Está en la página 1de 385

Este documento fue preparado bajo la dirección de:

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Andrés Rebolledo Smitmans


Secretario Ejecutivo

Medardo Cadena
Director de Estudios, Proyectos e Información

Este documento fue realizado por:


Tatiana Castillo
Fabio García
Luis Mosquera
Targelia Rivadeneira
Katherine Segura
Marco Yujato

Colaboradores:
Luis Guerra
Fabricio Ramos

La Prospectiva Energética Regional contenida en el presente Panorama Energético, surge de la construcción hipotética de
escenarios factibles de desarrollo energético regional y subregional, elaborados por OLADE con base en la información
de los últimos planes, programas, políticas de expansión de energía y estrategias energéticas de largo plazo de sus Países
Miembros y artículos publicados por otros organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía (IEA), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que
son de acceso público.

Las denominaciones empleadas en los mapas y la forma en que están presentados los datos que contienen no implican,
de parte de OLADE, juicio de valor alguno sobre la condición jurídica y la división político – administrativa de los países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
CRÉDITOS

Las imágenes de las portadillas corresponde a licencia premium de Freepik para uso comercial, de dominio público y no
requieren atribución.

Primera Edición – diciembre 2023


ISBN: 978-9978-70-152-2
Copyright © OLADE 2023
Se permite la reproducción total o parcial del contenido de este documento a condición de que se mencione la fuente.

Contacto OLADE Diseño y Diagramación


Avenida Mariscal Antonio José de Sucre N58-63 y Fernández Salvador CÍRCULO PUBLICITARIO
Edificio OLADE – Sector San Carlos (593 9) 995260754
Quito – Ecuador ventascirculopublicitario@gmail.com
Teléfonos: (593 – 2) 2598-122 / 2531-674 Quito - Ecuador
sielac@olade.org

2
01 PRÓLOGO SECRETARIO EJECUTIVO 7

02 AGRADECIMIENTOS 9

03 SOBRE EL USO DEL PANORAMA ENERGÉTICO 11

04 EVENTOS RELEVANTES 13

I. Institucional, implementación de planes y políticas energéticas

II. Hidrocarburos

III. Electricidad

IV. Eficiencia energética ÍNDICE

V. Fuentes renovables

VI. Minerales críticos

VII. Energía y ambiente

VIII. Género y energía

IX. Integración, cooperación y complementación energética

X. Reconocimientos, eventos y convenciones

3
05 PROCEDENCIA DE LOS INDICADORES 33
Y FUENTES DE INFORMACIÓN

06 METODOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES 37

07 ESTADÍSTICAS E INDICADORES ENERGÉTICOS 51


AGREGADOS DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE Y DEL MUNDO

08 PERFIL ENERGÉTICO DE LOS PAÍSES MIEMBROS 67

Argentina Barbados Belice


ÍNDICE

Bolivia Brasil Chile

Colombia Costa Rica Cuba

Ecuador El Salvador Grenada

4
Guatemala Guyana Haití

Honduras Jamaica México

Nicaragua Panamá Paraguay

Perú República Dominicana Suriname

Trinidad & Tobago Uruguay Venezuela

09 LEGISLACIÓN, REGULACIÓN Y POLÍTICA ENERGÉTICA 285

1. Institucional

2. Género y energía

3. Electricidad
ÍNDICE
4. Hidrocarburos

5. Fuentes renovables

6. Minerales críticos

7. Energía y ambiente

8. Eficiencia energética

9. Convenios internacionales, cooperación, integración e interconexiones

5
10 PROSPECTIVA ENERGÉTICA DE AMÉRICA LATINA 305
Y EL CARIBE

1. Introducción

2. Metodología

3. El hidrógeno verde en el consumo final de energía

4. El hidrógeno verde en la capacidad instalada de generación eléctrica

5. El hidrógeno verde en la matriz de la generación eléctrica

6. Proyección de la matriz de oferta total de energía

7. Estructura de la demanda total de hidrógeno verde (H2V)

8. Demanda de electricidad para la producción de hidrógeno verde

9. Emisiones de CO2 del sector energético

10. Conclusiones
ÍNDICE

11 ANEXOS 369

12 BIBLIOGRAFÍA 380

6
ANDRÉS REBOLLEDO SMITMANS
Secretario Ejecutivo
OLADE

Información para las transiciones energéticas en América Latina y el Caribe


Las transiciones energéticas avanzan en América Latina y el Caribe (ALC) contribuyendo desde el sector
energético a la descarbonización de las economías y al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los
países de la región en el Acuerdo de París. De hecho, desde la firma de este Acuerdo, se ha podido observar
cómo algunos indicadores de desarrollo energético sostenible han mejorado, tales como: i) en la generación
eléctrica, las energías renovables pasaron de un 53 % en el año 2015 a un 65 % el año 2022, ii) en la oferta
total de energía, las renovables pasaron de un 24 % en el 2015 a un 28 % en el 2022, iii) la cobertura eléctrica
total ha pasado de 96.5 % en 2015 a 97.5 % en 2022, y iv) las emisiones totales de CO2 del sector energético
se han reducido de 1,993 millones de toneladas en 2015 a 1,849 millones de toneladas en 2022.

Estos y muchos otros indicadores están disponibles en la plataforma de información energética regional que
mantiene OLADE (sieLAC) que se alimenta con información oficial y actualizada del sector energético de sus
27 países miembros y que cumple 35 años de existencia, consolidándose como una herramienta fundamental
para la definición y seguimiento de políticas públicas y la planificación energética, estudios comparativos entre
países y toma de decisiones; y también en el medio por el cual OLADE ha venido colaborando en iniciativas
de cooperación regional con otros organismos multilaterales como es el caso del Hub de Energía, la iniciativa
RELAC, el “Joint Organisations Data Initiative” (JODI) y se ha convertido en la fuente oficial de información
energética de América Latina y el Caribe para otras agencias internacionales regionales y globales.

Como complemento a la gestión de la información energética a nivel regional y gracias al apoyo de la Unión
Europea, OLADE ha venido cooperando con algunos de sus Países Miembros en la implementación de sus
Balances de Energía Útil (BEU), contando hasta la fecha con 3 países beneficiarios de esta iniciativa (Ecuador,
Panamá y Paraguay), como una contribución adicional a las políticas y programas de mejora de la eficiencia
energética.

Los procesos de transición energética se han concentrado hasta ahora en la matriz de generación eléctrica,
sin embargo, considerando que la electricidad representa en la actualidad alrededor de un 20 % del consumo
final de energía en la región y que más del 60 % de este consumo corresponde a fuentes de energía de origen
fósil, es prioritario invertir mayores esfuerzos en la descarbonización de los sectores de consumo final, sobre
todo en los más intensivos en el uso de energía como son el transporte y la industria.

La electricidad de origen renovable, la biomasa moderna y el gas natural, han sido hasta ahora las fuentes
de transición disponibles para reducir emisiones de carbono en los sectores de consumo final, sin embargo,
hay segmentos de estos sectores como el transporte aéreo, el transporte marítimo, el transporte carretero
de carga pesada, la industria cementera, la industria siderúrgica, entre otros, donde dichas fuentes tienen
dificultades para penetrar. Es por esto que algunos países de la región vislumbran la posibilidad de introducir
en su canasta energética nuevos vectores energéticos limpios como el hidrógeno verde, el amoniaco verde y
los combustibles sintéticos, no solamente para cubrir su demanda interna, sino además como un mecanismo
para convertirse en exportadores de energía renovable a través de estos productos. OLADE por su parte
se encuentra empeñado en apoyar estas iniciativas con acciones concretas como la firma del Acuerdo
Intergubernamental para la Certificación del Hidrógeno verde en América Latina y el Caribe (CertiLAC) cuya
subscripción se llevó a cabo durante la octava edición de la Semana de la Energía y la Declaración de
Descarbonizaciôn de la Industria Pesada, suscrita en la pasada COP28.

Tomando en consideración este contexto, se presenta esta nueva edición del Panorama Energético de América
Latina y el Caribe (2023) en donde se resumen por una parte las estadísticas y hechos más relevantes del
sector energético de la región y por otra, las expectativas de un desarrollo futuro del sector orientado a
contribuir con los esfuerzos globales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Andrés Rebolledo
Secretario Ejecutivo
OLADE
PRÓLOGO

8
ARGENTINA Ministerio de Economía Pablo Ronco

BARBADOS Ministry of Energy, Mark Millar


Small Business and Entrepreneurship

BELICE Ministry of Public Service, Energy and Public Utilities Ryan Cobb
Geon Hanson
Arerlí Sutherland

BOLIVIA Ministerio de Hidrocarburos y Energías Carla Vanessa Reque Montealegre

Viceministerio de Planificación y Desarrollo Energético

BRASIL Ministerio de Minas y Energía Gustavo Santos Masili


Esdras Godinho Ramos
Gilberto Kwitko Ribeiro

CHILE Ministerio de Energía Javiera Aldunate Bengolea


Adelaida Baeriswyl Concha
Rubén Guzmán Quintana

COLOMBIA Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) José Lenin Morillo


Ministerio de Minas y Energía Jorge Eduardo Zuluaga
Lina María Ricaurte Sierra

COSTA RICA Secretaría de Planificación Sector Ambiente y Energía Jorge Pérez


Grettel Ruiz
Secretaría de Planificación del Subsector Energía Luisa Quiros
(SEPSE) Francine Solera

CUBA Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) Tomás González

ECUADOR Ministerio de Energía y Minas Ángel Echeverría


Jorge Mendieta
Gina Moreta
Carlos Coronel
Instituto de Investigación Geológico y Energético Sebastián Espinoza
Javier Fontalvo AGRADECIMIENTOS
Paola Ramírez

EL SALVADOR Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas Adonay Urrutia Cortez


Mario Salvador Ramírez
Superintendencia General de Electricidad y Wilfredo Hernández
Telecomunicaciones (SIGET)

GRENADA Ministry of Infrastructure Development Public Utilities, Terah Antoine


Energy, Transport & Implementation

GUATEMALA Unidad de Planeación Energético Minero Gabriel Armando Velásquez


Ministerio de Energía y Minas

9
GUYANA Guyana Energy Agency Mahender Sharma
Shevon Wood

HAITÍ Ministry of Public Works, Robert Altidor


Transport and Communication

HONDURAS Dirección Nacional de Planeamiento Energético Jorge Cárcamo


y Política Energética Sectorial (DNPEPES) Lesvi Montoya de Izcano
Angela Gabriela Diaz Rios
Secretaría de Estado en el Despacho de Energía

JAMAICA Ministry of Science Energy & Technology Carol Palmer


Candice Roberts

MÉXICO Secretaría de Energía (SENER) Velvet Rosemberg Fuentes

NICARAGUA Ministerio de Energía y Minas Manuel Flores


Indiana León
Carlos Sánchez

PANAMÁ Secretaría Nacional de Energía Stella Escala


Carlos Iglesias
Carlos Rivera

PARAGUAY Viceministerio de Minas y Energía, Tamatia Coronel


Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Daniel Puentes
(VMME-MOPC)

PERÚ Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Alan Campos


Daniel Paz
Luis Vilchez

REPÚBLICA DOMINICANA Comisión Nacional de Energía Flady Cordero

Nisael Dirocié Matos


Ministerio de Energía y Minas Yamilet Mejía
AGRADECIMIENTOS

Gustavo A. Mejía-Ricart

SURINAME Ministry of Natural Resources Valerie Lalji


Sifra Thijm-Fraser

TRINIDAD Y TOBAGO Ministry of Energy and Energy Industries Timmy Baksh


Adaffi Edwards

URUGUAY Dirección Nacional de Energía Alejandra Reyes


Ministerio de Industria, Energía y Minería Ignacio Casas

VENEZUELA Ministerio del Poder Popular de Petróleo Luis José Olivares Ramírez
Joelmi F. Pérez Ramírez
Ronny Rafael Romero Rodríguez

10
En este Panorama Energético 2023 se presentan más de 1,000 gráficos que contienen información detallada
acerca de la evolución reciente de las matrices energéticas de los 27 Países Miembros de la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE). Asimismo, se presenta un conjunto de gráficos donde se expresan las
tendencias de los agregados regionales que la organización suele considerar, a saber: América Central, Brasil, el
Caribe, el Cono Sur, México y la Zona Andina, así como América Latina y el Caribe en su totalidad. En el caso de
los hidrocarburos se comparan las tendencias regionales con las mundiales considerando las regiones de África,
América Latina y el Caribe, Asia y Australasia, Europa, la Comunidad de Estados Independientes (es decir, algunos
países de las ex-repúblicas soviéticas), Medio Oriente y América del Norte. La información presentada proviene
del Sistema de Información Energética de Latinoamérica y el Caribe (sieLAC) administrada por el equipo de
información de la OLADE.

Adicionalmente, este documento incluye un capítulo denominado Legislación, Regulación y Política Energética
en el que se informa sobre los avances en materia normativa, política y de planificación. Además, se presenta un
reporte de los principales eventos acontecidos en el sector energético durante el 2022.

Asimismo, se incluye un ejercicio de prospectiva energética que consiste en la elaboración hipotética de escenarios
factibles de desarrollo energético regional y subregional, elaborados por OLADE con base en la información
que dispone de los últimos planes, programas y políticas de expansión de energía de sus Países Miembros y
artículos publicados por otros organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía (IEA), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables
(IRENA), que son de acceso público. La modelación se realizó utilizando, el Modelo para la Simulación y Análisis
de la Matriz Energética (SAME), desarrollado por OLADE.

El objetivo principal de poner a disposición múltiples gráficos es brindarle a la comunidad latinoamericana y


caribeña la posibilidad de tener una fuente de conocimiento acerca de los perfiles energéticos de los países de la
región sobre una base común, procurando brindar tanta información detallada como sea posible de una manera
sistematizada, inteligible y concisa; así como una tendencia del sector energético dentro de los próximos 20 años.

En la primera página de cada país se presentan los valores de los principales indicadores energéticos al año 2022
o del último año disponible según cada caso, junto a una versión resumida del diagrama Sankey de cada uno. Los
gráficos presentados contienen información sobre reservas y producción de diversas fuentes, oferta de energía y
sus flujos, consumos primarios y finales de energía, considerando también, sus valores a nivel sectorial. Luego se
presenta un extenso conjunto de indicadores entre los que se incluyen intensidades energéticas de diversa índole,
índices de renovabilidad, de autarquía energética, demandas evitadas, indicadores per cápita y por unidad de valor
agregado, evolución de las participaciones relativas de diversos energéticos, etc. Luego, se presentan algunos
indicadores que analizan las tendencias registradas de las emisiones de CO2 . Finalmente, se presenta un gráfico
resumen que permite mostrar la evolución reciente y comparada de varios indicadores energéticos y económicos.

Aquellos indicadores que no resultan ser de uso habitual se definen y describen en el capítulo respectivo de este
Panorama Energético. Para facilitar y hacer más amigable la visualización de los indicadores se prefirió presentar
la información de las tendencias en forma de curvas suavizadas. Asimismo, como se podrá ver, en algunos casos
además de presentar las variables respectivas, se incluyeron en el eje derecho las tasas de variación acumuladas por
quinquenios 2000 – 2004 / 2005 – 2009 / 2010 – 2014 y 2015 – 2020 e interanuales para los años 2021 y 2022.
SOBRE EL USO DEL PANORAMA
Esperamos que este Panorama Energético se convierta en una herramienta de uso y consulta habitual que dé
cuenta de la evolución de las tendencias de la región en el ámbito de la energía. Dado que, a partir del año 2017,
el Sistema de Información Energética de Latinoamérica y el Caribe, el sieLAC, es de libre acceso y basta con
registrarse para tener acceso a toda la base de datos recomendamos e invitamos a quienes tengan interés en
profundizar los análisis y trabajar con la información disponible a hacerlo visitando la página web:
https://sielac.olade.org.

11
I INSTITUCIONAL,
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y POLÍTICAS ENERGÉTICAS
Se realizó en Argentina el lanzamiento del Clúster Renovable Nacional, conglomerado de empresas públicas y
privadas enfocadas en energías renovables y comprometidas en favorecer la producción de bienes, tecnologías
y servicios asociados a la generación eléctrica de fuentes renovables. Esta iniciativa tiene como objetivo articular
la oferta de producción nacional y las complementariedades existentes en el país para la fabricación de bienes
principales como aerogeneradores, palas aerogeneradores y paneles fotovoltaicos. Con el impacto del Clúster,
se prevé que en los próximos dos años se generarán 750 MW de energía renovable y 300 MW anuales a partir
de 2024.

En el marco del proyecto "Resiliencia energética para la adaptación al clima" (ERCAP), implementado con
apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el gobierno de Belice realizó su Encuesta Nacional de Uso
de Energía. ERCAP tiene como objetivo mejorar la resiliencia del sector energético de Belice a los impactos
adversos del clima y el cambio climático. El núcleo del proyecto se centra en la planificación energética; en tal
sentido, la recopilación de datos relevantes sobre el uso nacional de energía constituye un aspecto clave en la
elaboración del proyecto.

Se inauguró en Bolivia el Museo de la Nacionalización de los Hidrocarburos en la Planta de El Alto (PLEA) con
el objetivo de mostrar los hechos históricos que marcaron la consolidación de la soberanía del pueblo boliviano
sobre los hidrocarburos.

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil lanzó el Plan Decenal de Expansión Energética (PDE) 2031, que muestra
las perspectivas de crecimiento del sector energético brasileño para los próximos diez años, a fines de garantizar
que la capacidad instalada de generación de energía eléctrica alcance los 275 GW en 2031, destacándose en la
matriz las fuentes eólicas y solares. Como resultado, se estima que la capacidad de generación eléctrica instalada
en Brasil alcanzará un nivel de renovabilidad del 83 % en 2031. Por otra parte, con el objetivo de coordinar
acciones entre organismos públicos para implementar proyectos de producción de minerales estratégicos para
el desarrollo del país y priorizar los esfuerzos gubernamentales, el Ministerio de Minas y Energía lanzó una
plataforma interactiva para la Política Pro-Minerales Estratégicos que permite acceder a información sobre
proyectos, títulos mineros, cantidades de producción, reservas y recursos, información sobre licenciamientos
ambientales y obstáculos para el otorgamiento de licencias.

Se realizó en Chile el lanzamiento de la Agenda de Energía 2022 - 2026, hoja de ruta en materia energética
que tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar acciones hacia una
transición socio-ecológica justa. Como resultado del trabajo de los distintos actores convocados para el diseño
de esta agenda, se establecieron ocho ejes temáticos: Acceso equitativo a energía de calidad, Matriz energética
limpia, Desarrollo energético seguro y resiliente, Transición energética justa e infraestructura sustentable,
Descentralización energética, Empoderamiento ciudadano y democratización de la energía, Innovación
y crecimiento económico inclusivo y Modernización de la gestión pública. Uno de los ejes principales de la
EVENTOS RELEVANTES

Agenda de Energía se centra en seguir desarrollando una matriz energética limpia, donde el carbón ya no sea
protagonista. En este contexto se realizó la apertura de la convocatoria para postular al Sello Calidad de Leña
para el período 2022 - 2023, iniciativa que reconoce y visibiliza tanto a comerciantes como a productores de
este energético, que adhieren a un estándar de calidad, respetando la normativa tributaria y forestal, y cuyo
proceso de producción les permite generar un producto seco y de dimensiones óptimas para el uso eficiente en
calefactores domiciliarios.

Colombia publicó su Hoja de ruta para el despliegue de la energía eólica costa afuera para instalar hasta 9 GW.
En el referido instrumento se establecen los lineamientos a tener en cuenta para el desarrollo de esta tecnología
que puede alcanzar un factor de carga del 70%. El documento perfila dos escenarios para el despliegue de
energía eólica costa afuera. El denominado "escenario bajo" prevé 200 MW para el año 2030, 500 MW para el
2040 y 1.5 GW para 2050, sobre una base acumulativa. El denominado "escenario alto" prevé 1 GW para 2030,
3 GW para 2040 y hasta 9 GW para el 2050, sobre una base acumulativa.

14
En 2022, el Banco Mundial aprobó un proyecto con financiamiento de US$ 25 millones para apoyar a Grenada
en el establecimiento de una legislación integral de gestión del riesgo de desastres, que le permita además
utilizar los recursos de manera eficiente y efectiva, promover un uso más amplio de la energía renovable y
mejorar la eficiencia energética. Con la aprobación de la referida legislación también se prevé lograr un mayor
uso de la tecnología y otros planes para aumentar las salvaguardas de datos. Adicionalmente, se apoyará al
gobierno en el fortalecimiento de la responsabilidad fiscal y la mitigación de los riesgos para la sostenibilidad
fiscal, incluido el apoyo al cambio climático y las consideraciones de género en el proceso presupuestario.

Honduras informó: la formulación del Programa de Auto Sostenibilidad Mediante Usos Productivos de la
Electricidad (PAMUPE) dirigido a articular los proyectos productivos con soluciones de electrificación eficientes
que generen bienestar social y agreguen valor, fomenten los encadenamientos y respondan a las demandas
de los mercados locales, regionales, nacionales y/o internacionales incrementando la gobernanza en el sector
energético; y la aprobación del Proyecto “Energía y Luz para la Vida – Yu Raya” enfocado en fomentar el acceso
universal a la electricidad mediante la mejora de la sostenibilidad en los proyectos de electrificación social en el
país. El referido proyecto será implementado en la comunidad de Sirsirtara, Puerto Lempira.

Perú presentó la Hoja de Ruta de Transición Energética hacia un Perú sin emisiones 2030-2050, estudio que
plantea que el país podría alcanzar un escenario donde la generación renovable sea el 81 % de la matriz, de
la cual el 35 % correspondería a la participación de centrales eólicas y solares. El documento prevé que, de
cumplirse las actividades planteadas, se podría alcanzar una reducción del 51 % de emisiones al 2030. La
electrificación del transporte jugará un rol importante en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI),
llegando a alcanzar una reducción del 38 % de emisiones en el sector transporte al 2050, siendo posible que la
movilidad eléctrica alcance un 11% de participación en el transporte privado y público al 2030. La actualización
del estudio propone la continuación del trabajo en tres áreas fundamentales para la reducción de emisiones: la
eficiencia energética y la electrificación de los usos finales; la transformación de una matriz energética basada
en recursos renovables, acompañada de una infraestructura apta para más renovables y el incentivo de modelos
de producción sustentables. A tales efectos el MINEM presentó la Agenda de la transición energética sostenible,
basada en tres pilares fundamentales: accesibilidad, relacionada con la cobertura y seguridad energética;
asequibilidad, relacionada con la equidad y competitividad del modelo energético; y, finalmente, aceptabilidad,
relacionada con la sostenibilidad ambiental y social.

II HIDROCARBUROS
2.1 Exploración y Explotación
Argentina cerró el 2022 con máximos históricos de producción de petróleo, con la cifra de 622,500 barriles
diarios, lo que representó la mayor producción total desde el año 2009. Esto supone un aumento del orden del
11.2 % en la comparación interanual para diciembre. En este contexto se destaca la producción de un volumen
de petróleo no convencional, en particular el shale oil que contribuyó con 282,400 barriles diarios marcando un
nuevo récord histórico. Estos números reflejan la consolidación del aporte de la producción no convencional al EVENTOS RELEVANTES
conjunto de la actividad hidrocarburífera de la Argentina, que representó un 45 % de la producción de petróleo
total. A su vez, dentro de esa participación, sigue ascendiendo la actividad proveniente de la formación Vaca
Muerta: con 276,500 barriles diarios.

Según datos reportados por la Agencia Nacional de Petróleo y Gas en 2022 Brasil alcanzó un nuevo récord de
producción de hidrocarburos, mediante la extracción de un promedio de 3.02 millones de barriles de petróleo
diarios y una media de 138 millones de metros cúbicos de gas natural por día. La producción total acumulada
en 2022 fue de 1,103 millones de barriles de petróleo y 50,300 millones de metros cúbicos de gas natural. Solo
en diciembre la producción media de hidrocarburos fue de 3.07 millones de barriles de crudo al día y de 140.14
millones de metros cúbicos de gas natural, lo que representó un aumento de 8.3 % y 6 %, respectivamente,
frente al mismo mes de 2021. Para el gas natural, el aumento fue de 2.98 % sobre la marca histórica de
producción registrada en 2021 (134 millones de metros cúbicos por día).

15
Colombia informó que las reservas probadas de petróleo pasaron de 2,039 millones de barriles reportados en
2021 a 2,074 millones de barriles en 2022. La relación Reservas Probadas/Producción (R/P) es de 7.5 años. En
el Informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos de la ANH, se consolidó la información de
474 campos con corte a 31 de diciembre de 2022. La producción de petróleo fue de 275 millones de barriles
indicando un aumento de 6 millones con respecto al año anterior.

En diciembre de 2022, Guyana anunció el lanzamiento, por primera vez, de una Ronda de Licencias que
ofrece 14 bloques para licitación en las zonas de aguas someras y profundas del área marítima de Guyana.
Este lanzamiento marcó una nueva era en el desarrollo del petróleo y el gas por parte del gobierno, se trata
de un mecanismo de inversión competitivo y favorable a los intereses socioeconómicos de la nación. El
Gobierno mantiene su compromiso de adoptar un enfoque equilibrado que permita acelerar el desarrollo de los
hidrocarburos y, al mismo tiempo, promover la protección del medio ambiente y garantizar que los guyaneses
obtengan los máximos beneficios económicos del potencial petrolífero del país. Se calcula que la costa de
Guyana tiene un potencial de recursos de más de 25,000 millones de barriles equivalentes de petróleo y unas
reservas de más de 11,000 millones de barriles equivalentes de petróleo.

México anunció que PEMEX concretó la compra total de la refinería de Deer Park ubicada en Texas (EE.UU.) al
adquirir el 50.005 % de la parte accionaria de Shell por casi 600 millones de dólares. De esta manera, esta
refinería en territorio estadounidense queda bajo el control de Pemex. Los recursos para la operación fueron
cubiertos por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Deer Park tiene capacidad de procesamiento de
crudo de 340,000 barriles por día y puede procesar crudo pesado y ligero sin generar combustóleo. Produce
alrededor de 110,000 barriles por día (Mbpd) de gasolina, 90 Mbpd de diésel y 25 Mbpd de turbosina, además
de otros productos.

En Perú, Petroperú reportó que, durante su primer año a cargo de la operación del Lote I, ha mantenido una
producción óptima y sostenida del yacimiento, alcanzando caudales de producción promedio de 506 barriles de
petróleo por día (bbl /día) y 3.4 millones de pies cúbicos de gas natural por día (Mpcd). La producción de petróleo
del Lote I, ubicado entre los distritos La Brea y Pariñas de la provincia de Talara, en la región Piura, es transferida
a la Refinería Talara. El gas natural es comercializado a la empresa Enel Generación Piura S.A. para la generación
eléctrica. En este periodo, en promedio, se operaron 209 pozos que han acumulado una producción de 135,300
barriles de petróleo fiscalizado y 731 millones de pies cúbicos de gas natural, lo que generó ingresos acumulados
de USD 13 millones y USD 2.7 millones, respectivamente.

En agosto de 2022, la compañía de petróleo y gas APA Corporation realizó un descubrimiento de petróleo
en el pozo Baja-1 en el Bloque 53 en la costa de Suriname. El pozo se perforó a una profundidad de 5,290 m
utilizando la plataforma Noble Gerry de Souza en profundidades de agua de aproximadamente 1,140 m. Después
de la perforación, el pozo encontró 34 m de pago neto de petróleo en un solo intervalo dentro del intervalo
campaniano. La firma informó que el análisis preliminar de fluidos y registros resultó en petróleo ligero con una
relación gas-petróleo (GOR, por sus siglas en inglés) de 1,600 a 2,200 pies cúbicos estándar por barril, en un
yacimiento de buena calidad.

Venezuela continúa posicionada como el país con mayor cantidad de reservas de crudo del mundo, finalizando
EVENTOS RELEVANTES

en 2022 con 304 billones de barriles. Este volumen representa aproximadamente el 92% de los 331,10 billones
de barriles de crudo en reservas de América del Sur.

2.2 Petróleo y derivados


Argentina extendió por 10 años la concesión de los oleoductos troncales para continuar el desarrollo de todo el
sistema de transporte de combustibles líquidos encargado de evacuar Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina. Tras
la prórroga de la concesión por parte del Estado nacional, la empresa confirmó una inversión de 750 millones
de dólares para ampliar su capacidad de transporte de petróleo desde Vaca Muerta. A partir de estas tareas de
potenciación de la capacidad del ducto las exportaciones de petróleo podrán incrementarse, pasando a una cifra
que podrá oscilar entre los 180 y hasta los 250 mil barriles diarios. Está previsto que las tareas se realicen en
dos etapas, cada una de una duración estimada de 11 meses. La primera extenderá la capacidad del oleoducto
de los 36,000 m3 por día actuales a 55.000 m3 diarios. Luego, tras concluir la segunda etapa, se alcanzarán los
72,000 m3 por día.

16
Bolivia inauguró en Santa Cruz el proyecto de ampliación de la Planta Palmasola I, dirigido a reforzar el suministro
de combustibles en esa región, mediante la implementación de 4 nuevos tanques en la Planta: 2 para aumentar
el almacenaje de diésel oíl, de 15,000 m3 a 35.000 m3 y lograr una autonomía de 17 días (antes de 7 días); y
2 para incrementar el almacenamiento de gasolina especial de 10,000 m3 a 26,000 m3 y subir a 15 días de
autonomía (antes de 6 días). La obra también contempla ampliación de la capacidad de recepción de diésel oíl
y gasolina especial con cuatro nuevos puntos instalados en una nueva sala de bombas de recepción. Asimismo,
se aumentó la capacidad de despacho de ambos combustibles con cuatro nuevos puntos.

El Gobierno de Guyana y Esso Exploration and Production Guyana Limited (EEPGL) firmaron la Licencia de
Producción de Petróleo (PPL) para el desarrollo marino de Yellowtail en el Bloque Stabroek mar adentro de
Guyana. Se prevé que el proyecto en el Bloque Stabroek produzca hasta 250,000 barriles de petróleo por día
después de la puesta en marcha a fines de 2025, utilizando el buque flotante de producción, almacenamiento y
descarga (FPSO) ‘One Guyana’. El proyecto de USD 10 mil millones tendrá como objetivo una base de recursos
estimada de más de 900 millones de barriles equivalentes de petróleo, se trata de la mayor inversión individual
en la historia de Guyana.

México inauguró en el puerto de Dos Bocas, Estado de Tabasco, la Refinería Dos Bocas Olmeca (primera de
su tipo en construirse en el país en más de cuarenta años) con la que se prevé lograr la autosuficiencia en
energéticos con el procesamiento de 340 mil barriles diarios de crudo tipo maya.

Con el inicio de las pruebas de arranque gradual tras un arduo proceso de modernización se inauguró en el norte
de Perú, en la región de Piura la Nueva Refinería de Talara, que asegurará el abastecimiento continuo y oportuno
de combustibles con altos estándares ambientales. La moderna refinería incorpora una nueva tecnología llamada
flexicoking, que convierte insumos de bajo valor económico en productos de alto valor como gasolinas y diésel
de la mejor calidad posible; además, tiene una capacidad de procesamiento casi 50 % mayor que la anterior
planta, ya que puede procesar 95 mil barriles de petróleo por día.

2.3 Gas natural


Se realizó en Argentina el lanzamiento de la construcción de la Etapa I del Gasoducto Néstor Kirchner, el que
con todas sus obras complementarias, demandará una inversión de 3400 millones de dólares y elevará en
44 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte de Gas. Durante la Etapa I se desplegará un
gasoducto de 36 pulgadas y 558 kilómetros de extensión, que tendrá como objetivo transportar el gas producido
en la Cuenca Neuquina, para después transferir en Salliqueló parte de este volumen al gasoducto Neuba II; así
quedará asegurado el flujo de gas para las zonas de Bahía Blanca y AMBA, con provisión a las grandes centrales
termoeléctricas y al polo petroquímico. La Etapa II correrá por la provincia de Buenos Aires hasta San Jerónimo
y permitirá llegar con gas natural al norte del Gran Buenos Aires y el Litoral.

Bolivia superó los ingresos por exportaciones hidrocarburíferas de los últimos 7 años solo con venta de gas
natural; a diciembre de 2022 se alcanzaron aproximadamente 3,400 millones de dólares producto de las
exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina. Por otra parte, se lanzó en Chuquisaca, el programa de
conversión a GNV con kits de inyección secuencial (5ta. generación) a fin de impulsar el uso de esa tecnología
EVENTOS RELEVANTES
en el parque automotor de la región y así promover la transición energética. Este programa de conversión a GNV
marca un hito en cuanto al cambio tecnológico ya que esta tecnología aprovecha de manera más eficiente el GNV
para generar una potencia en el vehículo similar al funcionamiento con gasolina, con los equipos de inyección
secuencial (5ta. generación) se reducen las emisiones totales en un 70 % respecto a la gasolina y en un 20 %
respecto a los equipos de GNV de aspirado natural (3ra. Generación). En la gestión del 2022 se realizaron 15,487
conversiones a gas natural vehicular (GNV), de vehículos con kits de tercera y quinta generación. Adicionalmente,
en el marco de la segunda fase del proyecto “Sistema de Distribución de Gas Natural” en el transcurso del 2022
se entregaron 50,698 nuevas conexiones de gas domiciliario. Además, se entregó el proyecto “Obras civiles y
mecánicas para la instalación de City Gate – municipio de Yacuiba, población El Algarrobal”, con la finalidad de
garantizar un servicio continuo con presiones y caudales suficientes que brinden un servicio eficiente. El City
Gate tendrá una capacidad de 5,000 metros cúbicos por hora. La ampliación del sistema de distribución de gas
natural en ese municipio, permitirá atender los requerimientos de usuarios domésticos, comerciales, industriales
y de Gas Natural Vehicular.

17
El Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Empresa de Investigación Energética (EPE) de Brasil lanzaron,
la sección de Gas Natural del Plan Decenal de Expansión Energética (PDE 2032). La publicación contiene
los principales temas relacionados con el mercado de gas natural en Brasil para la próxima década. Uno de
los aspectos más destacados es el análisis de la oferta y la demanda de la red integrada de gasoductos y
las perspectivas de inversión en el horizonte de diez años. En este sentido, cabe destacar la percepción de
crecimiento de la producción y demanda de gas natural, tanto nacional como importada.

Colombia informó que las reservas probadas de gas se situaron, al cierre de 2022, en 2.82 terapiés cúbicos
(Tpc), con una diferencia de -0.35 con respecto al año 2021. La producción de gas comercializado fue 0.39
terapíes cúbicos lo que lleva a una relación Reservas Probadas/Producción (R/P) de 7.2 años. En materia de gas
los recientes descubrimientos del offshore llegaron a 5.8 terapíes cúbicos, lo que quiere decir que los recursos
contingentes 3C se duplicaron, pasando de 2.6 terapíes cúbicos en el 2021 a 5.8 terapíes cúbicos en 2022, dos
veces las reservas probadas 1C.

El Salvador informó el inicio de operaciones del proyecto de generación de energía eléctrica a base de gas
natural ubicado en Acajutla. La planta está considerada como la mayor inversión privada en la historia del país,
tiene capacidad para generar 380.7 MW de potencia y su energía asociada, lo que la convierte en la planta con la
mayor capacidad instalada del sistema eléctrico. La nueva planta de gas natural cubrirá el 30 % de la demanda
energética de El Salvador y marca un cambio en la matriz productiva hacia una generación menos contaminante.

México informó la reactivación del proyecto Lakach entre Pemex y New Fortess Energy cuya finalidad se centra en
lograr que Pemex tenga la capacidad de suministrar gas natural al mercado doméstico terrestre de México y que
New Fortess (NFE) produzca gas natural licuado (GNL), que será exportado a los mercados globales. Esta alianza
implica que NFE y Pemex inviertan de manera continua y durante al menos dos años, capital suficiente para el
desarrollo del campo Lakach. El objetivo es contar con siete pozos en alta mar así como desplegar tecnología
para licuar gran parte de la producción de gas natural. Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
y TC Energy Corp. acordaron una alianza estratégica centrada en acelerar el desarrollo de la infraestructura
de gas natural en el centro y sureste de México, incluida la construcción del gasoducto Puerta del Sureste.
Adicionalmente se informó el inicio de la construcción de una planta de licuefacción y una coquizadora en la
Refinería Salina Cruz. La planta de licuefacción permitirá convertir gas natural en gas licuado, contribuyendo así
a la diversificación de la matriz energética y al suministro de combustibles más limpios y eficientes.

En el marco del programa Bono Gas, que financia las conexiones de gas natural domiciliario a las familias más
vulnerables, en el 2022 en Perú se realizaron aproximadamente 200.000 montajes de redes, principalmente
en Lima, Ica, Áncash y Trujillo. En este contexto el Ministerio de Energía y Minas de Perú realizó una actualización
del Programa Anual de Promociones (PAP) del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para expandir el
programa BonoGas a otras regiones del país. Adicionalmente se aceleraron las conversiones de vehículos que
utilizan gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP) a uno que requiera Gas Natural Vehicular (GNV) alcanzando
una cifra récord de más de 73 mil vehículos convertidos a GNV en el 2022.
EVENTOS RELEVANTES

En República Dominicana con una inversión superior a los 1,750 millones de dólares, se dio inicio a la construcción
del proyecto energético de gas natural más importante en Manzanillo. Se trata de dos plantas de generación de
energía de 420 MW, para un total de 840 MW y una terminal de gas natural. Asimismo, se reportó que durante
el 2022 se avanzó en la construcción del segundo tanque de almacenamiento GNL cuya infraestructura, con una
inversión que sobrepasa los USD 250 millones permitirá una capacidad de almacenamiento de 120,000 metros
cúbicos, duplicando así la capacidad actual de almacenamiento de este energético. Este proyecto permitiría
abastecer más de 1,000 megavatios adicionales al parque de generación actual operando bajo esta fuente
energética.

En junio de 2022, las ventas de gas natural licuado (GNL) de Trinidad y Tobago a Europa se duplicaron hasta
un 40 % del total, el crecimiento de la demanda se debió entre otros factores a la reducción de los suministros
de gas ruso.

18
III ELECTRICIDAD
3.1 Generación, transmisión, distribución y consumo
Argentina anunció la reactivación de la obra de construcción de la nueva Estación Transformadora (ET) Benito
Juárez II 33/13.2 kV, la ampliación de la ET González Chaves y el tendido de una doble terna en 33 kV entre
ambas ET, de 50.3 km de extensión, obras que representan un hito importante en el desarrollo de infraestructura
eléctrica para el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires. También se iniciaron obras de extra alta tensión
que implican la instalación del Segundo Transformador en la Estación Transformadora Chaco, ubicada en la
localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Se trata de una obra de 500 kW que permitirán llevar más energía
y mejor calidad a todas las provincias de NEA y parte del NOA beneficiando a más de 420 mil habitantes. Con
la puesta en marcha del 2do transformador, se aumentará la capacidad activa de generación de 300 MVA a
600 MVA, dando mayor confiabilidad y flexibilidad al sistema existente y permitiendo importantes ahorros en
los sobre costos de generación térmica y en sus emisiones contaminantes. Por otro lado, se podrá asegurar
el abastecimiento con calidad y confiabilidad del servicio, incorporando 300 MVA adicionales de capacidad
de transformación al sistema eléctrico, para cubrir de esta manera la demanda de su área de influencia.
Adicionalmente se inauguró la puesta en funcionamiento de la Estación Transformadora Patquía en La Rioja, la
que permitirá abastecer al sur y oeste provincial. Por otra parte, se presentó el registro de acceso al esquema
de subsidios diferenciados para clubes de barrio, mediante el cual el Estado Nacional subsidiará los servicios
públicos de gas y electricidad a más de 8,000 clubes de barrio de todo el país, entidades que brindan un servicio
social a sus comunidades, con más de un millón y medio de personas involucradas en las actividades deportivas,
recreativas y culturales de sus barrios o pueblos.

Mediante la aplicación de una nueva estructura tarifaria, Bolivia rebajó en un promedio de 3.01 % el costo
de la tarifa eléctrica en Tarija, Bermejo, Yacuiba, Villa Montes y Entre Ríos. Esta reducción fue posible gracias
a la integración de los sistemas aislados de Bermejo y Entre Ríos al Sistema Interconectado Nacional (SIN),
la implementación de proyectos de transmisión (como la línea Tarija – Angostura – Bermejo en 115 kV) de
generación con fuentes renovables (energía eólica, solar, hidroeléctrica y biomasa) y ciclos combinados, que
permiten rebajar el precio de nodo de donde los distribuidores compran la electricidad. Por otra parte, con
la puesta en marcha de un equipo de Compensación Estática Sincrónica (Statcom), se inauguró la segunda
etapa de la Línea de Transmisión 230 kilovoltios (kV) Los Troncos – Guarayos – Paraíso – Trinidad, que cierra
el anillo energético en Beni y garantiza la continuidad y calidad del suministro eléctrico a familias de la capital
Trinidad. El sistema Statcom es una nueva tecnología, implementada por primera vez en el sistema de alta
tensión boliviano. Adicionalmente el gobierno nacional informó la entrega de cuatro generadores que aportarán
4.8 megavatios (MW) al sistema eléctrico de Riberalta, en Beni, lo que posibilitará fortalecer el suministro de
electricidad y brindar mayor estabilidad y confiabilidad al servicio de energía eléctrica en esa región. También
se entregó en la comunidad Cerro San Simón, en el municipio beniano de Baures, el primer sistema eléctrico
integrado de generación y distribución inteligente de Bolivia. Se trata de una planta híbrida solar y la red de
distribución eléctrica para Cerro San Simón y todas las comunidades aledañas. Esta obra permitirá generar
energía limpia para esa región y garantizar el acceso a electricidad a la comunidad de Cerro San Simón. El
proyecto permite llegar con energía eléctrica a más de 160 familias de esta región. La planta cuenta con EVENTOS RELEVANTES
tres fuentes de alimentación: energía solar, un banco de baterías de litio y un grupo electrógeno (a diésel),
controlados y supervisados por un controlador maestro (multicloster box 36) que define cuál tecnología alimenta
el circuito de media y baja tensión hasta el usuario final. Adicionalmente se inauguró la interconexión de Bermejo
al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que permitirá brindar un servicio eléctrico más eficiente y confiable a
esa población. La interconexión se concretó a través de dos proyectos importantes: Línea de Transmisión 115 kV
Tarija – La Angostura y la Línea de Transmisión 115 kV La Angostura – Bermejo.

En Brasil se reanudaron los trabajos de la línea de transmisión eléctrica que conectará Manaos (AM) hasta
Boa Vista (RR). La denominada Línea Tucuruí finalmente conectará el estado de Roraima con el Sistema
Interconectado Nacional (SIN). La obra permitirá reducir los valores y costos para los consumidores de
todo el país, además de aumentar la seguridad del servicio a la capital, Boa Vista, y reducir el uso de
combustibles fósiles.

19
Ecuador reportó que en el marco del Programa de Transmisión 2012 - 2022, se ejecutan once obras con contratos
asociados de “Adquisición de Bienes y servicios conexos para sistemas de transmisión a 230/138/69 kV y
ampliación de la subestación 138/69 kV – Cuatro (4) lotes. También informó que en el año 2022 se invirtió un
total de 27.3 millones de dólares para obras de mejoramiento de los sistemas de distribución, los cuales incluyen:
automatización de subestaciones y alimentadores, reforzamiento de infraestructura, capacitación y fortalecimiento
del talento humano, optimización y mantenimientos, beneficiando con estos proyectos a más de 582 mil habitantes.

El Salvador informó que la capacidad instalada en el mercado eléctrico nacional al 30 de junio de 2022 ascendió
a 2,830.1 MW, significando un 16.9 % superior a la capacidad instalada a la misma fecha en 2021. Este incremento
en la potencia instalada se debió a la puesta en operación de proyectos solares fotovoltaicos (28.53 MW) y el
proyecto de gas natural licuado (378 MW). La generación de energía eléctrica neta nacional durante el primer
semestre del año 2022 fue de 3,461 TWh, significando un incremento del 15.82 % con respecto a la energía
generada durante el primer semestre del 2021 (2,989 TWh).

Guatemala informó que durante el 2022 se alcanzó un factor de carga promedio del Sistema Nacional
Interconectado (SIN) de 74.77 %, considerado el más alto de los registrados. Asimismo, reportó que durante el
2022 se aumentó el índice de cobertura eléctrica nacional a 89.94 %.

Honduras informó que durante el 2022 como resultado de la implementación de un subsidio a la energía
eléctrica dirigido a hogares vulnerables y en condición de pobreza extrema, se redujo la factura de electricidad
en beneficio de la economía familiar de más de 800 mil hogares.

México informó que, en 2022, la generación de energía eléctrica alcanzó 1,225.58 PJ, lo que implicó un aumento
de un 3.16 % con respecto al año 2021. Asimismo, se reportó la conclusión del proyecto 298 Paquete II de la
Central de Ciclo Combinado Valle de México, y la rehabilitación de la Unidad 3 de la Central Termoeléctrica
de Altamira. (EPS IV), también se iniciaron los trabajos para la Modernización de las Centrales Hidroeléctricas
Angostura, Malpaso, Mazatepec, Peñitas, Minas y Encanto.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú, informó la adjudicación, de los proyectos: Enlace 220 kV Reque – Nueva
Carhuaquero, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas” y “SE Nueva Tumbes 220/60 kV – 75 MVA y LT
60 kV Nueva Tumbes – Tumbes”, cuya puesta en operación permitirá mejorar la calidad de vida de 1.1 millones
de habitantes de Cajamarca y La Libertad, y 246 mil habitantes de la región Tumbes. Ambos proyectos han sido
estructurados bajo el mecanismo de Asociación Público - Privada (APP), lo que permitirá garantizar un servicio
sostenible y de calidad durante los próximos 30 años de concesión, ya que las empresas ganadoras se encargarán
del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de ambos proyectos.

República Dominicana informó el inicio de los trabajos para la construcción de la Central de Generación
Termoeléctrica Manzanillo Power Land de 414 MW, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la seguridad
energética nacional. Asimismo, reportó que con otra inversión aproximada de 135 millones de dólares, también
se incluye la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica de 345 KV para interconectar la central Manzanillo
Power Land con el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), a través de una salida con interruptor de
potencia, en la subestación El Naranjo; y además, la construcción del gasoducto con una longitud de 7.2 km que
EVENTOS RELEVANTES

conducirá el gas natural desde el Puerto de Manzanillo hasta la planta de generación.

3.2 Universalización de la energía


En Argentina se inauguró la ampliación del sistema de transformación y distribución de energía eléctrica de
Granadero Baigorria, en la Provincia de Santa Fe, las obras alcanzan a 70 mil beneficiarios directos y a 1 millón de
indirectos, tomando en cuenta que también la zona norte de la ciudad de Rosario se beneficiará de la mayor solidez
del sistema. La ampliación consta de dos obras principales: por un lado, la construcción y puesta en marcha de una
Estación Transformadora (ET) en Granadero Baigorria constituida por los respectivos campos eléctricos, elementos
de maniobra y protección con 2 transformadores 132/33/13.2 kV de 40 MVA cada uno y la interconexión de la
ET con la línea de Alta Tensión (132 kV) Capitán Bermúdez. Adicionalmente, el gobierno nacional concluyó y
puso en funcionamiento la línea de transporte eléctrico de Extra Alta Tensión (EAT) 500 kV entre las Estaciones
Transformadoras (ET) Rincón Santa María (Corrientes) y ET Resistencia (Chaco) que permitirá ampliar la potencia

20
de transmisión eléctrica desde Yacyretá. El tendido de Extra Alta Tensión de 270 km de extensión es el primero de
estas características que entra en funcionamiento desde 2015. La nueva línea amplía la capacidad de evacuación
de energía Yacyretá y el Brazo Aña Cuá y refuerza, además, el intercambio eléctrico con Brasil. La obra concluida
refuerza el Sistema Argentino de Interconexión (SADI); esto permitirá afrontar contingencias en el Litoral y el Gran
Buenos Aires, zonas en las que se concentra el 60 % de la demanda eléctrica del país. El tendido consta de 567
torres de 36 m de altura promedio que atraviesan terrenos selváticos y pantanosos de las provincias de Corrientes
y Chacho y sobrepasa el río Paraná mediante torres de 140 m de altura. La ET Resistencia, donde concluyeron
las obras de ampliación y adecuación de campos, es una de las de mayor importancia en el NEA, permitiendo la
interconexión de todas las provincias del Norte Argentino, garantizando la provisión del SADI que es operada y
supervisada en forma remota por telemando.

Bolivia informó que en 2022, más de 24,800 familias del área rural accedieron al servicio básico de electricidad,
mediante proyectos de ampliación eléctrica en nuevos barrios y sistemas fotovoltaicos domiciliarios para las
regiones en las que no existen redes de distribución cercanas. En este contexto se inauguraron entre otros los
siguientes proyectos: Interconexión de Camiri, en el departamento de Santa Cruz, al Sistema Interconectado
Nacional (SIN), beneficiando a más de 16.000 familias del municipio; “Construcción Electrificación Rural Tres
Sectores Poroma – Área 1 (Chuquisaca)” que beneficia a 706 familias; Electrificación Rural II en el municipio
de Tapacarí, del departamento de Cochabamba, beneficiando a más de 500 familias de 31 comunidades;
“Construcción Electrificación Rural Provincia Carangas (Oruro)”, que beneficia a 936 familias de los municipios
de Corque y Choquecota. Asimismo se realizaron obras de ampliación de electrificación rural del Beni Fase II,
para beneficiar a 1.486 familias de los municipios Magdalena, Exaltación y San Borja, mediante la construcción
de 229.45 km de líneas de media tensión, 55,71 km de redes de baja tensión, 68 transformadores de distribución;
y la ampliación de líneas eléctricas de media y baja tensión, en el municipio de Uyuni (Potosí) que permiten llegar
con electricidad a 450 familias de las zonas Andes, Petrolero, Campero y Barrio Lindo.

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil reportó que los programas Más Luz para la Amazonia y Luz para
Todos, alcanzaron un hito histórico en agosto de 2022, al lograr que 17 millones de personas residentes en
regiones remotas de la Amazonía Legal y en zonas rurales del país, accedieran a la electricidad, garantizando
que casi 3.6 millones de familias estén cubiertas por el servicio público de distribución de energía.

Ecuador informó que durante el 2022 se realizó una inversión de 166 MM USD entre electrificación y alumbrado
público, logrando electrificar a nivel nacional a 77,470 viviendas. Al año 2022 el país cuenta con una cobertura
del 97,36 % a nivel nacional, superando la media regional de 97.02 %.

Perú anunció el inicio de obras de electrificación rural en el distrito de Salas en la región Lambayeque,
proyecto que permitirá brindar el servicio de energía eléctrica a más de 1,200 pobladores de 11 localidades
de esa región norteña. También se anunció el inicio de obras del proyecto “Mejoramiento y ampliación del
sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias en zonas fuera del área de concesión en 65
localidades del distrito de Azángaro - provincia de Azángaro – Puno”, estas obras beneficiarán a 2,262 viviendas.
Adicionalmente se entregaron obras de electrificación en beneficio de la población de Amazonas y Cajamarca
con la inauguración de tres proyectos que permitirán cerrar brechas de acceso a la energía eléctrica, en beneficio
de 120,000 habitantes de las provincias de Utcubamba, Chachapoyas, Bongará, en la región Amazonas; y EVENTOS RELEVANTES
Jaén en Cajamarca. También el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reportó en julio la conclusión de la
ejecución física de 20 proyectos de electrificación rural a nivel nacional, beneficiando con energía eléctrica a
39 mil habitantes en 11 regiones del país. Por otra parte, el Ministerio de Energía y Minas creó un moderno
aplicativo tecnológico, para uso de las autoridades regionales y locales, que ha dado resultados muy positivos a
la actualidad. La aplicación móvil El DGER + Electrificación Rural ha permitido identificar a los ciudadanos que
carecen de servicio eléctrico para referenciar sus datos geográficamente y proceder luego a la planificación de
proyectos de extensión de redes eléctricas o implementación de sistemas fotovoltaicos.

El Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana, como parte del programa de electrificación de
zonas rurales, llevó por primera vez energía eléctrica a la sección Las Albahacas del municipio de Higüey con
la instalación de paneles solares a 20 hogares de esa comunidad de la provincia La Altagracia. Este proyecto
contempla la electrificación de 52 casas de esa comunidad. También se inauguraron dos proyectos de extensión
de redes convencionales en los municipios Don Juan y Yamasá de la provincia Monte Plata. Las comunidades

21
beneficiadas con el servicio de electrificación y alumbrado de las vías son La Manga (Don Juan) y La Gina
(Yamasá), cuyos proyectos impactarán de manera directa a 84 familias y 470 respectivamente. Asimismo, se
entregó el proyecto de extensión de redes convencionales que estabiliza el servicio eléctrico en la comunidad
El Hornillo, de Villa Mella, en Santo Domingo Norte, beneficiando a 150 familias. Adicionalmente se informó
que al menos 227 familias resultaron beneficiadas con el proyecto de extensiones de redes ejecutado en las
comunidades Los Texanos y El Tesoro, en el Distrito Municipal Paraíso, provincia de Barahona.

3.3 Electromovilidad
Bolivia inauguró la primera estación de recarga para vehículos eléctricos de la ciudad de El Alto, electrolinera que
brindará recarga gratuita durante un año a los usuarios de carros, motocicletas y bicicletas eléctricas. También
se inauguró una estación de carga para vehículos eléctricos en la ciudad de Oruro y se instalan varias más en
La Paz y Cochabamba.

Mediante una asociación entre la Fundación del Servicio Público de Jamaica (JPS) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) surgió en 2022 la "eDrive", cuyo objetivo está dirigido a dotar a las personas de las habilidades
necesarias para apoyar el crecimiento del uso de vehículos eléctricos en Jamaica. En el marco de este programa
de formación de formadores, 15 formadores del ámbito de la mecánica y la respuesta de emergencia recibirán
formación en gestión de riesgos de vehículos eléctricos/híbridos, reparación y sustitución de sistemas de
vehículos eléctricos/híbridos. El personal capacitado impartirá las habilidades adquiridas a otros habitantes de
la isla.

Perú anunció que, como parte del “Plan Impulso Perú” se promoverá la depreciación acelerada de vehículos
eléctricos, con el objetivo de fomentar este transporte de menor impacto ambiental. Por otra parte, el Ministerio
de Energía y Minas inauguró una moderna infraestructura de carga para vehículos eléctricos en su sede central
en el distrito de San Borja y presentó un automóvil 100 % eléctrico para uso institucional, como una forma de
incentivar la electromovilidad entre diversas instituciones del Estado. También el MINEM y BYD Motors S.A.C.
suscribieron un Convenio de Cooperación para Fomentar los Beneficios del Uso de la Movilidad Eléctrica, en
este contexto BYD concedió al MINEM un vehículo eléctrico por un año para fomentar su utilidad y de forma
complementaria, se aceptó la donación de una infraestructura de carga por parte de la empresa ENEL X Perú
S.A.C., siendo el MINEM la primera entidad pública en contar con esta tecnología. Además, entró en circulación
en la red de transporte público articulado de Perú el primer bus eléctrico. También se implementó el proyecto
“Distribución Eléctrica 4.0” con la participación de tres empresas de distribución eléctrica (ELOR, Hidrandina y
SEAL), para ejecutar, entre otros estudios, la integración de la electromovilidad en las redes eléctricas.

Con el objetivo de promover la movilidad eléctrica en los países que integran la Región Centroamericana, se
realizó del 4 al 11 de noviembre de 2022 la Ruta Eléctrica Centroamericana organizada por la Asociación
Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), con apoyo del Banco Centroamericano de Integración
Económica BCIE. La travesía implicó un recorrido de más de 1,800 km, con cruce de fronteras y visita a 6
capitales a bordo de vehículos 100 % eléctricos. Mediante esta actividad también se busca promover la creación
de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que permita conectar los 6 países centroamericanos, impulsar
EVENTOS RELEVANTES

la creación de incentivos fiscales para promover la inclusión de más modelos eléctricos, trabajar en conjunto con
personas usuarias, gobiernos y empresas privadas de la Región Centroamericana y demostrar como usuarios
los beneficios asociados de la tecnología cero emisiones.

En Uruguay el proyecto MOVÉS de movilidad eficiente lanzó el programa TuVE (Tu Vehículo Eléctrico) para
pruebas de vehículos eléctricos sin costo, que tiene como objetivo acercar a instituciones públicas, organismos
y empresas a la nueva tecnología de vehículos eléctricos para transporte de carga, operativa urbana y
logística de última milla. Adicionalmente se anunció el comienzo de una nueva iniciativa de promoción de la
electromovilidad, a través de la cual 100 permisarios de taxis, apps y remises podrán obtener 5000 dólares para
cambiar vehículos a nafta y gasoil por otros eléctricos. La nueva iniciativa se enmarcará en el programa Subite,
bajo el nombre Subite Pasajeros. También se presentó la Guía de Movilidad Urbana Eléctrica, enmarcada dentro
del proyecto NUMP, que busca apoyar la elaboración de una Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible
(P-MUS); el financiamiento es de la Unión Europea, a través del Programa EUROCLIMA+ y la gestión y asistencia

22
técnica están a cargo de la GIZ. En este contexto se realizó el lanzamiento del compromiso ambiental de la
Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. Cutcsa, que entre otros, plantea como objetivo, ampliar
paulatinamente su flota, para llegar al 25 % de ómnibus eléctricos en 2025 y ampliar estas cifras al 50 % en
2030, 75 % en 2035 y 100 % en 2040. Además, se lanzó el programa Primer Bus Eléctrico para que todos los
departamentos del país avancen hacia la movilidad eléctrica mediante la incorporación de un microbús, minibús
o bus eléctrico para transporte público, circuitos turísticos o transporte compartido mediante aplicaciones, entre
otras posibilidades. Los gobiernos departamentales recibirán incentivos para incorporar estos vehículos, en el
marco de una política diseñada por el MIEM. También se evaluarán las sustituciones de ómnibus a combustión
por ómnibus eléctricos. Por otra parte, se inauguraron dos nuevos puestos de carga de baterías para vehículos
eléctricos en la estación de servicio de Ancap de Solanas, Punta del Este, en el km 118 de la Ruta Interbalnearia;
con esta inauguración, la red eléctrica nacional alcanza los 136 puntos de carga; estos dos nuevos puestos
permiten cargar las baterías de hasta cuatro vehículos al mismo tiempo, uno de ellos, con dos cargadores, es
rápido y permite conseguir una autonomía de hasta 150 km con una carga de 20 minutos. Cabe destacar que
desde el 1º de enero de 2022 está vigente en Uruguay la reducción a cero del valor del IMESI para vehículos
eléctricos, que además no abonan arancel.

IV EFICIENCIA ENERGÉTICA
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, informó la entrega de 100 luminarias LED de 50 y 120
vatios (W) para alumbrado público en el municipio de San Javier, provincia Ñuflo de Chavez de Santa Cruz.

Chile informó que el Programa “Con Buena Energía” durante el 2022 benefició a más de 1300 familias de la
región de Los Ríos mediante la entrega de mil kits de ahorro energético de bajo consumo. El referido programa
tiene como objetivo el traspaso de conocimientos y experiencia en el área de la energía, a través de capacitaciones
en eficiencia energética, entrega de material educativo y un kit eficiente para generar una potencial disminución
del consumo eléctrico residencial en los hogares vulnerables.

Honduras informó la presentación al Congreso Nacional del anteproyecto de Ley de Uso Racional y Eficiente
de la Energía dirigida a impulsar la reducción de los consumos energéticos en todos los sectores del país,
la reducción de los impactos negativos en el medio ambiente, la modernización de los equipos de consumo
energético, el incremento de la productividad y la generación de conciencia ciudadana en el uso eficiente y
racional de la energía.

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) de Paraguay lanzó su producto crediticio denominado: Financiamiento
de Proyectos de Inversión en Eficiencia Energética para Pymes: “Eficiencia Energética”, dirigido a apoyar a las
Pymes con el financiamiento de tecnologías orientadas a una mayor eficiencia energética, reduciendo al mismo
tiempo emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El crédito permite el financiamiento del 100 % del valor
del proyecto y plazos de hasta 15 años incluido el periodo de gracia de hasta 2 años. Con el producto “Eficiencia
Energética” el monto máximo del préstamo es USD. 1,500,000 y la tasa que la AFD otorga a las entidades
financieras que canalizarán el préstamo es de 5.25 % en moneda local y USD 3.95 % en dólares.
EVENTOS RELEVANTES
El MIEM de Uruguay y la Universidad de Génova (UNIGE) firmaron un convenio que establece un acuerdo de
cooperación en materia de eficiencia energética, energías renovables y movilidad eléctrica sostenible, a través
del intercambio de conocimiento y experiencias, cuyo objetivo se centra en profundizar una línea de trabajo que
permita el aporte de know-how, la formación de personas y la aplicación de proyectos que faciliten el aprendizaje
sobre estas nuevas tecnologías y su expansión a algunas ciudades del interior donde especialmente la movilidad
eléctrica, las ciudades inteligentes y la eficiencia energética pueden ser ejemplos replicables. Por otra parte,
el MIEM presentó el Programa de Apoyo a Mipymes para implementar medidas de eficiencia energética, se
trata de un fondo no reembolsable para la compra de equipos eficientes desde el punto de vista energético.
Adicionalmente el programa Localidades Eficientes del MIEM, que apoya el desarrollo de proyectos de eficiencia
energética en todo el país, inauguró proyectos en beneficio de las comunidades de 17 departamentos del país.
En este contexto el MIEM lanzó las primeras ediciones de los Programas Localidades Eficientes Ambientales y
Localidades Eficientes Turísticas, que otorgarán apoyo técnico y financiero para la implementación de proyectos

23
de eficiencia energética. También se lanzó una nueva convocatoria de los Certificados de Eficiencia Energética
2022, con el objetivo de que todos los usuarios de energía, de todos los sectores y de todo el país, que hayan
implementado medidas de eficiencia energética se postulen y puedan optar por este reconocimiento económico.

V FUENTES RENOVABLES
Con 1,822.4 GWh de energía generada a partir de fuentes limpias Argentina registro en octubre de 2022 un
nuevo récord en energía renovable alcanzando un 17.8 % de abastecimiento de la demanda. A esto se sumó
también un récord instantáneo de abastecimiento del 31.33 % de la demanda a partir de renovables y una
marca histórica para el componente solar-fotovoltaico. De acuerdo con los datos de CAMMESA, respecto a
la composición desagregada de ese aporte en primer lugar se posiciona la energía eólica, con 1,296.7 GWh
(71.1 %), seguida por la energía solar con 315.4 GWh (17.3 %); en tanto que los pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos contribuyeron con 105.5 GWh (5.78)) y las bioenergías con 105 GWh (5.7 %), de los cuales
70.6 GWh corresponden a biomasa y 34.4 GWh a biogás. En este contexto, con una inversión de 18 millones
de dólares, a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), el Estado nacional
adjudicó paneles solares destinados a aproximadamente 500 establecimientos sanitarios distribuidos en trece
provincias. Adicionalmente, en el marco del Proyecto PERMER con una inversión por parte del Estado Nacional de
22 millones de dólares, se adjudicó la licitación para abastecer de electricidad a 281 establecimientos públicos en
19 provincias que incluyen escuelas, establecimientos sanitarios y puestos de Gendarmería a partir de energías
renovables mediante la instalación de equipos fotovoltaicos. También se puso en marcha una Comisión Especial
de Biocombustibles integrada por los Ministerios de Economía, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Productivo,
Ambiente, Agricultura y la Secretaría de Energía, a cargo de construir previsibilidad y certidumbre para fortalecer el
desarrollo estratégico del sector mediante la definición de precios a través de fórmula, parámetros e información
pública. Además, se inauguraron las obras del “Parque Eólico Arauco III” en la Rioja que, con una inversión de
120 millones de dólares, permitirá la incorporación de 28 nuevos aerogeneradores que sumarán 100 MW a la
red eléctrica, aumentando la compensación de emisiones de CO2; se trata del primer parque eólico conectado
al SADI (Sistema Argentino de Interconexión Eléctrico) y generará 150 MW de potencia que se inyectarán a la
red, permitiendo abastecer al 81 % de los hogares de la provincia de La Rioja.

Bolivia redujo en 50 % la utilización del gas para generación eléctrica y sustituyó este combustible con fuentes
renovables como la hidroeléctrica, eólica, solar y biomasa, en el marco de la estrategia nacional de transición
energética. El país cuenta con una capacidad instalada de 1,161 MW de energías limpias y amigables con el
medio ambiente. En este escenario la Central Hidroeléctrica Misicuni incrementó su producción de electricidad
a 588 MWh al subir su desfogue de agua a 2,800 l/s hacia el río Chocaya (provincia Quillacollo, Cochabamba).
Asimismo, en el marco del Programa de Electrificación para Vivir con Dignidad (PEVD), dirigido a incrementar
el acceso a la energía eléctrica alternativa a hogares, a través de la instalación de sistemas solares fotovoltaicos
(SFV) en comunidades que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, más de 1,860 familias,
escuelas y postas de salud de comunidades del área rural de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Tarija,
accedieron al servicio de la electricidad. Estas actividades han permitido que la cobertura del servicio básico de
electricidad alcance al 94.5 %. Por otra parte, el gobierno nacional presentó el Atlas Eólico y Solar de Bolivia y
EVENTOS RELEVANTES

la aplicación digital (app) INTiVITU, que muestran el potencial del país para generar electricidad, aprovechando
el recurso eólico y solar, lo que constituye un instrumento de gran utilidad para la planificación y evaluación de
proyectos de generación eléctrica con el uso de estos recursos renovables.

Brasil reportó un incremento de más del 16 % en el suministro de energía hidráulica en 2022 con respecto al
2021. Adicionalmente se evidenció un fuerte incremento de la solar fotovoltaica, con un crecimiento superior al
78 % y de la eólica con un crecimiento superior al 12 %. En 2022, se produjo una gran caída de la generación
térmica con carbón mineral y gas natural de más del 50 % en cada uno. Estos datos muestran que se ha dado
un avance importante en el índice de renovabilidad de las matrices del país. Se estima que el 47.4 % de la matriz
energética estuvo compuesta por fuentes renovables en 2022, frente al 44.7 % en 2021 y en la matriz eléctrica
esta participación fue de más del 87 % (78.1 % en 2021). En generación eléctrica, la previsión es la consolidación
del fuerte incremento de la solar (más del 78 %) y los sólidos crecimientos de la eólica (más del 13 %) y la
hidráulica (más del 16 %). El crecimiento de la generación solar está relacionado con el aumento de la capacidad

24
instalada de GD, alcanzando más de 16 GW al cierre de 2022, ante la finalización del plazo para mantener
las exenciones hasta 2045 definidas por el Marco Legal de la DG (Ley 14.300 del 6 de enero de 2020). La
generación solar centralizada (no GD) también muestra un crecimiento significativo, alcanzando más de 7 GW
de potencia instalada. En este escenario Brasil se convirtió en el octavo país a nivel mundial en términos de
capacidad instalada para generar energía a partir de fuentes solares, esta es la primera vez que el país entra en
el ranking de los diez mayores generadores de energía solar del mundo, según datos de la Agencia Internacional
de Energías Renovables (IRENA); el informe señala que, en 2022, Brasil superó los 24 GW de potencia operativa;
según el Ministerio de Minas y Energía (MME), esta cifra, en 2023 superará los 26 GW. Brasil, también subió al
sexto lugar en el ranking mundial de energía eólica terrestre, con 21.5 gigavatios (GW) de capacidad instalada,
según el Informe Eólico Global 2022. Las plantas de energía eólica ya representan el 11 % de la matriz energética
brasileña; el informe destaca el vertiginoso crecimiento de Brasil en la última década, pasando de 1 GW de
potencia instalada en 2011 a 21 GW en enero de 2022.

El 2022 fue un año récord para las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile con un 33 % de
participación en la generación de energía eléctrica, aumentando 6 puntos porcentuales con respecto al año
anterior. La capacidad instalada en estas fuentes alcanzó los 13,781 MW, lo que equivale al 41.3 % de la capacidad
instalada del país. Todo ello contribuyó a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 22 %
con respecto a 2021. Esta reducción significa 6.84 millones tCO2eq menos respecto a 2021, lo que equivale a
reducir el parque automotriz en 1.5 millones de vehículos. Asimismo, el 2022 se instituyó como el mejor año de
netbilling. Los proyectos de autogeneración de energía renovable para autoconsumo en las grandes y medianas
empresas alcanzaron un 53 % del total de la capacidad instalada, la gran oferta de opciones de financiamiento
explica este aumento. Según datos de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), la autogeneración de
energía renovable con paneles solares alcanzó cifras récord en 2022, creciendo un 56.8 % (más del doble que
el año anterior) con especial énfasis en las instalaciones residenciales e industriales. En este contexto con la
conexión inicial de las primeras siete viviendas en Ñuble, se dio inicio a la última etapa de implementación para
el primer grupo participante del programa Casa Solar, que en una primera fase beneficiará a 147 viviendas de
las comunas de Chillán.

Se inauguró en Colombia el parque eólico Guajira 1 que aportará 20 MW de energía a la matriz, lo que equivale
al consumo de 33,295 familias. El complejo, considerado el más grande del país, tiene una extensión de
5.5 hectáreas, posee el registro del proyecto como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y puede emitir
Certificados de Reducción de Emisiones (CER). Además, permitirá reducir 136 tCO2 que se emiten a la atmósfera
en su etapa de funcionamiento. El proyecto, cuenta con 10 aerogeneradores de 78 metros de altura.

Al cierre de 2022, por octavo año consecutivo Costa Rica superó el 98 % de generación eléctrica a partir
de fuentes renovables. Entre el 1 de enero y el 20 de diciembre, el país alcanzó 99.25 % de producción con
sus recursos nacionales, según datos del Centro Nacional de Control de Electricidad (CENCE) del ICE. Este
porcentaje también le permitió atender el 98.68% de la demanda nacional con fuentes limpias. El agua continúa
como el principal recurso de generación con 75.16 %, le siguen la geotermia (12.97 %) y la eólica (10.65 %). La
biomasa y la solar aportaron (0.47 %). EVENTOS RELEVANTES
En el marco de la II Feria Internacional de Energías Renovables el centro de Gestión de la Información y
Desarrollo de la Energía de Cuba (CUBAENERGIA) presentó el Atlas de Bioenergía edición 2022. A tono con
los lineamientos establecidos en la Política Nacional para el Desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía y
la Eficiencia Energética, este instrumento proporciona información sobre el potencial energético de las fuentes
de bioenergía y posibles consumidores a nivel territorial, y por tanto sirve de apoyo para la toma de decisiones
en la fundamentación y elaboración de programas y proyectos estatales, empresariales y locales dirigidos a su
aprovechamiento por medio de cadenas productivas. Esta edición se enfoca en tres fuentes de bioenergía: el
biogás producido como resultado del tratamiento anaerobio de residuales orgánicos, el biodiesel producido a
partir de aceite vegetal no comestible obtenido del fomento de plantaciones de Jatropha curcas, conocido en
el campo cubano como piñón de botija, y la biomasa sólida, en particular, la forestal, la cáscara de arroz y la
biomasa cañera.

25
En Ecuador, en el año 2022 la producción de energía eléctrica año móvil fue de 33,292 GWh, de los cuales el
78 % corresponde a producción de energía renovable, destacándose la participación de producción hidroeléctrica
con el 76.8 %. En este contexto se reportó el ingresó en operación experimental del Proyecto Eólico Minas de
Huascachaca, de 50 MW de potencia. Este proyecto ubicado en el cantón Saraguro, de la provincia de Loja,
está considerado el parque eólico más grande del país, cuenta con 14 aerogeneradores de 3,571 MW cada uno,
vías de acceso en su eje tres, plataformas y cimentaciones de aerogeneradores. Con la puesta en marcha de
este proyecto eólico, se reducirán 76,625 toneladas de CO2 al año. Adicionalmente se declaró el inicio de la
operación experimental de la Central Sarapullo de 49 MW, que es uno de los aprovechamientos de la Central
Hidroeléctrica Toachi Pilatón. La central aprovecha el potencial energético del río Pilatón y cuenta con tres
unidades de generación, tipo Francis, de 16.3 megavatios cada una, que suman una potencia instalada total de
49 MW.

