Está en la página 1de 127

Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 4
1. PROBLEMA ............................................................................................................................................ 5
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 6
3.1. Objetivo General .................................................................................................................................... 6
3.2. Objetivos específicos.............................................................................................................................. 6
4. ALCANCES.............................................................................................................................................. 7
5. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 8
5.1. Proyectos centrados en el ámbito internacional. .................................................................................. 8
5.1.1. Proyectos de identidad de marca. ...................................................................................................... 8
5.2. Nacional - Local ................................................................................................................................... 10
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 12
6.1. Marco Teórico General ................................................................................................................... 12
6.1.1. Desempleo en Bolivia.................................................................................................................. 12
6.1.2. Situación del trabajo infantil en Cochabamba ............................................................................ 17
6.2. Marco Teórico Específico ................................................................................................................ 23
6.3. Marco Teórico Técnico .................................................................................................................... 27
7. BRIEF INFORMATIVO ........................................................................................................................... 40
7.1. Datos generales............................................................................................................................... 40
7.2. Imagen actual .................................................................................................................................. 41
7.3. Encuesta Brief ................................................................................................................................. 45
7.3.1. Encuesta de percepción de la imagen institucional actual ............................................................... 51
7.3.2. Resultado Cuantitativo de la encuesta realizada .............................................................................. 52
7.3.3. Resultado Cualitativo de la encuesta realizada ................................................................................ 55
7.4. Análisis de la competencia .................................................................................................................. 57
7.4.1. PAE Programa de apoyo al empleo................................................................................................... 57
7.5. Análisis diagnostico .............................................................................................................................. 58
7.5.1. Análisis de Públicos ........................................................................................................................... 58
1
7.5.2. Método y herramientas de diagnostico............................................................................................ 60
7.5.2.1. Análisis F.O.D.A. ............................................................................................................................. 60
5.7.2.2. Encuestas ....................................................................................................................................... 63
8. PROCESO CREATIVO DE DISEÑO ......................................................................................................... 63
8.1. Metodología de Diseño ........................................................................................................................ 63
8.2. Creatividad ........................................................................................................................................... 63
8.3. Conceptos o palabras clave.................................................................................................................. 64
8.4. Experimentación .................................................................................................................................. 64
8.5. Modelos .............................................................................................................................................. 65
8.6. Dibujos Constructivos .......................................................................................................................... 67
8.7. Proceso de selección ............................................................................................................................ 68
8.8. Proceso de estilización ......................................................................................................................... 70
8.9. Solución ................................................................................................................................................ 71
8.9.1. Construcción de la identidad ............................................................................................................ 72
8.9.1. Aplicaciones. ..................................................................................................................................... 73
8.9.1.1. Papelería ........................................................................................................................................ 73
8.9.1.2. Vestuario ....................................................................................................................................... 78
8.9.1.3. Llavero ............................................................................................................................................ 79
8.9.1.4. Story board - Spot .......................................................................................................................... 80
9. ENCUESTA: SONDEO DE ACEPTACIÓN DE NUEVA IMAGEN ............................................................... 81
9.1. Resultados del sondeo de aceptación de imagen ............................................................................... 81
9.2. Análisis de la encuesta de aceptación de imagen visual...................................................................... 85
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................... 86
11. BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................................ 87
12. ANEXOS ........................................................................................................................................... 89
Anexo 1 Análisis de la campaña Atrapados ................................................................................................ 89
Anexo 2. Cuestionario Brief ........................................................................................................................ 90
Anexo 3. Identificación y análisis de públicos ............................................................................................. 91
Anexo 4. Encuesta de percepcion de la imagen instiucional actual ........................................................... 92
Anexo 5. Palabras Claves ............................................................................................................................ 93
Anexo 6. Análisis Foda ................................................................................................................................ 97
Anexo 7. Bocetos ........................................................................................................................................ 99

2
Anexo 8. Bocetos a color........................................................................................................................... 102
Anexo 9. Manual de marca ....................................................................................................................... 104
Anexo10. Formato de encuesta: sondeo de aceptación de nueva imagen .............................................. 127

3
TEMA:

REDISEÑO DE LA IMAGEN VISUAL INSTITUCIONAL Y PROMOCIÓN GRÁFICA

PARA PROYECTO TRABAJO DIGNO EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA

INTRODUCCIÓN

La imagen visual nace de la necesidad de identificar y diferenciar empresas u Organizaciones,

y/o productos de una misma naturaleza en su contexto de comercialización o circulación entre

sus competidores.

Por tanto, cada empresa, producto, organización o fundación necesita una marca que ayude a

identificar y a proponer lo que se ofrece, no sin antes tener en cuenta el contexto donde las

marcas hacen presencia, circulan correctamente bajo unos parámetros conceptuales y estéticos,

es necesario entonces para plantear el rediseño de una marca gráfica, seguir una serie de

lineamientos conceptuales, comunicacionales y estéticos.

Dentro de los lineamientos conceptuales se hace necesaria una recopilación de datos con base al

contexto histórico que implicó el surgimiento del Proyecto Trabajo Digno en el Municipio de

Cochabamba, que tiene como objetivo general que los adolescentes y adultos bolivianos se

beneficien de su derecho de protección ante la explotación laboral (Convención de los Derechos

del niño, art. 32; Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 23), por tanto su imagen

visual actual no representa el concepto ni el mensaje del Proyecto Trabajo Digno.

4
1. PROBLEMA

El problema parte de la necesidad de un cambio de imagen visual del Proyecto Trabajo Digno ya

que este no posee un diseño coherente y consistente, lo que disminuye el reconocimiento de sus

acciones y la falta de pregnancia, por este modo no logra destacar ni promover sus actividades y

servicios ofertados, existe la necesidad de mostrar gráficamente mensajes, concepto con

elementos visuales que representen al Proyecto Trabajo Digno.

2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizará con un fin práctico de investigación para el diseño dando solución a un

problema gráfico de imagen visual institucional que se logrará evidenciar mediante herramientas

de recopilación de información tales como encuestas, entrevistas, entre otros. Ya que se han

encontrado diferentes falencias formales y comunicativas en la marca que se encuentra

actualmente en el Proyecto Trabajo Digno, dificultando la pregnancia en el público y la

diferenciación de otros proyectos, y esto se puede ver cuando el Proyecto Trabajo Digno realiza

algunas actividades, talleres, para la orientación de asuntos laborales, sensibilización en derechos

laborales, orientación en el área de Emprendimiento y en el apoyo en la búsqueda de trabajo,

perdiendo así la capacidad de la pregnancia de la imagen.

Un buen desarrollo de la marca gráfica rejuvenecerá al Proyecto y ayudará a que sus actividades

sean más reconocidas, y que así en un futuro la tengan en cuenta personas que necesiten apoyo

de cualquier otro tipo.

5
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Rediseñar la imagen visual institucional y promoción gráfica para el Proyecto Trabajo Digno en

el Municipio de Cochabamba, con el fin de representarse e identificarse dentro del contexto de su

competencia y que contribuya a una adecuada imagen visual.

3.2. Objetivos específicos

• Recopilar información sobre el Proyecto Trabajo Digno.

• Analizar la información y los conocimientos técnicos, teóricos y

conceptuales de diseño para aplicarlo en la construcción del proyecto.

• Construir un Brief, para desglosar información llegando de manera

precisa a la solución gráfica de la imagen.

• Conceptualizar el nombre del Proyecto Trabajo Digno, llevándola a

convertirse en marca.

• Transmitir mediante la imagen el mensaje adecuado, el valor del

Proyecto Trabajo Digno, así como en sus servicios.

• Desarrollar piezas gráficas mediante los conocimientos adquiridos

en la carrera.

6
4. ALCANCES

La investigación se basará en el estudio de los principales iconos del Proyecto Trabajo Digno.

Difusión de la Imagen Institucional en sus distintos medios.

Medios Impresos

• Membretes (tamaño oficio y carta)

• Folder

• Sobres

• Diseño de CD y tapa del mismo

• Banner

• Gafete

• Tarjetas Personales

• Manual de marca

• Polera

Medios Audiovisuales

• Spot promocional

7
5. ANTECEDENTES

5.1. Proyectos centrados en el ámbito internacional.

De manera internacional existen proyectos con características similares al abordado en esta

ocasión, los cuales cumplirán una función de referencia y contraste.

Para la revisión de dichos proyectos se los organizara de manera cronológica

5.1.1. Proyectos de identidad de marca.

El proyecto de titulación de diseño gráfico realizado en la Universidad de Belgrano con el título

de “Campaña de concientización sobre la Trata de Personas en Argentina”, (diciembre de

2010), sigue los pasos básicos de una metodología proyectual de diseño, identificando como

primer paso las necesidades y problemas presentes. En este sentido se planteó como objetivo del

proyecto realizar una campaña de concientización con el fin de lograr la

erradicación/disminución de casos de la trata de personas en Argentina.

Las piezas están compuestas principalmente por folletos y volantes institucionales, que fueron

distribuidos en colegios, universidades, en la puerta de las viviendas y lugares públicos, como

estaciones de tren. Se realizó stickers y pagina web destinados solo a promover la campaña.

La marca está realizada partiendo de los siguientes conceptos:

Tipografía: Es una tipografía condensada, que a su vez está cortada en todos sus extremos para

dar la idea de apretado y encerrado el nombre de la campaña “atrapados”.

8
Isotipo: Que aparezca en la marca la idea general de la campaña, unificando conceptos e ideas

para crear un sistema más sólido. Se muestra una caja con cierta espacialidad, por la que se

asoma el brazo y la cabeza de una persona queriendo salir, pidiendo ayuda, y mostrándose

encerrada. A pesar de la cantidad de cosas que parecen verse en el isotipo, es muy simple, ya que

solo muestra una parte por el todo y está realizado todo de manera plana, sin medios tonos, y de

forma simplificada.

Figura 1. Marca campaña de concientización sobre la Trata de Personas en Argentina

El concepto base para esta campaña es la caja de cartón. Está directamente relacionada al

comercio, a lo masivo (grandes cantidades de objetos comercializados o transportados). A su vez

por lo general son bastante anónimas y genéricas, carecen de gráficas identificativas, más allá de

sus impresos legales y etiquetas de denominación de producto.

Por otro lado, una caja cerrada transmite justamente la idea de encierro y de desolación que se

deseó transmitir junto con los otros conceptos. En resumen, se intenta mostrar un elemento tan

común y conocido como la caja de cartón, para hablar del comercio de seres humanos, del

encierro y anonimato que sufren los mismos y de su trato como objetos sin sentimientos. Las

cajas elegidas para las piezas contienen algún tipo de rotura o desgaste acentuando la idea de

maltrato y generando el clima deseado. (Ver análisis anexo 1)

9
5.2. Nacional - Local

Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

Este no es un Proyecto como tal, pero se toma en cuenta como parte del estado del arte ya que su

misión está ligada de manera directa con el Proyecto Trabajo digno así que se toma también

como referente para el rediseño de la imagen visual.

Misión: Garantiza el cumplimiento de los derechos y obligaciones socio laborales de los

trabajadoras y trabajadores y de las servidores y servidoras públicos; promoviendo y

defendiendo el trabajo y empleo digno; erradicando progresivamente toda forma de explotación,

exclusión y discriminación laboral en el marco de la construcción de la economía plural.

