Está en la página 1de 147

LA ACTUALIZACIÓN EN COMERCIO

EXTERIOR

Profesor:
David Gomariz González

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


Nombre de la Asignatura. Profesor: Carlos García Fernández 1
OBJETIVOS

❑ Comprender la importancia de la logística y el transporte en el comercio


internacional.

❑ Reflexionar sobre la necesidad de preparar la mercancía para la exportación,


incluyendo tanto los aspectos relacionados con la protección física (embalaje)
como la protección jurídico-económica (seguro).

❑ Conocer el funcionamiento de los diferentes medios de transporte internacional


de mercancías, los agentes que intervienen y la documentación necesaria.

❑ Diferenciar los once Incoterms 2020 y establecer criterios para su adecuada


utilización.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


2
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL

1.- Aplicación de economía de escalas.

2.- Mayor rapidez y seguridad.

3.- Adaptación de los requisitos del envío.

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET


3
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. CONSULTING S.L.
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL

4.- Aplicación de las tecnologías de la


información a la cadena logística.

5.- Evolución hacia un transporte más


sostenible y respetuoso con el medio
ambiente.

6.- La multimodalidad.

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET


4
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. CONSULTING S.L.
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL

7.- Profesionalización y especialización de la oferta


del transporte.

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET


5
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. CONSULTING S.L.
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

El transporte y la logística
internacional es un proceso
complejo:

Se inicia con la llegada del pedido


procedente de los mercados
exteriores y sólo finaliza con la
entrega del producto al cliente.

Un plan de marketing internacional


quedaría incompleto si no incluyera
la gestión del transporte y la
logística.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


6
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

La forma de entrada en los mercados condicionará:

• El papel del transporte


• El papel de la logística

Que van a jugar en el planteamiento de la estrategia de marketing internacional

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


7
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

la industria logística internacional se apoya del transporte marítimo, aéreo o terrestre.

El tipo de transporte se define:

➢ de acuerdo al país de procedencia y de destino,


➢ el tipo de vía,
➢ el valor
➢ el volumen del producto,
➢ el tiempo de entrega

entre otros factores de la cadena de suministro

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


8
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Figura 1:
Secuencia de actividades en el transporte internacional de mercancías

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


9
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

La importancia de llevar a cabo una buena gestión logística reside principalmente en los costes
y el servicio al cliente.

Los costes logísticos incluyen:

❑ la gestión de inventarios,
❑ el procesamiento de pedidos,
❑ los fletes de transporte,
❑ los seguros,
❑ el almacenamiento,
❑ el manejo,
❑ la carga y descarga,
❑ el embalaje
❑ la documentación.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


10
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Estos costes ocultos, que se pueden evitar, incluyen los asociados a:

❑ La pérdida de ventas por falta de satisfacción de clientes y distribuidores,

❑ El coste por demora,

❑ Los intereses del capital invertido en la mercancía:


✓ directamente relacionados con la duración del envío,

❑ Las pérdidas por falta de un seguro que cubra los riesgos.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


11
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

LA LOGÍSTICA ABORDA:

• el flujo de los materiales,


• los productos terminados
• y la información asociada con los mismos

desde el proveedor hasta el cliente, con la calidad requerida, en el lugar y momentos precisos, y con los mínimos
costes.

Esta actividad comprende el estudio integrado de funciones básicas de la organización, como:

❑ la gestión de aprovisionamientos,
❑ la gestión de producción
❑ la gestión de distribución.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


12
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Figura 2: Cadena de suministro, logística de aprovisionamiento, producción y distribución.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


13
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

La logística tiene una importancia estratégica en las empresas.

Esta importancia se suele reflejar que la ventaja competitiva de algunas de ellas reside
precisamente en sus operaciones logísticas.

Este es el caso de la cadena de moda ZARA y del resto de marcas de la multinacional española
Inditex.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


14
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

La logística se desarrolla mediante una serie de actividades en cadena y de forma


interrelacionada.

La manera de llevar a cabo una de las actividades logísticas influye en las demás.

Por ejemplo:

la utilización de un determinado medio de transporte determina el tiempo que tendrán que estar
almacenados los productos en los mercados de destino, la gestión del control de inventarios y
pedidos, los embalajes a utilizar, etc.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


15
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

características de la logística internacional :

❑ Globalización: la logística internacional se da entre dos países ubicados en cualquier parte del
planeta, con la finalidad de distribuir productos de una nación a otra.

❑ Transporte multimodal: la logística internacional se apoya del transporte marítimo, aéreo o


terrestre. (Cadena de suministro)

❑ Estandarización: durante la logística y cadena de suministro es necesario cumplir con


estándares internacionales que varían de acuerdo a ciertos elementos como los países
involucrados o el tipo de producto.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


16
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

La idea del contenedor multimodal era sencilla y revolucionaria:

transportar mercancías introducidas dentro de unidades metálicas normalizadas,

sin ruptura de dicha unidad de carga pese a los cambios que pudieran producirse de porteadores o en
los modos de transporte:

Se logra así un único transporte que se De este modo, se unifica la carga, se reduce el
ejecuta de forma ininterrumpida, al tiempo de tránsito así como los costes de su
poder cargarse el mismo contenedor almacenaje en puerto.
fácilmente a bordo de barcos, trenes o
camiones. OBJETIVO:
aumentar la fiabilidad de entrega de las
mercancías en cualquier parte del mundo

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


17
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

El transporte aéreo de mercancías es insignificante en términos de tonelaje (0,2% del total):

su importancia es mucho más significativa en términos del valor total transportado (alrededor del 15%)

que las cargas aéreas son unas 70 veces más valiosas que las transportadas por mar y unas 30 veces más que las
transportadas por tierra.

Esto es debido a que el uso del medio de transporte aéreo corresponde a cargas de bienes de alto valor añadido
que deben llegar a su destino urgentemente.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


18
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Los contenedores están sujetos a normalización por los siguientes organismos:

❑ ISO (International Standardization Organization):

se ocupa de la normalización de los contenedores en cuyo transporte multimodal hay una fase marítima.

❑ IATA (International Air Transport Association):

se ocupa de la normalización en aquellos casos en que hay una fase aérea en el transporte multimodal.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


19
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Las unidades de carga más frecuentes son:


Las unidades de carga más frecuentes son:
TEU (Twenty−feet Equivalent Unit):
unidad de medida de capacidad de transporte FEU (Forty-feet Equivalent Unit): unidad de
marítimo equivalente a un contenedor de 20’. medida que equivale a un contenedor de
Sus dimensiones son: 40’
(1 FEU = 2 TEUs)
20 pies de largo x 8 pies de ancho x 8,5 pies de
altura, (6,096 metros de largo x 2,438 metros de
ancho x 2,591 metros de alto(
Y los tipos de carga más frecuentes
Su capacidad es de 33 metros cúbicos y el peso son:
bruto máximo de 28 Toneladas.
FCL (Full Container Load): cuando
las cargas son totales.

LCL (Less Container Load): cuando


las cargas son parciales.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


20
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

El contenedor multimodal y apilable no es significativo por ser tecnológicamente importante sino porque hizo mucho
más barato y fiable el transporte de mercancías, y lo hizo compatible con los diversos modos de transporte:

Estandarización del contenedor

Al contenedor de 20 pies –y peso Al de 40 pies se designa por 2


máximo de 18 toneladas– se le TEUs o también por
denomina 1 FEU
TEU (forty-foot equivalent unit).
(twenty-foot equivalent unit)

La mayor parte de los contenedores son de acero que protege la pieza frente a la corrosión atmosférica.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


21
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Los contenedores suelen tener en su interior el suelo de madera tratada contra la humedad y tienen alojados en
cada una de sus esquinas exteriores los llamados twistlocks, que les permiten ser enganchados por grúas especiales

Así como su trincaje tanto en barcos como en camiones o trenes

40´ Feet

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


22
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Los contenedores portan en su exterior una numeración específica para saber quién es el propietario de los mismos,
independientemente de la carga que lleve en su interior.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


23
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


24
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Contenedor open top half- Plataforma flat Contenedor iglú


height
Es una plataforma que carece adaptado para el transporte
Este contenedor está abierto de techo o paredes. aéreo.
por su parte superior.
Puede ser de 20 o de 40 pies de Sus bordes redondeados se
Tiene una altura inferior a la longitud y se utiliza para adaptan a la forma del fuselaje
otros contenedores transportar mercancías de de los aviones destinados a
tamaño muy voluminoso que no transportar cargas.
(1,29 en lugar de 2,6 m). pueden entrar en un contenedor
normal por puertas, techo ni
laterales.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


25
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

En el transporte multimodal, se utilizan ciertos tipos de contenedores específicos que permiten ser transportados
en medios diferentes, sin que exista rotura de carga ni manipulación de la misma.