El Salvador informó que el 59.4 % de la capacidad instalada, en el primer semestre del 2022, correspondió a
plantas de generación de energía eléctrica con recursos renovables, la capacidad instalada utilizando biomasa
aumentó 1.8 MW y la capacidad con biogás tuvo un aumento de 0.7 MW. En cuanto al mercado minorista, la
capacidad instalada con recursos renovables en distribución aumentó 10.78 MW durante el semestre, haciendo un
total de 371.4 MW, significando el 3 % de incremento respecto al mismo período del año pasado (360.62 MW),
siendo la tecnología solar fotovoltaica la más representativa con el 86.26 %, equivalente a un incremento de
10.08 MW. El 74.01 % de la energía eléctrica generada en el primer semestre del 2022 fue a partir de recursos
naturales renovables. En relación a ese mismo período de tiempo, la generación con recurso solar se incrementó
en un 5.71 %, con recursos geotérmico aumentó en 7.92 % y con viento en 40.97 %.

Durante el 2022 Guatemala alcanzó un record del 78 % de generación de energía eléctrica a partir de recursos
renovables, este total constituye el porcentaje más alto obtenido desde 2001. El 52 % de la energía generada
durante el 2022 provino de fuente hidroeléctrica, esto se debió en gran medida a las condiciones climáticas
favorables para este tipo de generación. Durante el 2022 comenzaron a marginar en el mercado mayorista
las plantas de generación eléctrica GDR WAK GUAYASAMIN y GRANJA SOLAR LAS PILAS (GDR) ambas
consideradas como Generadoras Distribuidas Renovables.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2023 - 2037 (PRODESEN 2023 -
2037) considerando la Generación Neta de Energía Eléctrica, en 2022, México tuvo una participación de las
energías limpias del 31.16 %, aumentando 1.69 puntos porcentuales respecto al 2021. En 2022 la presencia de
los biocombustibles en la matriz de generación eléctrica de México fue del 0.63 %, aumentando 0.14 puntos
porcentuales respecto al 2021. Por su parte la geoenergía mostró un aumento del 6.47 % respecto al año
anterior al pasar de 92.20 PJ en 2021 a 98.16 PJ en 2022. Desde 2016 México ocupa el sexto lugar a nivel
mundial en capacidad geotermoeléctrica instalada. Adicionalmente, se inauguró “La Pimienta” considerado el
segundo parque solar más grande de México, situado en el Estado de Campeche cuenta con más de un millón
18 mil celdas distribuidos en 651 hectáreas del municipio de Carmen, con una generación de energía solar de
unos 300 MW tendrá como objetivo principal alimentar la energía eléctrica del Tren Maya además de generar
energía para más de 300 mil familias. Adicionalmente se inició la construcción de la Planta Fotovoltaica Puerto
Peñasco cuya primera fase tendrá una capacidad estimada de 1,000 MW, 192 MW con baterías como respaldo,
y permitirá beneficiar directamente a 64,300 hogares.
EVENTOS RELEVANTES

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Nicaragua reportó que durante el 2022 se generaron
4,824.75 GWh/año, de los cuales el 12.25 % fue aportado por las centrales hidroeléctricas administradas por
la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL). El informe sobre la Matriz de Generación 2022, señala que
la generación eléctrica renovable representó el 70.87 %. La energía hidroeléctrica se ubicó en segundo lugar, al
generar 591.06 GWh/año (Gigawatts hora/año). Por su parte, la energía geotérmica produjo 614.97 GWh/año, un
12.75 %; la biomasa representó un 12 %, la eólica un 11.43 %, la solar el 0.42 % y el restante fueron importaciones.
Las centrales hidroeléctricas Centro América, Carlos Fonseca y Larreynaga, suman 117 MW (megavatios) de
potencia instalada, cubriendo un 15.2 % de la Demanda máxima del país que fue de 765.8 MW.

En el contexto de los avances de la Transición Energética Nacional, en septiembre de 2022 Panamá alcanzó un
nuevo récord con un 97 % en generación de energía eléctrica limpia; según reporte de la Autoridad Nacional de
los Servicios Públicos (ASEP), un 91.09 % provino de fuentes hidráulicas, el 5.82 % se generó a partir de fuentes
fotovoltaicas y eólicas.

26
Tras la desconexión de la última central térmica y la inauguración de las obras de electrificación con energía
proveniente de las centrales hidroeléctricas, Paraguay se consolidó como líder mundial en producción de energía
eléctrica sostenible y único país del mundo con generación eléctrica 100 % limpia y renovable. Estas obras, que
ponen fin a la era de los combustibles fósiles para generar energía eléctrica en el país, permitirán brindar mayor
confiabilidad, seguridad y calidad al suministro eléctrico en la zona, beneficiando directamente a más de 735
familias de la localidad de Bahía Negra, incluyendo las comunidades indígenas de la zona, en el departamento
de Alto Paraguay, e indirectamente a la población de 2,500 habitantes en todo el departamento. Los trabajos
consistieron en la construcción de 349 km de línea de Media Tensión, partiendo desde la Subestación Vallemí,
cruzando el río hasta Puerto Casado, pasando por Toro Pampa, María Auxiliadora, llegando finalmente hasta
Bahía Negra. Paraguay cubre el 100 % de la demanda eléctrica del país con energía hidroeléctrica, suministrada
principalmente por la central eléctrica de Itaipú y, en menor medida por las centrales de Yacyretá y Acaray.
Por otra parte, se realizó la firma de la primera licencia para producción y transporte independiente de energía
(Licencia Definitiva de Cogeneración) que se otorga a una firma privada en Paraguay; se trata de una empresa
que operará una planta de celulosa de eucalipto de clase mundial. La planta producirá 220 MW de energía
renovable a partir de biomasa forestal. El exceso de energía estará disponible para la red eléctrica y, por lo tanto,
proporcionará energía limpia para la región periférica.

En Chiclayo, Perú, se dio inicio al proyecto piloto para instalar 13 paneles solares para Generación Distribuida
On Grid, lo que constituye el punto inicial para nuevos proyectos de generación fotovoltaica a mayor escala,
mejorando los niveles de calidad de servicio y permitiendo una reducción sustancial en la compra de energía.

República Dominicana inauguró el proyecto micro-hidroeléctrico y fotovoltaico en la comunidad Los Limoncitos,


del municipio de Constanza, en la provincia de La Vega. Este proyecto eléctrico, beneficia a 84 familias y una
población de 420 habitantes. La infraestructura cuenta con una extensión de 6,815 metros de redes eléctricas,
76 postes, 24 lámparas tipo secador de 65 watts, 66 acometidas eléctricas para las viviendas y una potencia
instalada de 192.5 KVA. Adicionalmente se electrificaron 18 viviendas a través del programa techo solar con una
potencia de 6.84 KVA para beneficiar 18 familias que se encontraban lejos de las redes. Asimismo, se informó
que en 2022 ingresaron al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) los siguientes proyectos: Santanasol
y El Soco ambos con tecnología fotovoltaica y 50 MWn cada uno, y Los Guzmancitos II con tecnología eólica y
50 MWn.

Trinidad y Tobago inició la instalación de un parque solar en el Aeropuerto Internacional de Piarco que reducirá
el uso de electricidad tradicional de la instalación en un 3,5 %. Con una inversión de 12 millones de dólares y una
subvención de la Unión Europea (UE), el parque solar acercará a T&T a reducir su huella de carbono.

Uruguay puso en funcionamiento el sistema nacional de certificación de la energía eléctrica de fuente primaria
renovable (SCER), mediante el cual el país reconocerá la producción con energía renovable a través de un
mecanismo de acreditación en formato electrónico, que asegura que un número determinado de megavatios-
hora de energía eléctrica, producidos en un período determinado, han sido generados a partir de fuentes
renovables. De esta forma un consumidor de electricidad en Uruguay podría demostrar que cierto porcentaje de
consumo ha sido de energía renovable. A través de este sistema, será posible generar mensualmente certificados
que permitan detallar la distribución por fuente de energía consumida, a partir de los registros horarios. Por otra EVENTOS RELEVANTES
parte, se lanzó el Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF Uruguay, por sus siglas en inglés) ventana
de financiación que combina capital privado y fondos de Naciones Unidas, para impulsar proyectos de transición
energética, junto con un mecanismo de asistencia técnica para ayudar a las empresas a validar tecnologías,
modelos de negocio y medición de impacto.

5.1 Hidrógeno
El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil presentó el Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2) durante
el Seminario Perspectivas Internacionales, Nacionales y Subnacionales del Hidrógeno realizado en Brasilia
(DF). El programa tiene como objetivo desarrollar la economía del hidrógeno en el país, centrándose en su
uso como vector energético y se sustenta en los pilares de políticas públicas, tecnología y mercado. El PNH2
contempla seis ejes estratégicos: fortalecimiento de bases científicas y tecnológicas, formación de recursos

27
humanos, planificación energética, marco legal y regulatorio-normativo, apertura de mercados y crecimiento y
competitividad, y cooperación internacional. La gobernanza del PNH2 incluye un comité de gestión que brindará
lineamientos estratégicos, que se implementarán a través de la organización de cámaras temáticas.

En Chile se realizó la entrega del certificado de homologación al primer vehículo a pila de hidrógeno del país.
Esta autorización de circulación se considera un paso clave en materia de electromovilidad en el país. Se trata
específicamente del modelo Toyota Mirai, un automóvil que cuenta con una autonomía inicial de 400 km, que,
al operar con un sistema de pila de hidrógeno, su carga no se ejecuta con una conexión eléctrica tradicional,
sino que requiere de una reacción química entre el hidrógeno almacenado en el depósito y el oxígeno del aire.
Para ello, el Toyota Mirai cuenta con tres depósitos de hidrógeno de alta presión, colocados en forma de “T” que
permiten en 5 minutos cargar los 142 litros de hidrógeno (o 5.6 kilogramos a 700 bares). Este hito pone a Chile a
la vanguardia latinoamericana, al oficializar el uso de este automóvil que tendrá carácter de piloto y cuyo objetivo
es promover la infraestructura y sinergias necesarias para la introducción de esta nueva tecnología al país.

La Secretaría Nacional de Energía de Panamá presentó la primera fase de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde.
Del documento se desprende que 5 zonas fueron identificadas para la producción de energía renovable no
convencional que podrá servir como materia prima para proyectos locales de hidrógeno verde. En detalle, la
localización estratégica identificada para nuevas centrales solares, eólicas y de bioenergías sería en las provincias
de Los Santos, Herrera, Coclé, Colón y Panamá Oeste. Por su parte, las zonas libres de almacenamiento y
distribución de hidrógeno verde se prevén a vera del canal de Panamá tanto en la costa pacífica como en la
costa atlántica.

En el marco de la presentación de la Hoja de Ruta de Transición Energética hacia un Perú sin emisiones 2030 - 2050,
se pronostica la introducción del hidrógeno verde y se prevé que la industria sería el primer sector en consumirlo.
Asimismo, se destaca que al 2030, el país se convertirá en exportador de hidrógeno verde, con 0.06 millones
de toneladas equivalentes de petróleo, inclusive se señala que el hidrógeno verde contribuirá a incrementar la
capacidad de energías renovables en el Perú, ya que se estima que al 2050, la energía necesaria para producirlo
sería de 26 TWh, es decir 19 % de toda la energía producida en ese año.

Uruguay lanzó la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde documento que se plantea el objetivo de 20 GW renovables y
10 GW en electrolizadores al 2040 y recoge la estrategia nacional a largo plazo para la producción y exportación
del hidrógeno verde y sus derivados. A corto plazo también se están tomando acciones concretas, entre ellas
se encuentra el lanzamiento del Fondo Sectorial de Hidrógeno junto al Laboratorio Tecnológico del Uruguay
(LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El Nuevo Fondo Sectorial de Hidrógeno
Verde promueve el desarrollo de la producción de hidrógeno verde y derivados, con fines de abastecimiento
de demandas locales y de exportación. La iniciativa estará dirigida a financiar proyectos de investigación,
innovación y formación. El plan incluirá un apoyo monetario de 10 millones de dólares no reembolsables de
parte del Gobierno, que serán adjudicados y distribuidos en un plazo no superior a 10 años desde el inicio de
las operaciones.

VI MINERALES CRÍTICOS
EVENTOS RELEVANTES

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia informó que las ventas de Yacimientos de Litio Bolivianos
(YLB) se multiplicaron por más de 20 veces entre los últimos 3 años. Asimismo, se reportó que YLB registró
la mayor producción de carbonato de litio en 2022, llegando a las 600 toneladas métricas (TM), las que se
exportaron a China, Rusia y Emiratos Árabes.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia y YPF Tecnologías (Y-TEC) de Argentina suscribieron un Convenio
Marco de cooperación que viabiliza el intercambio de información, la proyección, ejecución y seguimiento de
proyectos de investigación, la asistencia técnica y científica, la búsqueda de aplicaciones a los resultados de
la investigación y otros temas de interés común para la industrialización del litio. Mediante la firma de este
instrumento, se promoverá entre otros aspectos de interés mutuo, la planificación, coordinación y ejecución de
actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de materiales catódicos, celdas y baterías
de ion litio con tecnología autónoma. Este acuerdo se enmarca en la Declaración Conjunta que suscribieron

28
los presidentes de ambas naciones mediante la cual reafirmaron la importancia de concretar proyectos de
cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio. En el marco del referido Memorándum de
Entendimiento, se trazó una hoja de ruta para avanzar hacia objetivos específicos que contemplan la transferencia
científica y tecnológica para desarrollar la industria del litio.

VII ENERGÍA Y AMBIENTE


En Bolivia se aprobaron tres proyectos eléctricos para Santa Cruz, Oruro y Potosí que contribuirán a reducir la
contaminación ambiental. Con una inversión de 78 millones de dólares, los proyectos permitirán al municipio de
San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, integrarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y a los municipios
de Oruro y Potosí instalar luminarias LED en el alumbrado público para hacer uso eficiente de la energía. San
Ignacio de Velasco pasará de un sistema aislado, que funciona con diésel, a tener energía del SIN donde se
integran centrales de generación eólica, solar, hidroeléctrica, de ciclos combinados. Se construirá una línea de
transmisión en 230 kilovoltios (kV) de poco más de 235 kilómetros de longitud para interconectar al SIN a este
municipio, brindando mayor confiabilidad en el sistema eléctrico para la población de esa región cruceña. Por
otra parte, en los municipios de Oruro y Potosí se prevé reemplazar más de 38,000 luminarias convencionales
de alumbrado público por otras con tecnología LED.

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil lanzó el Sistema de Información sobre el Desempeño
Ambiental de la Construcción (Sidac) a través del webinar “Promoción de Edificaciones Bajas en Carbono”. Se
trata de una innovadora plataforma web, dirigida al mercado brasileño de la construcción, que permite calcular la
huella energética y de carbono de los productos de construcción fabricados en el país. Sidac permite al usuario
conocer la demanda de energía primaria y las emisiones de CO2, desde la extracción de los recursos naturales
necesarios para fabricar el material de construcción hasta la puerta de la fábrica. La herramienta se basa en un
enfoque simplificado de Evaluación del Ciclo de Vida (LCA), centrado en las cuestiones medioambientales más
importantes para la cadena de valor de la construcción.

Se inauguró en Uruguay (con sede en Montevideo hasta el 2024) AL-INVEST Verde Derechos de Propiedad
Intelectual, programa de la Unión Europea que promueve el crecimiento sostenible y la creación de empleo en
América Latina, apoyando una economía baja en carbono mediante el logro de una mayor efectividad de los
derechos de propiedad intelectual en la región (particularmente en el Mercosur) para impulsar oportunidades
de cooperación en materia de investigación y estimular la competitividad y la innovación sostenible. También
se lanzó el Fondo de Investigación e Innovación en Cambio Climático de la Agencia Nacional de Investigación
e Innovación (ANII), que busca generar soluciones para la adaptación o mitigación de los efectos del cambio
climático, contribuyendo así a la generación de las capacidades de resiliencia del ecosistema innovador a
través de la incorporación de tecnologías 4.0. La iniciativa, abierta a empresas, puede concretarse gracias a
la colaboración de BID Lab que otorga casi un millón de dólares para este fondo. Los proyectos seleccionados
recibirán recursos financieros no reembolsables. Este fondo de investigación e innovación busca generar
soluciones para la adaptación o mitigación de los efectos del cambio climático, contribuyendo así a la generación
de las capacidades de resiliencia del ecosistema innovador. Las soluciones presentadas deberán estar orientadas
hacia la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, lo que contribuirá a reducir los gases de EVENTOS RELEVANTES
efecto invernadero (GEI) con una trayectoria de completa descarbonización y resiliencia climática.

VIII GÉNERO Y ENERGÍA


En junio de 2022, EarthSpark International además de promover y apoyar el uso de cocinas limpias, utilizó la
energía renovable para empoderar a las mujeres en Haití. Desde su creación, Earthspark ha sido pionera en el
uso de energía renovable con un enfoque de género que permita apoyar a las mujeres mediante la utilización
de la energía solar como combustible para cocinar. La energía de EarthSpark proviene de dos redes solares
distribuidas en Les Anglais y Tiburon, provincias costeras de Haití, lo que resulta en una fuente más eficiente y
confiable de energía renovable para cocinar. Como resultado de sus acciones, Earthspark ha conectado más de
450 hogares y negocios a su microred en Les Anglais y Tiburon.

29
Uruguay abrió la convocatoria “Participación de las mujeres en la actividad productiva” a micro y pequeñas
empresas audiovisuales para la presentación de proyectos, con el objetivo de que realicen un cortometraje que
visibilice, con perspectiva de género, la participación de las mujeres en los sectores productivos y empresariales
nacionales, así como las capacidades y oportunidades de empoderamiento y autonomía que pueden
desarrollar dentro de estas actividades económicas. El proyecto que resulte seleccionado será apoyado con hasta
$ 350.000. La convocatoria es desarrollada por MIEM-Dinatel y cuenta con el apoyo de MIDES-Inmujeres
e INCAU. Adicionalmente se produjo el relanzamiento del capítulo Nacional de Women in Nuclear (WiN), en
el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares
en América Latina y el Caribe (ARCAL). El objetivo del evento es consolidar el grupo de trabajo nacional de
mujeres profesionales vinculadas a la ciencia y tecnologías nucleares y en particular a proyectos de ARCAL.
WiN constituye una herramienta vital para visibilizar el trabajo de mujeres en esta área y facilitar el intercambio
de información, experiencias e ideas. Atento a ello, la creación del capítulo WiN ARCAL permitirá contar con una
instancia permanente de respaldo y apoyo a las medidas y acciones en materia de equidad de género. El objetivo
es contribuir a la promoción del desarrollo socioeconómico sustentable de América Latina y el Caribe a partir
de la promoción de una participación plena y equitativa de las mujeres en los sistemas científico-tecnológicos
de la región.

IX INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN
Y COMPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA
Argentina y Brasil suscribieron un Memorando de Entendimiento al tenor del cual se establecieron las
modalidades para la renovación de condiciones del intercambio de energía eléctrica. El referido instrumento
habilita el uso de las monedas locales para la compra-venta del suministro, lo que favorece el abastecimiento de
energía sin la necesidad de recurrir a la erogación de divisas. El acuerdo le permitirá a Argentina abastecerse en
época invernal desde Brasil y reducir las necesidades de importación de combustibles líquidos para generación.
Ambas partes ratificaron la voluntad de continuar el diálogo con el objetivo de arribar a contratos en firme de
mediano plazo, tanto en materia de importación como de exportación. Adicionalmente en el marco del referido
acuerdo las partes se comprometieron a intensificar el diálogo con miras al incremento de la integración gasífera
entre ambos países y a realizar sus mejores esfuerzos para eliminar eventuales barreras que puedan dificultar
la integración entre los mercados de gas natural brasileño y argentino. El Acuerdo que implica una actualización
del convenio de 2019 (cuya finalización estaba prevista para finales de 2022) regirá hasta el 31 de diciembre de
2025 con la posibilidad de prórroga por otros cuatro años.

Bolivia y Argentina suscribieron una Declaración Conjunta que entre otros puntos, garantiza la venta de gas y
viabiliza la cooperación técnica en materia de litio. En ese sentido, los presidentes de ambas naciones también
expresaron la voluntad de avanzar en la consolidación de la agenda energética bilateral que permita garantizar
el suministro de gas de Bolivia a Argentina. Asimismo, la Declaración abre la posibilidad de que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realice inversiones en Vaca Muerta y que también ambos países puedan
trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en
procura de la seguridad energética de los dos estados. Reafirmando la importancia de concretar proyectos
EVENTOS RELEVANTES

de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio, ambas naciones acordaron promover
el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación de los recursos humanos y la
promoción de tecnologías de extracción sustentable de ese recurso evaporítico. Previamente a esta Declaración
de los jefes de Estado y en el marco de la agenda del litio, los ministros de Hidrocarburos y Energías de Bolivia
y de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, firmaron el Memorándum de Entendimiento en materia
de Cooperación Técnica en Recursos Evaporíticos y Litio. El objetivo de este acuerdo se centra en coordinar
esfuerzos para promover el intercambio y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en Recursos
Evaporíticos y Litio, conforme a las prioridades y áreas de interés común determinadas en las políticas nacionales
de cada Estado.

Autoridades de Itaipú Binacional anunciaron en septiembre la definición de las bases presupuestarias


correspondientes al ejercicio 2022 y en consecuencia, la tarifa para la prestación del servicio eléctrico a las
entidades adquirentes: Empresa Brasileña de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) y
Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay. Congelado desde 2009, el arancel se redujo un

30
8.2 %. Se trata de la primera reducción de la tarifa de Itaipú después de 13 años, permitiendo reducir la factura
eléctrica de los consumidores de la energía generada por la usina.

En el marco de la Reunión de Integración Eléctrica Región Andina que reunió en Lima a delegados de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), se suscribió la Declaración de Lima, documento que apoya el proyecto
de Interconexión Perú - Ecuador de 500 kV, entre otros proyectos que contribuirán con el desarrollo energético
de la región. En el referido documento también se exhorta a los gobiernos de Perú, Ecuador, Colombia, Chile y
Bolivia a continuar avanzando con los compromisos establecidos en la Hoja de Ruta 2020 - 2030 del Sistema
de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA).

Se realizó un encuentro de alto nivel entre Uruguay y Argentina en cuyo marco se acordó continuar avanzando
en la cooperación energética, a través de una mayor integración de los sistemas eléctricos y el desarrollo
de alternativas conjuntas en gas natural y combustibles líquidos. Para el logro de resultados concretos, las
autoridades acordaron establecer grupos de trabajo y realizar un seguimiento periódico de los avances.

Los gobiernos de Uruguay y Brasil trazaron una agenda de cooperación dirigida a fortalecer la integración
energética entre ambos países, a tales efectos aprobaron una declaración conjunta en la que coincidieron en
la necesidad de profundizar la integración eléctrica y la cooperación binacional hacia la segunda transición
energética. Con estos objetivos se resolvió la conformación de grupos de trabajo que abordarán distintas
temáticas, entre la que se destacan: la revisión de las reglas existentes con el fin de profundizar el intercambio
de excedentes eléctricos, el desarrollo de las energías renovables y la economía del hidrógeno, así como el
desarrollo de corredores cargadores para facilitar la movilidad eléctrica.

En el marco de una alianza tripartita, Brasil, Guyana y Suriname, se propusieron el desarrollo de un corredor
energético que permita conectar las reservas de petróleo y gas de estas tres naciones. La propuesta de
interconexión implicaría una inversión de aproximadamente USD 800 millones para el desarrollo de proyectos
de infraestructura entre los que se incluyen una carretera de 1,500 km entre el estado de Roraima, en el norte
de Brasil, y un posible puerto de aguas profundas en Guyana, así como un puente de 1.2 km sobre un río
Guyana - Suriname. El corredor energético también podría incluir una ambiciosa interconexión eléctrica de
3,000 MW entre Guyana, la Guayana Francesa, Surinam y Brasil.

En 2022, las empresas estatales de energía de Trinidad y Tobago y Suriname firmaron un memorando de
entendimiento dirigido a fortalecer sus acciones de cooperación y oportunidades de asociación; entre las
categorías incluidas en el referido instrumento se encuentra la exploración, producción y comercialización de
recursos energéticos, así como acciones medio ambientales, sociales y de gobernanza vinculadas al sector de
la energía.

X RECONOCIMIENTOS, EVENTOS Y CONVENCIONES


Se realizó en Argentina el Congreso Internacional de Distribución eléctrica Argentina 2022 (CIDEL), un foro
regional de análisis sobre la actualidad del servicio y sus problemáticas fundamentales. A su vez, el evento sirvió EVENTOS RELEVANTES
de ámbito de presentación para la Usina para el Desarrollo Energético Argentino (Udea), iniciativa que apunta a
lograr consensos en torno al acceso a la energía y la sostenibilidad del servicio. En esta ocasión los ejes fueron:
subestaciones, líneas y cables; operación, protección y control de redes; el futuro de la distribución eléctrica;
eficiencia energética y tecnología y distribución sustentable. También tuvo lugar en Buenos Aires la Conferencia
de Refinación de América Latina, (LATARC, por sus siglas en ingles), evento que reúne a los actores de la
producción de hidrocarburos especializados en las operaciones de transporte, refinación y comercialización.

En el marco de la ceremonia de los Premios de la Industria del Foro de Energía Renovable del Caribe (CREF),
Barbados recibió el premio al Mejor Proyecto de Eficiencia Energética por la Modernización Energéticamente
Eficiente del Alumbrado Público y el premio al Mejor Proyecto de Movilidad Eléctrica por la Introducción de la
Movilidad Eléctrica en el Transporte Público, en la Junta de Transporte.

Colombia se posicionó en el cuarto puesto en el escalafón de procesos de transición energética del mundo,
según un estudio realizado con la herramienta Climatescope por el proveedor de investigación y análisis

31
BloombergNEF. Se trata de un ránking entre 107 mercados emergentes y 29 naciones desarrolladas. El informe
resalta el potencial del país para la inversión en los sectores eólico y solar, como pilares de la transición a
energías limpias. Por otra parte, y de acuerdo con el Índice de Transición Energética (ETI) del Foro Económico
Mundial, Colombia es el tercer país de la región que más avanza en la materia con 65,93 %.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de Costa Rica se posicionó como la primera empresa eléctrica del
continente americano que certifica el uso de energía renovable a sus clientes. Este respaldo brinda una garantía
adicional a los cálculos del Centro Nacional de Control de Electricidad (CENCE), que cada mes emite un estudio
sobre el consumo y la generación de electricidad en el país.

En junio de 2022 se realizó en la Habana, Cuba, la II Edición de la Feria Internacional de Energías Renovables,
dirigida a impulsar proyectos para el empleo de fuentes de energías renovables que promuevan un cambio de
la matriz energética nacional. El evento, organizado por el Ministerio de Energía y Minas de Cuba (MINEM) se
planteó los siguientes objetivos enfocados a promover el uso de las energías renovables en la isla: promoción
de la inversión extranjera para la transición energética a favor de las energías renovables en Cuba, priorizando la
energía solar y la biomasa; impulso del uso eficiente de la energía y de las fuentes renovables para el desarrollo
local y en los sectores industrial, de servicios y residencial; apoyo a los proyectos de innovación en ejecución y
la promoción de los servicios científicos técnicos de las universidades y centros de investigación; fomento de
la cooperación de la Unión Europea hacia el Caribe, con la participación de Cuba. En el marco de la Feria, el
Proyecto de Intercambio de Experiencias UE-Cuba para la promoción de las fuentes renovables de Energía en
Cuba, gestionado por la FIIAPP y financiado por la Unión Europea, organizó el Fórum de Energía Sostenible
enfocado a crear un espacio de intercambio de experiencias, avances y nuevas tecnologías en las industrias y
entidades asociadas al sector energético en Cuba.

En noviembre de 2022 se llevó a cabo en Santiago de Chile el Primer Encuentro Latinoamericano de Ciudades
Energéticas. El objetivo principal del evento se centró en la estructuración de la Red Latinoamericana de Ciudades
Energéticas (Red LACE) entre Uruguay, Chile y Colombia, con el apoyo de Suiza. Se trata de una iniciativa de
cooperación regional en materia de energía y lucha contra el cambio climático, mediante el intercambio de
conocimientos, prácticas y experiencias, para el desarrollo de ciudades energéticas más sostenibles. La Red se
planteó el desafío de consolidarse y seguir ampliando su constitución mediante la incorporación de otros países
de la región.

En febrero de 2022 se realizó en la ciudad de Doha la “6ta. Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro
de Países Exportadores de Gas (GECF por su sigla en inglés)”. En el marco de la Cumbre los representantes de
los países miembros de este organismo internacional se comprometieron a promover el gas como combustible
de transición hacia las energías renovables y amigables con el medio ambiente. Adicionalmente los Estados
Miembros acordaron reducir la quema de gas y las emisiones de metano, así como desarrollar tecnologías
ecológicas, incluida la captura, utilización y almacenamiento de carbono. También pactaron aumentar la
participación del gas natural en el transporte marítimo y terrestre, desarrollar infraestructura necesaria para
comercializar ese recurso y ampliar la cooperación en tecnologías a través de la investigación con el objetivo de
aprovechar las ventajas del gas natural para la producción de hidrógeno y nuevos gases.
EVENTOS RELEVANTES

Se realizó en Punta del Este, el II Foro de Movilidad Eléctrica, encuentro en el que autoridades y expertos nacionales
e internacionales dialogaron sobre uno de los pilares de la segunda transición energética nacional que apuesta
a la descarbonización de la matriz energética. En el transcurso del Foro, Uruguay enfatizó el compromiso en
continuar apoyando la movilidad eléctrica mediante incentivos financieros y culturales. El evento fue apoyado
por OLADE y la Intendencia de Maldonado.

Del 6 al 20 de noviembre de 2022 tuvo lugar en Egipto, la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). Con la participación de jefes de Estado,
ministros, negociadores, activistas climáticos, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos,
los países participantes acordaron la creación de un fondo mundial para reparar a los países más afectados por
las consecuencias del calentamiento global y que menos han contribuido a su aceleración. La COP27 reiteró
la necesidad de renovar la solidaridad entre los países para cumplir el histórico Acuerdo de París, adoptado en
beneficio de las personas y el planeta.

32
Para el cálculo de los indicadores y la presentación de los gráficos de este Panorama Energético se cuenta con tres
tipos de fuentes de información correspondientes a la escala de trabajo de los productores o compiladores que
reportan estadísticas e indicadores. Por lo general, cada tipo de fuente de información responde a necesidades
de usuarios distintos, de diferente escala, y presenta ventajas y desventajas específicas para los fines analíticos.

Fuentes globales
Consisten en bases de datos que provienen de organismos internacionales a escala global, cuya característica
es ofrecer una elevada cobertura de países, recurriendo para ello en algunas ocasiones a estimaciones e
imputaciones de datos para los países que no cuentan con datos oficiales nacionales. Otra característica es la
habitual homogenización transversal de los métodos de cálculo y estimación, sin considerar las diferencias en la
capacidad de generación estadística de los países y las regiones. Las principales fuentes de información global
utilizada para elaborar este Panorama Energético fueron la base de datos del Banco Mundial, los Indicadores del
desarrollo mundial.

Fuentes regionales
Se trata de bases de datos e información estadística proveniente de organismos regionales y que, como la OLADE,
presentan una cobertura parcial de países que abarcan la región de América Latina y el Caribe. En este caso,
los procesamientos estadísticos empleados permiten la comparabilidad regional a partir de los datos nacionales
que estos organismos compilan de sus Países Miembros. Para este Panorama Energético se ha utilizado la base
de datos de la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL, ONU) denominada CEPALSTAT de donde se
obtuvieron indicadores económicos y demográficos.

La información energética de los países de América Latina y el Caribe contenida en el Panorama Energético
proviene del sieLAC (https://sielac.olade.org.), el Sistema de Información Energética que gestiona y actualiza
la OLADE a partir de la información que los Países Miembros suministran en forma oficial. Las estadísticas
energéticas presentadas y graficadas en la presente publicación, provienen de la más reciente actualización
de la información solicitada a los Países Miembros de OLADE a través de los Asesores de OLADE en los
países, quienes actúan como enlace entre las autoridades energéticas en cada país y la OLADE y facilitan
oficialmente la información. En tal sentido, es importante destacar que para la realización de este documento
se ha actuado en calidad de usuarios de estadísticas y no se constituye en fuente productora o primaria de
información del sector energía. Son las autoridades energéticas en cada país las que proveen esta información
y disponen de los recursos y conocimientos necesarios para recopilar y procesar los datos con los que se realizó
este Panorama Energético, a partir de metodologías previamente acordadas. Asimismo, conscientes de que
la información utilizada podría tener alguna discrepancia con las fuentes de datos nacionales, particularmente
en los primeros años registrados en las series temporales, invitamos a la comunidad energética de los Países
Miembros a enviarnos sus comentarios y sugerencias sobre la información suministrada y el contenido del
Panorama Energético a la dirección de correo electrónica: sielac@olade.org.

Fuentes nacionales
FUENTES DE INFORMACIÓN

En la mayoría de los casos se utilizó información oficial provista por los Asesores sieLAC de cada país. Cuando
no se dispone de la información correspondiente a los Balances de Energía de un país dado, se recurrió a realizar
estimaciones con información parcial que suele obtenerse de instituciones oficiales (Ministerios, Secretarías
y Direcciones Nacionales de Energía, Agencias de Regulación del Sector, Comisiones Nacionales de Energía,
etc.). Los datos provenientes de estas fuentes suelen tener menor cobertura y no siempre son comparables con
otros datos de la región por lo que se los utiliza para estimar las tendencias, particularmente, del último año de
referencia (en este caso el 2022).

Dado el carácter dinámico de la información estadística presentada en este Panorama Energético, las series
contenidas podrían no coincidir con consultas ulteriores a las bases de datos utilizadas.

34
Período de análisis y año base
El Panorama Energético presenta información acerca de la evolución y tendencias de numerosas estadísticas e
indicadores que combinan información energética, económica y social. Se ha intentado aprovechar al máximo el
espacio visual en cada gráfico, por lo que, en algunos casos, en el eje derecho se presenta información adicional
referida al mismo. La información se despliega en forma de gráficos que cubren un período comprendido entre
el año 2000 y el 2022. La información económica está referida al año base 2011 en el caso del PIB de Paridad
del Poder Adquisitivo y base 2018 para el PIB a precios constantes.

Cobertura de países
La información presentada abarca a los 27 Países Miembros de la OLADE, cuando los datos disponibles así lo
permiten. Estos son: la República Argentina, Barbados, Belice, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República
Federativa de Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República de Costa Rica, la República de
Cuba, la República del Ecuador, la República de El Salvador, Granada, la República de Guatemala, la República
Cooperativa de Guyana, la República de Haití, la República de Honduras, Jamaica, los Estados Unidos Mexicanos,
la República de Nicaragua, la República de Panamá, la República del Paraguay, la República del Perú, República
Dominicana, la República de Surinam, la República de Trinidad y Tobago, la República Oriental del Uruguay y la
República Bolivariana de Venezuela. Para que la presentación de los indicadores sea lo más amigable posible se
empleó el nombre corto de cada país y se realiza su presentación en orden alfabético.

Discrepancias y conciliación estadística


Es posible que, al comparar indicadores presentados en este Panorama Energético con los publicados en otros
documentos, existan discrepancias estadísticas debidas a diferencias en los sistemas de unidades empleados y
sus factores de conversión, en las definiciones conceptuales y en las opciones metodológicas utilizadas. Estas
diferencias pueden ser simples, como las diferencias en los años comprendidos o los países incluidos, o más
complejas, como la utilización de indicadores aproximados (proxies) o estimaciones de diversa naturaleza, la
distinta cobertura geográfica (regional, nacional, local), las diferencias en los períodos de actualización de las
bases de datos consultadas o la utilización de denominadores de población y/o del PIB diferentes. En el presente
Panorama Energético se ha procurado conciliar los datos estadísticos, presentando en forma lo más explícita y
exhaustivamente posible las definiciones conceptuales y metodológicas utilizadas.

Sobre los denominadores de población y PIB


Para los indicadores per cápita utilizados en el Panorama Energético se empleó la base de datos proveniente del
Banco Mundial (https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL).

Para que la comparabilidad entre los países capture de la manera más veraz posible los efectos reales de la
actividad económica y poder aislar, tanto como se pueda, los efectos cambiarios, los valores de PIB utilizados
en el Panorama Energético corresponden a las series estadísticas anuales de cuentas nacionales expresadas FUENTES DE INFORMACIÓN
en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y publicadas por el Banco Mundial al año base 2011. Para realizar las
ponderaciones sectoriales, en el caso de las intensidades energéticas y las emisiones de CO2, se consideraron
las series reales publicadas por la CEPAL.

35
Reservas
Son las cantidades totales que disponen los yacimientos de fuentes fósiles y minerales a una fecha dada,
dentro del territorio nacional, factibles de explotar al corto, mediano o largo plazo. Se clasifican en reservas
probadas, probables o posibles. Las reservas probadas son aquellas económicamente extraíbles, de los pozos o
yacimientos existentes con la infraestructura y tecnología disponible del país en el momento de la evaluación. Se
incluyen esquemas de producción mejorada, con alto grado de certidumbre en yacimientos que han demostrado
comportamiento favorable en la explotación. Se miden con estudios exploratorios.

Las reservas de gas natural representan la cantidad de gas natural que se encuentra en el subsuelo de todos los
yacimientos, sean estos de gas asociado o no asociado con petróleo, a una fecha determinada. Las reservas de
gas asociado se estiman como porcentajes de las reservas de petróleo.

Fuentes de energía
Fuentes de energía primaria
Se entiende por energía primaria las fuentes de energía en su estado natural, es decir, que no han sufrido ningún
tipo de transformación física o química mediante la intervención humana. Se las puede obtener de la naturaleza,
ya sea: en forma directa como en el caso de la energía hidráulica, nuclear, eólica, solar, la leña y otros combus-
tibles vegetales; o después de un proceso de extracción como el petróleo, carbón mineral, geotermia, etc. No
obstante, esta definición, como parte de la armonización de la metodología OLADE con las recomendaciones
internacionales de estadísticas energéticas, los biocombustibles líquidos y gaseosos como: bioetanol, biodiesel y
biogás, se consideran ahora fuentes de energía primaria.

Petróleo crudo
Corresponde a las producciones fiscalizadas de petróleo crudo individuales, de todos los campos petrolíferos del
país, luego del proceso de separación que se realiza a boca de pozo del fluido de extracción que puede contener
además del petróleo crudo, líquidos de gas natural, gas natural y agua.

Gas natural
Mezcla de hidrocarburos gaseosos formada en rocas sedimentarias y en yacimientos seco o conjuntamente con
crudo de petróleo. Está constituido principalmente por metano (86 %), gases licuados de petróleo, nitrógeno y
gas carbónico. Por su gran poder calórico y la casi total ausencia de contaminantes, es empleado en la
generación de energía eléctrica y en consumos domésticos para usos calóricos.

La producción de gas natural se refiere a la suma de las producciones de los campos de gas natural tanto asociado
METODOLOGÍA

como no asociado al petróleo, incluyendo la producción costa afuera (offshore) dentro de aguas nacionales.
También se añade el shale gas y el obtenido de minas de carbón. Para el gas asociado al petróleo esta medición
se realiza después de la separación del fluido de extracción que contiene petróleo crudo, líquidos de gas natural,
gas natural y agua. Para el gas libre o no asociado, la medida se toma directamente a boca de pozo.

Carbón mineral
Mineral combustible sólido, de color negro o marrón oscuro que contiene esencialmente carbono, así como
pequeñas cantidades de hidrógeno y oxígeno, nitrógeno, azufre y otros elementos. Resulta de la degradación de
los restos de organismos vegetales durante largos períodos, por la acción del calor, presión y otros fenómenos
físico - químicos naturales.

Debido a que se dan distintos grados de cambio en el proceso, el carbón mineral no es un mineral uniforme y
se clasifican por rangos de acuerdo a su grado de degradación, en series que van desde lignitos a antracitas,

38
pasando por los sub-bituminosos y los bituminosos, los cuales presentan diferencias considerables en su
contenido de volátiles, carbono fijo y poder calorífico.

Biomasa
Materia orgánica de origen vegetal y animal utilizada con fines energéticos. La biomasa puede ser usada
directamente como combustible o procesada y convertida en subproductos líquidos y gaseosos. Entre las
fuentes de mayor uso están la leña, productos de caña y otra biomasa.

Leña
Energía que se obtiene directamente de los recursos forestales. Incluye los troncos y ramas de los árboles,
pero excluye los desechos de la actividad maderera, los cuales quedan incluidos en la definición de
“residuos vegetales” utilizados para fines energéticos.

Productos de caña
Incluyen los productos de caña de azúcar que tienen fines energéticos. Entre ellos se encuentran el bagazo,
el jugo de caña y la melaza. Estas dos últimas constituyen la principal materia prima para la obtención
de etanol. En la nueva metodología de OLADE, dado que los biocombustibles líquidos y gaseosos se
consideran energía primaria, solo quedaría el bagazo de caña en este rubro de productos de caña.

Otra biomasa
Comprende residuos de origen orgánico que se obtienen a partir de procesos biológicos e industriales y que
proceden de diversos sectores como la agricultura, la ganadería, la industria maderera, etc. Dependiendo
del sector donde procedan, los residuos se pueden clasificar en: a) residuos animales, b) residuos vegetales,
c) residuos industriales o recuperados y d) residuos urbanos.

Nuclear
El combustible fisionable es el mineral de uranio después del proceso de purificación y/o enriquecimiento.
Lo que se considera como energía primaria nuclear no es el mineral de uranio en sí mismo, sino el
contenido térmico del vapor de agua que ingresa a la turbina proveniente del reactor. Este contenido
térmico se puede estimar con base en la producción de electricidad de la central nuclear y una eficiencia
promedio del conjunto turbina – generador.

Biocombustibles
Combustible procedente de materia orgánica o biomasa. Incluye fuentes primarias de energía como la
madera, así como combustibles derivados como el metanol, etanol y biogás, procedentes de elementos
primarios tras sufrir procesos de conversión biológica, esto es, fermentación o digestión anaeróbica.

Fuentes de energía secundaria


Se denomina energía secundaria a los productos energéticos que se obtienen mediante la transformación de METODOLOGÍA
fuentes de origen primario o de otras fuentes secundarias.

Electricidad
Energía transmitida por electrones en movimiento. Se incluye la energía eléctrica generada con cualquier
recurso, sea primario o secundario, renovable o no renovable, en los diferentes tipos de plantas de
generación eléctrica.

Derivados de petróleo
Son los productos procesados en una refinería, y que utilizan el petróleo como materia prima. Según la
composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del
petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energía, por ejemplo, la
gasolina. También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir
plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el petróleo contiene un 2 % de azufre, también se obtiene
grandes cantidades de este. Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos
también como derivados del petróleo.

39
La producción de derivados de petróleo se desagrega en: fuel oil, diésel oil, GLP, kerosene, jet fuel,
gasolinas, alcohol y otros (no energéticos más otras secundarias y todos los energéticos que no se registran
individualmente).

Otras fuentes secundarias


También es energía secundaria el coque obtenido del carbón mineral en coquerías, los gases residuales de
coquerías y altos hornos y el carbón vegetal.

Otros energéticos Sector Otros


Corresponde a la agrupación de los siguientes energéticos: coque, fuel oil, gases, no energético y otras secundarias.
Otros energéticos Sector Transporte
Corresponde principalmente a la agrupación de los siguientes energéticos: gas natural y fuel oil.

Agregados energéticos
Producción
Se considera la producción interna de toda fuente de energía primaria, extraída, explotada o cosechada, en el
territorio nacional, que sea de importancia para el país.

Importaciones
Es la cantidad de fuentes energéticas primarias y secundarias, originadas fuera de las fronteras y que ingresan
al país para formar parte de la oferta total de energía.

Exportaciones
Es la cantidad de fuentes energéticas primarias y secundarias que salen de los límites territoriales de un país
y, por lo tanto, no están destinadas al abastecimiento de la demanda interna. Se excluyen de este concepto la
cantidad de combustibles vendidos a naves extranjeras aéreas y marítimas.

Búnker
Corresponde a la cantidad de combustibles vendidos a aves marítimas y aéreas en viaje internacional, para
mover sus motores. El registro por separado de estos consumos, se debe principalmente a que en la metodología
del IPCC para inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, se descuentan de la oferta interna estos
consumos, por considerar que se dan fuera de las fronteras nacionales.
METODOLOGÍA

Oferta total de energía


Es la sumatoria de cantidad total de energía, tanto de las fuentes primarias como secundarias, y para evitar la
doble contabilidad, en el caso de la Producción, sólo se considera la producción de las fuentes primarias que está
disponible para el uso interno, ya sea para insumo a transformación, para consumo propio del sector energético
o para consumo final. Parte de este rubro cubre también las pérdidas que se dan en las diferentes etapas de la
cadena energética. La oferta total interna se calcula mediante la siguiente fórmula:

OTt = PPt + IMt - EXt + VIt - NAt - BKt

40
donde:

OTt = Oferta total interna en t


PPt = Producción de fuentes primarias en t
IMt = Importaciones de energías primarias y secundarias en t
EXt = Exportaciones de energías primarias y secundarias en t
VIt = Variaciones de inventarios (positivo o negativo) en t
NAt = Energía no Aprovechada en t
BKt = Búnker en t

Oferta total de energía por fuente


Es la cantidad de energía de cada fuente, que está disponible para el uso interno, ya sea para insumo a
transformación, para consumo propio del sector energético o para consumo final. Parte de este rubro cubre
también las pérdidas que se dan en las diferentes etapas de la cadena energética. La oferta total interna por
fuente i se calcula mediante la siguiente fórmula:

OTti = PPti + IMti - EXti + VIti - NAti - BKti

donde:

OTti = Oferta total interna en t de la fuente de i


PPti = Producción de fuentes primarias y secundarias en t de la fuente de i
IMti = Importaciones de energías primarias y secundarias en t de la fuente de i
EXti = Exportaciones de energías primarias y secundarias en t de la fuente de i
VIti = Variaciones de inventarios (positivo o negativo) en t de la fuente de i
NAti = Energía no Aprovechada de energías primarias y secundarias en t de la fuente de i
BKti = Búnker en t de la fuente de i

Oferta total de energía primaria

La oferta total de energía primaria se define mediante la suma algebraica de los siguientes flujos del Balance
Energético Nacional (BEN):
OTEPt = PPt + IMt - EXt + VIt - NAt - BKt

donde:

OTEPt = Oferta Total de Energía Primaria en t


PPt = Producción de Primarias en t
IMt = Importación de Primarias en t
EXt = Exportación de Primarias en t
VIt = Variación de inventario (positivo o negativo) en t METODOLOGÍA
NAt = Energía no Aprovechada en t
BKt = Búnker en t

Las principales fuentes primarias consideradas por los balances energéticos de los países de América Latina y el
Caribe son: petróleo, gas natural, carbón mineral, hidroelectricidad, leña y otros subproductos de la leña, biogás,
geotérmica, eólica, nuclear, solar y otras primarias como el bagazo y los residuos agropecuarios o urbanos.

Capacidad instalada de generación eléctrica


Es la capacidad nominal de suministro de una central de generación por cada tipo de tecnología. En el documento,
se presenta en forma agregada. Se expresa en Megavatio (MW) o Gigavatio (GW).

41
Generación de electricidad
Se define como la producción de electricidad de los generadores locales, incluyendo a los autoproductores. Se
expresa en Megavatio hora (MWh) o Gigavatio hora (GWh).

Tasa de electrificación
Es el porcentaje de habitantes que cuentan con servicio eléctrico frente al número total. Se obtiene dividiendo el
total de habitantes servidos por la población total del país, expresando el valor en porcentaje.

Población sin acceso a servicio eléctrico


Es una estimación de la cantidad de personas que no acceden a servicios de electricidad. Se define mediante la
expresión:

Consumo final de energía


Se refiere a toda la energía que se entrega a los sectores de consumo (consumo final total, de todos los sectores
productivos; consumo final por sector) para su aprovechamiento como energía útil. Se excluyen de este concepto
a las fuentes utilizadas como insumos o materias primas para producir otros productos energéticos, ya que esto
corresponde a la actividad de “transformación”.

Agregados macroeconómicos e indicadores sociales


Valor agregado
Es la macro magnitud económica que mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de la
economía de un país. El Valor Agregado Bruto (VAB) es Valor Bruto de la Producción (VBP) (o sea el valor de todo
lo producido de bienes y servicios en un país) menos el Consumo Intermedio (CI) (o sea el valor de los insumos
utilizados en la producción de bienes no duraderos y servicios). El VAB en un período dado a precios constantes
de un dado año base se estima valorizando las cantidades producidas en ese período a los precios del año base
considerado. Para más detalles técnicos se recomienda consultar el Sistema de Cuentas Nacional (ONU, 2008).

Producto interno bruto a precios constantes


METODOLOGÍA

El Producto Interno Bruto (PIB) es la magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario del conjunto de bienes
y servicios de demanda final de un país durante un período de tiempo específico. Se publica en forma trimestral o
anual. En este documento se utilizan valores anuales. La suma de los Valores Agregados Brutos (VAB) de todos los
sectores económicos más los impuestos netos de subvenciones sobre los productos, conforman el Producto Interno
Bruto (PIB) de un país. Dado que las cuentas nacionales se calculan en moneda local, para realizar comparaciones
internacionales, se convierten los valores del PIB a dólares o se expresan en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) o
PPP (Purchasing Power Parity). El PIB puede estar expresado en precios corrientes o constantes. En el primer caso,
el valor se expresa a los precios de mercado vigentes en el año de su cálculo. Para que el indicador del PIB exprese
la evolución de los niveles de actividad económica en términos reales se elimina la distorsión de las variaciones en
los precios y se toman los precios de un año base como referencia. En este caso, el PIB queda expresado a precios
constantes. Para ello, se contabiliza al PIB tomando como referencia una canasta de precios (deflactor) que se refiere
al año base considerado.

El PIB expresado en dólares constantes PPA es un indicador que transforma el valor nominal del PIB local a una
valorización que se realiza en relación a una canasta de precios estandarizada ponderada y que toma a los Estados

42
Unidos de Norteamérica como referencia para las comparaciones. La valorización del PIB y de otros agregados
macroeconómicos a PPA, permite desacoplar los resultados de las variaciones que puedan existir en el tipo de cambio
entre la moneda local y el dólar de un año a otro. Al eliminar la ilusión monetaria ligada al valor del dólar en cada país
y reflejar el poder adquisitivo que esta moneda tiene en cada uno de ellos, esta metodología de valorización, al usarse
para comparar el desempeño de los países, refleja más fielmente, la actividad real en el consumo y producción de
bienes y servicios y, por lo tanto, de la demanda final de la economía.

Consumo privado
El Gasto de consumo de los hogares, comúnmente denominado como Consumo privado, es el gasto efectivo e
imputado de los hogares más transferencias sociales en especie de las instituciones sin fin de lucro que sirven
a los hogares.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


Es un indicador compuesto, definido por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), que
representa una medida del progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
(i) vida larga y saludable, (ii) acceso a educación y (iii) nivel de vida digno, y se calcula como una media geométrica,
a iguales ponderaciones, de los índices normalizados de cada una de las 3 dimensiones citadas. Las variables
utilizadas según cada dimensión son las siguientes:

(i) Índice de Esperanza de Vida: se utiliza la esperanza de vida al nacer.

(ii) Índice de Educación: es un indicador compuesto que incluye la tasa de alfabetización de adultos y la
tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de
duración de la educación obligatoria.

(iii) Índice de Nivel de vida: Compuesto a partir del PIB ajustado a dólares de paridad de poder adquisitivo
per cápita.

Para la construcción del Índice agregado, para cada dimensión se normalizan los resultados tomando los valores
mínimos y máximos, de manera que se obtengan valores entre 0 y 1, para finalmente calcular el promedio
geométrico de los índices de las 3 dimensiones a igual ponderación.

Emisiones de gases de efecto invernadero


El cálculo de emisiones de GEI del sector energético responde a la metodología desarrollada por el Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático versión 2006, Volumen 2 y la Orientación del IPCC
sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero publicada en el año 2000.
METODOLOGÍA

Indicadores energéticos
Intensidad energética
Es un indicador económico-energético que permite cuantificar en forma agregada el vínculo existente entre el
consumo de energía y la capacidad de producción de la economía. En general, se calcula como el cociente entre
el Consumo Energético y el Producto Interno Bruto (PIB). Permite estimar, a grosso modo, en nivel de eficiencia
en el uso de los recursos energéticos de la unidad bajo análisis. Las variaciones en los valores arrojados por esta
relación en el tiempo y a través de los países, refleja los cambios operados en la economía y los cambios en la
forma en que la energía se consume en cada país.

43
Para establecer comparaciones entre países, se puede calcular empleando los valores del PIB a precios
constantes en dólares de un año base o del PIB a valores de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). En este
último caso, la valorización se realiza en relación a una canasta de precios estandarizada ponderada y que toma
a los Estados Unidos de Norteamérica como referencia para las comparaciones. La valorización del PIB y de
otros agregados macroeconómicos a PPA, permite desacoplar los resultados de las variaciones que puedan
existir en el tipo de cambio entre la moneda local y el dólar de un año a otro. Al eliminar la ilusión monetaria
ligada al valor del dólar en cada país y reflejar el poder adquisitivo que esta moneda tiene en cada uno de ellos,
esta metodología de valorización, al usarse para comparar el desempeño de los países, refleja más fielmente, la
actividad real en el consumo y producción de bienes y servicios.

Intensidad de la energía primaria


Se define como la relación entre la Oferta Total de Energía Primaria y el Producto Interno Bruto en Paridad de
Poder Adquisitivo a valor constante del 2011 (PIB USD 2011 PPA). Mide la cantidad total de energía necesaria
para producir una unidad de PIB. Se expresa en kilogramos equivalentes de petróleo por dólar constante PPA
(kep / USD 2011 PPA).

Intensidad de la energía final


Se define como la relación entre el Consumo Final de Energía y el PIB USD 2011 PPA. Se vincula a los usos finales,
es decir que se evalúa a nivel del consumo final (excluyendo a los centros de producción) y se puede calcular a
nivel sectorial tomando valores provenientes de los balances de energía y de las variables que componen el PIB.
Entre los factores que afectan la Intensidad de la Energía Final se pueden citar:

(i) Efecto Estructura: los cambios de la composición sectorial del PIB. Por ejemplo, si la economía se
terceriza, en igualdad de condiciones, disminuye la intensidad energética final, así una disminución de la
contribución de las ramas de actividad energo-intensivas daría lugar a una disminución de la intensidad
energética final.

(ii) Efecto Eficiencia: la sustitución por fuentes y tecnologías de generación más eficientes, la penetración
de equipos más eficientes, la implementación de técnicas de ahorro energético o el cambio de hábitos de la
población, hacia prácticas de consumo más racionales.

(iii) Efecto Actividad: Los cambios en los niveles de actividad económica y los consiguientes cambios en los
patrones de consumo, evidentemente puede afectar la evolución de la intensidad energética final.

(iv) Los cambios en los patrones de consumo, por ejemplo, los cambios modales en el uso del transporte
urbano o los cambios sociales, como el incremento de las viviendas monoparentales por el incremento de
separaciones o divorcios o, por mejoras en los niveles de vida, que dan lugar a una demanda superior de
dispositivos en los hogares.
METODOLOGÍA

Se expresa en kilogramos equivalentes de petróleo por dólar constante PPA (kep / USD2011 PPA).

Intensidades energéticas sectoriales


Es la relación entre el Consumo Final de Energía de cada sector y el Valor Agregado Sectorial expresado en PPA a valor
constante del año 2011, correspondiente a ese mismo sector. Para el caso específico del sector Residencial, la intensidad
energética se define como la relación entre el consumo final del sector y el consumo privado PPA a valor constante.

44
donde:

En el presente documento, las intensidades sectoriales se expresan en kilogramos equivalentes de petróleo por dólar
constante PPA (kep / USD 2011 PPA).

Es importante destacar que, puesto que no se dispone de información más detallada sobre el sector transporte, se
ha usado como proxi del nivel de actividad, el valor agregado del sector transporte. En este caso, el nivel de actividad
económica de este sector sólo computa las actividades relacionadas con el transporte de pasajeros y de carga (terrestre,
aéreo y marítimo), las actividades de almacenamiento y comunicaciones. Debe tenerse en cuenta que, el transporte por
cuenta propia que realizan las empresas para distribuir sus productos y los hogares no forma parte de esta definición.
Por tal motivo, la intensidad energética del sector transporte tiende a estar subestimada, pues el consumo energético del
sector también incluye el consumo de combustibles del sector residencial y de las empresas.

Ratio entre la Intensidad final / Intensidad primaria

Representa la relación entre el Consumo Final y la Oferta Total de Energía. En la mayoría de los países hay una
ligera disminución de esta relación, lo que indica que, en promedio, se necesita cada vez más energía primaria
por unidad de consumo de energía final. Las pérdidas en las transformaciones y la distribución de energía, y
principalmente en la generación de energía, donde se registra la mayoría de estas pérdidas, son responsables
de la mayor parte de las diferencias entre la oferta total de energía y el consumo final.

La variabilidad de esta relación se puede deber a varios factores (CEPAL, 2013):

(i) Los cambios en la oferta de energía, particularmente, en el mix de generación o en los niveles de pérdidas
técnicas y no técnicas afectarán la relación. Por ejemplo, un aumento en la participación de la generación de
energía térmica aumenta la brecha entre las dos intensidades; en contraste, una cuota cada vez mayor de la
energía hidroeléctrica o eólica reduce esta brecha.

(ii) Los cambios en la eficiencia de las transformaciones: por ejemplo, una mayor eficiencia de las centrales
térmicas (por ejemplo, por el desarrollo de centrales de ciclo combinado de gas) reduce la relación entre la
intensidad final y la primaria.

(iii) Los cambios en la participación de las energías secundarias (principalmente de la electricidad) en el


consumo final.

(iv) El cambio en el porcentaje de energía para usos no energéticos disminuye el valor de la relación, ya que METODOLOGÍA
estos consumos se incluyen en la intensidad primaria pero se excluyen de la intensidad final.

(v) Los cambios en la proporción de las energías secundarias importadas, por ejemplo, el incremento de las
importaciones de electricidad disminuirá las pérdidas de transformación y, por lo tanto, reducirá la brecha
entre las dos intensidades.

Intensidad de la energía final a estructura constante


Sirve para analizar el efecto de los cambios estructurales en el PIB sobre la intensidad energética al facilitar la
comparación de la Intensidad Energética Final con una estimación de la Intensidad Energética Final calculada
bajo el supuesto de que la estructura económica se mantuvo inalterada respecto de un período base. La

45
Intensidad Energética a Estructura Constante es entonces una intensidad teórica que resulta de suponer que
todos los sectores crecen al mismo ritmo que el PIB (es decir, la estructura del PIB se mantiene constante
respecto del año base). Se estima utilizando los valores reales de las intensidades sectoriales. El cálculo se realiza
considerando los sectores principales (industria, terciario, transporte y residencial).

donde:

Contribución del Sector Eléctrico a la Intensidad Primaria


Definido como la relación entre la producción de electricidad expresado en kilogramos equivalentes de petróleo
(kep) y el Producto Interno Bruto en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).

Capacidad instalada de generación renovable no convencional per cápita


Definida como la relación entre la capacidad instalada de centrales eléctricas que utilizan fuentes renovables no
convencionales (eólica, solar, térmica renovable y geotermia) y la población total.

Generación eléctrica renovable no convencional per cápita


Definida como la relación entre generación eléctrica de centrales que utilizan fuentes renovables no convencionales
(eólica, solar, térmica renovable y geotermia) y la población total.

Eficiencia en los procesos de transformación


Se define como la relación entre el Consumo Final de Energía y la Oferta Total de Energía. Este indicador, al
presentarse en forma de serie temporal, da cuenta del desempeño agregado de los centros de transformación
que convierten la energía primaria en energía secundaria con independencia de la fuente.
METODOLOGÍA

Eficiencia del sector eléctrico


Es la relación entre la producción de electricidad y los insumos requeridos en su generación. En este caso, y
tomando en cuenta que el indicador hace referencia a los procesos de transformación del sector eléctrico, se
deben tomar los insumos a partir de los centros de transformación (incluyendo a los autoproductores) y no de
los sectores de consumo como ocurre en el caso anterior que considera al proceso de transformación en su
totalidad (incluyendo, por ejemplo, a los procesos de refinación).

Relación pérdidas / Oferta de electricidad


Las pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución de la electricidad son la suma de las ineficiencias
técnicas o de origen físico y no técnicas que se producen en un período de tiempo dado.

46
Las pérdidas técnicas se relacionan con la energía que se pierde durante el transporte y distribución dentro de
la red como consecuencia del calentamiento natural de los transformadores y conductores que transportan la
electricidad desde las centrales generadoras a los clientes. Conforme al segundo principio de la termodinámica,
las pérdidas técnicas no pueden ser eliminadas por completo, aunque es posible reducirlas mediante mejoras
en la red.

Las pérdidas no técnicas representan el saldo restante de las pérdidas de energía y constituyen la energía
consumida que no ha sido facturada debido a errores técnicos o administrativos, anomalías en la medición,
clientes autoconectados o hurtos de energía.

Puesto que crecientes niveles de pérdidas en el sistema dan lugar a una menor disponibilidad de capacidad
instalada, disminuyen a su vez, los ingresos por consumos no facturados, pueden dar lugar a incrementos en las
tarifas de electricidad debido al despilfarro de energía generado y aumentar los costos de mantenimiento de las
redes de distribución. Se torna importante establecer medidas cuantitativas que permitan evaluar la evolución
de los niveles de las pérdidas y, por lo tanto, de la eficiencia del sistema eléctrico. La relación entre las pérdidas
y la oferta de electricidad es el indicador adecuado que permite medir y evaluar el estado de las pérdidas de
electricidad a lo largo del tiempo.

Índice de renovabilidad
Se define como la relación entre la oferta total de fuentes renovables (primarias y secundarias, descontando su
producción para evitar duplicidad), dividida para la oferta total de energía. En el caso de OLADE la oferta total de
renovables primarias comprende: hidroenergía, geotermia, eólica, solar, biomasa y en el caso de las secundarias
la electricidad y bicombustibles.

Este indicador mide el grado de penetración de los recursos renovables en la matriz energética del país. En
combinación con factores de emisión puede evaluar también la mitigación del impacto ambiental que tiene lugar
en el sector energético.

Índice de dependencia externa de la energía


Se define como la relación entre las importaciones totales de energía menos las exportaciones totales divididas
por la oferta total de energía.

Índice de autarquía hidrocarburífera


Se define como la producción primaria de hidrocarburos (petróleo y gas natural) dividida para la oferta total de
estas mismas fuentes sumada a la oferta de derivados de petróleo menos la producción de derivados (para
evitar la doble contabilidad). Cuando el índice es mayor que la unidad, el país es autosuficiente, mientras que si
es menor que 1, el país es dependiente de las importaciones de crudo, gas natural o derivados de petróleo.
METODOLOGÍA
Índice de consumo residencial de biomasa
Se define como la relación entre la suma del consumo de leña y de carbón vegetal en el sector residencial
dividido para el consumo final del sector residencial.

Participación de la hidroenergía en la oferta primaria renovable


Define la proporción de hidroelectricidad en la oferta renovable. Se calcula dividiendo la oferta total de
hidroenergía por la oferta primaria de las energías renovables.

47
Participación de la dendroenergía en la oferta total renovable
Se define como la magnitud de dependencia a la energía producida tras la combustión de combustibles de
madera como: leña, carbón vegetal, pelets, etc. Se calcula dividiendo la oferta total de leña y carbón vegetal, para
la oferta primaria de las energías renovables.

Sendero energético
Es una representación gráfica que intenta resumir someramente el vínculo entre la evolución de los niveles de
desarrollo de un país o subregión, expresado de manera muy simplificada por el PIB per cápita, y la calidad de
su desempeño energético, representada mediante los cambios en la Intensidad Final de Energía. Combinando
ambas variables en un sólo gráfico es posible identificar períodos del tiempo que poseen un desempeño
virtuoso o deseable, toda vez que los niveles del PIB per cápita crecen y, por lo tanto, el sendero se desplaza
para la derecha, a la vez que la intensidad energética baja, desplazando el sendero energético hacia abajo. Por
el contrario, si en algún período de tiempo el sendero energético se desplaza para la izquierda, esto vendría a
significar que ha tenido lugar una contracción de la actividad económica, mientras que si se desplaza para arriba,
la intensidad energética estaría creciendo respecto de períodos anteriores, por lo cual el desempeño energético
sería, en términos agregados, más ineficiente. Dada esta combinación de variables expresada en la figura, es
posible representar también, un conjunto de curvas de nivel que representan las posibles combinaciones de
PIB per cápita e Intensidad Energética que mantienen constante el consumo final de energía per cápita. En tal
sentido, si una subregión o país tienen un sendero energético cuya trayectoria se desplaza a través de diversas
curvas de nivel, es decir cruzándolas, significa que está cambiando el consumo final per cápita y, por lo tanto, se
están modificando los patrones en que se genera la demanda energética.

Ello puede deberse, por ejemplo, a una mayor dotación de aparatos electrónicos en los hogares o a un crecimiento
sustancial del parque automotor, por ejemplo. Asimismo, podría suceder que el sendero energético se desplaza
hacia la derecha y arriba, lo que podría significar, no ya un crecimiento de la ineficiencia energética sino un
cambio de la estructura productiva que, en particular, acontezca en el sector industrial. Claramente, el análisis
de los senderos energéticos debe complementarse con un análisis más detallado acerca de cómo evolucionó la
actividad económica y la matriz productiva, así como conocer los cómo y los por qué de los cambios acontecidos
en la matriz energética.

Indicadores de emisiones de CO2


Las emisiones de CO2 provenientes de la combustión de combustibles fósiles, a diferencia de otros Gases
de Efecto Invernadero, pueden ser calculadas con un grado de precisión aceptable a partir del cálculo de las
cantidades de carbono contenido en los combustibles, mientras que el volumen del resto de emisiones depende
de las tecnologías y de las condiciones de combustión.
METODOLOGÍA

La fuente más importante de las emisiones de CO2 en el Sector Energía es la oxidación del carbono que tiene
lugar durante el proceso de combustión de las fuentes de energía fósiles y representa entre el 70 % y el 90 %
del total de emisiones antropogénicas. El resto es emitido bajo la forma de monóxido de carbono (CO), metano
(CH4) y otra forma de hidrocarbonos, compuestos que en el lapso comprendido entre unos pocos días hasta 10
u 11 años, se oxidan en la atmósfera para convertirse en CO2 .

En el presente Panorama Energético se aplicó el método de estimación de emisiones por tecnologías. Según
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) este método consiste en estimar las emisiones de CO2 en
función de la actividad y tecnología bajo la cual la energía es aprovechada. Se trata de cuantificar las emisiones
que se producen a lo largo de las cadenas energéticas, desde el aprovechamiento de las energías primarias,
pasando por los procesos de transformación, las pérdidas por transporte y distribución, hasta la utilización final
de la energía. Las emisiones de CO2 del sector i en el instante t, se calculan a partir de la expresión:

48
donde:

por lo que las emisiones totales en el instante t son:

En este documento además de presentar las emisiones totales de CO2 por sectores de consumo final, se
muestran las emisiones totales per cápita y por unidad de PIB en dólares del 2011 expresados en Paridad de
Poder Adquisitivo.

Cabe mencionar que los valores de emisiones presentados no corresponden en rigor a los reportes nacionales de
Inventario de Gases de Efecto Invernadero oficial, según las directrices del IPCC de 2006.

Los factores de emisión de dióxido de carbono utilizados como referencia para los cálculos, podrán ser consultados
en sieLAC en Estadística Energética - Impacto Ambiental.

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida


Se define como la relación entre las emisiones totales de CO2 divididas por el consumo final de energía.

Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica


Se define como las emisiones de CO2 producidas por la generación eléctrica divididas por la producción total
de electricidad.

Fórmulas genéricas
Tasas de variación
METODOLOGÍA
Se define como variación de un monto respecto a su valor anterior en términos relativos, o sea, como la razón de
cambio del mismo. Se expresa como porcentaje. La tasa de variación puede ser “puntual”, cuando se comparan
los datos de dos períodos o puede ser una “tasa de variación media acumulada”, cuando se calcula en función
de los datos iniciales y final de una serie de valores.

Fórmula de la tasa de variación puntual:

49
donde:

Fórmula de la tasa de variación media acumulada:

donde:
METODOLOGÍA

50
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 658,668
Superficie (km2) 20,397,604
Densidad de población (hab. / km2) 32
Población urbana (%) 81
PIB USD 2018 (MUSD) 5,618,601
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 10,508,074
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 16
Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


261 179 107.09 34.10 85.49 2 Mbbl Gm3 Mt
339,985 8,195 21,267
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y ,Agricultura, Pesca
Servicios Minería, Otros y
No Energético
1
Incluye consumo no energético.
2
No Incluye consumo propio del sector energético.

2,246 1.01 97.54 932 1,079 284 407 667 1 7,604 501 0.08 / 0.06

1. Los diagramas Sankey que se presentan en los capítulos de ALC y por país han sido elaborados con base en las siguientes consideraciones:
• Oferta Total (O.T.) = Producción + Importación - Exportación +/- Variación de Inventario - No Aprovechado.
• Otras primarias incluyen: Biogás, residuos vegetales, productos de caña, leña, solar y eólica (Esto aplica a cada país dependiendo de la disponibilidad de fuentes de energía que
tenga cada uno).
• Los insumos de Otras primarias a Refinerías, hace referencia a los centros de transformación destilerías u otros centros (plantas de biodiésel), siendo las salidas etanol o biodiésel.
2. La información del Cono Sur que se presenta en este capítulo no incluye Brasil dado que este país es considerado como una subregión.