Figura 3. Marca ministerio de Trabajo

Descripción de Marca: el imagotipo está conformado por la imagen de tres personas

trabajadoras como ser minero, campesino o persona del campo y una mujer en medio de la mitad

de un símbolo de herramienta, con diversidad de colores matizados y combinados fuertes y

10
predominantes en la imagen tenemos colores cálidos y en la tipografía tiene colores fríos y

asociado de cierta manera a la wipala

Se pudo evidenciar que el ministerio de Trabajo, empleo y previsión social desarrolla de mayor

manera la gestión de marca, por medio de su página web, publicaciones semestrales, etc.

Complementando el proyecto mencionado se desarrolló material de difusión y educación como

trípticos y apoyos a talleres o seminarios, etc. con el objetivo de dar a conocer la labor y la marca

del ministerio.

11
6. MARCO TEÓRICO

6.1. Marco Teórico General

6.1.1. Desempleo en Bolivia

La tasa de desempleo abierto urbana en Bolivia bajó de 8,2, en 2005, a 3,2%, en 2012, el

porcentaje más bajo de la región latinoamericana, según el Instituto Nacional de Estadística

(INE). Mientras que la organización no gubernamental Centro de Estudios para el Desarrollo

Laboral y Agrario (Cedla) también reconoció el descenso del índice de paro laboral del 12,1%

(2005) a aproximadamente el 8% (2011).

Contribuyeron al descenso del paro laboral en el país las políticas de desarrollo aplicadas por el

Gobierno Nacional a partir de 2006, como la implementación de la reforma de la seguridad

social, la creación de nuevas fuentes de empleo y el fortalecimiento de los servicios públicos de

salud y educación, entre otros factores.

De esta manera puede explicarse cómo en las últimas siete gestiones la tasa de desempleo abierto

urbano bajó en Bolivia.

Mientras que otros países de la región latinoamericana presentan un cuadro muy diferente

respecto al desempleo: México (4,8%), Ecuador (5,3%), Uruguay (6,1%), Argentina (7,2) y

Colombia (10,4%).

12
Por la prolongación de la crisis financiera internacional países desarrollados como Estados

Unidos aún presentan un porcentaje elevado de paro laboral (7,6%), al igual que España

(27,16%) o Francia (10,8%).

Para el Cedla, el descenso de la tasa de desempleo en Bolivia se presenta de la siguiente manera:

2005 (12,1%), 2006 (11,3%), 2007 (9,5%), 2008 (10,2%), 2009 (11%) y 2011 (7,9%).

Los tipos de programas de empleo del Gobierno

En el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno de Evo Morales propuso un conjunto de medidas

con la finalidad de enfrentar el desempleo en Bolivia y dignificar el empleo.

Con el Programa contra la pobreza y apoyo a la inversión solidario (PROPAIS) y el empleo

digno intensivo de mano de obra (EDIMO), se apuesta a la generación de empleos temporales y

de emergencia que en el fondo no aportaran a la solución de la creación de fuentes de trabajo

estables, productivos y plenos.

En efecto, según anuncios oficiales el gobierno puso en marcha un plan para la creación de

90.000 empleos sobre la base de cuatro programas: “Empleos en acción”, Jóvenes en acción”, y

Municipios o Comunidades en acción”, destinados exclusivamente a disminuir la tasa de

desempleo en el mercado y beneficiar a las personas más vulnerables del área peri urbana, urbana

y rural de todo el país.

A este conjunto deben agregarse añade CEDLA, los programas “Mi primer empleo”, y otras

acciones encaradas por los gobiernos municipales y el Ministerio de Trabajo que se propone

generar 70 mil empleos en los próximos meses.

13
Conclusiones para el desempleo

El desempleo y la estabilidad laboral en nuestra economía son algunas de las preocupaciones más

urgentes que tienen que ser resueltas en un contexto de realismo y creatividad. En Bolivia las

tasas de desempleo son más elevadas en los segmentos de mano de obra joven y de menores

recursos, por lo tanto, el gobierno debería tomar en cuenta los efectos adversos que se imponen

cuando se establecen regulaciones laborales más rígidas.

También es importante que el gobierno eleve el debate público a un nivel más técnico, ya que la

derogación de la libre contratación de mano de obra representaría una respuesta de corto plazo

poco acertada, lo cual , aleja a Bolivia de las verdaderas soluciones para el desempleo y la

estabilidad laboral, las cuales son, la genuina generación de fuentes de empleo, el interés de

contratación de una mano de obra mayor calificada, promovidas a través de reglas de juego

sólidas e imparciales, buen clima de inversiones y crecimiento económico.

14
La declaración universal de derechos humanos

Artículo 23.

I. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones

equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

II. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

III. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que

le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será

completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

IV. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus

intereses.

Convención de los derechos del niño

Artículo 32

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación

económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su

educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o

social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y

educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en

15
cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en

particular:

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;

c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva

del presente artículo.

Constitución política del estado plurinacional de Bolivia

Sección V

Derechos de la niñez, adolescencia y juventud

Artículo 61.

I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes,

tanto en la familia como en la sociedad.

II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen

las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su

formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa.

Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de

regulación especial.

16
6.1.2. Situación del trabajo infantil en Cochabamba

Niños, niñas y adolescentes trabajadores

En cuanto al empleo, se caracteriza por la inserción de la Población Económicamente Activa

(PEA) en actividades manufactureras (15.635) y servicios varios (14,75%). A ello hay que añadir

las deformaciones sociales, culturales, políticas y económicas que ha introducido el circuito de

elaboración, comercialización y consumo de cocaína. El 12,74% de los niños/as y adolescentes

trabaja (18.569), el porcentaje más alto lo tiene los chicos entre 15 y 19 años (60,55%) y, del

total, el 7% afirma desarrollar otras actividades adicionales. En la ciudad, la presencia de

mujeres es mayor (52,44%) a la de los varones (40,45%); el análisis desagregado por edad no

muestra diferencias significativas con las otras ciudades analizadas (DOMIC y RIVADENEIRA,

1995, 45-49).

En el presente apartado se realizará un análisis de la situación de los niños, niñas y adolescentes

trabajadores de la ciudad de Cochabamba, en base a cuatro estudios9. Los mencionados trabajos

han sido efectuados en años distintos, situación que favorece la posibilidad de comparar algunos

resultados. Casualmente, los estudios de referencia fueron realizados por cuatro reconocidas

universidades del medio.

Ocupación

En términos de ocupación laboral el Proyecto UAL, consideró la Clasificación

Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88), de la OIT.11 Se tienen los siguientes

resultados:

17
Cuadro 1. Ocupación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores

Clasificación ocupacional Frecuencia Porcentaje

911 Vendedores ambulantes y afines 141 35,3

933 Peones del transporte 13 3,3

912 Limpiabotas y otros trabajadores 114 28,5


callejeros < v

913 Personal doméstico y afines 61 15,3

914 Conserjes, lavadores y afines 39 9,8

915 Mensajeros, porteros y afines 8 2,0

916 Recolectores de basura y afines 1 0,3

921 Peones agropecuarios y afines 3 0,8

931 Peones de la minería y la construcción 14 3,5

932 Peones de la industria manufacturera

TOTAL 6 1,5

400 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta por muestreo del

presente proyecto “Niños, niñas y adolescentes trabajadores”, UAL, Cochabamba, 2011.

18
La inmensa mayoría de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (95%), desempeña una

ocupación en el sector comercio y servicios; y por lo que se observa y por las características de

su trabajo, se encuentran en el sector informal de la economía. Un porcentaje bastante menor

lleva a cabo sus actividades laborales en el sector denominado semi-industrial (5%).

Lugar de trabajo

En relación al lugar donde desempeñan su trabajo, el proyecto UAL, obtuvo los siguientes

resultados:

Cuadro 2. Lugar de trabajo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores

Lugar Frecuencia Porcentaje

En la calle 194 48,5

Empresa 19 4,8

Con familiares 187 46,8

Total 400 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta por muestreo del

presente proyecto “Niños, niñas y adolescentes trabajadores”, UAL, Cochabamba, 2011.

19
Prácticamente la mitad desempeñan su trabajo en la calle y la otra mitad trabajan con familiares.

Un pequeño porcentaje, se encuentra trabajando en empresas. El estudio de la UCB (UCB,

2007), a similar pregunta las respuestas fueron las siguientes: 4% en empresas, en la calle 38% y

con familiares 58%. Al parecer en el transcurso del tiempo los niños, niñas y adolescentes

trabajadores tienen la tendencia de buscar o tener la necesidad de mayor trabajo callejero. Los

estudios de UNIVALLE y de la UPB, no se refieren explícitamente a esta variable. Se subraya

que el trabajo de menores en las dos últimas décadas ha aumentado en Bolivia y en

Cochabamba.12

Horas de trabajo por día

El Proyecto UAL, ha establecido lo siguiente:

Cuadro 3. Horas de trabajo por día niños, niñas y adolescentes trabajadores

Horas al día Frecuencia Porcentaje

Menos de 5 horas/día 133 33,3

Entre 5-8 horas /día 193 48,3

Más de 8 horas/día 74 18,5

TOTAL 400 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la encuesta por muestreo del

presente proyecto “Niños, niñas y adolescentes trabajadores”, UAL, Cochabamba, 2011.

20
Se observa que casi la mitad de la población trabajadora encuestada trabaja a jornada completa y

un porcentaje muy próximo a un 20% trabaja más de ocho horas diarias. Esta situación limita en

gran medida sus posibilidades de dedicarse con suficiencia a los estudios. El estudio de

UNIVALLE (Nieva, 2002), indica que los infanto-adolescentes que desarrollan actividades

laborales se encuentran en gran proporción, en los centros en los que tienen una relación obrero

patronal, su tarea la realiza en calidad de ayudante llegando y trabajan incluso más de 8 horas

diarias, encontrándose en esta situación el 70% de los niños/as menores de 14 años entrevistados;

aspecto que podría interpretarse como explotación laboral o trato inhumano. Los estudios de la

UCB (UCB, 2007) y de la UPB (UPB, 1997), no se refieren a esta variable.

Finalmente señalar que se constata que los niños, niñas y adolescentes trabajadores forman parte

de una población económicamente pobre que debe esforzarse mucho para ganar el sustento

diario. Su horario de trabajo, en la mayoría de los casos sobrepasa la jornada laboral establecida,

cuentan con salarios reducidos o a veces nada, a cambio de alimento y vivienda. Tienen

importantes restricciones para estudiar y muchos son niños y niñas que se encuentran de manera

permanente al servicio de sus familias u otras fuentes laborales. Su trabajo es una cuestión de

supervivencia para ellos/as y para sus familias.

Seis de cada 10 personas en Cochabamba tienen un empleo. Un 5 por ciento no trabaja y un 15 por

ciento se dedica a los que hacer del hogar, 13 por ciento es estudiante y un 3 por ciento está

jubilado.

Los datos fueron recogidos por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública,

en una encuesta realizada en coordinación con Los Tiempos y el Centro de Estudios de la Realidad

Económica y Social (Ceres).


21
La encuesta es una iniciativa de las tres entidades que han conformado un Foro Regional para

analizar las problemáticas locales. El estudio es representativo de cada una de las cinco regiones

del departamento.

En esta segunda entrega de los resultados de la investigación, se desarrolla la situación del empleo

en el departamento de Cochabamba y el acceso y uso de Internet.

El estudio muestra que un mayor porcentaje de mujeres no tiene empleo. Según los datos, 25,1 por

ciento de mujeres dijo que trabaja, frente a 37,6 por ciento de los varones.

