Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 6A FERNÁNDEZ PASTOR, Andrea

El autor de este texto es Akitoshi Shimizu, nacido en 1942 y graduado en Humanidades


en la Universidad de Tokio en 1967. Es profesor de antropología social en la Universidad
de Hiroshima, ha hecho trabajo de campo en Japón y en algunos de los Estados Federados
de Micronesia. Su línea de investigación se centra especialmente en el estudio de los
sistemas de parentesco. Destaca su participación en obras como Anthropology and
Colonialism in Asia and Oceania (1999) y otros muchos ensayos sobre la Micronesia y
Japón en revistas como Senri Ethnological Studies. (Shimizu, 1987).

En este texto se expone una reinterpretación de los conceptos de ie y dōzoku dentro del
Japón rural. El objetivo del autor es estudiar la relación entre los rasgos culturales y el
sistema de parentesco mediante el análisis del sistema de ie que realizó en su trabajo de
campo en Izumo.

Shimizu plantea una estructura de ie como algo multidimensional de manera sociocultural,


con una parte simbólica y otra física. Ie, que podría identificarse de manera muy simple
con la “familia”, es un grupo que cumple con varias funciones económicas, políticas,
religiosas, etc., de los miembros de la familia. Su función es la organización de la gente
de un pueblo en grupos territoriales. Cada ie tiene su casa y su terreno para cultivar, y la
vida política se lleva a cabo por representantes de estas ie. Las relaciones humanas que
se dan dentro de este grupo son consideradas de mayor importancia que cualquier otras;
un individuo se define en base a su ie. El autor habla de una ie simbólica como un ente
con una identidad propia separada de los individuos que forman parte de ella. Además,
hay una jerarquía entre las ie, que pueden ser dominantes, de rango medio o subordinadas.

Dentro de la parte “encarnada”, relacionada con los integrantes de la ie, nos encontramos
con los miembros vivos y los muertos, que también son de gran importancia ya que
demandan cosas a los vivos de manera periódica y se dividen en dos clases; los de
“generación” (aquellos que son conmemorados con ritos budistas, la mayoría son parejas
de marido y mujer) y los “juveniles” (aquellos que murieron sin ocupar una posición
importante como los otros). Los miembros vivos se organizan por estatus, dentro de los
cuales el más importante es el del matrimonio principal de un hombre y una mujer adultos,
que son los representantes de la ie.

1
El sistema de parentesco que se da en la ie consiste en que esta pareja principal debe
asegurarse conseguir otra pareja como su sucesora. Primeramente, mediante su propia
procreación consiguen a su sucesor dentro de la ie, y después consiguen a una persona de
fuera para que conciban matrimonio. Dentro de esta elección existe una jerarquía basada
en la edad y el género de los futuros “perpetuadores” de la ie y una serie de reglas. Además,
se tienen varios hijos en caso de que pueda ocurrir un accidente con el primogénito, pero
una vez que este se case y los otros crezcan, deben dejar su ie y entrar a otra (mediante
matrimonio, adopción, o formación de una nueva ie ligada a la principal). Hay también
una serie de reglas que se siguen en los diferentes posibles casos de que sucediera algún
accidente con el perpetuador de la ie.

Shimizu analiza si el sistema de ie es en sí un sistema de parentesco o no. Al no basarse


exclusivamente en la descendencia, no lo sería si definimos sistema de parentesco como
aquel de matrimonio y filiación ya que consta de otros factores como el sistema de los
muertos. Sin embargo, el autor afirma que la ie es el medio cultural por el que se produce
el apareamiento y la procreación en estos pueblos, ya que las relaciones de matrimonio y
filiación se dan solo dentro de la ie, por lo que puede ser visto igualmente como un sistema
de parentesco. Por otro lado, critica a autores como Nakane por pensar que este sistema
de parentesco estaba totalmente separado de cuestiones culturales. Por último, habla
también del concepto de dōzoku, que es el grupo corporativo formado por una ie principal
y sus ramas subordinadas o derivadas.

Por otro lado, critica a autores como Nakane por pensar que este sistema de parentesco
estaba totalmente separado de cuestiones culturales. Por último, habla también del
concepto de dōzoku, que es el grupo corporativo formado por una ie principal y sus ramas
subordinadas o derivadas. Creo que la postura de Shimizu es bastante acertada, no
podemos separar los factores culturales del sistema de parentesco, ya que las personas
son agentes de cultura y también conforman la acción de matrimonio y filiación.

El concepto de ie es algo muy importante y se ha extrapolado a un análisis más amplio


de la sociedad y la familia japonesa por otros académicos. Nakane habló del concepto de
ie como la raíz del pensamiento colectivo de grupo de los japoneses. Por ejemplo, habla
del uso que hacen los japoneses de la expresión uchi-no (uchi significa "mi casa") para
referirse a su trabajo. Según Nakane, el ie va más allá de las relaciones de filiación y lo
define como un grupo residencial corporativo, un mecanismo de gestión. Básicamente,

2
un grupo social construido dentro de un marco establecido de residencia y organización.
Además, compara la estructura de la ie con la institución de la empresa pre-moderna.1 Sin
embargo, por muy interesante que pueda parecer en un principio y aunque puedan tomarse
algunas cosas, hay que tener siempre en cuenta la intención homogeneizadora que se
encuentra bajo las teorías de Nakane.

Por indagar un poco más en cómo ha evolucionado, el sistema de ie fue abolido en el


periodo Meiji, pero algunos académicos han estudiado los vestigios de este en la sociedad
japonesa post-Meiji. Fumie Kumagai dice que las dinámicas de relación que existen en la
familia japonesa son verticales (por ejemplo lazos muy fuertes madre-hijo) y no
horizontales como en la sociedad occidental (entre la pareja casada) debido a la
verticalidad del sistema de la ie. 2

BIBLIOGRAFÍA

- Nakane Chie. Japanese Society. Berkeley y L.A: University of California press,


1970.

- Fumie Kumagai. “Families in Japan: Beliefs and Realities.” Journal of


Comparative Family Studies 26, no. 1 (1995): 135–63.
http://www.jstor.org/stable/41602371

1
Chie, Nakane. Japanese Society. Berkeley y L.A: University of California press, 1970; pp. 7 y 8.
2
Kumagai, Fumie. “Families in Japan: Beliefs and Realities.” Journal of Comparative Family Studies 26,
no. 1 (1995): 135–63. http://www.jstor.org/stable/41602371. Ultimo acceso 13/11/2023; p. 152.

También podría gustarte