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (33%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (52%) Transporte (39%)

O.T. Gas natural (31%)


Imp
Industrial (28%)
Cp + Pérdidas Consumo final (0%)
Exp
Cp + Pérdidas Centrales eléctricas Consumo final (19%)
O.T. Carbón mineral (4%) O.T. Electricidad

O.T. Hidroenergía (9%) Residencial (16%)


Consumo final (7%)
Imp Exp Cp + Pérdidas
O.T. Geotermia (0%) Consumo final (1%)
Transferencias
O.T. Nuclear (1%) Consumo final (11%) Comercial, servicios, público (5%)

O.T. Otras primarias (3%) Consumo final (2%)


O.T. Leña (8%) Consumo final (3%) Agro, pesca y minería (5%)

O.T. Caña de azúcar y der. (6%) Consumo final (2%)

O.T. Etanol/Biodiésel (2%) Consumo final (0%) Construcción y otros (3%)


Carboneras + Cq. y A.Hornos Consumo final (0%)
O.T. Eólica (2%)

O.T. Solar (1%) O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (3%) Consumo no energético (4%)

Imp Exp
Capacidad instalada para generación eléctrica ALC [ MW; % ] Generación eléctrica ALC por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Otras renovables; 852; Nuclear; 32,568;
0.18% 1.94%
Térmica Renovable; Geotermia; 9,271;
Solar; 29,882; 22,272; 4.63% 0.55%
6.22% Térmica No
Eólica; Eólica; 137,610;
38,440; 8.00% Renovable;
8.19%
563,783; 33.56%
Geotermia; 1,748;
Hidro; 199,439; Solar; 74,251;
0.36%
41.50% 4.42%
Otras renovables;
Nuclear; 5,353; Hidro; 779,763; 2,590; 0.15%
1.11% 46.42%
Térmica
Térmica No Renovable;
Renovable; 80,030; 4.76%
182,619; 38.00%

Reservas probadas mundiales de petróleo [ Mbbl, % ] Producción mundial de petróleo por subregiones
2022
América del Norte; 40,000 6%

Tasa de variación interanual de la producción


236,845; 13.59%

3%
30,000

Brasil; 14,856;

mundial de petróleo
Medio Oriente;
0.85% 0%
835,942; 47.96% Venezuela;
Mbbl

ALC; 340,074; 303,221; México; 6,059; 20,000


19.51% 17.40% 0.35%
-3%
Guyana; 9,000;
0.52%
Argentina; 2,828; 10,000
África; 125,112; 0.16% -6%
7.18% Colombia; 1,816;
Asia & Australasia; 0.10%
CEI; 146,248; 8.39% 45,159; 2.59% Resto ; 2,294; 0.13%
Europa; 0 -9%
13,629; 0.78% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

África ALC Asia & Australasia Europa


Total: 1,743,008 Mbbl CEI Medio Oriente América del Norte Tasa de variación

Producción de petróleo ALC por subregiones Oferta total mundial de petróleo por subregiones
Tasa de variación interanual de la producción de
ALC

4,000 25% 40,000 20%


Tasa de variación interanual de la oferta mundial de

20% 15%

3,000 30,000
15% 10%
petróleo ALC

10% 5%
Mbbl
Mbbl

petróleo

2,000 20,000
5% 0%

0%
-5%
10,000
1,000
-10%
-5%

0 -15%
0 -10% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
África ALC Asia & Australasia Europa
Zona Andina América Central Cono Sur Caribe México Brasil Tasa de variación CEI Medio Oriente América del Norte Tasa de variación

54
Oferta total de petróleo ALC por subregiones Producción de derivados de petróleo ALC por
300,000
subregiones 15%

Tasa de variación interanual de la oferta de petróleo


2,500 20%

Tasa de variación interanual de la producción de


15% 10%
2,000

derivados de petróleo ALC


10% 200,000
5%
Mbbl

1,500
5%

ktep
ALC
0% 0%
1,000
100,000
-5%
500 -5%
-10%

0 -15% 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Zona Andina América Central Cono Sur Caribe México Brasil Tasa de variación Zona Andina América Central Cono Sur Caribe México Brasil Tasa de variación

Consumo final de derivados de petróleo ALC por Reservas probadas mundiales de gas natural [ Gm3, % ]
subregiones 2022 Argentina; 442;
0.24%
Tasa de variación interanual del consumo final de

250,000 20%
Brasil; 407; 0.22% Guyana; 369; 0.20%
América del Norte;
15% 14,973; 7.96% México; 305; 0.16%
200,000
derivados de petróleo ALC

Trinidad & Tobago;


Medio Oriente; 289; 0.15%
10%
75,807; 40.28%
150,000 Resto ; 872; 0.46%
5%
ktep

ALC; 8,195; 4.35%


Venezuela;
CEI; 56,602; 30.08% 5,511; 2.93%
0%
100,000 África; 12,889;
6.85%
-5%
50,000
-10%
Asia & Australasia;
Europa; 3,169; 16,560; 8.80%
0 -15%
1.68%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Total: 188,193 Gm3
Zona Andina América Central Cono Sur Caribe México Brasil Tasa de variación

Producción mundial de gas natural Producción de gas natural ALC por subregiones
Tasa de variación interanual de la producción de

400 12%
8%
ALC
Tasa de variación interanual de la produccón

4,000
9%
6%
mundial de

300
3,000 6%
4%
gas natural ALC
Gm3

3%
Gm3

2% 200
2,000
gas natural

0%
0%
-3%
1,000 100
-2%
-6%

0 -4% 0 -9%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
África ALC Asia & Australasia Europa
CEI Medio Oriente América del Norte Tasa de variación Zona Andina Améria Central Cono Sur Caribe México Brasil Tasa de variación

55
Consumo final mundial de gas natural Consumo final de gas natural ALC por subregiones

Tasa de variación interanual del consumo final


100 15%

Tasa de variación interanual del consumo final


8%
4,000

de
10%
80

mundial de gas natural


3,000 5%
4%
60

Gm3
Gm3

0%
2,000

gas natural ALC


40
0% -5%
1,000
20
-10%

0 -4% 0 -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
África ALC Asia & Australasia Europa
CEI Medio Oriente América del Norte Tasa de variación Zona Andina América Central Cono Sur Caribe México Brasil Tasa de variación

Reservas probadas mundiales de carbón mineral [ Mt, % ] Producción mundial de carbón mineral
2022
10,000 10%

Tasa de variación interanual de la produccón


Medio Oriente; 8%
1,203; 0.11%
Venezuela; 1,596; 8,000 6%

mundial de carbón mineral


ALC; 16,065; 1.49% 0.15% México;
1,211; 0.11% 4%
CEI; 190,655;
América del 6,000
Mt

17.73% Argentina;
Norte; 255,523; 421; 0.04% 2%
Europa; 23.76% Colombia;
137,240; 5,810; 0.54% Chile; 264;
0%
12.76% 0.02%
4,000
Brasil; 6,596; Resto ; 167;
Asia & Australasia; -2%
0.61% 0.02%
459,750; 42.76%
2,000 -4%
África; 14,837; 1.38%
-6%

0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Total: 1,075,273 Mt
África ALC Asia & Australasia Europa CEI Medio Oriente América del Norte Tasa de variación

Producción de carbón mineral ALC por subregiones Oferta total mundial de carbón mineral por
120 20% subregiones
ALC

Tasa de variación interanual de la produccón de

6,000 12%
Tasa de variación interanual de la oferta total

100 10%
8%
mundial de carbón mineral

80 0%
carbón mineral ALC

4,000
4%
Mt

Mt

60 -10%

0%
40 -20% 2,000

-4%
20 -30%

0 -8%
0 -40% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Zona Andina América Central Cono Sur Caribe México Brasil Tasa de variación África ALC Asia & Australasia Europa CEI Medio Oriente América del Norte Tasa de variación

56
Oferta total de carbón mineral ALC por subregiones Capacidad instalada para generación eléctrica ALC
por subregiones
80 30%
500

Tasa de variación interanual de la oferta de


20%
400
60

carbón mineral ALC


10%

GW
300
Mt

40 0%
200

-10%
100
20
-20%
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 -30% Zona Andina Améria Central Cono Sur Caribe
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Brasil México Hidro Térmica no renovable
Nuclear Geotermia Eólica Solar
Zona Andina América Central Caribe Cono Sur Brasil México Tasa de variación Térmica renovable

Medio Generación eléctrica mundial por subregiones [ TWh, Generación eléctrica ALC por subregiones
Oriente;
1,306; 5% %]
2,500 6%
2022

Tasa de variación interanual de la generación


CEI; 1,488; 5%
5%
2,000
4%
Europa;
América del

eléctrica ALC
4,032; 14% 3%
Norte; 5,047; 1,500
TWh

18% Brasil; 656; México;


3% 329; 1% 2%
ALC; 1,962; 7%
1,000
África; 897; 3% 1%
Cono
Asia & Australasia; Caribe; 60; 0% Sur; 275;
13,994; 49% Zona 0%
1%
Andina; 500
América Central; 61; 258; 1%
-1%
0%

0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Total: 28,728TWh Zona Andina América Central Caribe Cono Sur Brasil México Tasa de variación

Producción mundial de biocombustibles [ ktep ] Consumo final de energía por fuente ALC
2022 100% 700
África; 84; 0.09% ALC
600
80%
500
Asia & Australasia;
18,384; 19.04% 60%
ALC; 24,357; 25.23% 400
%

Mtep

300
40%

200
20%
Europa; 15,946;
100
América del Norte; 16.52%
37,746; 39.10% Medio Oriente; 15;
0.02% 0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Total: 102,167 ktep
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados
CEI; 0; 0.00% Gas natural Otros Consumo final total

57
Consumo final del Sector Industrial ALC Consumo final del Sector Comercial ALC
200 15%
40 10%

10%
150
30 5%

Tasas de variación

Tasas de variación
5%

Mtep
Mtep

100 20 0%
0%

50 10 -5%
-5%

0 -10% 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros Biomasa Electricidad Gas natural
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque GLP Carbón mineral y coque
GLP Gas natural Petróleo y derivados Biomasa
Electricidad Tasa de variación interanual del consumo final Otros Tasa de variación interanual del consumo final
Tasa de variacion interanual valor agregado Tasa de variación interanual del valor agregado

Consumo final del Sector Transporte ALC Consumo final del Sector Otros ALC
250 20%
80
20%
15%
200

Tasas de variación
60
10% 10%
Tasas de variación

150
Mtep
Mtep

5%
40
0%
100
0%
20
50 -10% -5%

0 -10%
0 -20% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Electricidad Gas natural
Diésel oil Gasolina/alcohol GLP Carbón mineral y coque
Kerosene/jet fuel Electricidad Diésel oil Gasolina/alcohol
GLP Gas natural Petróleo y derivados Biomasa
Etanol Otros Otros Tasa de variación interanual del consumo final
Tasa de variación interanual del consumo final Tasa de variación interanual del valor agregado Tasa de variación interanual del valor agregado

Consumo final del Sector Residencial ALC Consumo final per cápita Sector Residencial ALC
Tasa de variación quinquenal del consumo final per

120 15% 180 0.6%


ALC

100 150 0.3%


cápita del Sector Residencial ALC

10%

80
Tasas de variación

120 0.0%
tep / mil hab.

5%
Mtep

60
90 -0.3%
0%
40
60 -0.6%
-5%
20

30 -0.9%
0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 -1.2%
Electricidad Gas natural
GLP Petróleo y derivados
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Otros
Tasa de variación interanual del consumo final Tasa de variación del consumo de los hogares Tasa de variación Total Electricidad Gas natural GLP Biomasa Otros

58
Tasa de electrificación ALC por subregiones Intensidades energéticas ALC
100% 0.12 0.80

0.76

kep / USD 2011 PPA


0.08
0.72

80%
0.68
0.04

0.64

60% 0.00 0.60


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Contribución de sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Cono Sur Brasil Zona Andina Caribe América Central México Intensidad final/Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales ALC Capacidad instalada renovable no convencional per


0.4 cápita
0.6
kep / USD 2011 PPA

0.3
0.5

0.4
0.2
kW / 103 hab.

0.3
0.1
0.2

0.0 0.1
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector transporte Sector residencial 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Energía final Intensidad final a estructura constante Hidro Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Oferta total de energía per cápita ALC y subregiones
cápita
1.4
2.5 6%
ALC
Tasa de variación quinquenal de la oferta total de

1.2 2.0
4%
energía primaria per cápita ALC
MWh / 103 hab.

1
tep / hab.

1.5
0.8
2%

0.6 1.0

0.4 0%
0.5

0.2

0.0 -2%
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Zona Andina América Central ALC
Hidro Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Cono Sur Caribe Brasil México

59
Oferta total de energía primaria por unidad de PIB ALC Oferta total de electricidad per cápita ALC y
y subregiones subregiones

Tasa de variación quinquenal de la oferta total de


0.35 3%
0.14 1.5%

Tasa de variación quinquenal de la oferta total de


0.30
0.12
1.0% 2%

energía primaria por unidad de PIB

electricidad per cápita ALC


kep / USD 2011 PPA

0.25
0.10
0.5%
2%

tep / hab.
0.08 0.20
0.0%
0.06 0.15
1%
-0.5%
0.04 0.10
1%
0.02 -1.0% 0.05

0.00 -1.5% 0.00 0%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Zona Andina América Central ALC Tasa de variación Zona Andina América Central ALC
Cono Sur Caribe Brasil México Cono Sur Caribe Brasil México

Oferta total de electricidad por unidad de PIB para Índice de renovabilidad ALC y subregiones
ALC y subregiones
Tasa de variación quinquenal de la oferta total de

0.020 1.5%
60 3%

Tasa de variación quinquenal del índice de


1.0% 50 2%
electricidad por unidad de PIB
kep / USD2011 PPA

0.016
0.5%

renovabilidad ALC
40 1%
0.0%
0.012
30 0%
%

-0.5%

0.008 -1.0%
20 -1%
-1.5%
0.004
10 -2%
-2.0%

0.000 -2.5% 0 -3%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Zona Andina América Central ALC Tasa de variación Zona Andina América Central ALC
Cono Sur Caribe Brasil México Cono Sur Caribe Brasil México

Índice de renovabilidad per cápita ALC y subregiones Índice de renovabilidad por unidad de PIB para ALC y
subregiones
Tasa de variación quinquenal del índice de
ALC

800 4% 50 2%
Tasa de variación quinquenal del índice de

renovabilidad por unidad de PIB


kep / USD 2011 PPA
renovabilidad per cápita ALC

40
1%
600 3%

30
tep / hab.

0%
400 2%
20

-1%
200 1% 10

0 -2%
0 0% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Zona Andina América Central ALC Tasa de variación Zona Andina América Central ALC
Cono Sur Caribe Brasil México Cono Sur Caribe Brasil México

60
Índice de autarquía hidrocarburífera ALC y subregiones Índice de consumo residencial de biomasa ALC y
4 subregiones

Tasa de variación qquinquenal del índice de


100% 2%

consumo residencial de biomasa ALC


3 80% 1%

60% 0%

2
40% -1%

1 20% -2%

0% -3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Tasa de variación Zona Andina América Central ALC
Tasa de variación Zona Andina América Central ALC Cono Sur Caribe Brasil México
Cono Sur Caribe Brasil México

Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta


primaria renovable ALC y subregiones primaria renovable ALC y subregiones
la hidroenergía en la oferta total primaria renovable
Tasa de variación quinquenal de la participación de

Tasa de variación quinquenal de la participación de


la dendroenergía en la oferta primaria renovable
80% 6% 100% 2%

4% 80%
60% 0%

2% 60%
ALC

ALC
40% -2%
0% 40%

20% -4%
-2% 20%

0% -4% 0% -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Zona Andina América Central ALC


Tasa de variación Zona Andina América Central ALC Cono Sur Caribe Brasil México
Cono Sur Caribe Brasil México

Emisiones mundiales de CO2 por subregiones [ Mt; % ] Evolución de las emisiones de CO2 por sector
2022

CEI; 2,142; 6.28%


América del Norte ;
5,279; 15.48% 1,600 ALC
Medio Oriente ;
2,101; 6.16% América Central
Europa ; 3,845; Caribe ; 85; 0.25%
; 60; 0.18%
11.27% 1,200
Zona Andina; 344;
1.01%
Mt

800
México; 495;
ALC; 1,740; 5.13% 1.45%
400
Asia & Australasia;
África ; 1,306; 3.83%
17,682; 51.85%
Cono Sur ; 270;
0.79% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Brasil ; 494; 1.45%
Sector Otros Sector Comercial
Generación eléctrica Sector Residencial
Total:34,447 Mt Sector Industrial Sector Transporte
Tasa de variación quinquenal emiciones CO2 ALC (%)

61
Evolución de emisiones de CO2 per cápita Evolución de emisiones de CO2 por unidad de PIB
400 4%

Tasa de variación quinquenal de las emisiones de

Tasa de variación quinquenal de las emisiones de


5 8%
3%

tCO2 / mil USD 2011 PPA


6%
4 300 2%

CO2
tCO2 / hab.

CO2 por unidad de PIB


4% 1%
3
2% 200 0%

per cápita ALC


2
-1%
0%

1 100 -2%
-2%
-3%
0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación quinquenal ALC Zona Andina América Central ALC Cono Sur Caribe Brasil México
Tasa de variación quinquenal ALC Zona Andina América Central ALC Cono Sur Caribe Brasil México

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica

emisiones de CO2 de la generación eléctrica ALC


Tasa de variación quinquenal de las emisiones de

6.0 1.5% 12 3%

Tasa de variación quinquenal del índice de


2%
5.0 1.0% 10
CO2 por energía consumida ALC

1%

4.0 0.5% 8
0%
tCO2 / tep
tCO2 / tep

3.0 0.0% 6 -1%

-2%
4
2.0 -0.5%
-3%
2
1.0 -1.0% -4%

0 -5%
0.0 -1.5% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación quinquenal ALC Zona Andina América Central ALC Cono Sur Caribe Brasil México Tasa de variación quinquenal ALC Zona Andina América Central ALC Cono Sur Caribe Brasil México

Resumen de los principales indicadores: ALC Resumen de los principales indicadores: América
0.8 Central
ALC

1.5

0.6 1.2
Índice (base 0 = 2000)
Índice (base 0 = 2000)

0.4 0.9

0.6
0.2

0.3
0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.2
-0.3
PIB 2011 PPA Población PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita PIB per cápita

62
Resumen de los principales indicadores: Brasil Resumen de los principales indicadores: Caribe
0.8 1.5

0.6 1.0

Índice (base 0 = 2000)


0.4
Índice (base 0 = 2000)

0.5

0.2 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

0.0 -0.5
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.2 -1.0

PIB 2011 PPA Población PIB 2011 PPA Población


Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita PIB per cápita

Resumen de los principales indicadores: Cono Sur Resumen de los principales indicadores: México
1.0
0.8

0.8
Índice (base 0 = 2000)

0.6
0.6
Índice (base 0 = 2000)

0.4 0.4

0.2
0.2

0.0
0.0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 -0.2

-0.2 -0.4

PIB 2011 PPA Población PIB 2011 PPA Población


Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita PIB per cápita

Resumen de los principales indicadores: Zona


Andina
1.0 ALC
0.8
Índice (base 0 = 2000)

0.6

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.2

-0.4

-0.6
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita

63
Balance energético resumido: América Central - 2022 | Oferta total de energía: 42,317 ktep

O.T. Petróleo (5%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (49%) Transporte (37%)

O.T. Gas natural (1%)


Imp
O.T. Carbón mineral (4%)

O.T. Hidroenergía (12%)


Industrial (15%)
Transferencias
O.T. Geotermia (7%) Consumo final (0%)
Exp Consumo propio Centrales eléctricas
Consumo final (14%)
O.T. Otras primarias (2%) O.T. Electricidad Residencial (39%)

O.T. Leña (44%)


Consumo final (0%)
Imp Exp Cp + Pérdidas
Consumo final (0%)
Consumo final (33%)

Comercial, servicios, público (7%)


O.T. Caña de azúcar y der. (23%)

Agro, pesca y minería (1%)


O.T. Etanol/Biodiésel (0%) Consumo final (1%)

Consumo final (0%) Construcción y otros (0%)


O.T. Eólica (1%)

Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (3%)
O.T. Solar (1%) Consumo no energético (1%)
Imp

Balance energético resumido: Caribe - 2022 | Oferta total de energía: 42,941 ktep

O.T. Petróleo (26%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (40%) Transporte (21%)

O.T. Gas natural (48%) Imp Industrial (34%)

Centrales eléctricas Consumo final (1%)


Exp
Cp + Pérdidas O.T. Electricidad Consumo final (13%)

Residencial (18%)
Cp + Pérdidas Cp + Pérdidas Consumo final (0%)
O.T. Carbón mineral (7%)
Consumo final (0%)
O.T. Hidroenergía (1%) Consumo final (31%)
Comercial, servicios, público (4%)
O.T. Otras primarias (0%)

O.T. Leña (14%) Carboneras + Cq. y A.Hornos


Agro, pesca y minería (4%)

Consumo final (7%)


O.T. Caña de azúcar y der. (4%)
Construcción y otros (3%)
Consumo final (3%)
O.T. Etanol/Biodiésel (0%)

O.T. Eólica (0%) Consumo final (0%) Consumo no energético (16%)


O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (5%)
O.T. Solar (0%)
Imp

Balance energético resumido: México - 2022 | Oferta total de energía: 231,771 ktep
ALC

O.T. Petróleo (27%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (72%) Consumo final (58%) Transporte (47%)

O.T. Gas natural (54%) Imp

Exp Centrales eléctricas


Consumo propio Industrial (26%)
O.T. Electricidad (24%) Consumo final (24%)

Carboneras + Cq. y A.Hornos


Imp Exp
O.T. Carbón mineral (3%) Consumo final (8%) Residencial (14%)

O.T. Hidroenergía (4%)

O.T. Geotermia (1%) Consumo final (1%)


Comercial, servicios, público (4%)
O.T. Nuclear (2%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (4%) Consumo final (3%)
O.T. Otras primarias (0%) Agro, pesca y minería (3%)
O.T. Leña (3%) Consumo final (4%)

O.T. Caña de azúcar y der. (1%) Construcción y otros (5%)


Consumo final (1%)
O.T. Eólica (2%)

O.T. Solar (3%) Consumo final (1%) Consumo no energético (1%)

64
Balance energético resumido: Cono Sur - 2022 | Oferta total de energía: 138,646 ktep

O.T. Petróleo (26%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (46%) Transporte (33%)

O.T. Gas natural (40%) Imp


Transferencias
Centrales eléctricas
Exp Industrial (21%)
Cp + Pérdidas O.T. Electricidad Consumo final (21%)

Cp + Pérdidas
O.T. Carbón mineral (7%) Imp Exp Cp + Pérdidas Consumo final (0%)

O.T. Hidroenergía (7%) Consumo final (2%) Residencial (24%)


Consumo final (22%)
O.T. Geotermia (0%)

O.T. Nuclear (2%)


Consumo final (6%) Comercial, servicios, público (7%)
O.T. Otras primarias (2%)
Consumo final (1%)
O.T. Leña (10%)
Consumo final (1%) Agro, pesca y minería (10%)
O.T. Caña de azúcar y der. (1%)
Consumo final (0%)
O.T. Etanol/Biodiésel (1%)
Construcción y otros (1%)
O.T. Eólica (2%) Consumo final (0%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos
O.T. Solar (1%) O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (1%) Consumo no energético (4%)

Balance energético resumido: Brasil - 2022 | Oferta total de energia: 297,593 ktep

O.T. Petróleo (36%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (50%) Transporte (39%)

O.T. Gas natural (10%)


Imp Cp + Pérdidas
Cp + Pérdidas Industrial (30%)
Exp Centrales eléctricas
O.T. Carbón mineral (4%) Consumo final (18%)
O.T. Electricidad
O.T. Hidroenergía (13%)

Imp Cp + Pérdidas Consumo final (4%) Residencial (11%)


O.T. Nuclear (1%)
Consumo final (7%)
O.T. Otras primarias (7%)
Comercial, servicios, público (5%)
Consumo final (6%)
O.T. Leña (9%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos Consumo final (5%) Agro, pesca y minería (6%)
O.T. Caña de azúcar y der. (11%)
Consumo final (1%)
O.T. Etanol/Biodiésel (6%) Consumo final (4%) Construcción y otros (3%)

O.T. Eólica (2%) Consumo final (0%)


Consumo no energético (6%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (5%)
O.T. Solar (1%)

Balance energético resumido: Zona Andina - 2022 | Oferta total de energia: 178,741 ktepp
O.T. Petróleo (44%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (58%) Transporte (42%)
ALC

Transferencias Industrial (30%)


Imp Exp
O.T. Gas natural (36%) Cp + Pérdidas Centrales eléctricas
O.T. Electricidad Consumo final (17%)

Residencial (15%)
Cp + Pérdidas Cp + Pérdidas Consumo final (2%)
O.T. Carbón mineral (3%)

O.T. Hidroenergía (11%) Consumo final (0%)


Comercial, servicios, público (5%)
Consumo final (16%)
O.T. Otras primarias (0%)
O.T. Leña (3%) Agro, pesca y minería (4%)
Consumo final (5%)
O.T. Caña de azúcar y der. (2%)

O.T. Etanol/Biodiésel (0%) Consumo final (2%) Construcción y otros (2%)


O.T. Eólica (0%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (0%) Consumo no energético (2%)
O.T. Solar (0%)
Exp

65
Índice de Desarrollo Humano y Consumo residencial de electricidad per cápita
0.9
Índice de Desarrollo Humano

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Consumo residencial de electricidad per cápita (kep / hab.)
Argentina Barbados Belice Bolivia
Brasil Chile Colombia Costa Rica
Cuba Ecuador El Salvador Grenada
Guatemala Guyana Haití Honduras
Jamaica México Nicaragua Panamá
Paraguay Perú Suriname República Dominicana
Trinidad & Tobago Uruguay Venezuela

Sendero energético regional


0.1
Las curvas de nivel representan combinaciones
1.20 1.40 de valores de Intensidad Energética y PIB 2011
Intensidad energética [tep / 1000 USD]

PPA per cápita que mantienen constante


el Consumo Final per cápita expresado en [tep / hab.]
0.09

0.08
ALC

0.07

0.06

0.60 0.80 1.00

0.05
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
PIB per cápita [1000 USD / hab.]
América Latina y el Caribe Cono Sur sin Brasil Brasil
Zona Andina México América Central

66
ARGENTINA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 46,235
Superficie (km2) 2,780,400
Densidad de población (hab. / km2) 17
Población urbana (%) 92
PIB USD 2018 (MUSD) 557,514 1

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 1,037,837 2

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 22


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


17.66 12.24 15.13 4.26 7.37 Mbbl Gm3 Mt
2,828 442 421 3
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
3
Dato correspondiente al año 2017.

2,691 1.23 98.44 83.91 81.31 15.85 11.03 56.66 175 42.95 0.08 / 0.05

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (30%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (42%) Transporte (31%)

O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo propio


O.T. Gas natural (56%)
Imp Exp Consumo final (35%)
Industrial (22%)

Carboneras + Cq. y A.Hornos


Centrales eléctricas
Cp + Pérdidas O.T. Electricidad Consumo final (19%)
O.T. Carbón mineral (2%) Residencial (27%)

O.T. Hidroenergía (3%)


Imp Cp + Pérdidas Consumo final (0%)
O.T. Nuclear (3%)
Consumo final (0%)
Comercial, servicios, público (8%)
O.T. Otras primarias (0%)
Consumo final (1%)
O.T. Leña (2%)
O.T. Caña de azúcar y der. (1%) Consumo final (2%)
Agro, pesca y minería (7%)
O.T. Etanol/Biodiésel (1%)
Consumo final (0%)
O.T. Eólica (2%)
Consumo final (1%) Consumo no energético (6%)
O.T. Solar (0%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Nuclear; 1,755; Nuclear; 7,469;
4.09% 5.67%
Hidro; 11,359; Hidro; 24,180;
26.45% 18.36%

Solar; 2,940; 2.23%


Renovables; 15,915; Solar; 1,104; 2.57% Renovables;
Térmica No 37.06% Térmica No
42,471; 32.25%
Renovable; 25,275; Renovable; 81,751;
58.85% 62.08% Eólica; 14,164;
Eólica; 3,309; 7.71% 10.76%

Térmica
Térmica Renovable; 1,187;
Renovable; 143; 0.90%
0.33%

Reservas probadas de petróleo, gas natural y Oferta de petróleo


carbón mineral 300 10%
Reservas probadas 2022: 2,828 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Alcance reservas de petróleo: 13 años
Capacidad de refinación 2022: 643.3 kbbl/día 8%
250
600

6%
200

4%
400
Mtep

Mbbl

150
2%

100
0%
200

50
-2%

0 0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo Gas natural Carbón mineral Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


12,000 5% 14,000 10%
Tasa de variación quinquenal del consumo
ARGENTINA

Tasa de variación quinquenal de la

4% 12,000 8%
9,000 3%
10,000
6%
producción

2%
8,000
ktep

4%
ktep

6,000 1%
6,000
0% 2%
4,000
3,000 -1%
2,000 0%
-2%
0 -2%
0 -3% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

70
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
60,000 4% 2,500 30%
Reservas probadas 2022: 442 Gm3

Tasa de variación quinquenal del consumo


Reservas probadas 2022:: 421 Mt

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Alcance reservas probadas: 9 años Alcance reservas probadas: 25,260 años
50,000
2,000 20%
2%
40,000
1,500 10%
Mm3

30,000 0%

kt
1,000 0%
20,000
-2%
500 -10%
10,000

0 -4% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Producción Importación Exportación Consumo final Tasa variación Producción Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


50,000 160

40,000
120

30,000
TWh
MW

80
20,000

40
10,000

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Nuclear Eólica Solar Térmica renovable Nuclear Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles


100% 1,800 3,000 20%
ARGENTINA
Tasa de variación quinquenal de la

99% 2,500 10%


1,500
producción de biomasa
Tasa de electrificación

miles de habitantes

98%
1,200 2,000 0%

97%
ktep

900 1,500 -10%


96%

600 1,000 -20%


95%

300 500 -30%


94%

93% 0 0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Etanol Biodiésel

71
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 100,000 16,000 20%

90% 14,000 15%

Tasas de variaciones interanuales


80% 80,000 12,000
10%
70%
10,000
60% 60,000 5%

ktep
8,000

ktep
50% 0%
6,000
40% 40,000
-5%
30% 4,000

20% 20,000 2,000 -10%

10%
0 -15%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros energéticos Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Otros energéticos Biomasa Electricidad
Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
5,000 20% 25,000 30%
Tasas de variaciones interanuales

15%
4,000 20%
20,000

Tasas de variaciones interanuales


10%
10%
3,000 5%
15,000
ktep

ktep

0% 0%
2,000 -5% 10,000
-10%
-10%
1,000 5,000
-20%
-15%

0 -20% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros energéticos Biomasa
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Gas licuado de petróleo Gas natural Electricidad Kerosene / jet fuel
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
5,000 25% 16,000 20%
ARGENTINA

4,500
Tasas de variaciones interanuales

20%
Tasas de variaciones interanuales

4,000 12,000 10%


15%
3,500
3,000 10%
ktep
ktep

2,500 5% 8,000 0%

2,000 0%
1,500 4,000 -10%
-5%
1,000
500 -10%

0 -15% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas natural Otros energéticos Biomasa


Gas licuado de petróleo Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Diésel oil Gasolina / alcohol Gas licuado de petróleo Gas natural
Kerosene / jet fuel Biomasa Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

72
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
400 5% 0.12 0.70

4%

Tasa de variación quinquenal


350 0.69
0.10
3%
300
0.68

kep / USD 2011 PPA


2% 0.08
250
kep / hab.

1% 0.67
200 0.06
0%
150 0.66
-1%
0.04
100 0.65
-2%
50 -3% 0.02 0.64
0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.63
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.14 0.6 convencional per cápita
80
0.12 0.5

0.10
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.4 60
0.08
0.3
0.06
kW / 103 hab.

40
0.2
0.04

0.02 0.1
20
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 80%

400 ARGENTINA
Eficiencia del sector eléctrico

60%
300
MWh / 103 hab.

200
40%

100

20%
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-100 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

73
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
14% 4%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


2.5 5%

12%
3%
2.0 4%

Tasa de variación quinquenal

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

10%
2%

kep / hab.
1.5 3%
8%
1%
6% 1.0 2%

0%
4%
0.5 1%
-1%
2%
0.0 0%
0% -2% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


20% 160%
0.12 4%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

2% 10%
0.10 120%
Dependencia externa de energía
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0% 0%
kep / USD 2011 PPA

0.08 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 80%
-2%
-10%
0.06
40%
-4%
-20%
0.04
-6% 0%
-30%
0.02 -8%
-40%
-40%
0.00 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-50% -80%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


1.6 4%
4% 3%
ARGENTINA

Índice de consumo residencial de biomasa


Índice de autarquía hidrocarburífera

2% 0%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

1.2 3%
-3%
0%

0.8 2% -6%
-2%
-9%
0.4 1%
-4%
-12%

0.0 -6% 0% -15%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

74
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
80% 2% 40% 8%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

6%

Tasa de variación quinquenal


0%
60% 30%
4%
-2%

40% 20% 2%

-4%
0%
20% 10%
-6%
-2%

0% -8% 0% -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector* Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
por unidad de PIB*
5 1.6
200,000
4
1.2
160,000

t / mil USD 2011 PPA


3
120,000 0.8
t / hab.

2
kt

80,000
0.4
1
40,000

0 0.0
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros
(*) Los datos de emisiones utilizados para el cálculo de estos indicadores corresponden a estimaciones realizadas por OLADE con base en la
(*) Los datos de emisiones corresponden a estimaciones realizadas por OLADE con base en la metodología IPCC, año 2006. metodología IPCC año 2006.

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida* Índice de emisiones de CO2 de la generación
5 2%
eléctrica
5 15% ARGENTINA
Tasa de variación quinquenal

4
1%
Tasa de variación quinquenal

4 5%
3
0%
t / tep

3 -5%
t / tep

-1% 2 -15%
1

0 -2% 1 -25%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial 0 -35%
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
(*) Los datos de emisiones utilizados para el cálculo de estos indicadores corresponden a estimaciones realizadas por OLADE con base en la
metodología IPCC año 2006.
(*) Los datos de emisiones utilizados para el cálculo de estos indicadores corresponden a estimaciones realizadas por OLADE con base en la
metodología IPCC año 2006.

75
Resumen de los principales indicadores
0.6

0.5
Índice (base 0 = 2000)

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.1

-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
ARGENTINA

76
BARBADOS
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 282 1

Superficie (km2) 430


Densidad de población (hab. / km2) 655
Población urbana (%) 31
PIB USD 2018 (MUSD) 4,845 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 4,255 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 15


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.12 0.15 0.04 0.06 0.01 Mbbl Gm3 Mt
2 0.10 n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda correspondientes al 2022 presentados en esta publicación son preliminares y están sujetos a revisión por parte del país.

3,337 1.32 100.00 0.48 0.05 0.47 0.02 0.37 n.a. 0.32 0.11 / 0.09

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo Consumo final (73%) Transporte (33%)

Industrial (40%)
Imp

Centrales eléctricas

O.T. Electricidad Consumo final (22%)


Residencial (9%)

O.T. Gas natural (44%) Comercial, servicios, público (15%)


Cp + Pérdidas
Consumo final (2%)
O.T. Caña de azúcar y der. (29%)

Consumo final (3%) Construcción y otros (3%)


O.T. Solar (27%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022
2022

Solar; 67; 21.00%


Térmica No
Renovables; 67; Solar; 108; 10.50%
Renovable; 252; Térmica No
79.00% 21.00% Renovables; 108;
Renovable; 923;
89.50% 10.50%

Reservas probadas de petróleo y gas natural Oferta de petróleo


0.8 0%
Reservas probadas 2022: 1.56 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


0.4 Alcance reservas de petróleo: 11 años

-20%
0.6
0.3
-40%
Mtep

Mbbl

0.4 -60%
0.2

-80%

0.1 0.2
-100%

0.0 0.0 -120%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Consumo derivados de petróleo Oferta de gas natural


BARBADOS

250 12%
Tasa de variación quinquenal del consumo

40 15%
Reservas probadas 2022: 0.10 Gm3
Alcance reservas probadas:10 años
Tasa de variación quinquenal del consumo

9%
200
12%
30
6%
150
9%
ktep

3%
Mm3

100 20
0%
6%

50
-3%
10
3%
0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Diésel oil Fuel oil 0 0%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
No energético Tasa de variación Producción Importación Consumo final

78
Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica
400 1.2

300

0.8

TWh
MW

200

0.4
100

0
0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Térmica no renovable Solar Renovables No Renovables Térmica no renovable Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa


100% 12 40 4%

Tasa de variación quinquenal de la


2%
99% 10

producción de biomasa
30
Tasa de electrificación

miles de habitantes

0%
98% 8

-2%
ktep

97% 6 20
-4%

96% 4
-6%
10
95% 2 -8%

94% 0 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar

Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 600 300 40% BARBADOS

20%
Tasas de variaciones interanuales

80%

200
400
0%
60%
ktep
ktep

-20%
40% 100
200
-40%
20%

0 -60%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas natural Petróleo y derivados
Electricidad Biomasa Petróleo y derivados Biomasa Electricidad
Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

79
Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
60 20% 160 20%

Tasas de variaciones interanuales


10%
10%

Tasas de variaciones interanuales


0% 120
40
-10% 0%
ktep

ktep
80
-20%
-10%
20
-30%
40
-20%
-40%

0 -50% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo y derivados Gas licuado de petróleo
Gasolina Diésel oil
Gas natural Electricidad

Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
12 40% 50 20%

Tasas de variaciones interanuales


Tasas de variaciones interanuales

10 40
30% 10%
8
20% 30
ktep
ktep

6 0%

10% 20
4
-10%
0% 10
2

0 -10% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Biomasa Petróleo y derivados


Electricidad Diésel oil
Gas licuado de petróleo Gas natural
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%]
Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

Intensidades energéticas
BARBADOS

Consumo final per cápita Sector Residencial


160 6% 0.16 1.0
Tasa de variación quinquenal

4%
0.8
120 0.12
kep / USD 2011 PPA

2%
kep / hab.

0.6
80 0% 0.08

0.4
-2%
40
0.04
-4% 0.2

0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

80
Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no
1.00 0.40 convencional per cápita
250

0.80
0.30

kep / USD 2011 PPA


200
kep / USD 2011 PPA

0.60
0.20 150

kW / 103 hab.
0.40

0.10 100
0.20

50
0.00 0.00
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100%

400
80%
Eficiencia del sector eléctrico

300
60%
MWh / 103 hab.

200
40%

100 20%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita BARBADOS


8% 15%
Tasa de variación quinquenal de la oferta de

3.0 20%

2.5
10% 10%
Tasa de variación quinquenal

6%
renovables per cápita
Índice de renovabilidad

2.0
kep / hab.

5% 0%

1.5
4%
-10%
0%
1.0

2% -20%
-5% 0.5

0.0 -30%
0% -10% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

81
Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía
100% 8%
0.16 15%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


10% 6%

Dependencia externa de energía


80%

renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.12
kep / USD 2011 PPA

5% 4%
60%
0.08 0%
2%

-5% 40%
0%
0.04
-10%
20%
-2%
0.00 -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0% -4%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
2,000 por unidad de PIB
8.0 3.0

7.0
2.5
1,500

t / mil USD 2011 PPA


6.0
2.0
5.0
t / hab.

1,000 4.0 1.5


kt

3.0
1.0
2.0
500
0.5
1.0

0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros
BARBADOS

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
12.0 4%
eléctrica
12.0 8%
Tasa de variación quinquenal

10.0
Tasa de variación quinquenal

2% 10.0
8.0 4%
8.0
t / tep

6.0 0%
t / tep

6.0 0%
4.0
-2% 4.0
2.0 -4%
2.0
0.0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0 -8%
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

82
Resumen de los principales indicadores
0.4

0.3
Índice (base 0 = 2000)

0.2

0.1

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita

BARBADOS

83
BELICE
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 441
Superficie (km2) 22,970
Densidad de población (hab. / km2) 19
Población urbana (%) 45
PIB USD 2018 (MUSD) 2,706 1

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 3,930 2

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 9


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.19 0.05 0.03 0.03 0.00 Mbbl Gm3 Mt
83 n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: CEPAL.
2
Fuente: Banco Mundial.
3
Dato estimado por OLADE.

1,408 0.70 92.72 0.45 0.18 0.27 0.00 0.31 n.a. 0.13 0.11 / 0.08

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo Consumo final (67%) Transporte (63%)

Imp

O.T. Petróleo (13%)

Centrales eléctricas Industrial (17%)

O.T. Hidroenergía (12%) O.T. Electricidad Consumo final (17%)

Carboneras
O.T. Leña (9%) Imp
Residencial (11%)
Cp + Pérdidas Consumo final (5%)
O.T. Caña de azúcar y der. (66%)

Consumo final (7%)


Comercial, servicios, público (9%)

Consumo final (3%)

Agro, pesca y minería (0%)

O.T. Solar (0%) O.T. carbón vegetal Consumo final (1%)


Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 55; 40.51%


Hidro; 239; 67.19%

Térmica No
Térmica No
Renovables; 81; Solar; 4; 3.24% Renovable; 40;
Renovable; 54; Renovables; 316;
59.68% 11.18% Solar; 5; 1.49%
40.32% 88.82%

Térmica Térmica
Renovable; 22; Renovable; 72;
15.94% 20.14%

Reservas probadas de petróleo Oferta de petróleo


0.7 20%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


3.0
0.6 15%
Reservas probadas 2022: 8 Mbbl
2.5 Alcance reservas de petróleo: 45 años
0.5 10%

2.0
0.4 5%
Mtep

Mbbl

1.5
0.3 0%

1.0 0.2 -5%

0.5 0.1 -10%

0.0 0.0 -15%


2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


BELICE

1.6 20% 100 3%


Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

1.4 0%
80
1.2 2%
-20%
producción

1.0 60
-40%
ktep

1%
ktep

0.8
-60% 40
0.6
-80% 0%
0.4 20

0.2 -100%

0 -1%
0.0 -120% 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa variación Gas licuado de petróleo Tasa de variación Diésel oil Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel

86
Oferta de gas natural Capacidad instalada de generación eléctrica
3 180

150
2
120

MW
90
Mm3

1 60

30
1
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Solar
Producción

Generación eléctrica Tasa de electrificación


0.5 100% 60

0.4 50
80%
Tasa de electrificación

miles de habitantes
40
0.3
TWh

60%

30
0.2
40%
20
0.1
20%
10
0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Solar
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico

Producción de biomasa Consumo final de energía por fuente de energía


140 12% 100% 400
BELICE
Tasa de variación quinquenal de la

10%
120
80%
producción de biomasa

8% 300
100
6%
60%
ktep

80
ktep

4% 200

60 2% 40%

0%
40 100
20%
-2%
20
-4%
0% 0
0 -6% 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Electricidad Biomasa Petróleo y derivados

Tasa de variación Caña de azúcar Leña Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho)

87
Consumo final del Sector Industrial Consumo final del Sector Comercial
40 40% 35 60%

Tasas de variaciones interanuales


30
20%

Tasas de variaciones interanuales


40%
25

0% 20%
20

ktep
ktep

20
15
-20% 0%

10

-40% -20%
5

0 -40%
0 -60%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Petróleo y derivados Electricidad
Gas licuado de petróleo Electricidad
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%] Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%]

Consumo final del Sector Transporte Consumo final del Sector Otros
250 40% 1.2 40%
30%

Tasas de variaciones interanuales


200
Tasas de variaciones interanuales

20% 0.9 20%

150 10%
ktep
ktep

0% 0.6 0%
100 -10%

-20% 0.3 -20%


50
-30%

0 -40% 0.0 -40%


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Kerosene / jet fuel Gasolina


Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%] Electricidad Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%]

Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]


BELICE

Consumo final del Sector Residencial Consumo final per cápita Sector Residencial
80 40% 180 0%
Tasa de variación quinquenal
Tasas de variaciones interanuales

150 -5%
60 20%

120 -10%
kep / hab.
ktep

40 0%
90 -15%

60 -20%
20 -20%

30 -25%

0 -40%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 0 -30%
2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Gas licuado de petróleo
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%] Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Tasa de variación del consumo final de los hogares [%] Otros energéticos per cápita

88
Intensidades energéticas Intensidades energéticas sectoriales
0.15 1.0 0.5 0.9

0.12 0.8 0.4

kep / USD 2011 PPA


kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.6
0.09 0.6 0.3

0.06 0.4 0.2


0.3

0.1
0.03 0.2

0.0 0.0
0.00 0.0 2014 2016 2018 2020 2022
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final Sector industrial Sector comercial
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante Sector residencial Intensidad de energía final
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho) Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho)

Capacidad instalada de generación renovable no Generación eléctrica renovable no convencional per


convencional per cápita cápita
100
400

80
300
MWh / 103 hab.

60
kW / 103 hab.

200

40

100

20

0
0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Térmica renovable Solar Térmica renovable Solar

Eficiencia del sector eléctrico Índice de renovabilidad BELICE


100% 50% 0.0%
90%

80% -0.1%
40%
Eficiencia del sector eléctrico

Tasa de variación quinquenal

70%
Índice de renovabilidad

-0.2%
60%
30%
50%
-0.3%
40%
20%
30% -0.4%
20%
10%
10% -0.5%

0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 0% -0.6%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Relación pérdidas oferta de electricidad Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%]

89
Oferta de energía per cápita Ofertas de energía por unidad de PIB
0.14 1%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2 8%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


0%
6% 0.12
1.0

renovable por unidad de PIB


-1%

renovables per cápita


4% 0.10

kep / USD 2011 PPA


0.8 -2%
kep / hab.

2% 0.08 -3%
0.6
0% 0.06 -4%

0.4 -5%
-2% 0.04
-6%
0.2 -4% 0.02
-7%

0.0 -6% 0.00 -8%


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB

Dependencia externa de energía Índice de autarquía hidrocarburífera


70% 7%
0.8 0%
Índice de autarquía hidrocarburífera

60% 6%
Dependencia externa de energía

-20%
0.6
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal


50% 5%
-40%
0.4
40% 4%
-60%
30% 3% 0.2
-80%
20% 2%
0.0
-100%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
10% 1%

-0.2 -120%
0% 0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Tasa de variación Dependencia externa de energía Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera

Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la hidroenergía en la oferta total


BELICE

50% 40%
primaria renovable
20% 0%
Índice de consumo residencial de biomasa

30%
Participación de la hidroenergía

40% -5%
Tasa de variación quinquenal
Tasa de variación quinquenal

16%

20%
-10%
30%
12%
10%
-15%
20% 8%
0% -20%

10% 4%
-10% -25%

0% -20% 0% -30%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable

90
Participación de la dendroenergía en la oferta Evolución de las emisiones de CO2 por sector
primaria renovable 800
100% 4%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía

95% 600
3%
90%

400

kt
85% 2%

80%
200
1%
75%

0
70% 0% 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial
Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
por unidad de PIB 3.5 5%
2.5 2.5

3.0

Tasa de variación quinquenal


2.0 4%
2.0
t / mil USD 2011 PPA

2.5
1.5
1.5 3%
2.0
t / tep
t / hab.

1.0
1.5
1.0 2%
0.5
1.0
0.5 1%
0.0 0.5

0.0 -0.5 0.0 0%


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Índice de emisiones de CO2 de la generación BELICE


eléctrica
3.0 120%

100%
Tasa de variación quinquenal

2.5

80%
2.0
60%
t / tep

1.5
40%
1.0
20%

0.5 0%

0.0 -20%
2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

91
Resumen de los principales indicadores
0.6
Índice (base 0 = 2013)

0.4

0.2

0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
BELICE

92
BOLIVIA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 12,006
Superficie (km2) 1,098,581
Densidad de población (hab. / km2) 11
Población urbana (%) 71
PIB USD 2018 (MUSD) 41,264
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 100,252
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 8.4
Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


4.13 1.62 1.08 0.27 0.71 Mbbl Gm3 Mt
190 253 n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

792 0.65 95.00 9.40 16.04 2.29 8.79 7.81 67.00 4.22 0.09 / 0.08

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (25%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (83%) Consumo final (56%) Transporte (53%)

O.T. Gas natural (57%)


Imp
Industrial (21%)
Exp Centrales eléctricas
O.T. Electricidad (17%) Consumo final (10%)

Residencial (14%)
Cp + Pérdidas Consumo final (25%)
Cp + Pérdidas
O.T. Hidroenergía (3%)
Comercial, servicios, público (3%)
O.T. Leña (1%)
O.T. Caña de azúcar y der. (13%) Agro, pesca y minería (4%)
Consumo final (8%)
Construcción y otros (1%)
O.T. Eólica (1%)
Consumo final (1%) Consumo no energético (4%)
O.T. Solar (0%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 2,852;
Hidro; 759;
25.0%
18.0%

Solar; 351;
Solar; 176; 3.1%
Térmica No Renovable; Renovables; 4.2% Térmica No Renovable; Renovables;
2,939; 69.6% 1,284; 30.4% 7,234; 63.4% 4,175; 36.6%
Eólica; Eólica;
131; 3.1% 439; 3.8%

Térmica Térmica
Renovable; Renovable;
218; 5.2% 533; 4.7%

Reservas probadas de petróleo y gas natural Oferta de petróleo


250 25 10%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


200 20
5%

150 15
Mtep

Mbbl

0%

100 10
Reservas probadas 2022: 190.0 Mbbl
Alcance reservas de petróleo: 14.3 años
Capacidad de refinación 2022: 67.0 kbbl/día -5%
50 5

0 0 -10%
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Tasa de variación Producción Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


6% 2,000 20%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la
BOLIVIA

1,200

3% 1,500 15%
producción

800
ktep
ktep

0% 1,000 10%

400
-3% 500 5%

0 -6% 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo Tasa de variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo
Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados

94
Oferta de gas natural En 2022, con el objetivo de continuar con el cambio de
25,000 25% matriz energética y responder la demanda del sector
Reservas probadas 2022: 253.4 Gm3
transporte, se lanzó, el programa de conversión a GNV

Tasa de variación quinquenal del consumo


Alcance reservas probadas: 16.3 años
20,000 20% con kits de inyección secuencial (5ta. generación) a fin de
impulsar el uso de esa tecnología en el parque automotor
15,000 15% de la región y así promover la transición energética. Este
programa de conversión a GNV marca un hito en cuanto al
Mm3

10,000 10% cambio tecnológico ya que esta tecnología aprovecha de


manera más eficiente el GNV para generar potencia en
5,000 5% el vehículo similar al funcionamiento con gasolina, con
los equipos de inyección secuencial (5ta. generación) se
0 0%
reducen las emisiones totales en un 70 % respecto a la
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 gasolina y en un 20 % respecto a los equipos de GNV de
Tasa de variación Producción Exportación Consumo final aspirado natural (3ra. Generación).

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


12
4000

10

3000
8
TWh
MW

2000 6

4
1000
2

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Eólica Solar Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles


100% 3,500 3%
Tasa de variación quinquenal de la

900
BOLIVIA
producción de biomasa

3,000
90%
Tasa de electrificación

miles de habitantes

2,500
80% 2%
600
2,000
ktep

70%
1,500

60% 300 1%
1,000

50%
500

40% 0 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña

95
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 9,000 1,800 20%

8,000
1,500

Tasas de variaciones interanuales


80% 7,000
1,200 10%
6,000
60%

ktep
5,000 900

ktep
4,000
40% 600 0%
3,000

2,000 300
20%
1,000
0 -10%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas natural Petróleo y derivados
Gas licuado de petróleo Biomasa
Electricidad Biomasa Petróleo y derivados Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
300 20% 40%
4,000
Tasas de variaciones interanuales

250

Tasas de variaciones interanuales


10% 3,000 20%

200
ktep

ktep

2,000 0%
150 0%

100
1,000 -20%
-10%
50
0 -40%
0 -20% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Gas natural Electricidad
Diésel oil Gas licuado de petróleo Kerosene / jet fuel Gasolina / alcohol
Gas natural Electricidad Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
BOLIVIA

450 40% 1,200 10%


Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

400
30% 1,000
5%
350
20% 800
300
ktep

0%
ktep

250 10%
600
200 0% -5%
400
150
-10%
-10%
100 200
-20%
50
0 -15%
0 -30% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Biomasa Petróleo y derivados
Gas licuado de petróleo Gas natural
Electricidad Diésel oil
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

96
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
90 3% 0.12
0.8

Tasa de variación quinquenal


2%
0.6

kep / USD 2011 PPA


60 0.08
kep / hab.

1%
0.4

30 0.04
0% 0.2

0 -1% 0.00 0.0


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Intensidad de energía total Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad total (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.20 0.5 convencional per cápita
20

0.16 0.4
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

15
0.12 0.3
kW / 103 hab.

0.08 0.2
10

0.04 0.1
5
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita BOLIVIA
80%
50
Eficiencia del sector eléctrico

40 60%
MWh / 103 hab.

30
40%

20

20%
10

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

97
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
25% 2%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


0.9 3%

2%
0%

Tasa de variación quinquenal

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

20% 0.6 1%

kep / hab.
-2%
0%

-4%
0.3 -1%
15%

-6% -2%

0.0 -3%
10% -8% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


-50% 40%
0.16 0%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

Dependencia externa de energía

-1%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.12 20%
kep / USD 2011 PPA

-100%
-2%

0.08 0%
-3%

-150%
0.04
-4% -20%

0.00 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 -200% -40%
Tasa de variación Oferta total de energía / PIB (Intensidad total)
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


BOLIVIA

3.5 10% 40% 0%


Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

5%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

3.0 30% -4%

0%

2.5 20% -8%

-5%

2.0 10% -12%


-10%

1.5 -15% 0% -16%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

98
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
25% 90% 1%
4%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


2%
20% 85% 0%

0%

15% 80% -1%


-2%

10% -4% 75% -2%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
25,000 por unidad de PIB
2.0 1.6

20,000

t / mil USD 2011 PPA


1.5 1.2

15,000
t / hab.

1.0 0.8
kt

10,000

0.5 0.4

5,000

0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
BOLIVIA
8 2%
6 3%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

6 1%
5
0%
t / tep

t / tep

4 0%
4

2 -1%
-3%
3

0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida 2 -6%
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

99
Resumen de los principales indicadores
1.4
Índice (base 0 = 2000)

1.0

0.6

0.2

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
BOLIVIA

100
BRASIL
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 215,313 1

Superficie (km2) 8,515,759


Densidad de población (hab. / km2) 25
Población urbana (%) 88
PIB USD 2018 (MUSD) 2,035,199 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 3,249,827 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 15


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


98.43 75.13 28.88 13.42 40.11 Mbbl Gm3 Mt
14,856 407 6,596
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los valores presentados en Mtep en la presente publicación difieren a los publicados en la misma unidad por el país, debido a una diferencia entre el factor de conversión empleado
entre OLADE y el país. OLADE ha empleado que 1 bep = 0.13878 y Brasil 0.13822731.

2,556 1.19 99.84 297.59 331.60 60.49 90.82 255.98 2,464 206.45 0.09 / 0.08

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (36%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (50%) Transporte (39%)

O.T. Gas natural (10%)


Imp Cp + Pérdidas
Cp + Pérdidas Industrial (30%)
Exp Centrales eléctricas
O.T. Carbón mineral (4%) Consumo final (18%)
O.T. Electricidad
O.T. Hidroenergía (13%)

Imp Cp + Pérdidas Consumo final (4%) Residencial (11%)


O.T. Nuclear (1%)
Consumo final (7%)
O.T. Otras primarias (7%)
Comercial, servicios, público (5%)
Consumo final (6%)
O.T. Leña (9%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos Consumo final (5%) Agro, pesca y minería (6%)
O.T. Caña de azúcar y der. (11%)
Consumo final (1%)
O.T. Etanol/Biodiésel (6%) Consumo final (4%) Construcción y otros (3%)

O.T. Eólica (2%) Consumo final (0%)


Consumo no energético (6%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (5%)
O.T. Solar (1%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Nuclear; 1,990; Nuclear; 14,559;
0.96% 2.15%
Hidro; 109,807;
53.19% Hidro; 427,114;
63.11%

Solar; 24,453; Térmica No


Térmica No Renovables; Solar; 30,126;
11.85% Renovable; 68,709; Renovables;
Renovable; 29,704; 174,740; 84.65% 4.45%
10.15% 593,476; 87.70%
14.39%
Eólica; 23,761; Eólica; 81,632;
11.51% 12.06%

Térmica
Térmica Renovable; 54,605;
Renovable; 16,719; 8.07%
8.10%

Reservas probadas de petróleo, gas natural y Oferta de petróleo


carbón mineral 1,200 6%
Reservas probadas 2022: 14,856 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


10,000 Alcance reservas de petróleo: 13 años
Capacidad de refinación 2022:2,464 kbbl/día
1,000 4%
8,000
800 2%

6,000
Mtep

Mbbl

600 0%

4,000
400 -2%

2,000 200 -4%

0 0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Carbón mineral Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo


BRASIL

Consumo derivados de petróleo


50,000 8% 60,000 10%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

6% 50,000 8%
40,000

4% 40,000 6%
producción

30,000
ktep

30,000 4%
ktep

2%

20,000
0% 20,000 2%

10,000 10,000 0%
-2%

0 -2%
0 -4% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

102
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
40,000 30,000 8%
Reservas probadas 2022: 407 Gm3 Reservas probadas 2022:: 6,596 Mt

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Alcance reservas probadas: 16 años 16% Alcance reservas probadas: 1,077 años

Tasa de variación quinquenal del consumo


25,000 6%
30,000
12%
20,000 4%

8%
Mm3

20,000 15,000 2%

kt
4%
10,000 0%
10,000
0% 5,000 -2%

0 -4% 0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Producción Importación Consumo final Tasa variación Producción Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


250,000 700

600
200,000

500
150,000
400
TWh
MW

100,000 300

200
50,000
100

0
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Renovables No Renovables Hidro
Térmica no renovable Térmica renovable Nuclear Térmica no renovable Térmica renovable Nuclear
Eólica Solar #REF! Eólica Solar #REF!

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles BRASIL


100% 14,000 50,000 10%
Tasa de variación quinquenal de la

12,000 8%
98%
producción de biomasa

40,000
Tasa de electrificación

miles de habitantes

10,000
96% 6%
30,000
8,000
ktep

94% 4%
6,000
20,000
92% 2%
4,000
10,000
90% 0%
2,000

88% 0 0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Etanol Biodiésel Otra biomasa

103
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 400,000 80,000 20%

15%

Tasas de variaciones interanuales


80% 60,000
300,000
10%

60%

ktep
40,000 5%

ktep
200,000

40% 0%
20,000
100,000 -5%
20%

0 -10%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros energéticos Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Biomasa Electricidad
Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
15% 100,000 15%
Tasas de variaciones interanuales

12,000
10% 80,000 10%

Tasas de variaciones interanuales


9,000
5% 60,000 5%
ktep

ktep

6,000
0% 40,000 0%

3,000 -5% 20,000 -5%

0 -10% 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Electricidad Kerosene / jet fuel
Gas natural Electricidad Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
BRASIL

30,000 15%
25,000 12%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

25,000
20,000 8% 10%
20,000
15,000 4%
ktep
ktep

15,000 5%

10,000 0%
10,000
0%
5,000 -4% 5,000

0 -5%
0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Gas natural Otros energéticos Biomasa
Gas licuado de petróleo Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Diésel oil Gasolina / alcohol Gas licuado de petróleo Gas natural
Kerosene / jet fuel Biomasa Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

104
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
140 2% 0.12 0.88

Tasa de variación quinquenal


120 0.10
0.84
100

kep / USD 2011 PPA


1% 0.08
kep / hab.

80
0.06 0.80
60
0%
40 0.04
0.76
20
0.02

0 -1%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.72
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.30 0.5 convencional per cápita
120

0.4
100
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.20
0.3
80
kW / 103 hab.

0.2
60
0.10

0.1 40

0.00 0.0 20
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100% BRASIL
400
80%
Eficiencia del sector eléctrico

300
60%
MWh / 103 hab.

200
40%

100 20%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

105
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
60% 3%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.6 4.0%

2%
3.0%

Tasa de variación quinquenal


1.2

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

40% 1%

kep / hab.
2.0%

0.8
0%
1.0%

20% -1%
0.4
0.0%
-2%

0.0 -1.0%
0% -3% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


30% 20%
0.12 3%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

2%
0.10
Dependencia externa de energía

20%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


10%
1%
kep / USD 2011 PPA

0.08
0% 10%
0.06
0%
-1%

0.04 0%
-2% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

0.02 -10%
-3% -10%

0.00 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-20% -20%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


1.6 8%
BRASIL

50% 6%
Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

6% 4%
Tasa de variación quinquenal

40%
Tasa de variación quinquenal

1.2
4% 2%
30%
0.8 2% 0%

20%
0% -2%
0.4
10%
-2% -4%

0.0 -4% 0% -6%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

106
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
38% 4% 56% 4%

36%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


34% 2% 2%
52%
32%
0% 0%
30%
48%
28%
-2% -2%
26%
44%
24% -4% -4%
22%

20% -6% 40% -6%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
600,000 por unidad de PIB
3.0 1.6

500,000

t / mil USD 2011 PPA


1.2
400,000 2.0
t / hab.

300,000 0.8
kt

1.0
200,000
0.4

100,000
0.0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
4.0 4%
2.0 30%
BRASIL
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

3.0 2% 1.6 20%


t / tep

1.2 10%
t / tep

2.0 0%

0.8 0%
1.0 -2%

0.4 -10%

0.0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

107
Resumen de los principales indicadores
0.8

0.6
Índice (base 0 = 2000)

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
BRASIL

108
CHILE
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 19,678 1

Superficie (km2) 756,096


Densidad de población (hab. / km2) 26
Población urbana (%) 88
PIB USD 2018 (MUSD) 320,246 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 507,465 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 26


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


10.24 5.89 4.79 1.86 3.98 Mbbl Gm3 Mt
12 8 n.d.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
3
Incluye consumo no energético.
4
No incluye consumo propio del sector energético.
Nota: Los datos de oferta y demanda correspondientes al 2022 presentados corresponden a estimaciones realizadas por OLADE, sujetas a revisión por parte del país.

3,962 1.48 99.70 42.15 14.51 29.12 1.36 26.77 238 33.45 0.08 / 0.05

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (25%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (58%) Transporte (37%)

O.T. Gas natural (17%)


Imp
Industrial (15%)

Cp + Pérdidas Centrales eléctricas


O.T. Carbón mineral (20%) Exp
O.T. Electricidad Consumo final (25%)
Residencial (18%)

O.T. Hidroenergía (5%)


Cp + Pérdidas
O.T. Geotermia (0%) Consumo final (5%) Comercial, servicios, público (7%)

O.T. Otras primarias (0%)


Consumo final (12%)
Agro, pesca y minería (21%)
O.T. Leña (27%)

Consumo final (0%)


Construcción y otros (1%)
Consumo final (0%)
O.T. Eólica (2%)
Consumo no energético (1%)
O.T. Solar (4%) Carboneras + Cq. y A.Hornos Consumo final (0%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Hidro; 7,425;
22.19% Hidro; 20,290;
24.37%
Geotermia; 82;
0.24% Geotermia; 465;
0.56%

Solar; 8,018; Solar; 14,463;


Térmica No 17.37%
Térmica No 23.97%
Renovables; Renovable; 36,979;
Renovable; 12,787; Renovables;
20,667; 61.78% 44.42%
38.22% 46,266; 55.58%

Eólica; 4,343; Eólica; 8,872;


12.98% 10.66%

Térmica
Térmica
Renovable; 800;
Renovable; 2,176;
2.39%
2.61%

Reservas probadas de petróleo y gas natural Oferta de petróleo


100 10%
Reservas probadas 2022: 12 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


12
Alcance reservas de petróleo: 15 años
Capacidad de refinación 2022: 238 kbbl/día
8%
10 80

6%
8
60
Mtep

Mbbl

4%
6
40
2%
4

20
2 0%

0 0 -2%
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total
CHILE

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


5,000 4% 10,000 4.0%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

2%
4,000 8,000
3.0%
0%
producción

3,000 6,000
-2%
ktep

2.0%
ktep

-4% 4,000
2,000

-6% 1.0%
2,000
1,000
-8%

0 0.0%
0 -10% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

110
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
8,000 12% 12,000 12%
Reservas probadas 2022: 8 Gm3

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Alcance reservas probadas: 7 años

Tasa de variación quinquenal del consumo


8%

6,000 4% 9,000 8%

0%
Mm3

4,000 -4% 6,000 4%

kt
-8%

2,000 -12% 3,000 0%

-16%

0 -20% 0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Producción Importación Exportación Consumo final Tasa variación Producción Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


35,000 100

30,000
80
25,000

20,000 60
TWh
MW

15,000
40
10,000

20
5,000

0
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa CHILE


10,000 25%
100% 500
Tasa de variación quinquenal de la
producción de biomasa

8,000 20%
400
Tasa de electrificación

99%
miles de habitantes

300 6,000 15%


ktep

98%

200 4,000 10%

97%
100
2,000 5%

96% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Biomasa

111
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 40,000 8,000 40%

Tasas de variaciones interanuales


80% 6,000 20%
30,000

60%

ktep
4,000 0%

ktep
20,000

40%
2,000 -20%
10,000
20%

0 -40%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros energéticos Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Biomasa Electricidad
Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
2,000 30% 12,000 15%
Tasas de variaciones interanuales

10%
1,600 20%

Tasas de variaciones interanuales


9,000
5%
1,200 10%
0%
ktep

ktep

6,000
800 0% -5%

-10%
3,000
400 -10%
-15%

0 -20% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Electricidad Kerosene / jet fuel
Gas natural Electricidad Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros


CHILE

Consumo final del Sector Residencial


6,000 40% 6,000 30%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

30% 20%

4,000 20% 4,000 10%


ktep
ktep

10% 0%

2,000 0% 2,000 -10%

-10% -20%

0 -20% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas natural Otros energéticos Biomasa


Gas licuado de petróleo Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Diésel oil Gasolina / alcohol Gas licuado de petróleo Gas natural
Kerosene / jet fuel Biomasa Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

112
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
350 1% 0.12 1.0

Tasa de variación quinquenal


300 0.10
0.8
0%
250

kep / USD 2011 PPA


0.08
kep / hab.

200 0.6
-1% 0.06
150
0.4
100 0.04
-2%

50 0.2
0.02

0 -3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.20 0.6 convencional per cápita
500
0.5
0.16
kep / USD 2011 PPA

400
kep / USD 2011 PPA

0.4
0.12
0.3 300
kW / 103 hab.

0.08
0.2
200
0.04
0.1

100
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico CHILE
cápita 100%

800
80%
Eficiencia del sector eléctrico

600

60%
MWh / 103 hab.

400

40%
200

20%
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-200 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

113
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
40% 12%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


2.5 16%

2.0

Tasa de variación quinquenal


30% 8% 12%

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

kep / hab.
1.5

8%
20% 4%
1.0

4%
10% 0% 0.5

0.0 0%
0% -4% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


80% 4%
0.12 12%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

78%
9%
Dependencia externa de energía
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.09 2%
76%
kep / USD 2011 PPA

6%

74%
0.06 3%
0%
72%
0%
0.03
70%
-3% -2%

68%
0.00 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
66% -4%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


CHILE

0.20 20% 80% 8%


Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

0.16 6%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

10% 60%

0.12 4%

0% 40%

0.08 2%

-10% 20%
0.04 0%

0.00 -20% 0% -2%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

114
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
40% 4% 100% 5%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
4%
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


0% 80%
30%
3%

-4% 60%
2%
20%
1%
-8% 40%

0%
10%
-12% 20%
-1%

0% -16% 0% -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
90,000 por unidad de PIB
6.0 2.0

t / mil USD 2011 PPA


1.5
60,000 4.0
t / hab.

1.0
kt

2.0
30,000
0.5

0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
CHILE
8 3%
8.0 6%
Tasa de variación quinquenal

2%
Tasa de variación quinquenal

6 4%
6.0

1%
t / tep

2%
t / tep

4
4.0
0%
0%

2
-1% 2.0
-2%

0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

115
Resumen de los principales indicadores
1.2

1.0
Índice (base 0 = 2000)

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.2

-0.4
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
CHILE

116
COLOMBIA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 51,874 1

Superficie (km2) 1,141,749


Densidad de población (hab. / km2) 45
Población urbana (%) 82
PIB USD 2018 (MUSD) 380,894 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 811,911 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 16


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


14.84 7.84 6.46 1.99 4.49 Mbbl Gm3 Mt
1,816 84 5,862 4
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
3
Dato correspondiente al año 2019.
4
Dato estimado por OLADE.
Nota: Los datos correspondientes al 2022 son preliminares y están sujetos a revisión por parte del país.

1,462 0.69 96.81 3 46.46 107.13 3.84 65.06 35.62 363 17.76 0.06 / 0.04

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (40%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (49%) Transporte (42%)

Imp Industrial (22%)


Exp Ajuste
O.T. Gas natural (23%) Transferencias
Centrales eléctricas
O.T. Electricidad Consumo final (18%)

Consumo propio Residencial (18%)


O.T. Carbón mineral (9%)
Cp + Pérdidas Consumo final (6%)

O.T. Hidroenergía (17%)


Consumo final (15%) Comercial, servicios, público (6%)

Carboneras + Cq. y A.Hornos


O.T. Otras primarias (1%) Consumo final (0%) Agro, pesca y minería (5%)
O.T. Leña (5%)
Consumo final (7%)
O.T. Caña de azúcar y der. (5%) Construcción y otros (5%)
Consumo final (5%)
O.T. Eólica (0%)
Consumo no energético (2%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal
O.T. Solar (0%) Consumo final (0%)
Exp
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Hidro; 11,945; Hidro; 62,927;
67.25% 81.82%

Térmica No
Térmica No
Renovables; Renovable; 12,750; Solar; 336; 0.44%
Renovable; 5,457; Renovables;
12,306; 69.28% Solar; 136; 0.77% 16.58%
30.72% 64,155; 83.42%

Eólica; 63;
0.08%
Eólica; 18; 0.10%

Térmica
Térmica Renovable; 829;
Renovable; 206; 1.08%
1.16%

Reservas probadas de petróleo, gas natural y Oferta de petróleo


carbón mineral 400 15%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


5,000 Reservas probadas 2022: 1,816 Mbbl
Alcance reservas de petróleo: 7 años
Capacidad de refinación 2022: 363 kbbl/día 12%

4,000 300
9%

3,000 6%
Mtep

Mbbl

200
3%
2,000
0%
100
1,000
-3%

0 0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Carbón mineral Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


COLOMBIA

10,000 20% 10,000


Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

22%

8,000 15% 8,000


18%
producción

6,000 14%
6,000 10%
ktep
ktep

10%
4,000 5% 4,000
6%

2,000
2,000 0% 2%

0 -2%
0 -5% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil

Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel

118
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
60,000 14% 120,000 40%
Reservas probadas 2022: 84 Gm3 Reservas probadas 2022:: 5,807 Mt

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Alcance reservas probadas: 5 años Alcance reservas probadas: 192 años

Tasa de variación quinquenal del consumo


12%
50,000 100,000 30%

10%
40,000 80,000 20%

8%
Mm3

30,000 60,000 10%

kt
6%

20,000 40,000 0%
4%

10,000 20,000 -10%


2%

0 0% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Producción Importación Exportación Consumo final Tasa variación Producción Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


18,000 80

15,000

60
12,000
TWh
MW

9,000 40

6,000

20
3,000

0
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Eólica Solar #REF! Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles COLOMBIA


98% 6,000 5,000 6%
Tasa de variación quinquenal de la

96% 4%
5,000
producción de biomasa

4,000
94% 2%
Tasa de electrificación

miles de habitantes

4,000
92% 0%
3,000
ktep

90% 3,000 -2%

2,000
88% -4%
2,000
86% -6%
1,000
1,000
84% -8%

82% 0 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Etanol Biodiésel Otra biomasa

119
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 60,000 10,000 80%

60%
50,000 8,000

Tasas de variaciones interanuales


80%

40%
40,000
6,000
60%

ktep
20%

ktep
30,000
4,000
40% 0%
20,000
2,000
-20%
20%
10,000

0 -40%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros energéticos Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Biomasa Electricidad
Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
2,500 30% 16,000 40%
Tasas de variaciones interanuales

30%
2,000 20%

Tasas de variaciones interanuales


12,000
20%
1,500 10%
10%
ktep

ktep

8,000
1,000 0% 0%

-10%
4,000
500 -10%
-20%

0 -20% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Gas licuado de petróleo Gas natural Electricidad Kerosene / jet fuel
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
COLOMBIA

4,500 80% 8,000 20%


Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

60% 15%
3,500 6,000
40% 10%
2,500
ktep

20%
ktep

4,000 5%
0%
1,500
0%
-20% 2,000
500 -5%
-40%

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -10%
-500 -60%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas natural Biomasa Petróleo y derivados


Gas licuado de petróleo Carbón mineral y coque
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Diésel oil Gasolina / alcohol
Kerosene / jet fuel Biomasa Gas natural Electricidad
Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

120
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
200 2% 0.20 1.0

Tasa de variación quinquenal


1%
160 0.16 0.8

kep / USD 2011 PPA


0%
kep / hab.

120 0.12 0.6


-1%
80
0.08 0.4
-2%

40
-3% 0.04 0.2

0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.14 0.4 convencional per cápita
5
0.12 0.3

0.10 0.3
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

4
0.08 0.2

0.06 0.2
kW / 103 hab.

2
0.04 0.1

0.02 0.1
1
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100%
COLOMBIA
20
80%
Eficiencia del sector eléctrico

16

60%
MWh / 103 hab.