Contenedor bulk Contenedor cisterna o tank Contenedor de apertura lateral


u open side
Se utiliza para transportar carga Adecuado para transportes:
a granel. Este contenedor tiene apertura
• líquidos a granel, por el lateral, lo que facilita la
Tiene aberturas para la carga • gases licuados. entrada de mercancías muy
superior, así como en las zonas voluminosas
inferiores, para facilitar su
vaciado.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


26
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL
Contenedor Reefer o Cool treatment

Los Reefer son contenedores refrigerados que disponen de un sistema de conservación de frío o calor.

Cuentan con termostato y deben estar siempre conectados ya sea en el buque, en el camión y/O en la
terminal.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


27
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Contenedor DRY – 20”

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


28
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Contenedor DRY – 40”

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


29
ASPECTOS BÁSICOS DEL TRANSPORTE
INTERNACIONAL:
EL CONTENEDOR MULTIMODAL

Tabla 1: Dimensiones interiores de los contenedores más utilizados.

20’ DV 40’ DV 40’ HC 40’ Reefer

5,90 12,03 12,03 11,55


Largo (m)
2,33 2,33 2,33 2,25
Ancho (m)
2,39 2,39 2,69 2,21
Alto (m)
2,28 2,28 2,58 2,16
Alto paso de puerta (m)
33,2 67,6 76,2 58,40
Volumen (m3)
Carga neta máxima 21,80 26,68 26,58 27,96
(Tm)

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


30
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
PROTECCIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA

El envase El embalaje

es el recipiente en que se conserva y es el conjunto de todas las operaciones


transporta una determinada mercancía. tendentes a conseguir una cobertura
exterior del envase.
Su objetivo fundamental es la venta del
producto, fraccionándolo y Su objetivo fundamental es la protección
adaptándolo al tipo de mercado, al tipo de la mercancía para el proceso de
de consumidor e incluso a las modas. transporte

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


31
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
PROTECCIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA

El embalaje

El medio en el que se realice el transporte de la mercancía y la duración del mismo


condicionará la elección del embalaje.

Se debe tener en cuenta:

❑ el tipo de producto,
❑ las condiciones de almacenamiento,
❑ el manejo que se efectúe de la carga
❑ las condiciones climáticas

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


32
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
PROTECCIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA

El papel y el cartón se utilizan en envíos en los que no se necesita gran protección.

ventaja principales: su escaso volumen y bajo coste.

La madera se utiliza muy a menudo en palés, cajas o toneles.

Los metales se utilizan en contenedores, cajas y bidones.

Los plásticos tienen una tendencia actual a utilizar sobre todo los que sean reciclables.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


33
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
PROTECCIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA

El embalaje debe acompañarse de…

Una señalización adecuada que indique:

➢ el destinatario,
➢ las características del contenido
➢ el tratamiento en cuanto al manejo, carga y descarga
➢ almacenamiento que deba darse.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


34
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
PROTECCIÓN FÍSICA DE LA MERCANCÍA

Funciones y características del envase. Funciones y características del embalaje

✓ Contener. El recipiente de consumo se adapta a la


Proteger. En este caso, de factores exteriores ambientales
cantidad necesaria.
(agua, frio, calor) y mecánicos (vibraciones, golpes,
trepidación, aplastamiento).
✓ Identificar. El consumidor debe asociar el continente con el
contenido, diferenciarlo de la competencia mediante Identificar. soporte de información referente al transporte, su
formas, colores, dibujos, etc. origen y su destino final: facilitar la inspección aduanera o la
toma de muestras.
✓ Conservar. Debe mantener las condiciones funcionales
que se atribuyen al producto. Informar. indicar mediante grafismos o dibujos como debe
realizarse su manipulación y almacenamiento, para evitar.
✓ Proteger. Debe salvaguardar la integridad del contenido
evitando manipulaciones. Exhibir. Esta función esta presente en los productos que no
están envasados.
✓ Acondicionar. Debe adecuarse al transporte desde el Facilitar la manipulación y la recepción. La mercancía debe
centro de producción al punto de consumo. dividirse en bultos susceptibles de ser enganchados o
cargados por medios normales.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


35
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
La estiba de una mercancía consiste:

en la colocación en el interior de los vehículos, evitando daños tanto a la propia mercancía como al vehículo, así
como a otras mercancías que compartan con ella el transporte.

Entre las funciones de la estiba se encuentran:

❑ Facilitar las descargas parciales, evitando las costosas separaciones de carga.

❑ Aumentar la seguridad del transporte mediante la sujeción de la mercancía a elementos resistentes del
vehículo.

❑ Aprovechar al máximo el espacio disponible


y repartir el peso de forma equilibrada.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


36
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

Aspectos a tener en cuenta a la hora de almacenar una mercancía :

❑ El coste adicional que supone almacenar la mercancía durante un largo periodo de tiempo.

❑ El almacenamiento prolongado aumenta el riesgo de robo, roedores, etc.

❑ Algunas mercancías no soportan el almacenaje a la intemperie.

❑ Los almacenes mecanizados ofrecen mayor garantía de buen trato a la mercancía.

❑ La mercancía de alto valor deberá almacenarse en recintos con vigilancia.

❑ Una preparación incorrecta de la documentación puede significar un almacenamiento prolongado en la


aduana del país de destino.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


37
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
EL PALÉ
Medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del palé son

❑ Palé universal o isopalé (1200 x 1000 x 150 mm).

Utilizado frecuentemente en el transporte multimodal de mercancías en contenedores.

❑ Palé europeo o europalé (1200 x 800 x 150 mm).

Utilizado frecuentemente en el transporte terrestre de mercancías en camiones. Adoptado en Europa en


detrimento del isopalé para aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los trailers, que tienen un ancho de
2400 mm.

❑ Otros tamaños (1000 x 800 mm, 800 x 600 mm) pero de menor utilización.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


38
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

Algunos ejemplos de capacidad de carga paletizada (isopalé) en los contenedores más empleados en el
comercio internacional se muestran en la Tabla 2.

20´ DV 40´ DV 40´ HC 40´ Reefer


Nº isopales 8 18 18 18
Nº de cajas 20 x 7 x 8= 20 x 7 x 18 = 20 x 8 x 18 = 20 x 6 x 18 =
(0,3 x 0,2 x 0,3) 1.120 2.520 2.880 2.160
m
Nº botellas 1.120 x 6 = 2.520 x 6 = 2.880 x 6 = 2.160 x 6 =
6.720 15.120 17.280 12.960
Tabla 2: capacidad carga paletizada.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


39
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


40
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Europalet o EPAL, a partir de la norma UNE-EN 13698-1. Se adoptaron las medidas de 1.200 x 800 mm. En cuanto al peso, un
europalet ronda los 25 kg y soporta cargas de hasta 1.500 kg

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


41
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Tabla de desglose de la estiba
Nº Nº de piezas Designación de las piezas Medidas
1 2 Elemento de entrada inferior 1.200 x 100 x 22
Elemento de entrada
2 2 1.200 x 145 x 22
superior
3 1 Tabla central 1.200 x 145 x 22
4 3 Larguero 800 x 145 x 22
5 1 Barrote central 1.200 x 145 x 22
6 2 Barrote intermedio 1.200 x 100 x 22
7 6 Taco 145 x 100 x 78
8 3 Taco 145 x 145 x 78
Tornillo de rosca de madera
9 42 con cabeza avellanada o M 5.5 x 90
clavo fileteado.

Tornillo de rosca de madera


M 5.5 x 38
10 18 con cabeza avellanada o
clavo fileteado.
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
42
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Ejemplo:

La empresa Export S.A., domiciliada en Yecla, Murcia, realiza una exportación de botellas de vino a EEUU. El
producto se comercializa en envases de 10x10x30 cm y 1 kg de peso, una vez embalado para exportación
(Figura 3).

Se transporta en contenedor 40’ Reefer, paletizado (isopalé) en cajas de cartón de 6 unidades y de


dimensiones 30 x 20 x 30 cm.

Figura 3 – Ejemplo de cálculo de la capacidad de carga de Export S.A.

¿Cuántas cajas y botellas


puede transportarse en cada
contenedor?