Un 1,7 por ciento de los hombres en Cochabamba no tiene empleo, y tampoco un 3,2 por ciento

de las mujeres.

De la misma forma, el número de mujeres en la categoría jubilación es mucho más baja en

comparación con los hombres, lo que refleja, de acuerdo con un análisis del Ceres, una alta

dependencia de los hogares en términos de la presencia del varón que tiene más posibilidades de

jubilación o de tener un empleo. Jóvenes con ventaja. La encuesta indica que son las personas entre

26 y 45 años las que, en mayor porcentaje, dicen tener un trabajo.

Un 18,2 por ciento de jóvenes entre 26-35 años indicó que se dedica a trabajar, mientras que un

2,1 por ciento señaló que no tiene empleo. En el rango de 36-45 años, un 14,3 por ciento afirmó

que trabaja, frente a 2 por ciento que dijo que no.

Entre los más jóvenes, de 18 a 35 años, 10,3 por ciento aseguró que cuenta con un trabajo y 1 por

ciento indicó que no.

22
En Cochabamba, la incorporación de los y las jóvenes en el mercado laboral está en función a las

estrategias de sobrevivencia de los hogares sin pensar necesariamente en que reciben una adecuada

remuneración por su pronta incorporación a la actividad económica regional”, apunta el Ceres.

Aunque los jóvenes y jóvenes adultos son los que tienen la tasa más alta de empleo, también de

desempleo.

Según los datos de la encuesta, casi el 5 por ciento de las personas que dijeron que no trabajan se

encuentra en el rango de edad de 18-45 años. Entre los ciudadanos entre 46 y más de 66 años, el

porcentaje es de menos de 1 por ciento.

6.2.Marco Teórico Específico

El Proyecto Trabajo Digno cuenta con 400 beneficiarios directos, así también con un equipo de

trabajo que consta con:

 Martine Greischer - Director/Coordinador

 María Condori – Trabajadora social

 Joaquín Maguiña – Abogado

 Carla Ponce de León – Psicóloga

 Aldrin Arrazola - Economista

Este proyecto está ubicado en calle 25 de mayo #482 esq. Calama, edif. Señor de Mayo, 2ndo

piso, of. 7 Telf.: 4506779 – 69420327 Correo: martine_greischer@hotmail.com

23
El Objetivo General que tienen como Proyecto es que los adolescentes y adultos bolivianos se

beneficien de su derecho de protección ante la explotación laboral (Convención de los Derechos

del Niño, art. 32; Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 23).

Y como Objetivo Específico que los adolescentes y adultos en desventaja social disponen de las

herramientas necesarias para conseguir un trabajo digno.

Grupos Destinatarios

Menores de edad (mayores de 14 años) Personas con Educación Escolar Restringida

Madres Solteras Personas en Desventaja Social

Mujeres Migrantes de Áreas Rurales Personas sufriendo de Explotación Laboral

Personas en Búsqueda de Trabajo

Servicios que brindan:

- Orientación en asuntos laborales

Se brinda atención a personas con preguntas o dudas relacionadas al Área Laboral. Reciben una

orientación individual y son capacitadas a responder de manera adecuada a las dificultades que

se les presenten en el espacio laboral. En caso de dificultades legales entre el empleado y el

empleador se brinda la asesoría legal correspondiente de forma gratuita, ya que el proyecto

cuenta con un abogado especializado y el respaldo del Ministerio de Trabajo.

En el año 2015 se han realizado 220 consultas legales individuales y 44 acompañamientos

personales a negociaciones con empleadores.

24
- Apoyo en la búsqueda de trabajo

Se apoya a personas en la etapa de la búsqueda de un trabajo correcto. Se cuenta con una

plataforma de empresas reconocidas del medio que conforman la Bolsa de Trabajo del Proyecto,

lo que permite encontrar un empleo dentro de las normas laborales vigentes y fuera de la

explotación laboral. Esta búsqueda se hace a base de los intereses y capacidades de las personas

en cuestión, comparando su perfil con las demandas laborales existentes conformes a las normas

vigentes. Las personas en búsqueda cuentan con una capacitación en derecho laboral,

obligaciones y comportamiento correcto en el trabajo. En caso de necesidad, el proyecto brinda

un apoyo psicológico especializado mejorando la empleabilidad de las personas en cuestión.

Existe un acompañamiento individual a las entrevistas de trabajo, con el fin de asegurar

condiciones de trabajo adecuadas. También se realiza un seguimiento durante los primeros meses

de trabajo, garantizando siempre el bienestar del trabajador y del empleador, promoviendo así

una relación laboral estable y satisfactoria para ambas partes. El en el año 2015, 344 personas se

han inscrito al proyecto; 216 personas han participado en una capacitación sobre los derechos

laborales y el comportamiento adecuado en una relación de dependencia. 220 sesiones

psicológicas individuales se han realizado, y 100 personas han encontrado un trabajo correcto.

- Sensibilización en Derecho Laboral

Se brinda talleres en instituciones u organizaciones interesadas en ofrecer los mismos a sus

participantes sobre temas relacionados al trabajo (p.e. Legislación Laboral, Derechos de la

Niñez Trabajadora, Explotación Laboral). Estos talleres están preparados de acuerdo a los

grupos sociales y/o grupos etarios. Se participa en ferias o manifestaciones públicas,

25
difundiendo información (afiches, trípticos) sobre los derechos en el trabajo y la ruta crítica en

caso de explotación laboral.

El fin de estas actividades es la sensibilización de la población cochabambina, con el fin de

erradicar la explotación en el trabajo. En el año 2015, se ha sensibilizado más de 600

interesados en 31 talleres. Se ha participado a 7 manifestaciones públicas alcanzando a más de

7000 personas.

- Orientación en el área de Emprendimiento

En estos tiempos, muchas madres solteras, padres desempleados y jóvenes buscan el apoyo del

proyecto: Algunos sin experiencia de trabajo en dependencia, sin embargo, con una gran

motivación y gran necesidad de trabajo. Por esta razón en el proyecto Trabajo Digno contamos

con un economista, con el fin de apoyar estas personas en su independización económica, en la

apertura de un negocio propio exitoso.

El área del economista brinda la orientación necesaria en el desarrollo y mejoramiento de los

proyectos de emprendimiento, al mismo tiempo se brinda talleres enfocados a este mismo en sus

distintas temáticas y sobre la apertura de un negocio.

26
6.3.Marco Teórico Técnico

¿Qué es marca o identidad corporativa? “En primera instancia o lo que es, de hecho, la

percepción consciente de la marca, está en ella misma como signo, superpuesta o asociada al

producto (...) La marca empieza por el nombre: es signo verbal. Signo que designa: da nombre y

señala a la vez, sirve para nombrar para referirse al producto mediante la marca (verbal)”, para

Joan Costa la marca precede a la imagen, siendo un signo sensible (signo verbal y signo visual),

refiriéndose a todos los signos que hacen parte en un diseño el signo lingüístico, escritural,

icónico y cromático.

La marca nace en un contexto comercial, con una función de significar desde un principio ligada

al identificar una cosa con otra, la marca es una representación simbólica que por lo general

incluye unos elementos visuales que van relacionados con la compañía, producto o servicio tales

como tipografía, símbolos, imágenes, esquemas de color etc. Adquiriendo también

connotaciones culturales dependiendo del público objetivo en el que se desarrolle la marca.

El ser humano siempre ha estado ligado a la marca por el deseo de diferenciarse y de asumir una

identidad propia, esto se ve manifestado día a día en cualquier sistema cultural por el mismo

hecho de pertenecer o diferenciarse, el Diseñador Yves Zimmermann determina:

La marca o símbolo, se diseña con el fin de hacer la auto representación simbólica de una

empresa o institución: ella se representa a sí misma, a su actividad o a su naturaleza a través de

este símbolo. Éste no aparece nunca sólo en un soporte comunicacional, ni siquiera suele

aparecer en un único soporte sino en una multitud de ellos. Junto a él –o con él- aparecen

siempre unos u otros elementos comunicaciones: colores, tipografía.

27
Cada uno de esos elementos que comprenden el estudio de la creación de marcas, necesitan de

un desglosamiento conceptual indispensable para su entendimiento, algunos de estos conceptos

son:

Abstracción: simplificación de una realidad tangible a un mínimo de elementos que permita su

reconocimiento.

Boceto: “dibujo preliminar de cualquier expresión artística, sea pictórica, gráfica o volumétrica”.

El boceto ofrece, entre otras cosas, dos posibilidades, dialogar libremente con el espacio sobre el

cual se va a plasmar la obra terminada y reunir una serie de informaciones y detalles que de otra

forma no se lograría.

Brief: un brief en diseño es un informe que principalmente se enfoca en los resultados de diseño

y los objetivos del negocio, permitiendo que el cliente enfoque exactamente lo que quiere

alcanzar ante de cualquier muestra de trabajo sobre el proyecto en cuestión, un brief bueno

asegura que el diseño sea de alta calidad y que este satisfaga las necesidades comunicativas.

Color: fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes longitudes de onda en

la zona visible del espectro electromagnético. Como sensación experimentada por los seres

humanos y determinados animales.

Colores primarios: “son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de

ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, azul y rojo”.

28
Colores secundarios: “son los que se obtienen mezclando dos colores primarios obteniendo:

VERDE (que se forma con la mezcla de azul y amarillo), VIOLETA (que se forma con la mezcla

de rojo y azul) y NARANJA (que se forma con la mezcla de amarillo y rojo)”.

Colores terciarios: “se denominan colores terciarios a los obtenidos de la mezcla de un primario

y un secundario. En realidad, no son más que matices de un color. Los colores terciarios se

consiguen al mezclar partes iguales de un primario y de un secundario que son estos: amarillo

verdoso, azul verdoso, azul violáceo, rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado”.

Diseño gráfico: es una actividad que se propone comunicar valores/mensajes de forma visual, su

origen tiene que ver más que nada con la sociedad industrial y la necesidad de resolver

problemas comunicativos, ya sean de difusión (propaganda/publicidad), funcionales (señalética),

culturales (libros, revistas), etc. En el mundo moderno, vale hacer énfasis en que el diseño

gráfico constituye en realidad toda una profesión, cuyos fundamentos radican en la concepción y

puesta en marcha de herramientas visuales de comunicación. Aunque la tarea primordial de estos

nóveles profesionales suele abocarse a la elaboración de mensajes puntuales dirigidos a

determinadas comunidades o grupos sociales, el crecimiento actual de las estrategias de

propaganda ha dado lugar a que las creaciones de los diseñadores logren difundirse entre todos

los estratos de la sociedad.

Estética Fibonacci: Leonardo Fibonacci nació en el año 1170 en Italia y vivió gran parte de su

vida en África. Fue un genio indiscutible que recibió los conocimientos de matemáticos árabes,

durante su vida escribió numerosas obras sobre ciencias matemáticas, así como realizó varios

29
descubrimientos de la misma índole. Por su prodigiosa mente y la gran popularidad que poseía

formó parte de la corte de Pisa del Sacro Emperador Romano, Federico II.

La sucesión de Fibonacci es la secuencia infinita de los números naturales 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13…,

en la que cada uno de ellos es el resultado de la suma de los dos anteriores. El genio matemático

la describió en su libro Liber Abaci como la solución a un problema de la cría de conejos: “Un

hombre tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y desea saber cuántos son creados

a partir de este par en un año teniendo en cuenta que su naturaleza es parir otro par en un mes, y

en el segundo mes los nacidos comienzan a parir también”.