12

40%
8

20%
4

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

121
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
40% 12%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2 16%

9%
12%

Tasa de variación quinquenal


30% 6% 0.9

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

kep / hab.
3% 8%

0.6
20% 0%
4%
-3%
0.3
10% -6% 0%

-9%
0.0 -4%
0% -12% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


0% 10%
0.10 6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación quinquenal de la oferta

4%
Dependencia externa de energía

0.08 -50%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


kep / USD 2011 PPA

2% 0%
0.06 -100%
0%

0.04
-2% -150%
-10%
0.02
-4%
-200%

0.00 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-250% -20%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


COLOMBIA

4 2% 80% 0%
Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

0%
-1%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

3 60%
-2%
-2%

-4%
2 40% -3%
-6%

-4%
-8%
1 20%
-5%
-10%

0 -12% 0% -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

122
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
80% 8% 80% 0%
7%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


6% -2%
60% 60%
5%

4% -4%

40% 3% 40%

2% -6%

1%
20% 20%
0% -8%

-1%

0% -2% 0% -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
140,000 por unidad de PIB
4.0 1.0
120,000
0.8

t / mil USD 2011 PPA


100,000 3.0

0.6
80,000
t / hab.

2.0
kt

60,000 0.4

40,000 1.0
0.2

20,000
0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
COLOMBIA
6.0 4%
4.0 10%
2%
Tasa de variación quinquenal

5.0 5%
Tasa de variación quinquenal

0% 0%
3.0
4.0
-5%
-2%
t / tep

t / tep

3.0 -10%
-4% 2.0
-15%
2.0
-6% -20%
1.0
1.0 -8% -25%

-30%
0.0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0 -35%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

123
Resumen de los principales indicadores
1.4

1.0
Índice (base 0 = 2000)

0.6

0.2

-0.22000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.6

-1.0
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
COLOMBIA

124
COSTA RICA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 5,213
Superficie (km2) 51,100
Densidad de población (hab. / km2) 102
Población urbana (%) 82
PIB USD 2018 (MUSD) 68,820
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 113,912
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 22
Sector Energético 2022 1

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


2.20 0.83 0.53 0.41 0.18 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. 32.80
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Datos del año 2022 de Oferta y Demanda estimados por OLADE.

2,016 0.80 99.38 5.39 3.05 2.80 0.07 4.15 n.a. 3.44 0.05 / 0.04

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo (71%) Consumo final (65%) Transporte (53%)

Imp

O.T. Carbón mineral (1%) Industrial (20%)


Centrales eléctricas
O.T. Hidroenergía (31%)
O.T. Electricidad (26%) Consumo final (22%)

Residencial (13%)
O.T. Geotermia (47%)
Imp Cp + Pérdidas Consumo final (5%)
Exp
Comercial, servicios, público (10%)
Consumo final (3%)
O.T. Otras primarias (3%)

O.T. Leña (5%) Consumo final (2%)


Agro, pesca y minería (2%)
O.T. Caña de azúcar y der. (8%)
Consumo final (0%)
Transferencias
O.T. Etanol/Biodiésel (0%) Construcción y otros (1%)
Consumo final (0%)
O.T. Eólica (5%)
Consumo no energético (1%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (3%) Consumo final (3%)
O.T. Solar (0%)
Imp
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 9,449;
Hidro; 2,331;
75.04%
67.73%

Geotermia; Geotermia;
263; 7.63% 1,619; 12.85%
Térmica No Renovables; Renovables;
Renovable; 381; 3,060; 88.93% Solar; 8;
Solar; 5; 12,500; 99.27%
11.07% 0.06%
0.16%

Eólica; 1,369;
Eólica; 390;
10.87%
11.34%

Térmica
Térmica Térmica No Renovable;
Renovable; Renovable; 56; 0.44%
71; 2.06% 92; 0.73%

Reservas probadas de carbón mineral Oferta de petróleo


6 300%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


25

20 200%
4

15
Mtep

Mbbl

100%

10
2
0%
5

0 0 -100%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Importación Exportación Oferta total


COSTA RICA

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


180% 1,200 10%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

300

120%
producción

800

200
ktep
ktep

60% 5%

400
100
0%

0 -60% 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo Tasa de variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo
Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados

126
Oferta de carbón mineral
80 60%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Reservas probadas 2022:: 32.8 Mt

Para septiembre de 2022, Costa Rica era el cuarto país 60 30%

en el mundo en dependencia de energía verde de acuerdo


con el estudio Compare The Market Australia. Y es que
el 86.8 % de la energía total producida en suelo nacional 40 0%

kt
es renovable. Además, el país ocupa el tercer puesto en
producción de energía geotérmica con una capacidad de 20 -30%
51 MW producidos por cada millón de habitantes.

0 -60%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Importación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


4000 14

12

3000
10
TWh

8
MW

2000
6

4
1000

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles COSTA RICA


100% 120 600 30%
Tasa de variación quinquenal de la
producción de biomasa

20%
99% 90
Tasa de electrificación

miles de habitantes

400
10%
ktep

98% 60

0%
200
97% 30

-10%

96% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico
* Dato 2020: Año de referencia 2019. En el año 2020 no se hizo trabajo de campo por causa de la pandemia. Tasa de variación Caña de azúcar Leña Etanol Biodiésel Otra biomasa

127
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 1,000 40%

4,000

Tasas de variaciones interanuales


800 30%
80%

3,000 600 20%


60%

ktep
ktep
2,000 400 10%
40%

200 0%
20% 1,000

0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Gas licuado de petróleo Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Biomasa
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
25% 2,500 30%
400
Tasas de variaciones interanuales

15% 20%

Tasas de variaciones interanuales


2,000
300
10%
5% 1,500
ktep

ktep

200 0%
-5% 1,000
-10%
100
-15% 500
-20%

0 -25% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo Electricidad Kerosene / jet fuel
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]
COSTA RICA

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
160 120% 800 50%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

120 600
60% 25%
ktep
ktep

80 400

0% 0%
40 200

0 -60% 0 -25%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Diésel oil Otros energéticos Biomasa
Gasolina / alcohol Kerosene / jet fuel Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%] Gas licuado de petróleo Electricidad
Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

128
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
10% 0.08 0.85

Tasa de variación quinquenal


160

5% 0.06 0.80

kep / USD 2011 PPA


120
kep / hab.

0% 0.04 0.75
80

-5% 0.02 0.70


40

0 -10% 0.00 0.65


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.10 0.6 convencional per cápita
100

0.08
kep / USD 2011 PPA

80
kep / USD 2011 PPA

0.4
0.06

60
kW / 103 hab.

0.04
0.2
40
0.02

20
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

COSTA RICA
Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico
cápita 100%

400
80%
Eficiencia del sector eléctrico

300
60%
MWh / 103 hab.

200
40%

100 20%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

129
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
55% 5%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2 12%

9%

Tasa de variación quinquenal


0.9

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

50% 6%

kep / hab.
0.6 3%
0%

0%
45%
0.3
-3%

0.0 -6%
40% -5% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


65% 6%
0.08 10%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

4%
Dependencia externa de energía

60%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.06 5%
kep / USD 2011 PPA

2%
55%

0.04 0% 0%

50%
-2%
0.02 -5%
45%
-4%

0.00 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 40% -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de consumo residencial de biomasa


El jueves 10 de noviembre, el Instituto Costarricense
COSTA RICA

60% 30%
de Electricidad (ICE) y Pulmitan (Grupo Caribeños),
Índice de consumo residencial de biomasa

anunciaron un convenio que permitirá al país contar


con su primera ruta de transporte público apoyada
Tasa de variación quinquenal

15%

con autobuses eléctricos y energía renovable de la 40%

matriz nacional. La ruta elegida conecta el distrito


central de Liberia con el Aeropuerto Internacional 0%

Daniel Oduber Quirós. La vía –estratégica para el 20%


turismo y la economía de la provincia– suma 30.75 -15%
kilómetros en ambos sentidos. Fue escogida por
presentar condiciones que permiten monitorear
el rendimiento de las tres unidades eléctricas 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-30%

disponibles. Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

130
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
50% 12% 35% 15%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

8%

Tasa de variación quinquenal


10%

40% 4% 25%
5%

0%

0%
30% -4% 15%

-5%
-8%

20% -12% 5% -10%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
10,000 por unidad de PIB
2.0 2.0

8,000

t / mil USD 2011 PPA


1.5 1.5

6,000
t / hab.

1.0 1.0
kt

4,000

0.5 0.5

2,000

0.0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
4 3%
eléctrica COSTA RICA
1.0 30%
Tasa de variación quinquenal

2%
Tasa de variación quinquenal

3 15%
0.8
1%
0%
t / tep

t / tep

2 0% 0.6

-15%
-1%
1 0.4
-30%
-2%

0.2
0 -3% -45%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
0.0 -60%
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

131
Resumen de los principales indicadores
1.5
Índice (base 0 = 2000)

1.0

0.5

0.0

-0.5
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
COSTA RICA

132
CUBA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 11,212
Superficie (km2) 109,884
Densidad de población (hab. / km2) 102
Población urbana (%) 77
PIB USD 2018 (MUSD) 91,194
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 285,594
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 25
Sector Energético 2021
2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.53 2.05 1.06 0.28 1.21 Mbbl Gm3 Mt
124 2 71 2 n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Datos 2022.
2
Datos estimados por OLADE.

1,187 1 0.48 99.98 1 9.17 4.26 4.89 0.07 5.13 123 6.24 1 0.03 / 0.02

Balance energético resumido 2021


2022
O.T. Petróleo (73%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (70%) Consumo final (59%) Transporte (10%)

Industrial (42%)
Imp

Exp
Centrales eléctricas
O.T. Electricidad (29%) Consumo final (22%)
O.T. Gas natural (9%) Residencial (20%)

O.T. Carbón mineral (0%) Cp + Pérdidas


Consumo final (14%)
O.T. Hidroenergía (0%)
Comercial, servicios, público (5%)
O.T. Otras primarias (1%) Consumo final (3%)

O.T. Leña (2%)


Consumo final (1%) Agro, pesca y minería (3%)
O.T. Caña de azúcar y der. (15%)
Consumo final (0%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos Construcción y otros (13%)
Consumo final (0%)
O.T. Etanol/Biodiésel (0%)

O.T. Eólica (0%) Consumo final (0%)


Consumo no energético (7%)
O.T. Solar (0%) O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (1%) Consumo final (1%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Hidro; 65;
1.04%
Hidro; 120;
Solar; 251; 0.66%
4.03%

Solar; 214;
Eólica; 12; 1.17%
0.19% Térmica No
Térmica No Renovables; Renovables;
Renovable; Renovable;
1,294; 20.75% 846; 4.62%
4,942; 79.25% 17,476; 95.38% Eólica; 28;
0.15%

Térmica
Renovable; Térmica
966; 15.49% Renovable;
485; 2.65%

Reservas probadas de petróleo y gas natural * Oferta de petróleo


80 15%
60

Tasa de variación quinquenal de la oferta


10%
60

40 5%

40
Mtep

Mbbl

0%

20 -5%
20

-10%

0 Capacidad de refinación 2021: 123 kbbl/día


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 0 -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Petróleo Gas natural
* Datos estimados por OLADE Tasa de variación Producción Importación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


3,000 20% 3,000 4%
Tasa de variación quinquenal del consumo
CUBA

Tasa de variación quinquenal de la

2%
10%
2,000
producción

2,000 0%
ktep
ktep

0% -2%

1,000 1,000 -4%


-10%
-6%

0 -20% 0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Tasa variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo Tasa de variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo
Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados

134
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
1,400 30 30%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


20%
1,200
10%
20
1,000 0%
Mm3

-10%

kt
800
-20%
10
-30%
600
-40%

400 0 -50%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Producción Tasa variación Importación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


7000

20
6000

5000
15
TWh
MW

4000

10
3000

2000
5

1000

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Eólica Solar Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles


100% 700 2,500 12%
CUBA
Tasa de variación quinquenal de la

10%
600
producción de biomasa

2,000 8%
98%
Tasa de electrificación

miles de habitantes

500
6%
1,500
400
ktep

4%
96%
300 2%
1,000
0%
200
94%
500 -2%
100
-4%

92% 0 0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Etanol

135
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 12,000 4,500 60%

Tasas de variaciones interanuales


10,000
80%
30%
3,000
8,000
60%

ktep
ktep
0%
6,000

40%
1,500
4,000
-30%
20%
2,000

0 -60%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Biomasa Electricidad
Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
600 2,000 100%
200%
Tasas de variaciones interanuales

500

Tasas de variaciones interanuales


150% 1,500 50%

400
ktep

ktep

100%
1,000 0%
300

50%
200 500 -50%

0%
100
0 -100%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
0 -50%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Biomasa Petróleo y derivados Electricidad Kerosene / jet fuel
Gas licuado de petróleo Electricidad Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
CUBA

50% 1,200 30%


1,200
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

20%
30% 900
900
ktep

10%
ktep

600 10%
600

0%
300 -10%
300
-10%
0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
0 -20%
Electricidad Gas licuado de petróleo
Diésel oil Gasolina / alcohol 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Kerosene / jet fuel Biomasa Biomasa Petróleo y derivados
Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%] Gas licuado de petróleo Electricidad
Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

136
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
4% 0.11 0.8

100

Tasa de variación quinquenal


2% 0.08
0.6
80

kep / USD 2011 PPA


kep / hab.

0% 0.06
60
0.4

-2% 0.04
40

0.2
20 -4% 0.02

0 -6% 0.00 0.0


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.16 convencional per cápita
0.16
80
0.12
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.12

60
0.08
0.08
kW / 103 hab.

40
0.04
0.04

20
0.00 0.00
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 80%
CUBA
80
Eficiencia del sector eléctrico

60%

60
MWh / 103 hab.

40%

40

20%
20

0%
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

137
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
25% 15%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2

10% 5%
1.0
20%

Tasa de variación quinquenal

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

5%
0.8

kep / hab.
15% -5%
0%
0.6

-5%
10%
0.4
-15%
-10%
5% 0.2
-15%
0.0 -25%
0% -20% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


60%
0.10 10%
8%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

5%
Dependencia externa de energía

0.08
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


55%
0%
kep / USD 2011 PPA

0.06 4%
-5%
50%
-10%
0.04

-15% 0%
0.02 45%
-20%

0.00 -25%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 40% -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


CUBA

0.50 4% 3% 5%
Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

0.45 2%

2% 0%

0.40 0%

1% -5%
0.35 -2%

0.30 -4% 0% -10%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

138
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
1.2% 40% 100% 0.5%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


30% 0.0%
98%
0.8%
20% -0.5%

96%

10% -1.0%
0.4%
94%
0% -1.5%

0.0% -10% 92% -2.0%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
por unidad de PIB
3
30,000 0.5

0.4

t / mil USD 2011 PPA


2
20,000
0.3
t / hab.
kt

0.2
1
10,000
0.1

0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
CUBA
20 4%
14 6%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

3%
15 2% 12

0%
t / tep

10
t / tep

10 0%
-3%

8
5 -2% -6%

6
-9%
0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida 4 -12%
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

139
Resumen de los principales indicadores
1.5

1.0
Índice (base 0 = 2000)

0.5

0.0

-0.5

-1.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
CUBA

140
ECUADOR
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 17,990 1

Superficie (km2) 256,370


Densidad de población (hab. / km2) 70
Población urbana (%) 64
PIB USD 2018 (MUSD) 106,447 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 195,477 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 11


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


6.81 3.73 1.85 0.85 1.32 Mbbl Gm3 Mt
1,338 4 n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.

1,545 0.81 97.36 13.30 66.91 7.57 17.78 14.56 175 8.86 0.08 / 0.07

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (31%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (72%) Transporte (46%)

O.T. Gas natural (60%) Imp


Consumo propio Industrial (26%)
Transferencias Exp Centrales eléctricas

O.T. Electricidad Consumo final (16%) Residencial (13%)

Cp + Pérdidas Comercial, servicios, público (6%)


O.T. Hidroenergía (7%)

Consumo final (10%)


O.T. Otras primarias (0%) Agro, pesca y minería (1%)

O.T. Leña (1%)


Consumo final (1%)
O.T. Caña de azúcar y der. (1%) Construcción y otros (6%)

O.T. Etanol/Biodiésel (0%)


Consumo final (1%)
O.T. Eólica (0%) Consumo no energético (2%)
O.T. Solar (0%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 5,191;
58.56% Hidro; 24,635;
79.37%

Térmica No
Térmica No
Renovables; 5,426; Renovable; 5,913;
Renovable; 3,439; Renovables;
61.21% 19.05% Solar; 39; 0.12%
38.79% 25,124; 80.95%

Solar; 29; 0.32%

Eólica; 53; 0.60% Eólica; 61;


0.20%
Térmica Térmica
Renovable; 153; Renovable; 390;
1.72% 1.26%

Reservas probadas de petróleo y gas natural Oferta de petróleo


250 12%
Reservas probadas 2022: 1,338 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


800 Alcance reservas de petróleo: 8 años
Capacidad de refinación 2022: 175 kbbl/día 10%
200

600 8%

150
6%
Mtep

Mbbl

400
4%
100

2%
200
50
0%

0 0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


4,000 16% 5,000 12%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la
ECUADOR

10%
12% 4,000
3,000
8%
producción

8% 3,000
ktep

6%
ktep

2,000

4% 2,000
4%

1,000 1,000
0% 2%

0 0%
0 -4% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

142
Oferta de gas natural
80,000
Reservas probadas 2022: 4 Gm3
En Ecuador, en el año 2022 la producción de energía
eléctrica año móvil fue de 33,292 GWh, de los cuales el
60,000
78 % corresponde a producción de energía renovable,
destacándose la participación de producción hidroeléctrica
con el 76.8 %. En este contexto se reportó el ingresó en
Mm3

40,000
operación experimental el Proyecto Eólico Minas de
Huascachaca, de 50 MW de potencia. Este proyecto
20,000 ubicado en el cantón Saraguro, de la provincia de Loja,
está considerado el parque eólico más grande del país que
0
cuenta con 14 aerogeneradores de 3,571 MW cada uno.
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Producción Consumo final

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


35

8,000

25
6,000
TWh
MW

4,000 15

2,000
5

0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 -5
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Eólica Solar Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles


98% 1,600 400 8%

ECUADOR
Tasa de variación quinquenal de la

96%
producción de biomasa

4%
1,200 300
Tasa de electrificación

miles de habitantes

94%

0%
92%
ktep

800 200
90%
-4%

88%
400 100
-8%
86%

84% 0 0 -12%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Etanol Biodiésel

143
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 16,000 5,000 60%

4,000 40%

Tasas de variaciones interanuales


80%
12,000

3,000 20%
60%

ktep
ktep
8,000
2,000 0%
40%

4,000 1,000 -20%


20%

0 -40%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas natural Petróleo y derivados
Electricidad Biomasa Petróleo y derivados Biomasa Electricidad
Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
900 35% 8,000 30%
30%
Tasas de variaciones interanuales

800
25% 20%

Tasas de variaciones interanuales


700
6,000
20%
600 10%
15%
500
ktep

ktep

10% 4,000 0%
400
5%
300 -10%
0%
200 2,000
-5%
-20%
100 -10%
0 -15% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo y derivados Gas licuado de petróleo
Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Electricidad Kerosene / jet fuel
Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
ECUADOR

1,600 40% 2,000 15%


Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

1,600 10%
1,200 20%

1,200 5%
ktep
ktep

800 0%
800 0%

400 -20% 400 -5%

0 -40% 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas natural


Biomasa Petróleo y derivados
Gas licuado de petróleo Carbón mineral y coque
Diésel oil Gasolina / alcohol Gas licuado de petróleo Electricidad
Kerosene / jet fuel Biomasa
Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

144
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
120 2% 0.10 1.0

Tasa de variación quinquenal


0.08 0.8
90

kep / USD 2011 PPA


1%
kep / hab.

0.06 0.6
60

0.04 0.4
0%
30
0.02 0.2

0 -1%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.12 0.6 convencional per cápita
10
0.5
kep / USD 2011 PPA

8
kep / USD 2011 PPA

0.08 0.4

0.3 6
kW / 103 hab.

0.04 0.2
4
0.1

2
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100% ECUADOR
30 90%

80%
Eficiencia del sector eléctrico

70%

20 60%
MWh / 103 hab.

50%

40%

10 30%

20%

10%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

145
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
10% 20%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2 12%

15%
1.0
8% 8%

Tasa de variación quinquenal

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

10%
0.8

kep / hab.
6% 4%
5%
0.6

0% 0%
4%
0.4
-5%
-4%
2% 0.2
-10%
0.0 -8%
0% -15% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


0% 5%
0.25 16%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación quinquenal de la oferta

12% -20%
Dependencia externa de energía

0.20 0%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


kep / USD 2011 PPA

8% -40%
0.15 -5%
4%
-60%
0.10
0% -10%
-80%
0.05
-4%
-15%
-100%
0.00 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-120% -20%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


5.0 2% 40% 0%
Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera
ECUADOR

4.0 0%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

30% -2%

3.0 -2%

20% -4%

2.0 -4%

10% -6%
1.0 -6%

0.0 -8% 0% -8%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

146
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
100% 10% 60% 2%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
0%
Participación de la hidroenergía

8% 50%

Tasa de variación quinquenal


80%
-2%
6% 40%
60%
-4%
4% 30%
-6%
40%
2% 20%
-8%
20%
0% 10% -10%

0% -2% 0% -12%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
50,000 por unidad de PIB
3.0 2.4

40,000 2.5 2.0

t / mil USD 2011 PPA


2.0 1.6
30,000
t / hab.

1.5 1.2
kt

20,000
1.0 0.8

0.5 0.4
10,000

0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
6.0 4%
eléctrica
6 80%

ECUADOR
Tasa de variación quinquenal

5.0
Tasa de variación quinquenal

5
60%
4.0
4
t / tep

40%
3.0 0%
t / tep

2.0 20%
2

1.0 0%
1

0.0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

147
Resumen de los principales indicadores
1.5

1.2
Índice (base 0 = 2000)

0.9

0.6

0.3

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.3
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
ECUADOR

148
EL SALVADOR
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 6,331 1

Superficie (km2) 21,040


Densidad de población (hab. / km2) 301
Población urbana (%) 62
PIB USD 2018 (MUSD) 28,008 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 59,546 3

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 9


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


1.54 0.76 0.59 0.21 0.04 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Dirección General de Estadísticas y Censos - El Salvador.
2
CEPAL.
3
Banco Mundial.

1,065 0.50 98.20 3.48 0.91 2.82 0.25 3.14 0 2.85 0.06 / 0.05

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo (79%) Consumo final (78%) Transporte (49%)

Imp

Industrial (24%)
O.T. Gas natural (1%)

O.T. Hidroenergía (21%) Exp


Residencial (19%)

O.T. Geotermia (15%) Consumo final (18%)


Centrales eléctricas O.T. Electricidad (21%)

O.T. Otras primarias (1%) Comercial, servicios, público (7%)

O.T. Leña (12%) Imp Cp + Pérdidas Consumo final (4%)


Construcción y otros (0%)
O.T. Caña de azúcar y der. (38%)
Consumo no energético (1%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (0%) Consumo final (0%)
O.T. Eólica (1%) Carboneras + Cq. y A.Hornos

O.T. Solar (11%)


Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; Hidro;
572; 20.07% 2,234; 31.61%

Geotermia;
204; 7.17%
Renovables; Térmica No Renovable; Renovables; Geotermia;
Térmica No Renovable; Solar;
1,700; 59.67% 1,533; 21.69% 5,534; 78.31% 1,468; 20.77%
1,149; 40.33% 567; 19.90%
Solar;
Eólica; 1,122; 15.88%
54; 1.90% Eólica;
135; 1.91%

Térmica
Térmica
Renovable; 575;
Renovable; 303;
8.14%
10.63%

Oferta de petróleo
8 0%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


-20%
6

-40%

En septiembre del 2012, la Refinería Salvadoreña


Mbbl

4
(RASA) en Acajutlá cerró sus operaciones. -60%

2
-80%

0 -100%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total


EL SALVADOR

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


600 20%
Tasa de variación quinquenal del consumo

0%
Tasa de variación quinquenal de la

800
15%
-20%

400 600
producción

10%
-40%
ktep
ktep

400
5%
-60%
200
200 0%
-80%

0 -5%
0 -100% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

150
Capacidad instalada de generación eléctrica En El Salvador la capacidad instalada en el mercado
3000
eléctrico nacional al 31 de diciembre de 2022 ascendió
2500
a 2,849.5 MW, significando un 17.69 % superior a la
capacidad instalada a la misma fecha en 2021.
2000
Este incremento en la potencia instalada se debió a la
puesta en operación de proyectos solares fotovoltaicos
MW

1500

(46.5 MW), proyectos de biomasa (1.8 MW), proyectos


de biogás (2.05 MW) y el proyecto de gas natural licuado
1000

500 (378 MW).


0 La generación de energía eléctrica neta nacional durante
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
el primer semestre del año 2022 fue de 7,067 TWh,
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable significando un incremento del 16.24 % con respecto a la
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar energía generada en el 2021 (6,079.88 TWh).

Generación eléctrica

El Salvador informó el inicio de operaciones del proyecto


7

de generación de energía eléctrica a base de gas natural 6

ubicado en Acajutla. La planta está considerada como 5

la mayor inversión privada en la historia del país, tiene


TWh

4
capacidad para generar 380.7 MW de potencia y su energía
asociada, lo que la convierte en la planta con la mayor
3

capacidad instalada del sistema eléctrico. La nueva planta 2

de gas natural cubrirá el 30 % de la demanda energética 1

de El Salvador y marca un cambio en la matriz productiva 0


hacia una generación menos contaminante. 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles EL SALVADOR


100% 1,200 600
Tasa de variación quinquenal de la

4%
95% 1,000
producción de biomasa
Tasa de electrificación

miles de habitantes

90% 800 400 0%


ktep

85% 600
-4%

80% 400 200

-8%
75% 200

70% 0 0 -12%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Otra biomasa

151
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 4,000 1,000 30%

20%
800

Tasas de variaciones interanuales


80%
3,000
10%
600
60%

ktep
0%

ktep
2,000
400
40% -10%

1,000 200
-20%
20%

0 -30%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Biomasa Electricidad
Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
250 1,500 30%
120%
Tasas de variaciones interanuales

100% 1,250 20%


200

Tasas de variaciones interanuales


80%
1,000 10%
150 60%
ktep

ktep

40% 750 0%
100
20% 500 -10%
0%
50
250 -20%
-20%

0 -40% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas licuado de petróleo Electricidad
Biomasa Petróleo y derivados
Kerosene / jet fuel Gasolina / alcohol
Gas licuado de petróleo Electricidad Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]
EL SALVADOR

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
60 10000%
900 15%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

50 8000%
750
10%
40 6000%
600
ktep
ktep

5%
30 4000%
450
0%
20 2000% 300

10 0% -5%
150

0 -2000% 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas licuado de petróleo Biomasa Petróleo y derivados


Diésel oil Gasolina / alcohol Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Kerosene / jet fuel Fuel oil Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

152
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
150 8% 0.08 1.2

Tasa de variación quinquenal


125
4% 0.06 0.9

kep / USD 2011 PPA


100
kep / hab.

75 0% 0.04 0.6

50
-4%
0.02 0.3
25

0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.10 0.4 convencional per cápita
100

0.08
0.3
kep / USD 2011 PPA

80
kep / USD 2011 PPA

0.06
0.2 60
kW / 103 hab.

0.04

0.1 40
0.02

20
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico EL SALVADOR
cápita 100%

250
80%
Eficiencia del sector eléctrico

200

60%
MWh / 103 hab.

150

40%
100

20%
50

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

153
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
50% 3%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


0.6 4%

1% 0.5 2%
40%

Tasa de variación quinquenal

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

-1% 0.4 0%

kep / hab.
30%
0.3 -2%
-3%

20%
0.2 -4%
-5%

10% 0.1 -6%


-7%

0.0 -8%
0% -9% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


80% 3%
0.08
2%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

Dependencia externa de energía

0% 75%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.06 2%
kep / USD 2011 PPA

-2%
70%
0.04 -4% 1%

65%
-6%
0.02
-8% 0%
60%

0.00 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
55% -1%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía
EL SALVADOR

Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la hidroenergía en la oferta total


80% 3%
primaria renovable
25% 10%
Índice de consumo residencial de biomasa

Participación de la hidroenergía

0%
Tasa de variación quinquenal
Tasa de variación quinquenal

60% 20% 5%

-3%
15% 0%
40%

-6% 10% -5%

20%
-9% 5% -10%

0% -12% 0% -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable

154
Participación de la dendroenergía en la oferta Evolución de las emisiones de CO2 por sector
primaria renovable
7,500
100% 4%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía

6,000
2%

80%
4,500
0%

kt
3,000
-2%
60%
1,500
-4%

0
40% -6% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial
Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
por unidad de PIB 6.0 5%
1.4 1.2

Tasa de variación quinquenal


1.2 5.0
1.0
3%
t / mil USD 2011 PPA

1.0 4.0
0.8
t / tep

0.8
t / hab.

0.6 3.0 1%
0.6
0.4 2.0
0.4
-1%
0.2 1.0
0.2

0.0 0.0 0.0 -3%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Índice de emisiones de CO2 de la generación EL SALVADOR


eléctrica
6.0 40%

30%
Tasa de variación quinquenal

5.0
20%
4.0
10%
t / tep

3.0 0%

-10%
2.0
-20%
1.0
-30%

0.0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

155
Resumen de los principales indicadores

1.5
Índice (base 0 = 2000)

1.2

0.9

0.6

0.3

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.3
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
EL SALVADOR

156
GRENADA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 125 1

Superficie (km2) 340


Densidad de población (hab. / km2) 369
Población urbana (%) 37
PIB USD 2018 (MUSD) 1,123 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 1,805 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 14


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.04 0.01 0.02 0.01 0.01 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda correspondientes al 2022 presentados corresponden a estimaciones realizadas por OLADE.

1,706 0.75 93.59 0.13 0.01 0.13 0.00 0.09 n.a. 0.06 0.07 / 0.05

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo Consumo final (71%) Transporte (48%)

Imp
Industrial (6%)
Centrales eléctricas

O.T. Electricidad Consumo final (20%) Residencial (25%)

O.T. Otras primarias (1%)

Cp + Pérdidas
O.T. Leña (88%)
Consumo final (6%)
Comercial, servicios, público (12%)

O.T. Caña de azúcar y der. (6%)


Consumo final (1%)
O.T. Eólica (0%)
Agro, pesca y minería (9%)
O.T. Solar (5%) Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (2%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Térmica No Renovables; 4; Solar; 4; 6.26%


Renovable; 56; Térmica No Solar; 4; 1.72%
6.39% Renovable; 234; Renovables; 4;
93.61% 1.81%
98.19%

Consumo derivados de petróleo Capacidad instalada de generación eléctrica


40 10% 60
Tasa de variación quinquenal del consumo

30
0% 40
ktep

MW

20

-10% 20
10

0 -20% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Diésel oil Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel Renovables No Renovables Térmica no renovable Térmica renovable Solar

Generación eléctrica Tasa de electrificación


GRENADA

0.3 100% 16

96%
12
Tasa de electrificación

miles de habitantes

0.2
TWh

92%

0.1 88%

4
84%

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
80% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Térmica no renovable Térmica renovable Solar
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico

158
Producción de biomasa Consumo final de energía por fuente de energía
10 6% 100% 100

Tasa de variación quinquenal de la


3%
80% 80

producción de biomasa
8
0%
60% 60
6

ktep
-3%
ktep

-6% 40% 40
4

-9%
20% 20
2
-12%
0% 0
0 -15% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Electricidad Biomasa Petróleo y derivados

Tasa de variación Caña de azúcar Leña Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho)

Consumo final del Sector Industrial Consumo final del Sector Comercial
6 60% 40%
12

Tasas de variaciones interanuales


30%
40%
Tasas de variaciones interanuales

20%

4 9 10%
20%
0%
ktep
ktep

6 -10%
0%
2 -20%
3 -30%
-20%
-40%

0 -50%
0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas licuado de petróleo Electricidad
Petróleo y derivados Biomasa
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%]
Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Transporte Consumo final del Sector Residencial GRENADA
50 40% 25 20%

15%
Tasas de variaciones interanuales

40 20
Tasas de variaciones interanuales

20% 10%

15 5%
30
ktep
ktep

0% 0%
10 -5%
20

-10%
-20% 5
10
-15%

0 -20%
0 -40% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Otros energéticos Kerosene / jet fuel Biomasa Petróleo y derivados

Gasolina Diésel oil Gas licuado de petróleo Electricidad

Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

159
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
250 6% 0.10 1.0

Tasa de variación quinquenal


3%
200 0.08 0.8

kep / USD 2011 PPA


0%
kep / hab.

150 0.06 0.6


-3%
100
0.04 0.4
-6%

50
-9% 0.02 0.2

0 -12%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Otros energéticos per cápita
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.10 0.4 convencional per cápita
30

0.08
0.3
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.06
20
0.2
kW / 103 hab.

0.04

0.1
0.02 10

0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


GRENADA

cápita 100%

40
80%
Eficiencia del sector eléctrico

30
60%
MWh / 103 hab.

20
40%

10 20%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

160
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
10%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2 3%
7%

9%

Tasa de variación quinquenal


5%

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

8% 0.8 2%

kep / hab.
3%

7%
1%

0.4 1%
6%
-1%

5% -3%

0.0 0%
4% -5% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


110% 4%
0.08 4%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

Dependencia externa de energía

3%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.06 2% 100%
kep / USD 2011 PPA

2%
0.04 0%
90%

1%

0.02 -2%
80%
0%

0.00 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
70% -1%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la dendroenergía en la oferta GRENADA


4%
primaria renovable
100%
Índice de consumo residencial de biomasa

35%
Tasa de variación quinquenal
Participación de la dendroenergía

2% 0.2%
Tasa de variación quinquenal

98%

33%
0% -0.1%
96%

31%
-2% -0.4%
94%

29% -4% -0.7%


92%

27% -6% 90% -1.0%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

161
Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
400 por unidad de PIB
4.0 1.0

0.8
300

t / mil USD 2011 PPA


3.0

0.6

t / hab.
200 2.0
kt

0.4

1.0
100 0.2

0.0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
14.0 4%
eléctrica
12 8%
12.0
Tasa de variación quinquenal

2%

Tasa de variación quinquenal


10 4%
10.0

0% 8 0%
8.0
t / tep

t / tep

6.0 6 -4%
-2%

4.0 4 -8%
-4%
2.0
2 -12%

0.0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -16%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad
GRENADA

162
Resumen de los principales indicadores
0.8

0.6
Índice (base 0 = 2000)

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita

GRENADA

163
GUATEMALA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 17,358
Superficie (km2) 108,889
Densidad de población (hab. / km2) 159
Población urbana (%) 53
PIB USD 2018 (MUSD) 84,232
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 159,034
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 9.2
Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


3.86 1.51 8.28 0.50 0.06 1 Mbbl Gm3 Mt
84.4 190.4 n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Incluye consumo no energetico.

648 0.82 89.94 16.58 10.78 6.61 0.49 14.20 5.0 3.39 0.10 / 0.09

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (1%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (73%) Consumo final (35%) Transporte (27%)
Imp
O.T. Gas natural (0%)

O.T. Carbón mineral (3%)

O.T. Hidroenergía (7%) Centrales eléctricas


O.T. Electricidad (17%) Consumo final (7%) Industrial (11%)
O.T. Geotermia (3%)
Exp Cp + Pérdidas
O.T. Otras primarias (0%)

O.T. Leña (70%) Residencial (58%)


Consumo final (54%)

O.T. Caña de azúcar y der. (16%)

Comercial, servicios, público (4%)


O.T. Eólica (0%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (10%) Consumo final (4%)
O.T. Solar (0%) Consumo no energético (0%)
Imp
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 1,513;
44.68%
Hidro; 6,942;
57.73%
Geotermia;
38; 1.13%
Geotermia;
282; 2.35%
Térmica No Solar; 96; Térmica No
Renovables; Renovables;
Renovable; 995; 2.82% Renovable; 2,608; Solar; 220;
2,390; 70.59% 9,417; 78.31%
29.41% 21.69% 1.83%
Eólica; 107; Eólica; 314;
3.17% 2.61%

Térmica Térmica
Renovable; Renovable;
636; 18.79% 1,659; 13.79%

Reservas probadas de petróleo y gas natural Oferta de petróleo


10 40%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


200 Reservas probadas 2022: 84.4 Mbbl
Alcance reservas de petróleo: 64.0 años
Capacidad de refinación 2022: 5.0 kbbl/día
8 20%

150

6 0%
Mtep

Mbbl

100
4 -20%

50
2 -40%

0 0 -60%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


GUATEMALA

20% 10%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

300
2,000

8%
0%
producción

1,500
200
6%
ktep
ktep

-20%
1,000
4%
100
-40%
500
2%

0 -60%
0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo Tasa de variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo
Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados

166
Oferta de carbón mineral
40%
Durante el 2022 Guatemala alcanzó un record del 78 %
2,500

Tasa de variación quinquenal de la oferta


de generación de energía eléctrica a partir de recursos
renovables, este total constituye el porcentaje más alto 2,000
20%

obtenido desde 2001. El 52 % de la energía generada


durante el 2022 provino de fuente hidroeléctrica, esto 1,500

se debió en gran medida a las condiciones climáticas 0%

kt
favorables para este tipo de generación. Durante el 2022 1,000

comenzaron a marginar en el mercado mayorista las -20%


plantas de generación eléctrica GDR WAK GUAYASAMIN 500

y GRANJA SOLAR LAS PILAS (GDR) ambas consideradas


como Generadoras Distribuidas Renovables. 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-40%

Tasa variación Importación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


4000

12

3000 10

8
TWh
MW

2000
6

4
1000

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles


100% 3,000 8,000 8% GUATEMALA
Tasa de variación quinquenal de la
producción de biomasa

90%
6,000 6%
Tasa de electrificación

miles de habitantes

2,000
80%
ktep

4,000 4%

70%
1,000
2,000 2%
60%

50% 0 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña

167
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 16,000 1,600 40%

14,000

Tasas de variaciones interanuales


80%
12,000 1,200 20%

10,000
60%

ktep
ktep
8,000 800 0%

40%
6,000

4,000 400 -20%


20%
2,000

0% 0 0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas licuado de petróleo Petróleo y derivados
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Carbón mineral y coque Electricidad
Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
500 20% 4,000
Tasas de variaciones interanuales

20%
400

Tasas de variaciones interanuales


3,000
0%
300
ktep

ktep

10%
2,000
200
-20%
0%
100 1,000

0 -40%
0 -10%
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo Electricidad Kerosene / jet fuel
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Residencial


GUATEMALA

9%
El 3 de mayo de 2022, con el objetivo de crear un 8,000

diálogo cooperativo entre funcionarios y representantes


Tasas de variaciones interanuales

de la industria de biocombustibles de Guatemala y 6,000


6%

Brasil, se inauguró el primer seminario de movilidad


ktep

sostenible “Ethanol Talks” con la participación de 3%


9 expertos brasileños y más de 8 guatemaltecos
4,000

quienes abordaron el uso del etanol como alternativa


de movilidad baja en carbono, destacando que es 2,000 0%

una solución que contribuye con el cuidado del medio


ambiente, fortalece la economía y favorece la salud de 0 -3%
los guatemaltecos. Biomasa
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo y derivados
Gas licuado de petróleo Electricidad
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

168
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
500 5% 0.15 0.90

Tasa de variación quinquenal


400 4%
0.85

kep / USD 2011 PPA


0.10
kep / hab.

300 3%

0.80
200 2%
0.05

100 1% 0.75

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.70
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.12 convencional per cápita
50
0.6
kep / USD 2011 PPA

40
kep / USD 2011 PPA

0.08
0.4
30
kW / 103 hab.

0.04
0.2 20

10
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100% GUATEMALA
200
80%
Eficiencia del sector eléctrico

150
60%
MWh / 103 hab.

100
40%

50 20%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

169
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
70% 4%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.0 6%

0.8

Tasa de variación quinquenal


4%

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

65% 2%

kep / hab.
0.6

2%

0.4

60% 0%
0%
0.2

0.0 -2%
55% -2% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


4% 45% 10%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

0.12
Dependencia externa de energía

40%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


2%
5%
kep / USD 2011 PPA

35%
0.08

0%
30% 0%

0.04 25%
-2%
-5%
20%

0.00 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 15% -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


GUATEMALA

0.4 0% 94% 0.4%


Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

0.2%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

0.3 -10% 93%

0.0%

0.2 -20% 92%

-0.2%

0.1 -30% 91%


-0.4%

0.0 -40% 90% -0.6%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

170
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
8% 8% 94% 0.4%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


7% 93% 0.2%

4%
6% 92% 0.0%

5% 91% -0.2%
0%

4% 90% -0.4%

3% -4% 89% -0.6%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
por unidad de PIB
20,000 1.6 2.0

t / mil USD 2011 PPA


15,000 1.2 1.5
t / hab.

0.8 1.0
kt

10,000

0.4 0.5
5,000

0.0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO₂ per cápita CO₂ / PIB 2011 PPA
CO₂ Industria / Valor agregado industrial CO₂ Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO₂ Transporte / Valor agregado transporte CO₂ Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
8 3%
6 10% GUATEMALA
Tasa de variación quinquenal

2%
Tasa de variación quinquenal

6 5 0%
1%
t / tep

t / tep

4 0% 4 -10%

-1%
3 -20%
2
-2%
2 -30%
0 -3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida 1 -40%
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad
Tasa de variación Índice de emisiones de CO₂ en la generación eléctrica

171
Resumen de los principales indicadores
1.2

1.0
Índice (base 0 = 2000)

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO₂ por unidad de PIB Emisiones de CO₂ per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
GUATEMALA

172
GUYANA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 776 1

Superficie (km2) 214,970


Densidad de población (hab. / km2) 4
Población urbana (%) 27
PIB USD 2018 (MUSD) 14,102 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 27,836 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 36


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


9.68 3.91 4.48 1.35 3.11 Mbbl Gm3 Mt
9,000 3 369 4 n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
3
Fuente: Ministerio de Recursos Naturales.
4
Dato correspondiente al 2019.

1,250 29.03 90.00 27.23 30.73 9.94 10.24 22.52 0 0.34 0.98 / 0.81

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo Consumo final (83%) Transporte (42%)

Imp Industrial (14%)

Residencial (11%)
Centrales eléctricas
O.T. Electricidad Consumo final (10%)
O.T. Gas natural (2%) Comercial, servicios, público (2%)

O.T. Otras primarias (1%) Cp + Pérdidas


Consumo final (0%) Agro, pesca y minería (26%)
O.T. Leña (30%)
Consumo final (2%)
O.T. Caña de azúcar y der. (65%)

Consumo final (5%) Construcción y otros (1%)


O.T. Eólica (0%)

Consumo final (0%) Consumo no energético (4%)


O.T. Solar (2%) Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Solar; 12; 3.60% Solar; 18; 1.38%

Eólica; 0.04; 0.01% Térmica No Eólica; 0.04;


Térmica No 0.03%
Renovables; Renovable; 1,248;
Renovable; 318; Renovables; 35.39;
24.34584; 7.11% 97.24%
92.89% 2.76%

Térmica Térmica
Renovable; 12; Renovable; 17;
3.50% 1.36%

Reservas probadas de petróleo y gas natural Oferta de petróleo


120 0%
Reservas probadas 2022: 9,000 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


1,400 Alcance reservas de petróleo: 89 años

100 -20%
1,200

1,000 80 -40%

800
Mtep

Mbbl

60 -60%

600
40 -80%
400

20 -100%
200

0 0 -120%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Tasa de variación Producción Exportación Oferta total

Oferta de gas natural


GUYANA

Consumo derivados de petróleo


500 12%
Tasa de variación quinquenal del consumo

2.0
Reservas probadas 2022: 369 Gm3
10%
400
8% 1.6

300 6%
1.2
ktep

4%
Mm3

200 2%
0.8
0%
100
-2%
0.4
0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Diésel oil Fuel oil 0.0


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Importación

174
Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica
500 1.4

1.2
400

1.0
300
0.8

TWh
MW

200 0.6

0.4
100
0.2

0
0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Eólica Solar #REF! Térmica renovable Eólica Solar #REF!

Tasa de electrificación Producción de biomasa


100% 300 250 10%

Tasa de variación quinquenal de la


250 5%

producción de biomasa
80% 200
Tasa de electrificación

miles de habitantes

200 0%
60% 150
ktep

150 -5%

40% 100
100 -10%

20% 50
50 -15%

0% 0 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña

Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial GUYANA
100% 1,200 400 100%
Tasas de variaciones interanuales

80%
1,000
80% 300 60%

800 40%
60%
ktep

200 20%
ktep

600
0%
40%
400
100 -20%

20% -40%
200

0 -60%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo y derivados Biomasa
Electricidad Biomasa Petróleo y derivados Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

175
Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
25 80% 400 80%

Tasas de variaciones interanuales


60% 60%
20

Tasas de variaciones interanuales


300
40% 40%
15
ktep

ktep
20% 200 20%
10
0% 0%
100
5
-20% -20%

0 -40% 0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas licuado de petróleo Electricidad Gas licuado de petróleo Kerosene / jet fuel
Gasolina Diésel oil
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
250 70% 100 150%

60%

Tasas de variaciones interanuales


120%
Tasas de variaciones interanuales

200 80
50%
90%
40%
150 60
60%
ktep

30%
ktep

20% 30%
100 40
10% 0%

50 0% 20
-30%
-10%

0 -20% 0 -60%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas natural


Biomasa Petróleo y derivados
Gas licuado de petróleo Carbón mineral y coque
Diésel oil Gasolina Gas licuado de petróleo Electricidad
Kerosene / jet fuel Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]
GUYANA

Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas


120 6% 0.16 1.0
Tasa de variación quinquenal

4% 0.8
90 0.12
kep / USD 2011 PPA
kep / hab.

2% 0.6
60 0.08
0%
0.4

30
-2% 0.04
0.2

0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

176
Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no
1.0 1.0 convencional per cápita
80

0.8 0.8

kep / USD 2011 PPA


kep / USD 2011 PPA

60
0.6 0.6

kW / 103 hab.
0.4 0.4
40

0.2 0.2
20
A partir del 2018, tres de los mayores ingenios azucareros cerraron
0.0 0.0 sus operaciones.
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100%

140
80%
Eficiencia del sector eléctrico

120

100
60%
MWh / 103 hab.

80

40%
60

40
A partir del 2018, tres de los mayores ingenios azucareros cerraron 20%
sus operaciones.
20

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita GUYANA


40% 5%
Tasa de variación quinquenal de la oferta de

1.5 10%

0% 5%
1.2
Tasa de variación quinquenal

30%
renovables per cápita
Índice de renovabilidad

-5% 0%
kep / hab.

0.9

-5%
20% -10%
0.6
-10%
-15%
10% 0.3
-15%
-20%

0.0 -20%
0% -25% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

177
Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía
200% 120%
0.16 10%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


0% 100%
0% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Dependencia externa de energía


renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.12 -200%
80%
kep / USD 2011 PPA

-10%
-400%
60%
0.08 -20%
-600%
40%
-30% -800%
0.04
20%
-40% -1000%

-1200% 0%
0.00 -50%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-1400% -20%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la dendroenergía en la oferta


70% 0%
primaria renovable
100% 0%
Índice de consumo residencial de biomasa

-1%
60% 0%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía

-2%
Tasa de variación quinquenal

0%
50% -3%
0%
98%
-4%
40% 0%
-5%
-1%
30%
-6% -1%
-7% 96%
20% -1%
-8% -1%
10%
-9% -1%

0% -10% 94% -1%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector


GUYANA

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y


por unidad de PIB
5 3.0

3,000
2.5
4
t / mil USD 2011 PPA

2.0
3
t / hab.

2,000
1.5
kt

2
1.0
1,000
1
0.5

0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

178
Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
20 5%
eléctrica
12 20%

Tasa de variación quinquenal


16 4%

Tasa de variación quinquenal


10
15%

12 3% 8
t / tep

10%

t / tep
6
8 2%
5%
4
4 1%
0%
2

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Resumen de los principales indicadores


4

3
Índice (base 0 = 2000)

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
GUYANA
-1
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita

179
HAITÍ
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 11,585 1

Superficie (km2) 27,750


Densidad de población (hab. / km2) 417
Población urbana (%) 59
PIB USD 2018 (MUSD) 14,470 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 32,428


PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 3
Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.47 0.28 2.48 0.05 0.01 Mbbl Gm3 Mt
0 0 9
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda para el período 2000 -2022 corresponden a estimaciones realizadas por OLADE.

33 0.28 47.18 4.43 3.48 1.01 0.00 3.30 n.a. 0.47 0.14 / 0.10

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo Consumo final (23%) Transporte (15%)
Imp
O.T. Hidroenergía (1%)
Industrial (9%)
O.T. Leña (99%) Consumo final (48%)

Residencial (75%)

Centrales eléctricas
Carboneras O.T. Electricidad Consumo final (1%)

Cp + Pérdidas
O.T. carbón vegetal Consumo final (27%)

Comercial, servicios, público (1%)


O.T. Caña de azúcar y der. (1%)

O.T. Eólica (0%) Construcción y otros (0%)


Consumo final (1%)
O.T. Solar (0%) Consumo no energético (0%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 78; 16.54%


Hidro; 200; 19.09%

Térmica No
Térmica No
Renovables; 81; Renovable; 843;
Renovable; 390; Solar; 3; 0.55% Renovables; 204; Solar; 4; 0.40%
17.10% 80.50%
82.90% 19.50%

Eólica; 0.02; 0.01% Eólica; 0.07;


0.01%

Reservas probadas de carbón mineral Consumo derivados de petróleo


500 10%

Tasa de variación quinquenal del consumo


6
8%
400
6%

300
4 4%
ktep
Mtep

2%
200

0%
2 100
-2%

0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel
No energético
HAITÍ

Generación eléctrica Generación eléctrica


1.2 1.2

0.9 0.9
TWh

TWh

0.6 0.6

0.3 0.3

0.0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable


Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Eólica Solar
Térmica renovable Eólica Solar

182
Tasa de electrificación Producción de leña
50% 6,800 4,000 4%

Tasa de variación quinquenal de la producción de


40% 6,400
3,000 3%
Tasa de electrificación

miles de habitantes
30% 6,000

ktep
2,000 2%

leña
20% 5,600

1,000 1%
10% 5,200

0% 4,800 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Leña

Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
40%
100% 4,000
300

Tasas de variaciones interanuales


80% 20%
3,000

200
60%
ktep

0%
ktep

2,000

40%
100
-20%
1,000
20%

0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Petróleo y derivados Biomasa
Electricidad Biomasa Petróleo y derivados Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte HAITÍ
60 20% 600 40%
Tasas de variaciones interanuales

Tasas de variaciones interanuales

10%
40 400 20%
ktep

ktep

0%

20 200 0%
-10%

0 -20% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Gas licuado de petróleo
Kerosene / jet fuel Gasolina / alcohol
Electricidad Tasa de variación consumo final [%]
Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

183
Consumo final del Sector Residencial Consumo final per cápita Sector Residencial
2,500 15% 250 2%

Tasa de variación quinquenal


Tasas de variaciones interanuales
2,000 10% 200

1%
1,500 5%

kep / hab.
150
ktep

1,000 0%
100
0%
500 -5%
50

0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -1%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Gas licuado de petróleo Electricidad

Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%] Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Otros energéticos per cápita

Intensidades energéticas Intensidades energéticas sectoriales


0.16 0.80 0.12 0.4

0.12 0.3

kep / USD 2011 PPA


kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.76 0.08

0.08 0.2

0.04
0.72
0.1
0.04

0.00 0.0
0.00 0.68 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final Sector industrial Sector comercial
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante Sector residencial Intensidad de energía final
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho) Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho)

Capacidad instalada de generación renovable no Generación eléctrica renovable no convencional per


HAITÍ

convencional per cápita cápita


0
0.4

0
0.3
hab.

MWh / 103 hab.


103

0
0.2
kW /

0.1

0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Eólica Solar Eólica Solar

184
Eficiencia del sector eléctrico Índice de renovabilidad
100% 84% 1%

80% 82%
Eficiencia del sector eléctrico

Tasa de variación quinquenal


Índice de renovabilidad
80% 0%
60%

78%
40%

76% -1%
20%
74%

0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 72% -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%]

Oferta de energía per cápita Ofertas de energía por unidad de PIB


0.16 3%
Tasa de variación quinquenal de la oferta de

0.5 1.2%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


0.8% 2%

renovable por unidad de PIB


0.4
0.12
renovables per cápita

kep / USD 2011 PPA

0.4% 1%
kep / hab.

0.3

0.0% 0.08 0%

0.2
-0.4% -1%
0.04
0.1
-0.8% -2%

0.0 -1.2% 0.00 -3%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB

Dependencia externa de energía Índice de consumo residencial de biomasa


25% 6% HAITÍ
100% 0.6%
Índice de consumo residencial de biomasa
Dependencia externa de energía

20%
98%
Tasa de variación quinquenal

4%
Tasa de variación quinquenal

0.4%

15%
96%
2%
0.2%
10% 94%

0% 0.0%
5% 92%

0% -2% 90% -0.2%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Dependencia externa de energía Tasa de variación Índice de consumo residencial de leña

185
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
3% 40% 100% 0.3%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


20% 99% 0.2%
2%

0% 98% 0.1%

1%
-20% 97% 0.0%

0% -40% 96% -0.1%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
por unidad de PIB
0.4 1.2

3,000

t / mil USD 2011 PPA


0.3 0.8
t / hab.

2,000
0.2 0.4
kt

1,000 0.1 0.0

0.0 -0.4
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
HAITÍ

25 8%
eléctrica
10 30%
Tasa de variación quinquenal

20 6%
Tasa de variación quinquenal

8
20%
15 4%
t / tep

6
t / tep

10%
10 2%
4

5 0% 0%
2

0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

186
Resumen de los principales indicadores
0.8

0.6
Índice (base 0 = 2000)

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
PIB per cápita

HAITÍ

187
HONDURAS
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 9,598
Superficie (km2) 112,492
Densidad de población (hab. / km2) 85
Población urbana (%) 55
PIB USD 2022 (año base 2018) (MUSD) 26,315
PIB USD 2022 PPA (año base 2011) (MUSD) 59,562
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 6.2
Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


1.60 0.67 1.66 0.34 0.03 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Corresponde al índice de Cobertura Eléctrica.

792 0.45 85.63 1 5.67 2.44 3.52 0.31 4.30 n.a. 3.19 0.10 / 0.07

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo (71%) Consumo final (49%) Transporte (37%)

Imp

Industrial (16%)
Centrales eléctricas
O.T. Hidroenergía (14%) O.T. Electricidad (23%) Consumo final (15%)
Exp Ajuste
Residencial (38%)
O.T. Geotermia (1%)

O.T. Otras primarias (8%) Cp + Pérdidas

Carboneras + Cq. y A.Hornos Consumo final (34%)


O.T. Leña (60%)
Comercial, servicios, público (8%)

Agro, pesca y minería (1%)


O.T. Caña de azúcar y der. (11%)
Consumo final (2%)
Construcción y otros (0%)
O.T. Eólica (2%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (6%)
O.T. Solar (4%) Consumo final (0%) Consumo no energético (0%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 923;
Hidro; 3,883;
28.96%
34.82%

Geotermia; Geotermia;
44; 1.38% 337; 3.02%

Térmica No Solar; 589; Térmica No


Renovables; Renovables; Solar; 1,016;
Renovable; 18.49% Renovable;
2,055; 64.48% 6,727; 60.33% 9.11%
1,132; 35.52% 4,423; 39.67%

Eólica; Eólica; 686;


238; 7.47% 6.15%

Térmica Térmica
Renovable; Renovable;
261; 8.18% 805; 7.22%

Consumo derivados de petróleo Oferta de carbón mineral


1,000 15%
Tasa de variación quinquenal del consumo

200 20%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


800 0%
160

10% -20%
600
120
ktep

-40%
kt

400
80
5%
-60%

200
40
-80%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -100%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo
Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados Tasa variación Importación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


12
HONDURAS

3,000
10

8
2,000
TWh
MW

4
1,000

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

190
Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles *
90% 4,000 2,500 8%

Tasa de variación quinquenal de la


2,000

producción de biomasa
3,000 4%
Tasa de electrificación

miles de habitantes
70%
1,500

ktep
2,000 0%

1,000
50%
1,000 -4%
500

30% 0
0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña
* A partir del año 2019 se cambió de metodología de cálculo realizado ahora por la Secretaría de Energía. * A partir de 2017, se modifica la metodología que mejora la estimación del consumo de leña.

Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 6,000 1,200
60%
1,000

Tasas de variaciones interanuales


5,000
80%
30%
800
4,000
60%
ktep

600
ktep

0%
3,000

40% 400
2,000 -30%
200
20%
1,000
0 -60%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Gas licuado de petróleo Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Biomasa
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
60% 60%
400 1,500
HONDURAS
Tasas de variaciones interanuales

Tasas de variaciones interanuales

40%
300
30% 1,000
ktep

ktep

20%
200
500
0% 0%
100

0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Biomasa Petróleo y derivados Electricidad Kerosene / jet fuel
Gas licuado de petróleo Electricidad Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

191
Consumo final del Sector Otros * Consumo final del Sector Residencial
15% 2,500 20%

200

Tasas de variaciones interanuales


Tasas de variaciones interanuales
10%
10% 2,000

150 0%
5% 1,500

ktep
ktep

-10%
100
0% 1,000
-20%
50
-5% 500
-30%

0 -10% 0 -40%
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Gas licuado de petróleo
Diésel oil Gasolina / alcohol Biomasa Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Kerosene / jet fuel Otros energéticos
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]
* Otros incluye los sectores de consumo: Agricultura, Ganadería, Pesca, Minería ,Otros y No Energético * A partir de 2017, se modifica la metodología que mejora la estimación del consumo de leña.

Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas


300 5% 0.20 0.90
Tasa de variación quinquenal

0.15 0.85
kep / USD 2011 PPA

200 0%
kep / hab.

0.10 0.80

100 -5%
0.05 0.75

0.00 0.70
0 -10% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad de energía total Intensidad de energía final
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad total (eje derecho)
HONDURAS

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.20 0.8 convencional per cápita
70

0.15 0.6 60
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

50

0.10 0.4
40
kW / 103 hab.

30
0.05 0.2

20

0.00 0.0 10
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

192
Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico
cápita 100%

140

Eficiencia del sector eléctrico


120 75%

100
MWh / 103 hab.

80 50%

60

40 25%

20

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita


52% 2%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


0.8 3%

50% 0%
Tasa de variación quinquenal

0.6

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

0%
kep / hab.

48% -2%
0.4

46% -4%
-3%
0.2

44% -6%

0.0 -6%
42% -8% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB


60%
Dependencia externa de energía HONDURAS
0.15 2% 8%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

Dependencia externa de energía

0%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


kep / USD 2011 PPA

0.10 50%
4%
-2%

-4%
0.05
40% 0%
-6%

0.00 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
30% -4%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

193
Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la hidroenergía en la oferta total
90% 1%
primaria renovable
16% 40%
Índice de consumo residencial de biomasa

88%

Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


Tasa de variación quinquenal
86% 0%
12% 20%

84%

82% -1% 8% 0%

80%

78% -2% 4% -20%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable

Participación de la dendroenergía en la oferta Evolución de las emisiones de CO2 por sector


primaria renovable 10,000
2%
90%
Tasa de variación quinquenal
Participación de la dendroenergía

8,000
0%

6,000
80%
-2%
kt

4,000
-4%
70%
2,000
-6%

0
60% -8% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial
Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
HONDURAS

por unidad de PIB 7 8%


1.2 2.5

6
Tasa de variación quinquenal

1.0
2.0
t / mil USD 2011 PPA

5
4%
0.8
1.5 4
t / tep
t / hab.

0.6
3
1.0
0.4 0%
2
0.5
0.2 1

0.0 0.0 0 -4%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

194
Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
6 15%

Tasa de variación quinquenal


5
10%

t / tep
5%

0%
2

-5%
1

0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

Resumen de los principales indicadores


1.2

0.9
Índice (base 0 = 2000)

0.6

0.3

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.3 HONDURAS

PIB 2011 PPA Población


Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita

195
JAMAICA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 2,827 1

Superficie (km2) 10,990


Densidad de población (hab. / km2) 257
Población urbana (%) 57
PIB USD 2018 (MUSD) 15,546 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 28,307 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 10


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


1.18 0.30 0.20 0.18 0.61 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda correspondientes al 2022 presentados en esta publicación son preliminares y están sujetos a revisión por parte del país.

1,120 0.87 97.50 3.07 0.23 2.83 n.a. 2.47 35 1.16 0.11 / 0.09

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (54%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (78%) Transporte (48%)

Cp + Pérdidas
Imp Industrial (13%)

O.T. Gas natural (30%)


Residencial (8%)
Centrales eléctricas
O.T. Electricidad Consumo final (11%)
Comercial, servicios, público (7%)
O.T. Carbón mineral (4%)
Cp + Pérdidas Consumo final (3%) Agro, pesca y minería (22%)
O.T. Hidroenergía (1%)
Consumo final (3%)
O.T. Leña (8%)
Consumo final (3%)
O.T. Caña de azúcar y der. (2%) Construcción y otros (2%)
Consumo final (1%)
O.T. Eólica (1%) Carboneras Consumo final (1%)
O.T. carbón vegetal Consumo no energético (0%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 Hidro; 29; 2.52% 2022
Hidro; 142; 3.21%

Solar; 57; 4.93%


Solar; 136; 3.07%

Térmica No
Térmica No
Renovables; 188; Renovable; 3,876;
Renovable; 968; Renovables; 549;
16.27% 87.59%
83.73% 12.41%
Eólica; 102; 8.82% Eólica; 271;
6.13%

Oferta de petróleo Producción derivados de petróleo


900 30%
12 30%
Capacidad de refinación 2022: 35 kbbl/día

Tasa de variación quinquenal de la


Tasa de variación quinquenal de la oferta

25%
700 20%
9 20%
15%

producción
500
10%
ktep
Mbbl

6 10% 5%
300
0%

100 -5%
3 0%
-10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-100 -15%

0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Tasa variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel
Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total Otros derivados

Oferta de gas natural


JAMAICA

Consumo derivados de petróleo


2,500 8%
Tasa de variación quinquenal del consumo

800 100%
Tasa de variación quinquenal del consumo

6%
2,000
4% 80%
600

1,500 2%
60%
ktep

0%
Mm3

1,000 400
-2%
40%
-4%
500
-6% 200
20%
0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Diésel oil Fuel oil 0 0%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Importación

198
Oferta de carbón mineral Capacidad instalada de generación eléctrica
120 16% 1,200

Tasa de variación quinquenal de la oferta


14%
1,000
100
12%
800
80 10%

MW
8% 600
60
kt

6%
400
40 4%
200
2%
20
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable

Tasa variación Importación Oferta total Térmica renovable Eólica Solar

Generación eléctrica Tasa de electrificación


5 100% 500

4 95% 400
Tasa de electrificación

miles de habitantes
3
TWh

90% 300

2
85% 200

1
80% 100

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
75% 0
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Térmica renovable Eólica Solar Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico

Producción de biomasa Consumo final de energía por fuente de energía JAMAICA


200 8% 100% 4,000
Tasa de variación quinquenal de la

80%
producción de biomasa

160 4%
3,000

60%
120 0%
ktep
ktep

2,000

40%
80 -4%

1,000
20%
40 -8%
(*): El incremento en la producción de leña en el 2019 se debe a que la Corporación de Petróleo de
Jamaica realizó una evaluación y encuesta que concluyó en el 2014. Este estudio identificó el aumento de
leña y carbón vegetal. La información fue incorporada en el Balance de Energía 2019. 0% 0
0 -12% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque

Tasa de variación Caña de azúcar Leña Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho)

199
Consumo final del Sector Industrial Consumo final del Sector Comercial
400 40% 250
25%

Tasas de variaciones interanuales


Tasas de variaciones interanuales
200
300
15%
20%
150
5%

ktep
ktep

200
100
-5%
0%
100
50 -15%

0 -25%
0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Gas natural Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Biomasa Gas licuado de petróleo Electricidad
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%] Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%]

Consumo final del Sector Transporte Consumo final del Sector Otros
2,000 40% 1,600 80%

Tasas de variaciones interanuales


60%
1,600
Tasas de variaciones interanuales

20% 1,200
40%

1,200
20%
ktep
ktep

0% 800
0%
800

-20%
-20% 400
400
-40%

0 -40% 0 -60%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas licuado de petróleo


Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Electricidad Kerosene / jet fuel Diésel oil Gasolina / alcohol
Gasolina / alcohol Diésel oil Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%]

Consumo final del Sector Residencial Consumo final per cápita Sector Residencial
JAMAICA

300 30% 100 1%


Tasa de variación quinquenal
Tasas de variaciones interanuales

250 20%
80 0%

200 10%
kep / hab.

60 -1%
ktep

150 0%

100 -10% 40 -2%

50 -20% 20 -3%

0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Gas licuado de petróleo Electricidad

Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%] Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Otros energéticos per cápita

200
Intensidades energéticas Intensidades energéticas sectoriales
0.20 1.0 0.16 1.0

0.16 0.8 0.8


0.12

kep / USD 2011 PPA


kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.12 0.6 0.6


0.08

0.08 0.4 0.4

0.04
0.2
0.04 0.2

0.00 0.0
0.00 0.0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final Sector industrial Sector comercial
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante Sector residencial Intensidad de energía final
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho) Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho)

Capacidad instalada de generación renovable no Generación eléctrica renovable no convencional per


convencional per cápita cápita
40
120

100
30
80
MWh / 103 hab.
kW / 103 hab.

20 60

40

10 20

0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Eólica Solar Eólica Solar

Eficiencia del sector eléctrico Índice de renovabilidad


100%
JAMAICA
12% 10%

80% 10%
Eficiencia del sector eléctrico

Tasa de variación quinquenal

5%
Índice de renovabilidad

8%
60%

6% 0%
40%

4%
20% -5%
2%

0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0% -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Relación pérdidas oferta de electricidad Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%]

201
Oferta de energía per cápita Ofertas de energía por unidad de PIB
0.20 4%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


2.0

Tasa de variación quinquenal de la oferta


4%
2%
0.16

renovable por unidad de PIB


1.6 2%

renovables per cápita

kep / USD 2011 PPA


0% 0%
kep / hab.

1.2 0.12
-2%
-2%

0.8 -4% 0.08


-4%
-6%
0.4 0.04
-6%
-8%

0.0 -10% 0.00 -8%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB

Dependencia externa de energía Índice de consumo residencial de biomasa


100% 0.8%
50% 6%
Índice de consumo residencial de biomasa

98%
4%
Dependencia externa de energía

0.4%
40%
Tasa de variación quinquenal

96%

Tasa de variación quinquenal


2%
94%
0.0% 30%
0%
92%
-2%
-0.4% 20%
90%
-4%
88% 10%
-0.8%
-6%
86%
0% -8%
84% -1.2% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Dependencia externa de energía Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta


JAMAICA

primaria renovable primaria renovable


12% 45% 100% 2%
Tasa de variación quinquenal
Participación de la dendroenergía

1%
Participación de la hidroenergía

10% 35% 95%


Tasa de variación quinquenal

0%
8% 25% 90%
-1%
6% 15% 85%
-2%

4% 5% 80%
-3%

2% -5% 75% -4%

0% -15% 70% -5%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

202
Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
14,000 por unidad de PIB
6 3

12,000
5

t / mil USD 2011 PPA


10,000
4 2

t / hab.
8,000
3
kt

6,000
2 1
4,000
1
2,000
0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
30 0%
eléctrica
25 0%
Tasa de variación quinquenal

-1%

Tasa de variación quinquenal


20 -2%
20 -2%
t / tep

15 -4%
-3%
t / tep

10 -4% 10 -6%

-5%
5 -8%

0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -10%
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

JAMAICA

203
Resumen de los principales indicadores
0.8

0.6
Índice (base 0 = 2000)

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.2

-0.4
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
JAMAICA

204
MÉXICO
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 127,504 1

Superficie (km2) 1,964,375


Densidad de población (hab. / km2) 65
Población urbana (%) 81
PIB USD 2018 (MUSD) 1,210,862
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 2,492,365
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 20
Sector Energético 2022 *

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


63.83 35.26 19.42 4.25 13.01 Mbbl Gm3 Mt
6,059 3 305 3 1,211 4
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Informe PRODESEN 2022-2036.
3
Base de datos institucional de Pemex y Comisión Nacional de Hidrocarburos.
4
BP Statistical Review of World Energy.
5
PEMEX en cifras.
6
SENER, Informe PRODESEN 2023 - 2037.

2,924 1.06 99.29 2 231.77 187.22 103.28 64.30 135.78 1,640 5 87.13 6 0.09 / 0.05

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (27%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (72%) Consumo final (58%) Transporte (47%)

O.T. Gas natural (54%) Imp

Exp Centrales eléctricas


Consumo propio Industrial (26%)
O.T. Electricidad (24%) Consumo final (24%)

Carboneras + Cq. y A.Hornos


Imp Exp
O.T. Carbón mineral (3%) Consumo final (8%) Residencial (14%)

O.T. Hidroenergía (4%)

O.T. Geotermia (1%) Consumo final (1%)


Comercial, servicios, público (4%)
O.T. Nuclear (2%)
O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (4%) Consumo final (3%)
O.T. Otras primarias (0%) Agro, pesca y minería (3%)
O.T. Leña (3%) Consumo final (4%)

O.T. Caña de azúcar y der. (1%) Construcción y otros (5%)


Consumo final (1%)
O.T. Eólica (2%)

O.T. Solar (3%) Consumo final (1%) Consumo no energético (1%)


Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022* 2022*
Nuclear; 1,608; Nuclear; 10,540;
1.85% 3.09%

Hidro; Hidro;
12,613; 14.48% 35,559; 10.44%

Geotermia;
Geotermia; 4,413; 1.30%
976; 1.12%
Renovables; Solar;
Renovables;
Solar; 95,628; 28.07% 20,342; 5.97%
29,761; 34.16%
6,535; 7.50%
Térmica No Renovable;
55,761; 64.00% Térmica No Renovable; Eólica;
Eólica; 234,466; 68.83% 20,529; 6.03%
6,921; 7.94%

Térmica Térmica
Renovable; 2,716; Renovable; 14,786;
(*) Fuente: SENER, Informe PRODESEN 2023 - 2037. 3.12% (*) Fuente: SENER, Informe PRODESEN 2023 - 2037. 4.34%

Reservas probadas de petróleo, gas natural y Oferta de petróleo


carbón mineral 30%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


5,000 1,200
25%

20%
4,000
900 15%

10%
3,000
Mtep

Mbbl

5%
600
0%
2,000
-5%
300
1,000 -10%
Reservas probadas 2022: 6,059 Mbbl
Alcance reservas de petróleo: 8.9 años -15%
Capacidad de refinación 2022: 1,640 kbbl/día
0 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Carbón mineral Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo


MÉXICO

Consumo derivados de petróleo


30,000 20% 50,000 20%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

40,000 15%
10%
20,000
producción

30,000 10%
ktep
ktep

0%
20,000 5%
10,000
-10% 10,000 0%

0 -5%
0 -20% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

206
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
70,000 6% 25,000 20%
Reservas probadas 2022: 305 Gm3 Reservas probadas 2022:: 1,211 Mt

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Alcance reservas probadas: 6.2 años

Tasa de variación quinquenal del consumo


Alcance reservas probadas: 258 años 15%
60,000 4%
20,000
10%
50,000 2%

5%
15,000
40,000 0%
Mm3

0%

kt
30,000 -2%
10,000
-5%
20,000 -4%
-10%
5,000
10,000 -6% -15%

0 -8% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Producción Importación Exportación Consumo final Tasa variación Producción Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica* Generación eléctrica*


90000

75000 300

60000
200
45000
TWh
MW

30000
100

15000

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Renovables No Renovables Hidro


Térmica no renovable Térmica renovable** Nuclear Térmica no renovable Térmica renovable** Nuclear
Geotermia Eólica Solar Geotermia Eólica Solar

(**): Incluye cogeneración eficiente, frenos regenerativos y bioenergía. (*) 2022: SENER, Informe PRODESEN 2023 - 2037 (**): Incluye cogeneración eficiente, frenos regenerativos y bioenergía. (*) 2022: SENER, Informe PRODESEN 2023 - 2037
Nota: A partir del 2013, los datos incluyen térmica renovable y biogás. Nota: A partir del 2013, los datos incluyen térmica renovable y biogás.