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


43
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

Las Figuras 4 y 5 ilustran formas alternativas de paletizar contenedores en aquellos casos en los que se emplean palés que
permiten carga frontal y lateral

Pueden conseguirse capacidades adicionales del 12% y, por tanto, reducciones similares del coste de transporte por unidad
de producto.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


44
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

Las Figuras 4 y 5 ilustran formas alternativas de paletizar contenedores

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


45
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

Los materiales empleados en la construcción de palés son:

➢ Madera.
Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés.

➢ Plástico.
➢ Generalmente, es el palé escogido por la constancia de su peso y por su higiene. Se emplea generalmente
en logística industrial y en almacenes automatizados.

➢ Cartón. Suele escogerse por las garantías de higiene al tratarse de un producto desechable.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


46
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


47
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

El grupaje o consolidación de carga

Consiste en agrupar en un mismo envío mercancías compatibles de diferentes cargadores y consignadas a


una misma zona o destino.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


48
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

El grupaje o consolidación de carga: TRANSPORTE TERRESTRE

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


49
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

El grupaje o consolidación de carga: TRANSPORTE MARÍTIMO

El grupaje marítimo, o Less than a Container Load (en inglés, LCL):

es una modalidad de envío de transporte marítimo en el que las mercancías de un expedidor viajan con las de
otros expedidores.

Se comparte el espacio disponible del contenedor

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


50
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
LA PROTECCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA DE LA MERCANCÍA

Tiene como función reponer al asegurado tras un siniestro, dejándole en una situación personal o patrimonial
lo más próxima posible a antes de producirse el daño,

o darle una compensación económica que atenúe los efectos del daño.

Se basa en la existencia en la cadena riesgo−siniestro−daño.

El aseguramiento se articula en torno a tres pilares:

❑ Existencia de un riesgo.

❑ Eventual producción de un siniestro.

❑ Generador de un daño en el patrimonio


asegurado.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


51
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
LA PROTECCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA DE LA MERCANCÍA

Las personas que Los conceptos que forman parte del En el seguro de transporte siguientes
intervienen en el contrato seguro de la mercancía en el son: tipos de póliza:
de seguro son:
❑ Franquicia. ❑ Póliza sencilla o aislada: sólo cubre
un envió.
❑ Tomador del seguro: el
que contrata la póliza. ❑ Sobre prima.
❑ Póliza abierta o flotante: cubre
envíos sucesivos del asegurado.
❑ Beneficiario: el que tiene
el derecho a recibir la
indemnización. ❑ Póliza combinada: cubre envíos en
diferentes medios de transporte.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


52
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
LA PROTECCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA DE LA MERCANCÍA

Seguro de transporte Marítimo

Es un área del seguro de daños en el que los intereses a cubrir pueden ser los vehículos, las mercancías, el flete y las
responsabilidades civiles.

- La comunidad aseguradora más importante del mundo es el Lloyd´s, y su póliza “Ship & Goods” (S&G),
puede considerarse la póliza-madre del seguro de transporte.

- Para su análisis es necesario conocer algunos conceptos:


➢ Avería gruesa y particular.
➢ pérdida total física.
➢ perdida total presunta o constructiva.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


53
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
LA PROTECCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA DE LA MERCANCÍA
Seguro de mercancías
aspectos básicos:
➢ El asegurado esta obligado a declarar las circunstancias que puedan agravar el riesgo, a informar al
asegurador de un daño lo antes posible, y a emprender en caso de siniestro cuentas acciones sirvan para
mitigar el daño.
➢ Sólo si cumple lo anterior tiene derecho a la indemnización íntegra acordada.
➢ El seguro no puede convertirse en un negocio, por lo que las mercancías han de asegurarse en su valor
real.
➢ En el transporte internacional de mercancías, el valor asegurable debe incluir el valor de fabricación de
la mercancía que figure en la factura, más otros costes y gastos que encarecen la operación de
exportación.

Las pólizas de seguros mas utilizadas en el transporte de mercancías son las de Instituto de Aseguradores de
Londres, conocidas como ICC (Institute Cargo Clauses).
Tienen tres modalidades A, B, y C (de mayor a menor cobertura).

Cuando el transporte es exclusivamente terrestre se utiliza la póliza llamada “ a condiciones generales”.


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
54
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
LA PROTECCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA DE LA MERCANCÍA
Un buen seguro debería incluir las máximas coberturas ICC A, ser pagadero en la misma divisa y en un 110% del
valor total de la operación:

❑ ICC A: Máxima cobertura (cobertura todo riesgo, all risks), que excluye la intervención voluntaria del
asegurado en el daño, el embalaje inadecuado, los defectos propios, las demoras, insolvencias, guerras
y huelgas (éstos dos últimos riesgos pueden cubrirse aparte).

❑ ICC B: Cobertura intermedia

❑ ICC C: Mínima cobertura

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


55
PREPARACIÓN DE LA MERCANCÍA:
LA PROTECCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA DE LA MERCANCÍA
El siniestro.
El siniestro es la razón de ser del seguro, es la materialización física del riesgo, el evento para el cual se ha concebido la
póliza.
Cuando se produce, el asegurado debe actuar como sigue:

➢ Reclamar al transportista por escrito.

➢ Notificar al asegurador el daño, tan pronto como tenga conocimiento de él.

➢ Aportar la documentación exigible por los aseguradores ( factura comercial, documento


de transporte, licencias de importación / exportación, etc), que demuestre la existencia del
siniestro y permita valorarlo.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


56
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES
Transporte marítimo

Es el medio de transporte más utilizado en el comercio internacional debido a su menor coste y mayor capacidad de
carga.

Este tipo de transporte tiene dos grandes especializaciones:

❑ el transporte de "carga fraccionada", lo realizan los buques de línea regular,

❑ el de "carga masiva", que se realiza entre dos puntos de poco tráfico marítimo, generalmente en los llamados
“buques tramp”.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


57
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES
Transporte marítimo

1.TRANSPORTE MARÍTIMO EN LÍNEA REGULAR o "LINER"

Va dirigido a la explotación de buques a través de lineas regulares ofreciendo un servicio de carácter permanente en un
trafico determinado que cubre rutas y frecuencias habituales.

Principales ventajas:
❑ Ofrece un servicio de rutas permanente.

❑ -Puertos de salida, llegada y escalas ya determinados.

❑ -Ofrece tarifas estables. (Los "liner terms")

❑ - Garantiza la duración del servicio a largo plazo

El principal tipo de mercancía que vamos a transportar con el transporte marítimo de línea regular va a ser carga general y
contenedorizada, productos de consumo general, industriales y maquinaria.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


58
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte marítimo

1.TRANSPORTE MARÍTIMO EN LÍNEA REGULAR o "LINER"

El transporte marítimo de línea regular se puede realizar a través de:

➢ Tráfico Conferenciado: Dos o más empresas armadoras se unen en lo que se denomina una conferencia.
Ruta determinada, cobran fletes uniformes y cumplen con un número mínimo de salidas hacía o desde los puertos que
integran el itinerario marítimo.

➢ Compañías o Outsiders: Estos servicios son prestados por armadores independientes con libertad de tarifa o itinerarios.

➢ Consorcios: Son armadores asociados.


Son varias compañías que aportan buques o medios financieros para constituir una entidad. Es una entidad con un único
centro de control de gestión.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


59
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte marítimo

2. TRANSPORTE MARÍTIMO EN RÉGIMEN DE FLETAMENTOS (TRAMP)

Se denomina transporte TRAMP.

Se realiza contratando el espacio de carga de un buque, total o parcialmente, para efectuar uno o varios viajes
determinados, o para utilizarlo por un periodo de tiempo.

La póliza de fletamento (CHARTER PARTY)

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


60
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte marítimo

2. TRANSPORTE MARÍTIMO EN RÉGIMEN DE FLETAMENTOS (TRAMP)

Existen distintos tipos de fletamentos:

-Fletamento por tiempo (TIME CHARTER), es cuando el porteador efectivo alquila parte o la totalidad del buque, al usuario
de la carga por un determinado tiempo. (días, meses)

-Fletamento por viaje (TRIP CHARTER), el porteador efectivo se responsabiliza de la gestión náutica y comercial y pone a
disposición del usuario la capacidad o totalidad de la carga.

-Fletamento a casco desnudo (BAREBOAT CHARTER), en este tipo de fletamento el porteador efectivo pone a disposición
del usuario todo el control del buque incluyendo la gestión náutica, y también tiene la facultad de designar a su capitán.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


61
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte marítimo

Los operadores que intervienen son:

✓ Armador (Shipowner): es el propietario del buque. Puede suscribir contratos de fletamento con el porteador.