Esta secuencia está presente en absolutamente todo, los girasoles contienen 21 espirales que se

dirigen a una dirección y 34 que van en forma contraria, ambas cifras son consecutivas en esta

cadena. Otro ejemplo lo encontramos en las piñas piñoneras, que tienen 2 grupos de espirales

que van en sentidos opuestos y la proporción que guardan entre el número de una y otra está

representada por números secuenciales de la serie.

Por otro lado, es necesario destacar que en cualquier valor de más de 3 la proporción entre

números correlativos de la cadena de Fibonacci es de 1,618 o número áureo, cifra también

llamada proporción áurea o divina proporción. Es un número irracional y se lo representa por la

letra griega φ (fi). No es una unidad sino una relación con vastas propiedades que está presente

en todo lo que vemos, desde operaciones geométricas hasta en la forma de las creaciones de la

naturaleza: conchas de caracoles, nervaduras de las hojas, grosor de los troncos, las proporciones

del cuerpo humano, etc.

30
Tiene múltiples usos, se aplica en la computación, ciencias matemáticas, teorías de juegos, en la

música, como en los modelos de crianza de conejos, plantas, números de cadenas de bits de

longitud que no poseen ceros consecutivos, entre otras tantas áreas.

Un dato curioso y digno de mencionar es que todos los objetos que tienen en su esencia el

número áureo poseen una estética especial y un misticismo único. Un claro ejemplo es la obra La

Mona Lisa de Leonardo da Vinci, en ella el artista hizo uso de rectángulos áureos para dar forma

al enigmático rostro y otra de sus trascendentales obras La última cena también cuenta con la

proporción divina en su creación, la mesa, la ubicación de Jesús, de los discípulos, así como las

dimensiones de las paredes del cuarto y las ventanas están inmersas por este número algebraico.

Identidad corporativa: es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la

opinión publica reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como

institución”. (Joan Costa)

Según Joan Costa, La identidad se categoriza mediante la relación existente entre la sustancia, la

función y la forma. En la identificación, se ligan los tres elementos, la forma (el estímulo

percibido), que conduce mentalmente a la función y a la sustancia de la cosa percibida.

Identidad Visual “es la traducción simbólica de la identidad corporativa de una organización,

concretada en un programa manual de normas de uso que establece los procedimientos para

aplicarla correctamente (Villafañe, 1999, pág. 67).”

31
Es la representación visual de una organización, incluyendo su isologotipo (marca), diseño,

tipografía y colores. Y refleja la filosofía y valores de la organización.

Las empresas, organizaciones, organismos e instituciones tienen (o deberían tener) un objetivo o

misión, una forma de hacer las cosas, una filosofía de trabajo. De la misma forma que no hay dos

personas iguales, tampoco hay dos organizaciones iguales. Cada organización tiene su propia

identidad.

La identidad visual es muy importante: los seres humanos utilizan para identificación y

reconocimiento fundamentalmente el sentido de la vista.

La identidad visual proporciona a la organización una forma de identificación (la hace

reconocible frente a otras muchas organizaciones), una identidad visual clara, identificable y

perdurable en el tiempo, se traduce en buena reputación también facilita la interacción desde el

exterior.

Imagen: cualquier situación, real o virtual, directa o transcrita, que a través de la vista posee o

puede poseer un sentido coordinado.

La definición gira primordialmente alrededor de dos elementos: la vista como determinante en la

percepción y la experiencia como canalizadora de los elementos que la conforman dentro de un

todo legible o ilegible.

32
Isotipo: “según González Ruiz, es un imagotipo que designa en forma directa la naturaleza del

referente (Iso es prefijo griego que significa “equivalencia”). En este sentido, todo isotipo es

imagotipo, pero no todo imagotipo es isotipo”.

Legibilidad: la legibilidad es la cualidad que tiene un texto para que pueda ser leído. Pero

afinando más se puede decir que la legibilidad se entiende como la cualidad formal que posee el

texto para que se pueda percibir con claridad lo escrito. Desde el punto de vista de la

composición tipográfica se entiende por legibilidad la cualidad que posee un texto para ser

fácilmente leído, es decir, fácilmente percibido en cuanto a su forma, presentación y disposición.

Logotipo o logo: es un grupo de letras o una palabra completa que se utilizan como imagen.

Manual de Identidad: es la recopilación de la Imagen y la Identidad Corporativa, el cual se

encarga de facilitar a nivel global todo lo concerniente a la empresa u organización. (Braham,

1991). Los contenidos informativos tienen un valor decreciente desde el punto de vista de la

identificación. El logotipo, siendo la construcción gráfica del nombre verbal, incluye

intrínsecamente la información semántica.

El símbolo, por privilegiar el aspecto icónico, posee menos fuerza directa de explicitación, pero

mucha más fuerza de memorización.

La gama cromática ha de considerar un elemento complementario en la identificación visual.

La definición de imagen corporativa establece que las personas, los productos, los servicios, las

marcas, las empresas y las instituciones generan imagen. Todas las cosas generan una imagen,

las cotidianas y también las que no conocemos, aunque sabemos que existen. Hay hechos de
33
comunicación planificados como tales (la forma de vestir, una marca, un aviso) y otros que

comunican, aunque ésta no sea su misión principal (el precio de un producto, la forma de

expresarse, la opinión de un tercero). (James: 1991:27).

Página Web: es un documento electrónico que contiene información específica de un tema en

particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red

mundial de información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser

consultado por cualquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones.

Persuasión: no es algo que lava el cerebro, pero es la manipulación de la mente humana por

parte de otro individuo. La persona manipulada no es consciente de su cambio de opinión.

La base de la persuasión sirve siempre para tener acceso a la mitad derecha de su cerebro

(creativo e imaginativo), distrayendo a la mitad izquierda (analítica y racional).

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o

reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que

resumen lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas.

» Persuasión identificativa: el deseo de ser parecido a una persona, o la pertenencia a un grupo,

son aprovechadas para modificar actitudes y conductas del individuo. (“Si no actúas así estarás

mal visto”, “quién no haga esto, traiciona al grupo”, “todo el mundo hace esto”,

“no nos defraudes haciendo tal cosa”, “nos sentiremos orgullosos si haces esto”).

34
» Persuasión normativa: las normas implícitas o explícitas del grupo o de la persona

promueven el ajuste o cambio de actitud o conducta. (“Las normas del buen hacer obligan

moralmente a”, “las personas con tu tipo de responsabilidad tienen la obligación de”).

» Persuasión argumentativa: la orientación hacia el beneficio, sea éste del tipo que sea,

promueve el cambio de actitud o conducta. (“Les propongo lo siguiente...Cuyos beneficios

serían”, “si hacemos esto, nuestra vida será más placentera”).

» La persuasión cognoscitiva: se relaciona con la necesidad imprescindible que tenemos todas

las personas de poder recibir información, tanto para controlar nuestro entorno y con ello poder

tomar decisiones correctas, para nuestro desarrollo físico, emocional, intelectual y cultural.

La convicción de un mensaje y su grado de intensidad se crea especialmente, por medio de

recursos retóricos, lógicos y argumentativos que operan sobre las representaciones previas de los

receptores; y que pueden reforzarlas, o modificarlas total o parcialmente, según la intención del

persuasor.

Las reglas y procedimientos generales se basan en los principios de la psicología y de la

psicología social conductista, sobre todo en su aplicación operativa a las masas o psicología de

las masas.

35
Entre las reglas y procedimientos generales se encuentran los siguientes:

» La explotación de los sentimientos: Los emisores utilizan para la explotación de los

sentimientos procedimientos como omisiones de un determinado tipo de información,

enunciación de verdades a medias, etc.

» La simplificación: Se consigue dividiendo en partes la problemática y sus contenidos.

» La exageración: La información relevante y significativa, no suele ofrecerse nunca en bruto,

ni objetivada, sino cargada de contenido político, ideológico o comercial.

» La repetición: Toda persuasión eficaz utiliza en algún grado la repetición de juicios de valor,

ideas del emisor sobre acontecimientos de actualidad, o sobre ciertos aspectos.

» El apoyo en las actitudes preexistentes: Todas las técnicas de persuasión se fundamentan en

la manipulación de los sentimientos y actitudes conscientes e inconscientes, así como en los

conocimientos preexistentes en los grupos.

» El recurso a alguna autoridad técnica, profesional o moral: Esta autoridad competente

puede ser alguna persona conocida o famosa especializada en los temas o campos de los que se

habla.

» La apelación a la amenaza de alguien externo: En la propaganda se considera muy útil,

dirigir directamente los ataques argumentativos contra alguien, que puede ser un enemigo real o

36
bien un enemigo potencial, al que se supone que es contrario a las aspiraciones y deseos de la

población a la que va dirigido el mensaje

Promoción: Según Jerome McCarthy (quién introdujo el concepto de las 4P’s del marketing:

Producto, Plaza, Precio y Promoción) y William Perreault, “la promoción consiste en transmitir

información entre el vendedor y los compradores potenciales u otros miembros del canal para

influir en sus actitudes y comportamientos”. A esto añaden algo a tomar en cuenta: “La función

principal del director de marketing consiste en comunicar a los consumidores meta que el

producto idóneo se encuentra disponible en el lugar adecuado al precio correcto”.

Para Kerin, Hartley y Rudelius, “la promoción representa el cuarto elemento en la mezcla de

marketing. El elemento promocional consta de herramientas de comunicación, entre ellas, la

publicidad, las ventas personales la promoción de ventas, las relaciones públicas y el marketing

directo. La combinación de una o más de éstas herramientas de comunicación recibe el nombre

de mezcla promocional”.

Ahora, cabe mencionar que expertos como Kotler y Keller no utilizan el término promoción para

referirse a ésta herramienta o elemento de la mezcla de marketing, sino que la denominan

“Comunicaciones de Marketing” y la definen como “el medio por el cual una empresa intenta

informar, convencer y recordar, directa o indirectamente, sus productos y marcas al gran público.

En cierto modo, se podría decir que las comunicaciones de marketing representan la voz de la

marca, y posibilitan el diálogo y la creación de relaciones con los consumidores”.

37
Publicidad: La abundante literatura dedicada al fenómeno publicitario presenta una cantidad de

definiciones de la publicidad que por lo demás suelen ser contradictorias. Tal circunstancia da

pies a que Luis Quesnal (1970) distinga acepciones diferentes del término:

 Es un sistema de comunicación que pone en relación a productores y consumidores a

través de los medios de comunicación de masas.

 Es una actividad intelectual, que asocia a <<creativos>>, literarios y artísticos, para la

producción de mensajes visuales o audiovisuales.

 Es una industria cultural que distribuye una cultura de masas.

 Es un arma de marketing al servicio de las estrategias comerciales de las empresas.

Rediseño. “Son correcciones de carácter menor encaminadas a optimizar el rendimiento de los

actuales signos para mejorar su legibilidad, adecuarse más al estilo de la empresa, corregir el

color, armonizar la relación entre símbolo y el logotipo, pulir las formas del símbolo, aumentar

la pregnancia etc.”.

Según Chaves y Bellucia las correcciones que se le hagan a la marca no deben implicar que se

modifique su estructura, no alterando de manera evidente siendo un cambio sutil para la vista del

público y no un cambio brusco, realizando ajustes en los signos marcarios presentando las

siguientes consecuencias operativas:

• El rediseño de la marca se puede hacer de forma silenciosa y en cualquier momento

cuando sea necesario.

• No implica una modificación del sistema comunicacional vigente.

