Está en la página 1de 2

Taller II: Ley 100 de 1993 la más clara muestra de la implementación del

Neoliberalismo en Colombia

La Ley 100 de 1993 es la que actualmente regula el Sistema de Salud y Seguridad Social. Es
expedida recién cumplidos dos años de la Constitución de 1991 y trae consigo reformas
estructurales al Estado. Pero para ser más concreto el siguiente breve escrito se referirá solo a
los cambios que, con ínfulas neoliberales, se aplicaron al sistema pensional colombiano.

Con el sistema pensional establecido con la Ley 100, se implantaron los presupuestos básicos
del Neoliberalismo como los son: el debilitamiento del Estado como prestador de servicios
sociales, la privatización de empresas públicas, la reducción del gasto público social, el
fortalecimiento del sector financiero y su incursión en la “prestación” de servicios sociales. A
continuación se resaltaran los cambios más importantes que permitieron el establecimiento
del neoliberalismo en cuanto a las pensiones:

Creación de las AFA: Así entonces, el principal y más importante presupuesto neoliberal,
como lo es la desregulación estatal de la economía y la participación del sector financiero
en todos los niveles, se observa en la ley 100 cuando esta, permite que a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) -que son instituciones financieras
privadas creadas para administrar los fondos de pensiones del régimen de ahorro
individual- se les confíe al a par con la Entidad Estatal (Instituto de Seguro Social ahora
Colpensiones)el sistema pensional colombiano.

Las AFA propiedad del sector financiero: Porvenir S.A. y BBVA Horizonte S.A.1,
manejan entre el 60 y el 65% del mercado de fondo de pensiones de Colombia. Estas dos
empresas pertenecen a El Grupo Aval Acciones y Valores, SA, propiedad de la Luis Carlos
Sarmiento Angulo, el hombre más rico de Colombia y el 64° en el mundo durante el año
20122. Aquí evidenciamos con creces el análisis de Harvey, cuando dice que: “La
desregulación permitió que el sistema financiero se convirtiera en uno de los centros
principales de actividad de redistribución mediante la especulación, la depredación, el
fraude, y el robo”. Y es que la Ley 100 al permitir la participación del sector financiero, hizo
más gravosa la meta de alcanzar una pensión de vejez, pues para que un trabajador pueda
pensionarse en el régimen de ahorro individual, teniendo en cuenta requisitos de edad y
capital acumulado este debe “acreditar un capital de 150 millones de pesos, por cada
salario mínimo que se aspire a tener como monto de pensión.3

Esto con la aquiescencia del entonces senador de la Republica, el hoy ex presidente Álvaro
Uribe Vélez, quien al ser ponente de esta ley dijo: “Colombia encontró un muy buen
equilibrio con la nueva Ley. Hemos abierto nuestro sistema a las empresas privadas y a las

1 En diciembre del año pasado, la sociedad administradora de fondo de pensiones y cesantías Porvenir,
propiedad del Grupo Aval, anunció la compra de su competidora Horizonte. La negociación se cerró en
abril de este año y en junio, ambas compañías presentaron ante la Superintendencia Financiera el aviso
de fusión, en donde Porvenir actuaría como sociedad absorbente.
2Revista Forbes edición Noviembre 2013.

http://www.forbes.com/profile/luis-carlos-sarmiento/
3Portafolio.co. Marzo 19 de 2013. (última Visita Sábado 29 de Noviembre de 2013)

http://www.portafolio.co/finanzas-personales/cifras-pensiones-colombia
organizaciones sociales, al tiempo que las instituciones estatales están siendo
fortalecidas”.4

Empeoramiento de las condiciones sociales: Con la idea Neoliberal del “paso de toda
responsabilidad por su bienestar a los individuos y sus familias”, la ley 100 volvió más
gravoso los requerimientos para acceder a la pensión de vejez, así entonces:

 Los aportes o contribuciones mensuales para cotizar a pensión, antes de la Ley 100 era
de 6.5 % y con ella se aumentó al 13.5%
 Con la modificación de la Ley 797 de 2003 hizo a la ley 100, se incrementa el requisito
de semanas cotizadas de 1000 a 1300, es decir ahora se requiere de 26 años de cotización
ininterrumpida para poderse pensionar.
 Con la misma Modificación la edad pensional pasó de 60 a 62 años para los hombres y
de 55 a 57 años para las mujeres.

Dice Harvey, que “el primer gran experimento en la formación de un el Estado neoliberal fue
Chile después del golpe de Augusto Pinochet … y … esta propuesta de privatizar todos los
derechos a la pensión estatal (aplicada por primera vez en Chile bajo la dictadura de Augusto
Pinochet) es, por ejemplo, uno de los objetivos predilectos de los neoliberales en EE.UU”.

Como bien lo dice Harvey, uno de los principales métodos de acumulación mediante el
desposeimiento, y que creció rápidamente bajo el neoliberalismo, fue la Privatización de
todo espacio aquel en donde antes no se hubiera visto forma de comercio, como en los
“Servicios públicos de todo tipo (agua, telecomunicaciones, transporte), suministro de
asistencia social (viviendas sociales, educación, atención sanitaria, pensiones), e incluso las
instituciones públicas (tales como universidades, laboratorios de investigación, prisiones)”5.

Esta idea de privatización a nivel global, pero con especial impacto en Latinoamérica, según
Casilda Béjar, nace en Las formulaciones del Consenso de Washington como una forma de
“ayudar a la reducción de la presión en el presupuesto del gobierno, tanto a corto plazo,
gracias a los ingresos derivados de la venta de la empresa, como a largo plazo, puesto que el
gobierno ya no tiene que financiar la inversión necesaria”6.

Pero esta idea de privatización no puede adquirir vida propia sin antes haber adoptado
medias, que según Casilda Béjar, consisten en: reformas fiscales, que graven la compra o la
venta, mas no la producción; Políticas desreguladoras del Estado y de liberalización comercial
que permitan la participación del sector privado, en especial del sector financiero, en todos los
sectores de la economía.

4 “La reforma de la Seguridad Social en Colombia”, conferencia dictada por Uribe Vélez en el seminario
Colombia´s Social Development: and Agenda for research, celebrada en MIT, Cambridge, el 19 de
febrero de 1994. Encuéntrese: en AHUMADA, Consuelo. El modelo Neoliberal y su impacto en la
sociedad Colombiana. Áncora Editores. Bogotá, Colombia 1998.
5 HARVEY, David. EL NEOLIBERALISMO COMO DESTRUCCIÓN CREATIVA. Universidad de New

York, 2008.
6 CASILDA BÉJAR, Ramón. América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico ICE, N°

2803, 2004.

También podría gustarte