✓ Porteador: es el transportista propiamente dicho, que puede ser también el propio armador.

✓ Consignatario: es el agente del armador o porteador que realiza la gestión comercial del transporte en cada puerto.

✓ Cargador (Shipper): es el exportador o el importador responsable del embarque de la mercancía que suscribe el
contrato de transporte marítimo.

✓ Estibador: es el empleado de la empresa autorizada para realizar las operaciones portuarias.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


62
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte marítimo

Los operadores que intervienen son:

✓ Armador (Shipowner): es el propietario del buque. Puede suscribir contratos de fletamento con el porteador.

✓ Porteador: es el transportista propiamente dicho, que puede ser también el propio armador.

✓ Consignatario: es el agente del armador o porteador que realiza la gestión comercial del transporte en cada puerto.

✓ Cargador (Shipper): es el exportador o el importador responsable del embarque de la mercancía que suscribe el
contrato de transporte marítimo.

✓ Estibador: es el empleado de la empresa autorizada para realizar las operaciones portuarias.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


63
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte aéreo

El transporte aéreo tiene la gran ventaja de la rapidez.

Es una vía muy utilizada para llegar a mercados poco accesibles y para el transporte de productos perecederos o de gran
valor en relación a su peso.

Es el más caro de los medios en relación al peso y se utiliza frecuentemente para el transporte de muestras.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


64
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte aéreo

Ventajas:

❑ ahorro de costes financieros de capital inmovilizado;

❑ reducción del coste de embalaje y de seguro,

❑ menor riesgo de demoras y robos

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


65
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte aéreo

El transporte aéreo está sometido a limitaciones en cuanto a las dimensiones, tanto en tamaño como en peso, debido al
tamaño de las puertas de acceso de los aviones y al peso máximo por superficie.

Las tarifas internacionales se establecen de acuerdo a la International Air Transport Association (IATA).

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


66
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte por carretera

El transporte internacional por carretera es poco complejo y muy accesible para cualquier exportador.

❑ El servicio es "puerta a puerta“.

❑ La especialización general del transporte por carretera es de cargas completas o de cargas agrupadas (grupajes).

❑ En las cargas completas se contrata un vehículo para un determinado recorrido.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


67
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte ferroviario

El transporte ferroviario de mercancías traslada los bienes y producto en tren:

Esto es posible por los “corredores de mercancías que atraviesan el continente”

Estos corredores definen el modo en el que es posible contratar un envío de carga en tren con las ventajas del transporte
ferroviario.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


68
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte multimodal

El transporte lo realiza un solo operador, que emite un documento único, aunque empleando dos o más medios de
transporte.

Entre los aspectos técnicos del transporte multimodal están el concepto de:

“ruptura de carga”

que es la descomposición, total o parcial, de la carga en sus elementos para proceder a su almacenaje o a su transporte a
los receptores de la mercancía.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


69
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES
Transporte multimodal

Dentro del transporte multimodal se puede hacer envíos de carga a granel, con o sin contenedores o efectuar operaciones
de transporte multimodal doméstico.

Distinguimos:

❑ el transporte intermodal (utilizando diversos tipos de transporte pero utilizando una única medida de
carga)

❑ transporte combinado (diferentes medios dentro de una misma cadena de transportes).

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


70
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte multimodal

Ejemplos de transporte multimodal e intermodal:

A- Transporte de camisetas de Salerno, Italia a Madrid, España. Primero se hará el transporte en un buque
portacontenedores y una vez que llega al puerto de Valencia el contenedor se carga en un camión.

B- Transporte de cemento de Murcia (España) a Lyon (Francia). Primeramente la carga irá en un contenedor cisterna a
bordo de un barco pero cuando llega al puerto de Marsella se traspasa el cemento a otro contenedor cisterna encima de
un camión.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


71
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte multimodal

El DTM lo expide el Operador de Transporte multimodal previa solicitud del embarcador (consignatario).

Tiene tres funciones;

❑ es un recibo de las mercancías embarcadas,

❑ es una prueba del contrato de transporte

❑ se considera como un documento de título o un documento negociable.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


72
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transporte multimodal

Las ventajas del transporte multimodal son:

❑ Reducción de los tiempos de manipulación en las operaciones de carga y descarga.

❑ Disminución de los costes de transporte, al combinarlo con el sistema de transporte más adecuado.

❑ Disminución de los plazos de transporte al utilizar el sistema más rápido y fiable.

❑ Reducción de las inspecciones por un sistema de precinto que elimina controles aduaneros.

❑ Simplicidad de la documentación al utilizar un único documento.

❑ Seguimiento de la mercancía o trazabilidad.

❑ Reducción del número de robos y daños, favoreciendo la disminución de las primas de seguros.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


73
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Tabla 3: Características de los medios de transporte.

Tipo de
Rapidez Capacidad Seguridad Coste
mercancía
Carretera Alta Baja Media Bajo Todas
Graneles y
Tren Media Alta Alta Medo
sólidos
Contenedores
Marítimo Baja Muy Alta Alta Bajo
y granel
Alto volar y
Aéreo Muy alta Baja Muy alta Alto
perecederas
Multimodal Alta Media Media Medio todas

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


74
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transitario

Se trata del agente del cargador (exportador/importador).

En lo que se refiere a la elección del transporte, la contratación del mismo y toda la documentación necesaria, la
empresa puede optar por ocuparse de estas gestiones o dejarlas en manos de un transitario.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


75
MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTACIÓN:
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y SUS OPERADORES

Transitario

Los transitarios aportan tres ventajas a los exportadores:

❑ Asesoran sobre el medio de transporte más adecuado para cada envío, el embalaje necesario y las facilidades de
almacenamiento.

❑ Se encargan de toda la tramitación y documentación del transporte, que puede ser laboriosa y difícil para una
empresa no habituada a exportar.

❑ Reservan grandes espacios de carga en distintos medios de transporte que luego reparten entre sus clientes,
consiguiendo mejores precios que los que ofrecen algunas compañías de transporte..

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


76
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación comercial: LA FACTURA PROFORMA

Es el documento administrativo que se utiliza sobre todo a modo de oferta comercial:

Se explica al detalle las condiciones de una venta con información precisa para el comprador.

La información que figura en la factura proforma es muy similar a la que figura en la factura comercial con tres
diferencias básicas:

• Incluir en la parte superior del documento y de forma bien visible la mención «Factura Proforma», «Proforma Invoice»,
etc., de acuerdo con el idioma en el que se redacte la factura.

• Modificar la numeración: las facturas proforma deben tener una numeración propia y consecutiva, de acuerdo con su
fecha de emisión.

• Incluir una fecha de validez, cuando la finalidad de la factura proforma es la de servir como oferta comercial.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


77
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación comercial

El documento básico es la factura comercial y, por tanto, tiene que confeccionarse con el máximo detalle y
precisión.

En cualquier caso, la factura debe incluir toda la información comercial que llevaría una transacción doméstica
más:

✓ Detalles completos sobre el medio de transporte, fecha y lugar de entrega de las mercancías.

✓ Detalles del contenido de los paquetes.

✓ Peso y medidas.

✓ Incoterm y condiciones de pago.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


78
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación comercial

El documento básico es la factura comercial y, por tanto, tiene que confeccionarse con el máximo detalle y
precisión.

En cualquier caso, la factura debe incluir toda la información comercial que llevaría una transacción doméstica
más:

✓ Detalles completos sobre el medio de transporte, fecha y lugar de entrega de las mercancías.

✓ Detalles del contenido de los paquetes.

✓ Peso y medidas.

✓ Incoterm y condiciones de pago.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


79
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte

Transporte marítimo:

Conocimiento de Embarque (Bill of Lading, BL o B/L): es el documento que acredita el contrato de transporte por
vía marítima para el caso de carga fraccionada.

Lo elabora la compañía naviera, su agente naviero o el capitán del barco.

En él consta el haber recibido la carga a bordo del buque para ser transportada al puerto que se indica en el
mismo documento.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


80
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte

Transporte marítimo:

Conocimiento de Embarque (Bill of Lading, BL o B/L)

Cumple tres funciones:


a) recibo de las mercancías;

b) título de propiedad de las mismas;

c) prueba del contrato de transporte.

Del conocimiento de embarque se expiden al menos tres copias

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


81
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte

Transporte marítimo:
El circuito documental del B/L:

❑ El emisor del B/L lo envía al exportador normalmente a través de su agente de aduanas.