38
• El surgimiento de la marca re diseñada en la papelería y demás se hace cuando se haya

agotado el material con la antigua marca.

Signo: elemento cuya presencia modifica el contexto de un determinado conjunto. A diferencia

de la señal, el signo es pasivo por cuanto a cambio de ordenar una acción, la modifica cambiado

su naturaleza.

Tipografía: clasificación o estudios de las diferentes familias o tipos de letras, arte de crear y

componer tipos a fin de comunicar.

39
7. BRIEF INFORMATIVO

Para tener una información pertinente del Proyecto Trabajo Digno se elaboró un “brief” y un

cuestionario que consignarán varios aspectos que permitirán el rediseño y desarrollo gráfico de la

imagen visual, tales como: antecedentes, público, situación actual y real del Proyecto, su

competencia, entre otros.

7.1.Datos generales

• Nombre del Proyecto: Proyecto Trabajo Digno

• Fecha de creación del Proyecto:

• Dirección del Proyecto: Calle 25 de mayo N° 482 Esq. Calama, Edif. Señor de Mayo

• Ciudad País: Cochabamba, Bolivia

• Página Web: www.trabajodigno.com

• Página Facebook: https://www.facebook.com/trabajodigno

• Nombre de la persona de contacto: Martine Greischer

• Cargo de la persona de contacto: Directora / Coordindora

• Teléfonos de contacto: 4506779 - 6920327

• Email de contacto: martine_greischer@hotmail.com

40
7.2. Imagen actual

Figura 4. Marcas del Proyecto

La marca que maneja actualmente El Proyecto Trabajo Digno no identifica un concepto claro

sobre lo que debe comunicar y la labor social que está presta, en la imagen visual se encuentran

diferentes falencias a nivel gráfico en la composición, creando confusión y un nivel muy bajo de

legibilidad y de apreciación; teniendo como base que “La denominación de la imagen visual

debe reunir el máximo de características que, al igual que con otro tipo de signos que serán

tratados a continuación, contribuyan de una manera eficaz a las posibilidades de comunicación

de la imagen visual”.

Figura 5. Tarjeta Personal (coordinadora)

41
Figura 6. Tarjeta Personal (abogado)

42
Figura 7. Tarjeta Personal (trabajadora social)

Figura 8. Hoja membretada

43
Figura 9. Polera

proyec to

Figura 10. Banner

44
7.3.Encuesta Brief

Se realiza esta encuesta con el fin de obtener información ya que el brief es el puente entre la

idea y la imagen de tal forma que debe ser muy descriptivo.

Esta encuesta es una investigación cualitativa.

1. Actividad que desempeña el Proyecto Trabajo Digno

Apoyar a personas en desventaja social a conseguir un trabajo digno (satisfactorio, estable y

correcto según ley), para así poder llevar una vida digna.

2. ¿Cuál es la historia del Proyecto?

En 2007 estaba de voluntaria en una casa de acogida para mujeres menores de edad víctimas de

violencia sexual, de las cuales la mayoría venia de familias de bajos recursos. Aunque había

apoyo para superar sus experiencias, no había apoyo para superar su situación de pobreza. Ahí

surgió la idea de apoyarles en conseguir un trabajo digno, para alcanzar una vida digna fuera de

la pobreza. Volvió a mi país, estudié trabajo social e hice mi tesis sobre los derechos de la niñez

trabajadora. Escribí una propuesta de un proyecto de apoyo laboral para los menores de edad de

Cochabamba, la cual fue aceptada por la financiera (que nos financio hasta el año pasado) y por

el Ministerio de Cooperación de Luxemburgo. En agosto 2011, me mandaron a Cochabamba

para implementar el proyecto, primero en la casa de acogida (1 año), después en una oficina

aparte. Como el proyecto tenía mucho éxito, en 2013 empleábamos otra trabajadora social. En

2014 se sumaron un abogado y una psicóloga al proyecto, y en 2016 un economista.

45
3. ¿A cuántas personas ayudan al año?

El número de beneficiarios aumenta cada año de manera significativa:

Beneficiarios directos (personas que vienen a la oficina en búsqueda de un apoyo específico):

2015: 400

2016 (enero a junio): 350

Beneficiarios indirectos (personas alcanzados por talleres, ferias, medios de comunicación):

2015: min 700 (alcance en ferias y por medios de comunicación no medido)

2016 (enero a junio): min 1650 (alcance por medios de comunicación no medible)

4. ¿Todos los días hay personas que llegan al Proyecto a pedir su colaboración?

Sí, todos los días

5. ¿A cuántas personas ha colaborado estos últimos 3 meses?

Búsqueda de trabajo y Emprendimiento: 227 personas

Apoyo Legal: 46 personas

Apoyo Psicológico: aprox. 100 personas

Información por talleres: 277 personas

6. ¿Describa los servicios que presta el Proyecto?

46
- Área de búsqueda de trabajo en dependencia:

o Trabajador:

 Búsqueda individualizada según competencias y necesidades (horario de

estudios o de guardería de hijos, zona, etc.)

 Asesoría individualizada en la búsqueda

 Apoyo en elaboración de currículo vitae, hoja de vida, carta de motivación

 Apoyo general en postulaciones

 Acompañamiento a entrevistas de trabajo

 Control de condiciones de trabajo según legislación laboral

 Seguimiento individualizado

o Empleador:

 Proporción de candidatos adecuados para entrevistas de trabajo, según

requerimiento de empresa

 Proporción de trabajadores formados en derechos, obligaciones y

comportamiento adecuado en el área laboral

 Proporción de trabajadores motivados en trabajar

 Seguimiento y control del trabajador y de su desempeño

 Contacto regular y directo con el empleador para prevenir dificultades con

trabajadores y atender necesidades de personal

- Área de emprendimiento:

o Apoyo en elaboración de idea y de plan de negocio

o Calculo de presupuesto, beneficios o perdidas

o Asesoría en mejoramiento de negocios ya existentes

47
o Acompañamiento a bancos para obtener un préstamo adecuado (al negocio y a las

condiciones de vida de la persona interesada)

o Acompañamiento a instituciones estatales y para-estatales para garantizar un

funcionamiento legal del negocio

o Formación e información continua sobre temas de un negocio exitoso

o Seguimiento individualizado

- Área legal laboral:

o Orientación en temas legales laborales (preguntas, dudas)

o Cálculo de beneficios sociales

o Orientación en comportamiento adecuado en caso de dificultades entre empleador

y trabajador

o Elaboración de contratos de trabajo

o Elaboración de documentos legales laborales

o Conciliación entre empleador y trabajador

o Llevado de Proceso Laboral

- Área psicológica:

o Evaluación personal de competencias y necesidades de cada persona interesada en

trabajar, con el fin de ofrecer un trabajo adecuado para esta persona

o Apoyo psicológico para personas con dificultades en el área laboral (temas e.o. de

mobbing)

48
o Apoyo psicológico para personas donde la situación personal influye de manera

negativa en el desempeño laboral (e.o. violencia intrafamiliar, problemas con

hijos, etc.)

o Desarrollo de habilidades personales indispensables para un buen desempeño

laboral

o Desarrollo de habilidades para entrevista laboral

- Área de información y sensibilización:

o Formaciones:

 Formación en derechos y obligaciones en el trabajo

 Formación en comportamiento adecuado frente al empleador

 Formación en entrevista de trabajo

 Formación en elaboración de curriculum vitae, hoja de vida y carta de

motivación

 Formación en búsqueda exitosa de trabajo en dependencia

 Formación en independización exitosa

 otras relacionados al trabajo según requerimiento de la institución

solicitante

o Sensibilización:

 Presencia en eventos públicos para presentación del proyecto, derechos y obligaciones en

el trabajo

7. Defina en una sola frase el Proyecto.

Apoyamos a conseguir una vida digna por medio de un trabajo digno

49
8. ¿Qué símbolos cree que son los más adecuados para identificar su imagen?

Algo sencillo, podría ser personas trabajando o quizá una semilla o plantas de vida relacionando

a la vida digna.

9. ¿Qué colores consideras los adecuados para su imagen?

Azul y verde, las colores que ya tiene el proyecto

10. ¿Cuáles son las Organizaciones o Fundaciones con las que tienen vinculación?

Centro Hermano Manolo Urrutibehety Limpieza

Centro de Atención a la Limpieza Interclean

Mujer

Centro de Atención Integral TOTE's Limpieza

Crecer VIGABRIEL, Limpieza

CUBE Iris Brink - Limpieza

Industrial

Defensor del Pueblo Chicken's Kingdom

Educar es Fiesta Wist'upiku

Ministerio de Trabajo Los Castores - Salteñería

Sindicato Trabajadoras del Panchita

Hogar

50
Capitulo Boliviano DDHH Hotel Cochabamba

Tecnológico Sayarinapaj Café Oasis by Dali

11. ¿Qué tipo de estrategias implementan ustedes para tener mayor colaboración?

Ofrecemos talleres gratuitos vinculados al área laboral a toda institución o grupo de personas

interesadas en la temática, así informamos y alcanzamos a personas con necesidades específicas

7.3.1. Encuesta de percepción de la imagen institucional actual

La encuesta realizada se hizo con el fin de conocer la percepción del público ante la imagen

gráfica del Proyecto Trabajo Digno, con un análisis profundo del público realizando una

investigación cualitativa y cuantitativa a 40 personas, en las que se encuentran personal,

voluntarios y público general del proyecto como también personas sin vinculación alguna con

ella.

Con base a los últimos 3 meses de servicio del Proyecto se decidió encuestar a 40 personas ya

que es el promedio ponderado de la cantidad de personas que han llegado y contribuido de

alguna forma con el Proyecto. (Ver Anexo 4)

Ocupación de los encuestados: estudiantes, madres solteras y padres de familias

Edad: a partir de los 14 años

51
7.3.2. Resultado Cuantitativo de la encuesta realizada

De las preguntas No. 2, 3, 4, 6 y 7

Figura 10. Pregunta # 2. ¿Ha ido en algún momento en búsqueda de trabajo?

NO
30%
SI
70%

NO SI

Figura 11. Pregunta # 3. ¿Le gusta la imagen que tiene el Proyecto Trabajo Digno?

16 %

84 %

NO SI

52
Figura 12. Pregunta # 4. ¿Los colores utilizados en la marca del Proyecto Trabajo Digno están

relacionados con lo que quiere transmitir?

37%

63%

Si No

Figura 13. Pregunta # 5. ¿La letra utilizada en la marca le parece adecuada? ¿Es legible?

35%

65%

Si No

53
Figura 14. Pregunta # 6. ¿Se siente a gusto con la imagen actual del Proyecto Trabajo Digno?

20%

80%

Si No

Figura 15. Pregunta # 7. ¿Le gustaría que la imagen visual del Proyecto trabajo Digno

mostrara una nueva imagen?

17%

83%

Si No

54
7.3.3. Resultado Cualitativo de la encuesta realizada

Preguntas No. 1 y 8.

Con base a estas preguntas las personas encuestadas tuvieron la libertad de expresar sus

opiniones acerca de La imagen del Proyecto con base a su objetivo que esperaban del rediseño

de ésta, a partir de lo cual se puede concluir:

• La imagen gráfica actual con relación al objetivo: Los encuestados expusieron “no veo

relación alguna entre el logo y el objetivo del Proyecto ya que no se entiende bien la figura” …

“la marca en relación con su objetivo no me está transmitiendo lo que en realidad ellos brindan

hacia las personas si no es porque el nombre lo dice que es un Proyecto Trabajo Digno no lo

entendería” … “No está acorde con su objetivo, parece más para mujeres por la flor”.

