Está en la página 1de 3

El proceso abreviado y algunos de los asuntos contenciosos que pueden ser tramitados en esta

vía; entre ellos: el tema de retracto, sobre el cual estaré profundizando un poco más.
De manera general, tenemos conocimiento que doctrinariamente los procesos contenciosos se
subclasifican en: procesos de cognición , procesos ejecutivos y algunos estiman también a los
procesos cautelares; y estos, a su vez, se vuelven a subdividir.
Es dentro de los procesos de cognición que encontramos al proceso abreviado, además del
proceso de conocimiento y el sumarísimo. El cual se va a diferenciar de los otros procesos
por tener, como su nombre lo sugiere, plazos y formas más breves y simples que un
procedimiento de conocimiento pero no tan sintetizados como en un proceso sumarísimo.
Este se materializa con la unificación del saneamiento procesal y la conciliación en una sola
audiencia. Aguila, G. (2010)
El art. 486 de nuestro Código Procesal Civil establece qué asuntos se tramitan en esta vía,
dentro de los cuales encontramos al retracto. El mismo que en el art. 1592 del Código Civil se
encuentra definido como aquel derecho que la ley otorga a determinadas personas,
especificadas en el artículo 1599 del mismo cuerpo normativo, para subrogarse en el lugar del
comprador en todas las estipulaciones del contrato de compraventa. El que ejerce este
derecho debe reembolsar al adquirente el precio, los tributos y gastos que este haya pagado y,
en su caso, los intereses pactados. Es improcedente el retracto en las ventas hechas por
remate público.
Además, se tiene que este es un derecho irrenunciable e intransmisible por acto entre seres
vivos (art. 1595 del C.C.); empero, el ejercicio del mismo es voluntario por lo cual si bien no
se puede renunciar a esta mediante una manifestación de voluntad expresa, sí se puede de
manera tácita. (Vidal Ramirez,F.; 2020)
Entonces, a partir del concepto que se tiene se puede decir que debido a la naturaleza del
retracto, al ser un derecho de subrogación, debe existir una disposición primera por parte del
enajenante para que posteriormente el retrayente pueda ocupar el lugar del comprador en el
contrato bajo las cláusulas que se hayan determinado. Es por ello, que Bigio dice que el
retracto limita el derecho de propiedad de quien adquiere el bien y no la posibilidad de
disposición del enajenante. ( En Puente y Lavalle, M. de la., 1998).
Ahora, en cuanto a temas de mayor carácter procesal tenemos que la demanda se presenta
contra el enajenante y el adquirente del bien que se intenta retener. Pero, para ejercer este
derecho se tiene un plazo de 30 días naturales contados a partir del conocimiento de la
transferencia, que bien puede ser por: comunicación de fecha cierta a la persona que goza del
derecho y si es que se desconociera la dirección del tenga el derecho, los celebrantes pueden
publicar el acto por tres veces con intervalos de 5 días contando el plazo desde el día
siguiente a la última publicación, teniendo en cuenta que esto no es obligatorio y que
tampoco afectará la validez del acto; o, por otro medio. De lo contrario será improcedente la
demanda.
Otras situaciones que podrían ocasionar la improcedencia especial de la demanda es el no
seguir los supuestos del art. 427 del CPC o si no se cumple con:
● Requisitos previstos en el articulo 495 del CPC:
○ Anexo del Certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación
recibida por el enajenante,
○ Los tributos y los gastos pagados por el adquirente
○ Si es que hubieran, intereses debidos por el adquirente que se hubieran
devengado.
● Lo señalado en el artículo 498 del CPC: Si se desconoce la contraprestación pagada,
el retrayente deberá hacer el depósito o entregar la garantía que corresponda dentro
del segundo día de su conocimiento.
Los últimos datos que me gustaría mencionar :
● Es improcedente la reconvención en el retracto.
● La carga de la prueba de que el retrayente conocía acerca de la transmisión del bien le
corresponde a los demandados.
Para concluir podemos decir que el proceso abreviado se encarga de temas de mediana
complejidad que no necesitan de un amplio desarrollo como los temas que se ven en un
proceso de conocimiento; pero, tampoco son tan “simples y urgentes” para verlos en la vía
sumarísima. Y, que uno de los asuntos que se ven en esta vía es el retracto, que como bien se
ha dicho es un derecho irrenunciable con el que cuentan ciertas personas que se encuentran
enumeradas en el Código Civil, además que para su demanda necesitan de ciertas cuestiones
especiales para su procedibilidad.
Material consultado:
● Aguila, G. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. EGAL.
https://virunt.webcindario.com/LECCIONES%20DE%20DERECHO%20PROCESA
L%20CIVIL%20-%20GUIDO%20AGUILA%20GRADOS%20-%20EGACAL.pdf
● Jara, H. (1987). El derecho de retracto: dos comentarios. THEMIS Revista De
Derecho, (9), 78-80. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10712
● Puente y Lavalle, M. de la. (1998). Derecho de Retracto. THEMIS Revista De
Derecho, (38), 125-140. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10315
● Vidal Ramírez, F. (2020). El derecho de retracto. Advocatus, (038), 83-88.
https://doi.org/10.26439/advocatus2019.n038.4892

También podría gustarte