❑ El consignatario (“consignee”) es el receptor de la mercancía y puede por lo tanto ser el importador o su agente de
aduanas.

❑ El “notify” es la persona a la que se le notifica la llegada a puerto de la mercancía.

❑ El B/L puede emitirse:


➢ a la orden del “shipper” (cargador),
➢ a la orden del “consignee” (receptor),
➢ nominativo (indicando el nombre del receptor de la mercancía)
➢ al portador.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


82
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.

La documentación del Transporte


Transporte marítimo:

Implicaciones del título de propiedad (B/L) de la mercancía para quien lo tiene en su poder:

• Posibilidad de endoso (cesión a terceros en pago de deudas)

El importador puede recibir el B/L mucho antes que la mercancía y ceder el documento a un tercero (endosar)

Para poder endosar el B/L, dicho documento debe estar consignado a la orden del receptor (“consignee”).

Para endosar, el endosante deberá hacer constar en el reverso del documento firma y sello (endoso en blanco) o indicar
además los datos identificativos del endosatario (endoso completo).

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


83
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte marítimo:

Implicaciones del título de propiedad (B/L) de la mercancía para quien lo tiene en su poder:

• Posibilidad de negociación (consecución de anticipos).

• Posibilidad de pignoración (consecución de préstamos)

El Bill of Lading como recibo de las mercancías


En origen, el Bill of Lading representa y confirma la recepción de las mercancías que son transportadas y sirve como
prueba de que el expedidor ha transferido la carga a la naviera en buenas condiciones.

El Bill of Lading como propiedad de las mercancías


En destino, el Bill of Lading actúa como título de propiedad de la carga. El consignatario que aparece listado en el BL
necesita presentar el Bill of Lading para demostrar que es el propietario legal de la carga y para que la naviera libere las
mercancías.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


84
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
Los diferentes tipos de Bill of Lading
Emitido por la naviera al transitario,
Master que aparece listado como shipper,
consignee y notify.
Master BL vs House BL
Emitido por el transitario/NVOCC al
House exportador real de las mercancías.

Emitido en un juego de originales


(habitualmente 3). El consignee
BL original necesita presentar uno de los 3
originales en destino para liberar la
mercancía.
BL original vs Telex Release Variante virtual del BL original. El
consignee puede presentar una
Telex Release
copia para liberar la mercancía en
destino.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


85
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
Los diferentes tipos de Bill of Lading

No existe un Bill of Lading original.


Normalmente se emite en casos en los que
Sea Waybill/Express BL shipper y consignee forman parte de la misma
compañía, por lo que no se requieren
negociaciones.

Segundo set de BLs originales emitido por la


naviera o su agente para sustituir a un Bill of
Lading original emitido anteriormente.
Switch BL
La información del Switch BL no es idéntica a la
del BL original, pero funciona como un sustituto
a efectos prácticos.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


86
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


87
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte marítimo:

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


88
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte marítimo:

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


89
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte marítimo: Bill of lading

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


90
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte marítimo: La póliza de fletamiento

Se trata del contrato de transporte para el caso Contrato libremente pactado entre armador
de cargas masivas. y fletador, en el que se fijan:

Recoge las responsabilidades y obligaciones del ✓ las condiciones de pago del flete, precio,
propietario del buque y del cargador respecto a ✓ plazos,
la utilización del buque para efectuar el ✓ premios y penalidades, etc.
transporte.

Las condiciones se negocian específicamente


en cada caso, con intervención de agentes
de fletamentos.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


91
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte marítimo: La póliza de fletamiento

Fletamento a casco desnudo (bareboat charter)

Es un contrato de arrendamiento por un tiempo determinado en el que el arrendatario tiene el control pleno del
buque, incluido el derecho a designar capitán y tripulación. Se usa siempre que se desea explotar un buque.

El arrendador o propietario del buque tiene como único derecho recibir un pago regular en concepto de alquiler.
Tampoco tendrá ninguna responsabilidad sobre las mercancías o transacciones del buque durante el tiempo de
contrato.

Fletamento por tiempo (time charter)


Es una modalidad interesante para importadores y exportadores que necesitan un transporte rápido. Su peculiaridad
es que el fletante pone a disposición del fletador un buque por un plazo determinado.

El fletante retiene la gestión náutica del buque, pero la gestión comercial corre a cargo del fletador.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


92
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte marítimo: La póliza de fletamiento

Fletamento por viaje (voyage charter)

La peculiaridad de este contrato es que el fletante pone a disposición del fletador el espacio de carga del buque
durante un viaje concreto.

El armador se compromete a transportar esas mercancías y mantiene la responsabilidad de la gestión del buque.

El fletador puede entregar su propia carga o subcontratar ese espacio a terceros.

Es un fletamento muy usado para el transporte de mercancía a granel.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


93
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte Terrestre

Carta de porte por carretera (CMR):

Es al mismo tiempo contrato y recibo de la mercancía.


No confiere la titularidad de la mercancía.

En el que se establecen las


responsabilidades y obligaciones
de las partes en un contrato de
Cuaderno TIR
transporte internacional de
Documento utilizado en el transporte
mercancías por carretera
internacional por carretera que permite el
tránsito de las mercancías a través de los
países que estén adheridos a este régimen
sin ser sometidas a controles aduaneros.
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
94
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte aéreo
Transporte aéreo:

Conocimiento de embarque aéreo (AWB): no confiere titularidad de la mercancía.

En la Carta de Porte Aéreo debe nombrarse un consignatario (que puede ser el comprador)

No se puede exigirse que sea «a la orden» ya que no constituye título de propiedad de las mercancías

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


95
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
Transporte ferroviario

Se trata de un documento que acredita el contrato de transporte ferroviario internacional. Además de como título
de propiedad de la mercancía, también, describe la mercancía transportada y determina las responsabilidades por
la operación realizada.

Emisor:
Lo emite la compañía ferroviaria, o el agente de transporte, a petición de importador o exportador.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


96
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS
DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
La documentación administrativa

La documentación administrativa.

Las mercancías que requieren otro tipo de documentos específicos no son muchas, pero dada la gran variabilidad
de las mismas, resulta de interés para el exportador obtener información previa que facilitan distintas entidades
como, por ejemplo, las cámaras de comercio.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


97
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
La documentación administrativa

La factura comercial.

Provee todos los detalles importantes sobre el producto a tu comprador, a los agentes de carga, aduana y bancos.

Es un documento obligatorio en todo el transporte marítimo y aéreo.

Estas facturas no incluyen detalles de impuestos en transacciones internacionales, debido a que pueden o no ser
aplicables.

Sí incluyen una serie de detalles sobre la transacción que el exportador debe asegurarse de incluir para que sus
compradores no enfrenten ningún tema aduanero.

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 98


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
La documentación administrativa

La factura comercial.

Datos que debe contener una factura comercial

• El nombre de la compañía, dirección y número de contacto del exportador.

• El nombre de la compañía, dirección y contacto del importador.

• Los detalles del comprador si no es esencialmente el destinatario.

• Modo de envío (por tierra, tren, aéreo o marítimo)

• Tipo de envío (en caso de que sea FCL, o LCL)

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 99


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
La documentación administrativa

La factura comercial.

Datos que debe contener una factura comercial

• Nombre del buque o el número del viaje.

• Nombres del puerto de carga, puerto de descarga y destino.

• Número de factura y fecha.

• Número del Bill of lading o carta de porte; Número de póliza de cobertura marítima; número de carta de crédito

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 100


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
La documentación administrativa

La factura comercial.

Datos que debe contener una factura comercial

• Nombre del país del origen de los bienes

• Destino de los bienes

• Términos y modo de pago (aunque esto puede ser opcional)

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 101


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS.
La documentación del Transporte
La documentación administrativa

La factura comercial.

Datos que debe contener una factura comercial

Adicional a estos detalles, la factura comercial también debe incluir el detalle de los producto que se envía:

• Descripción
• Cantidad
• Código arancelario (HS/HSN)
• Tipo de unidad
• Precio
• Divisa

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 102


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS – 2020
LA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL Y LOS INCOTERMS

1. Adaptación a las necesidades operativas de las cadenas logísticas


basadas en la conexión entre terminales de todo tipo y el uso de los
sistemas multimodales.

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 103


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS – 2020
LA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL Y LOS INCOTERMS

2.- Inclusión de especificaciones para que


cada una de las partes que intervienen
en la compraventa puedan conocer el
eslabón de la cadena logística cuyos
costos debe de asumir.