Al recopilar todas las opiniones se llegó a la conclusión de que la imagen no conecta y no

comunica el concepto que quiere transmitir el Proyecto, los encuestados manifestaron su

inconformidad ya que no encontraron relación alguna; el isologotipo de por sí no dice mucho y

no remite al objetivo del Proyecto Trabajo Digno debido a su escasa composición visual no

connota el significado que debería y se malinterpreta, una de estas tantas malinterpretaciones es

relacionar el símbolo de la flor con las mujeres más que todo ,esto hace que no se diferencie de

otros Proyectos.

55
• Con respecto a un rediseño de marca los encuestados sugirieron que: “¡Unidad e

igualdad, pienso que es la clave del Proyecto para que se piense en un dibujo que represente!”

…”me gustaría que el logo reflejara todo ese apoyo que ellos le quieren brindar a las personas,

como integración entre ellos el apoyo y seguimiento para que realmente si se vea el compromiso

y la ayuda que quieren dar” …” cosas más acordes a lo que hacen, algo que se note y que se

relacione con el Proyecto”.

La imagen visual del Proyecto debe transmitir un concepto de unidad y diversidad por medio de

su imagotipo, y de sus colores, donde todos estos componentes identifiquen claramente el

objetivo comunicando a simple vista que se trata de un Proyecto que colabora en la búsqueda de

trabajo.

• Otros puntos relevantes: El material es importante por el hecho de que atreves de los

banner y sus diapositivas explican a las personas en distintas actividades , logrando así difundirse

y atraer más personas en una próxima ocasión, la publicidad de eventos como los talleres de

emprendimiento o talleres manuales son también una buena oportunidad de difusión del Proyecto,

todas estas piezas deben ser sobresalientes e impactantes, con el fin de crear una nueva pregnancia

y apropiamiento de imagen a los que ya conocían la marca anterior y también para quienes no la

conozcan.

56
7.4. Análisis de la competencia

7.4.1. PAE Programa de apoyo al empleo

Figura 17. Marca PAE

Disponible en Internet: http://www.pae.gob.bo/

El Programa de Apoyo al Empleo (PAE) del ministerio de trabajo, empleo y previsión social,

tiene como objetivo de facilitar la inserción laboral en empresas privadas y / o públicas de

buscadores de empleo mayores de 18 años a través de la capacitación INSITU.

Es un instrumento de aplicación de las políticas activas de empleo del estado plurinacional de

Bolivia, diseñado para atender a trabajadores técnicos y profesionales mayores de 18 años que se

encuentran en situación de desempleo con o sin experiencia laboral.

El programa de apoyo al empleo otorga estipendios para la capacitación en puestos laborales a

buscadores de empleo (trabajadores técnicos y profesionales) mayores de 18 años.

57
La capacitación laboral en puesto de trabajo, tiene una duración de tres meses y se efectúa en una

empresa pública o privada registrada en la bolsa de trabajo que requiera personal vacantes

El estimado que será otorgado a los buscadores de empleo seleccionados es de bs 1805 hasta bs.

2708 de acuerdo al rango salarial de la vacante en la empresa

Beneficiar a 20000adultosen situación de desempleo con estipendios de práctica laboral en

empresas.

Realizar 70000registros de buscadores de empleo (trabajadores, técnicos y profesionales)

Descripción de Marca: la marca que identifica al Programa de apoyo al empleo utiliza siluetas

de tres personas, uno con corbata y dos con sombreros cada una con el color rojo amarillo y

verde símbolo de los colores bolivianos con la sigla PAE en la parte superior dentro de una

figura geométrica rombo similar a una señalética.

7.5. Análisis diagnostico

7.5.1. Análisis de Públicos

Siendo el público uno de los factores más importante ya que todo va enfocado hacia ellos para

brindar los servicios que otorga el Proyecto, con este análisis se busca investigar cuáles son los

públicos vinculados a la organización. (Ver anexo 3)

58
Definimos como público a un conjunto de personas u organizaciones que tienen una relación

similar y un interés en común con respecto a una organización, y que pueden influir en el éxito o

el fracaso de la misma.

La distinción entre los públicos del Proyecto Trabajo Digno (interno) y públicos del “campo

social” (externo).

EXTERNO

 Menores de edad (mayores de 14 años) Personas con educación escolar restringida

 Madres solteras, personas en desventaja social

 Mujeres migrantes de áreas rurales, personas sufriendo de explotación laboral, personas

en búsqueda de trabajo.

INTERNO

 Martine Greister – Director/coordinador

 María Condori – Trabajadora social

 Joaquín Maguiña – Abogado

 Carla Ponce de León – Psicóloga

 Aldrin Arrazola – Economista

59
7.5.2. Método y herramientas de diagnostico

7.5.2.1. Análisis F.O.D.A.

El objetivo del análisis en cuestión es detectar y analizar las fortalezas y debilidades de la

organización, así como también las oportunidades y amenazas a las cuales la misma se ve

implicada.

Tanto las fortalezas como las debilidades se refieren a características internas, mientras que las

oportunidades y amenazas son aspectos relacionados con el mundo externo a la misma.

Las fortalezas son aquellos atributos en los que se considera que la empresa es superior a los

demás, en qué se destaca respecto a su competencia, las cuestiones que los hacen diferencial

comparándose con otros. Son los aspectos que la destacan favorablemente y que componen la

base de su ventaja competitiva.

Asimismo, las debilidades son aquellas cualidades en las que la empresa se considera que aún

puede mejorar, pues carece del nivel aspiracional al que podría alcanzar. Son las características

en las que no ha logrado avanzar lo suficiente y debe trabajar a futuro para mejorar, pues sus

competidores conociendo las mismas la podrían atacar a partir de diferentes acciones.

Las oportunidades son las posibilidades que la institución identifica en el afuera –tanto en el

mercado como en su competencia- y de las que podría tomar ventaja en caso de capturarlas

talentosamente. Se remite a opciones en las que se encontraría mejor posicionada que su

competencia para ser exitosa en cada una de ellas.

60
Por su parte, las amenazas son las cuestiones del entorno que pueden atentar contra el plan y la

posibilidad de alcanzar de alcanzar la misión. Son las señales de advertencia que se encuentran

como potenciales barreros que la limiten en el logro del objetivo organizacional generado por

agentes externos.

Es necesario generar este proceso de análisis integral a los fines de que el plan que se desarrolle

tenga en consideración tanto las fortalezas internas como las oportunidades que le brinda el

mercado con el objetivo potenciarse, pero asimismo se minimice el impacto de las debilidades

propias y las amenazas que se presentan. (Ver anexo 6.)

Fortalezas

compromiso

Buen ambiente laboral

Campañas

Respaldo de organizaciones sociales

Oportunidades

Apoyo externo

Pocas instituciones que hacen esa labor

Personas desempleadas

61
Debilidades

No cuenta con marca definida

Información mal distribuida

Mal manejo de redes sociales

No se da a conocer correctamente

Amenazas

Falta de identificación

Personas que no acuden a la ONG

Que se le acabe el apoyo externo

Conclusión del análisis foda

En conclusión, la imagen provisional que presenta la institución Proyecto Trabajo Digno, Las

debilidades y amenazas como factor de riesgo un 56 % es preciso tomar en cuenta ya que las

fortalezas y oportunidades como factor de optimización está en un 44%.

Aprovechar, mantener las fortalezas y oportunidades y disminuir el índice de debilidades y

amenazas.

62
5.7.2.2. Encuestas

Se realizó tres diferentes encuestas tales como:

1.- Encuesta Brief (pág. 46)

2.- Encuesta Percepción de la Imagen Institucional Actual (pág. 53)

3.- Encuesta sondeo de aceptación de la nueva imagen (pág. 83)

Realizando una investigación cualitativa y cuantitativa en las encuestas mencionadas

anteriormente.

8. PROCESO CREATIVO DE DISEÑO

8.1. Metodología de Diseño

El proceso de búsqueda de la imagen visual institucional para el Proyecto Trabajo Digno

se desarrolló con una metodología basada en lo aprendido durante la carrera de Diseño Gráfico y

comunicación visual (metodología de Bruno Munari).

8.2. Creatividad

A partir del tema elegido ¨Proyecto Trabajo Digno¨ para el proyecto de grado de la carrera, se

sacó palabras y elementos clave para formar un concepto que represente al Proyecto Trabajo

digno, para ello los conceptos más representativos.

63
8.3. Conceptos o palabras clave

Crecimiento, diversidad, igualdad, unidad, confianza, vida, futuro. (Ver anexo 5.)

Valores y sensaciones

Antes de comenzar con el boceto, se definió los valores a los cuales deberá responder las

propuestas de diseño.

 Esfuerzo

 Dedicación

 Confianza

 Compañerismo

 Igualdad

8.4. Experimentación

En esta etapa se procedió al diseño de posibles propuestas, dando lugar a la imaginación con los

conceptos previamente definidas, por la cual todas fueron realizadas a papel y lápiz. Teniendo

ya modelos de disposición de tipografías. Tal y como como se puede apreciar en los siguientes

ejemplos. (Ver foto en anexo 7).

64
8.5. Modelos

Para esta etapa teniendo claro los bocetos manuales se procede a digitalizar las propuestas

proporcionándoles color, se hace una selección de las propuestas jerarquizando a aquellas que

mejor responde a los requerimientos planteados. A continuación, el digitalizado de propuestas.

(Ver fotos anexo 8.)

Dentro de la jerarquización se rescatan las más importantes por ser las que mejor respondieron a

las necesidades previstas. A continuación, se hará una breve descripción individual.

Propuesta 1.- En la siguiente propuesta como evolución se puede apreciar que con las

herramientas de trabajo dentro de los círculos se puede observar el árbol que indudablemente

representa como signo de crecimiento abundancia y sobre todo vida, con una disposición de

texto adecuada a la forma del isotopo y utilizando colores cálidos y fríos para hacer una

referencia a la diversidad.

65
Propuesta 2.- plantas que sin duda signo de crecimiento, vida y por la variedad de colores se nota

la diversidad y como apoyo las manos como decir que el trabajo da frutos al igual que en la

anterior los colores cálidos y fríos, disposición de texto centrada alineada hacen de esta

propuesta más que interesante.

66
8.6. Dibujos Constructivos

Teniendo clara la idea y los conceptos presentados en los modelos anteriores, esta etapa

determino la decisión por uno de las dos propuestas, claro está sin antes poner todas las cartas

sobre la mesa, determinando en una instancia final los pros y contras de ambas propuestas.

67
8.7. Proceso de selección

La construcción de ambas está basada prácticamente con la misma esencia formas curvas que

denotan movimiento dinamismo y con la base de colores. Por un lado, la forma del árbol signo

de unión y diversidad, las plantas representando el crecimiento y la diversidad.

Podemos concluir este proceso de selección haciendo notar que la propuesta1 posee un plus ya

que denota muchos valores y conceptos que la organización desea transmitir.

Y está ligada a la ley de la semejanza de la Gestalt que dice que, al juntarse varios elementos de

distintas clases, nuestra mente es capaz de interpretar elementos iguales, los asocia con otros

elementos similares en forma, tamaño y color; así tienden a generarse grupos por asociaciones.
68
Esto hace que los elementos sean interpretados como entidades colectivas o totalidades mediante

las características similares que existan entre dichos elementos.