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles MÉXICO


100% 6,000 10,000 2%
Tasa de variación quinquenal de la

0%
producción de biomasa

8,000
98%
Tasa de electrificación

miles de habitantes

4,000 -2%
6,000
ktep

96% -4%

4,000
2,000 -6%
94%
2,000
-8%

92% 0 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña

207
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 200,000 50,000 40%

45,000
30%
40,000

Tasas de variaciones interanuales


80%
150,000 35,000 20%

30,000
60% 10%

ktep
25,000

ktep
100,000 0%
20,000
40%
15,000 -10%
50,000 10,000
20% -20%
5,000

0 -30%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Solar Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Solar Biomasa Electricidad
Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
5,000 15% 70,000 70%
60%
Tasas de variaciones interanuales

10% 60,000
4,000 50%

Tasas de variaciones interanuales


5% 50,000 40%
3,000 30%
0% 40,000
ktep

ktep

20%
-5% 30,000
2,000 10%
-10% 20,000 0%
1,000 -10%
-15% 10,000
-20%
0 -20% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Solar Biomasa
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque Fuel / gas natural Gas licuado de petróleo
Gas licuado de petróleo Gas natural Electricidad Kerosene / jet fuel
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Gasolina Diésel oil
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros


MÉXICO

Consumo final del Sector Residencial


14,000 180% 24,000 20%

160% 15%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

12,000 20,000
140%
10%
10,000 120%
16,000
100% 5%
ktep

8,000
ktep

80%
12,000 0%
6,000 60%
40% -5%
8,000
4,000 20% -10%
0% 4,000
2,000 -15%
-20%
0 -40% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Gas licuado de petróleo Solar Biomasa
Carbón mineral y coque Diésel oil Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Gas licuado de petróleo Gas natural
Gasolina Kerosene / jet fuel
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

208
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
200 0% 0.12 0.7

180

Tasa de variación quinquenal


-1% 0.10 0.6
160
140 -2% 0.5

kep / USD 2011 PPA


0.08
kep / hab.

120
-3% 0.4
100 0.06
-4%
80 0.3
60 -5% 0.04
0.2
40
-6%
20 0.02 0.1
0 -7%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.12 0.5 convencional per cápita
0.5 60
0.10
0.4
50
kep / USD 2011 PPA

0.4
kep / USD 2011 PPA

0.08
0.3
40
0.06 0.3
kW / 103 hab.

0.2
30
0.04
0.2
0.1 20
0.02
0.1
0.00 0.0 10
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico MÉXICO
cápita 70%

180 60%
Eficiencia del sector eléctrico

150 50%

120
MWh / 103 hab.

40%

90 30%

60 20%

30 10%

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

209
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
12% 12%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


2.1 25%

10% 1.8
11% 20%

Tasa de variación quinquenal


8%

renovables per cápita


1.5
Índice de renovabilidad

10% 15%

kep / hab.
6%
1.2
10%
9% 4%
0.9
2% 5%
8% 0.6
0%
0.3 0%
7%
-2%
0.0 -5%
6% -4% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


40% 50%
0.12 25%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

40%
0.10 20%
Dependencia externa de energía

20%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


30%
kep / USD 2011 PPA

0.08 15%
20%
0%

0.06 10% 10%

-20%
0.04 5% 0%

-10%
0.02 0% -40%
-20%
0.00 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 -60% -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


MÉXICO

2.0 0%
40% 0%
Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

1.6
Tasa de variación quinquenal

-2%
Tasa de variación quinquenal

-3% 35%
1.2 -4%

0.8 -6%
-6% 30%

0.4 -8%

0.0 -9% 25% -10%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

210
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
30% 50% 80% 5%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
0%
Participación de la hidroenergía

25% 40%

Tasa de variación quinquenal


60%
-5%
20% 30%

-10%
15% 20% 40%
-15%

10% 10%
-20%
20%
5% 0% -25%

0% -10% 0% -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
por unidad de PIB
5.0 1.4
500,000
1.2
4.0

t / mil USD 2011 PPA


400,000
1.0

3.0
0.8
t / hab.

300,000
kt

0.6
2.0
200,000
0.4
1.0
100,000 0.2

0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
MÉXICO
10.0 3%
8.0 6%
Tasa de variación quinquenal

5%
8.0 2%
Tasa de variación quinquenal

4%
6.0
6.0 2% 3%
t / tep

t / tep

2%
4.0
4.0 1% 1%

0%
2.0 1% 2.0
-1%

-2%
0.0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0 -3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

211
Resumen de los principales indicadores
0.9
Índice (base 0 = 2000)

0.6

0.3

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.3
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
MÉXICO

212
NICARAGUA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 6,734 1

Superficie (km2) 130,370


Densidad de población (hab. / km2) 52
Población urbana (%) 59
PIB USD 2018 (MUSD) 14,228 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 40,456 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 6


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.87 0.39 1.18 0.32 0.10 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda correspondientes al 2022 presentados en esta publicación son preliminares y están sujetos a revisión por parte del país.

594 0.42 99.26 6.01 4.44 1.96 0.10 2.86 20 1.63 0.15 / 0.07

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (15%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (47%) Transporte (31%)

Imp
O.T. Hidroenergía (2%)
Exp Industrial (14%)
O.T. Geotermia (3%)
Consumo final (38%)
O.T. Otras primarias (2%)
Residencial (41%)
O.T. Leña (22%)

Consumo final (1%)


O.T. Caña de azúcar y der. (55%) Comercial, servicios, público (11%)
Centrales eléctricas
O.T. Electricidad Consumo final (12%)

Agro, pesca y minería (2%)

Consumo final (0%) Construcción y otros (1%)


Carboneras
O.T. Eólica (1%)
Consumo no energético (0%)
O.T. Solar (0%) O.T. carbón vegetal Consumo final (1%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Hidro; 159; 9.76%
Hidro; 650; 15.15%
Geotermia; 165;
10.16% Geotermia; 687;
16.01%

Solar; 16; 1.00%


Solar; 26; 0.61%

Térmica No
Térmica No
Renovables; 745; Eólica; 186; 11.44% Renovable; 1,477; Eólica; 562;
Renovable; 883; Renovables; 2,816;
45.76% 34.41% 13.09%
54.24% 65.59%

Térmica
Renovable; 218;
13.40% Térmica
Renovable; 890;
20.74%

Oferta de petróleo Producción derivados de petróleo


500 20%
8 20%
Capacidad de refinación 2022: 20 kbbl/día

Tasa de variación quinquenal de la


Tasa de variación quinquenal de la oferta

15% 400 0%
6

producción
10% 300 -20%
ktep
Mbbl

4 5%
200 -40%

0%
100 -60%
2
-5%
0 -80%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Tasa variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel
Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total Otros derivados
NICARAGUA

Consumo derivados de petróleo Capacidad instalada de generación eléctrica


700 10% 1,800
Tasa de variación quinquenal del consumo

600 1,500
8%
500
1,200
6%
400
ktep

MW

900
300
4%
600
200
2%
100 300

0 0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Diésel oil Fuel oil Renovables No Renovables Hidro
Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel Térmica no renovable Térmica renovable Geotermia
Otros derivados Eólica Solar #REF!

214
Generación eléctrica Tasa de electrificación
5 100% 3,000

4 80%

Tasa de electrificación

miles de habitantes
2,000
3
TWh

60%

2
40%
1,000
1
20%

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0% 0
Renovables No Renovables Hidro 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Térmica no renovable Térmica renovable Geotermia
Eólica Solar #REF! Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico

Producción de biomasa Consumo final de energía por fuente de energía


1,200 80% 100% 3,000
Tasa de variación quinquenal de la

2,500
80%
producción de biomasa

900 60%
2,000
60%

ktep
ktep

1,500
600 40%
40%
1,000

300 20% 20%


500

0% 0
0 0% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Electricidad Biomasa Coque

Tasa de variación Caña de azúcar Leña Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho)

400
Consumo final del Sector Industrial
60%
Consumo final del Sector Comercial NICARAGUA
400 120%
Tasas de variaciones interanuales

40%
Tasas de variaciones interanuales

80%
300 300

20% 40%
ktep
ktep

200 200

0% 0%

100 100
-20% -40%

0 -80%
0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Petróleo y derivados Coque
Gas licuado de petróleo Electricidad
Biomasa Electricidad
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%] Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%]

215
Consumo final del Sector Transporte Consumo final del Sector Otros
1,000 20% 100 160%

Tasas de variaciones interanuales


15% 120%
800

Tasas de variaciones interanuales


80

10% 80%
600 60

ktep
ktep

5% 40%
400 40
0% 0%

200 20
-5% -40%

0 -10% 0 -80%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Gas licuado de petróleo
Kerosene / jet fuel Gasolina Carbón mineral y coque Diésel oil
Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%] Gasolina / alcohol Kerosene / jet fuel
Biomasa Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%]

Consumo final del Sector Residencial Consumo final per cápita Sector Residencial
1,400 400% 300 2%

Tasa de variación quinquenal


Tasas de variaciones interanuales

1,200 300% 1%
1,000
200%
200 0%
kep / hab.

800
ktep

100%
-1%
600
0%
400 100 -2%

200 -100%
-3%

0 -200%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Gas licuado de petróleo Electricidad Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%] Otros energéticos per cápita
NICARAGUA

Intensidades energéticas Intensidades energéticas sectoriales


0.16 0.8 0.16 0.6

0.12 0.12
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.4

0.08 0.08

0.2
0.04
0.04

0.00 0.0
0.00 0.6 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final Sector industrial Sector comercial
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante Sector residencial Intensidad de energía final
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho) Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho)

216
Capacidad instalada de generación renovable no Generación eléctrica renovable no convencional per
convencional per cápita cápita
35
160

30
120
25

MWh / 103 hab.


80
20
kW / 103 hab.

15 40

10
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
5
-40
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Eficiencia del sector eléctrico Índice de renovabilidad


100% 80% 16%

80% 12%
Eficiencia del sector eléctrico

Tasa de variación quinquenal


60%
Índice de renovabilidad

60%
8%

40%
40%
4%

20% 20%
0%

0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0% -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%]

Oferta de energía per cápita Ofertas de energía por unidad de PIB NICARAGUA
0.16 60%
Tasa de variación quinquenal de la oferta de

0.6 60%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

50% 50%
renovable por unidad de PIB

0.12
renovables per cápita

40% 40%
kep / USD 2011 PPA

0.4
kep / hab.

30% 30%
0.08
20% 20%

0.2
10% 10%
0.04

0% 0%

0.0 -10% 0.00 -10%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB

217
Dependencia externa de energía Índice de consumo residencial de biomasa
60% 5%
96% 0.2%

Índice de consumo residencial de biomasa


Dependencia externa de energía

0%
0.0%

Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal


92%

-5% -0.2%

88%

-10% -0.4%

84%
-0.6%
-15%

80% -0.8%
40% -20% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Dependencia externa de energía Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta


primaria renovable primaria renovable
5% 200% 100% 8%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal

4% 150% 80% 6%

3% 100% 60% 4%

2% 50% 40% 2%

1% 0% 20% 0%

0% -50% 0% -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
NICARAGUA

6,000 por unidad de PIB


0.9 2.0

0.8
t / mil USD 2011 PPA

1.5
4,000
0.8
t / hab.

1.0
kt

0.7

2,000
0.5
0.7

0.6 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

218
Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
12.0 4%
eléctrica
12 2%

Tasa de variación quinquenal


2%

Tasa de variación quinquenal


10 0%

8.0 0%
8 -2%
t / tep

-2%

t / tep
6 -4%

4.0 -4%
4 -6%

-6%
2 -8%

0.0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Resumen de los principales indicadores

0.9

0.7
Índice (base 0 = 2000)

0.5

0.3

0.1

-0.12000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.3

-0.5 NICARAGUA
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita

219
PANAMÁ
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 4,395
Superficie (km2) 75,420
Densidad de población (hab. / km2) 58
Población urbana (%) 69
PIB USD 2018 (MUSD) 73,449 1

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 146,658 2

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 33


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


1.85 0.63 0.62 0.57 0.23 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
CEPAL.
2
Banco Mundial.

2,879 0.88 95.20 4.74 1.10 4.74 0.04 3.89 n.a. 4.00 0.03 / 0.03

Balance energético resumido 2022


O.T. Derivados de petróleo (68%) Consumo final (64%) Transporte (48%)

Imp

O.T. Gas natural (12%)

Industrial (16%)
Exp
O.T. Carbón mineral (33%) Centrales eléctricas
O.T. Electricidad (30%) Consumo final (28%)

Residencial (16%)
O.T. Hidroenergía (35%)
Imp Exp Cp + Pérdidas

O.T. Otras primarias (0%) Consumo final (5%)


Comercial, servicios, público (14%)
O.T. Leña (10%)

Consumo final (1%)


O.T. Caña de azúcar y der. (4%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos Agro, pesca y minería (5%)
O.T. Eólica (3%)

O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (2%) Consumo final (2%)


O.T. Solar (3%) Consumo no energético (1%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro;
1,845; 46.1%
Hidro;
8,117; 57.7%
Térmica No Renovable*;
4,594; 32.7%
Térmica No Renovable*; Renovables;
1,348; 33.7% 2,654; 66.3% Solar;
462; 11.5% Renovables; 9,474; Solar;
67.3% 703; 5.0%
Eólica; Eólica;
336; 8.4% 579; 4.1%
Térmica
Térmica Renovable; 74;
Renovable; 11; 0.3% 0.5%
(*): incluye capacidad de generación eléctrica con derivados de petróleo, gas natural y carbón mineral (*): incluye generación con derivados de petróleo, gas natural y carbón mineral

Oferta de petróleo
25 0%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


-20%
20
En el contexto de los avances de la Transición Energética En el 2003, la Refinería Panamá S.A. cerró sus operaciones.
Nacional, en septiembre de 2022 Panamá alcanzó un -40%

nuevo récord con un 97 % en generación de energía


15
Mbbl

eléctrica limpia. Según reporte de la Autoridad Nacional -60%

de los Servicios Públicos (ASEP), un 91.09 % provino 10


-80%
de fuentes hidráulicas, el 5.82 % se generó a partir de
fuentes fotovoltaicas y eólicas. 5
-100%

0 -120%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Importación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


PANAMÁ

1,200 0% 20%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

1,200
1,000 -20%
16%
En el 2003, la Refinería Panamá S.A. cerró sus operaciones. 1,000

800 -40%
producción

800 12%
ktep
ktep

600 -60% 600


8%
400 -80% 400

4%
200 -100% 200

0 0%
0 -120% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

222
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
80% 1,200 40%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


900

Tasa de variación quinquenal del consumo


20%
1,000
A partir del 2018, se registra importación de gas natural 60%
para generación eléctrica. 0%
800
600
-20%
Mm3

40% 600

kt
-40%

400
300 -60%
20%
200
-80%

0 0% 0 -100%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Importación Tasa variación Importación

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica

14
4000

12

3000 10
TWh
MW

8
2000
6

4
1000
2

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Eólica Solar Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación* Producción de biomasa y biocombustibles


95% 600 250 2%
PANAMÁ
Tasa de variación quinquenal de la

500 1%
90%
producción de biomasa

200
Tasa de electrificación

miles de habitantes

0%
400
85% 150
-1%
ktep

300

80% -2%
100
200
-3%
75%
100 50
-4%

70% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico
(*): Los datos fueron remitidos por la Secretaría Nacional de Energía de Panamá Tasa de variación Caña de azúcar Leña Etanol

223
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 4,500 1,000 35%

90% 4,000 25%


800

Tasas de variaciones interanuales


80% 3,500
15%
70%
3,000
600
60% 5%

ktep
2,500

ktep
50% -5%
2,000 400
40%
1,500 -15%
30%
200
20% 1,000 -25%

10% 500
0 -35%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque
Biomasa Electricidad
Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
700 40% 30%
1,800
Tasas de variaciones interanuales

600 30%
1,500 20%

Tasas de variaciones interanuales


500 20%
1,200 10%
400 10%
ktep

ktep

900 0%
300 0%
600 -10%
200 -10%

300 -20%
100 -20%

0 -30%
0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados Gas licuado de petróleo Electricidad
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo Kerosene / jet fuel Gasolina
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]
PANAMÁ

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
250 700% 30%
600 25%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

600%
200 20%
500%
450 15%
400% 10%
ktep

150
ktep

300% 5%
300
100 0%
200%
-5%
100% 150
50 -10%
0% -15%

0 -100% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas licuado de petróleo Biomasa Petróleo y derivados


Diésel oil Gasolina Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Kerosene / jet fuel Otros energéticos Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

224
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
1.2% 0.08 1.0
140

Tasa de variación quinquenal


120
0.8
0.8% 0.06

kep / USD 2011 PPA


100
kep / hab.

0.6
80
0.4% 0.04
60
0.4
40 0.0%
0.02
20 0.2

0 -0.4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.16 0.20 convencional per cápita

100
0.16
0.12
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

80
0.12
0.08
60
kW / 103 hab.

0.08

0.04 40
0.04

20
0.00 0.00
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
Sector industrial Sector comercial 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Sector residencial Intensidad de energía final
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico PANAMÁ
cápita 100%

180
80%
Eficiencia del sector eléctrico

150

120 60%
MWh / 103 hab.

90
40%

60
20%
30

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

225
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
30% 1%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.4 4%

1.2 3%
27% -1%

Tasa de variación quinquenal


2%

renovables per cápita


1.0
Índice de renovabilidad

kep / hab.
1%
24% -3% 0.8
0%
0.6
21% -5% -1%
0.4
-2%

18% -7% 0.2 -3%

0.0 -4%
15% -9% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


100% 25%
0.08 0%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

20%
90%
Dependencia externa de energía

-2%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0.06
15%
kep / USD 2011 PPA

80%
-4%
10%
0.04 70%
-6% 5%

60%
0.02 0%
-8%
50%
-5%
0.00 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 40% -10%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Las metas de la ENHIVE de Panamá buscan facilitar la implementación de un


mercado de H2V y derivados que acelere la descarbonización local, sí como
la reactivación económica de forma sostenible, justa e inclusiva en el territorio
nacional; y además convertirse en un habilitador de creación de oferta y Índice de consumo residencial de biomasa
PANAMÁ

demanda para la descarbonización del comercio de bienes y servicios en el 50% 1%


sector marítimo, aviación y transporte terrestre.
Índice de consumo residencial de biomasa

Al 2030 0%
- El 5 % de la oferta de bunkering en Panamá provenga de H2V y /o sus
Tasa de variación quinquenal

derivados. 40%
- Producir 500,000.00 toneladas de H2V y/o Derivados localmente. -1%

Al 2040
- El 30 % de la oferta de bunkering en Panamá provenga de H2V y /o sus
-2%
derivados.
- Producir 2,000,000.00 toneladas de H2V y/o Derivados localmente. 30%

- El 20 % de los vehículos de transporte de carga pesada y maquinaria deberá


utilizar como energético para su funcionamiento H2V y /o sus derivados. -3%

Al 2050
- El 40 % de la oferta de bunkering en Panamá provenga de H2V y /o sus 20% -4%
derivados. 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
- Que la oferta de energéticos para la aviación provenga en un 30 % H2V, sus Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa
derivados y o SAF.
- El 30 % de los vehículos de transporte de carga pesada y maquinaria deberá
utilizar como energético para su funcionamiento H2V y /o sus derivados.

226
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
70% 4% 60% 2%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

65%

Tasa de variación quinquenal


0%
2% 50%
60%
-2%

55% 0% 40%

-4%
50%
-2% 30%
-6%
45%

40% -4% 20% -8%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
por unidad de PIB
3.0 0.5

12,000
2.5
0.4

t / mil USD 2011 PPA


9,000 2.0
0.3
t / hab.

1.5
kt

6,000 0.2
1.0

0.1
3,000 0.5

0.0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
PANAMÁ
6 9%
5 10%
Tasa de variación quinquenal

5 8%
7%
Tasa de variación quinquenal

4
4 6%
5%
4%
t / tep

3
3
t / tep

2%
3%
2 2 0%

1% -2%
1
1
-4%
0 -1%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

227
Resumen de los principales indicadores
2.5

2.0
Índice (base 0 = 2000)

1.5

1.0

0.5

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.5
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
PANAMÁ

228
PARAGUAY
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 7,454 1

Superficie (km2) 406,752


Densidad de población (hab. / km2) 18
Población urbana (%) 63
PIB USD 2018 (MUSD) 41,377 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 91,753 3

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 12


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


2.15 1.61 1.63 0.24 0.57 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Instituto Nacional de Estadística (INE).
2
CEPAL.
3
Banco Mundial.
4
La refinería de "Villa Elisa" está inactiva pero no ha sido desmantelada, el dato correspondiente al año 2005.
Nota: El país actualizó la densidad de la leña a 768.8 kg/m3 con base en estudios recientes y fue aplicado para los años 2016 al 2022.
A partir del año 2021 el país revalúo los datos que conforman el Balance Energético Nacional ajustándolos a la metodología OLADE-IRES siendo aplicada a la serie 2020 - 2022.

1,967 0.83 99.69 7 6.78 2.50 2.17 6.20 7.50 4 8.84 0.08 / 0.07

Balance energético resumido 2022


O.T. Carbón mineral (0%) Transferencias O.T. Derivados de petróleo (54%) Consumo final (41%) Transporte (35%)

O.T. Hidroenergía (56%)


Imp

Centrales eléctricas O.T. Electricidad (41%) Industrial (26%)


Consumo final (20%)

O.T. Otras primarias (2%) Cp + Pérdidas Consumo final (27%) Residencial (26%)

O.T. Leña (33%)


Exp

Consumo final (2%)


Comercial, servicios, público (4%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos Consumo final (6%)

O.T. Caña de azúcar y der. (6%) Consumo final (0%) Construcción y otros (8%)
Exp
Consumo final (0%)
O.T. Etanol/Biodiésel (3%) O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (5%) Consumo final (4%)
Consumo no energético (1%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro;
Hidro;
8,760; 99%
43,879; 99%

Renovables; 8,841; 100% Renovables; 44,108; 100%

Solar; 1; 0%
Biomasa sólida*;
229; 1%

Biomasa sólida*;
80; 1%
(*) Biomasa sólida: corresponde a autoproductores, Térmica No Renovable; 1; 0% (*) Biomasa sólida: corresponde a autoproductores,
Térmica No Renovable; 1; 0% basicamente a partir de bagazo. basicamente a partir de bagazo.

Oferta de petróleo
1.00 0%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


-20%
El último año de operaciones de la refinería "Villa Elisa" fue 0.75

el 2005. La refinería de "Villa Elisa" está inactiva desde el 2005.


-40%
Mbbl

Su capacidad de refinación es de 7.5 kbbl/día, debe 0.50

considerarse que la refinería está inactiva desde ese año, -60%

pero no está desmantelada, actualmente forma parte de la 0.25


infraestructura industrial de la empresa estatal PETROPAR. -80%

0.00 -100%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Producción Importación Oferta total

Producción derivados de petróleo* Consumo derivados de petróleo


PARAGUAY

60 2,000 8%
Tasa de variación quinquenal del consumo

0%
Tasa de variación quinquenal de la

(*): A partir del año 2014 se inicia un proceso de sustitución de fuel oil
por coque de petróleo (Otros derivados) en la industria del cemento. 7%
50 -15% 1,600
6%
La refinería de "Villa Elisa" está inactiva desde el 2005.
40 -30% 1,200 5%
producción

4%
-45%
ktep

800
ktep

30
3%
-60%
400 2%
20
-75% 1%
0
10 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0%
-90%
-400 -1%
0 -105%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Tasa variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel
Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel Otros derivados*

230
Oferta de carbón mineral
6 30%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


20%

En el año 2022, las exportaciones hacia el mercado 4 10%


argentino se incrementan en un 36.6 %, pese a la caída
en un 27.9 % en las exportaciones directas de la ANDE, 0%

kt
cuya generación en la Central Hidroeléctrica ACARAY
destino a satisfacer la demanda interna, en una proporción 2 -10%

significativamente mayor que la destinada en el año 2021


-20%

0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Importación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


9000

60

6000
TWh
MW

40

3000
20

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Biomasa sólida Eólica Solar Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Biomasa sólida

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles


100% 1,000 3,000 7% PARAGUAY
(*): Para los años 2016 - 2022 el país procede a cambiar la densidad de la leña.
Tasa de variación quinquenal de la

El valor asignado es de 768.8 kg/m3 el que ha sido aplicado para estos años. 6%
2,500
80% 5%
producción de biomasa

750
Tasa de electrificación

miles de habitantes

4%
2,000
60% 3%
ktep

500 1,500 2%
(**): En el periodo 2000 - 2019, otra biomasa incluye caña de azúcar y biomasa
40% sólida, para el 2020 -2022 es únicamente biomasa sólida. 1%
1,000
0%
250
20% -1%
500
-2%

0% 0 0 -3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña* Etanol Biodiésel Otra biomasa **

231
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 12,000 1,800 25%

1,600
20%

Tasas de variaciones interanuales


80% 1,400
9,000 15%
1,200

60% 1,000 10%

ktep
ktep
6,000 800 5%
40% 600
0%
400
3,000
20% -5%
200

0 -10%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Petróleo y derivados Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
250 20% 3,000 25%
(*): A partir del 2020, los datos de kerosene/jet fuel se contabilizan en
Tasas de variaciones interanuales

bunkers según la nueva metodología.


15% 2,500
200 15%

Tasas de variaciones interanuales


10%
2,000
150 5%
5%
ktep

ktep

1,500
0% -5%
100
1,000
-5%
50 -15%
500
-10%

0 -25%
0 -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Nota: A partir del 2020, los datos del BEN fueron revisados de acuerdo a la metodología OLADE-IRES y al BEU de Paraguay. Nota: A partir del 2020, los datos del BEN fueron revisados de acuerdo a la metodología OLADE-IRES y al BEU de Paraguay.

Biomasa Petróleo y derivados Gas licuado de petróleo Electricidad


Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo Kerosene / jet fuel Gasolina
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros Consumo final del Sector Residencial
PARAGUAY

1,800 30%
500 100% (*): La variación de los datos 2016-2022 de biomasa se
debe a la actualización de la densidad de la leña.
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

1,500
400
(*): A partir del 2020, los datos de diésel oil fueron revisados de 70% 20%
acuerdo a la metodología IRES y al BEU de Paraguay. 1,200
ktep

300
ktep

40% 900 10%


200
600
10% 0%
100
300

0 -20%
0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Diésel oil *
Electricidad Gas licuado de petróleo
Biomasa Tasa de variación del consumo final [%]
Biomasa * Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

232
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
300 6% 0.12 0.90

Tasa de variación quinquenal


4% 0.10
0.85

kep / USD 2011 PPA


200 2%
kep / hab.

0.08
0% 0.80

0.06
100 -2%

0.75
-4% 0.04

0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.02 0.70
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación [%] Total per cápita Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Electricidad per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Biomasa per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.15 0.5 convencional per cápita
12

0.12 0.4
10
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.09 0.3
8
kW / 103 hab.

0.06 0.2 6

0.03 0.1 4

0.00 0.0 2
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Nota: no se dispone de datos oficiales anteriores al año 2021.
0
Sector industrial Sector comercial
Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Biomasa sólida Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100% PARAGUAY
35
80%
Eficiencia del sector eléctrico

30

25 60%
MWh / 103 hab.

20
40%
15

10
20%
5
Nota: no se dispone de datos oficiales anteriores al año 2021.
0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Biomasa sólida Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

233
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
80% 0.5%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2 3%

2%

Tasa de variación quinquenal


75% 0.0% 0.9

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

1%

kep / hab.
0.6 0%
70% -0.5%

-1%
0.3
65% -1.0%
-2%

0.0 -3%
60% -1.5% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


25% 0%
0.20 0%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

Dependencia externa de energía

0.16 -1% -10%


renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


0%
kep / USD 2011 PPA

0.12 -2% -20%

-25%

0.08 -3% -30%

-50%
0.04 -4% -40%

0.00 -5%
-75% -50%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

"La importación de productos derivados del petróleo


rompe la tendencia al crecimiento observada en años
anteriores y decrece en un 5,3 %; en particular las Índice de consumo residencial de biomasa
PARAGUAY

importaciones de diésel decrecen en 6,7 % respecto 95% 2%


al año 2021.
Índice de consumo residencial de biomasa

1%
Las exportaciones de energía en el año 2022 crecen
Tasa de variación quinquenal

9,8 %; en particular las exportaciones de energía 80%

eléctrica exceden en 10,3 % a las registradas en el año -1%

anterior, mientras que las exportaciones de carbón


vegetal lo hacen 2,3 %. -2%
65%

En el año 2022, se mantiene la tendencia hacia el -3%


incremento en la proporción de hogares que utilizan
la electricidad para la cocción. La proporción de estos 50% -4%
hogares a nivel nacional se incrementa hasta el 24,0 %, 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

nivel que resulta del 25,7 % para el caso de los hogares Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa
urbanos y del 21,2 % para el caso de los hogares
rurales".

234
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
75% 1% 40% 12%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


70% 0% 35% 9%

65% -1% 30% 6%

60% -2% 25% 3%

55% -3% 20% 0%

50% -4% 15% -3%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
9,000 por unidad de PIB
1.6 1.8

1.5

t / mil USD 2011 PPA


1.2
6,000 1.2
t / hab.

0.8 0.9
kt

0.6
3,000
0.4
0.3

0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
PARAGUAY
4 3%
0.0010
80%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

3
0.0008
2% 60%
t / tep

t / tep

2 0.0006
40%

1%
0.0004 20%
1

0.0002 0%
0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0.0000 -20%
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

235
Resumen de los principales indicadores

1.2
Índice (base 0 = 2000)

0.9

0.6

0.3

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.3
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
PARAGUAY

236
PERÚ
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 34,050 1

Superficie (km2) 1,285,220


Densidad de población (hab. / km2) 26
Población urbana (%) 79
PIB USD 2018 (MUSD) 236,172 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 433,926 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 13


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


9.68 3.91 4.48 1.35 3.11 Mbbl Gm3 Mt
244 262 7
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda para el 2022 corresponden a estimaciones realizadas por OLADE, sujetos a revisión por parte de el país.

1,584 0.66 97.00 27.23 30.73 9.94 10.24 22.52 240 15.76 0.06 / 0.05

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (35%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (53%) Transporte (43%)

O.T. Gas natural (33%)


Transferencias
Industrial (17%)
Imp Consumo propio
Centrales eléctricas
Exp O.T. Electricidad Consumo final (22%)
O.T. Carbón mineral (3%)
Residencial (20%)

O.T. Hidroenergía (13%)


Cp + Pérdidas Consumo final (11%)

Comercial, servicios, público (6%)


O.T. Otras primarias (1%)
Consumo final (10%)
O.T. Leña (12%)
Agro, pesca y minería (11%)
Consumo final (2%)

Consumo final (0%)


O.T. Caña de azúcar y der. (2%)
Consumo final (1%) Consumo no energético (3%)
O.T. Etanol/Biodiésel (1%) Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (1%)
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; 5,514;
34.99% Hidro; 29,744;
49.81%

Solar; 821; 1.37%


Térmica No
Térmica No
Renovables; 6,521; Renovable; 26,628;
Renovable; 9,238; Renovables;
41.38% 44.59%
58.62% 33,084; 55.41%
Solar; 287; 1.82%

Eólica; 539; 3.42% Eólica; 1,932;


3.24%

Térmica Térmica
Renovable; 182; Renovable; 588;
1.15% 0.98%

Reservas probadas de petróleo, gas natural y Oferta de petróleo


carbón mineral 100 5%
Reservas probadas 2022: 244 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


500 Alcance reservas de petróleo: 6 años
Capacidad de refinación 2022: 239.5 kbbl/día
80 4%
400

60 3%
300
Mtep

Mbbl

40 2%
200

100 20 1%

0 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Petróleo Gas natural Carbón mineral Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo


PERÚ

Consumo derivados de petróleo


5,000 20% 8,000 14%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

12%
4,000 15%
6,000 10%
producción

8%
3,000 10%
ktep

4,000 6%
ktep

2,000 5% 4%

2,000 2%
1,000 0%
0%

0 -2%
0 -5% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Tasa variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados

238
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
20,000 200% 1,400 12%
Reservas probadas 2022:: 7 Mt

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Alcance reservas probadas: 53 años

Tasa de variación quinquenal del consumo


10%
1,200
16,000 150%
8%
Reservas probadas 2022: 262 Gm3 1,000
Alcance reservas probadas: 14 años 6%
12,000 100%
800 4%
Mm3

kt
600 2%
8,000 50%
0%
400
4,000 0% -2%
200
-4%

0 -50% 0 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Producción Importación Exportación Consumo final Tasa variación Producción Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


16,000 60

12,000

40
TWh
MW

8,000

20
4,000

0
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Eólica Solar Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa PERÚ


100% 10,000 4,000 4%
Tasa de variación quinquenal de la
producción de biomasa

80% 8,000 3%
3,000
Tasa de electrificación

miles de habitantes

60% 6,000 2%
ktep

2,000

40% 4,000 1%

1,000
20% 2,000 0%

0% 0 0 -1%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Otra biomasa

239
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 30,000 4,000 20%

Tasas de variaciones interanuales


80% 3,000

20,000
60%

ktep
2,000 0%

ktep
40%
10,000
1,000

20%

0 -20%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros energéticos Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Biomasa Electricidad
Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
1,600 30% 10,000 30%
Tasas de variaciones interanuales

20% 20%
8,000

Tasas de variaciones interanuales


1,200
10% 10%
6,000
ktep

ktep

800 0% 0%
4,000
-10% -10%
400
-20% 2,000
-20%

0 -30% 0 -30%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Electricidad Kerosene / jet fuel
Gas natural Electricidad Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros


PERÚ

Consumo final del Sector Residencial


2,500 30% 5,000 25%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

2,000 4,000
20% 15%

1,500 3,000
ktep
ktep

10% 5%

1,000 2,000

0% -5%
500 1,000

0 -10% 0 -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Gas natural Otros energéticos Biomasa


Gas licuado de petróleo Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Diésel oil Gasolina / alcohol Gas licuado de petróleo Gas natural
Kerosene / jet fuel Biomasa Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Otros energéticos Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

240
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
200 12% 0.10 1.0

0.9

Tasa de variación quinquenal


10%
160 0.08 0.8
8%

kep / USD 2011 PPA


0.7
6%
kep / hab.

120 0.06 0.6


4% 0.5
80 2% 0.04 0.4

0% 0.3
40
-2% 0.02 0.2

0.1
0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.14 0.4 convencional per cápita
16
0.12
14
0.3
0.10
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

12
0.08
0.2 10
0.06
kW / 103 hab.

8
0.04
0.1 6
0.02
4
0.00 0.0
2
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico PERÚ
cápita 100%

60
80%
Eficiencia del sector eléctrico

40
60%
MWh / 103 hab.

20
40%

0 20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-20 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

241
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
50% 2%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.0 6%

40% 0.8

Tasa de variación quinquenal


0% 4%

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

kep / hab.
30% 0.6

2%
-2%
0.4
20%

0%
-4% 0.2
10%

0.0 -2%
0% -6% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


40% 20%
0.10 1%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

0% 30%
Dependencia externa de energía

0.08 0%
renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


kep / USD 2011 PPA

-1% 20%
0.06 -20%
-2%
10%
0.04
-3% -40%
0%
0.02 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-4%
-60%
-10%
0.00 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-20% -80%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de autarquía hidrocarburífera Índice de consumo residencial de biomasa


PERÚ

2.0 12% 80% 12%


Índice de consumo residencial de biomasa
Índice de autarquía hidrocarburífera

1.6 8% 8%
Tasa de variación quinquenal

Tasa de variación quinquenal

60%

1.2 4% 4%

40%

0.8 0% 0%

20%
0.4 -4% -4%

0.0 -8% 0% -8%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

242
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
50% 6% 80% 4%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

4%

Tasa de variación quinquenal


40% 2%
60%
2%
30% 0%

0% 40%

20% -2%
-2%
20%
10% -4%
-4%

0% -6% 0% -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
70,000 por unidad de PIB
2.5 1.2
60,000
2.0

t / mil USD 2011 PPA


50,000
0.8
1.5
40,000
t / hab.
kt

30,000 1.0
0.4
20,000
0.5

10,000
0.0 0.0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
PERÚ
5 5%
4.0 12%
Tasa de variación quinquenal

4 3%
Tasa de variación quinquenal

8%
3.0
3 1%
t / tep

4%
t / tep

2.0
2 -1%
0%

1 -3% 1.0
-4%

0 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

243
Resumen de los principales indicadores
2.0

1.5
Índice (base 0 = 2000)

1.0

0.5

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.5
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
PERÚ

244
REPÚBLICA
DOMINICANA
Datos Generales 2022 *
Población (mil hab.) 10,622 1

Superficie (km2) 48,442


Densidad de población (hab. / km2) 219
Población urbana (%) 83
PIB USD 2018 (MUSD) 98,673
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 217,143
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 20
Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


2.94 2.10 1.55 0.53 0.49 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
ONE - Los datos de población son preliminares y corresponden al Censo de Población y Vivienda 2022 de la Oficina Nacional de Estadística.
2
SIEN, con base en informaciones de la (ONE): VIII y IX Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002 - 2010 y estimaciones CNE.
3
Exportaciones incluye búnker de AVTUR.
4
REFIDOMSA - 34 kbbl/día y FALCONDO - 16 kbbl/día que está fuera de servicio.
5
Memoria 2022, Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana, excluye sistemas aislados, autoproductores y
sistemas de emergencia.
Nota(*): Los datos de oferta y demanda de energía para el año 2022 son preliminares y fueron estimados por OLADE.

1,818 0.72 97.90 ² 10.89 1.15 10.37 0.57 3 7.61 34 4 5.08 5 0.05 / 0.04

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (21%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (70%) Consumo final (60%) Transporte (39%)

O.T. Gas natural (21%) Imp

Industrial (28%)

O.T. Carbón mineral (38%)

Centrales eléctricas
O.T. Electricidad (23%) Consumo final (22%)

Bunker Residencial (20%)

O.T. Hidroenergía (2%)


Cp + Pérdidas Consumo final (6%)
O.T. Leña (11%) Comercial, servicios, público (7%)
Consumo final (2%)

Consumo final (2%) Agro, pesca y minería (2%)


O.T. Caña de azúcar y der. (4%)
Consumo final (1%)
O.T. Eólica (2%) Construcción y otros (1%)
Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (7%) Consumo final (7%)
Imp Consumo no energético (3%)
O.T. Solar (1%)
Capacidad instalada de generación eléctrica* Generación eléctrica por fuente* [ GWh; % ]
[ MW; % ] 2022 2022

Hidro; Hidro;
Térmica No Renovable; 623; 12.27% 1,457; 6.58%
3,600; 70.94% Térmica No Renovable;
18,557; 83.81%
Renovables; Solar;
Solar; Renovables; 3,586;
1,475; 29.06% 732; 3.31%
405; 7.98% 16.19%
Eólica;
1,175; 5.31%
Eólica;
417; 8.22%
Térmica Térmica
Renovable**; Renovable**;
30; 0.59% 222; 1.00%

(*): Memoria 2022 del Organismo Coordinador, los datos corresponden a la capacidad instalada nominal (*): Memoria 2022 del Organismo Coordinador, los datos corresponden a generación bruta del Sistema
del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), excluye los sistemas aislados, autoproductores y Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), excluye los sistemas aislados, autoproductores y sistemas
sistemas de emergencia. de emergencia.
(**): Térmica renovable incluye la Unidad de San Pedro BioEnergy. (**): Térmica renovable corresponde a biomasa.

Oferta de petróleo
República Dominicana inauguró el proyecto micro-hidroeléctrico
20 70%
y fotovoltaico en la comunidad Los Limoncitos, del municipio de

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Constanza, en la provincia de La Vega. Este proyecto eléctrico, 60%

beneficia a 84 familias y una población de 420 habitantes. 16 50%

La infraestructura cuenta con una extensión de 6,815 metros 40%


de redes eléctricas, 76 postes, 24 lámparas tipo secador 12
30%
de 65 watts, 66 acometidas eléctricas para las viviendas y
Mbbl

una potencia instalada de 192.5 K.V.A; adicionalmente se 8


20%

electrificaron 18 viviendas a través del programa techo solar con 10%

una potencia de 6.84 K.V.A para beneficiar 18 familias que se 0%


4
encontraban lejos de las redes. Asimismo, se informó que en
-10%
2022 ingresaron al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado
(SENI) los siguientes proyectos: Santanasol y El Soco ambos con 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-20%

tecnología fotovoltaica y 50 MWn cada uno, y Los Guzmancitos


Tasa de variación Importación Oferta total
II con tecnología eólica y 50 MWn.

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


REPÚBLICA DOMINICANA

1,000 60% 12%


Tasa de variación quinquenal del consumo

1,500
Tasa de variación quinquenal de la

50% 10%
800 8%
40% 1,200
6%
producción

30%
600
900 4%
ktep
ktep

20%
2%
400 600
10% 0%

0% -2%
200 300
-10% -4%

0 -6%
0 -20% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

246
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
2,500 50% 3,500 80%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Tasa de variación quinquenal del consumo
3,000 70%
40%
2,000
60%
2,500
30%
1,500 50%
2,000
Mm3

20% 40%

kt
1,500
1,000
30%
10%
1,000
20%
500
0%
500 10%

0 -10% 0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Importación Exportación Consumo final Tasa variación Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica* Generación eléctrica*


25
5000

20
4000

15
3000
TWh
MW

2000 10

1000 5

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Eólica Solar Térmica renovable Eólica Solar
(*): Memoria 2022 del Organismo Coordinador, los datos corresponden a la capacidad instalada nominal del (*): Memoria 2022 del Organismo Coordinador, los datos corresponden a generación bruta del Sistema
Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), excluye los sistemas aislados, autoproductores y Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), excluye los sistemas aislados, autoproductores y sistemas
sistemas de emergencia. de emergencia.

Tasa de electrificación Producción de biomasa


100% 800 1,200 4%
REPÚBLICA DOMINICANA
Tasa de variación quinquenal de la

700 1,000 3%
98%
producción de biomasa

600
Tasa de electrificación

miles de habitantes

800 2%
96%
500
600 1%
ktep

94% 400
400 0%
300
92%
200 -1%
200
90% 0 -2%
100
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
88% 0 -200 -3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña Otra biomasa

247
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 8,000 2,500 40%

90% 30%
7,000
2,000

Tasas de variaciones interanuales


80%
6,000 20%
70%
5,000 1,500
60% 10%

ktep
ktep
50% 4,000 0%
1,000
40%
3,000
-10%
30%
2,000 500
20% -20%
1,000
10%
0 -30%
0% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Gas natural Petróleo y derivados
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Carbón mineral y coque Biomasa
Petróleo y derivados Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
600 25% 3,500 25%
20%
Tasas de variaciones interanuales

3,000 20%
500 15%

Tasas de variaciones interanuales


15%
10% 2,500
400 10%
5% 2,000
0% 5%
ktep

ktep

300 1,500
-5% 0%
-10% 1,000
200 -5%
-15%
500
-20% -10%
100
-25% 0 -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 -30% -500 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Biomasa Petróleo y derivados Otros energéticos Gas licuado de petróleo


Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo Electricidad Kerosene / jet fuel
Electricidad Tasa de variación consumo final [%] Gasolina Diésel oil
Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros* Consumo final del Sector Residencial
REPÚBLICA DOMINICANA

250 60% 20%


1,500
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

40% 15%
200 1,250

20%
150 1,000 10%
ktep
ktep

0%
750
100 5%
-20%
500
50
-40% 0%
250
0 -60%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Gas licuado de petróleo
Carbón mineral y coque Diésel oil
Gasolina Tasa de variación del consumo final [%] Biomasa Petróleo y derivados
Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
(*): Incluye consumo del sector agro, pesca y minería como de construcción y otros.
Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

248
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
160 4% 0.10 0.75

Tasa de variación quinquenal


140 3%
0.72
0.08
120 2%

kep / USD 2011 PPA


0.69
100 1%
kep / hab.

0.06
80 0% 0.66
60 -1% 0.04
0.63
40 -2%

20 -3% 0.02
0.60

0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.57
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.10 0.5 convencional per cápita*
40

0.08 0.4 35
kep / USD 2011 PPA

30
kep / USD 2011 PPA

0.06 0.3 25

20
kW / 103 hab.

0.04 0.2
15

10
0.02 0.1
5

0
0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar
Sector industrial Sector comercial (*): El indicador es calculado con la capacidad instalada nominal del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado
Sector residencial Intensidad de energía final (SENI), excluye autoproductores solares instalados para consumos propios de las centrales del sistema
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) o independientes.

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita* 80%
REPÚBLICA DOMINICANA
120 70%
Eficiencia del sector eléctrico

100 60%

80 50%
MWh / 103 hab.

60 40%

40 30%

20%
20

10%
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0%
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
(*): El indicador es calculado con la generación bruta del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI),
excluye autoproductores solares instalados para consumos propios de las centrales del sistema o independientes. Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Relación pérdidas oferta de electricidad

249
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
16% 6%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


1.2 4%

15% 4% 3%
1.0

Tasa de variación quinquenal

renovables per cápita


2%
Índice de renovabilidad

14% 2%
0.8

kep / hab.
13% 0% 1%
0.6
0%
12% -2%
0.4
-1%
11% -4%
0.2
-2%
10% -6%
0.0 -3%
9% -8% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


91% 2%
0.10 1%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

0% 90% 1%
Dependencia externa de energía

0.08 -1% 1%
renovable por unidad de PIB

89%

Tasa de variación quinquenal


-2%
1%
kep / USD 2011 PPA

-3% 88%
0.06 1%
-4% 87%
-5% 1%
0.04 86%
-6% 0%
-7% 85%
0%
0.02 -8%
84%
0%
-9%
83% 0%
0.00 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
82% 0%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la hidroenergía en la oferta total


REPÚBLICA DOMINICANA

50% 2%
primaria renovable
25% 15%
Índice de consumo residencial de biomasa

1%
Participación de la hidroenergía

40% 1% 10%
Tasa de variación quinquenal
Tasa de variación quinquenal

20%
0%
5%
30% -1%
15%
-1%
0%
20% -2% 10%
-2% -5%

10% -3% 5%
-10%
-3%

0% -4% 0% -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable

250
Participación de la dendroenergía en la oferta Evolución de las emisiones de CO2 por sector
primaria renovable
30,000
100% 6%

Tasa de variación quinquenal


4%
Participación de la dendroenergía

25,000
80%
2%
20,000
0%
60%

kt
15,000
-2%

40%
-4% 10,000

-6%
20% 5,000
-8%
0
0% -10% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial
Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
por unidad de PIB 12.0 2%
3.0 1.6

Tasa de variación quinquenal


1.4 10.0 1%
2.5
t / mil USD 2011 PPA

1.2
8.0 1%
2.0
1.0
t / tep
t / hab.

1.5 0.8 6.0 0%

0.6
1.0 4.0 -1%
0.4
0.5 2.0 -1%
0.2

0.0 0.0 0.0 -2%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Índice de emisiones de CO2 de la generación REPÚBLICA DOMINICANA


eléctrica
10.0 4%
Tasa de variación quinquenal

8.0 0%

6.0 -4%
t / tep

4.0 -8%

2.0 -12%

0.0 -16%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

251
Resumen de los principales indicadores
2.0

1.5
Índice (base 0 = 2000)

1.0

0.5

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.5

-1.0
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
REPÚBLICA DOMINICANA

252
SURINAME
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 618 1

Superficie (km2) 163,820


Densidad de población (hab. / km2) 4
Población urbana (%) 66
PIB USD 2018 (MUSD) 3,332 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 9,223 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 15


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.24 0.11 0.09 0.04 0.12 Mbbl Gm3 Mt
89 n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda correspondientes al 2022 presentados corresponden a estimaciones realizadas por OLADE.

3,048 0.97 98.20 0.89 0.98 0.46 0.55 0.60 15 0.59 0.10 / 0.06

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (88%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (66%) Transporte (40%)

Industrial (19%)

Centrales eléctricas
O.T. Electricidad Consumo final (27%)
Residencial (15%)

Imp

Cp + Pérdidas Comercial, servicios, público (6%)


O.T. Gas natural (1%) Consumo final (3%)
O.T. Hidroenergía (7%)
Agro, pesca y minería (18%)
Exp
Consumo final (4%)
O.T. Otras primarias (2%)

Construcción y otros (1%)


O.T. Leña (2%)

O.T. Solar (0%) O.T. Coque + O.T. carbón vegetal Consumo final (0%) Consumo no energético (1%)
Imp
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022
Hidro; 189; 32.24%

Hidro; 952; 39.07%

Térmica No
Térmica No
Renovables; 200; Renovable; 1,466;
Renovable; 386; Renovables; 972;
34.10% 60.14%
65.90% 39.86%

Solar; 9; 1.61% Solar; 13; 0.53%

Térmica
Renovable; 2; Térmica
0.26% Renovable; 6;
0.26%

Reservas probadas de petróleo Oferta de petróleo


8 10%
Reservas probadas 2022: 89 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


16 Alcance reservas de petróleo: 15 años
Capacidad de refinación 2022: 15 kbbl/día
5%

6
12
0%
Mtep

Mbbl

4 -5%
8

-10%

4 2
-15%

0 0 -20%
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo


SURINAME

Consumo derivados de petróleo


1,200 25% 300 12%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

20% 250 8%

800 15% 200 4%


producción

ktep

150 0%
ktep

10%

400 5% 100 -4%

50 -8%
0%

0 -12%
0 -5% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Gasolina /Alcohol Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
No energético

254
Oferta de gas natural Capacidad instalada de generación eléctrica
10 100% 600

Tasa de variación quinquenal del consumo


500
8 80%
400

6 60%

MW
300
Mm3

4 40% 200

100
2 20%
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 0%
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Solar
Tasa de variación Producción Importación Exportación Consumo final

Generación eléctrica Tasa de electrificación


2.5 100% 100

2.0 80% 80
Tasa de electrificación

miles de habitantes
1.5
TWh

60% 60

1.0
40% 40

0.5
20% 20

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Solar
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico

Producción de leña Consumo final de energía por fuente de energía SURINAME


50 4% 100% 1,200
Tasa de variación quinquenal de la

40 0% 80%
producción de leña

800
60%
30 -4%
ktep
ktep

40%
20 -8%
400

20%
10 -12%

0% 0
0 -16% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Electricidad Biomasa Petróleo y derivados

Tasa de variación Leña Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho)

255
Consumo final del Sector Industrial Consumo final del Sector Comercial
120 30% 45 60%
50%

Tasas de variaciones interanuales


20%

Tasas de variaciones interanuales


40%
30%
80 10% 30
20%

ktep
ktep

0% 10%
0%
40 -10% 15
-10%
-20%
-20%
-30%
0 -40%
0 -30%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Otros energéticos Petróleo y derivados
Gas licuado de petróleo Electricidad
Biomasa Electricidad
Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%] Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%]

Consumo final del Sector Transporte Consumo final del Sector Otros
300 40% 160 40%

Tasas de variaciones interanuales


Tasas de variaciones interanuales

120
200 20%
ktep
ktep

80 0%

100 0%
40

0 -20% 0 -40%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Electricidad Diésel oil


Kerosene / jet fuel Gasolina
Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%] Gasolina Kerosene / jet fuel

Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%]
SURINAME

Consumo final del Sector Residencial Consumo final per cápita Sector Residencial
100 40% 200 6%
Tasa de variación quinquenal
Tasas de variaciones interanuales

30% 4%
80 160

20% 2%
60
kep / hab.

120
ktep

0%
10%
40 -2%
0% 80

-4%
20
-10% 40
-6%
0 -20%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -8%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Gas licuado de petróleo
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%] Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Tasa de variación del consumo final de los hogares [%] Otros energéticos per cápita

256
Intensidades energéticas Intensidades energéticas sectoriales
0.12 1.0 0.08 0.5

0.8 0.4
0.06

kep / USD 2011 PPA


kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.08
0.6 0.3
0.04

0.4 0.2
0.04
0.02
0.1
0.2

0.00 0.0
0.00 0.0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final Sector industrial Sector comercial
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante Sector residencial Intensidad de energía final
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho) Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho)

Capacidad instalada de generación renovable no Generación eléctrica renovable no convencional per


convencional per cápita cápita
16
24

12 18
MWh / 103 hab.
kW / 103 hab.

8 12

6
4

0
0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Térmica renovable Eólica Solar Térmica renovable Eólica Solar

Eficiencia del sector eléctrico Índice de renovabilidad SURINAME


100% 25% 12%

80% 9%
20%
Eficiencia del sector eléctrico

Tasa de variación quinquenal


Índice de renovabilidad

6%
60%
15%

3%
40%
10%
0%
20%
5%
-3%

0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0% -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Relación pérdidas oferta de electricidad Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%]

257
Oferta de energía per cápita Ofertas de energía por unidad de PIB
0.16 10%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


2.0 10%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


5%

renovable por unidad de PIB


1.6 8%
0.12

renovables per cápita

kep / USD 2011 PPA


0%
kep / hab.

1.2 6%

0.08 -5%

0.8 4%
-10%
0.04
0.4 2%
-15%

0.0 0% 0.00 -20%


2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB

Dependencia externa de energía Índice de autarquía hidrocarburífera


10% 50%
1.6 12%
Índice de autarquía hidrocarburífera

40%
Dependencia externa de energía

0%

Tasa de variación quinquenal


Tasa de variación quinquenal

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 1.2 8%
30%
-10%

20% 0.8 4%

-20%
10%
0.4 0%
-30%
0%

0.0 -4%
-40% -10% 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Dependencia externa de energía Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera

Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la hidroenergía en la oferta total


SURINAME

65% 0% primaria renovable


80% 14%
Índice de consumo residencial de biomasa

60%
-2% 10%
Participación de la hidroenergía

55%
Tasa de variación quinquenal
Tasa de variación quinquenal

6%
-4% 60%
50%
2%
45% -6%
-2%
40%
40% -8% -6%
35% -10%
-10%
30% 20%
-14%
-12%
25% -18%

20% -14% 0% -22%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable

258
Participación de la dendroenergía en la oferta Evolución de las emisiones de CO2 por sector
primaria renovable 2,500
40% 30%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía

2,000

30%
15% 1,500

kt
20%
1,000

0%
10% 500

0
0% -15% 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial
Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
por unidad de PIB 10 4%
5.0 1.6

Tasa de variación quinquenal


8 2%
4.0
t / mil USD 2011 PPA

1.2

3.0 6 0%
t / tep
t / hab.

0.8
2.0 4 -2%

0.4
1.0 2 -4%

0.0 0.0 0 -6%


2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Índice de emisiones de CO2 de la generación


eléctrica
SURINAME
8 10%
Tasa de variación quinquenal

5%
6

0%
t / tep

4
-5%

2
-10%

0 -15%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

259
Resumen de los principales indicadores
0.9

0.7
Índice (base 0 = 2002)

0.5

0.3

0.1

-0.12002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.3
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
SURINAME

260
TRINIDAD
Y TOBAGO
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 1,531 1

Superficie (km2) 5,130


Densidad de población (hab. / km2) 298
Población urbana (%) 53
PIB USD 2018 (MUSD) 22,805 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 36,019 1

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 24


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


0.85 5.54 0.28 0.09 4.53 Mbbl Gm3 Mt
220 289 n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Fuente: Banco Mundial.
2
Fuente: CEPAL.
Nota: Los datos de oferta y demanda correspondientes al 2022 presentados en esta publicación son preliminares y están sujetos a revisión por parte del país.

5,654 7.37 99.00 13.10 38.20 1.88 26.03 11.28 190 2.03 0.36 / 0.31

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (1%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo Consumo final (9%) Transporte (8%)

Industrial (49%)
Exp Cp + Pérdidas
O.T. Gas natural (99%) Consumo final (84%)

Residencial (2%)

Comercial, servicios, público (1%)

Consumo no energético (40%)

Centrales eléctricas

Cp + Pérdidas O.T. Electricidad Consumo final (7%)


Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Térmica No
Renovables; 0;
Renovable; 2,032; Térmica No
0.00% Renovables; 0;
100.00% Renovable; 9,493;
0.00%
100.00%

Reservas probadas de petróleo y gas natural Oferta de petróleo


80 0%
Reservas probadas 2022: 220 Mbbl

Tasa de variación quinquenal de la oferta


500
Alcance reservas de petróleo: 10 años
Capacidad de refinación 2022: 190 kbbl/día

400 60 -2%

300
Mtep

Mbbl

40 -4%

200

20 -6%
100
A partir del 2020, Trinidad & y Tobago no importa petróleo y
el 99% de lo producido es exportado.
0 0 -8%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Petróleo Gas natural Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo


TRINIDAD Y TOBAGO

Consumo derivados de petróleo


4,000 0% 800 8%
Tasa de variación quinquenal del consumo

A partir del 2020, Trinidad & y Tobago no produce


Tasa de variación quinquenal de la

derivados de petróleo. 6%

4%
3,000 600
-2% 2%
producción

0%
ktep

400
ktep

2,000
-2%

-4% -4%
200
1,000 -6%

-8%

0 -10%
0 -6% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel
No energético No energético

262
Oferta de gas natural Capacidad instalada de generación eléctrica
50,000 10% 2500
Reservas probadas 2022: 289 Gm3
Alcance reservas probadas: 7 años

Tasa de variación quinquenal del consumo


5% 2000
40,000

0% 1500
30,000

MW
Mm3

-5%
1000
20,000
-10%
500

10,000
-15%
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Térmica no renovable Solar
Tasa de variación Producción Exportación Consumo final

Generación eléctrica Tasa de electrificación


10 100% 160

8
96% 120
Tasa de electrificación

miles de habitantes
6
TWh

92% 80
4

2 88% 40

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
84% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Térmica no renovable Solar
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico

Producción de caña de azucar Consumo final de energía por fuente de energía


100% 30,000
TRINIDAD Y TOBAGO
100 0%
Tasa de variación quinquenal de la

80%
producción de biomasa

80 -4%

20,000
60%
60 -8%
ktep
ktep

40%
40 -12% 10,000

20%
20 -16%

0% 0
0 -20% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Electricidad Petróleo y derivados Gas natural

Tasa de variación Caña de azúcar Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho)

263
Consumo final del Sector Industrial Consumo final del Sector Comercial
6,000 20% 100 30%

Tasas de variaciones interanuales


20%

Tasas de variaciones interanuales


80
10%
4,000 10%
60

ktep
ktep

0% 0%
40
2,000 -10%
-10%
20
-20%

0 -30%
0 -20%
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Petróleo y derivados Electricidad
Gas natural Petróleo y derivados
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%]
Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Transporte Consumo final del Sector Residencial
1,200 25% 300 25%

20%

Tasas de variaciones interanuales


15%
Tasas de variaciones interanuales

15%

800 200 10%


5%
ktep

5%
ktep

0%
-5%
100 -5%
400
-10%
-15%
-15%

0 -20%
0 -25% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Kerosene / jet fuel Gasolina Petróleo y derivados Gas licuado de petróleo

Diésel oil Tasa de variación del consumo final [%] Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]

Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%] Tasa de variación del consumo final de los hogares [%]

Intensidades energéticas
TRINIDAD Y TOBAGO

Consumo final per cápita Sector Residencial


250 4% 0.5 1.0
Tasa de variación quinquenal

200 0.4
2% 0.9
kep / USD 2011 PPA
kep / hab.

150 0.3
0% 0.8
100
0.2

-2%
50 0.7
0.1

0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.0 0.6
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Otros energéticos per cápita
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

264
Intensidades energéticas sectoriales Eficiencia del sector eléctrico
1.00 0.7 100%

0.6
0.80 80%

Eficiencia del sector eléctrico


0.5

kep / USD 2011 PPA


kep / USD 2011 PPA

0.60 60%
0.4

0.3
0.40
40%
0.2
0.20
0.1 20%

0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Sector industrial Sector comercial
Sector residencial Intensidad de energía final Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Relación pérdidas oferta de electricidad

Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita


1.2% 0%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


16.0 0%

-5% -4%
Tasa de variación quinquenal

12.0

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

0.8%
kep / hab.

-10% -8%

8.0

-12%
-15%
0.4%
4.0
-16%
-20%

0.0 -20%
0.0% -25% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía TRINIDAD Y TOBAGO
0% 20%
0.5 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación quinquenal de la oferta

15%
Dependencia externa de energía

0.4 -5% -40%


renovable por unidad de PIB

Tasa de variación quinquenal


kep / USD 2011 PPA

10%
0.3 -10% -80%

5%
0.2 -15%
-120%
0%
0.1 -20%
-160%
-5%
0.0 -25%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-200% -10%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

265
Índice de autarquía hidrocarburífera Evolución de las emisiones de CO2 por sector
3 40% 30,000
Índice de autarquía hidrocarburífera

Tasa de variación quinquenal


2 0% 20,000

kt
10,000
1 -40%

0
0 -80% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial
Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
por unidad de PIB
25 3
10 2%

Tasa de variación quinquenal


20 8
1%
t / mil USD 2011 PPA

2
15 6
t / hab.

t / tep

0%
10 4
1
-1%
5 2

0 -1 0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Índice de emisiones de CO2 de la generación


TRINIDAD Y TOBAGO

eléctrica 4%

8
Tasa de variación quinquenal

2%
6
t / tep

0%
4

-2%
2

0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica

266
Resumen de los principales indicadores
1.2

1.0
Índice (base 0 = 2000)

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-0.2
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita

TRINIDAD Y TOBAGO

267
URUGUAY
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 3,555 1

Superficie (km2) 176,215


Densidad de población (hab. / km2) 20
Población urbana (%) 94
PIB USD 2018 (MUSD) 68,130 2

PIB USD 2011 PPA (MUSD) 83,607 3

PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 24


Sector Energético 2022

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


1.42 2.04 0.86 0.34 0.29 Mbbl Gm3 Mt
n.a. n.a. n.a.
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

1
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
2
CEPAL.
3
Banco Mundial.
4
El dato corresponde a producción primaria de energía.

3,306 1.39 99.93 5.59 3.29 4 2.68 0.13 4.94 50 4.93 0.07 / 0.06

Balance energético resumido 2022


O.T. Petróleo (39%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (67%) Consumo final (41%) Transporte (29%)

Industrial (41%)
O.T. Gas natural (1%) Imp
Exp Cp + Pérdidas Centrales eléctricas
O.T. Electricidad (33%) Consumo final (21%)
O.T. Hidroenergía (10%)

O.T. Otras primarias (31%)


Exp Cp + Pérdidas Consumo final (27%)
Residencial (17%)

O.T. Leña (9%) Consumo final (9%) Comercial, servicios, público (7%)

Consumo final (1%) Agro, pesca y minería (4%)


O.T. Etanol/Biodiésel (1%)
Consumo final (1%)
O.T. Eólica (8%)
Construcción y otros (0%)
Consumo final (0%)

O.T. Solar (1%) O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (0%) Consumo final (0%) Consumo no energético (2%)
Imp
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2022 2022

Hidro; Hidro;
1,538; 31.2% 5,686; 38.5%

Solar;
Solar;
503; 3.4%
280; 5.7% Térmica No Renovable; Renovables;
Térmica No Renovable; Renovables;
1,177; 23.9% 3,752; 76.1% 1,349; 9.1% 13,409; 90.9%
Eólica;
Eólica;
4,783; 32.4%
1,516; 30.8%

Biomasa;
Biomasa; 2,438; 16.5%
417; 8.5%

Uruguay cuenta con una refinería “La Teja”, propiedad de la Oferta de petróleo
empresa ANCAP, ubicada en Montevideo, actualmente su 18 6%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


capacidad de refinación es de 50 mil barriles por día.
15

La refinería se puso en operación en 1937, fue remodelada


4%
12
entre los años 1993 - 1995 y no hubo producción en el año
1994, en los períodos, septiembre 2002 a marzo 2003,
Mbbl

9 2%
septiembre 2011 a enero 2012 y gran parte del año 2017 la Capacidad de refinación 2022: 50 kbbl/día
refinería estuvo parada por mantenimiento. 6
0%

En el 2022, el insumo de petróleo para la producción de


3

derivados fue de 2,144 ktep para produccir 2,131 ktep de 0 -2%


derivados de petróleo. 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Importación Oferta total

Producción derivados de petróleo


URUGUAY

Consumo derivados de petróleo


6%
Tasa de variación quinquenal del consumo
Tasa de variación quinquenal de la

900 7%
1,000

4%
producción

750
600 3%
ktep

2%
ktep

500

300 -1%
250 0%

0 -2% 0 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa variación Diésel oil Fuel oil Tasa de variación Diésel oil Fuel oil
Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel Gas licuado de petróleo Gasolina Kerosene / Jet fuel
Otros derivados Otros derivados

270
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
24% 6 20%
120

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Tasa de variación quinquenal del consumo
19%
5 15%
100
14%
4 10%
80
9%
Mm3

3 5%

kt
60
4%

40 2 0%
-1%

20 -6% 1 -5%

0 -11% 0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Importación Consumo final Tasa variación Importación

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


5000
16
En el 2022, el 76% de la capacidad instalada fue renovable. En el 2022, el 91% de la generación eléctrica fue renovable.
4000 14

12

3000
TWh

10
MW

8
2000
6

4
1000
2

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable
Térmica renovable Eólica Solar Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles URUGUAY


100% 140 1,800 25%
Tasa de variación quinquenal de la

120 1,500
producción de biomasa

99% 20%

100
Tasa de electrificación

1,200
miles de habitantes

98%
15%
80 900
97%
ktep

10%
60
600
96%
40 5%
300
95% 20
0 0%
94% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Leña Etanol Otra biomasa* Biodiésel
Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico
"Otra biomasa": incluye residuos de biomasa (cáscara de arroz, de girasol,licor negro, gases olorosos, metanol,
Nota: Los datos 2000-2005 fueron estimados por OLADE. casullo de cebada y residuos de la industria maderera).
El dato 2020 corresponde al año 2019, El INE no relevó la información en la ECH 2020 (por pandemia).

271
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 6,000
2,000 70%

5,000 60%

Tasas de variaciones interanuales


80%
1,500 50%
4,000
60% 40%

ktep
3,000

ktep
1,000 30%
40% 20%
2,000
500 10%
20%
1,000 0%

0 -10%
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Otros energéticos* Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Otros energéticos* Biomasa Electricidad
Oferta total primaria (eje derecho) Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]
(*): incluye biodiésel,etanol, residuos industriales, solar (*): incluye: biodiésel,etanol, residuos industriales, solar

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
20% 1,400 40%
Tasas de variaciones interanuales

300
15% 30%

Tasas de variaciones interanuales


250 1,050
10% 20%
200
ktep

ktep

5% 700 10%
150

0% 0%
100
350
50 -5% -10%

0 -10% 0 -20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Biomasa Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo Electricidad Kerosene / jet fuel
Gas natural Electricidad Gasolina / alcohol Diésel oil / biodiésel
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Otros** Consumo final del Sector Residencial
URUGUAY

(**): incluye Agro-Pesca-Minería y no identificado.


250 20% 900 15%
Tasas de variaciones interanuales
Tasas de variaciones interanuales

750
200 10% 10%

600
150 0% 5%
ktep
ktep

450
100 -10% 0%
300

50 -20% -5%
150

0 -30%
0 -10%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Electricidad Gas licuado de petróleo Otros energéticos* Biomasa
Diésel oil Gasolina / alcohol Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Kerosene / jet fuel Biomasa Gas licuado de petróleo Gas natural
Otros energéticos* Tasa de variación del consumo final [%] Electricidad Tasa de variación del consumo final [%]
Tasa de variación del valor agregado (Otros) [%] (*): incluye biodiésel,etanol, residuos industriales, solar Tasa de variación del consumo final de los hogares [%] (*): incluye biodiésel,etanol, residuos industriales, solar

272
Consumo final per cápita Sector Residencial Intensidades energéticas
300 3% 0.08 1.0

Tasa de variación quinquenal


250 2%
0.8
0.06

kep / USD 2011 PPA


200 1%
kep / hab.

0.6
150 0% 0.04

0.4
100 -1%

0.02
50 -2% 0.2

0 -3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0.00 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final
Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante
Otros energéticos per cápita Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho)

Intensidades energéticas sectoriales Capacidad instalada de generación renovable no


0.3 0.6 convencional per cápita
450

400
kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.2 0.4 350

300

250
kW / 103 hab.

0.1 0.2 200

150

100
0.0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 50

Sector industrial Sector comercial 0


Sector residencial Intensidad de energía final 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho) Otra biomasa Eólica Solar

Generación eléctrica renovable no convencional per Eficiencia del sector eléctrico


cápita 100%
URUGUAY
1,600

1,400
Eficiencia del sector eléctrico

75%
1,200
MWh / 103 hab.

1,000
50%
800

600
25%
400

200

0 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico


Otra biomasa Eólica Solar Relación pérdidas oferta de electricidad

273
Índice de renovabilidad Oferta de energía per cápita
2%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de


2.0 12%

60%
1%
1.6 9%

Tasa de variación quinquenal

renovables per cápita


Índice de renovabilidad

0%

kep / hab.
1.2 6%
50%
-1%
0.8 3%

-2%
40%
0.4 0%
-3%

0.0 -3%
30% -4% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita
Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%] Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita

Ofertas de energía por unidad de PIB Dependencia externa de energía


80% 4%
0.08 6%
Tasa de variación quinquenal de la oferta

3%
4%
Dependencia externa de energía

70%
renovable por unidad de PIB

2%

Tasa de variación quinquenal


0.06
kep / USD 2011 PPA

2% 1%
60%
0%
0.04 0%

-1%
-2% 50%
-2%
0.02
-4% -3%
40%

-4%
0.00 -6%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
30% -5%
Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB Tasa de variación Dependencia externa de energía

Índice de consumo residencial de biomasa


URUGUAY

En Uruguay el proyecto MOVÉS de movilidad eficiente


lanzó el programa TuVE (Tu Vehículo Eléctrico) para 50% 3%
Índice de consumo residencial de biomasa

pruebas de vehículos eléctricos sin costo, que tiene como 2%

objetivo acercar a instituciones públicas, organismos y 40%


Tasa de variación quinquenal

empresas a la nueva tecnología de vehículos eléctricos


1%

para transporte de carga, operativa urbana y logística de 30%


0%

última milla. -1%


20%

Adicionalmente se anunció el comienzo de una nueva -2%

iniciativa de promoción de la electromovilidad, a través de 10%


-3%
la cual 100 permisarios de taxis, apps y remises podrán
obtener 5,000 dólares para cambiar vehículos a nafta y 0%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
-4%

gasoil por otros eléctricos.


Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa

274
Participación de la hidroenergía en la oferta total Participación de la dendroenergía en la oferta
primaria renovable primaria renovable
70% 20% 60% 8%

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


50%
10% 4%
50%
40%

0% 0%

30%
30%
-10% -4%
20%

10% -20% 10% -8%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable

Evolución de las emisiones de CO2 por sector Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y
por unidad de PIB
2.5 1.6
8,000
1.4
7,000
2.0

t / mil USD 2011 PPA


1.2
6,000
1.5 1.0
t / hab.

5,000
0.8
kt

4,000 1.0 0.6


3,000
0.4
0.5
2,000 0.2

1,000 0.0 0.0


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado
Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Índice de emisiones de CO2 por energía consumida Índice de emisiones de CO2 de la generación
eléctrica
URUGUAY
4 6%
4 30%
Tasa de variación quinquenal

4% 20%
Tasa de variación quinquenal

3
3 10%
2%
0%
t / tep

t / tep

2
2 -10%
0%
-20%
1
-2% 1 -30%

-40%
0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 -50%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
CO2 Industria / Consumo final de energía Industrial CO2 Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Transporte / Consumo final de energía Transporte CO2 Residencial / Consumo final de energía Residencial
Tasa de variación Índice de emisiones de CO2 en la generación eléctrica
CO2 Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

275
Resumen de los principales indicadores
0.9
Índice (base 0 = 2000)

0.6

0.3

0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

-0.3
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO2 por unidad de PIB Emisiones de CO2 per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
URUGUAY

276
VENEZUELA
Datos Generales 2022
Población (mil hab.) 33,360
Superficie (km2) 912,050
Densidad de población (hab. / km2) 37
Población urbana (%) 88
PIB USD 2018 (MUSD) 56,647
PIB USD 2011 PPA (MUSD) 277,945
PIB per cápita (mil USD 2011 PPA / hab.) 8
Sector Energético 2022
2017 *

Reservas de Reservas de Reservas de


Petróleo Gas Natural Carbón Mineral

Mtep Mtep Mtep Mtep Mtep


14.44 14.21 4.85 2.16 0.38 Mbbl Gm3 Mt
303,221 1 5,511 1 1,598
Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final Consumo final
en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector en el Sector
Transporte Industrial Residencial Comercial y Agricultura, Pesca,
Servicios Minería, Otros y
No Energético

* Cifras preliminares y estimaciones para el periodo 2014 - 2017.