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 104


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS – 2020
LA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL Y LOS INCOTERMS

3.- Concreción de las obligaciones de


cada parte respecto de los despachos
aduaneros

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET CONSULTING S.L. 105


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
LOS INCOTERMS – 2020
LA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL Y LOS INCOTERMS

4.- Incorporación de recursos como el uso de


documentos electrónicos que proporcionan
mayor rapidez:

• En los transportes
• En la agilidad en la tramitación de elementos
documentales.

Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET 106


© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020

Los Incoterms (International Commercial Terms) son una serie de términos utilizados frecuentemente en los contratos
de compraventa internacional:

Objetivo

es establecer una serie de normas para la interpretación de los términos comerciales utilizados en las transacciones
internacionales en relación a la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre compradores y
vendedores.

No regulan la forma de pago por parte del comprador.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


107
LOS INCOTERMS - 2020
Las grandes cuestiones que pretenden regular son:

❑ El lugar exacto donde se produce la entrega de la mercancía.

❑ El momento en el que se transmite el riesgo sobre la mercancía.

❑ La distribución de los costes de la operación.

❑ El reparto de los trámites documentales.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


108
LOS INCOTERMS - 2020
Novedades de las reglas Incoterms 2020

❑ Actualización de la regla DAT y su reformulación a DPU.

❑ La redacción de la publicación Incoterms 2020 ha mejorado su presentación y concreción respecto a anteriores


versiones.

❑ El intento de compaginar el uso de FCA y el transporte en contenedores con la exigencia a la parte vendedora de
un BL embarcado

❑ Modificación de la cobertura del seguro en la regla CIP.

❑ Clasificación de los costes a soportar por cada parte.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


109
LOS INCOTERMS - 2020
Las reglas multimodales para cualquier modo de transporte excepto marítimo:

❑ EXW – ex Works: en fábrica


❑ FCA – free carrier: franco porteador
❑ CPT – carriage paid to – transporte pagado hasta
❑ CIP – carriage and insurence paid to – transporte y seguro pagados hasta
❑ DAP – delivered at place – entrega en lugar
❑ DPU – delivered at place unloaded – entrega en lugar descargada
❑ DDP – delivered duty paid – entrega derechos pagados

110
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
Estas reglas pueden aplicarse a cualquier combinación de modos de transporte, incluyen:

❑ Transporte en contenedor con fase marítima y sus acarreos previos por carretera o en ferrocarril.
❑ Transporte por carretera en camión completo o grupaje.
❑ Transporte ferroviario y sus acarreos previos y posteriores por carretera
❑ Transporte aéreo y sus acarreos previos y posteriores por carretera.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


111
LOS INCOTERMS - 2020
EXW – Ex Work – En fábrica

Las obligaciones del vendedor/exportador terminan cuando se pone a disposición del comprador/importador la
mercancía en sus instalaciones o en otro lugar designado (por ejemplo en los almacenes de su operador logístico),
momento en que todos los gastos pasan a manos del comprador, estando el primero exento de toda responsabilidad,
tanto de la carga de la mercancía como de los trámites aduaneros de exportación. Modalidad de transporte:
Polivalente.

Riesgos:

Al no controlar el despacho aduanero, podemos tener dificultades en obtener los documentos que justifiquen la
exportación. Estos documentos (DUA, en la Unión Europea) son necesarios para justificar la operación y no tener
problemas con hacienda a nivel de impuestos (IVA o IGIC).

La ley de prevención de riesgos laborales en muchos países no permite que una persona ajena a la empresa manipule
la mercancía dentro de sus instalaciones.

Recomendación: Se aconseja usar EXW en operaciones donde el transporte sea tipo Courier (el paquete lo carga
normalmente el mismo transportista en su vehículo porque suele ser de pequeñas dimensiones) y en operaciones entre
países de la misma unión económica o aduanera (Unión Europea) o entre estados o regiones de un país donde no haya
procedimientos aduaneros.

112
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
EXW – Ex Work – En fábrica

Recomendación:

Se aconseja usar EXW en operaciones donde el transporte sea tipo Courier (el paquete lo carga normalmente el mismo
transportista en su vehículo porque suele ser de pequeñas dimensiones)

En operaciones entre países de la misma unión económica o aduanera (Unión Europea)

Entre estados o regiones de un país donde no haya procedimientos aduaneros.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


113
LOS INCOTERMS - 2020
FCA – Free carrier - franco porteador

El vendedor/exportador termina sus obligaciones cuando entrega la mercancía al transportista designado por el
comprador/importador en el punto o lugar fijado, momento en el que el comprador se hace cargo de todos los gastos,
riesgos y posibles daños de la mercancía.

Previamente la mercancía habrá sido despachada en la aduana.

DETERMINAR CON EXACTITUD EL LUGAR DE ENTREGA DE LA MERCANCÍA

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


114
LOS INCOTERMS - 2020
FCA – Free carrier - franco porteador

FCA – instalaciones del vendedor:


La entrega se hace cuando la empresa vendedora carga la mercancía a bordo del vehículo del transportista
contratado por el importador, momento en que transmite los riesgos de ésta.

Ejemplo:

FCA parcela 10, pol. Industrial Alcobendas, Madrid, España, Inconterms 2020

FCA – otro lugar


La entrega se produce cuando la empresa vendedora pone la mercancía a disposición del transportista sobre vehículo
y preparada para su descargar en el lugar indicado.

Ejemplo:

FCA Terminal Marítima Valenciana, Valencia, España, Incoterms 2020

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


115
LOS INCOTERMS - 2020
FCA – Free carrier - franco porteador

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El FCA Incoterms establece que el vendedor deberá:

• Preparar la mercancía según se haya establecido en el contrato de compraventa, embalarla, empaquetarla y


marcarla adecuadamente y según el modo de transporte elegido.

• Aportar la documentación pertinente: factura y lista de bultos. También deberá ayudar al comprador en caso que
éste solicite algún otro documento que sea requerido para poder despachar la mercancía.

• Notificar al comprador que la mercancía ha sido entregada al transportista en sus instalaciones o en otro lugar
convenido.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


116
LOS INCOTERMS - 2020
FCA – Free carrier - franco porteador

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?


¿Qué obligaciones tiene el vendedor?
El FCA Incoterms establece que el vendedor deberá:
Preparar la mercancía según se haya establecido en el contrato de compraventa, embalarla, empaquetarla y
•marcarla
Prepararadecuadamente
la mercancía según
y segúnseel haya
modoestablecido
de transporte enelegido.
el contrato de compraventa, embalarla, empaquetarla y
Aportar
marcarla
la documentación
adecuadamente pertinente:
y según elfactura
modoyde lista
transporte
de bultos.elegido.
También deberá ayudar al comprador en caso que éste
solicite algún otro documento que sea requerido para poder despachar la mercancía.
•Notificar
Aportarallacomprador
documentación
que la
pertinente:
mercancía factura
ha sidoy lista
entregada
de bultos.alTambién
transportista
deberá enayudar
sus instalaciones
al comprador
o en
en otro
casolugar
que
convenido.
éste solicite algún otro documento que sea requerido para poder despachar la mercancía.
Cargar la mercancía en el vehículo de la empresa transportista que ha designado el comprador. Si la entrega se
•produce
Notificar
en al
otro
comprador
lugar que que
no sean
la mercancía
sus instalaciones,
ha sidodeberá
entregada
asumir
al eltransportista
transporte hasta
en susese
instalaciones
lugar, pero o
noen
se otro
incluirá
lugar
la
descarga
convenido.
de la mercancía para traspasarla al vehículo.
Realizar el despacho de exportación (si procede) y obtener la documentación necesaria para poder realizarlo.

117
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
FCA – Free carrier - franco porteador

¿Qué obligaciones tiene el comprador?


El FCA Incoterms establece que el comprador deberá:

• Abonar el precio de la mercancía acordado en el contrato de compraventa.

• Recibir la mercancía cargada sobre el vehículo de la empresa transportista en las instalaciones del vendedor o en
otro lugar que se haya acordado; en este caso, el comprador deberá hacerse cargo de la descarga de la
mercancía para ubicarla en el vehículo de transporte.

• Gestionar y asumir todos los costes de las operaciones que forman parte de la cadena logística posteriores a la
recepción de la mercancía.

118
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
CPT – Carriage paid to – transporte pagado hasta

El Incoterm CPT

estipula la entrega de la mercancía en origen con la particularidad de que la empresa vendedora, pese a contratar y
asumir el coste del transporte hasta el lugar de destino convenidos, entrega y transmite los riesgos a la empresa
importadora en origen al poner la mercancía a disposición de la porteadora por ella misma contratada.