1- Semejanza de Forma: Cuando ocurre con varios elementos de diferente forma, la tendencia es

a formar grupos con los que son iguales.

2- Semejanza de Tamaño: En este caso nuestra mente agrupa ciertos elementos que podrían ser

iguales en color, forma o brillo, pero en cuanto la escala de dichos elementos varíe en tamaño,

así se van formando un tipo de agrupación.

3- Semejanza de Color: La mente agrupa los puntos negros como una colectividad por ser

iguales, esto se da tanto en los puntos negros como los blancos.

Esta ley se aplica en la primera propuesta ya que al observarla nuestra mente agrupa las manos

con la tipografía por la semejanza de color, luego al observar los círculos nuestra mente trata de

agrupar ya sea por los tamaños y/o color.

Significado de circulo

“Un Círculo se cierra sobre sí mismo, y por ello representa la unidad, lo absoluto, la perfección.

Por ello se le relaciona con la “protección” y, así, tenemos los círculos mágicos, los anillos de

poder, las coronas reales o los cinturones que nos hacen invisibles.”

(Diana y Karolus)

Por lo mencionado anteriormente y por ser una figura geométrica que, según la ley de la

pregnancia de la gestalt, existen figuras tales como el circulo, cuadrado y triangulo son

más pregnantes que tienden a percibirse primero o producir un mayor impacto visual.

69
8.8. Proceso de estilización

Una vez concluida con el proceso de selección, la marca sufrió un proceso de estilización, esto

consiste en reajustes del isotipo, logotipo y colores.

Como se puede apreciaren las imágenes las modificaciones que se realizaron es:

Logotipo: Se vio la opción de usar el nombre completo de la institución Proyecto Trabajo Digno

ya que solo trabajo digno no se transmitía que es un proyecto.

Isotipo: La estilización fue gradual y como primer cambio se quita las herramientas del isotipo ya

que expresaba segmentar grupos de trabajo según encuesta realizada a los funcionarios del

Proyecto Trabajo Digno, en ese sentido se opta por una pieza sin tanto detalle para obtener un

isotipo más compacto y proporcionado dando relación en tamaño y color a la diversidad de

trabajo existentes, y 22 círculos que forman el árbol se debe a las 22 organizaciones que

colaboran con el Proyecto, para que este tenga un éxito y mayores recursos, las cuales son:

Centro Hermano Manolo, Urrutibehety Limpieza, Centro de Atención a la Mujer,

Limpieza Interclean, Centro de Atención Integral, TOTE's Limpieza, Crecer, Vigabriel limpieza,

CUBE, Iris Brink - Limpieza Industrial, Defensor del Pueblo, Chicken's Kingdom, Educar es

Fiesta, Wist'upiku, Ministerio de Trabajo, Los Castores – Salteñería, Sindicato Trabajadoras del

70
Hogar, Panchita, Capitulo Boliviano DDHH, Hotel Cochabamba, Tecnológico Sayarinapaj y

Café Oasis by Dali.

Se mantiene las manos signo de igualdad entre varón y mujer

Color: En este punto se decide eliminar el color rojo que formaba parte del logotipo porque ya no

es necesario separar la palabra digno, se usa colores tanto fríos como son: celeste y verde

también colores cálidos como son: rojo y naranja en variación de tonos ya que como dice Eva

Heller con la psicología del color que los colores contrarios entre fríos y cálidos

psicológicamente opuestos cuya combinación produce un efecto llamativo.

8.9. Solución

Unas vez concluidas el proceso de estilización se podría decir que la marca ya camina sobre

ruedas, ya que después solo queda geometrizarla, definir la retícula, códigos de color, formatos

de marca y pastillas de fondos. (Ver anexo 8 Manual de Imagen Visual).

71
8.9.1. Construcción de la identidad

72
8.9.1. Aplicaciones.

Una vez concluida con la definición de los parámetros de la marca se presenta las propuestas de

aplicaciones de:

Papelería /Polera / Gafetes / Banner

8.9.1.1. Papelería

La papelería está definida a base de una línea grafía y consta de los siguientes:

Hoja Carta / Hoja oficio / Sobre / Folder/diseño de CD/ Porta de CD /Tarjeta de Presentación/

Sobre Manila

Hoja Carta

73
Hoja oficio

Sobre

74
Folder

75
Porta de CD

Tarjeta de Presentación.

76
Sobre Manila

Certificado

Para más detalles (Ver anexo 9 Manual de Imagen Visual).

77
8.9.1.2. Vestuario

Se diseñó la indumentaria para los coordinadores y el personal de colaboración del Proyecto,

para la presentación de talleres y seminarios entre otras actividades, todos pensados y diseñados

con una línea gráfica. Los productos de vestuario consta de:

Polera / Gafete /

Polera

Más detalles (Ver anexo 9 Manual de Imagen Visual).

78
Gafete

9 cm 9 cm

12 cm 12 cm

Más detalles (Ver anexo 9 Manual de Imagen Visual).

8.9.1.3. Llavero

El llavero es un plus para los talleres y seminarios que otorgan el proyecto.

Más detalles (Ver anexo 9 Manual de Imagen Visual).

79
8.9.1.4. Story board - Spot

80
9. ENCUESTA: SONDEO DE ACEPTACIÓN DE NUEVA IMAGEN

Tal y como el nombre indica se realizó un sondeo de aceptación con el público externo.

Perfil del encuestado: se seleccionaron personas que se beneficiaron con los servicios del

Proyecto Trabajo Digno.

Rango de Edades: 14 en adelante

Ciudad: Cochabamba

Cantidad de personas encuestadas: 40 personas

Es una encuesta con una investigación cuantitativa (Ver Anexo 10)

9.1. Resultados del sondeo de aceptación de imagen

Figura 19. Resultado del sexo de los participantes de la encuesta

35%
Femenino

Masculino

65%

81
Figura 20. Resultado de la edad de los participantes de la encuesta.

18% 17%
14 a 18 años
19 a 26 años
27 a 35 años
23% 45 en adelante
42%

Figura 21. Resultado de la pregunta 1: ¿Qué opina de la nueva imagen del Proyecto Trabajo

Digno?

3%
15 %
Exelente
Buena
Aceptable

82 %

82
Figura 22. Resultado de la pregunta 2: ¿El tipo de letra usada es de su agrado?

5%

Si

No

95%

Figura 23. Resultado de la pregunta 3: ¿Cree que los colores utilizados son los apropiados?

3%

Si

No

97%

83
Figura 24. Resultado de la pregunta 4: ¿Qué sensación le transmite la nueva Imagen?

5% 15 %
Diversidad
10%
Unidad

Vida

Otros

70%

84
9.2. Análisis de la encuesta de aceptación de imagen visual

Se concluyó que el rediseño de la Imagen Visual del Proyecto Trabajo Digno fue todo un éxito, el

82% de los encuestados contestaron que le parecía excelente el cambio, el 15% le pareció bueno

y el 3% aceptable; lo que demuestra que la marca tiene una buena aceptación, y el público en

general se veía entusiasmado con la nueva imagen visual demostrando que esta tiene una buena

influencia con las emociones del observador.

• El tipo de letra y los colores usados en la marca fueron del agrado del público, y comentaron

que la tipografía era muy legible, y lo colores armoniosos.

• La nueva imagen crea diferentes percepciones en el publico pero la mayoría les expresa

unidad con un 70%, diversidad 15%, vida 10 % y cabe destacar que mencionaron otras sensaciones

que perciben como fuerza y movimiento 5% que son los conceptos que se manejó en el rediseño

de la imagen, con esto se pudo determinar que su rediseño expresa lo que el Proyecto comunica.

• En conclusión se puede decir que el rediseño de la imagen visual del Proyecto trabajo digno

tuvo el resultado esperado, ya que los encuestados mostraron su aceptación percibiendo los

conceptos de diversidad y unidad que se transmitieron de forma directa.

85
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este proyecto de grado se realizó el rediseño de la marca grafica del Proyecto Trabajo Digno,

dando solución al planteamiento inicial del problema, logrado que esta imagen sea más

impactante y generando más pregnancia en el público.

Teniendo en cuenta en el rediseño los conceptos manejados por la fundación: el crecimiento

personal, diversidad, esperanza y futuro, utilizando los elementos gráficos adecuadamente para

implementarlos por medio gráfico, color y tipografía.

Para que no hubiera problemas en la manipulación de la nueva imagen gráfica se desarrolló un

manual de Imagen Visual, en el cual se exponen ciertos parámetros para el momento en que se

deba utilizar la marca, para así respetar su imagen visual y todas sus aplicaciones.

Recomendaciones a todas lo personas, colaboradores y diseñadores. La nueva imagen del

Proyecto Trabajo Digno conlleva todo un proceso y Metodología de Diseño aplicadas

específicamente para el rediseño de la imagen y las aplicaciones. Para ello se presenta un

manual de imagen gráfica, donde especifica el uso correcto las medidas, materiales de las

mismas. Con las recomendaciones previas este documento es validado para el uso y

representación del proyecto Trabajo digno.

86
11. BIBLIOGRAFÍAS

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

Página institucional (en línea) http://www.mintrabajo.gob.bo

Página institucional (en línea) http://www.pae.gob.bo

http://www.ceresbolivia.org/archivos/736

HELLER, Eva. Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.

Barcelona: Editorial Gustavo Gil, S.A., 2004. 288 p.

Roció Colmer Paredes Proyecto de título 2008

REYES, Diana Alejandra y ÁLVAREZ, David. Re-diseño de marca, creación de manual de

identidad e imagen corporativa, diseño de sitio web e implementación de estrategia creativa para

la marca chicos y chicas. Trabajo de Grado. Diseñador Gráfico. Cali: Universidad Autónoma de

Occidente. Facultad de Comunicación Social. Programa de Diseño de la Comunicación Gráfica,

2009. 83 p.

http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=com_prensa&ver=prensa&id=2963&c

ategoria=5&seccion=306

http://www.paginasiete.bo/economia/2016/1/27/desempleo-bajo-32-2015-segun-gobierno-

84737.html

http://www.elblogalternativo.com/2011/03/20/el-significado-arcano-de-los-simbolos-el-circulo-

219/

87
Anexos

88
12. ANEXOS

acitámgar P Y acitcátniS ,acitnámeS sisilánA

roiretnI eD sehcifA

nóicceles ed oiretirC )A
roiretxE eD sehcifA
acirémA duS ne odicudorp ah es raredisnoc a oledom etsE
al arap odazilitu es euq oiretirc le seriA soneuB ed daduiC
larutluc otxetnoc nu res rop sE .oledom etse ed nóicacifitnedi
latneibma-oicos dadilaer al omoc ísa ,ortseun la onacrec yum
.ocimónoce-oicos y

ocidóireP araP eiP oledom led nóicacifitnedI )B

ERBOS NÓICAZITNEICNOC ED AÑAPMAC“


atsiveR dadicilbuP sodatcefA araP ehcifA ”.ANITNEGRA NE SANOSREP ED ATART AL

acincéT ahciF )C

33571 .tam - itteblatnoM sálociN :rotuA


saledraB egroJ :rotuT
ONARGLEB ED DADISREVINU
Anexo 1 Análisis de la campaña Atrapados