1
Datos 2022.

2,492 1.15 99.00 1 56.17 183.80 1.49 110.69 36.04 1,303 1 35.32 0.12 / 0.08

Balance energético resumido 2017


2022
O.T. Petróleo (38%) Refinerías O.T. Derivados de petróleo (75%) Consumo final (59%) Transporte (40%)

Industrial (39%)
Cp + Pérdidas Centrales eléctricas
O.T. Gas natural (54%) O.T. Electricidad (25%) Consumo final (18%)
Imp Exp

Cp + Pérdidas
Residencial (14%)
Consumo final (21%)

Cp + Pérdidas

Comercial, servicios, público (6%)


O.T. Carbón mineral (1%)
Consumo final (1%)
O.T. Hidroenergía (7%)

Construcción y otros (0%)


O.T. Otras primarias (0%)
Consumo final (1%)
O.T. Leña (0%)

O.T. Caña de azúcar y der. (0%) Carboneras + Cq. y A.Hornos O.T. Coque + O.T. carbón vegetal (0%) Consumo final (0%) Consumo no energético (1%)
Exp
Capacidad instalada de generación eléctrica [ MW; % ] Generación eléctrica por fuente [ GWh; % ]
2021 2022

Hidro; 17,042;
Hidro; 68,512;
48.25%
78.17%

Solar; 1;
Térmica No Renovables; Térmica No 0.00%
Solar; 5; Renovables;
Renovable; 17,122; 48.47% Renovable;
0.01% 68,529; 78.19%
18,200; 51.53% 19,120; 21.81%

Eólica; 16;
Eólica; 25; 0.02%
0.07%

Térmica
Renovable;
50; 0.14%

Reservas probadas de petróleo, gas natural y Oferta de petróleo


carbón mineral 10%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


50,000 1,200

5%
40,000

800 0%
30,000
Mtep

Mbbl

-5%
20,000
400

10,000 -10%
Reservas probadas 2017: 302,809 Mbbl
Alcance reservas de petróleo: 363 años
Capacidad de refinación 2017: 1,303 kbbl/día
0 0 -15%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Petróleo Gas natural Carbón mineral Tasa de variación Producción Importación Exportación Oferta total

Producción derivados de petróleo Consumo derivados de petróleo


VENEZUELA

5% 15,000 5%
Tasa de variación quinquenal del consumo

20,000
Tasa de variación quinquenal de la

15,000
producción

10,000
ktep
ktep

10,000 0%
0%

5,000
5,000

0 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 0 -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Tasa variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo Tasa de variación Diésel oil Fuel oil Gas licuado de petróleo
Gasolina /Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados Gasolina / Alcohol Kerosene / Jet fuel Otros derivados

278
Oferta de gas natural Oferta de carbón mineral
60,000 5% 8,000 50%

Tasa de variación quinquenal de la oferta


Tasa de variación quinquenal del consumo
0% 6,000
40,000 0%
Reservas probadas 2017:: 1,598 Mt
Alcance reservas probadas: 2,220 años
Mm3

-5% 4,000

kt
Reservas probadas 2017: 5,708 Gm3
Alcance reservas probadas: 101 años
20,000 -50%
-10% 2,000

0 -15% 0 -100%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Tasa de variación Producción Importación Consumo final Tasa variación Producción Importación Exportación Oferta total

Capacidad instalada de generación eléctrica Generación eléctrica


40000 150

120
30000
TWh

90
MW

20000

60

10000
30

0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Eólica Solar Renovables No Renovables Hidro Térmica no renovable Térmica renovable Eólica Solar

Tasa de electrificación Producción de biomasa y biocombustibles


100% 1,600 600 0%
VENEZUELA
Tasa de variación quinquenal de la

500
producción de biomasa

98%
1,200 -10%
Tasa de electrificación

miles de habitantes

400
96%
ktep

800 300 -20%

94%
200
400 -30%
92%
100

90% 0 0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Tasa de electrificación Población sin acceso a servicio eléctrico Tasa de variación Caña de azúcar Leña

279
Consumo final de energía por fuente de energía Consumo final del Sector Industrial
100% 120,000 30,000
120%

Tasas de variaciones interanuales


80%
80%
20,000
80,000
60%

ktep
ktep
40%

40%
10,000
40,000
0%
20%

0 -40%
0% 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Gas licuado de petróleo Gas natural
Electricidad Biomasa Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
Petróleo y derivados Gas natural Oferta total primaria (eje derecho) Biomasa Electricidad
Consumo final total (eje derecho) Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Industrial) [%]

Consumo final del Sector Comercial Consumo final del Sector Transporte
3,000 40% 40%
20,000
Tasas de variaciones interanuales

Tasas de variaciones interanuales


20% 20%
15,000
2,000
ktep

ktep

0% 0%
10,000

1,000
-20% -20%
5,000

0 -40%
0 -40%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Biomasa Petróleo y derivados Otros energéticos Gas licuado de petróleo
Carbón mineral y coque Gas licuado de petróleo Electricidad Kerosene / jet fuel
Gas natural Electricidad Gasolina / alcohol Diésel oil
Tasa de variación consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Comercial) [%] Tasa de variación del consumo final [%] Tasa de variación del valor agregado (Transporte) [%]

Consumo final del Sector Residencial Consumo final per cápita Sector Residencial
VENEZUELA

6,000 200
2%
Tasa de variación quinquenal
Tasas de variaciones interanuales

20% 150
4,000 0%
kep / hab.
ktep

10% 100

2,000 -2%
0% 50

0 -10% 0 -4%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Otros energéticos Biomasa
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque Tasa de variación [%] Total per cápita Electricidad per cápita
Gas licuado de petróleo Gas natural
Electricidad Tasa de variación del consumo final [%] Gas natural per cápita Gas licuado de petróleo per cápita Biomasa per cápita
Tasa de variación del consumo final de los hogares [%] Otros energéticos per cápita

280
Intensidades energéticas Intensidades energéticas sectoriales
0.20 0.8 0.5

0.6
0.4
0.15 0.6

kep / USD 2011 PPA


kep / USD 2011 PPA
kep / USD 2011 PPA

0.3 0.4
0.10 0.4
0.2

0.2
0.05 0.2 0.1

0.0 0.0
0.00 0.0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Intensidad de energía primaria Intensidad de energía final Sector industrial Sector comercial
Contribución del sector eléctrico a la intensidad primaria Intensidad final a estructura constante Sector residencial Intensidad de energía final
Intensidad final / Intensidad primaria (eje derecho) Intensidad final a estructura constante Sector transporte (eje derecho)

Capacidad instalada de generación renovable no Generación eléctrica renovable no convencional per


convencional per cápita cápita
2.0 4

1.5 3
MWh / 103 hab.
kW / 103 hab.

1.0 2

1
0.5

0
0.0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Térmica renovable Geotermia Eólica Solar Térmica renovable Geotermia Eólica Solar

Eficiencia del sector eléctrico Índice de renovabilidad


80%
VENEZUELA
15%
10%
Eficiencia del sector eléctrico

Tasa de variación quinquenal

13%
Índice de renovabilidad

60%
5%

11%

40%
0%
9%

20%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 7% -5%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Eficiencia en los procesos de transformación Eficiencia del sector eléctrico
Relación pérdidas oferta de electricidad Tasa de variación quinquenal Índice de renovabilidad [%]

281
Oferta de energía per cápita Ofertas de energía por unidad de PIB
0.2 4%

Tasa de variación quinquenal de la oferta de

Tasa de variación quinquenal de la oferta


3
2%

renovable por unidad de PIB


renovables per cápita

kep / USD 2011 PPA


0% 0%
kep / hab.

0.1
-2%

-4%
1
-4%

0 -6% 0.0 -8%


2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Tasa de variación Oferta total de energía primaria per cápita Tasa de variación Oferta total de energía primaria / PIB (Intensidad primaria)
Oferta total de electricidad per cápita Oferta de fuentes renovables per cápita Oferta total de electricidad / PIB Oferta de fuentes renovables / PIB

Dependencia externa de energía Índice de autarquía hidrocarburífera


-100% 15%
5 12%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Índice de autarquía hidrocarburífera
Dependencia externa de energía

-150% 10%

Tasa de variación quinquenal


Tasa de variación quinquenal

4 6%
-200% 5%

-250% 0%
3 0%

-300% -5%

2 -6%
-350% -10% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Tasa de variación Dependencia externa de energía Tasa de variación Índice de autarquía hidrocarburífera

Índice de consumo residencial de biomasa Participación de la hidroenergía en la oferta total


VENEZUELA

12% 0%
primaria renovable
98% 0.6%
Índice de consumo residencial de biomasa

10%
Participación de la hidroenergía

Tasa de variación quinquenal


Tasa de variación quinquenal

-2%
96% 0.4%
8%

6% -4%
94% 0.2%

4%
-6% 92% 0.0%
2%

0% -8% 90% -0.2%


2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Tasa de variación Índice de consumo residencial de biomasa Tasa de variación Participación de la hidroenergía en la oferta total primaria renovable

282
Participación de la dendroenergía en la oferta Evolución de las emisiones de CO2 por sector
primaria renovable
2% 200,000

Tasa de variación quinquenal


Participación de la dendroenergía

9%

0% 150,000

7%

kt
100,000
-2%

5% 50,000
-4%

0
3% -6% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Sector Transporte Sector Industrial Sector Residencial
Tasa de variación Participación de la dendroenergía en la oferta total primaria renovable Generación eléctrica Sector Comercial Sector Otros

Evolución de las emisiones de CO2 per cápita y Índice de emisiones de CO2 por energía consumida
por unidad de PIB 6%
8 2.0 6

Tasa de variación quinquenal


6 1.5 4%
t / mil USD 2011 PPA

4
t / tep
t / hab.

4 1.0 2%

2
2 0.5
0%

0 0.0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 0 -2%
CO2 per cápita CO2 / PIB 2011 PPA
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
CO2 Industria / Valor agregado industrial CO2 Comercial / Valor agregado comercial Tasa de variación del Índice Índice de emisiones de CO₂ por energía consumida
CO2 Transporte / Valor agregado transporte CO2 Residencial / Consumo privado CO₂ Industria / Consumo final de energía Industrial CO₂ Comercial / Consumo final de energía Comercial
CO2 Otros / Valor agregado otros CO₂ Transporte / Consumo final de energía Transporte CO₂ Residencial / Consumo final de energía Residencial
CO₂ Generación Eléctrica / Consumo de electricidad

Índice de emisiones de CO2 de la generación


eléctrica
VENEZUELA
4.5 10%
Tasa de variación quinquenal

8%
4.0

6%
t / tep

3.5

4%

3.0
2%

2.5
0%

2.0 -2%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Tasa de variación Índice de emisiones de CO₂ en la generación eléctrica

283
Resumen de los principales indicadores
0.6
Índice (base 0 = 2000)

0.4

0.2

0.0

-0.2
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
PIB 2011 PPA Población
Emisiones de CO₂ por unidad de PIB Emisiones de CO₂ per cápita
Consumo Final de Energía per cápita Consumo Final de Energía por unidad de PIB
Consumo Final de Electricidad per cápita Consumo Final de Electricidad por unidad de PIB
PIB per cápita
VENEZUELA

284
Legislación, regulación y política energética 2022
1. INSTITUCIONAL
Argentina declaró de Interés Público Nacional la construcción del “Gasoducto Presidente Néstor Kirchner” como
proyecto estratégico para el desarrollo del gas natural, incluyendo sus obras complementarias, y la construcción
de las obras de ampliación y potenciación del Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural. En el marco
de la declaratoria se creó el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” en la
órbita de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, dirigido a
ejecutar las obras necesarias para promover el desarrollo, crecimiento de la producción y abastecimiento de
gas natural; sustituir las importaciones de GNL y de gas oil – fuel oil que se utilizan para abastecer la demanda
prioritaria y las centrales de generación térmica, respectivamente; asegurar el suministro de energía; garantizar
el abastecimiento interno; aumentar la confiabilidad del sistema energético; optimizar el sistema de transporte
nacional; aumentar las exportaciones de gas natural a los países limítrofes y propender a la integración gasífera
regional.

Con el objetivo de preparar a la región carbonífera del estado de Santa Catarina para el cierre (hasta 2040) de
la actividad nacional de generación termoeléctrica a carbón, Brasil creó el Programa de Transición Energética
Justa (TEJ), dirigido a promover una transición energética justa para la referida región, teniendo en cuenta
los impactos ambientales, económicos y sociales y la valorización de los recursos energéticos y minerales
en consonancia con la neutralidad de carbono a ser alcanzada de acuerdo con las metas establecidas por el
Gobierno Federal. Adicionalmente se reformó el decreto que define los criterios de cálculo y recaudación de las
participaciones gubernamentales a que se refiere la Ley aplicable a las actividades de exploración, desarrollo
y producción de petróleo y gas natural. Las reformas se centran fundamentalmente en lo que respecta a: los
puntos de medición de la producción y al precio de referencia por unidad de volumen, para el petróleo, gas
natural o condensado producido en cada campo, a ser establecido por la ANP con base en las características
físico-químicas del petróleo producido y en los precios de referencia del petróleo y derivados adoptados por el
mercado internacional. Asimismo, vía decreto se estableció la Estrategia Federal de Fomento del Uso Sostenible
del Biogás y el Biometano dirigida a fomentar programas y acciones para reducir las emisiones de metano,
incentivar el uso del biogás y del biometano como fuentes renovables de energía y combustible; y contribuir al
cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en esta materia. También se publicó la ley que dispone
la creación de Industrias Nucleares de Brasil S.A. (INB), empresa pública cuya finalidad principal se centra en la
ejecución del monopolio de la Unión sobre la operación de los servicios e instalaciones nucleares, lo que implicó
la modificación y derogación de varios instrumentos normativos vigentes en esta área.

En el ámbito de la Ley Marco de Cambio Climático Chile creó la Estrategia Climática de Largo Plazo que
prevé un presupuesto nacional de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030 y 2050, y aprobó
presupuestos de emisión para sectores específicos que deberán cumplirse en un plazo de 10 años. A estos
instrumentos se suman la Contribución Nacional Determinada (NDC), los planes de mitigación y de adaptación
al cambio climático, un Reporte de Acción Nacional de Cambio Climático para el monitoreo e información de
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

avance de las medidas en este ámbito, y la creación de planes de acción regionales de cambio climático y de
planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas. Adicionalmente, se crea el Comité Científico Asesor para
el Cambio Climático radicado en el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, dirigido a
apoyar en los aspectos científicos que se requieran para la elaboración e implementación de los instrumentos
de gestión para el cambio climático. Por otra parte, se crea la Plataforma de Adaptación Climática en calidad de
sistema de información nacional para adaptación, la que mediante mapas de vulnerabilidad y la incorporación
de proyecciones climáticas actuales y futuras, apoyará el diseño de políticas públicas y la implementación de
medidas de adaptación y su evaluación. También se crea el Repositorio Científico de Cambio Climático, a cargo
de recopilar la investigación científica asociada al cambio climático.

Colombia creó la Comisión Intersectorial para las emergencias nacionales o internacionales relacionadas con
el abastecimiento de hidrocarburos, a cargo de la orientación y coordinación de las medidas tendientes a dar
una respuesta eficiente frente a situaciones que afecten o puedan afectar la demanda u oferta continua de
hidrocarburos y sus derivados.

286
Con el objetivo de garantizar un adecuado direccionamiento y coordinación de la Administración Pública mediante
la adopción de un modelo de organización sectorial Costa Rica aprobó el Reglamento Orgánico del Poder
Ejecutivo, al tenor del cual se crean los Sectores Estratégicos Gubernamentales conformados por los órganos
y entes de la Administración Central y Descentralizada, con propósitos y competencias afines a una actividad
estratégica gubernamental, entre los que se incluye el Sector Ambiente y Energía, conformado por el Ministerio
de Ambiente y Energía (MINAE) y sus órganos desconcentrados. Por otra parte, se declaró de interés público la
actividad estadística que permite recabar información para elaborar el Balance Energético Nacional (BEN), por
considerarse una operación que permite difundir estadísticas fidedignas y oportunas para el conocimiento veraz
e integral sobre el comportamiento anual de la cadena de producción, transformación y consumo de la energía
en el país. Asimismo, en el marco de la publicación de la ley que establece las condiciones para promover y
regular la conexión de recursos energéticos distribuidos basados en fuentes de energía renovables, se declaró
de interés público la investigación y el fomento de los recursos energéticos distribuidos, las energías de fuentes
renovables y los sistemas de almacenamiento de energía que resulten de beneficio para la integralidad del SEN
y la mejor satisfacción de interés público. También se declararon como servicios de interés general vinculados
y complementarios al servicio de distribución: la generación distribuida para autoconsumo, el almacenamiento
de energía para autoconsumo, la gestión de la demanda y el suministro de información energética, con el
fin de lograr la reducción de pérdidas y la reducción de costos para el SEN, así como la protección de los
derechos de los usuarios en cuanto a equidad, no discriminación, democratización y libre acceso en los servicios
e instalaciones de transporte y distribución de electricidad. Además, la ley establece que se entenderán como
servicios de interés general vinculados al servicio público: la inyección, y el reconocimiento económico o la venta
de excedentes de energía eléctrica producto de la generación distribuida para autoconsumo, cuando estos sean
de valor para el SEN, así como el almacenamiento de energía para abastecer el SEN.

Vía Decreto en Ecuador se modificó la denominación del Ministerio de Energía y Recursos Naturales por la de
Ministerio de Energía y Minas. Adicionalmente y con el objetivo de lograr un crecimiento sostenido del sector
que coadyuve al desarrollo social, productivo y económico del país, se expidió la Política Pública del Sector
Eléctrico fundamentada en 5 ejes estratégicos: Seguridad y Calidad para el Abastecimiento de Energía Eléctrica,
Demanda y Consumo de Energía Eléctrica, Eficiencia Energética, Ambiental y Social e Institucional.

El Salvador dispuso la disolución y liquidación del Consejo Nacional de Energía y de la Dirección de Hidrocarburos
y Minas del Ministerio de Economía, y el traslado de las funciones que ambas realizaban, a la actual Dirección
General de Energía, Hidrocarburos y Minas, a fin de que esta administre los recursos humanos, financieros,
muebles, inmuebles, tangibles, intangibles y técnicos necesarios para su óptimo desarrollo. Asimismo, trasladó a
la responsabilidad del Ministerio de Hacienda, las funciones del Centro Nacional de Atención y Administración de
Subsidios, CENADE, dependencia de la otrora Dirección de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía,
en lo que respecta a administrar los padrones de beneficiarios del subsidio de gas licuado de petróleo (GLP), y a
ejercer el mecanismo de entrega.

En el marco de la publicación de la Ley de Incentivos para Movilidad Eléctrica Guatemala declaró de interés
público la promoción y uso de vehículos eléctricos, vehículos de hidrógeno y sistemas de transporte eléctricos,
para promover la inversión en la infraestructura y producción de energía eléctrica, la eficiencia en el transporte
público y privado, la diversificación de la matriz energética, la descarbonización del parque vehicular, cumplir con
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
los compromisos internacionales adquiridos para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, el
mejoramiento de la economía familiar, nacional y aportar beneficios a la salud en materia auditiva y calidad del
aire. Asimismo, se instituyó al Ministerio de Energía y Minas como responsable de incorporar en sus políticas,
planes y estrategias el uso de vehículos eléctricos. En tal sentido eI Ministerio de Energía y Minas, será el
responsable de otorgar las resoluciones que correspondan para que las personas individuales o jurídicas que
presten el servicio de carga para vehículos eléctricos, servicio de carga para vehículos de hidrogeno, o servicio
de carga para sistemas de transporte eléctrico, puedan tramitar ante la Superintendencia de Administración
Tributaria, el goce de los incentivos fiscales establecidos tales como: Exención del IVA sobre la importación
de equipos y dispositivos eléctricos utilizados exclusivamente para el centro de carga o punto de carga para
vehículos eléctricos, vehículos de hidrógeno o sistema de transporte eléctrico, exención del ISR en un 100 %,
exclusivamente para el servicio de carga para vehículos eléctricos, servicio de carga para vehículos de hidrógeno
y servicio de carga para sistemas de transporte eléctrico.

287
La Secretaría de Energía (SENER) de México publicó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
(Prodesen) 2022 - 2036, documento que contiene la hoja de ruta prevista para satisfacer las necesidades
energéticas a cabalidad y plenitud en el largo plazo. El referido instrumento, con un horizonte de 15 años, y
alineado a la política energética en materia de electricidad determinada en el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2019 - 2024, valora los tópicos de Cambio Climático y Transición Energética, además de la ampliación y
modernización de la Red Nacional de Transmisión. Por otra parte, se crea el organismo público descentralizado
de la Administración Pública Federal denominado Litio para México (LitioMx), agrupado en el sector coordinado
por la Secretaría de Energía, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y
de gestión, a cargo de llevar a cabo la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en
territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico del referido mineral.

En cumplimiento de los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética, los Objetivos para
el Desarrollo Sostenible (ODS 7) de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París, Panamá aprobó la Estrategia
Nacional de Acceso Universal a la Energía, dirigida a garantizar una transición energética justa e inclusiva
mediante el cumplimiento de 6 ejes estratégicos: planificación estratégica para acceso universal a la energía,
modificación del marco legal y regulatorio para el acceso universal a la energía, innovación financiera y alianzas
para la transformación, investigación, desarrollo e innovación tecnológica y modelos de negocio, educación y
empoderamiento de la comunidad para acceso universal a la energía, y fortalecimiento institucional. Sobre la
base de estos ejes fundamentales, se establecen 25 líneas de acción en las que se identifican las prioridades,
los actores responsables, las sub-actividades correspondientes además de los hitos de actuación. Asimismo, se
prevé la ejecución de iniciativas piloto y demostrativas tales como: el Programa de Empoderamiento y formación
como “instaladores solares” de la mujer en áreas rurales, el concurso Innovar para Conectar, el Programa
Emprender en Energías Renovables y Fomento para la creación de cooperativas energéticas en Panamá. En este
contexto se crea la Comisión Interinstitucional de Acceso Universal, a cargo de realizar las acciones necesarias
para la adopción e implementación de la estrategia, con el apoyo de las instituciones públicas, universidades,
empresas y asociaciones del sector privado. También se aprobó la Estrategia de Innovación del Sistema
Interconectado Nacional (SIN), dirigida a modernizar al SIN a fin de mantener la seguridad y confiabilidad en la
operación y comercialización del sistema eléctrico tomando en cuenta la integración de las energías renovables,
la incorporación de sistemas inteligentes en el control de las redes eléctricas y la futura entrada de sistemas de
almacenamiento de energía, junto al incremento de la demanda eléctrica generado por la movilidad eléctrica.
Para la eficaz implementación de la referida estrategia se creó la Comisión Interinstitucional de Coordinación y
Seguimiento para la formulación de la Estrategia Nacional de Innovación del SIN, con el apoyo de las instituciones
públicas, universidades, empresas y asociaciones del sector privado.

En el marco de la publicación de la Ley de incentivos y promoción del transporte eléctrico Paraguay declaró de
interés público la promoción del transporte eléctrico, público y privado, como transporte de energía limpia en
cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios internacionales aprobados y ratificados por el
país en la materia. En tal sentido se instituyó al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones como la autoridad
de aplicación de esta Ley, otorgándole potestades de dirección, monitoreo, evaluación y control. En este contexto
se creó el Fondo de Promoción del Transporte Eléctrico con el 10%, de lo recaudado en el Impuesto Selectivo
al Consumo a la nafta de 95 octanos o más, al turbo fuel, nafta de aviación y al gasoil premium (53 cetanos o
más), cuya administración estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, para financiar el
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

desarrollo del Plan Nacional de Transporte Eléctrico.

A fines de impulsar el desarrollo de las actividades y la ejecución de proyectos hidrocarburíferos, Perú realizó
las modificaciones pertinentes a fin de otorgar al Osinergmin la facultad para aprobar medidas excepcionales y
alternativas (a las previstas en la reglamentación técnica vigente) relacionadas con el Registro de Hidrocarburos
cuando se requiera almacenamiento de hidrocarburos para el inicio de la puesta en marcha de instalaciones de
hidrocarburos. Por otra parte se aprobó el Plan de Transmisión 2023 - 2032 que incluye entre sus proyectos:
Enlace 500 kV Chilca CTM-Carabayllo, Ampliación de Transformación y Reactor de Núcleo de aire en SE Chilca
CTM, Nueva Subestación Bicentenario 500/200 kV ampliaciones y subestaciones asociadas, Nueva Subestación
“Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones
asociadas, Nueva Subestación “Hub” San José - Primera Etapa y Enlace 200 kV “Hub” San José - Repartición
(Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyectos ITC), entre otros.

288
República Dominicana publicó el Plan Energético Nacional 2022 - 2036, instrumento de política energética que
presenta un diagnóstico de la situación inicial del sector energético dominicano, y bosqueja su desarrollo futuro,
apoyándose en las políticas energéticas provenientes tanto del sector público como el privado, en pro de un
sistema óptimo a nivel técnico y, sobre todo, económico.

2. GÉNERO Y ENERGÍA
Al tenor de las correspondientes reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, Ley General de Cambio Climático, Ley
de la Comisión Federal de la Electricidad, y Ley del Fondo Mexicano de Petróleo, México incorporó la perspectiva
de género mediante la exigencia de paridad entre hombres y mujeres para la designación de los integrantes de
los consejos, comisiones y demás instancias colegiadas creadas en el marco de las referidas legislaciones.

Panamá publicó la Resolución de la Secretaría Nacional de Energía, que adopta la Hoja de Ruta Nexo Mujer y
Energía dirigida a facilitar la activa participación y empoderamiento de la mujer, en igualdad de condiciones,
en pro de la implementación de la Agenda de Transición. El referido instrumento prevé el cumplimiento de
ocho objetivos específicos enfocados en priorizar la incorporación transversal de la equidad de género en todas
las estrategias, programas y proyectos de la Agenda de Transición Energética de Panamá, ya sea a nivel de
proyectos comunitarios de energía, como en el rol de las mujeres como profesionales y tomadoras de decisiones
en el sector energético del país, incluso en su rol de usuarias de la energía en sus diversas manifestaciones; y
fomentar la creación de condiciones que faciliten la participación femenina en roles de liderazgo dentro del sector
energético, tanto público como privado, así como facilitar su involucramiento en los procesos de construcción,
operación y mantenimiento de nuevos esquemas asociados al uso de la energía; sensibilizar y empoderar con
enfoque de género, a los usuarios de la energía, para fomentar el uso de tecnologías asociadas a la transición
energética; y fomentar la reactivación económica, la competitividad y el empleo verde desde el sector energía
con equidad de género.

3. ELECTRICIDAD
3.1 Generación, transmisión y distribución
Bolivia, vía decreto, aprobó la actualización de su mecanismo de remuneración y recaudación para la generación
de electricidad con fuentes alternativas en el SIN, con el objetivo de avanzar en la diversificación de la matriz
energética, mediante la sustitución de fuentes de energía fósil en la generación de electricidad en el Sistema
Interconectado Nacional - SIN y la incorporación de nuevos proyectos de energías alternativas.

Brasil aprobó modificaciones a la ley que dispone sobre la expansión de la oferta de energía eléctrica emergencial,
recomposición tarifaria extraordinaria, creación del Programa de Incentivo a las fuentes alternativas de Energía
Eléctrica (PROINFA), cuenta de Desarrollo Energética (CDE) y universalización del servicio público de energía LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
eléctrica. En el marco de las reformas se instituye una subvención económica para los concesionarios del
servicio público de distribución de energía eléctrica de pequeño porte, con mercados propios inferiores a 350
GWh, destinada a reducir las tarifas de los consumidores. Adicionalmente se aprobó el decreto que regula las
medidas destinadas a hacer frente a las repercusiones financieras en el sector eléctrico derivadas de la escasez
de agua. En el marco del referido decreto se autoriza la creación y gestión de la Cuenta de Escasez de Agua
por la Cámara de Comercio de Electricidad (CCEE), destinada a recibir fondos para cubrir, total o parcialmente,
los costes adicionales derivados de la escasez de agua para los concesionarios y permisionarios de servicios
públicos de distribución de electricidad. Por otra parte, se publicó la ley que regula la devolución de los impuestos
pagados en exceso por las empresas prestadoras del servicio público de distribución de energía eléctrica, lo que
implicó reformas a la ley de creación de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica - ANEEL, que regula el régimen
de concesión de los servicios públicos de electricidad. Al tenor de las reformas se incluye entre las competencias
de ANEEL la de promover, de oficio, la asignación íntegra, en beneficio de los usuarios de los servicios públicos

289
afectados en la respectiva área de concesión o permiso, de los montos sujetos a repetición de deuda indebida por
parte de las distribuidoras de energía eléctrica por sobrepago, con motivo de cambios normativos o decisiones
administrativas o judiciales que impliquen reducción de cualesquiera impuestos, salvo incidentes sobre la renta
y la ganancia. También se aprobaron las modificaciones correspondientes para disponer el otorgamiento de un
contrato de concesión en el sector eléctrico asociado a la privatización del titular de una concesión de servicio
público de generación eléctrica mediante oferta pública de acciones.

El Congreso de Chile aprobó la ley que promueve la inversión en almacenamiento de energía y electromovilidad,
dirigida, entre otros objetivos a mitigar la congestión de la transmisión eléctrica y apoyar el cierre progresivo de
todas las centrales de carbón para principios de la década de 2030. El referido instrumento legal autoriza los
pagos de capacidad para los sistemas de almacenamiento autónomos que proporcionan energía o funcionan
como capacidad de reserva. Asimismo, permite a las industrias que autogeneran energía a partir de fuentes
renovables con fines productivos, como los proyectos de hidrógeno verde, conectarse a la red nacional para
inyectar el exceso de electricidad o retirar energía. Al tenor de las nuevas disposiciones también se permite que
la energía renovable intermitente sea almacenada y despachada durante los periodos pico o durante la noche,
proporcionando flexibilidad y seguridad al sistema.

Colombia expidió la Resolución que define, las exigencias de la calidad del servicio y el cálculo de las
compensaciones por no cumplirlas, para los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica con baterías
("SAEB") aprobados vía resolución de la CREG vigente desde 2019.

Con el objetivo de continuar impulsando la participación de diversos actores en la prestación del servicio público
de energía eléctrica Ecuador reformó el Reglamento General de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica. Entre los elementos más importantes de la reforma constan: la regulación de las condiciones bajo las
cuales se pueden delegar al sector privado las actividades de transmisión, mediante el otorgamiento de un título
habilitante luego de un Proceso Público de Selección (PPS); la inclusión del almacenamiento de energía eléctrica
dentro de los servicios complementarios, el que podrá ser prestado por empresas de generación o personas
jurídicas habilitadas al efecto; la posibilidad de delegar de manera directa a la iniciativa privada, proyectos de
venta de energía a grandes consumidores a través de contratos bilaterales no previstos en el Plan Maestro de
Electricidad, siempre y cuando el Ministerio de Energía y Minas determine que los proyectos son consistentes
con la planificación sectorial, y que realizan un aprovechamiento óptimo del recurso disponible, (los excedentes
podrán ser vendidos a las distribuidoras a través de contratos regulados, o ser liquidados como transacción de
corto plazo, entre otras.

El Salvador aprobó una reforma a la Ley General de Electricidad, en función de garantizar la sostenibilidad y
abastecimiento de la energía eléctrica en el país, ante las repercusiones de las alzas significativas de los precios
internacionales del petróleo, lo que afectó directamente los costos de producción de los generadores térmicos
para abastecer la demanda de energía eléctrica. En este contexto y con el objetivo de minimizar el impacto
en el consumidor salvadoreño, la reforma busca lograr estabilidad en el precio de la tarifa de energía eléctrica
para los usuarios finales. Antes de la reforma la ley establecía que los precios en los pliegos tarifarios debían
basarse en los precios de energía y capacidad en contratos de largo plazo aprobados por la SIGET y el precio
promedio de la energía en el Mercado Regulador del Sistema. La reforma agrega que estos precios dependerán
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

también de los precios y capacidad contenidos en los “contratos de naturaleza pública”, suscritos entre las
distribuidoras y empresas con una participación mayoritaria y control directo del Estado. La reforma permite que
los lineamientos para la suscripción de contratos de naturaleza pública sean regulados por la Dirección General
de Energía, Hidrocarburos y Minas. Sin embargo, mientras emite lineamientos, la SIGET será quien definirá la
suscripción de contratos. Por otra parte, los contratos de largo plazo vigentes y suscritos por las distribuidoras
con empresas con participación mayoritaria del Estado deberán ser prorrogados con las mismas condiciones.
Asimismo, las distribuidoras deberán remitir a CEL un reporte con las condiciones de los contratos con plantas
de generación eléctrica con tipo de tecnología e inyecciones horarias.

Se publicó en Honduras la Ley especial para garantizar el servicio de la energía eléctrica como un bien público
de seguridad nacional y un derecho humano de naturaleza económica y social. La referida Ley establece que las
actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica se realizarán bajo los
principios de integralidad y justicia participativa, social y ambiental. Al tenor de la referida norma se reforma la
Ley General de la Industria Eléctrica, el Estado de Honduras asume la obligación de garantizar la prestación del

290
servicio de energía eléctrica a toda la población urbana y rural, ejerciendo el control mediante la Empresa Nacional
de Energía Eléctrica (ENEE) como empresa pública responsable de la generación, transmisión, distribución y
comercialización, para lo cual debe seleccionar la modalidad de administración y contratación que más convenga
al Estado. Al tenor de las modificaciones la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) operará como ente
regulador. Se garantiza la inversión del sector privado en las áreas de generación, transmisión y distribución, la cual
no podrá exceder el total de la inversión pública. La nueva Ley Especial de Energía se propone reducir pérdidas,
revisar y renegociar contratos energéticos, inversiones públicas, declaración de emergencia y una reestructuración
organizativa de la Ley General de la Industria Eléctrica aprobada en 2014. La normativa está dirigida a garantizar
que el país tenga un servicio de energía eléctrica con precios justos y resolver la crisis de la estatal eléctrica.

México aprobó reformas a la Ley de la Industria Eléctrica al tenor de las cuales se establecen tres cambios
sustanciales: la prioridad para inyectar electricidad a la red que le concede energía a las plantas de la CFE, la forma
en que se asignan los Certificados de Energías Limpias y por último las condiciones de competencia en el sector.

3.2 Comercialización, consumo y subsidios


Con el objeto de lograr valores razonables de la energía, susceptibles de ser aplicados con criterios de justicia y
equidad distributiva, Argentina aprobó un régimen de segmentación de subsidios residenciales de los servicios
públicos de electricidad y gas natural por red. Esta nueva metodología permitirá identificar al 10 % de los usuarios
con mayor capacidad de pago, de manera tal que el 90 % de las personas usuarias residenciales perciban una
reducción de la tarifa en términos reales con una protección mayor a los segmentos de menores ingresos,
mejorando la incidencia distributiva de los subsidios y reduciendo el esfuerzo fiscal destinado a los sectores de
altos ingresos. La implementación se concretará mediante un formato a demanda por medio de una declaración
jurada de conformación de hogar, mediante la metodología establecida se evaluará la capacidad de pago del
hogar a partir de sus condiciones socioeconómicas verificables. En este sentido, se conformarán tres niveles
según la capacidad de pago del hogar. De esta forma, se busca mejorar la asignación de los subsidios en términos
distributivos.

Chile creó por ley un fondo de estabilización de tarifas y estableció un nuevo mecanismo transitorio de
estabilización de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios. Esta nueva ley
complementa el mecanismo conocido como PEC 1, cuyo fondo de estabilización se agotó antes de lo previsto.
El Fondo de Estabilización de Tarifas tiene por objetivo la estabilización de las tarifas eléctricas para clientes
regulados, mediante el cobro de un nuevo cargo por servicio público a los clientes finales (tanto libres como
regulados). Adicionalmente, este fondo permitirá el pago de los saldos que se generaron con PEC 1 y de aquellos
que se generen como consecuencia del nuevo mecanismo de estabilización. Los cargos por servicio que pagarán
los clientes se encuentran clasificados progresivamente según tramos de consumo medidos en kW/h mes. Así,
los clientes que tengan un consumo inferior a 350 kW/h mes y las PYMES quedan exentas de estos cargos. Por
su parte, aquellos clientes con consumos superiores a 5,000 kW/h soportarán la mayor parte de la recaudación.
La duración del fondo y de los cargos que lo financian será de 10 años (hasta el 31 de diciembre de 2032), y la
administración quedará a cargo de Tesorería General de la República. Por su parte el Mecanismo Transitorio
de Protección al Cliente MPC, tiene por objeto limitar el alza de las cuentas de electricidad a clientes regulados
durante el 2022 y permitir que las alzas se produzcan de manera gradual durante los próximos 10 años. Asimismo, LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
el MPC, junto con el fondo, está enfocado a permitir el pago de las diferencias producidas entre la facturación de
las empresas distribuidoras a los clientes regulados y el monto que corresponda pagar por concepto de suministro
a las empresas de generación. A tales fines, se contempla un mecanismo de estabilización de los precios según
(i) tramos de consumo y (ii) dos períodos tarifarios (2022, y 2023 hasta 2032). Así, para cada período, se fijan
los porcentajes máximos de alza que pueden afectar a los distintos clientes, según sus tramos de consumo.
Adicionalmente se publicó la ley que regula el prorrateo y pago de deudas contraídas durante la pandemia por
Covid-19, por servicios sanitarios y eléctricos, que establece subsidios para el pago, a los clientes vulnerables.

Colombia vía resolución dispuso la creación de un sistema centralizado de información del comportamiento de
variables del Mercado de Energía Mayorista (MEM), que permita unificar y publicar información relevante para
la toma de decisiones entre participantes del mercado y terceros interesados. El reporte de la información al
Administrador del Sistema de Información del Mercado Mayorista (SIMEM) es de carácter obligatorio, por cuanto los
generadores, comercializadores y agentes registrados en el MEM deberán aportar los documentos que el SIMEM

291
disponga. Con esta nueva metodología el SIMEM busca promover la competencia, eficiencia, transparencia
y el libre acceso a la información en el mercado de energía; conforme a la información suministrada por los
comercializadores el administrador procederá a publicar los cálculos y estadísticas generales. Adicionalmente
se estableció la metodología para la asignación de subsidios con cargo al Fondo de Solidaridad para Subsidios y
Redistribución de Ingresos, FSSRI para cubrir los costos máximos de prestación del servicio de energía eléctrica
respecto a las tarifas máximas aplicables a usuarios atendidos mediante Soluciones Individuales Solares
Fotovoltaicas en las Zonas No Interconectadas – ZNI. A tales efectos se deroga la resolución de 2020 que
reglamentó el subsidio transitorio para los hogares que se encuentran en ZNI y cuentan con el servicio de energía
eléctrica por la instalación de paneles solares individuales con potencia mayor a 0.5 kW.

A efectos de proteger a las familias y empresas costarricenses de los aumentos en las tarifas de electricidad
a causa del IVA, Costa Rica publicó la ley que, mediante una adición a la Ley del Impuesto al Valor Agregado,
establece la exención del pago del IVA a la compra de energía eléctrica para su distribución.

3.3 Electromovilidad
En el marco de la ley que promueve la inversión en almacenamiento de energía y electromovilidad, Chile
estableció incentivos a la compra de vehículos eléctricos y una rebaja transitoria en el permiso de circulación.
El porcentaje de rebaja decrece por un período de seis años. También se extiende a los vehículos eléctricos y a
equipos de almacenamiento, el alcance de la habilitación para participar del mercado eléctrico, inyectar energía
a la red y ser remunerados. En este contexto, se habilita también la utilización de las baterías de los vehículos
como equipos de almacenamiento estacionarios para entregar servicios a la red, dándoles funcionalidades de
segunda vida en la red eléctrica.

Costa Rica publicó la Ley de incentivos al transporte verde, que reforma la Ley relativa a incentivos y promoción
para el transporte eléctrico vigente desde 2017. La reforma establece incentivos de carácter tributario aplicables
a los vehículos eléctricos, repuestos relacionados con el funcionamiento del motor eléctrico, baterías de los
vehículos eléctricos y dispensadores de recarga. De acuerdo al esquema de exoneraciones aprobado durante
el primer periodo fiscal siguiente a la publicación de la Ley, se aplicará, a estos bienes, una tarifa de un 1 %
por concepto de IVA por periodo fiscal, hasta alcanzar la tarifa general prevista (13 %); en cuanto al Impuesto
de Consumo y sobre el Valor Aduanero, la exoneración aplicable decrece de manera escalonada durante un
período de 12 años, empezando por el 100 %. Además, se prevé una exoneración temporal del Impuesto a la
Propiedad de Vehículos aplicable a los vehículos eléctricos. Las empresas para la producción y ensamblaje de
vehículos eléctricos quedarán exoneradas del pago del IVA, siempre y cuando el valor agregado nacional sea por
lo menos del 20 %, la exoneración tendrá una vigencia de 10 años. Estos incentivos serán también aplicables a
los vehículos eléctricos usados hasta con cinco años de antigüedad.

Se publicó en Guatemala la Ley de Incentivos para Movilidad Eléctrica, dirigida a facilitar y promover la
importación, compraventa y uso de vehículos eléctricos, vehículos híbridos, vehículos de hidrógeno y sistemas
de transporte eléctrico, con el fin de contribuir a la diversificación de la matriz energética y a la mitigación
de emisión de gases de efecto invernadero. Al tenor de la referida ley se establecen los siguientes incentivos
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

fiscales para la compraventa de vehículos eléctricos, motocicletas eléctricas o impulsadas por hidrógeno,
importados, ensamblados o fabricados en territorio nacional: Exención del IVA de importación, IVA de
primera venta e Impuesto Específico a la Primera Matrícula de Vehículos Automotores Terrestres, Impuesto
Anual sobre Circulación, IVA doméstico en la primera transferencia, Exención del Impuesto de Renta para la
actividad de ensamblaje y/o producción de vehículos eléctricos, híbridos o impulsados por hidrógeno, entre otras
extensibles a piezas y partes para estaciones de carga. Adicionalmente se publicó el Reglamento que norma
los procedimientos necesarios para la aplicación de la ley de incentivos para la movilidad eléctrica relativos a la
solicitud, análisis, validación, calificación y aprobación de los incentivos fiscales establecidos, la regulación de los
procedimientos para la obtención de la licencia para la operación comercial de centros de carga de vehículos
eléctricos y sistemas de transporte eléctrico y lo relacionado al registro de las personas a ser reconocidas como
proveedores del servicio de carga.

Nicaragua realizó reformas y adiciones a la Ley de Estabilidad Energética, en cuyo marco se establecen las
condiciones y generalidades para la exoneración de DAI, ISC e IVA a los vehículos eléctricos nuevos y a los

292
centros de carga (o recarga) de vehículos eléctricos, así como a los equipos y componentes nuevos que sirvan
de repuestos para estos centros de carga. Adicionalmente se publicaron las Normas y Procedimientos para la
Aplicación de Exoneraciones a la Movilidad Eléctrica.

A efectos de reducir la emisión de gases de efecto invernadero mediante el incremento del uso de energías
renovables, se publicó en Panamá la ley que establece el marco normativo para el desarrollo y operación de la
movilidad eléctrica, y promueve un proceso de transición energética del transporte terrestre de combustión interna
a transporte terrestre eléctrico mediante la incorporación de incentivos fiscales, y la implementación de otras
medidas y estímulos no fiscales en los sectores público, privado y académico dirigidos a favorecer la adquisición
y el uso de vehículos eléctricos, tales como: exoneración del pago del impuesto selectivo al consumo para los
vehículos eléctricos hasta el 2030, exoneración del pago de placa, estacionamientos preferenciales, estaciones
de carga, autorización de instalaciones de plantas de generación de energías renovables, como alternativa
energética para las estaciones de carga de vehículos eléctricos, permiso a la ciudadanía para revender energía
para cargar los vehículos eléctricos y lo relativo a la comercialización del servicio de carga, y autorización a las
personas naturales y jurídicas para crear modelos de negocio libre. Adicionalmente las empresas distribuidoras
podrán establecer estaciones de carga dentro de su zona de concesión y brindar el servicio de carga de vehículos
eléctricos. La ley determina que las instituciones públicas del Gobierno Nacional, deberán ejecutar un plan de
reemplazo de flotas administrativas mediante el cumplimiento progresivo de porcentajes de introducción de
vehículos eléctricos hasta alcanzar un 40 % al 2030, el incumplimiento de esta medida implicará la cancelación
del certificado de operación. También se prevé un proceso de reemplazo progresivo de las flotas de transporte
masivo y certificados de transporte público colectivo y selectivo que operen con combustibles fósiles por flotas
de transporte eléctricas a efectos de alcanzar un 33 % al 2030.

Paraguay publicó la Ley de incentivos y promoción del transporte eléctrico que regula el fortalecimiento de las
políticas públicas de incentivo del uso del transporte eléctrico a nivel nacional. A tales efectos la referida Ley
establece la organización administrativa pública vinculada al transporte eléctrico, las competencias institucionales
y su estímulo, dispone exoneraciones impositivas, incentivos y normas de políticas públicas para la producción y
ensamblaje de vehículos y autopartes, y el uso del transporte eléctrico como transporte de energía limpia. Como
parte de los incentivos de carácter impositivo y económico, se prevé la aplicación de exoneraciones al pago
del Impuesto Aduanero a la Importación, al IVA, a la importación y comercialización para el mercado nacional
de vehículos eléctricos. Las exoneraciones se extienden a los repuestos relacionados con el funcionamiento de
autos eléctricos y sus baterías, equipos para ensamblaje y fabricación de coches cero emisiones y equipos de
carga – tanto automóviles y motocicletas-, siempre que esta producción incluya transferencia tecnológica y se
desarrolle con la participación de las universidades públicas y los colegios técnicos nacionales. Además, los
usuarios quedarán libres del impuesto por patente de rodados por un plazo de cinco años. Adicionalmente, las
municipalidades deberán exonerar del pago de cualquier tipo de tasa por estacionamiento, y los supermercados,
centros comerciales, hospitales, universidades y otras locaciones públicas y privadas deberán contar con
espacios designados como verdes para los vehículos eléctricos en espacios preferenciales. Asimismo, el
Gobierno Central, entidades descentralizadas, empresas del Estado y entes autónomos y autárquicos deberán
cumplir con una cuota mínima progresiva de vehículos eléctricos que anualmente sean comprados o alquilados
para su uso. Finalmente se prevé que los Organismos y Entidades del Estado y las municipalidades realizarán
la inversión necesaria para aquellas obras de infraestructura dirigidas al fortalecimiento y la promoción del LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
transporte eléctrico, tales como electrolineras, carriles exclusivos, estacionamientos preferenciales y otros.

En el marco de la promoción de la movilidad eléctrica como lineamiento prioritario de la política energética


nacional, Uruguay vía decreto estableció los criterios técnicos de compatibilidad que permiten la conexión de los
vehículos eléctricos y eléctricos híbridos a la red eléctrica en condiciones iguales a nivel nacional.

3.4 Universalización de la electricidad


Brasil aprobó la ampliación de la vigencia del Programa Luz para Todos hasta 2026 y del Programa Más Luz para
la Amazonía hasta 2030 (ambos programas dirigidos a expandir los servicios de electricidad a lugares remotos
del territorio nacional estaban programados para finalizar en 2022). Asimismo, se reglamentó el Programa de
Reducción Estructural de los Costos de Generación de Energía en la Amazonia Legal y la Navegabilidad del Río
Madeira y Río Tocantins - Pró-Amazônia Legal, y se creó el Comité Gestor del Pró-Amazônia Legal. El referido

293
programa comprende la implementación de proyectos que reduzcan estructuralmente los costos de generación
de energía eléctrica a cargo de la Cuenta de Consumo de Combustible – CCC con miras a: integrar los Sistemas
Aislados y Regiones Remotas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), mediante: la sustitución de la generación
propia o alquilada de los agentes de distribución de energía eléctrica con contratos, por nuevas soluciones de
suministro a partir de fuentes renovables o de combustible renovable, con o sin almacenamiento de energía; el
desarrollo de nuevas soluciones de abastecimiento que incluyan fuentes renovables o a partir de combustibles
renovables, con o sin almacenamiento de energía, con el objetivo de reducir el coste total de generación de las
localidades con centrales eléctricas contratadas; la mejora de la eficiencia energética en Sistemas Aislados
y Regiones Remotas; y la aplicación de soluciones para reducir el nivel de pérdidas en Sistemas Aislados o
Regiones Remotas.

En el marco de las reformas realizadas al Reglamento General de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica de Ecuador, con el objetivo de garantizar la expansión del sistema de distribución se permite que,
cuando la distribuidora no pueda cumplir oportunamente con la expansión eléctrica para atender la demanda
o la ejecución de proyectos en sectores agrícolas y acuícolas, zonas especiales de desarrollo económico, zonas
francas, parques industriales y/o polos de desarrollo industrial, las obras podrán ser financiadas y ejecutadas por
quienes vayan a recibir el servicio.

4. HIDROCARBUROS
4.1 Exploración, explotación y transformación
En el marco del Decreto que creó el Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de
hidrocarburos, Argentina estableció un “Régimen de Promoción del Empleo, del Trabajo y del Desarrollo de
Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera (RPEPNIH)”, con la finalidad de promover
e incrementar el valor agregado regional y nacional en la cadena de valor de la actividad hidrocarburífera.

Con la finalidad de facilitar la aplicación de las nuevas tecnologías emergentes en las actividades de exploración
de hidrocarburos, Bolivia modificó el Reglamento de Unidades de Trabajo para la Exploración vigente desde
2005 que establece los mecanismos para la aplicación del sistema de Unidades de Trabajo para la Exploración
- UTE en los Contratos Petroleros, en el marco de lo dispuesto por la Ley de Hidrocarburos. Además, se aprobó
la reglamentación parcial de la Ley de Hidrocarburos, mediante el establecimiento de requisitos, procedimientos
y lineamientos para la autorización de la ejecución del reconocimiento superficial. La referida reglamentación
está dirigida a mejorar, generar y difundir nuevo conocimiento en las cuencas sedimentarias aún en estado de
sub-exploración o escaso conocimiento del potencial hidrocarburífero, a fin de evaluar, actualizar y maximizar
la disponibilidad de información para optimizar y promover el aprovechamiento de los recursos estratégicos,
a través de la realización de estudios e investigaciones en las áreas de geología y geofísica. También se
aprobaron nuevos “Lineamientos para la selección de empresas y ejecución de las actividades de exploración
y/o explotación de hidrocarburos, así como la suscripción de contratos bajo el régimen de prestación de
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

servicios para la exploración y/o explotación de hidrocarburos”, de cumplimiento obligatorio por parte de YPFB
y las personas jurídicas nacionales y extranjeras que realizan o quieran realizar actividades de exploración y/o
explotación de hidrocarburos en áreas reservadas a favor de YPFB, así como en áreas libres. Adicionalmente se
publicó el Decreto que reforma y actualiza el Reglamento de Áreas Reservadas a Favor de YPFB, a efectos de
contextualizar la normativa vigente y a fin de establecer previsiones que permitan categorizar las áreas devueltas
de los Contratos de Servicios Petroleros, como Áreas Reservadas a favor de YPFB, coadyuvando a que la Estatal
Petrolera cumpla con sus atribuciones. Las referidas modificaciones están dirigidas a: Incrementar el número de
Áreas Reservadas a favor de YPFB para que desarrolle actividades de Exploración y Explotación, por sí misma,
en asociación o a través de Contratos de Servicios Petroleros; disponer la previsión para que el Ministerio de
Hidrocarburos y Energías establezca los lineamientos para la selección de empresas y suscripción de Contratos
de Servicios Petroleros; determinar el procedimiento para la reversión de Áreas Reservadas a favor de YPFB,
entre otras.

294
4.2 Almacenaje, transporte, comercialización y consumo
Valorando la necesidad de garantizar el correspondiente análisis técnico en relación a la conveniencia de conceder
la prórroga de concesiones, Argentina vía decreto, delegó en la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía
la facultad de otorgar (en caso de encontrarse acreditadas las obligaciones previstas) la prórroga por 10 años
de las concesiones de transporte de hidrocarburos líquidos de jurisdicción nacional de los oleoductos troncales
de acceso a Allen, Provincia de Río Negro; del oleoducto Allen – Estación Puerto Rosales; y de la terminal de
almacenaje y exportación ubicada en Puerto Rosales, Provincia de Buenos Aires. La referida disposición se
sustenta en las prórrogas de 10 años solicitadas por empresas concesionarias de transporte, quienes fundan su
petición en la necesidad de contar con un horizonte temporal más amplio que les permita, continuar realizando
y amortizar inversiones para el desarrollo y el sostenimiento de la infraestructura a los efectos de asegurar la
normal evacuación de la Cuenca Neuquina y de la producción creciente proyectada.

En cumplimiento de sus atribuciones en cuanto al establecimiento de políticas y estrategias que garanticen el


abastecimiento de hidrocarburos y de energía para el consumo interno, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía
de Bolivia, vía resolución declaró de interés nacional la operación de los oleoductos y poliductos conforme a la
política nacional y del sector para el transporte de hidrocarburos importados por ductos.

Colombia realizó modificaciones al Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía,
dirigidas a actualizar los modelos de intervención con respecto a la distribución de combustibles, en particular
las estrategias de control y monitoreo a las actividades de la cadena de los combustibles, los mecanismos de
asignación de volúmenes máximos con beneficios, el fomento de la legalidad en la distribución y la asignación de
recursos con miras a buscar la eficiencia del gasto fiscal. Asimismo, se aprobaron adiciones al referido Decreto
en lo relacionado con el establecimiento de medidas para atención de las emergencias de abastecimiento de
hidrocarburos y combustibles líquidos entre las que se incluyen: priorización de la demanda de los consumidores
de hidrocarburos y sus derivados, configuración de una emergencia internacional o nacional en materia de
hidrocarburos y combustibles líquidos, constitución de reservas de emergencia de petróleo.

4.3 Petróleo y derivados


Valorando la insuficiencia estructural de la capacidad refinadora local para abastecer completamente una
demanda creciente, tanto industrial como del parque automotor y dada la necesidad de impulsar medidas
para garantizar el abastecimiento incremental y la compensación de costos extraordinarios ante el contexto
internacional, Argentina creó un Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles (RIAIC) para
las empresas refinadoras que importen gasoil (diésel). El Decreto, establece que las empresas que se adhieran
al régimen podrán solicitar un monto equivalente a la suma que deban pagar en concepto de Impuestos sobre
los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, por las importaciones de gasoil. En el caso de las refinadoras
integradas, se agregará a ese importe un monto adicional. Por otra parte, considerando la importancia de crear
instrumentos que posibiliten enfrentar la crisis energética global, y con el objetivo de fomentar las inversiones y
el aumento de producción en la actividad del sector hidrocarburífero y de los sectores nacionales que proveen
bienes y servicios para su desarrollo, se creó el Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
Petróleo (RADPIP) que facilitará a los titulares de concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas por el
Estado Nacional, las Provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acceso a divisas para la producción de
petróleo. Los beneficiarios del RADPIP tendrán acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para destinar al pago
de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas
vinculadas no residentes y/o utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados y/o a
la repatriación de inversiones directas de no residentes, por un monto equivalente a su VPIB, valuado sobre la
base de la cotización promedio de los últimos 12 meses del “ICE BRENT primera línea”, neto de derechos de
exportación, incorporando según corresponda las primas o descuentos por calidad del crudo, según establezca
la reglamentación.

Con el objetivo de continuar moderando los efectos de la volatibilidad de los precios de los combustibles, Chile
incrementó el límite máximo de cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles.

295
Creado por ley en 2014, este mecanismo opera sobre la base de incrementos o rebajas al Impuesto Específico
a los Combustibles, con el objetivo de lograr un efecto estabilizador en los precios internos de los combustibles,
permitiendo así contener las fluctuaciones de precios que enfrentan las familias chilenas. A efectos de atenuar
las variaciones de los precios de venta internos de los combustibles derivados del petróleo, motivados por
fluctuaciones de sus cotizaciones internacionales, se aprobaron reformas a la ley que creó el Fondo de
Estabilización de Precios del Petróleo FEPP, con el objeto de incrementar sus recursos mediante la inyección
de USD 40 millones dirigidos a disminuir el precio del keroseno doméstico o parafina. El mecanismo de
funcionamiento del FEPP considera la determinación de una banda de referencia, construida a partir de la
determinación de un precio de referencia intermedio, respecto a este, se aplica un crédito/subsidio o impuesto,
dependiendo de si el precio de paridad observado en mercados internacionales está por sobre o por debajo de
dicha banda.

En cumplimiento de las medidas anunciadas por el ejecutivo para reducir el costo de los combustibles
mediante la aplicación por parte de la ARESEP de una nueva metodología de cálculo de los precios de los
combustibles, que permita contrarrestar los crecientes precios internacionales y trasladar los beneficios de esa
reducción a la población que se moviliza en transporte público, los agricultores, pescadores, comerciantes y
transportistas de carga, Costa Rica decretó la reducción del impacto del precio del combustible diésel en los
sectores productivos y más vulnerables del país. Al tenor del referido decreto se solicita a la ARESEP aplicar por
primera vez la Metodología Tarifaria Ordinaria y Extraordinaria para Fijar Precios de los Combustibles Derivados
de los Hidrocarburos en Terminales de Poliducto para Almacenamiento y Ventas, Terminales de Ventas en
Aeropuertos y Consumidor Final, según resolución RE-0024-JD-2022, en cuyo caso se trasladará la totalidad
de los beneficios de las disminuciones en los combustibles definidos como gasolinas súper y gasolina plus91
hacia los precios de combustibles diésel. Adicionalmente y a efectos de evitar el encarecimiento de los precios
de combustibles diésel y gasolina súper, en perjuicio de los consumidores como resultado del aumento en los
precios de los productos refinados importados, se postergó hasta enero de 2027 la aplicación del estándar de
emisiones EURO VI, TIER III o superior para el ingreso de vehículos al país, exigiendo hasta tanto como mínimo
el estándar de emisiones Euro IV, TIER II o superior. Por otra parte y a efectos de unificar en un solo reglamento
todo lo relativo a concesiones de servicio público para el suministro de combustibles derivados de hidrocarburos
en estaciones de servicio, se derogaron las regulaciones para estaciones de servicio que suministren GLP
contenidas en el Reglamento general para la regulación del suministro de GLP y el Reglamento del suministro
de combustibles en estaciones de servicio, que regula las condiciones y el procedimiento para el otorgamiento
y renovación de concesiones de servicio público para el suministro de combustibles derivados de hidrocarburos
en estaciones de servicio terrestres, aeroportuarias, fluviales y marinas por parte del Ministerio de Ambiente y
Energía y establece las normas para su operación y fiscalización.

Perú volvió a aplazar, en esta ocasión hasta 2023, la norma que cambia las denominaciones y venta de
combustible en territorio nacional a regular y premium, que inicialmente debió entrar en vigencia desde el 1 de
julio de este 2022. La medida se sustenta en la necesidad de evitar más impactos negativos en la economía de
los consumidores actuales de los combustibles; valorando las afectaciones generadas por la crisis energética
mundial y el correspondiente incremento de precios de los combustibles, circunstancia que se agravaría ante la
migración hacia el uso y comercialización de las gasolinas y gasoholes Regular y Premium y con ello, la exigencia
del uso y comercialización de los citados productos con un contenido de azufre no mayor de 50 ppm. El objetivo
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

de la iniciativa, diferida para el 2023, radicaba en simplificar el número de combustibles de uso motor que se
comercializa y usa en el mercado, estableciendo solo dos tipos de gasolina y gasohol: regular y Premium, y de
esta manera optimizar el almacenamiento y la comercialización de dichos combustibles en los diversos grifos
alrededor del país.

4.4 Gas Natural


Habiéndose evidenciado importantes incrementos en la inyección de gas natural producto de la ejecución del
Plan Gas.Ar durante los años 2020 y 2021, y considerando que de acuerdo a las estimaciones del sector resulta
prioritario y urgente conformar demanda para volúmenes incrementales que puedan evacuarse en uso de la
nueva capacidad de transporte en el sistema, en particular para las obras a realizarse en el marco del Programa
Transport.Ar, mediante modificaciones al decreto de 2020 por el cual se declaró de interés público la producción
del gas natural, y se instruyó a la Secretaria de Energía a instrumentar, el “Plan de Promoción de la Producción

296
de Gas Natural Argentino - Esquema de Oferta y Demanda”, previéndose al efecto diversas modificaciones
al mismo, Argentina aprobó vía Decreto el “Plan de reaseguro y potenciación de la producción federal de
hidrocarburos, el autoabastecimiento interno, las exportaciones, la sustitución de importaciones y la expansión
del sistema de transporte para todas las cuencas hidrocarburíferas del país 2023 - 2028” (que sustituye a su
antecesor conocido como el “Plan Gas”), estableciéndose su continuidad del hasta el año 2028, inclusive. Con
respecto a las exportaciones, se realiza una adecuación de la metodología de asignación de exportaciones
considerando los volúmenes y los mejores precios ofertados en las nuevas rondas, procurando alcanzar una
asignación equilibrada tanto entre empresas como entre cuencas productivas. El Decreto también determina
que los usuarios categorizados como “Servicio General P3 Grupos I y II” al 1º de mayo de 2021 formarán parte
de la “demanda prioritaria”, y deberán ser abastecidos bajo la modalidad de Servicio Completo. Adicionalmente,
se faculta a la Secretaría de Energía a instrumentar el esquema de abastecimiento de volúmenes, plazos y
precios máximos de referencia de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aplicable
a los contratos o acuerdos de abastecimiento que entre oferentes y demandantes se celebren en el marco del
Plan Gas, y que garanticen la libre formación y transparencia de los precios conforme a lo establecido en la
Ley Nº 24.076. Adicionalmente y valorando la necesidad de explotar las oportunidades de desarrollo que se
derivan de contar con la segunda mayor reserva de shale-gas y la cuarta de shale-oil del mundo, y tomando
en cuenta que a partir de la puesta en marcha de la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner
es necesario generar mecanismos que abastezcan al sector de las divisas necesarias para que desarrollen
las inversiones en el segmento de exploración y de explotación, con el objetivo de incrementar la producción
y resolver así la necesidad de autoabastecimiento local, se aprobó el Régimen de Acceso a Divisas para la
Producción Incremental de Gas Natural RADPIGN, el que facilitará a los titulares de concesiones de explotación
de hidrocarburos otorgadas por el Estado Nacional, las Provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
acceso a divisas para la producción gas natural. Los beneficiarios del RADPIGN, a partir de su efectiva adhesión
al referido régimen y en tanto mantengan los beneficios, tendrán acceso al MLC, para destinar al pago de capital
e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no
residentes y/o utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados y/o a la repatriación de
inversiones directas de no residentes.

Con el objetivo de promover el uso eficiente de la energía y avanzar en la transición energética, Bolivia aprobó
un Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Redes y establece que las
industrias que utilizan gas natural para producir electricidad deben migrar hacia la energía eléctrica y conectarse
al SIN. La referida norma viabiliza la migración de la industria al Sistema Interconectado Nacional en un período
de un año, mediante el cambio de la fuente de alimentación eléctrica y el aprovechamiento de la eficiencia
de los ciclos combinados y las energías limpias, como las hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas y biomasa. Es
importante precisar que la energía del SIN para la categoría industrial está subvencionada, contando con una
tarifa menor que la domiciliaria. El referido Decreto no modifica este beneficio y está enfocado en lograr un uso
eficiente y racional del gas natural.

Brasil publicó la reglamentación que dispone las condiciones para la contratación de energía eléctrica
proveniente de emprendimientos termoeléctricos a partir de gas natural. La ley de privatización de Eletrobras
prevé la contratación obligatoria de 8 GW de centrales térmicas a gas hasta 2030, principalmente en regiones
no atendidas por gasoductos. LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
Colombia vía resolución estableció los procedimientos para la ejecución de proyectos del plan de abastecimiento
de gas natural, y complementó las reglas para desarrollar la infraestructura de importación de gas del Pacífico.
Estas resoluciones otorgan mayor claridad a los posibles inversionistas interesados en participar en el proceso
de selección del inversionista que se hará cargo del diseño, construcción, mantenimiento y operación de dicha
infraestructura de importación.

Perú aprobó modificaciones a las normas de promoción del desarrollo de la industria del Gas natural y emitió
disposiciones para optimizar el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas. Las reformas y adiciones están
dirigidas a garantizar el dinamismo y la eficiencia del procedimiento administrativo de calificación de Venteo
de Gas Natural Operativo, reducir el trámite de autorización para realizar pruebas relacionadas a los proyectos
de suministro de Gas Natural a través de Sistemas de Distribución, o mediante el abastecimiento de GNC o
GNL, incluir en este trámite a otros hidrocarburos a fin de impulsar el desarrollo de proyectos innovadores que

297
aseguren el abastecimiento eficiente de energía en el país, impulsar el desarrollo de proyectos que permitan
la masificación del gas natural, incluyéndose la figura excepcional de la concesión temporal, la evaluación de
la utilización de recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) en las propuestas de concesiones de
distribución a solicitud de parte, precisiones a las consideraciones de la ejecución de los Planes Quinquenales y
Anuales, y regular incentivos para impulsar el desarrollo de las redes de distribución, brindando predictibilidad
sobre las acciones que debe realizar el concesionario para la reprogramación y/o incorporación de nuevos
proyectos.

4.5 GLP
Costa Rica aprobó reformas al Reglamento Técnico RTCR 490:2017 “Equipos para la industria de petróleo,
cilindros portátiles, tanques estacionarios, equipos y artefactos para suministro y uso del GLP. Especificaciones
de Seguridad”, dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad en que operan los establecimientos que usan
o suministran GLP con énfasis en el plazo para sustitución de válvulas de acoplamiento rápido por válvulas de
acoplamiento roscado (Tipo POL) en cilindros portátiles. También se aprobó por ley la reducción del impuesto
único al GLP contenido en la ley de simplificación y eficiencia tributarias de 2001. El nuevo monto nominal de 24
colones estará vigente por los siguientes seis años, contados a partir de la vigencia de la ley.

En el marco de las disposiciones aprobadas por Perú para potenciar el desarrollo de las actividades
hidrocarburíferas, se establecieron medidas dirigidas a optimizar y reforzar la seguridad de la cadena de
comercialización de GLP envasado en el país mediante la autorización de uso de la tecnología de los cilindros de
material composite, disponiendo su implementación progresiva a nivel nacional.

En el marco de la reforma del mercado de los combustibles líquidos, presentada a la Asamblea General el 2 de
febrero de 2021, Uruguay vía decreto exhortó a la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) a
aprobar una nueva regulación del mercado de GLP con énfasis en el sector de envasado y distribución secundaria
que rija desde marzo de 2023, respecto a las condiciones y principios generales que deben atenderse en las
vinculaciones, al menos entre suministrador y envasadores, y de estos con los distribuidores del mercado de GLP,
incluyendo entre otros: cumplimiento de los principios y normas de libre competencia en el sector, mecanismos
de penalización equitativos para ambas partes por incumplimiento de contrato, mecanismos transparentes de
nominación y asignación del producto por punto de entrega, transparencia en esquema de pagos, facturación
y plazos. En particular para los Envasadores, se deberá contemplar la necesidad de la existencia de una red de
distribución, propia o acreditada a través de contratos con terceros.

5. FUENTES RENOVABLES
Argentina vía resolución reglamentó aspectos centrales de la ley que establece el marco normativo de los
biocombustibles, entre los principales elementos de la reglamentación constan la creación del registro específico
de productores y comercializadores y la creación de la Comisión de Biocombustible a cargo de resolver las
necesidades prioritarias del sector, entre las que se encuentra, la definición de una fórmula de precios.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

Brasil publicó la reglamentación que dispone las condiciones para la contratación de energía eléctrica
proveniente de emprendimientos hidroeléctricos de hasta 50 megawatts dirigidas a favorecer a las pequeñas
centrales hidroeléctricas en las próximas subastas. Uno de los requisitos destacados publicados prevé que el
50 % de la demanda de energía declarada por las distribuidoras sea contratada a partir de PHC de hasta 50 MW
de capacidad.

Colombia estableció la fórmula tarifaria general que deberá ser aplicada por los prestadores de servicios de
energía eléctrica para calcular los costos máximos de prestación del servicio de energía eléctrica y las tarifas
máximas aplicables a usuarios regulados que sean atendidos a través de soluciones individuales solares
fotovoltaicas (“SISFV”). Adicionalmente se establecieron los requisitos generales, técnicos y de información para
el otorgamiento de los Permisos de Exploración y Explotación, la implementación del Registro Geotérmico, y para
fijar las condiciones para el desarrollo de las actividades de exploración y explotación del Recurso Geotérmico

298
con fines de generación de energía eléctrica. También se establecieron reglas, requisitos y condiciones mínimas
del proceso competitivo para el desarrollo de las rondas de otorgamiento del permiso de ocupación temporal
sobre áreas marítimas colombianas para el desarrollo de proyectos de generación de energía eólica costa afuera.
Asimismo, se aprobó reglamentación parcial de la ley que promueve el desarrollo y la utilización de las Fuentes
No Convencionales de Energía, en lo relacionado con el desarrollo de actividades orientadas a la generación de
energía eléctrica a través de geotermia. La referida reglamentación implica la adición de lineamientos dirigidos a
incentivar la exploración y explotación del Recurso Geotérmico para la generación de energía eléctrica, así como
para fomentar el conocimiento del subsuelo.

5.1 Generación distribuida


Con el objetivo de brindar mayor seguridad regulatoria a los inversionistas y consolidar el mercado de generación
distribuida, Brasil publicó la ley que contiene el marco legal para la microgeneración y minigeneración distribuida,
el Sistema de Compensación de Energía Eléctrica (SCEE) y el Programa Social de Energías Renovables (PERS);
lo que implicó reformas a la ley que dispone sobre la comercialización de energía eléctrica y a la ley que instituye
la Agencia Nacional de Energía Eléctrica ANEEL. La nueva ley prevé cambios graduales en el sistema de
compensación de energía (net metering) para nuevos sistemas de GD y garantiza la manutención de las reglas
actuales hasta 2045 a las plantas ya en operación o que se instalen en los 12 meses subsecuentes. De manera
adicional, se establece un período de transición para las nuevas plantas de Generación Distribuida que se conecten
de 07/Ene/23 hasta 07/Jul/23. Pasado el periodo de transición, los consumidores con GD deberán pagar por el
100 % del peaje de red (tarifa de uso de la red de distribución), netos de los beneficios sistémicos generados por
la GD que deberán ser calculados por el Regulador en los 18 meses siguientes a publicación de la ley.

Colombia vía resolución estableció lineamientos para la incorporación de los Recursos Energéticos Distribuidos
de manera eficiente en el sistema eléctrico y de esta forma garantizar un rol más activo a los usuarios, contribuir
a la gestión eficiente de la energía e impulsar la modernización de las redes y la descentralización del mercado.
La referida resolución contiene disposiciones referentes a la respuesta a la demanda; el almacenamiento de
energía; y, el comportamiento de operadores de red y empresas con situaciones de control. Adicionalmente
se asignan competencias a la CREG para la expedición de regulación sobre la actividad de agregación de los
recursos energéticos distribuidos y su participación en el Mercado de Energía Mayorista, la estructuración de
tarifas para fomentar la incorporación de estos recursos, la armonización de la regulación de Infraestructura de
Medición Avanzada, la actualización de metodología de remuneración de distribución y la prestación de servicios.
Asimismo, se designa a la UPME para que incluya en sus planes y proyectos los efectos de la incorporación de
los Recursos energéticos distribuidos en el SIN.