El vendedor asume los gastos hasta la entrega de la mercancía en el lugar convenido, es decir, se encarga de todos los
gastos en origen, el despacho de exportación el transporte principal y generalmente, gastos en destino.

El comprador asume los trámites de importación, el seguro si lo contratara, ya que no es obligatorio. El riesgo pasa al
comprador una vez se carga la mercancía al primer medio de transporte contratado por el vendedor.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


119
LOS INCOTERMS - 2020
CPT – Carriage paid to – transporte pagado hasta

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El Incoterms CPT establece que el vendedor deberá:

• Preparar la mercancía según se haya establecido en el contrato de compraventa, embalarla y empaquetarla


adecuadamente según el modo de transporte elegido.

• Aportar la documentación pertinente: factura y lista de bultos.

• Notificar al comprador que la mercancía ha sido entregada al transportistas a entrega de la mercancía e informarla de
cómo y cuando la recibirá.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


120
LOS INCOTERMS - 2020
CPT – Carriage paid to – transporte pagado hasta

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El Incoterms CPT establece que el vendedor deberá:

• Si procede, realizar el despacho de exportación y obtener los documentos necesarios.

• Contratar y asumir el transporte hasta el lugar de destino acordado.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


121
LOS INCOTERMS - 2020
CPT – Carriage paid to – transporte pagado hasta

¿Qué obligaciones tiene el comprador?


El Incoterm CPT establece que el comprador deberá:

• Abonar el precio de la mercancía acordado en el contrato de compraventa.

• Recibir la mercancía que le entregue la empresa transportista contratada por el vendedor en el lugar de destino
pactado.

• Pagar el coste de la descarga de la mercancía en el lugar de destino, si previamente en el contrato de transporte no


se ha estipulado que lo paga el vendedor.

• Asumir los costes en el lugar de destino (una terminal marítima, aérea o terrestre), como la manipulación, las tasas, los
recargos o las inspecciones.

122
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
CPT – Carriage paid to – transporte pagado hasta

¿Qué obligaciones tiene el comprador?


El Incoterm CPT establece que el comprador deberá:

• Realizar el Despacho de importación, si procede, realizando las gestiones, la tramitación documental y el pago de los
impuestos que se exijan.

• Encargarse y asumir los costes en el país de destino, si procede, como por ejemplo, el transporte desde el lugar de
descarga hasta el destino final y el coste de la descarga en este punto.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


123
LOS INCOTERMS - 2020
CIP - Carriage and insurance paid to – transporte y seguro pagados hasta

La regla CIP difiere de CPT en que la empresa vendedora está obligada a contratar un seguro que cubra los riesgos de la
mercancía en su transporte que soportará la compradora desde la entrega.

El vendedor los gastos corren a su cargo hasta entregar los productos en el destino convenido, es decir, los gastos de
origen, despacho de exportación, flete marítimo y el seguro, que en esta ocasión es obligatorio.

El comprador, por su parte, tiene que asumir los trámites de importación y la entrega en destino. El riesgo se traspasa
cuando la mercancía se carga en el primer medio de transporte.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


124
LOS INCOTERMS - 2020
CIP - Carriage and insurance paid to – transporte y seguro pagados hasta

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El CIP incoterms establece que el vendedor deberá:

• Preparar la mercancía según se haya fijado en el contrato de compraventa, embalarla y empaquetarla


adecuadamente según el modo de transporte elegido.

• Aportar la documentación pertinente: factura y lista de bultos.

• Notificar al comprador que la mercancía ha sido entregada al transportista e informarla de cómo y cuando la recibirá.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


125
LOS INCOTERMS - 2020
CIP - Carriage and insurance paid to – transporte y seguro pagados hasta

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El CIP incoterms establece que el vendedor deberá:

• Si procede, realizar el despacho de exportación y obtener los documentos necesarios.

• Contratar y asumir el transporte hasta el lugar de destino acordado (generalmente una terminal portuaria o terrestre).
En este caso, no se incluye el coste de la descarga, a menos que haya sido acordado entre las partes y conste en el
contrato de transporte.

• Contratar y asumir el seguro para cubrir los riesgos de la mercancía respecto al transporte.

• El riesgo lo asume comprador desde el momento en que la mercancía se entrega en el punto de origen.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


126
LOS INCOTERMS - 2020
CIP - Carriage and insurance paid to – transporte y seguro pagados hasta

¿Qué obligaciones tiene el comprador?

El CIP incoterms establece que el comprador deberá:

Abonar el precio de la mercancía acordado en el contrato de compraventa.

Recibir la mercancía que le entregue la empresa transportista contratada por el vendedor en el lugar de destino
pactado.

Pagar el coste de la descarga de la mercancía en el lugar de destino, si previamente en el contrato de transporte no se


ha estipulado que lo paga el vendedor.

Asumir los costes en el lugar de destino (una terminal marítima, aérea o terrestre), como la manipulación, las tasas, los
recargos o las inspecciones.

Realizar el Despacho de importación, si procede, realizando las gestiones, la tramitación documental y el pago de los
impuestos que se exijan.
Encargarse y asumir los costes en el país de destino, si procede, como por ejemplo, el transporte desde el lugar de
descarga hasta el destino final y el coste de la descarga en este punto.

127
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
CIP - Carriage and insurance paid to – transporte y seguro pagados hasta

¿Qué obligaciones tiene el comprador?

El CIP incoterms establece que el comprador deberá:

• Realizar el Despacho de importación, si procede, realizando las gestiones, la tramitación documental y el pago de los
impuestos que se exijan.

• Encargarse y asumir los costes en el país de destino, si procede, como por ejemplo, el transporte desde el lugar de
descarga hasta el destino final y el coste de la descarga en este punto.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


128
LOS INCOTERMS - 2020
DAP – Delivered at place – entregada en un punto

Con este Incoterm, la entrega y la transmisión de riesgos por parte de la empresa vendedora se produce cuando la
mercancía se pone a disposición de la compradora sobre el medio de transporte sin descargar en el lugar de destino
designado.

El vendedor asume todos los gastos y riesgos de la operación salvo el despacho de importación y descarga en destino, es
decir todos los gastos en origen, flete y transporte interior.

El comprador únicamente debe ocuparse del despacho de importación y de la descarga.

Este incoterm es válido para todos los medios de transporte, el seguro no es obligatorio, pero si se contratará los gastos los
asumiría el vendedor.

129
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
DAP – Delivered at place – entregada en un punto

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El DAP Incoterms establece que el vendedor deberá:

• Preparar la mercancía según se haya fijado en el contrato de compraventa, embalarla y empaquetarla


adecuadamente según el modo de transporte elegido.

• Aportar la documentación pertinente.

• Notificar al comprador para que pueda proceder a la recepción de la mercancía.

• Si procede, realizar el despacho de exportación y obtener los documentos necesarios.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


130
LOS INCOTERMS - 2020
DAP – Delivered at place – entregada en un punto

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El DAP Incoterms establece que el vendedor deberá:

• Contratar y asumir el transporte hasta el lugar de destino acordado y, si procede, incluir los costes de manipulación,
tasas, recargos o inspecciones en la terminal de entrada al país de la empresa compradora.

• Pagar el coste del transporte posterior hasta el lugar de destino designado, pero sin descargar la mercancía del
vehículo.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


131
LOS INCOTERMS - 2020
DAP – Delivered at place – entregada en un punto

¿Qué obligaciones tiene el comprador?

El DAP Incoterms establece que el comprador deberá:

• Abonar el precio de la mercancía acordado en el contrato de compraventa.

• Realizar el Despacho de importación, realizando las gestiones, la tramitación documental y el pago de los impuestos
que se exijan.

• Recibir la mercancía que le entregue la empresa transportista contratada por el vendedor en la terminal de destino y
descargarla del vehículo que la ha transportado a su llegada.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


132
LOS INCOTERMS - 2020
DPU – Delivered at place unloaded – Entrega en lugar descargada

Es la única regla Incoterms nueva de la versión 2020 y se introduce una reformulación del DAT.

La reformulación consiste en darle mayor polivalencia, pasando de denominarse terminal a lugar (place).

El vendedor cuenta con los costes y riesgos de todos los trámites de origen, es decir, embalaje, carga, despacho de
exportación, flete, descarga en destino y entrega en el punto pactado previamente entre las partes.