0102 ed erbmeiciD

lausiv ametsis led setnenopmoC )D

roiretxE eD sehcifA -.1


roiretnI eD sehcifA -.2
lanoicutitsnI etnaloV
sodatcefA araP ehcifA -.3
atsiveR dadicilbuP -.4
ravresbo edeup es oledom etse nE ocidóireP araP eiP -.5
otnemele neub nu se ajac al euq rekcitS -.6
satnitsid sal anapmac al arap lausiv
omsim nu najelfer sacifarg sazeip lanoicutitsnI etnaloV -.7
euq otxet ocop neneit y ejasnem
nu omoc isac acram al a añapmoca
-amrofni odnadnirb ,anigáp ed eip
le ratelpmoc arap airasecen nóic
.senegámi sal noc odad ejasnem
rekcitS

89
Anexo 2. Cuestionario Brief

90
Análisis Semántica,
Identificación Sintáctica
y Análisis Y Pragmática
de Públicos

Esta parte del Análisis Estratégico de Situación


busca investigar cuáles son los públicos (o stake- EXTERNO
holders) vinculados a la organización,

INTERNO

Martine Greischer - Director/Coordinador


Menores de edad (mayores de 14 años) Personas con Educación Escolar Restringida
María Condori – Trabajadora social
Joaquín Maguiña – Abogado Madres Solteras Personas en Desventaja Social
Carla Ponce de León – Psicóloga Mujeres Migrantes de Áreas Rurales Personas sufriendo de Explotación Laboral
Definimos como público de una organización a un Aldrin Arrazola - Economista Personas en Búsqueda de Trabajo
conjunto de personas u organizaciones que tienen
una relación similar y un interés en común con
respecto a una organización, y que pueden influir
en el éxito o el fracaso de la misma.
Anexo 3. Identificación y análisis de públicos

Nivel de Control de la Importancia/


Público Influencia Información Jerarquía

Menores de edad (mayores de 14 años)


Madres Solteras
Mujeres Migrantes de Áreas Rurales

91
Anexo 4. Encuesta de percepcion de la imagen instiucional actual

92
Anexo 5. Palabras Claves

Crecimiento, diversidad, igualdad, unidad, confianza, vida y futuro

Descomposición en imágenes asociadas

Crecimiento

Diversidad

93
Igualdad

Unión

94
Confianza

Vida

Futuro

95
96
Anexo 6. Análisis Foda

97
98
Anexo 7. Bocetos

99
100
101
Anexo 8. Bocetos a color

102
Trabajo digno

Trabajo
Digno

103
Anexo 9. Manual de marca

MANUAL DE IMAGEN VISUAL

104
MANUAL DE IMAGEN VISUAL
“Proyecto Trabajo Digno”
Dependiente de fundación Cristo Vive.

1. Directrices Gráficas

El manual de identidad corporativa TRABAJO DIGNO, responde a la necesidad de


asegurar la correcta aplicación. De los elementos que conforman la imagen corpora-
tiva.

En este manual se explican los lineamientos gráficos que debemos seguir para transmi-
tir. Consistentemente la imagen TRABAJO DIGNO, aumentando el grado de recorda-
ción simbólica de cada uno de los elementos y su integridad gráfica.

Con el adecuado uso de los elementos de este manual se logrará preservar y fortale-
cer la identidad visual de la Institución.

Usos del manual

El Manual de Identidad Corporativa TRABAJO DIGNO es un instrumento de consulta


y trabajo para todo el personal académico y administrativo, responsabilizándose
así en la utilización correcta de los símbolos de la institución

105
1.1. Referencia

El isotipo está compuesta círculos y manos de ambos géneros formando así un árbol.

Círculos, son los diferente tipos de trabajo, según Plotino. Es el signo del todo y del Cielo. Por
lo tanto, significa el símbolo de lo sagrado y la perfección: Dios, “cuyo centro se encuentra
en todas partes y cuya circunferencia se encuentra en ninguna”

Manos, asociada a la equidad de genero “hombre y mujer son iguales” en este caso las
manos están juntas por que una ayuda a la otra.

Colores, se utiliza colores cálidos como fríos y hacen referencia a la diversidad de trabajos.

Tipografía, mismo tamaño, no demuestra timides ni tampoco exceso de fuerza, dándole


importancia a Proyecto trabajo digno.

106
2. Logo símbolo

La Identidad Corporativa de TRABAJO DIGNO está compuesto por el Símbolo, que construye
el elemento de más identificación y el Logotipo, que es la leyenda como elemento normativo.
La unión integral de ambos elementos gráficos se le denomina Logo símbolo.

Símbolo Logotipo

Logo símbolo

3. Formatos de la identidad
Una de las versiones que más se utilizara sera para aplicaciones

Formato básico
Versión Aplicación

Solo Símbolo
Versión reducida Aplicación

107
4. Construcción de la Identidad

Este apartado presenta la modulación constructiva de la Marca, montado sobre retícula,


tomando como unidad modular, 1 cuadro, para facilitar su comprensión dimensional y
ser susceptible de ser reproducido a gran tamaño cuando se requiera, sin que evidente -
mente pueda ser reproducido por medios fotográficos

12 X

7X

5. Estética Fibonacci

1= A
2= C
3= C
5= D
8= E
13= F
21= G....
E

A
E

E+F

108
6. Áreas de protección

Para evitar fusión de imágenes con la identidad corporativa, se han establecido área de
protección alrededor de ésta.
La altura del logotipo (trabajo digno) establece las dimensiones de las áreas de protec -
ción, las cuales deben mantenerse de ser posible en los 4 puntos de la identidad.

Y
X

7. Tamaño mínimo

El tamaño mínimo es de 1.5 cm. de alto y su correspondien-


te proporcionalidad, facilitando la lectura del mismo en las
diferentes aplicaciones según su soporte de sistema de
impresión, etc.

5 cm

3 cm

1,5 cm

109
8. Colores Institucionales Principales
Siempre que sea posible, la marca debe aparecer a todo color. En este caso se utilizaran
los colores corporativos. Para la aplicación de los colores corporativos se ha de buscar la
referencia en cuatricromía para la reproducción en imprenta. Para el resto de aplicacio-
nes tales como rótulos, vinilos… se buscara el color más aproximado en sus correspondien-
tes códigos de color.

C= 90
C= 0 R=50
R=194 M=0
M=95 G=163
G=50 Y=15
Y=80 B=026
B=55 K=0
K=70

C= 40
C= 0 R=180
R=191 M=0
M=90 G=196
G=78 Y=100
Y=90 B=52
B=36 K=0
K=0

C= 10
R=212
M=35
G=175
Y=90
B=69
K=0

10

9
9. Marcas sofre fondos de color

La marca foll color se permitirá unicamente en colores


asociadoscomo fondo.

Marca vaciada sobre fondos de color


La marca vaciada se permitirá unicamente en los colores
que podra ver a continuación asociadoscomo fondo.

11

110
9.1. Marca a una sola tintasobre fondos de color

La marca foll color se permitirá unicamente en colores.

Marca en blanco y negro sobre fondos de color


La marca vaciada se permitirá unicamente en los colores
que podra ver a continuación asociadoscomo fondo.

12

10. Versión a una tinta


En determinados soportes gráficos de uso muy frecuente no es posible la presentación
gráfica de la marca en sus colores corporativos. Son representaciones que requieren
el uso de una sola tinta o color como los anuncios de prensa, las caratulas de fax o la
papelería de segundo uso.

Positivo Negativo

13

111
11. Tipografía Institucional
La fuente tipográfica utilizada para el logotipo en la palabra TRABAJO DIGNO es
en todas sus variaciones ya que es afín a la marca y de fácil lectura.

Continuum Medium

Continuum Medium

Continuum Medium

14

12. Usos Incorrectos de la Marca

Se recomienda un especial cuidado en evitar usos incorrectos que afectan a la


Marca, conservando proporciones, color y fondo adecuado

No distorsionar ninguno de los elementos No alterar las proporciones ni los colores

No alterar la disposición de los elementos No añadir ni suprimir elementos.

15

112
Aplicaciones Papelería

13.1. Papelería

En este apartado se presentan conjuntamente los diseños de los componentes en


papelería, cuyas normativas específicas de maquetación realización y reproducción
cromática se especificaran.
Debido a que los elementos de la papelería son soportes portantes de la imagen de la
institución, empresa, etc., Debe cuidarse la calidad de impresión y el tipo de papel
utilizado.

16

113
13.1.1 Hoja Carta

Especificaciones:
Medida: 21,5 x 27,9 cm.
Colores: CMYK
Sistema de impresión sugerido: offset.
Papel sugerido: Bond blanco de 90 g.
Tipografia sugerida: Helvetica Neue LT Std N° 12

2 cm.

17

13.1.2 Hoja oficio

Especificaciones:
Medida: 21,5 x 33 cm.
Colores: CMYK
Sistema de impresión sugerido: offset.
Papel sugerido: Bond blanco de 90 g.
Tipografia sugerida: Helvetica Neue LT Std N° 12

2 cm.

18

114
13.1.3. Sobre Tamaño

Especificaciones:
Medida: 22 x 15 cm.
Colores: CMYK
Sistema de impresión sugerido: offset.
Papel sugerido: Bond blanco de 90 g.

19

Sobre Tamaño A Troquel

2,5 cm

10,5 cm
5 cm

Troquel 2 cm

24 cm

20

115
13.1.4. Folder

Especificaciones:
Medida: 29 x 22,5 cm.
Colores: CMYK
Sistema de impresión sugerido: offset.

21
Papel sugerido: duplex de 300 g.

Folder Interior

22

116
Folder Troquel

50 cm

29,5 cm

36 cm

53,5 cm
23

13.1.5. Tarjetas de presentación

Especificaciones:
Medida: 9 x 5 cm.
Colores: CMYK
Sistema de impresión sugerido: offset.
Papel sugerido: Cartulina tripex 200g.
Terminado: Troquelado, sectorizado, plastificado mate

24

117
Tarjeta personal troquel

Troquelado

5 cm. Sectorizado

9 cm.

Troquelado

5 cm.

Sectorizado

9 cm.

25

13.1.6. CD

12 cm

12 cm

26

118
13.1.7. Porta CD

Especificaciones:
Medida: 12,5 x 12,5 cm.
Colores: CMYK
Sistema de impresión sugerido: offset.
Papel sugerido: Cartulina 115 g.

27

Porta CD Troquel

Troquelado

12,5 cm.

12.5 cm.

28

119
13.1.8. Certificado

Especificaciones:
Medida: 21,5 x 27,9 cm.
Colores: CMYK
Sistema de impresión sugerido: offset.
Papel sugerido: Cartulina hilada de 115 g.
Tipografia sugerida: Helvetica Neue LT Std N° 12

29

Piezas graficas

120
121
14.3. Plantilla powerpoint 1

25,5 cm

19 cm

32

14.4. Plantilla powerpoint 2

25,5 cm

19 cm

33

122
14.5. Plantilla powerpoint contenido

25,5 cm

19 cm

19 cm

34

14.6. Plantilla para fotografia

18 cm

10 cm

10 cm

35

123
14.7. Polera

Tela algodón color verde, la


marca Día del Peatón irá en
la manga izquierda.
IMPRESIÓN: Serigrafía un
solo color, malla 120, tinta
solvente

36

14.8. Gafete anverso

9 cm 9 cm

12 cm 12 cm

37

124
Gafete reverso

9 cm 9 cm

12 cm 12 cm

38

14.9. Llaveros

Formato : 3 x 4
Impresión : Off set – cutricromía.
Material: Couche 115 gr.

39

125
126
Anexo10. Formato de encuesta: sondeo de aceptación de nueva imagen

127

También podría gustarte