Se publicó en Costa Rica la ley que establece las condiciones necesarias para promover y regular, bajo un
régimen especial de integración eficiente, segura y sostenible, las actividades relacionadas con el acceso, la
instalación, la conexión, la interacción y el control de recursos energéticos distribuidos basados en fuentes de
energía renovables. La referida ley es aplicable a todo abonado, generador distribuido, persona física o jurídica
que posee u opera DER, empresas distribuidoras y demás participantes del SEN, el MINAE, la ARESEP y el
operador del sistema.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
Vía resolución, se aprobó en Panamá la Estrategia Nacional de Generación Distribuida, cuyo propósito
fundamental se centra en fomentar la implementación sostenible de la producción de electricidad a base de
fuentes de energía renovables y limpias, instaladas a nivel de distribución, con miras a concretar acciones hacia
la transición del sistema eléctrico del prosumidor nacional a desarrollarse mediante cuatro líneas de acción
prioritarias: el autoconsumo, la inteligencia en la red para comunidades renovables, financiamiento e incentivos,
y aspectos legales, normativos y regulatorios. A fines de lograr la efectiva aplicación de la estrategia se creó la
Comisión Interinstitucional de Generación Distribuida.

5.2 Hidrógeno
Se publicó en Brasil la Resolución del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE), que establece el Programa
Nacional de Hidrógeno (PNH2) y determina su estructura de gobernanza. La orientación estratégica apunta a

299
desarrollar una economía del hidrógeno en Brasil en armonía con las demás fuentes de la matriz energética
nacional. De acuerdo con la estructura de gobernanza del PNH2, la coordinación y supervisión de la planificación
y ejecución de las actividades estará a cargo de un Comité Gestor, integrado por diversos órganos y entidades de
la Administración Pública federal. El objetivo es fortalecer el mercado y la industria del hidrógeno como vector
energético en Brasil.

En el marco del Decreto que establece las disposiciones para la promoción del uso del hidrógeno, Colombia
distribuyó entre las correspondientes instancias del gobierno nacional las competencias pertinentes a efectos
de materializar la integración del hidrógeno en la matriz energética colombiana. A tales fines el Ministerio de
Minas y Energía (MME) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible están a cargo de: definir el umbral
de emisiones de GEI para que el hidrógeno sea considerado de bajas emisiones; adoptar un mecanismo público
de certificación de origen del hidrógeno producido en Colombia, y establecer los lineamientos, requisitos y
metodologías para el uso de formaciones geológicas para el almacenamiento de hidrógeno. Por su parte la
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es competente para realizar ajustes regulatorios necesarios
para el uso de hidrógeno destinado a prestar servicios públicos de energía y gas. El Ministerio de Transporte
y el MADS son los encargados de expedir requisitos, procedimientos, condiciones e incentivos para el uso de
hidrógeno en el sector transporte, así como de revisar y actualizar requisitos técnicos y de seguridad para el
transporte de hidrógeno por carretera. El MME es competente para definir las condiciones para la construcción
de infraestructura vinculada al suministro de hidrógeno para uso vehicular y el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación (Minciencias) en coordinación con el MME tiene a su cargo el establecimiento de programas de
ciencia, tecnología e innovación para formación de capacidades para la investigación, desarrollo tecnológico,
innovación e industria del hidrógeno. Adicionalmente Colombia aprobó, vía decreto una reglamentación parcial
de la Ley 2099 de 2021 que dictó disposiciones para la transición energética. Al tenor del referido decreto
se definen los mecanismos, condiciones e incentivos para promover el desarrollo local, la innovación, la
investigación, la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución, y el uso del hidrógeno destinado
al servicio público de energía eléctrica, al almacenamiento de energía, y a la descarbonización de sectores de
transporte, hidrocarburos, industria, minería y gas.

Con el objetivo de promover e incentivar una economía de hidrógeno verde mediante el establecimiento
de orientaciones para el desarrollo de un marco regulatorio flexible por parte de la Autoridad Reguladora
de los Servicios Públicos (ARESEP), que facilite a las empresas distribuidoras aprovechar los excedentes
del SEN, mediante su gestión comercial, se publicó en Costa Rica el Decreto que oficializa la "Política para
el aprovechamiento de los recursos excedentes en el Sistema Eléctrico Nacional para el desarrollo de una
economía de hidrógeno verde".

Valorando la estrategia nacional enfocada en convertir a Panamá en un Hub Transformacional de Hidrógeno


Verde a nivel regional, vía Resolución se adoptó la fase I de la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde y se crearon
los comités al servicio del hidrógeno verde de Panamá. Esta primera fase le permite al país definir medidas
habilitantes que fomenten y aceleren la aplicabilidad de las tecnologías asociadas al hidrógeno verde junto a los
servicios requeridos para asegurar la reducción máxima de emisiones de gases de efecto invernadero. La hoja
de ruta plantea el desarrollo de regulaciones innovadoras, mediante ajustes en el marco legal de hidrocarburos
sobre la base de las actuales “Zonas Libres de Combustibles”, para dar inicio a la implementación de los incentivos
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

asociados a “Zonas Libres de Hidrógeno Verde”, en tal sentido se prevé almacenar e invertir en infraestructura
que habilite el almacenamiento y exportación del hidrógeno verde y sus carriers, y tener a disposición de las
embarcaciones que usan el canal de Panamá un nuevo esquema de “abastecimiento de combustible limpio”. El
Hub de hidrógeno verde pondrá a disposición infraestructura de transformación a gran escala, capaz de recibir
hidrógeno verde líquido y convertirlo en portadores de hidrógeno verde como E-Amoníaco, E-Queroseno y
E-Metanol para ser exportados a consumidores finales en otras regiones y/o alimentar directamente al sector
marítimo y de la aviación con una opción de energía más limpia, así como proveer a la agro industria de un
energético sostenible y al sector agropecuario con amoniaco verde como fertilizante de origen renovable.

Considerando los avances alcanzados con el impulso de la hoja de ruta del hidrógeno verde y el Fondo Sectorial
del hidrógeno verde, Uruguay encomendó al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a implementar y
administrar el “Programa H2U”, con el objetivo de promover el desarrollo del hidrógeno verde en el país mediante

300
acciones vinculadas a las áreas de innovación, aspectos regulatorios, atracción de inversiones, generación
de capacidades, cooperación internacional, análisis de aspectos de infraestructura y logística, evaluación del
potencial offshore y comunicación.

5.3 Biocombustibles
Considerando que producto de factores exógenos originados por el contexto internacional actual, se ha
generado un marcado incremento en el precio del maíz, lo que ha provocado que la aplicación del criterio para
la determinación del precio del biocombustible elaborado sobre la base de dicha materia prima haya quedado
distorsionado respecto de los costos de su elaboración y con el fin de no afectar la disponibilidad del bioetanol
elaborado a base de maíz para la mezcla obligatoria con las naftas, Argentina vía decreto facultó a la Secretaría
de Energía del Ministerio de Economía para que establezca un mecanismo alternativo para la determinación
del precio del bioetanol a base de maíz, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes
sustanciales entre el precio resultante de la implementación del procedimiento establecido y los costos de
elaboración del referido bioetanol a base de maíz. A tales efectos, vía resolución se fijaron nuevos precios para la
adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con naftas. Posteriormente
se estableció igual criterio para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y se facultó a la Secretaría de
Energía para establecer un mecanismo alternativo y excepcional para la determinación de su precio, en los casos
en que se advierta la existencia de desfasajes sustanciales entre el precio resultante de la implementación del
procedimiento establecido y los costos de elaboración del referido bioetanol a base de caña de azúcar.

Vía resolución la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Bolivia, incrementó el porcentaje del 8 % a 10 %
de la proporción de mezcla de etanol en la gasolina y reglamentó los aspectos técnicos para la “Gasolina Base
80”, entre otras disposiciones para su cumplimiento. Queda a cargo de la ANH determinar las especificaciones
técnicas de calidad del combustible “Gasolina Especial+” con octanaje de al menos RON 85 resultante de la
mezcla de “Gasolina Base 80” con la proporción volumétrica de hasta el 10 % de Etanol Anhidro.

Se aprobó en Chile la ley que regula los biocombustibles sólidos. La norma está orientada a reducir la contaminación,
avanzar hacia un mercado formal para la leña y mejorar la calidad del pellet, mediante la definición de estándares
de calidad para los Biocombustibles Sólidos (BCS) que se comercializan en la zona centro y sur de Chile. La
nueva norma también propone avanzar en un mercado formal y transparente que permitirá generar empleos
y mejorar la competitividad de las empresas del sector. La nueva ley define especificaciones técnicas mínimas
de calidad para la comercialización de los BCS y prevé la creación de registros obligatorios para los productores
y comercializadores de este tipo de combustibles. Esto último obligará a los productores de leña a contar con
un sello de calidad para verificar que los productos comercializados estén certificados bajo la nueva normativa.
Se prohíbe la comercialización de BCS que no provengan de un centro procesamiento de biomasa certificado
o de un comercializador inscrito en los debidos registros y se entrega la responsabilidad de fiscalización de la
producción de este insumo a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Se establece la elaboración de
un Plan Nacional quinquenal para la modernización del Mercado de los Biocombustibles Sólidos, iniciativa que
será impulsada por el Ministerio de Energía en colaboración con el Ministerio de Agricultura.

Dada la necesidad de atender las particularidades de la generación de energía a partir de biomasa y los LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
emprendimientos industriales asociados se publicó en Uruguay el decreto que exhorta a la Administración
Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas a otorgar a los generadores de energía eléctrica por medio de un
proceso de cogeneración que utilizan biomasa como combustible, una bonificación del 10 % sobre el importe
mensual del cargo por potencia y recargo por potencia excedentaria sin IVA, según la tarifa contratada; y a los
emprendimientos industriales asociados a procesos de cogeneración, que utilizan biomasa como combustible,
una bonificación del 15 % sobre el importe mensual sin IVA del cargo de energía, según la tarifa contratada. Los
generadores de energía eléctrica a partir de biomasa tendrán una bonificación en los cargos por uso de la red
equivalente al 50 % en cada tramo horario. Adicionalmente vía decreto se exhortó a la UTE a habilitar que las
centrales de generación que configuran procesos de cogeneración y utilizan biomasa como combustible puedan
computar los retiros de energía en un único nodo eléctrico. Asimismo, en aras de continuar aportando firmeza al
sistema eléctrico nacional mediante la generación de energía eléctrica a partir de biomasa y a la vez contribuir
al desarrollo tecnológico, industrial y de servicios nacionales asociados, consolidando además ciertas cadenas

301
productivas y aportar a la mitigación de impactos ambientales a nivel local y global a través de la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero, Uruguay vía decreto exhortó a la Administración Nacional de Usinas y
Trasmisiones Eléctricas, a realizar un procedimiento competitivo de contratación a efectos de adjudicar contratos
especiales de compraventa de energía eléctrica asociados a Centrales Generadoras que la produzcan a partir
de biomasa en el territorio nacional. Podrán participar en el procedimiento competitivo únicamente centrales
generadoras que se encuentren instaladas a la fecha de entrada en vigencia del Decreto. El precio máximo a
establecerse en los contratos de compraventa de energía eléctrica ascenderá por MWh a 72,50 USD (dólares
estadounidenses) ajustables por PPI (índice de Precios al Productor de EEUU).

6. MINERALES CRÍTICOS
Vía decreto, Brasil autorizó las operaciones de comercio exterior de minerales y menas de litio, productos químicos
orgánicos e inorgánicos, incluidas sus composiciones, elaborados a partir de litio, litio metal y aleaciones de litio
y sus derivados. Según lo dispuesto estas operaciones de exportación e importación no están sujetas a criterios,
restricciones, límites o condiciones de cualquier naturaleza, excepto las previstas en la ley o en actos emanados
de la Cámara de Comercio Exterior – Camex.

La Cámara de Representantes de Jamaica, aprobó la Orden del Impuesto General al Consumo (Enmienda de
Anexo), Resolución, que establece la exención de las baterías de iones de litio del Impuesto General al Consumo
(GCT, por sus siglas en inglés). Con esta medida el Gobierno se propone acelerar la penetración de energías
renovables, valorando que las baterías de iones de litio cumplen un rol fundamental en el proceso de transición
energética, considerando también que están alineadas con la política de promoción de vehículos eléctricos.

México realizó reformas y adiciones a la Ley Minera (reglamentaria del artículo 27 de la Constitución) al tenor
de las cuales declaró de utilidad pública el litio, determinando que en tal sentido: no se otorgarán concesiones,
licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia ya que la exploración, explotación y aprovechamiento
de este mineral será de responsabilidad estatal. A tales efectos serán consideradas zonas de reserva minera
aquéllas en las que se encuentren yacimientos de litio; se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su
exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México; las cadenas
de valor económico del litio se administrarán y controlarán por el Estado. Asimismo, se dispone que el Servicio
Geológico mexicano auxiliará al organismo público descentralizado encargado de la exploración, explotación,
beneficio y aprovechamiento del litio en la ubicación y reconocimiento de las áreas geológicas en las que existan
reservas probables del litio; y que en la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y de sus
cadenas de valor será deber del Estado mexicano proteger y garantizar la salud de los mexicanos, el medio
ambiente y los derechos de los pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas.

7. ENERGÍA Y AMBIENTE
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

Brasil por vía legislativa instituyó la Campaña Junio Verde, en el ámbito de la Política Nacional de Educación
Ambiental. La referida campaña que se celebrará anualmente como parte de las actividades de educación
medioambiental no formal, tiene como objetivo desarrollar la comprensión pública de la importancia de la
conservación de los ecosistemas naturales y de todos los seres vivos, del control de la contaminación y de la
degradación de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. Esta campaña será promovida
por el poder público federal, estadual, distrital y municipal, en asociación con escuelas, universidades, empresas
públicas y privadas, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, comunidades tradicionales y poblaciones
indígenas, e incluirá acciones dirigidas a: promover el debate sobre la transición ecológica de las cadenas de
producción, la economía baja en carbono y la neutralidad del carbono, el cambio climático y sus impactos;
y a fomentar la formación de una conciencia ecológica ciudadana sobre las cuestiones ambientales, desde
una perspectiva transdisciplinaria y socialmente transformadora, basada en una ética intergeneracional. Por
otra parte, se establecieron los procedimientos para la elaboración de los Planes Sectoriales de Mitigación
del Cambio Climático que determinan objetivos graduales, medibles y verificables de reducción de emisiones
antropogénicas y de absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta las

302
especificidades de los agentes sectoriales; y se instituyó el Sistema Nacional de Reducción de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero, concebido como centro único de registro de emisiones, remociones, reducciones
y compensaciones de gases de efecto invernadero y de actos de comercio, transferencias, transacciones y retiro
de créditos certificados de reducción de emisiones. Adicionalmente el Consejo Nacional de Política Energética
(CNPE) aprobó, la resolución que define metas anuales obligatorias de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) por la venta de combustibles para la década 2023 -2032. La propuesta es resultado de
una Consulta Pública, realizada entre octubre y noviembre de 2022, por el Ministerio de Minas y Energía (MME).
Tras considerar los aportes de la Consulta Pública, la meta global para 2023 se fijó en 37,47 millones de CBIO,
lo que significa una reducción de 37,47 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.

Chile publicó la ley marco de cambio climático, dirigida al cumplimiento de los compromisos internacionales
asumidos por el Estado en la materia a enfrentar los desafíos implicados en el tránsito hacia un desarrollo bajo en
emisiones de gases de efecto invernadero y otros forzantes climáticos, hasta alcanzar y mantener la neutralidad
de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2050, y a adaptarse al cambio climático, reduciendo la
vulnerabilidad y aumentando la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático. En términos generales
la nueva ley, además de la meta de carbono neutralidad al 2050, traza objetivos claros para la resiliencia y la
adaptación del país al cambio climático; reconoce los principios de no regresión y de progresividad; e instituye al
Ministerio del Medio Ambiente como la autoridad técnico normativa en materia de cambio climático, otorgándole
nuevas atribuciones. Cabe resaltar que la referida ley incorpora obligaciones concretas para el sector financiero
instaurando la obligación por parte del Estado de reportar todos los años la inversión pública climática; y también
determina que las instituciones financieras deben declarar anualmente los impactos y riesgos climáticos de sus
proyectos de inversión privada. Con su promulgación Chile se posiciona como el primer país de América Latina
en fijar una meta de carbono neutralidad por ley. A los fines previstos se establecen además los instrumentos
de gestión climática, los sistemas de información y participación, así como el sistema de monitoreo, reporte
y verificación de manera vinculante para 17 ministerios sectoriales y la fiscalización activa por parte de la
Contraloría General de la República. La ley también reconoce la Contribución Determinada a Nivel Nacional
(NDC, por sus siglas en inglés) como una meta intermedia en el camino del país a la carbono neutralidad. La ley
considera además una serie de instrumentos de gestión y obligaciones que apuntan a fijar e institucionalizar la
lucha contra el cambio climático como una política de Estado.

Costa Rica publicó el Reglamento sobre emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas y
hornos de tipo directo e indirecto, lo que implica la derogación de su antecesor vigente desde 2011 que no
incorporaba los límites y normas de emisiones para hornos de tipo directo e indirecto. El referido Reglamento
establece los procedimientos de registro de equipos y los valores máximos permisibles de parámetros de emisión
atmosférica, a que deben ajustarse los establecimientos cuyos procesos o actividades incluyan la operación de
calderas, hornos de tipo directo y hornos de tipo indirecto, a fin de proteger el estado de salud de la población y
el medio ambiente.

Con el objetivo de consolidar instrumentos regulatorios que permitan garantizar que las actividades del sector
hidrocarburos se desarrollen con criterios de protección al ambiente se publicó en México la Norma Oficial
Mexicana, “Especificaciones de Protección al Medio Ambiente para la Construcción y Mantenimiento de Pozos
para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en Zonas Agrícolas, Ganaderas y Eriales, fuera de Áreas LEGISLACIÓN Y POLÍTICA
Naturales Protegidas o terrenos forestales”, dirigida a proveer una regulación de protección al medio ambiente
para la construcción y mantenimiento de pozos, consideradas operaciones de alto riesgo debido a su naturaleza
y a los materiales utilizados en los procesos.

8. EFICIENCIA ENERGÉTICA
Colombia vía resolución adoptó el Plan de Acción Indicativo (PAI) para el desarrollo del Programa de Uso
Racional y Eficiente de la Energía – PROURE 2022-2030, que tiene como visión al 2030 reducir la brecha
tecnológica en el uso de la energía mediante la adopción de medidas, dispositivos y equipos costoeficientes,
apostándole a la reconversión tecnológica del sector energético como parte fundamental de su transformación
y por tanto del desarrollo sostenible del país.

303
Con el objetivo de alcanzar la optimización en el uso y consumo energético en los sectores relacionados con la
oferta y demanda de energía, Ecuador expidió políticas públicas para fomentar la Eficiencia Energética y el uso
racional de la energía, aplicables en el ámbito nacional, intersectorial e interinstitucional.

Se publicó en Panamá la Resolución que aprueba la Estrategia Nacional de Uso Racional y Eficiente de la
Energía dirigida a: desarrollar en la población una cultura energética, garantizar la implementación de normas y
reglamentos técnicos que aseguren que los equipos disponibles comercialmente cumplan un nivel de eficiencia
aceptable y lograr el apoyo de mecanismos financieros que promuevan que esos equipos sean asequibles para
los consumidores. La referida estrategia prevé la ejecución de ocho líneas de acción consideradas prioritarias:
normas y reglamentos técnicos de eficiencia energética, administradores energéticos, implementación de
tecnologías no convencionales para uso directo de la energía, mecanismo de financiamiento para fomentar
medidas de eficiencia energética, implementación del Reglamento de Edificación Sostenible, monitoreo del uso
final de la energía, acreditación de empresas que ofrecen servicios energéticos y certificación de profesionales,
y educación, promoción y divulgación de medidas del uso racional y eficiencia de la energía. Para la eficaz
implementación de la Estrategia se creó la Comisión Interinstitucional de Uso Racional y Eficiente de la Energía.

Uruguay aprobó modificaciones sobre etiquetado de eficiencia energética dirigidas a incorporar a los vehículos
en la evaluación a su conformidad con la norma UNIT de etiquetado de eficiencia energética que corresponda y
en el procedimiento de fiscalización del sistema nacional de etiquetado de eficiencia energética.

9. CONVENIOS INTERNACIONALES,
COOPERACIÓN, INTEGRACIÓN E INTERCONEXIONES
Brasil promulgó la Enmienda a la Convención sobre Protección Física de Material Nuclear adoptada en Viena en
2005, con la finalidad de ampliar el ámbito de aplicación de las medidas de protección física a las instalaciones
nucleares, así como a los materiales nucleares en su uso pacífico, almacenaje y transporte en el ámbito interno
de cada Estado, a efectos de prevenir y combatir en todo el mundo los delitos relacionados con esos materiales
e instalaciones; y facilitar la cooperación entre los Estados Parte. Adicionalmente se aprobaron modificaciones
y derogaciones relativas a la reglamentación de la comercialización de energía eléctrica generada por Itaipu
Binacional. Las disposiciones se centran fundamentalmente en lo referente a: potencia contratada, energía
vinculada a la potencia contratada, energía no vinculada, Energía del Sistema Secundario, Energía Secundaria
asignada a Itaipú, Diferencial, entre otros aspectos técnicos. Asimismo, la reglamentación dispone sobre la Empresa
Brasileña de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBpar) como Agente Comercializador de Energía
de Itaipu, y responsable por la comercialización de la energía eléctrica de Itaipu Binacional consumida en Brasil
tras la privatización de Eletrobras. Por otra parte, en el marco de ENBPar, se crea la cuenta de Comercialización
de Electricidad de Itaipú. Además, con el objetivo de ampliar los beneficios para los consumidores de electricidad
y las oportunidades para los agentes del sector eléctrico brasileño, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil
publicó, la Ordenanza Normativa que establece nuevos lineamientos para la importación de energía eléctrica
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA

procedente de Argentina o de Uruguay, aportando mejoras a la normativa vigente sobre el tema. Con el nuevo
acto normativo se incluye la posibilidad de utilizar energía eléctrica importada como recurso energético para
atender los picos de carga definidos por el Operador del Sistema Eléctrico Nacional (NOS). También se permite
el uso ordinario sin sustituir la generación de las centrales termoeléctricas en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN) en determinadas situaciones.

En el marco del proceso de armonización regional de la normativa técnica establecido al tenor de los compromisos
asumidos en el Protocolo de Guatemala Costa Rica publicó la resolución que aprueba el Reglamento Técnico
Centroamericano RTCA 23.01.78:20 Productos Eléctricos. Acondicionadores de Aire Tipo Dividido Inverter, con
Flujo de Refrigerante Variable Descarga Libre y sin Duetos de Aire. Especificaciones de Eficiencia Energética.

304
Simulación de un escenario de descarbonización de la
matriz energética de América Latina y el Caribe, con
énfasis en el uso energético de Hidrógeno Verde y su
exportación a mercados extrarregionales.
1. INTRODUCCIÓN
A partir del año 2018, como parte de su publicación anual “Panorama Energético de América Latina y el
Caribe”, OLADE ha venido presentando un capítulo de prospectiva donde se analizan diferentes escenarios
exploratorios de descarbonización de la matriz energética de la región, mediante premisas de penetración
de fuentes de energía renovable, tanto en los sectores de consumo final como en la matriz de generación
eléctrica e incremento de la eficiencia energética, de acuerdo a las perspectivas que tienen los países de la
región de contribuir desde el sector energético a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático y al
cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

En estos escenarios, fuentes de energía limpia, como la eólica, la solar y la biomasa moderna han sido las
principales protagonistas en la simulación de las transición energética en los países de la región hacia el
año 2050, sin embargo, en las últimas previsiones que realizan los países, toma cada vez mayor fuerza la
hipótesis de la entrada en escena de un nuevo actor que podría acelerar dicho proceso de transición como es
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

el Hidrógeno Verde, dada la posibilidad de, mediante este vector energético, llegar desplazar el uso de fuentes
fósiles en sectores de consumo de energía, que hasta el momento presentan dificultades para la penetración
de las fuentes renovables, como son el transporte aéreo, el transporte marítimo, el transporte terrestre de carga
pesada y las industrias más energointensivas como las cementera y siderúrgica. Si bien en la última edición del
Panorama Energético de ALC, ya se consideró la penetración de este vector en la matriz energética de los países
de la región, se consideró solamente su disponibilidad para uso doméstico y todavía en magnitudes bastante
conservadoras.

De acuerdo a las estrategias y hojas de ruta que han publicado recientemente algunos países, como Chile,
Colombia y Brasil, las expectativas de producción de hidrógeno verde en sus territorios, aprovechando sus
ingentes potenciales de energía renovable, no solamente sería suficiente para cubrir un porcentaje importante
de su consumo interno, desplazando fuentes fósiles, sino que además habría la posibilidad de exportar este

306
nuevo commodity energético a mercados internacionales principalmente de Europa y Asia, que surgirían ante
la necesidad de los países de estas regiones de proveerse de fuentes de energía limpia que les permita cumplir
con sus propios compromisos de descarbonización adquiridos en el Acuerdo de París.

En este sentido en este nuevo ejercicio prospectivo, se pretende explorar el efecto que tendría sobre los sistemas
energéticos de la región, la producción de hidrógeno verde en tal magnitud que permita, por una parte, una
mayor penetración de este vector energético en sus sectores de consumo y por otra, exportar importantes
volúmenes a mercados internacionales extrarregionales.

2. METODOLOGÍA
Regiones geográficas
Al igual que en los ejercicios perspectivos de los pasados años, se ha dividido para el análisis la región de ALC
en cuatro subregiones y dos países:
• América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá).
• Zona Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
• Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay)
• El Caribe (Barbados, Cuba, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, Suriname y Trinidad
y Tobago)
• Brasil
• México

A Brasil y México, dado su gran peso relativo en la región de ALC, se los analiza individualmente, sin embargo,
para facilitar la redacción en el presente capítulo, se hará referencia a estos países, también como subregiones.

Modelo informático
Como herramienta informática para el ejercicio prospectivo, se utilizó el Modelo de Simulación y Análisis de
la Matriz Energética (SAME), desarrollado por OLADE, el cual es un modelo tipo “Bottom up” de coeficientes
técnicos.

Escenarios
Para los fines comparativos, se elabora en primer lugar un escenario de referencia (BAU), con año base 2021
y horizonte de estudio al 2050, que representa una proyección de los sistemas energéticos de las diferentes
subregiones relacionada con las tendencias históricas de evolución del sector energético y los planes de
expansión que para el corto y mediano plazo publican los países y que no considera cambios muy significativos
en los mix de fuentes y tecnologías utilizadas tanto en el consumo final de energía como en la oferta energética
durante el período de proyección. A partir de este escenario, con año de inicio 2025, se construye un nuevo
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
escenario donde se aplican diferentes estrategias de descarbonización acelerada del sector energético,
orientadas a contribuir de una manera más eficaz a lograr la carbono-neutralidad total de las economías de los
países o subregiones analizadas al año 2050, al cual se le denomina Pro Net-0.

Proyección de la demanda de energía


Salvo para los países o subregiones de donde se obtuvo información oficial de las tasas proyectadas de
crecimiento del consumo final de energía, este valor se proyectó mediante su correlación logarítmica lineal con
el PIB nominal de los últimos 20 años y con las tasas de variación del PIB nominal proyectadas por el Banco
Mundial en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales” en su edición de junio de 2023, que son las que
se observan en la Tabla No. 1.

307
Tabla No. 1 Variación porcentual anual del PIB nominal a precios de mercado
(USD promedio 2010 - 2019).

2022 2023 2024 2025

Argentina 5.2 -2 2.3 2


Barbados 10 4.9 3.9 3.1
Belice 9.6 2.4 2 2
Bolivia 3.1 2.5 2 2
Brasil 2.9 1.2 1.4 2.4
Chile 2.4 -0.4 1.8 2.2
Colombia 7.5 1.7 2 3.2
Costa Rica 4.3 2.9 3 3.2
Ecuador 2.9 2.6 2.8 2.8
El Salvador 2.8 2.3 2.1 2.1
Granada 5.8 3.6 3.3 3.1
Guatemala 4 3.2 3.5 3.5
Guyana 57.8 25.2 21.2 28.2
Haití -1.7 -2.4 1.7 2.4
Honduras 4 3.5 3.7 3.8
Jamaica 4.2 2 1.7 1.2
México 3 2.5 1.9 2
Nicaragua 4.1 3 3.4 3.5
Panamá 10.5 5.7 5.8 5.9
Paraguay -0.3 4.8 4.3 4.3
Perú 2.7 2.2 2.6 2.8
R. Dominicana 4.9 4.1 4.8 5
Suriname 1.9 2.4 3.2 3.1
Uruguay 5 1.8 2.8 2.4

Fuente: Banco Mundial, junio de 2023

Premisas del Escenario PRO NET-0


Al igual que en ejercicios prospectivos previos realizados por OLADE, en el escenario Pro NET-0, se analizan
estrategias de descarbonización del sector energético, que permitan contribuir desde este sector a los esfuerzos
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

regionales y mundiales de mitigación del cambio climático y de alcanzar la carbono neutralidad de las economías
al año 2050. En la prospectiva publicada en el último año, ya se consideró la penetración del Hidrógeno
Verde como portador energético en los sectores de consumo final y en la matriz de generación eléctrica a
nivel doméstico de cada una de las subregiones analizadas, sin embargo, en esta ocasión, de acuerdo a las
estrategias y hojas de ruta del desarrollo del esta nueva industria publicadas recientemente por algunos países
de la región, no solo que se mejoran las perspectivas del consumo interno de este energético, sino que se
consideran exportaciones del mismo a mercados extrarregionales, principalmente europeos y asiáticos. Esta
hipótesis se suma a las otras habitualmente simuladas en este escenario como son las siguientes:

1. Mayor electrificación de los usos finales de la energía, incluido el transporte.


2. Mayor participación de la biomasa moderna o biocombustibles líquidos en los sectores de consumo final.
3. Mejora de la eficiencia energética en los usos finales.
4. Mayor aprovechamiento de la energía solar térmica en el consumo final.
5. Penetración más acelerada de las energías renovables en la matriz de generación eléctrica.

308
Cabe anotar que, si bien con un horizonte al año 2050, la incertidumbre en el desarrollo de la tecnología
tanto de consumo como de abastecimiento energético, sus eficiencias y costos, es muy alta, en el escenario
Pro NET-0 se trata de guardar coherencias con las características actualmente conocidas de los sistemas
energéticos, sus limitaciones y capacidades potenciales, por lo que los resultados obtenidos en este ejercicio
prospectivo pueden resultar algunas veces más conservadores que las perspectivas publicadas en estudios de
otros organismos o instituciones.

3. EL HIDRÓGENO VERDE EN EL CONSUMO FINAL DE ENERGÍA


3.1 Brasil
En Brasil, bajo las premisas del escenario Pro NET-0, la sustitución del consumo final de fuentes fósiles con
electricidad, biocombustibles, solar térmica e hidrógeno verde, así como el incremento en la eficiencia energética
en el uso de la electricidad, permiten al 2050 un ahorro neto del 16 % en el consumo final de energía anual
respecto a lo proyectado en el escenario BAU. Las fuentes fósiles reducen su participación en la matriz de
consumo, del 52 % en el 2021 a solamente el 25 % en el 2050. La electricidad gana 12 puntos porcentuales
de participación durante el período de proyección y el hidrógeno verde llega a ocupar el 7 % de dicha matriz al
2050. Ver figuras 1 y 2.

Figura No. 1 Proyección del consumo final de energía, escenario Pro NET-0, Brasil

450

398
400 378

353

350 325 333


324
295 312 Hidrógeno verde
297
300 280 Solar térmica
265
Mtep

238 Electricidad
250 263
Leña y otra biomasa

Biocombustibles líquidos
200
Carbón mineral y coque

Gas natural
150
Petróleo y derivados

100 Total escenario Pro Net-0

Total escenario BAU

50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


Figura No. 2 Evolución de la matriz de consumo final de energía, escenario Pro NET-0, Brasil
2021 2030 2050
Hidrógeno verde
Solar térmica Solar térmica Hidrógeno verde 7%
1% Petróleo y derivados
0.3% 3% 18%
Electricidad Solar térmica
19% 3%

Electricidad
21%

Petróleo y derivados
Gas natural
Petróleo y derivados 37%
5%
42%
Electricidad
Leña y otra biomasa Leña y otra biomasa 31% Carbón mineral y coque
20% 19%
2%

Carbón mineral y coque Biocombustibles


Biocombustibles líquidos
4% líquidos
9%
Biocombustibles líquidos 17%
Carbón mineral y coque 9%
5% Leña y otra biomasa
17%

Gas natural Gas natural


5% 6%

Fuente: Elaboración propia.

309
3.2 México
En México, el consumo final total al año 2050 en el escenario Pro NET-0, resulta ser 21 % menor al correspondiente
al escenario BAU, en la matriz de consumo final las fuentes fósiles pasan del 72 % de participación en el 2021 al
30 % en el 2050, mientras que la electricidad gana 30 puntos porcentuales de participación, los biocombustibles
8 puntos y el hidrógeno verde llega al 2050 a representar aproximadamente 6 % del consumo final total de
energía. No obstante, cabe resaltar que en México, el gas natural usado también como una fuente de transición
en la descarbonización del consumo de energía, incrementa su participación en un punto porcentual durante el
período de proyección. Ver figuras 3 y 4.

Figura No. 3 Proyección del consumo final de energía, escenario Pro NET-0, México

250

200 192
184
Hidrógeno verde
174
163 Solar térmica
151 Electricidad
148 150 151
150
Mtep

137 141 145 Leña y otra biomasa


130
139
Biocombustibles líquidos

Carbón mineral y coque

100 Gas natural

Petróleo y derivados

Total escenario Pro Net-0

Total escenario BAU


50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 4 Evolución de la matriz de consumo final de energía,


escenario Pro NET-0, México
2021 2030 2050

Solar térmica Solar térmica


Hidrógeno verde Petróleo y derivados
0.8% 2% Solar térmica
2% 20%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Electricidad 4%
19%

Hidrógeno verde
6%
Leña y otra biomasa
5%
Electricidad
30% Gas natural
Petróleo y derivados 9%
Carbón mineral y coque
5% 46% Electricidad
Petróleo y derivados 49%
Leña y otra biomasa Carbón mineral y coque
62%
Gas natural 5% 1%
8%
Carbón mineral y coque
4% Leña y otra biomasa
3%

Biocombustibles
líquidos
Biocombustibles 8%
líquidos Gas natural
2% 9%

Fuente: Elaboración propia.

310
3.3 América Central
Con las medidas de descarbonización del escenario Pro NET-0, el consumo final total de energía en América
Central se reduce significativamente, siendo en el año 2050, una tercera parte menor al proyectado en el
escenario de referencia para ese año. La electricidad gana terreno en la matriz de consumo final pasando de
representar el 14 % del total en el 2021 al 34 % en el 2050. En este último año los biocombustibles líquidos
llegarían a ocupar un 4 % de la matriz y el hidrógeno verde el 5 %, mientras que la biomasa convencional y los
combustibles fósiles reducirían de manera apreciable su participación. Ver figuras 5 y 6.

Figura No. 5 Proyección del consumo final de energía, escenario Pro NET-0, América Central

60

49
50
47
44
Hidrógeno verde
41
Solar térmica
40 38
Electricidad
Mtep

34
34 34 34 34 34 Leña y otra biomasa
32

Biocombustibles líquidos
30
Carbón mineral y coque

Gas natural

20 Petróleo y derivados

Total escenario Pro Net-0

Total escenario BAU

10

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 6 Evolución de la matriz de consumo final de energía,


escenario Pro NET-0, América Central
2021 2030 2050
Solar térmica
0.3% Hidrógeno verde Solar térmica
Electricidad 2% 2%
14%
Electricidad
18%

Hidrógeno verde
5% PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
Petróleo y derivados
49%

Electricidad Petróleo y derivados


34% 36%

Leña y otra biomasa Leña y otra biomasa Petróleo y derivados


35% 27% 49%

Gas natural
Leña y otra biomasa 4%
Carbón mineral y coque 13%
Carbón mineral y coque 2%
2%

Carbón mineral y
coque
2%
Biocombustibles líquidos
Biocombustibles líquidos Biocombustibles líquidos Gas natural
4%
0.1% 1% 1%

Fuente: Elaboración propia.

311
3.4 Zona Andina
En la Zona Andina, bajo las premisas del escenario Pro NET-0, el consumo final total de energía, tiende
prácticamente a estabilizarse durante el período de proyección, siendo en el año 2050 un 21 % menor al
proyectado en el escenario BAU. En esta subregión la electricidad gana 25 puntos porcentuales de participación
en la matriz de consumo final, los biocombustibles líquidos, la energía solar térmica y el hidrógeno verde
incrementan significativamente su participación en la matriz, mientras que los combustibles fósiles y la biomasa
convencional pierden representatividad en dicha matriz. El hidrógeno verde llega a participar en el año 2050
con el 8 % del total de consumo final de energía en esta subregión. Ver figuras 7 y 8.

Figura No. 7 Proyección del consumo final de energía, escenario Pro NET-0, Zona Andina

140
130
125
121
115
120
109

102 104
103 104 104 103 Hidrógeno verde
100 94
Solar térmica

Electricidad
Mtep

80 Leña y otra biomasa

Biocombustibles líquidos

Carbón mineral y coque


60
Gas natural

Petróleo y derivados

40 Total escenario Pro Net-0

Total escenario BAU

20

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 8 Evolución de la matriz de consumo final de energía,


escenario Pro NET-0, Zona Andina
2021 2030 2050

Solar térmica Solar térmica


Hidrógeno verde
0.2% 1%
3%
Solar térmica Petróleo y derivados
5%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

26%

Hidrógeno verde
Electricidad 8%
22%
Electricidad
25%

Leña y otra biomasa Gas natural


9% 8%
Petróleo y derivados Electricidad
Petróleo y derivados Leña y otra biomasa 46% 37%
Carbón mineral y coque 54% 8%
3%
Biocombustible Biocombustibles líquidos
s líquidos 9%
3% Carbón mineral y coque
Gas natural Leña y otra biomasa
2% 5%
12%

Biocombustibles
líquidos
0.6% Carbón mineral
y coque
2%
Gas natural
12%

Fuente: Elaboración propia.

312
3.5 Cono Sur
En el Cono Sur, gracias a la sustitución de fuentes fósiles por fuentes y tecnologías más eficientes y limpias,
principalmente en el sector transporte, el consumo final total de energía disminuye su crecimiento respecto
al escenario de referencia (BAU), llegando a ser en el año 2050 en el escenario Pro NET-0, 20 % menor al
proyectado en el escenario BAU. En cuanto a la evolución de la matriz de consumo final durante el período de
proyección, la electricidad gana 15 puntos porcentuales de participación, los biocombustibles 9 puntos, la solar
térmica 5 puntos y el hidrógeno verde 10 puntos, en desmedro de los combustibles fósiles que reducen su
participación del 67 % en el año 2021 al 32 % en el año 2050 y de la biomasa convencional que baja del 10 al
6 % en el período de proyección. Ver figuras 9 y 10.

Figura No. 9 Proyección del consumo final de energía, escenario Pro NET-0, Cono Sur

160

141
136
140
129

121

120 111
Hidrógeno verde
111 113 113
108 Solar térmica
101 105
96 Electricidad
100
Mtep

Leña y otra biomasa

Biocombustibles líquidos
80
Carbón mineral y coque

Gas natural
60
Petróleo y derivados

Total escenario Pro Net-0


40
Total escenario BAU

20

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 10 Evolución de la matriz de consumo final de energía,


escenario Pro NET-0, Cono Sur
2021 2030 2050

Solar térmica
1%
Petróleo y derivados
Electricidad Solar térmica 20%

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


21% 5%

Hidrógeno verde
4% Hidrógeno verde
10%

Electricidad Petróleo y derivados


Leña y otra biomasa 25% 37%
Petróleo y derivados
10% 45%
Gas natural
11%
Leña y otra biomasa Electricidad
Carbón mineral y coque 8% 36%
Carbón mineral
1% y coque
1%
Leña y otra biomasa
Gas natural Carbón mineral y coque 6%
21% 1%

Biocombustibles
líquidos
2% Biocombustibles
Biocombustibles
líquidos
líquidos Gas natural 11%
5% 19%

Fuente: Elaboración propia.

313
3.6 Caribe
En la subregión del Caribe aunque las variaciones en el escenario Pro NET-0 respecto al escenario de referencia
resultan ser más moderadas que en otras subregiones, sin embargo gracias a las premisas de sustitución de
fuentes e incremento de la eficiencia en las tecnologías, el consumo final total llega al 2050 con un valor
10 % menor al proyectado en el escenario BAU. La electricidad, los biocombustibles, la energía solar térmica
y el hidrógeno verde ganan participación en la matriz de consumo final en 4, 3, 1 y 2 puntos porcentuales
respectivamente, mientras que los derivados de petróleo y la biomasa convencional disminuyen su participación
en 3 y 7 puntos porcentuales respectivamente. El gas natural por su parte mantiene su participación de alrededor
del 30 % durante todo el período de proyección. Ver figuras 11 y 12.

Figura No. 11 Proyección del consumo final de energía, escenario Pro NET-0, Caribe

45

39
39
40 37
38
36
35 35
33 35 35 35
35 35
Hidrógeno verde

Solar térmica
30
Electricidad
Mtep

Leña y otra biomasa


25
Biocombustibles líquidos

Carbón mineral y coque


20
Gas natural

15 Petróleo y derivados

Total escenario Pro Net-0

10 Total escenario BAU

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 12 Evolución de la matriz de consumo final de energía,


escenario Pro NET-0, Caribe
2021 2030 2050
Solar térmica Solar térmica
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

0.2% 1%
Electricidad Electricidad
13% 13% Electricidad
17%
Petróleo y derivados
35%

Hidrógeno verde Hidrógeno verde


1% 2%

Leña y otra biomasa Leña y otra biomasa


13% 12%
Petróleo y derivados Leña y otra biomasa
Petróleo y derivados 10%
40%
Biocombustibles 42%
líquidos Biocombustibles líquidos
0.1% 1%
Biocombustibles líquidos
3%
Carbón mineral y coque
2% Carbón mineral y coque
2%
Gas natural Carbón mineral y coque
30% 2%
Gas natural
30%

Gas natural
31%

Fuente: Elaboración propia.

314
3.7 América Latina y el Caribe (ALC)
Al integrar los resultados obtenidos para las 6 subregiones analizadas en relación a la proyección del consumo
final de energía, se observa que mientras en el escenario de referencia BAU, el consumo total se incrementaría
durante el período de proyección a un ritmo del 1.5 % promedio anual, en el escenario Pro NET-0 este incremento
sería solamente del 0.7 % promedio anual, lo que representa en el año 2050 un ahorro en el consumo de
energía del 19 % en relación al valor proyectado en el escenario BAU. En cuanto a la evolución de la matriz de
consumo final regional, la participación de la electricidad casi se duplica al pasar del 19 % en el 2021 al 36 %
en el 2050, la participación de biocombustibles líquidos se triplica al pasar de un 4 % en el 2021 al 12 % en el
2050, la solar térmica que se adiciona a la matriz alcanza al 2050 el 4 % de participación y el hidrógeno verde
llega a representar el 7% del total de energía final proyectada. Ver figuras 13 y 14.

Figura No. 13 Proyección del consumo final de energía, escenario Pro NET-0, ALC

1,000 950

910

900 860

802

800 740 768


745 760
723 Hidrógeno verde
697
671
700 Solar térmica
623
Electricidad
Mtep

600
Leña y otra biomasa

Biocombustibles líquidos
500
Carbón mineral y coque

400 Gas natural

Petróleo y derivados
300 Total escenario Pro Net-0

Total escenario BAU


200

100

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 14 Evolución de la matriz de consumo final de energía,


escenario Pro NET-0, ALC
2021 2030 2050

Solar térmica
0.3%
Solar térmica
1%
Solar térmica
4%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
Electricidad Petróleo y derivados
19% 21%

Electricidad
24%
Hidrógeno verde
Hidrógeno verde
3%
7%

Petróleo y derivados
41% Electricidad Gas natural
Leña y otra biomasa 36% 8%
14% Petróleo y derivados Carbón mineral y coque
49% 1%
Leña y otra biomasa
Carbón mineral y coque
13%
4%
Biocombustibles líquidos
12%
Gas natural Carbón mineral y coque
10% 3%

Biocombustibles
líquidos
3.9% Biocombustibles
líquidos Leña y otra biomasa
Gas natural
5% 11%
10%

Fuente: Elaboración propia.

315
4. EL HIDRÓGENO VERDE EN LA CAPACIDAD INSTALADA
DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
4.1 Brasil
Para cubrir los requerimientos adicionales de generación eléctrica derivados por una parte de la mayor
electrificación de usos finales y por otra de la producción de hidrógeno verde para abastecer tanto la demanda
interna como la exportación de este vector energético, la capacidad instalada en el escenario Pro NET-0, es muy
superior a la necesaria en el escenario BAU, siendo para el caso de Brasil en el año 2050, un 36 % mayor a la
proyectada en el escenario de referencia. En cuanto a la estructura del parque generador, las fuentes que mayor
incremento experimentarían en su participación, son la solar y la eólica ganando respectivamente, 18 y 9 puntos
porcentuales durante el período de proyección. El hidrógeno verde, también entraría en escena en este parque,
con una contribución equivalente a un 2 % de la capacidad total en el año 2050. Aunque ya en el año base el
componente renovable de Brasil de su parque generador es bastante alto, en el escenario Pro NET-0 para el
año 2050, este componente mejora en 6 puntos porcentuales respecto al año base y en 15 puntos porcentuales
respecto a lo proyectado en el escenario BAU. Ver figuras 15, 16 y 17.

Como se observa en la figura 18, tanto al 2030 como al 2050, las principales adiciones de capacidad
corresponden en orden descendente a la solar, la eólica, la hidráulica, la biomasa y el gas natural. La capacidad
de generación correspondiente al uso de hidrógeno verde a ser instalada en el período de proyección sería de
12 GW hasta el 2050.

Figura No. 15 Proyección de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, Brasil

700

627
591
600
537

Hidrógeno verde
500 447
461 Solar
Eólica
Cap aci d ad (GW )

400 405 Biomasa


337
Nuclear
349
Carbón mineral
300 293 Derivados de petróleo
213 Gas natural
248
Hidroeléctrica
191 212
200 Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

100

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

316
Figura No. 16 Estructura de la capacidad instalada de generación eléctrica,
escenario Pro NET-0, Brasil
2021 2030 2050

Hidrógeno verde Hidrógeno verde


1.1% 2%
Eólica Solar
11% 18%

Solar
7%
Biomasa
8%
Hidroeléctrica Hidroeléctrica
Solar 33%
41%
Eólica 25%
17%
Hidroeléctrica
Carbón mineral
57% Gas natural
Nuclear 2%
9%
1% Biomasa Eólica
Derivados de petróleo 8% 20%
5% Nuclear
Nuclear 1%
Gas natural 1% Gas natural
9% Biomasa
14%
10%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 17 Porcentaje renovable de la capacidad instalada de generación eléctrica, Brasil


100%

91% 90%
90% 87%
85% 84%
84% 84% 83% 83%

79%
80% 77% 76% 75% 75%

70%

60%

50%
Escenario Pro NET-0
Escenario BAU
40%

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 18 Capacidad adicional requerida, escenario Pro NET-0, Brasil


160

142
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
140

120
107

100 97

80
GW

60
46 48
44
40 32
35
31

20 12
10
2 4
0
0
-3 -3
-10 -10
-20
Hidroeléctrica Gas natural Derivados de Carbón Nuclear Biomasa Eólica Solar Hidrógeno
petróleo mineral verde
F u ente

2021-2030 2021-2050

Fuente: Elaboración propia.

317
4.2 México
En el caso de México la capacidad instalada total en el año 2050 en el escenario Pro NET-0, resulta ser 52 %
superior a la proyectada en el escenario BAU, debido a la mayor penetración de electricidad en el consumo final
y a los requerimientos de la industria de producción de hidrógeno verde. En la evolución de la estructura del
parque generador, se observa que las centrales solares, fotovoltaicas, eólicas y térmicas renovables (a biomasa)
son las que más crecen en participación, desplazando a las térmicas no renovables que utilizan combustibles
fósiles. Aunque al 2050, las carboeléctricas y térmicas que consumen derivados de petróleo desparecen, el
gas natural mantiene su presencia como respaldo de energía firme en el parque generador mexicano con una
participación remante del 14 %. La capacidad instalada que utiliza hidrógeno verde para la generación, alcanza al
2050 el 2 % de participación con 5 GW instalados. Con la importante implementación de centrales renovables
no convencionales, el componente renovable del parque generador mexicano mejora ostensiblemente llegando
al 2050 con 85 %, frente a un 52 % proyectado en el escenario de referencia BAU. Ver figuras 19, 20, 21 y 22.

Figura No. 19 Proyección de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, México

300
284

257

250
225
Hidrógeno verde
Solar
200 186 Eólica
187
169
Geotermia
Cap aci d ad (GW )

152 Biomasa

150 140 Nuclear


134 Carbón mineral

101 117
Derivados de petróleo
Gas natural
100 92
86
Hidroeléctrica
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 20 Estructura de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, México
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

2021 2030 2050

Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


7% 0.9% 2%
Eólica
8% Gas natural
Solar
Geotermia 14%
23%
1%

Biomasa
3%
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica 12% Hidroeléctrica
15% 10%
Nuclear
2%

Carbón mineral Gas natural Nuclear


36% Solar 1%
6%
33%
Gas natural
41% Biomasa
10%

Derivados de petróleo Geotermia


17% Eólica 3%
19% Biomasa Nuclear Eólica Geotermia
5% 1% 25% 5%

Fuente: Elaboración propia.

318
Figura No. 21 Porcentaje renovable de la capacidad instalada de generación eléctrica, México

90%
85%
81%
80% 79%

74%

70%

62%

60%

52%
49%
50%
46%
43%
42% Escenario Pro NET-0
40% Escenario BAU
36%
34% 34%
30%
30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 22 Capacidad adicional requerida, escenario Pro NET-0, México

100
87

80

65

60
GW

40

25 27
19
20 16 16
13

4 5 5
3 3 3
0 1
0
-5 -5

-20 -15 -15

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


F u ente

2021-2030 2021-2050

Fuente: Elaboración propia.

4.3 América Central


En América Central el sobre equipamiento en capacidad de generación eléctrica, respecto a lo proyectado en
el escenario de referencia BAU, necesario para cubrir la mayor demanda de electricidad en el consumo final y
los requerimientos del proceso de producción de hidrógeno verde, en el escenario Pro NET-0, es del 28 %. La

319
implementación de nueva capacidad solar, eólica e hidráulica predomina en la expansión del parque generador
durante el período de proyección, aunque también es notable el incremento en la capacidad de generación con
gas natural. La capacidad correspondiente al uso de hidrógeno verde para generación eléctrica, llegaría al 2050
a representar el 1 % de la capacidad instalada total y requeriría la implementación de 1 GW de dicha capacidad
durante el período de proyección. El componente renovable del parque generador en el escenario Pro Net-0,
sería 6 puntos porcentuales superior al proyectado en el escenario BAU. Ver figuras 23, 24, 25 y 26.

Figura No. 23 Proyección de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, América Central

60

51

50
45
Hidrógeno verde

40
Solar
39
40 Eólica
34
Geotermia
Cap aci d ad (GW )

31 Biomasa
28
30 Carbón mineral
25 27 Derivados de petróleo
21 24 Gas natural
20
18 Hidroeléctrica
20
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU

10

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 24 Estructura de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, América Central

2021 2030 2050

Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


Solar
9% 0.1% 1%
13%
Eólica
7%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Solar
Hidroeléctrica 23% Hidroeléctrica
Geotermia 41% 33%
Eólica
4% 12% Hidroeléctrica
40%

Biomasa Gas natural


11% Geotermia
5% Eólica 8%
22%
Carbón mineral Biomasa
8% Gas natural 9% Gas natural
4% 12% Geotermia
Biomasa
Derivados de petróleo Derivados de petróleo 6%
7%
16% 4%

Carbón mineral
5%

Fuente: Elaboración propia.

320
Figura No. 25 Porcentaje renovable de la capacidad instalada de generación eléctrica,
América Central
100%

92%
89%
90%
86%
83%

79% 79% 79% 78%


80%
73%
72%
70% 68% 68% 67%
65%

60%

50%
Escenario Pro NET-0
Escenario BAU
40%

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 26 Capacidad adicional requerida, escenario Pro NET-0, América Central

12
10
10
10 10

6
GW

4 3
3 3
2
2
2 1 1
1 1
0
0 0
0

-2 -1
-2
-3
-4
Hidroeléctrica Gas natural Derivados de Carbón Biomasa Geotermia Eólica Solar Hidrógeno
petróleo mineral verde
F u ente
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

2021-2030 2021-2050

Fuente: Elaboración propia.

4.4 Zona Andina


En el escenario Pro NET-0 se observa un incremento en la capacidad instalada de generación eléctrica con
relación al escenario de referencia, que al 2050 representa un 33 % adicional respecto al valor proyectado
para ese año en el escenario BAU. Esta adición que se da fundamentalmente de centrales que utilizan fuentes

321
renovables como la solar, la eólica, la hidroenergía, la biomasa, la geotermia e incluso el hidrógeno verde,
desplazando a las térmicas de tipo no renovable que usan hidrocarburos y carbón mineral para su funcionamiento.
No obstante, aunque el uso de carbón mineral y derivados de petróleo llega a desaparecer en el horizonte de
estudio, el gas natural prevalece con una participación remanente del 12 % respecto a la capacidad instalada
total. Por su parte la capacidad de generación con hidrógeno verde, con una implementación acumulada de 6
GW, llegaría a contribuir en el año 2050, con el 3 % de la capacidad total del parque generador. Bajo las premisas
del escenario Pro NET-0, el componente renovable del parque generador sería en el año 2050, 15 puntos
porcentuales superior al proyectado en el escenario de referencia. Ver figuras 27, 28, 29 y 30.

Figura No. 27 Proyección de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, Zona Andina

250

201
200
186

Hidrógeno verde
167
Solar
151 Eólica
137
150 140
Cap aci d ad (GW )

Geotermia
124
Biomasa
Carbón mineral
105
105 Derivados de petróleo
100
Gas natural
73 88
74 Hidroeléctrica
70
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 28 Estructura de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, Zona Andina

2021 2030 2050

Biomasa Hidrógeno verde


Eólica Solar Hidrógeno verde
1% 0.3%
1% 0.8% 3%
Solar
17%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Carbón mineral
2%
Eólica Hidroeléctrica
13% 32%
Derivados de petróleo Solar
23% 25%

Hidroeléctrica Geotermia Hidroeléctrica


54% 1% 53% Gas natural
12%
Biomasa Eólica
Gas natural 4% 18% Geotermia
18% 3%
Gas natural
12% Biomasa
7%

Fuente: Elaboración propia.

322
Figura No. 29 Porcentaje renovable de la capacidad instalada de generación eléctrica,
Zona Andina
100%

91% 90%
89% 88%
90% 88%

83%

80%
72% 73%
71% 71% 72%
70%
70%

60% 57% 57%

50%
Escenario Pro NET-0
Escenario BAU
40%

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 30 Capacidad adicional requerida, escenario Pro NET-0, Zona Andina

60

51
50

40 36

30
25

20 17
15
14
GW

13
10
10 6
5
3
1 0
0
-1 -1 -1

-10

-20 -17 -17

-30
Hidroeléctrica Gas natural Derivados de
petróleo
Carbón
mineral
Biomasa Geotermia Eólica Solar Hidrógeno
verde PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
F u ente

2021-2030 2021-2050

Fuente: Elaboración propia.

4.5 Cono Sur


La subregión del Cono Sur se destaca por tener las mayores expectativas de penetración relativa de
hidrógeno verde en su matriz de consumo final, por lo que el incremento también relativo de la capacidad
de generación requerida es el más importante, llegando en el escenario Pro NET-0 al año 2050, con una
capacidad instalada total 54 % superior a la proyectada en el escenario BAU. Al ser la subregión con los

323
mayores potenciales de energía solar y energía eólica en la región, las centrales eléctricas que aprovechan
estas fuentes experimentan una expansión muy considerable, pasando de representar en conjunto el 19 % del
parque generador en el año base al 61 % en el año 2050. Por otra parte, la participación de la capacidad de
generación con fuentes fósiles se reduciría durante el período de proyección del 45 % en el año 2021 al 13 %
en el año 2050, correspondiendo este último porcentaje a centrales térmicas a gas natural. La capacidad de
generación con hidrógeno verde llegaría al 2050 con un acumulado de 7 GW y una contribución del 2.6 % de
la capacidad total. Bajo estas condiciones, el componente renovable del parque generador en este último año,
alcanza un 86 %, mientras que en el escenario de referencia se mantendría oscilando alrededor de un 50 %.
Ver figuras 31, 32, 33 y 34.

Figura No. 31 Proyección de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, Cono Sur

300
281

264

241
250

Hidrógeno verde
208
Solar
200 Eólica
169 183
Geotermia
Cap aci d ad (GW )

155
Biomasa
151
150 Nuclear
134 Carbón mineral

117
Derivados de petróleo
99
Gas natural
100 88 87
Hidroeléctrica
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 32 Estructura de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, Cono Sur
2021 2030 2050

Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


9% 0.8% 2.6%

Eólica
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Hidroeléctrica
10%
Solar 19%
28%

Biomasa Hidroeléctrica
1% 33%
Hidroeléctrica Gas natural
Nuclear 26% 13%
2%

Carbón mineral Solar


6% 36%
Gas natural Nuclear
19% 1%
Biomasa
Derivados de petróleo Eólica Biomasa 2%
14% 22% 1%
Gas natural Eólica Geotermia
25% Geotermia 25% 2%
1%

Nuclear
2%

Fuente: Elaboración propia.

324
Figura No. 33 Porcentaje renovable de la capacidad instalada de generación eléctrica, Cono Sur
100%

90% 86%
85% 85% 84%

79%
80%

71%
70%

60%
53% 54%
52% 52% 52% 52% 51%
50%
50%
Escenario Pro NET-0
Escenario BAU
40%

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 34 Capacidad adicional requerida, escenario Pro NET-0, Cono Sur

100 93

80

61
60
GW

40 35

26 24

20 13
11
6 5 5 7
1 1 1 1 1
0

-6 -6
-12 -12
-20

F u ente PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


2021-2030 2021-2050

Fuente: Elaboración propia.

4.6 Caribe
Aunque por la pequeña extensión de los territorios de los países de esta subregión, el aprovechamiento de
los potenciales de fuentes renovables tendría ciertas limitaciones, si se considera para el escenario Pro Net-0
una expansión relativamente importante de capacidad renovable, principalmente solar, eólica e hidráulica,
respalda eso sí, con un incremento en paralelo de la capacidad de centrales térmicas a gas natural. Para

325
abastecer la mayor electrificación de los usos finales en los sectores de consumo y la demanda de la industria
de producción de hidrógeno verde, la capacidad total de generación eléctrica en el escenario Pro NET-0
resulta ser al 2050, 17 % superior a la proyectada en el escenario de referencia BAU. Durante el período de
proyección la capacidad de generación renovable desplaza completamente a las carboeléctricas y centrales
que utilizan derivados de petróleo, sin embargo, las centrales a gas natural prevalecen con una participación
final del 17 % de la capacidad total. La capacidad de generación con el uso de hidrógeno verde alcanzaría
para el año final del período de proyección un valor acumulado de 300 MW, lo que representa el 1 % de la
capacidad total del parque generador en ese año. Bajo estas condiciones el componente renovable de dicho
parque alcanzaría un 83 %, valor muy superior al 48 % proyectado en el escenario BAU. Ver figuras 35, 36,
37 y 38.

Figura No. 35 Proyección de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, Caribe

35

30
30

26

25
25 23
23 Hidrógeno verde
21
Solar
20 Eólica
Cap aci d ad (GW )

20 17 Biomasa
20
18
18 Carbón mineral
15 16
Derivados de petróleo
15
Gas natural
Hidroeléctrica
Total escenario Pro Net-0
10
Total escenario BAU

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 36 Estructura de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, Caribe
2021 2030 2050
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Solar Hidrógeno verde


Hidrógeno verde
4% Solar 1%
0.1%
15%
Biomasa
7%

Eólica
3% Hidroeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica
6% 10% 19%
Solar
Eólica 29%
13%
Carbón mineral
8% Gas natural
17%
Gas natural Gas natural
Biomasa 35%
32% 9%

Derivados de petróleo Carbón mineral


40% 6% Biomasa
Derivados de petróleo 9%
12% Eólica
25%

Fuente: Elaboración propia.

326
Figura No. 37 Porcentaje renovable de la capacidad instalada de generación eléctrica, Caribe
90%

83%

80% 77%

70%
70%

62%

60%

50% 48%
47% 46%
42%
Escenario Pro NET-0
40% 37% Escenario BAU

31%
30% 28%

24%
21% 21%
20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 38 Capacidad adicional requerida, escenario Pro NET-0, Caribe

10

8
8
7

6
5

2 2
2 2
1
1
GW

1
0 0.3
0 0
0

-1
-2

-4
-4

-6
-6

-8
Hidroeléctrica Gas natural Derivados de Carbón mineral Biomasa Eólica Solar Hidrógeno
petróleo verde PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
F u ente

2021-2030 2021-2050

Fuente: Elaboración propia.

4.7 América Latina y el Caribe (ALC)


Al integrar los resultados obtenidos para las 6 subregiones analizadas, se observa que para la región de ALC, la
mayor expansión en el parque generador de electricidad, corresponde a centrales solares, eólicas e hidráulicas;
y en menor medida de geotérmicas, térmicas a biomasa, térmicas a gas natural y a hidrógeno verde. Para
el final de período de proyección las carboeléctricas y las térmicas que usan derivados de petróleo como el

327
diésel y el fuel oil, desaparecen, quedando el componente térmico no renovable representado solamente por
centrales a gas natural y termo nucleares, aportando en conjunto con un 12 % de la capacidad instalada total
de la región. La participación de las centrales que usan hidrógeno verde, alcanza para el año 2050, el 2 % del
total con 32 GW instalado de capacidad. Adicionalmente, cabe resaltar que debido a la mayor penetración de
la electricidad en la matriz de consumo final de energía, así como a la demanda de los electrolizadores para la
producción del hidrógeno verde, en el escenario Pro Net-0 para el 2050, se requerirá un 41 % más capacidad
instalada que lo proyectado en el escenario BAU para ese mismo año. Ver figuras 39, 40, 41 y 42.

Figura No. 39 Proyección de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, ALC

1,600
1,475

1,370
1,400

1,233
1,200 Hidrógeno verde
Solar
1,033 1,048
938 Eólica
1,000
Geotermia
Cap ac i d ad (GW )

829
Biomasa
776
800 Nuclear
Carbón mineral
713
611 Derivados de petróleo
523
600
Gas natural
472 499
Hidroeléctrica

400 Total escenario Pro Net-0


Total escenario BAU

200

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 40 Estructura de la capacidad instalada de generación eléctrica,


escenario Pro NET-0, ALC
2021 2030 2050

Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


Eólica 6% 0.8% 2%
8%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Biomasa
5%

Solar
21%
Hidroeléctrica Hidroeléctrica
Geotermia 34% 26%
Nuclear 0.4% Solar
1% 28%
Hidroeléctrica
42% Eólica
Carbón mineral 17%
4%
Gas natural
Geotermia 11%
Derivados de petróleo
1% Gas natural Geotermia
13% Biomasa
19% 2%
6%
Eólica Biomasa
Gas natural Carbón mineral 22% 8%
20% 0%

Nuclear
1%

Nuclear
1%

Fuente: Elaboración propia.

328
Figura No. 41 Porcentaje renovable de la capacidad instalada de generación eléctrica, ALC

100%

90% 88%
85%
84%
83%
79%
80%
75%

70%
65% 65% 66%
63% 63% 63%
62% 62%

60%

50%
Escenario Pro NET-0
Escenario BAU
40%

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 42 Capacidad adicional requerida, escenario Pro NET-0, ALC

450
391
400

350

300 285

250

200 178
GW

150 130

92 96
100 75
63 56
50 20 26 32
1 6 6 6
0
-16 -18
-50
-59 -62
-100

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


F u ente

2021-2030 2021-2050

Fuente: Elaboración propia.

329
5. EL HIDRÓGENO VERDE EN LA MATRIZ
DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
5.1 Brasil
En concordancia con la proyección de capacidad instalada, la generación eléctrica en Brasil evoluciona en el
escenario Pro NET-0 hacia una mayor participación de las fuentes de energía renovable no convencionales
como la eólica y la solar. Los requerimientos adicionales de generación, para cubrir la mayor demanda de
electricidad en los sectores de consumo final y en la industria de producción del hidrógeno verde, representan
en el año 2050 un incremento del 43 % respecto al valor proyectado en el escenario BAU. La participación del
hidrógeno verde en la matriz de generación eléctrica alcanza al 2050 el 4 % del total, con 81 TWh de producción
de energía. El componente renovable total de la generación eléctrica en el escenario Pro NET-0 alcanza el
80 % en el año 2050 frente a un 68 % proyectado en el escenario BAU. En este último año, el componente no
renovable de la matriz queda representado por el gas natural y la energía nuclear con 18 % y 1 % de participación
respectivamente. Ver figuras 43, 44 y 45.

Figura No. 43 Proyección de la generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Brasil

2,500

2,256
2,199

2,051

2,000

1,703
Hidrógeno verde
Solar
1,577 Eólica
Generació n (T Wh)

1,500
Biomasa
1,400
1,261 Nuclear
1,214 Carbón mineral
Derivados de petróleo
1,027
1,000
Gas natural
780 857
Hidroeléctrica
655
715 Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
500

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 44 Evolución de la matriz de generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Brasil
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

2021 2030 2050

Eólica Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


11% 8% 1.8% 4%

Eólica
14%

Solar
3%

Biomasa Solar
8% 13%
Biomasa Hidroeléctrica Hidroeléctrica
Nuclear 7% 43%
Carbón mineral 35%
2% Eólica
3% Hidroeléctrica
55% 19%
Nuclear
Derivados de petróleo 1%
3%

Nuclear Gas natural


Gas natural 1%
Gas natural 18%
15%
24%

Carbón mineral
1%

Biomasa
10%

Fuente: Elaboración propia.

330
Figura No. 45 Porcentaje renovable de la matriz de generación eléctrica, Brasil
90%
83% 84%

80%
80% 77% 77% 77%
76%
73% 72%
72%
71%
70%
70% 69% 68%

60%

50%

Escenario Pro NET-0


40% Escenario BAU

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

5.2 México
La matriz de generación eléctrica de México es en la actualidad predominantemente térmica no renovable con
una participación de este tipo de centrales del 76 %, donde prima el uso de gas natural. Sin embargo, este país
tiene importantes potenciales de recursos renovables no convencionales como el solar, el eólico y la geotermia
con los que puede sustentar una transición energética hacia la descarbonización del sector eléctrico. Es así que
en el escenario Pro NET-0, las energías solar y eólica que en el año base representaban en conjunto solamente
el 12 % de la matriz de generación eléctrica, pasan a ocupar cerca del 50 % de dicha matriz en el año 2050. La
generación total adicional que se requiere en este escenario para cubrir la mayor penetración de la electricidad
en los sectores de consumo final y la demanda del sector de producción de hidrógeno verde, es en el año 2050,
49 % superior a la proyectada en el escenario BAU. Bajo las premisas del escenario Pro NET-0, el componente
renovable de la matriz de generación eléctrica para el año 2050, llegaría casi a duplicarse respecto al valor
proyectado en el escenario BAU para ese mismo año. En dicha matriz, el hidrógeno verde llegaría a contribuir
con un 3 % al final del período de proyección, equivalente a 33 TWh. Ver figuras 46, 47 y 48.

Figura No. 46 Proyección de la generación eléctrica, escenario Pro NET-0, México


1,400

1,206
1,200
1,106 PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
977
Hidrógeno verde
1,000 Solar
Eólica
822
Geotermia
Generació n (T W h)

743 810
800 Biomasa
665
654 Nuclear
Carbón mineral
600 581
Derivados de petróleo
440
468 506 Gas natural
Hidroeléctrica
400 343
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU

200

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

331
Figura No. 47 Evolución de la matriz de generación eléctrica, escenario Pro NET-0, México
2021 2030 2050

Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


Eólica 6% 1.2%
6%
3%
Geotermia Solar
1% 18%
Gas natural
Biomasa
20%
1%

Nuclear
3% Hidroeléctrica Hidroeléctrica
Hidroeléctrica 8% 8%
10%

Carbón mineral
3%
Solar
Gas natural 28% Nuclear
Eólica
48% 3%
Derivados de petróleo 14%
15%
Gas natural
55% Biomasa
8%
Geotermia
5% Biomasa Geotermia
4% Eólica 9%
21%
Nuclear
2%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 48 Porcentaje renovable de la matriz de generación eléctrica, México


90%

80% 77%

73%
69%
70%
63%

60%

50%
50%

42% Escenario Pro NET-0


39%
40% Escenario BAU
37%
34%
31%
30%
30%
24% 24% 25%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

5.3 América Central


La matriz de generación eléctrica de la subregión de América Central es ya en la actualidad altamente renovable
con una participación del 77 % de fuentes limpias, sin embargo ante los futuros nuevos requerimientos de
generación derivados del crecimiento de la población y la economía, una mayor electrificación de los usos
finales de la energía y un potencial surgimiento de la industria de producción de hidrógeno verde, es necesario
incrementar el aprovechamiento de fuentes de energía renovables como la solar, la eólica, la hidráulica, la
biomasa y la geotermia. Bajo estas premisas, la participación de este tipo de fuentes alcanzaría en el año 2050,
el 82 % de la matriz, quedando el 18 % como remanente de energía térmica proveniente de gas natural. La
generación a partir de hidrógeno verde, llegaría al 2050 con una participación del 2 % equivalente a 4 TWh. Ver
figuras 49, 50 y 51.

332
Figura No. 49 Proyección de la generación eléctrica, escenario Pro NET-0, América Central
250

208

200
186

Hidrógeno verde
161 Solar
Eólica
Generació n (T W h)

150
Geotermia
132
120 129 Biomasa
108
Carbón mineral
103
Derivados de petróleo
100 96 Gas natural
74
77 84 Hidroeléctrica
62 Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 50 Evolución de la matriz de generación eléctrica, escenario Pro NET-0, América Central
2021 2030 2050

Eólica Solar Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


7% 5% 6% 0.2% 2%

Geotermia Eólica
10% Solar
7% 11%
Hidroeléctrica
Geotermia 36%
Biomasa
8% Hidroeléctrica
7%
Hidroeléctrica 42% Eólica
51% 19%
Biomasa
6%
Carbón mineral Geotermia
11% 10%
Derivados de petróleo Gas natural
4% 18%
Derivados de petróleo
8% Gas natural Biomasa
Gas natural
17% 4%
4%
Carbón mineral
7%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 51 Porcentaje renovable de la matriz de generación eléctrica, América Central


84%

82%
82%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
80%
79%

78%
77% 77%

76% 75% 75%

74%
74%
74% 74%
73% Escenario Pro NET-0
72% 72% Escenario BAU
72% 71%

70%
70%

68%

66%

64%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

333
5.4 Zona Andina
La Zona Andina es otra de las subregiones de ALC que ya en el año base presenta un alto componente renovable
de su matriz de generación eléctrica de un 70 %, con predominancia casi absoluta de la hidroenergía. Bajo las
premisas del escenario Pro NET-0 este componente renovable se diversificaría durante el período de proyección
incrementándose de manera significativa la presencia de fuentes renovables no convencionales como la solar, la
eólica, la geotermia y la biomasa llegando al 2050 este tipo de fuentes a participar en conjunto con el 45 % de
la generación total. El hidrógeno verde también tendría su aporte en la generación renovable llegando al 2050
con el 2 % de participación en la matriz, equivalente a 19 TWh. Cabe anotar que la generación hidráulica, aunque
disminuye su participación absoluta durante el período de proyección, todavía mantiene su predomino en el
componente renovable de la matriz. Bajo estas condiciones, el índice de renovablidad de la generación eléctrica
para el año 2050, resulta ser 7 puntos porcentuales superior al proyectado en el escenario de referencia BAU.
Cabe destacar también que debido a la mayor electrificación de usos finales de la energía y a la demanda de
electricidad para la producción de hidrógeno verde, la generación total en el escenario Pro NET-0 para el año
2050 resulta ser 39 % superior al proyectado en el escenario BAU. Ver figuras 52, 53 y 54.