El comprador se encarga de todos los trámites del despacho de importación.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


133
LOS INCOTERMS - 2020
DPU – Delivered at place unloaded – Entrega en lugar descargada

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El DPU Incoterms establece que el vendedor deberá:

• Embalaje, verificación y marcado de la mercancía.

• Carga de la mercancía en el primer medio de transporte.

• Transporte interior hasta el lugar de entrega (terminal, puerto, aeropuerto) en el país del vendedor, bien sea con un
transportista contratado por el vendedor o con medios de transporte propios (normalmente camión).

• Cumplimiento de los requisitos de seguridad en el transporte hasta el lugar de entrega.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


134
LOS INCOTERMS - 2020
DPU – Delivered at place unloaded – Entrega en lugar descargada

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El DPU Incoterms establece que el vendedor deberá:

• Trámites, costes e impuestos del despacho aduanero de exportación y de tránsito.

• Costes a la salida (manipulación, carga, almacenaje) en el lugar de destino, en el país del vendedor.

• Transporte principal hasta el país de destino.

• Seguro de transporte (si se contrata)

• Costes a la llegada (manipulación, descarga, almacenaje) en el lugar de destino, en el país del comprador.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


135
LOS INCOTERMS - 2020
DPU – Delivered at place unloaded – Entrega en lugar descargada

¿Qué obligaciones tiene el comprador?

El DPU Incoterms establece que el vendedor deberá:

• Trámites, costes e impuestos del despacho aduanero de importación.

• Transporte interior desde el lugar de destino hasta las instalaciones (fábrica o almacén) del comprador, bien sea con
un transportista contratado por el comprador o con medios de transporte propios (normalmente camión).

• Descarga de la mercancía en las instalaciones (fábrica o almacén) del comprador.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


136
LOS INCOTERMS - 2020
DDP – Delivered duty paid - entrega derechos pagados

La DDP difiere de la DAP en que la empresa vendedora debe gestionar y asumir el despacho de importación y los
impuestos que de él deriven.

DDP impone las máximas obligaciones al exportador.

El vendedor pagará todos los gastos y riesgos que tengan lugar desde el embalaje de la mercancía y su correspondiente
verificación en el almacén hasta que los productos lleguen a su destino final, incluyendo los despachos de importación y
exportación, flete y seguro en caso de que se contrate.

El comprador solo se encarga de recibir la mercancía y normalmente de su descarga, aunque no es obligatorio que se
ocupe él sino que también puede hacerlo el comprador (según acuerdo).

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


137
LOS INCOTERMS - 2020
DDP – Delivered duty paid - entrega derechos pagados

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El DDP Incoterms establece que el vendedor deberá:

Preparar la mercancía según se haya fijado en el contrato de compraventa, embalarla y empaquetarla adecuadamente
según el modo de transporte elegido.

Aportar la documentación pertinente: factura y lista de bultos. Si el comprador lo solicita, deberá ayudarlo a obtener la
documentación requerida por el transporte final de la mercancía cuando ésta llega al lugar de destino.

Notificar al comprador para que pueda proceder a la recepción de la mercancía.

Si procede, realizar el despacho de exportación y obtener los documentos necesarios.

Contratar y asumir el transporte hasta el lugar de destino acordado y, si procede, incluir los costes de manipulación, tasas,
recargos o inspecciones en la terminal de entrada al país de la empresa compradora. También pagar el coste del
transporte posterior hasta el lugar de destino designado, pero sin descargar la mercancía del vehículo.
Realizar las gestiones del despacho de importación, obtener la documentación pertinente y pagar los impuestos que sean
necesarios.
138
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020
DDP – Delivered duty paid - entrega derechos pagados

¿Qué obligaciones tiene el vendedor?

El DDP Incoterms establece que el vendedor deberá:

• Contratar y asumir el transporte hasta el lugar de destino acordado y, si procede, incluir los costes de manipulación,
tasas, recargos o inspecciones en la terminal de entrada al país de la empresa compradora.

• Pagar el coste del transporte posterior hasta el lugar de destino designado, pero sin descargar la mercancía del
vehículo.

• Realizar las gestiones del despacho de importación, obtener la documentación pertinente y pagar los impuestos que
sean necesarios.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


139
LOS INCOTERMS - 2020
DDP – Delivered duty paid - entrega derechos pagados

¿Qué obligaciones tiene el comprador?

El DDP Incoterms establece que el comprador deberá:

• Abonar el precio de la mercancía acordado en el contrato de compraventa.

• Recibir la mercancía que le entregue la empresa transportista contratada por el vendedor en la terminal de destino y
descargarla del vehículo que la ha transportado a su llegada.

140
Curso elaborado e impartido por FERIAL MARKET
© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.
CONSULTING S.L.
LOS INCOTERMS - 2020

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


141
LOS INCOTERMS - 2020
TÉRMINOS DE FLETAMENTO MARÍTIMO

Este segundo grupo lo componen:

❑ FAS – free alongside ship – franco al costado del buque


❑ FOB – free on board – franco a bordo
❑ CFR – cost and freight – coste y flete
❑ CIF – cost, insurence and freight – coste, seguro y flete

Estos Incoterms son adecuados para operaciones donde el punto de entrega y el lugar de destino de la mercancía son
puertos

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


142
LOS INCOTERMS - 2020
TÉRMINOS DE FLETAMENTO MARÍTIMO

FAS – free alongside ship – franco al costado del buque

La entrega se produce en el país de origen, cuando el vendedor deja la mercancía en el muelle del puerto.
El vendedor entrega la mercancía en el muelle de carga del puerto de origen y asume los gastos hasta la entrega, así
como los tramites aduaneros de exportación.

El comprador gestiona la carga a bordo, estiba, flete y demás gastos hasta entrega en destino, incluido el despacho de
importación y el seguro si se contratara ya que no es obligatorio.

Además asume los riesgos una vez la mercancía está en el muelle de carga antes de cargarse en el buque.

Este incoterm solo es válido para el transporte marítimo y se emplea generalmente para mercancías especiales que
tienen unas necesidades de carga particulares, no es habitual para carga paletizada o contenedores.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


143
LOS INCOTERMS - 2020
TÉRMINOS DE FLETAMENTO MARÍTIMO

FOB – free on board – franco a bordo

Es el Incoterm más utilizado en todo tipo de embarques.

La empresa exportadora debe entregar la mercancía despachada de exportación a bordo del buque contratada por el
importador en el puerto de embarque designado.

En el momento que se produce la entrega a bordo del buque la transmisión de riesgo para a la parte compradora.

El vendedor asume los gastos hasta la subida a bordo de la mercancía, momento en el que transmite también los riesgos,
así como el despacho de exportación y gastos en origen. También se encarga de contratar el transporte si bien este corre
por cuenta del comprador.

El comprador se encarga de los costes del flete, descarga, trámites de importación y entrega en destino, así como del
seguro si lo quisiera contratar. La transmisión de riesgos tiene lugar cuando la mercancía está a bordo.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


144
LOS INCOTERMS - 2020
TÉRMINOS DE FLETAMENTO MARÍTIMO

CFR – Cost and freight – coste y flete

El CFR es normal su uso en graneles y contenedores FCL.

En condiciones CFR la empresa vendedora entrega la mercancía, despachada de exportación, a bordo del buque y
contrata y asume su transporte hasta el puerto de destino asignado.

El vendedor se hace cargo de todos los costes hasta que la mercancía llega al puerto de destino, incluido el despacho de
exportación, los gastos en origen, el flete y generalmente los gastos de descarga.

El comprador se ocupa de los trámites de la importación y el transporte hasta el destino. También asume el riesgo en el
momento en que la mercancía está a bordo, por lo que aunque no es obligatorio, suele contratar seguro.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


145
LOS INCOTERMS - 2020
TÉRMINOS DE FLETAMENTO MARÍTIMO

CIF – Cost, insurance and freight – coste, seguro y flete

El CIF difiere del CFR en que obliga a la empresa vendedora a contratar un seguro que cubra los riesgos de la mercancía
respecto al transporte que soporta la compradora.

El vendedor asume como en CFR todos los gastos hasta la llegada al puerto de destino incluyendo despacho de
exportación, gastos en origen, flete y generalmente descarga pero además originariamente debe contratar un seguro
aunque el riesgo se transfiera al comprador una vez la mercancía esté cargada a bordo.

El comprador es quien asume los gastos de importación y el transporte hasta destino.

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


146
LOS INCOTERMS - 2020

© Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.


147

También podría gustarte