Figura No. 52 Proyección de la generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Zona Andina

900

800 769
740

676
700
Hidrógeno verde
586
Solar
600
554 Eólica
502
Generació n (T W h)

Geotermia
500 451
458
Biomasa
Carbón mineral
400 400
Derivados de petróleo
312
331 353
Gas natural
282
300 Hidroeléctrica
Total escenario Pro Net-0

200 Total escenario BAU

100

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 53 Evolución de la matriz de generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Zona Andina
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

2021 2030 2050

Eólica Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


Solar 0.4%
1% 0.5% 2%
9%

Eólica
11%

Biomasa
Solar
1%
17%
Derivados de petróleo
3% Carbón mineral
2% Eólica
Gas natural 17% Hidroeléctrica
Geotermia 40%
25%
2%

Biomasa Geotermia
3% 5%
Hidroeléctrica
Gas natural 58%
Hidroeléctrica 17% Gas natural
68% Biomasa 13%
6%

Fuente: Elaboración propia.

334
Figura No. 54 Porcentaje renovable de la matriz de generación eléctrica, Zona Andina
100%

90% 87% 87%


86% 85% 86%
83% 84%
82%
81% 80%
80% 78% 79%

70% 70%
70%

60%

50%
Escenario Pro NET-0
Escenario BAU
40%

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

5.5 Cono Sur


En la matriz de generación eléctrica de la subregión del Cono Sur, predominan en el año base el gas natural
y la hidroenergía, sin embargo, fuentes renovables no convencionales como la solar, eólica y la biomasa
ostentan un destacado 16 % de participación. Bajo las premisas del escenario Pro NET-0 y considerando que
esta subregión presenta los mayores potenciales del recurso solar y eólico de la Región, el mix de fuentes
renovable no convencionales incluida la penetración de geotermia e hidrógeno verde llega al año 2050 a
participar con el 57 % de la generación total y al incluir la hidroenergía, esta participación sube al 78 % frente
a un 55 % proyectado en el escenario BAU. La mayor demanda de electricidad asociada al incremento en
el consumo final eléctrico y a los requerimientos en la producción de hidrógeno verde, causan que para el
2050, la generación total en el escenario Pro NET-0 sea 81 % superior a la proyectada en el escenario BAU.
La generación de electricidad proveniente del hidrógeno verde alcanza en esta subregión el 4 % del total,
equivalente a 42 TWh. Ver figuras 55, 56 y 57.

Figura No. 55 Proyección de la generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Cono Sur
1,200

1,052
1,008

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


1,000
917

Hidrógeno verde
Solar
780
800 Eólica
Geotermia
Generació n (T W h)

Biomasa
596
600 539 582 Nuclear
489 Carbón mineral
Derivados de petróleo
433 Gas natural
400 371
334
380
Hidroeléctrica
295
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
200

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

335
Figura No. 56 Evolución de la matriz de generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Cono Sur
2021 2030 2050

Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


Eólica 5% 1.2% 4%
9%

Hidroeléctrica
Biomasa 21%
2%
Solar
Nuclear 19%
Hidroeléctrica
3% Hidroeléctrica
30%
26% Solar
Carbón mineral 26%
Eólica
9% 18%
Gas natural
20%
Derivados de petróleo Geotermia
5% Biomasa
1% Gas natural
2%
29% Eólica
21% Nuclear
Biomasa 2%
Gas natural Geotermia 3%
Nuclear
37% 3%
4%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 57 Porcentaje renovable de la matriz de generación eléctrica, Cono Sur


90%

80% 78%
75% 74% 75%

70% 67%

60%
60% 57% 58% 57%
56%
55%
54%

50%
46% 46%

Escenario Pro NET-0


40% Escenario BAU

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

5.6 Caribe
El Caribe, es la subregión de ALC, que en el año base presenta el menor porcentaje de participación de las
fuentes de energía renovable en su matriz de generación eléctrica, con solo el 10 % dependiendo en un
90 % de fuentes fósiles como el gas natural, los derivados de petróleo y el carbón mineral. Sin embargo,
pese al relativamente pequeño tamaño de los territorios que la integran, si existen potenciales de recursos
renovables suficientes para sustentar una transición energética hacia una matriz de generación más limpia.
En este sentido bajo las premisas del escenario Pro NET-0, la participación de las fuentes renovables en dicha
matriz, podrían alcanzar en el año 2050 un 68 %, protagonizada esta transición por la energía solar, la eólica,
la hidráulica y en menor medida la biomasa y el hidrógeno verde, quedando el 32 % restante ocupado por
el gas natural. La mayor electrificación de usos finales y la producción de hidrógeno verde considerada en el
escenario Pro Net-0 para esta subregión, hace que para el año 2050, la generación total en este escenario
sea 30 % superior a la proyectada en el escenario de referencia BAU. La participación del hidrógeno verde en
la matriz de generación alcanzaría en el año 2050 el 2 % lo que equivale a 2 TWh. Ver figuras 58, 59 y 60.

336
Figura No. 58 Proyección de la generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Caribe
120

99
100 94
88

81 Hidrógeno verde
74
80 72 76 Solar
73
Eólica
Generació n (T W h)

64 69
65 67
61 Biomasa

60 Carbón mineral
Derivados de petróleo
Gas natural
Hidroeléctrica
40
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU

20

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 59 Evolución de la matriz de generación eléctrica, escenario Pro NET-0, Caribe
2021 2030 2050

Solar Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


Biomasa 2% 6% 0.1% 2%
1%

Eólica
2%
Eólica
Hidroeléctrica 10%
Hidroeléctrica
5% 8% Solar
15% Hidroeléctrica
20%
Carbón mineral Biomasa
12% 6%
Eólica Gas natural
Gas natural
Gas natural 53% 24% 32%
Carbón mineral
44% 10%

Biomasa
Derivados de petróleo 7%
34% Derivados de petróleo
7%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 60 Porcentaje renovable de la matriz de generación eléctrica, Caribe


80%

70% 68%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
60%
60%

51%
50%

43%
41%
40% 38%
Escenario Pro NET-0
34%
Escenario BAU
30%
30% 29%

23%

20% 19%
17%

10% 10%
10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

337
5.7 América Latina y el Caribe (ALC)
Acumulando los resultados obtenidos para las subregiones analizadas, se observa que para la región de ALC,
bajo las premisas del escenario Pro NET-0, la diversificación de la matriz de generación eléctrica y el incremento
de su componente renovable durante el período de proyección es muy evidente, pasando del 57 % en al año
base al 80 % en el año 2050, valor 16 puntos porcentuales superior al proyectado en el escenario BAU. El
mayor incremento en este componente renovable se da en términos de adición de generación solar, eólica,
hidráulica, bioenergética y geotérmica; con incidencia también del hidrógeno verde que alcanza al 2050 un
3 % de participación en la matriz equivalente a 181 TWh. Cabe resaltar que durante el período de proyección
la generación con carbón mineral y derivados de petróleo es completamente desplazada y el componente no
renovable de la matriz del 20 % queda solamente representado por el gas natural y la energía nuclear con 19 y
1 % respectivamente. Debido al mayor uso electricidad en los sectores de consumo final y la demanda eléctrica
generada en la industria de producción del hidrógeno verde, la generación total en el año 2050 para el escenario
Pro NET-0 es 50 % superior al valor proyectado en el escenario BAU. Ver figuras 61, 62 y 63.

Figura No. 61 Proyección de la generación eléctrica, escenario Pro NET-0, ALC

6,000
5,591
5,334

4,870
5,000

Hidrógeno verde
4,104
Solar
4,000 Eólica
3,728
3,378
Geotermia
Generació n (T W h)

3,146 2,998 Biomasa

3,000 Nuclear
Carbón mineral
2,607
Derivados de petróleo
1,938
2,091 2,247
Gas natural
2,000 1,697
Hidroeléctrica
Total escenario Pro Net-0
Total escenario BAU
1,000

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 62 Evolución de la matriz de generación eléctrica, escenario Pro NET-0, ALC
2021 2030 2050
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Solar Hidrógeno verde Hidrógeno verde


Eólica
3% 1.2% 3%
8% Solar
12%
Biomasa
4%

Eólica
Geotermia 14% Hidroeléctrica
1% Solar 27%
Nuclear Hidroeléctrica
2% 19%
34%
Carbón mineral Geotermia
4% Hidroeléctrica
2%
42%
Biomasa
Derivados de petróleo Eólica
5%
7% 20% Gas natural
Nuclear 19%
2% Carbón mineral Geotermia
1% 4%
Gas natural
Biomasa Nuclear
Gas natural 29%
Derivados de petróleo 7% 1%
29% 0.3%

Fuente: Elaboración propia.

338
Figura No. 63 Porcentaje renovable de la matriz de generación eléctrica, ALC
90%

80%
80%
76%
74%
72%

70% 68%

64% 64% 64%


63%
62% 62% 62%

60% 57% 57%

50%

Escenario Pro NET-0


40% Escenario BAU

30%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

6. PROYECCIÓN DE LA MATRIZ DE OFERTA TOTAL DE ENERGÍA1


6.1 Brasil
La evolución de la oferta total o demanda interna de energía en Brasil, bajo las premisas del escenario Pro NET-0, se
caracteriza por un desplazamiento de combustibles derivados de petróleo y carbón mineral mediante la mayor
penetración de bioenergía moderna, hidroenergía, otras renovables (eólica y solar) y gas natural. Cabe resaltar
que, en este país, pese al incremento en los requerimientos de generación eléctrica, se obtiene para el final
del período de proyección un ahorro neto del 10 % en la demanda interna de energía. También es importante
observar que el componente renovable de la matriz de oferta total de energía mejora durante el periodo de
proyección, pasando del 46 % en al año base al 64 % en el año 2050, aun cuando la participación de gas natural
se incrementa del 12 % en el 2021 al 20 % en el 2050. Ver figuras 64, 65 y 66.

Figura No. 64 Proyección de la oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Brasil
600

541

507
491 487
500 467
451 483

423
375
400 395
Otras renovables
329

332
Biomasa PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
299 Hidroenergía
Mtep

300 Nuclear
Carbón mineral y coque
Gas natural
Petróleo y derivados
200
Total escenario Pro NET-0
Total escenario BAU

100

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

1. En el caso de la matriz de la oferta total de energía, la participación del hidrógeno verde no se muestra explícitamente, porque de manera similar a
la electricidad, al ser una fuente secundaria, está intrínseca en la oferta de las fuentes renovables de las cuales se origina.

339
Figura No. 65 Evolución de la matriz de oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Brasil
2021 2030 2050

Otras renovables Otras renovables


3% 6% Otras renovables
13%

Petróleo y derivados
13%
Petróleo y derivados
27%
Biomasa
Petróleo y derivados
30%
35% Gas natural
Biomasa
27% 20%
Biomasa
34%
Carbón mineral y coque
Gas natural
1%
Hidroenergía Gas natural 22%
Hidroenergía
13% 12% 14% Hidroenergía
17%
Carbón mineral y coque Carbón mineral y coque
6% 3%

Nuclear
2%

Nuclear Nuclear
1% 1%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 66 Porcentaje renovable de la matriz de oferta total de energía, Brasil


70%

64%

60% 58%

53%

50%
50% 47%
46% 46%
45%
44%
42%
40% 39%
40% 39% 39%

Escenario Pro NET-0


30% Escenario BAU

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

6.2 México
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

En la proyección de la matriz de oferta total de energía de México, es muy evidente el incremento de participación
de las fuentes renovables no convencionales desplazando a las fuentes fósiles como derivados de petróleo,
carbón mineral y gas natural, aunque este último energético logra prevalecer con un 35 % de participación
en dicha matriz al finalizar el período de proyección. Las fuentes de mayor penetración en la matriz de oferta
total de energía, durante el periodo de proyección son la biomasa moderna (biocombustibles), la solar, la
eólica, la geotermia y en menor medida la hidroenergía. Luego de algunas oscilaciones durante el período de
proyección, se observa que para el año 2050, se obtiene un pequeño ahorro en la oferta anual de energía del
5 %. El componente renovable total de la matriz de oferta total de energía en México experimenta un incremento
importante, tanto respecto al año base al pasar del 10 % en este año al 54 % en el 2050, como respecto al valor
proyectado para el 2050 en el escenario BAU (15 %). Ver figuras 67, 68 y 69.

340
Figura No. 67 Proyección de la oferta total de energía, escenario Pro NET-0, México
400

357
334
343 338
350
323
300
279 317
300 281

258
297 Otras renovables
259
250 225 Biomasa

Hidroenergía
Mtep

200 Nuclear

Carbón mineral y coque


150
Gas natural

Petróleo y derivados
100
Total escenario Pro NET-0

Total escenario BAU


50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 68 Evolución de la matriz de oferta total de energía, escenario Pro NET-0, México
2021 2030 2050

Hidroenergía Otras renovables


3% 3% Otras renovables
12%
Nuclear
1%

Biomasa
Petróleo y derivados
4% Biomasa
8%
7%
Hidroenergía Petróleo y derivados
Carbón mineral y coque Otras renovables
4% 22%
3% 32%
Nuclear
1% Gas natural
Petróleo y derivados 35%
43% Carbón mineral y coque
Gas natural 2%
43%
Biomasa
17% Carbón mineral y coque
0.4%

Gas natural Hidroenergía


52% 6%

Nuclear
2%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 69 Porcentaje renovable de la matriz de oferta total de energía, México


60%

54%

50%
47%

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


41%
40%

33%

30%
Escenario Pro NET-0
Escenario BAU
24%

20%

15%
14% 14% 14%
13%
12%
12%
10% 10%
10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

341
6.3 América Central
La matriz de oferta total de energía en América Central, que de por sí ya en el año base tiene un alto componente
renovable del 51 % (aunque debido en gran parte al alto consumo de leña), mejora este indicador a 65 % para
el año 2050. La principal característica en la evolución de esta matriz es el desplazamiento de la oferta de
petróleo y sus derivados y carbón mineral, por biomasa moderna, hidroenergía, otras renovables (solar, eólica y
geotermia) y por gas natural. Como resultado de esta transición, en el escenario Pro NET-0, se logran ahorros
anuales en la demanda de energía interna durante todo el período de proyección, respecto a lo proyectado en el
escenario BAU, siendo este ahorro en el año 2050 de un 16 %. Si bien la reducción en la oferta de petróleo y sus
derivados y de carbón mineral es importante, todavía en el año 2050 estas fuentes mantienen su presencia con
un 17 % y 0.5 % de participación respectivamente. Ver figuras 70, 71 y 72.

Figura No. 70 Proyección de la oferta total de energía, escenario Pro NET-0, América Central
70
64

61
57
60
53 54
53
49
50 51
44 49
46 Otras renovables
44
40
Biomasa
40
Hidroenergía
Mtep

Nuclear
30
Carbón mineral y coque

Gas natural
20
Petróleo y derivados

Total escenario Pro NET-0


10
Total escenario BAU

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 71 Evolución de la matriz de oferta total de energía,


escenario Pro NET-0, América Central
2021 2030 2050

Otras renovables
7% Otras renovables
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

12%

Otras renovables
30%

Petróleo y derivados
Petróleo y derivados
23%
42%
Biomasa
Biomasa 29%
36% Petróleo y derivados
Gas natural
37%
11%
Carbón mineral y coque
Carbón mineral y coque
1.4%
6% Hidroenergía
Gas natural
9% Biomasa Hidroenergía
Gas natural 8%
Hidroenergía 22% 13%
1%
8% Carbón mineral y coque
5%

Fuente: Elaboración propia.

342
Figura No. 72 Porcentaje renovable de la matriz de oferta total de energía, América Central
70%
65%

59%
60%

55%

52%
51% 51%
49% 50% 49%
50% 48%
45% 45% 44% 43%

40%

Escenario Pro NET-0


30% Escenario BAU

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

6.4 Zona Andina


La matriz de oferta total de energía que en el año base tenía un componente renovable de tan solo el 25 %,
alcanza bajo las premisas del escenario Pro NET-0 el 62 % de renovabilidad en el año 2050, valor muy superior
al proyectado en el escenario BAU para el mismo año. Esta mejora en la renovabilidad está protagonizada
principalmente por la mayor penetración de biomasa moderna, electricidad e hidrógeno verde en la matriz de
consumo final y por la mayor participación de fuentes de energía renovable en la matriz de generación eléctrica.
Sin embargo debido a los requerimientos adicionales de energía para la producción y exportación de hidrógeno
verde, la oferta total en el escenario Pro NET-0 resulta ser mayor a la proyectada en el escenario BAU, con un
incremento del 1 % en el año 2050, aunque este incremento corresponde esencialmente a fuentes de energía
renovables. Cabe observar que, aunque la participación de las fuentes fósiles se reduce significativamente durante
el período de proyección, todavía queda un remanente de participación en el año 2050 del petróleo y sus derivados
con el 17 %, del gas natural con el 20 % y del carbón mineral con apenas el 0.5 %. Ver figuras 73, 74 y 75.

Figura No. 73 Proyección de la oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Zona Andina
200

180
178
180 170 179

161
172
160 150 163
144

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


154
135
137
140
124 Otras renovables

120 Biomasa

Hidroenergía
Mtep

100
Nuclear

80 Carbón mineral y coque

Gas natural
60
Petróleo y derivados

40 Total escenario Pro NET-0

Total escenario BAU


20

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

343
Figura No. 74 Evolución de la matriz de oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Zona Andina
2021 2030 2050

Otras renovables Otras renovables


0.4% 7%
Otras renovables
19%

Biomasa Petróleo y derivados


9% Biomasa
17%
13%
Hidroenergía
16% Petróleo y derivados
45% Petróleo y derivados Gas natural
Hidroenergía 36% 20%
18%
Carbón mineral y coque Biomasa
3% 26% Carbón mineral y coque
Carbón mineral y coque
0.5%
1%
Gas natural Hidroenergía
Gas natural 17%
25%
27%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 75 Porcentaje renovable de la matriz de oferta total de energía, Zona Andina
70%

62%

60%
57%

53%

50%
46%

41%
40% 38%
37%

34%
Escenario Pro NET-0
30%
30% 28% Escenario BAU
28%
26%
25% 25%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

6.5 Cono Sur


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

En la subregión del Cono Sur, los países que la integran tienen altas expectativas de descarbonización tanto de
su sector de consumo final energético como de su matriz de generación eléctrica, haciendo mayor uso de sus
importantes potenciales de energía renovables no convencionales; y además ven muy factible la posibilidad de
exportar este tipo de energías a través del hidrógeno verde y sus derivados a mercados extrarregionales. Por
esta razón, aunque en el año base la matriz de oferta total de energía de esta subregión está predominantemente
compuesta de fuentes fósiles como: el petróleo y sus derivados, el gas natural y el carbón mineral, los cuales
ocupan en conjunto cerca del 80 % de dicha matriz, bajo las premisas del escenario Pro NET-0, dicho componente
se reduciría hasta llegar a 45 % en el año 2050 quedando un componente renovable del 52 %, ya que la energía
nuclear ocuparía el porcentaje restante. Pese al avance de las fuentes de energía renovable durante el período
de proyección, todavía al 2050 sería el gas natural la principal fuente demandada y ofertada en la subregión del
Cono Sur. Debido a los requerimientos de energía para la producción y exportación de hidrógeno Verde durante
la mayor parte de período de proyección, la oferta total en el escenario Pro NET-0 es mayor a la del escenario
BAU, sin embargo, al finalizar dicho período esta situación se revierte. Ver figuras 76, 77 y 78.

344
Figura No. 76 Proyección de la oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Cono Sur
250

204

200 189 189


192
182
164 177
169 Otras renovables
158
138
150 136 151 Biomasa

138 Hidroenergía
Mtep

Nuclear

100 Carbón mineral y coque

Gas natural

Petróleo y derivados

50 Total escenario Pro NET-0

Total escenario BAU

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 77 Evolución de la matriz de oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Cono Sur
2021 2030 2050

Otras renovables
3% Otras renovables
10%
Otras renovables
21%

Biomasa
13% Petróleo y derivados
11%
Hidroenergía Petróleo y derivados
4% Biomasa 24%
Petróleo y derivados
14%
Nuclear 34%
2% Gas natural
34%
Carbón mineral y coque Biomasa
6% Hidroenergía Gas natural 22% Carbón mineral y coque
7% 41% 0.4%

Hidroenergía
Carbón mineral y coque
8% Nuclear
Gas natural 0.4%
38% 4%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 78 Porcentaje renovable de la matriz de oferta total de energía, Cono Sur
60%

52%

50%
46%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
43%

40%
40%

31%

30%
Escenario Pro NET-0
25% Escenario BAU
24% 24%
23% 23%
22% 22%
20% 20%
20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

345
6.6 Caribe
La subregión del Caribe, en comparación con las otras subregiones analizadas, presenta un menor nivel de
diversificación de su matriz energética debido a la relativamente pequeña extensión de sus territorios, la condición
insular de la mayoría de ellos y su localización geográfica. Sin embargo, de acuerdo a los resultados obtenidos para
el escenario Pro NET-0, si se observa cierta penetración de fuentes renovables tanto en la matriz de generación
eléctrica como en la matriz de consumo final incluyendo hidrógeno verde, con lo cual la renovabilidad de su oferta
energética mejora de manera evidente durante el período de proyección pasando en el año 2050 de un valor de
23 % proyectado para el escenario BAU a un 31 % proyectado para el escenario Pro NET-0; no obstante, aunque
existe un importante desplazamiento en la oferta de petróleo y derivados, el gas natural permanece como la
principal fuente ofertada en esta subregión llegando al 2050 con un 38 % de participación, superior incluso a la
del año base. Debido a que no se consideró para esta región exportaciones de hidrógeno verde, con el incremento
de eficiencia en el consumo final y el mayor uso de fuentes de energía directa en la generación eléctrica, se
consigue un ahorro neto en la oferta total de energía, respecto al escenario BAU durante todo el período de
proyección. Ver figuras 79, 80, 81 y 82.

Figura No. 79 Proyección de la oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Caribe
60

52
50 51
48 49
50 47
47 46 46
43 47
47 47

40 Otras renovables

Biomasa

Hidroenergía
Mtep

30
Nuclear

Carbón mineral y coque

20 Gas natural

Petróleo y derivados

Total escenario Pro NET-0


10
Total escenario BAU

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 80 Evolución de la matriz de oferta total de energía, escenario Pro NET-0, Caribe
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

2021 2030 2050

Otras renovables Otras renovables Otras renovables


1% 2% 8%

Biomasa
13% Biomasa
Hidroenergía 16%
1% Biomasa
Hidroenergía 19%
1%
Carbón mineral y coque Petróleo y derivados Petróleo y derivados
5% 35% Hidroenergía 29%
Petróleo y derivados Carbón mineral y coque 4%
44% 5%

Carbón mineral y coque


1.4%

Gas natural
36% Gas natural
Gas natural
41% 38%

Fuente: Elaboración propia.

346
Figura No. 81 Porcentaje renovable de la matriz de oferta total de energía, Caribe
35%

31%

30%
28%

25%
25%
22% 23%
22%
21%
20% 19% 19%
18%
17% 17%
Escenario Pro NET-0
15% 15% Escenario BAU
15%

10%

5%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

6.7 América Latina y el Caribe (ALC)


En los resultados acumulados para la región de ALC, se observa que la hidroenergía, la biomasa y las otras fuentes
renovables como la energía solar, la energía eólica y la geotermia, consiguen desplazar de manera importante a
las fuentes fósiles en la matriz de oferta total de energía, permitiendo incrementar la renovabilidad de esta matriz
durante todo el período de proyección, en comparación a lo proyectado para el escenario BAU, llegando al año
2050 con cerca del 58 % en el escenario Pro NET-0, frente a un 30 % en el escenario BAU. En cuanto a las fuentes
fósiles, la reducción más importante se da en la oferta de petróleo y sus derivados y carbón mineral, mientras que
el gas natural mantiene prácticamente la misma participación que tenía en el año base, esto es debido a que al
ser este energético relativamente más limpio que los otras fuentes fósiles, permanece como respaldo de energía
firme en la generación eléctrica de la mayoría de las subregiones analizadas y también es utilizado para sustituir
combustibles más contaminantes como la gasolina, el diésel, el fuel oil y el carbón mineral en los sectores de
consumo final, principalmente en el transporte y la industria. Debido a la exportación extrarregional de hidrógeno
verde, la oferta total en el escenario Pro NET-0 resulta en algunos años superior a la proyectada en el escenario
BAU, sin embargo, en el año final se consigue un ahorro del 7 %. Ver Figuras 82, 83 y 84.

Figura No. 82 Proyección de la oferta total de energía, escenario Pro NET-0, ALC
1,600

1,396

1,400 1,325 1,292


1,249 1,293

1,200
1,174
1,237 PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
1,046
1,143

951
Otras renovables
1,000 1,078
956 Biomasa
867

Hidroenergía
Mtep

800
Nuclear

Carbón mineral y coque


600
Gas natural

400 Petróleo y derivados

Total escenario Pro NET-0

200 Total escenario BAU

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

347
Figura No. 83 Evolución de la matriz de oferta total de energía, escenario Pro NET-0, ALC
2021 2030 2050

Otras renovables Otras renovables


2% 9%
Otras renovables
20%

Biomasa Petróleo y derivados


17% Petróleo y derivados 13%
27%

Hidroenergía Biomasa
Gas natural
9% 18%
26%
Petróleo y derivados
39%
Nuclear
1% Carbón mineral y coque
Hidroenergía Biomasa 0.9%
10% 26%
Carbón mineral y coque Gas natural
5% 33%
Carbón mineral y coque Hidroenergía
2% 12%
Gas natural
27%

Nuclear
Nuclear
2%
1%

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 84 Porcentaje renovable de la matriz de oferta total de energía, ALC


70%

60% 58%

52%

50% 48%

43%

40%
36%

Escenario Pro NET-0


30% 30% 30%
29% Escenario BAU
30% 28% 28% 28% 28% 28%

20%

10%

0%
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

7. ESTRUCTURA DE LA DEMANDA TOTAL


DE HIDRÓGENO VERDE (H2V)
7.1 Brasil
Brasil es uno de los países de ALC que mejores posibilidades tiene de convertirse en productor y exportador
de hidrógeno verde, gracias a sus abundantes recursos energéticos renovables, especialmente hidroenergético,
eólico, solar y bioenergético. De acuerdo a las premisas del escenario Pro NET-0, la demanda de hidrógeno
verde y por lo tanto su producción requerida, alcanzaría en el 2050 los 48.7 Mtep distribuida el 37 % para el
transporte, el 13 % para la industria, el 25 % para la generación eléctrica y un 25 % destinada a la exportación a
mercados extrarregionales. Ver figuras 85 y 86.

348
Figura No. 85 Proyección de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Brasil
60

49.5
48.7
50 45.8

40
34.3

Exportación
Mtep

30 Generación eléctrica
Industria
Transporte
18.5 Demanda total de H2V
20

10

2.7

0 0.0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 86 Estructura de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Brasil
2025 2030 2050

Exportación
Exportación
Exportación 25%
27% Transporte
33% 37%
Transporte
43%
Transporte
56%

Generación eléctrica
25%
Industria
Generación eléctrica
13%
Industria 20%
11% Industria
10%

Fuente: Elaboración propia.

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


7.2 México
México también muestra expectativas de producir hidrógeno verde, tanto para abastecer el consumo interno
como para exportar este portador energético a mercados extrarregionales. De a acuerdo a las proyecciones del
escenario Pro NET-0, la producción necesaria para cumplir estos objetivos al 2050 sería de 20.7 Mtep, de los
cuales el 27 % estarían destinados al sector transporte, el 15 % a la industria, el 28 % a la generación eléctrica y
el 30 % a la exportación. Ver figuras 87 y 88.

349
Figura No. 87 Proyección de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, México
25

20.7

20 18.4

15.2

15

Exportación
Mtep

11.1 Generación eléctrica


Industria

10 Transporte
Demanda total de H2V
6.5

1.2

0 0.0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 88 Estructura de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, México
2025 2030 2050

Exportación Exportación Transporte


Exportación
28% 30% 27%
28%
Transporte
41% Transporte
39%

Generación eléctrica
20% Industria
15%
Generación eléctrica
19%
Generación eléctrica
Industria Industria 28%
12% 13%

Fuente: Elaboración propia.


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

7.3 América Central


Si bien para la subregión de América Central, se consideró la producción y el consumo de hidrógeno verde en los
sectores del transporte, de la industria y de la generación eléctrica, no se previeron exportaciones de este vector
energético a mercados extrarregionales. Bajo estas circunstancias, la producción requerida de hidrógeno verde
al año 2050 sería de 2.5 Mtep, de los cuales el 62 % iría al sector transporte, el 11 % a la industria y el 27 % a la
generación eléctrica. Ver figuras 89 y 90.

350
Figura No. 89 Proyección de la demanda de hidrógeno verde,
escenario Pro NET-0, América Central
3

2.5

2.1

1.7

Exportación
Mtep

2 Generación eléctrica
Industria
1.1
Transporte
Demanda total de H2V
1

0.5

0.1

0 0.0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 90 Estructura de la demanda de hidrógeno verde,


escenario Pro NET-0, América Central
2025 2030 2050

Industria Generación eléctrica


Generación eléctrica
11% Industria 6%
27%
11%

Transporte
62%
Industria
11%
Transporte
Transporte 83%
89%

Fuente: Elaboración propia.


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

7.4 Zona Andina


La Zona Andina, es después de Brasil, la subregión con mayor potencial hidroenergético en la región, además
de disponer también de otros recursos renovables importantes como el eólico, el solar y el bioenergético, lo
que favorecería la producción de hidrógeno verde, para consumo interno y también para exportarlo a mercados
extrarregionales. Bajo estas consideraciones, de acuerdo a los resultados del escenario Pro NET-0, esta
subregión alcanzaría al 2050 una producción de 15.9 Mtep de hidrógeno verde, destinados en un 37 % al sector
transporte, en un 16 % a la industria, en un 21 % a la generación eléctrica y el 26 % restante a la exportación.
Ver figuras 91 y 92.

351
Figura No. 91 Proyección de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Zona Andina
18

15.9
15.2
16

14 12.9

12

9.6

10 Exportación
Mtep

Generación eléctrica

8 Industria
Transporte
Demanda total de H2V
6 4.9

2 0.8

0 0.0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 92 Estructura de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Zona Andina
2025 2030 2050

Exportación
31%
Exportación Transporte
Transporte Exportación
33% 26% 37%
50%

Transporte
46%

Generación eléctrica
21%
Generación eléctrica
7%
Industria Industria
17% Industria 16%
16%

Fuente: Elaboración propia.


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

7.5 Cono Sur


En el Cono Sur, se encuentran concentrados el mayor número de proyectos de producción de hidrógeno
verde, principalmente en Chile y Argentina. Siendo los abundantes potenciales de energía solar y eólica con
los que cuenta esta subregión los que sustentan la mayoría de estos proyectos. Tomado en cuenta que Chile
tiene la expectativa de convertirse en el productor y exportador del hidrógeno verde más barato del mundo,
en el escenario Pro NET-0 se consideró un importante volumen de exportación de este vector energético a
mercados extrarregionales desde esta subregión. Así la producción de hidrógeno verde al año 2050, requerida
para cubrir la demanda interna y las exportaciones asciende a 29.1 Mtep de los cuales el 26 % iría al sector
transporte, el 11 % a la industria, el 25 % a la generación eléctrica y el 38 % estaría destinada a la exportación.
Ver figuras 93 y 94.

352
Figura No. 93 Proyección de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Cono Sur
35

29.1
30
27.1

25 23.1

20 17.4
Exportación
Mtep

Generación eléctrica
Industria
15
Transporte
Demanda total de H2V
10.0

10

5
1.6

0 0.0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 94 Estructura de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Cono Sur
2025 2030 2050

Transporte Transporte
29% 26%

Transporte
33% Exportación
38%
Exportación
50% Exportación
44%
Industria
Industria 11%
14%

Industria
17% Generación eléctrica Generación eléctrica
13% 25%

Fuente: Elaboración propia.

7.6 Caribe PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Para la subregión del Caribe, si bien se consideró la penetración de hidrógeno verde en los sectores del
transporte, la industria y la generación eléctrica, no se consideraron exportaciones, debido a los relativamente
menores potenciales con que cuenta esta subregión de recursos energéticos renovables. En estas condiciones,
la producción requerida para cubrir la demanda de hidrógeno verde al año 2050, sería de 1.1 Mtep de los cuales
el 26 % estaría destinado al transporte, el 45 % a la industria y el 29 % restante a la generación eléctrica. Ver
figuras 95 y 96.

353
Figura No. 95 Proyección de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Caribe
1 1.1

0.9
1

0.7
1

Exportación
Mtep

1 Generación eléctrica
0.5
Industria
Transporte
Demanda total de H2V
0

0.2

0.0

0 0.0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 96 Estructura de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, Caribe

2025 2030 2050

Generación eléctrica
Generación eléctrica
7%
29%

Transporte
Transporte Transporte 26%
39% 36%
Industria
61%

Industria
57%

Industria
45%

Fuente: Elaboración propia.


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

7.7 América Latina y el Caribe (ALC)


En cuanto a la región integral de ALC, la demanda total de hidrógeno verde en el año 2050 llegaría a los 118
Mtep la cual estaría distribuida en un 33 % en el sector transporte, en el 14 % en la industria, en 25 % en el
sector de generación eléctrica y el 28 % restante correspondería a la exportación de este vector energético.
Ver figuras 97 y 98.

354
Figura No. 97 Proyección de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, ALC
140

118.0
120 113.2

99.2

100

74.0
80
Exportación
Mtep

Generación eléctrica
Industria
60
Transporte
Demanda total de H2V
40.7

40

20
6.4

0 0.0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 98 Estructura de la demanda de hidrógeno verde, escenario Pro NET-0, ALC
2025 2030 2050

Exportación Exportación Exportación


36% 31% 28%
Transporte
Transporte Transporte 33%
47% 40%

Generación eléctrica
Generación eléctrica 17% Generación eléctrica
3% 25%
Industria
Industria 14%
Industria 12%
14%

Fuente: Elaboración propia.


PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

8. DEMANDA DE ELECTRICIDAD PARA LA PRODUCCIÓN


DE HIDRÓGENO VERDE
8.1 Brasil
En Brasil, la demanda interna total de electricidad en el año 2050, alcanzaría los 2,255 TWh, de los cuales el 29 %
correspondería al consumo de la industria de producción del hidrógeno verde y el 71 % restante a los sectores
de consumo final, al consumo propio y a las pérdidas. Ver figuras 99 y 100.

355
Figura No. 99 Proyección de la demanda interna de electricidad,
escenario Pro NET-0, Brasil
2,500

2,195 2,255

2,045

2,000
1,726

1,500
1,284
Producción de H2V
TWh

Pérdidas
Consumo propio

1,000 Consumo final


803
Demanda interna de Elec.
678

500

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 100 Estructura de la demanda interna de electricidad,


escenario Pro NET-0, Brasil
2025 2030 2050

Producción de H2V
6% Producción de H2V
Pérdidas 26%
Producción de H2V
16% 29%

Consumo propio
6% Pérdidas
15% Consumo final Pérdidas Consumo final
53% 11% 54%
Consumo final
72%
Consumo propio Consumo propio
6% 6%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Fuente: Elaboración propia.

8.2 México
En México de una demanda eléctrica interna total de 1,201 TWh proyectada para el año 2050, el 23 %
correspondería al consumo de energía para la producción del hidrógeno verde. Ver figuras 101 y 102.

356
Figura No. 101 Proyección de la demanda interna de electricidad,
escenario Pro NET-0, México

1,400

1,201
1,200
1,102

973
1,000

818

800
650
Producción de H2V
TWh

Pérdidas
Consumo propio
600
Consumo final
464
Demanda interna de Elec.

400 342

200

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 102 Estructura de la demanda interna de electricidad,


escenario Pro NET-0, México

2025 2030 2050

Pérdidas
6%

Producción de H2V
18%
Producción de H2V
Producción de H2V 23%
5%
Pérdidas
Consumo propio 6% Pérdidas
1% 5%
Consumo propio Consumo final
1% Consumo propio 71%
1%
Consumo final
Consumo final 75%
88%

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Fuente: Elaboración propia.

8.3 América Central


La subregión de América Central demandaría al 2050, 191 TWh de energía eléctrica, de los cuales un 18 %
serían destinados a la producción del hidrógeno verde. Ver figuras 103 y 104.

357
Figura No. 103 Proyección de la demanda interna de electricidad,
escenario Pro NET-0, América Central

250

200 191

173

151

150
125
Producción de H2V
TWh

Pérdidas
98 Consumo propio

100 Consumo final


74 Demanda interna de Elec.

64

50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 104 Estructura de la demanda interna de electricidad,


escenario Pro NET-0, América Central
2025 2030 2050

Producción de H2V
18%
Pérdidas Producción de H2V Producción de H2V
15% 2% 10%
Pérdidas
14%
Pérdidas
10%
Consumo propio
3% Consumo propio
2%
Consumo propio Consumo final
3% 69%

Consumo final
Consumo final 74%
80%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Fuente: Elaboración propia.

8.4 Zona Andina


De una demanda interna total en la Zona Andina de 768 TWh de electricidad en el año 2050, un 28 %
correspondería a los requerimientos de energía para la producción de hidrogeno verde. Ver figuras 105 y 106.

358
Figura No. 105 Proyección de la demanda interna de electricidad,
escenario Pro NET-0, Zona Andina

900

800 768
739

675
700

585

600

457
500 Producción de H2V
TWh

Pérdidas

400 Consumo propio


330
Consumo final
282 Demanda interna de Elec.
300

200

100

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 106 Estructura de la demanda interna de electricidad,


escenario Pro NET-0, Zona Andina
2025 2030 2050

Producción de H2V
5%
Pérdidas Producción de H2V
Producción de H2V
12% 28%
19%

Consumo propio Pérdidas Consumo final


4% 12% 58%
Consumo final
65% Pérdidas
10%
Consumo propio
Consumo final Consumo propio
4%
79% 4%

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Fuente: Elaboración propia.

8.5 Cono Sur


En el Cono Sur al 2050, el 39 % de la electricidad requerida internamente, corresponde a la industria de
producción de hidrógeno verde. Ver figuras 107 y 108.

359
Figura No. 107 Proyección de la demanda interna de electricidad,
escenario Pro NET-0, Cono Sur

1,200

1,013
969
1,000
880

745
800

564 Producción de H2V


TWh

600 Pérdidas
Consumo propio
Consumo final
Demanda interna de Elec.
341
400

273

200

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 108 Estructura de la demanda interna de electricidad,


escenario Pro NET-0, Cono Sur
2025 2030 2050

Producción de H2V
9% Producción de H2V
Pérdidas
12% 32% Producción de H2V
39%

Consumo propio Consumo final


3% Consumo final
47%
54%

Consumo final
76% Pérdidas
11%
Pérdidas Consumo propio
Consumo propio 11% 3%
3%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Fuente: Elaboración propia.

8.6 Caribe
El Caribe, es la subregión en la cual la energía requerida para la producción de hidrógeno verde presenta la menor
participación en la demanda interna de electricidad, en comparación con las demás subregiones analizadas,
alcanzando al 2050, un 16 %. Ver figuras 109 y 110.

360
Figura No. 109 Proyección de la demanda interna de electricidad,
escenario Pro NET-0, Caribe
120

99
100 94

88

81

73
80

65

61 Producción de H2V
TWh

60 Pérdidas
Consumo propio
Consumo final
Demanda interna de Elec.
40

20

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 110 Estructura de la demanda interna de electricidad,


escenario Pro NET-0, Caribe
2025 2030 2050

Pérdidas Producción de H2V


15% Pérdidas 6% Producción de H2V
14% 16%
Pérdidas
Producción de H2V 10%
Consumo propio 1%
5% Consumo propio Consumo propio
4% 4%

Consumo final
Consumo final 76% Consumo final
79%
70%

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


Fuente: Elaboración propia.

8.7 América Latina y el Caribe (ALC)


En la región integral de ALC, la energía eléctrica requerida para la producción del hidrógeno verde representa
en el año 2050, 29 % de la demanda interna de electricidad, es decir que cerca de la tercera parte de toda la
electricidad generada en la región estaría destinada a abastecer la demanda de esta nueva industria. Ver figuras
111 y 112.

361
Figura No. 111 Proyección de la demanda interna de electricidad,
escenario Pro NET-0, ALC
6,000
5,527
5,273

4,812
5,000

4,080

4,000

3,126

Producción de H2V
TWh

3,000 Pérdidas
Consumo propio
2,077 Consumo final
Demanda interna de Elec.
2,000 1,699

1,000

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 112 Estructura de la demanda interna de electricidad,


escenario Pro NET-0, ALC
2025 2030 2050

Pérdidas Producción de H2V


Producción de H2V
12% 23%
29%
Producción de H2V
6%

Consumo propio Consumo final


Pérdidas Consumo final
4% 61%
12% 58%
Pérdidas
9%
Consumo final
78% Consumo propio Consumo propio
4% 4%
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Fuente: Elaboración propia.

9. EMISIONES DE CO2 DEL SECTOR ENERGÉTICO


9.1 Brasil
Bajo las premisas del escenario Pro Net-0, Brasil lograría una importante reducción de sus emisiones de CO2
provenientes del sector energético de un 32 % acumulado en todo el período de proyección y de un 63 % en
el año 2050, con respecto a lo proyectado en el escenario BAU. Incluso en el año 2050, en este escenario de
descarbonización, las emisiones de CO2, resultan ser 29 % menores a las del año base. Ver figura 113.

362
Figura No. 113 Proyección de las emisiones de CO2, escenario Pro NET-0, Brasil

900
832
778
800
711

700 638

565
600

479 489
500 477 Consumos y pérdidas
Mt d e CO 2

439
429 Generación eléctrica
467
376 Total escenario Pro NET-0
400
Total escenario BAU
310

300

200

100

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

9.2 México
Las emisiones de CO2 del sector energético de México experimentarían una reducción del 28 % en sus valores
acumulados durante todo el período de proyección y del 54 % en el año 2050, respecto a lo proyectado en el
escenario BAU. Con respecto al año base, las emisiones en el año 2050 serían un 35 % menores. Ver figura 114.

Figura No. 114 Proyección de las emisiones de CO2, escenario Pro NET-0, México

800
718 741

682
700 650

609

600 567
528
552
525

500 477

432
Consumos y pérdidas
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC
Mt d e CO 2

400
Generación eléctrica
400
343 Total escenario Pro NET-0
Total escenario BAU
300

200

100

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

363
9.3 América Central
En América Central, las emisiones de CO2 del sector energético, cumuladas durante todo el período de
proyección, en el escenario Pro Net-0, registran una reducción del 24 % respecto a lo proyectado en el escenario
BAU. Mientras que las proyectadas para el año 2050 resultan ser 49 % menores a las del escenario BAU para
ese mismo año y un 13 % menores a las registradas para el año 2021. Ver figura 115.

Figura No. 115 Proyección de las emisiones de CO2, escenario Pro NET-0, América Central

120

103
97
100 91
86

76
80
68 70
67
64
60 Consumos y pérdidas
Mt d e CO 2

68 60
Generación eléctrica
60 53
Total escenario Pro NET-0
Total escenario BAU

40

20

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

9.4 Zona Andina


En la Zona Andina se observa que, en términos acumulados existe una reducción neta del 21 % de en el
escenario Pro Net-0, respecto a lo proyectado en el escenario BAU y las emisiones en el año 2050, son 41 %
menores a las del escenario BAU para ese mismo año y 36 % menores a las correspondientes al año base.

Figura No. 116 Proyección de las emisiones de CO2, escenario Pro NET-0, Zona Andina

300
268 270 269
259 265

242 247
250
243 225
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

206

200 189
179

156 Consumos y pérdidas


Mt d e CO 2

Generación eléctrica
150
Total escenario Pro NET-0
Total escenario BAU

100

50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

364
9.5 Cono Sur
Las emisiones de CO2 provenientes del sector energético del Cono Sur, presentan una reducción importante de
tal manera que, en valores acumulados durante todo el período de proyección, las emisiones en el escenario Pro
Net-0, resultan ser 24 % menores a las proyectadas en el escenario BAU y al año 2050, 48 % menores a las del
escenario BAU para ese mismo año. Además, las emisiones en el año 2050 son 31 % menores a las registradas
en el año base.

Figura No. 117 Proyección de las emisiones de CO2, escenario Pro NET-0, Cono Sur

400

353
335
350
310

292
300
267 270

248
250 237
243 218 217
210 Consumos y pérdidas
Mt d e CO 2

185 Generación eléctrica


200
Total escenario Pro NET-0
Total escenario BAU
150

100

50

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

9.6 Caribe
En la subregión del Caribe, incluso en el escenario BAU ya se contempla una pequeña reducción de emisiones
de CO2 provenientes del sector energético, lo que se acentúa en el escenario Pro Net-0, con una reducción en
valores acumulados durante todo el período de proyección del 12 % respecto a lo proyectado en el escenario
BAU, una reducción del 29 % de las emisiones anuales del 2050, en relación a lo proyectado en el escenario
BAU para ese mismo año y del 33 % en comparación al año base. Tanto en los sectores de consumo energético,
como en el sector de generación eléctrica la reducción de emisiones en esta subregión es continua durante todo
el período de proyección. Ver figura 118.

Figura No. 118 Proyección de las emisiones de CO2, escenario Pro NET-0, Caribe
90 85 85 84
82 80
80 80
84 79

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC


80

71

70 67

62

57
60

50 Consumos y pérdidas
Mt d e CO 2

Generación eléctrica
Total escenario Pro NET-0
40
Total escenario BAU

30

20

10

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

365
9.7 América Latina y el Caribe (ALC)
Como resultado del comportamiento de las emisiones de CO2 en las 6 subregiones analizadas, para ALC se
observa que en el escenario Pro NET-0 se espera un ligero incremento de emisiones hasta el año 2025 para
luego empezar una reducción continua hasta el final del período de proyección, llegando al año 2050 con
un valor 54 % menor al proyectado en el escenario BAU y 32 % menor al correspondiente al año base. La
reducción total de emisiones de CO2 acumulada durante el período de proyección, en el escenario Pro NET-0
con relación al escenario de referencia para ALC es del 27 %. Ver figura 119.

Figura No. 119 Proyección de las emisiones de CO2, escenario Pro NET-0, ALC

2,500 2,375
2,277

2,144

2,016

2,000 1,862

1,694
1,621
1,625
1,658 1,516
1,500 1,398

1,287 Consumos y pérdidas


Mt d e CO 2

Generación eléctrica
1,103
Total escenario Pro NET-0
Total escenario BAU
1,000

500

0
2021 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Fuente: Elaboración propia.

10. CONCLUSIONES
No cabe duda que la región de América Latina y el Caribe cuenta con los recursos energéticos limpios
convencionales y no convencionales necesarios para emprender en una estrategia acelerada de diversificación
de su matriz energética, de tal manera de desplazar el uso de las fuentes fósiles más contaminantes y contribuir
eficazmente desde este sector, a los objetivos de descarbonización de sus economías y de carbono neutralidad
al año 2050. Sin embargo, esta estrategia involucra desafíos de diferente índole dependiendo de cada país o
subregión, relacionadas con su situación geográfica, del tamaño de su territorio, del tamaño de su economía y de
los potenciales técnica y económicamente aprovechables de sus fuentes renovables.
PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

Como ya se había observado en ejercicios prospectivos anteriores, al modelar la mayor electrificación de los usos
finales de la energía y la mayor penetración de fuentes renovables tanto en los sectores de consumo final como
de generación eléctrica, tales como la hidroenergía, la energía eólica, la energía solar, la bioenergía, la geotermia
e incluso el hidrógeno verde, esta estrategia requiere de una expansión muy importante de las capacidades
actuales de abastecimiento, para cubrir el vertiginoso crecimiento de la demanda que se daría de este tipo de
fuentes. Esto se vuelve mucho más radical si además de la demanda interna se considera, como en la actual
prospectiva, la posibilidad de exportar esta energía renovable en grandes cantidades a mercados extrarregionales
mediante el uso del hidrógeno verde como portador energético. Por ejemplo, en términos de capacidad instalada
de generación eléctrica, para el escenario de descarbonización acelerada Pro NET-0, se requeriría instalar entre
2021 y 2050, alrededor de 1,000 GW adicionales de capacidad de generación renovable, cantidad equivalente
al doble de la capacidad instalada total con la que actualmente cuenta la región y una generación renovable de
4,469 TWh equivalente a casi el triple de la generación total actual de electricidad en ALC.

366
Otro aspecto que vale la pena resaltar, es el porcentaje de la oferta total de electricidad que habría que destinar
a la industria de producción de hidrógeno verde para fines tanto de consumo interno como de exportación, el
cual se acerca al 30 %, lo que es casi igual a toda la generación actual de electricidad en la región.

También es necesario considerar que, asociada a toda esta oferta adicional de energía renovable, se encuentran
los requerimientos de infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución, dependiendo de la fuente.
Por ejemplo, en el caso de la mayor demanda de electricidad en los sectores de consumo final, habría que
expandir y reforzar los sistemas de transmisión y distribución, en el caso del hidrógeno verde, para abastecer
la demanda interna y las exportaciones, es necesario implementar la infraestructura de almacenamiento,
transporte, distribución y portuaria para el manejo de la cadena de valor de este nuevo portador energético.

Cabe destacar que en todas las subregiones analizadas el gas natural juega un papel muy importante en la
transición del sector energético, ubicándose en el final del período de proyección como una de las fuentes
de energía de mayor demanda interna en la región de ALC, inclusive en un escenario de descarbonización
acelerada del sector.

Como conclusión y recomendación final es que los países deben considerar en sus estrategias de
descarbonización del sector energético a largo plazo, todas las implicaciones técnicas, económicas, financieras,
sociales y ambientales de la expansión requerida en las diferentes cadenas de abastecimiento, con sus
respectivas oportunidades y desafíos.

PROSPECTIVA ENERGÉTICA ALC

367
Acesol Asociación Chilena de Energía Solar

AFD Agencia Financiera de Desarrollo

ALC América Latina y el Caribe

ANEEL Agencia Nacional de Energía Eléctrica

ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos

ANP Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles

APP Asociación Público - Privada

ARCAL Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología


Nucleares en América Latina y el Caribe

ASEP Autoridad Nacional de los Servicios Públicos

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BCS Biocombustibles Sólidos

BEN Balance Energético Nacional

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAN Comunidad Andina de Naciones

CCEE Cámara de Comercio de Electricidad

CDE Cuenta de Desarrollo Energética

CENACE Centro Nacional de Control de Energía

CIDEL Congreso Internacional de Distribución eléctrica Argentina

CNPE Consejo Nacional de Política Energética

CREE Comisión Reguladora de Energía Eléctrica


ANEXO I

CREF Foro de Energía Renovable del Caribe

EEPGL Esso Exploration and Production Guyana Limited

EEQ Empresa Eléctrica Quito

ENBpar Empresa Brasileira de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional S.A.

EPE Empresa de Investigación Energética

ERCAP Resiliencia energética para la adaptación al clima

370
FEPP Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo

FISE Fondo de Inclusión Social Energético

Fonadin Fondo Nacional de Infraestructura

FSSRI Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos

GCT Impuesto General al Consumo

GECF Foro de Países Exportadores de Gas

GEI Gases de Efecto Invernadero

GLP Gas Licuado de Petróleo

GNC Gas Natural Comprimido

GNL Gas Natural Licuado

GNV Gas Natural Vehicular

INB Industrias Nucleares de Brasil S.A

IRENA Agencia Internacional de Energías Renovables

IVA Impuesto de Valor Agregado

JPS Fundación del Servicio Público de Jamaica

LATARC Conferencia de Refinación de América Latina

LATU Laboratorio Tecnológico del Uruguay

LCA Evaluación del Ciclo de Vida

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MEM Ministerio de Energía y Minas


ACRÓNIMOS
MIEM Ministerio de Industria, Energía y Minería

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

Minciencias Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MLC Mercado Libre de Cambios

MME Ministerio de Minas y Energía

NDC Contribución Nacional Determinada

371
NDC Contribución Determinada a Nivel Nacional

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OLADE Organización Latinoamericana de Energía

ONU Organización de las naciones unidas

OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

PAI Plan de Acción Indicativo

PAMUPE Programa de Auto Sostenibilidad Mediante Usos Productivos de la Electricidad

PAP Programa Anual de Promociones

PDE Plan Decenal de Expansión Energética

PEMEX Petróleos Mexicanos

PERS Programa Social de Energías Renovables

PEVD Programa de Electrificación para Vivir con Dignidad

PIST Punto de Ingreso al Sistema de Transporte

PLEA Museo de la Nacionalización de los Hidrocarburos en la Planta de El Alto

P-MUS Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNH2 Programa Nacional de Hidrógeno

PPI Índice de Precios al Productor

PPL Licencia de Producción de Petróleo

PPS Proceso Público de Selección


ACRÓNIMOS

PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

PROINFA Programa de Incentivo a las fuentes alternativas de Energía Eléctrica

RADPIGN Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Gas Natural

RADPIP Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo

Red LACE Red Latinoamericana de Ciudades Energéticas

REIF Fondo de Innovación en Energías Renovables

RIAIC Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles

372
RPEPNIH Régimen de Promoción del Empleo, del Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales
y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera

RTCA Reglamento Técnico Centroamericano

SADI Sistema Argentino de Interconexión Eléctrico

SAEB Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica con Baterías

SCEE Sistema de Compensación de Energía Eléctrica

SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles

SEN Sistema Eléctrico Nacional

SENER Secretaría de Energía

Sidac Sistema de Información sobre el Desempeño Ambiental de la Construcción

sieLAC Sistema de Información Energética de Latinoamérica y el Caribe

SIGET Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

SIMEM Sistema de Información del Mercado Mayorista

SIN Sistema Interconectado Nacional

SINEA Sistema de Interconexión Eléctrica Andina

TEJ Programa de Transición Energética Justa

TuVE Tu Vehículo Eléctrico

Udea Usina para el Desarrollo Energético Argentino

UNIGE Universidad de Génova

URSEA Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua

UTE Unidades de Trabajo para la Exploración ACRÓNIMOS


WiN Nacional de Women in Nuclear

YLB Yacimientos de Litio Bolivianos

YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

ZNI Zonas No Interconectadas

CENCE Centro Nacional de Control de Electricidad

CFE Comisión Federal de Electricidad

373
ASOMOVEL Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica

CNPE Consejo Nacional de Política Energética

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica


ACRÓNIMOS

374
bbl / día Barriles americanos por día

bep Barriles equivalentes de petróleo

bep / día Barriles equivalentes de petróleo por día

BTU Unidad Térmica Británica

CO2 Dióxido de carbono

Gm3 Miles de millones de metros cúbicos

GOR Relación gas-petróleo

GW Gigavatio

GWh Gigavatio hora

GWh / año Gigavatio hora por año

ha Hectárea

hab. / m2 Habitantes por metro cuadrado

kbbl / día Miles de barriles por día

kep Kilogramo equivalente de petróleo

kep / USD Kilogramo equivalente de petróleo por dólar americano

kep / USD 2011 PPA Kilogramo equivalente de petróleo por dólares americanos a precios
constantes 2011 (Paridad del Poder Adquisitivo)

kg CO2 / día Kilogramos de dióxido de carbono por día

km Kilómetro

km2 Kilómetro cuadrado

kt Miles de toneladas métricas ABREVIATURAS

ktep Miles de toneladas equivalentes de petróleo

kV Kilovoltio

kW Kilovatio

kWh Kilovatio hora

kWh / día Kilovatio hora por día

kWh / mes Kilovatio hora por mes

375
m Metro

m2 Metros cuadrados

m3 Metros cúbicos

Mbbl Millones de barriles americanos

Mbbl / día Millones de barriles por día

Mbep Millones de barriles equivalentes de petróleo

Mbpd Barriles por día

mil hab. Millones de habitantes

Mm3 Millones de metros cúbicos

Mm3 / día Millones de metros cúbicos por día

Mpc Millones de pies cúbicos

Mpcd Millones de pies cúbicos diarios

Mpcpd Millones de pies cúbicos promedio diarios

Mt Millones de toneladas métricas

MtCO2 Millones de toneladas de dióxido de carbono

MtCO2eq Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente

Mtep Millones de toneladas equivalentes de petróleo

MUSD Millones de dólares americanos

MVA Megavoltamperio

MW Megavatio

MWe Megavatio eléctrico


ABREVIATURAS

MWh Megavatio hora

MWh / año Megavatio hora por año

MWp Megavatio pico

PIB Producto Interno Bruto

PPA Paridad del Poder Adquisitivo

R/P Reservas Probadas / Producción

376
t Tonelada métrica

t / hab. Toneladas por habitante

TCF Trillones de metros cúbicos

tCO2 Toneladas de dióxido de carbono

tCO2 / año Toneladas de dióxido de carbono por año

tCO2 / tep Toneladas de dióxido de carbono por tonelada equivalente de petróleo

tCO2eq Toneladas de dióxido de carbono equivalente

tep / hab. Toneladas equivalente de petróleo por habitante

TM Toneladas métricas

t / día Toneladas por día

t / hora Toneladas por hora

Tpc Terapiés cúbicos

TWh Teravatio hora

USD Dolares Americanos

USD 2011 PPA Dólares americanos a precios constantes 2011 (Paridad del Poder Adquisitivo)

W Vatio

ABREVIATURAS

377
ANEXO II

FACTORES DE CONVERSIÓN DE REFERENCIA USADOS POR LOS PAÍSES MIEMBROS DE OLADE (AÑO 2021)

Unidades Originales kbbl Mm3 kt GWh GWh kg kt GWh kbbl kbbl kbbl kbbl kbbl kt kt kbbl

A: bep x 103 Petróleo Gas natural Carbón mineral Hidroenergía Geotermia Nuclear Leña Electricidad GLP Gasolina Kerosene/Jet Diésel oil Fuel oil Coque Carbón vegetal Alcohol

Argentina 1.0196 6.2127 5.1881 0.6197 110.1888 1.4916 0.6197 0.7010 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 5.0440 0.9096
Barbados 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Belice 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Bolivia 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.3417 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Brasil 1.0209 6.1969 3.4659 0.6197 532.5556 2.2338 0.6197 0.6999 0.9022 0.8212 0.8473 0.9561 4.9719 4.6548 0.5955
Chile 1.0551 6.6721 5.0440 0.6197 2.4002 0.6197 0.7624 0.9366 1.0300 1.0300 1.0300 5.0000
Colombia 1.0476 6.1359 4.9498 0.6196 2.9246 0.6196 0.6981 0.9175 0.8109 0.9760 0.9398 3.4593 4.6829 0.5826
Costa Rica 0.9940 5.2630 0.6200 0.6200 3.0999 0.6200 0.6992 0.8938 0.9438 0.9937 1.0660 4.9392 4.6861
Cuba 1.0015 6.3604 5.7645 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Ecuador 1.0015 5.9806 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304
El Salvador 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 0.6196 2.5316 0.6196 0.7009 0.8831 0.9488 0.9916 1.0717 4.8998 4.6837 0.5980
Grenada 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Guatemala 0.9929 5.9800 5.0439 0.6196 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8913 0.9453 0.9929 1.0685 4.8998
Guyana 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Haití 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Honduras 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8711 0.9583 1.0087 1.0462 5.5446 4.9718
Jamaica 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
México* 1.1002 7.1010 5.0520 0.6196 0.6196 652.4815 2.4948 0.6196 0.7152 0.9667 1.0140 1.0445 1.1463 5.9447 4.9718
Nicaragua 1.0059 0.6196 0.6197 2.3086 0.6197 0.6975 0.8906 0.9540 0.9857 1.0679 0.5009 2.7864
Panamá 1.0015 5.9805 5.2690 0.6196 2.6940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.9100 4.8926 0.5980

378
Paraguay 5.0706 0.6197 2.5940 0.6196 0.6899 0.8901 0.9451 0.9907 1.0560 5.5969 5.0440 0.5957
Perú 0.9973 6.9749 5.0439 0.6197 2.5940 0.6197 0.6845 0.8791 0.9584 0.9944 1.0593 4.6115 4.7016
República Dominicana 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8999 4.9724
Suriname 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Trinidad y Tobago 1.0015 5.9806 5.0439 0.6196 2.5940 0.6196 0.6701 0.8934 0.9583 1.0015 1.0304 4.8998 4.9718
Uruguay** 0.9641 5.9807 5.0440 0.6196 1.9455 0.6728 0.6778 0.9008 0.9535 0.9785 1.0605 4.8998 5.4042 0.5804
Venezuela 1.0391 7.3453 5.4029 0.6072 2.5219 0.6072 0.7361 0.9990 1.0850 1.1408 1.2058 5.0621 5.6252

(*) El dato de gas natural corresponde al ponderado de producción.


(**) El dato de coque corresponde a coque de carbón.

IMPORTACIÓN CARBÓN MINERAL TABLA DE CONVERSIONES PARA UNIDADES ENERGÉTICAS


Argentina 103 ton = 5.1881 103 bep
Brasil 103 ton = 3.4573 103 bep bep tep tec Tcal TJ 103 BTU MWh kg GLP m3 Gas nat. pc Gas nat.
Perú 103 ton = 5.2601 103 bep
106 m3 Gas de Refinería = 7.9261 103 bep bep 1 0.13878 0.1982593 0.00139 0.00581 5,524.86 1.61394 131.0616 167.2073 5,917.1598
106 m3 Gas de Coquería = 3.0263 103 bep
tep 7.205649 1 1.4285868 0.01 0.04184 39,810.22 11.62952 944.3839 1,204.8371 42,636.9763
Otros 106 m3 Gas de Alto Horno = 0.6485 103 bep
106 m3 Gas de Ciudad = 2.8820 103 bep tec 5.04390 0.6999925 1 0.007 0.029288 27,866.85 8.14057 661.0616 843.3769 29,845.5621
106 m3 Biogás = 3.9630 103 bep
106 m3 Bagazo = 1.3114 103 bep Tcal 720.56490 100 142.85868 1 4.184 3,981,022 1162.9520 94,438.388 120,483.714 4,263,697.6
TJ 172.21914 23.900574 34.144044 0.2390057 1 951,487 277.95214 22,571.316 28,796.2988 1,019,048.19
103 BTU 0.00018 2.51E-05 3.59E-05 2.51E-07 1.05E-06 1 0.00029 0.02372 0.030265 1.07101
MWh 0.61960 0.08599 0.1228 0.00086 0.0036 3,423.2 1 81.20577 103.6016 3,666.2722
kg GLP 0.00763 0.00106 0.001513 1.06E-05 4.43E-05 42.154696 0.0123144 1 1.2758 45.1479
m3 Gas nat. 0.00598 0.00083 0.001186 8.30E-06 3.47E-05 33.041989 0.0096524 0.783827 1 35.3882
pc Gas nat. 0.00017 2.35E-05 3.35E-05 2.35E-07 9.81E-07 0.9337017 0.0002728 0.0221494 0.02825803 1
Descripción resumida del modelo SAME
El SAME es un modelo de simulación de coeficientes técnicos, desarrollado por OLADE, que permite construir diferentes
escenarios prospectivos de demanda y oferta de energía para un horizonte de estudio determinado.

Es muy versátil en el método de proyección pudiéndose generar de manera muy ágil escenarios tendenciales, evolutivos
o de ruptura, permitiendo simular políticas de diversificación de la matriz de consumo final y de oferta de energía, medidas
de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y programas de eficiencia energética.

Proporciona como parámetro de comparación entre los escenarios desarrollados, diversos indicadores energéticos,
económicos y ambientales, como los siguientes:

a) Índice de renovabilidad de la oferta de energía


b) Índice de autarquía o suficiencia energética
c) Factor medio de emisiones de GEI de la matriz energética integral
d) Factor medio de emisiones de GEI de la matriz de generación eléctrica
e) Costo nivelado de energía eléctrica
f) Estructura del consumo de energía
g) Estructura de la oferta total de energía
h) Estructura de la matriz de generación eléctrica
i) Balances energéticos proyectados
j) Prospectiva de emisiones de GEI
k) Prospectiva de la capacidad instalada de generación eléctrica y otra infraestructura de oferta energética
l) Alcance de las reservas probadas de fuentes fósiles de energía
m) Nivel de aprovechamiento de los potenciales de fuentes renovables de energía
n) Proyección de los índices de eficiencia energética por uso final de la energía

Utilidad del Modelo


Entre otras aplicaciones del Modelo SAME se puede mencionar las siguientes:

_ Es ideal para diseñar y afinar políticas de desarrollo energético sostenible.


_ Permite actualizar estudios de prospectiva energética ante el cambio de premisas o de coyuntura exógena y
endógena.
_ Construir escenarios exploratorios de futuros coherentes del sector energético.
_ Construir escenarios tipo roadmap o de anticipación.
_ Elaborar planes nacionales de desarrollo energético, tanto integrales como sectoriales.

ANEXO III

379
• OLADE, Sistema de Información Energética de América Latina y el Caribe, sieLAC, 2023
http://sielac.olade.org/

• Banco Mundial, Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe, 2023


https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

• IRENA, Renewable Power Generation Costs in 2022


https://www.irena.org/Publications/2023/Aug/Renewable-Power-Generation-Costs-in-2022

• OLADE, Panorama Energético de América Latina y el Caribe, 2022


https://www.olade.org/publicaciones/panorama-energetico-de-america-latina-y-el-caribe-2021-2/

• Lazard and Roland Berger, Lazard’s, Levelized Cost of Storage analysis, version 7.0, 2021
https://www.lazard.com/media/451882/lazards-levelized-cost-of-storage-version-70-vf.pdf

• MME/EPE, Brasil, Plan Decenal de Expansión de Energía 2031 (PDE 2031), 2022
https://www.epe.gov.br/pt/publicacoes-dados-abertos/publicacoes/plano-decenal-de-expansao-de-energia-pde

• MME/EPE, Brasil, Plan Nacional de Energía 2050 (PNE 2050), 2020


https://www.epe.gov.br/sites-pt/publicacoes-dados-abertos/publicacoes/PublicacoesArquivos/publicacao-227/
topico-563/Relatorio%20Final%20do%20PNE%202050.pdf

• SENER, México, Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (PROSEDEN) 2023-2037, 2023
https://www.gob.mx/sener/articulos/programa-de-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-2023-2037

• SENER, México, Prospectivas del Sector Energético 2018-2032, 2018


https://www.gob.mx/sener/documentos/prospectivas-del-sector-energetico

• CEAC/GTPIR, Plan Indicativo Regional de Expansión de la Generación Eléctrica, 2017


https://www.enatrel.gob.ni/wp-content/uploads/2017/09/Informe-GTPIR_2018-2035_310517.pdf

• UPME, Colombia, Plan de Expansión de Transmisión 2022 -2037 Preliminar, 2022


http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2022/Plan_Transmision_2022-2034_V6_scc_31ago2022.pdf

• Ministerio de Minas y Energía/BID, Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia, 2022


https://www.minenergia.gov.co/static/ruta-hidrogeno/src/document/Hoja%20Ruta%20Hidrogeno%20
Colombia_2810.pdf

• COES, Perú, Propuesta Definitiva de Actualización del Plan de Transmisión 2021 – 2030, 2020
https://www.coes.org.pe/Portal/Planificacion/PlanTransmision/ActualizacionPTG
BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Energía y Minas, Ecuador, Ajustes al Plan Maestro de Electricidad 2020-2031, 2021
https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/Ajustes-tablas-PME.pdf

• Ministerio de Energía, Chile, Carbono Neutralidad en el Sector de Energía, 2020


https://energia.gob.cl/sites/default/files/pagina-basica/informe_resumen_cn_2019_v07.pdf

• Ministerio de Energía, Chile, Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, 2020


https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdf

• Ministerio de Energía, Chile, Hidrógeno Verde un Proyecto País, 2022


https://energia.gob.cl/sites/default/files/guia_hidrogeno_abril.pdf

380
• Secretaría de Energía, Argentina, Escenarios Energéticos 2030, 2019
https://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/planeamiento/2019-11-14_SsPE-SGE_
Documento_Escenarios_Energeticos_2030_ed2019_pub.pdf

• Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay, Prospectiva de la Demanda Energética 2018, 2018
https://observatorio.miem.gub.uy/obs/prospectiva-de-la-demanda-energ%C3%A9tica-2018

• Viceministerio de Minas y Energía, Paraguay, Informe Técnico - Prospectiva Energética 2050, 2019
https://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?option=com_content&view=article&id=2084&Itemid=796

• OLADE-MEM, Planificación de Inversiones en Generación Eléctrica de República Dominicana 2040, 2020


http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0454.pdf

• Ministerio de Energía y Minas/Comisión Nacional de Energía, República Dominicana, Plan Energético Nacional
2022-2036, 2022
https://www.cne.gob.do/wp-content/uploads/2022/08/Plan-Energetico-Nacional-WEB-2022.pdf

• IDB, Challenges and Opportunities for de Energy Sector in Eastern Caribbean – Grenada Energy Dossier, 2015
https://publications.iadb.org/publications/english/document/Challenges-and-Opportunities-for-the-Energy-Sector-
in-the-Eastern-Caribbean-Grenada-Energy-Dossier.pdf

• Government of the Cooperative Republic of Guyana, Update of the study on system Expansion of the Generation
System, 2018
https://nre.gov.gy/wp-content/uploads/2021/04/Update-of-the-study-on-system-Expansion-of-the-Generation-
System-min.pdf

• IDB, Achieving Sustainable Energy in Barbados: Energy Dossier, 2016


https://publications.iadb.org/en/publication/12572/achieving-sustainable-energy-barbados-energy-dossier

• IDB-Government of the Republic of Trinidad & Tobago, A Unique Approach for Sustainable Energy in Trinidad and
Tobago, 2015
https://www.researchgate.net/profile/Natacha-Marzolf/publication/287217586_A_Unique_Approach_to_
Sustainable_Energy_for_Trinidad_and_Tobago/links/5674762b08ae502c99c78608/A-Unique-Approach-to-
Sustainable-Energy-for-Trinidad-and-Tobago.pdf

BIBLIOGRAFÍA

381
La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) se complace en presentar la aplicación de
Estadísticas Energéticas de América Latina y el Caribe. Una herramienta tecnológica e innovadora
que contiene la información energética más relevante de los 27 Países Miembros de OLADE. A tan
solo un clic en su dispositivo móvil.

Es una aplicación ágil para la consulta de información energética nacional y regional, que facilita el
acceso rápido a cifras relevantes y comparativas.

La APP de Olade presenta información sobre las características generales más relevantes a nivel
demográfico, económico y energético, así como datos de oferta y demanda de energía, generación
eléctrica, capacidad instalada de generación, reservas probadas de fuentes fósiles, diagramas Sankey
del balance energético e indicadores socioeconómicos-energéticos y ambientales.

Olade en su interés constante de innovar sus canales de consulta y difusión sobre la información
estadística energética, invita a interactuar y descargar esta aplicación a través de distintas tiendas
virtuales (Google Play y Apple APP Store), y navegar en esta innovadora herramienta que se
constituye en un material referente de consulta al servicio del sector energético de América Latina y
el Caribe. La encuentra como: Olade

Tiendas virtuales para descargar la app Olade:


APP-Store

Google-Play

Más información en:


YouTube:
APP Olade: Aplicación de Estadísticas Energéticas de América Latina y el Caribe

También podría gustarte