Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Medicina Humana


"Dr. Manuel Velasco Suárez", Campus IV

Propedéutica Medica III

Catedrática: Dra. Rosa del Carmen Gallegos Sandoval


Tema: Caso clínico

Integrantes:
- Alor Ponce Karen Lizzette.
- Angel Gil Conrado Gabriel.
- Archila Zapata Frida Sofía.
- Balboa Pineda Oscar Alfredo.
- Bello Vázquez Jorge David.

Módulo y grupo: 3°A

Tapachula, Chiapas a 08 de Noviembre del 2023


Caso clínico Argüello Borbón, K. (2022). Medicina Legal de
Costa Rica.

Ficha de Identificación: Paciente femenina de 23 años

Antecedentes: sin antecedentes médicos de importancia

Motivo de consulta: Presentó un accidente de tránsito al ser colisionada la motocicleta en


la que se transportaba. Al caer de la motocicleta presentó trauma contuso de baja
intensidad en la región derecha del cuello contra la manivela de esta, sin mostrar lesiones
al examen físico y fractura de radio distal izquierdo, de manejo quirúrgico. Al segundo día
de hospitalización presentó taquicardia, agitación y aquejó dolor en la región anterior del
cuello, el cual presentaba leve aumento de volumen.

Examen físico: Durante la exploración física se documentó tiroides


levemente aumentada de tamaño de forma difusa, sin nódulos
palpables, con dolor referido a la palpación de la glándula tiroidea,
sin fiebre ni otros hallazgos.
Exámenes de laboratorio: En los resultados de laboratorio presento aumento
de T4 y supresión de TSH, se le realizó un ultrasonido de cuello que no mostró
alteraciones y un TAC que descartó hematomas o rupturas de tiroides.
Niveles normales:
TSH: 0,37 - 4,7 mUI/L T4 en plasma: 60 - 150 nmol/L

Tratamiento: Se le dio tratamiento con antiinflamatorios y beta


bloqueadores, presentando disminución progresiva en el tamaño
de la tiroides y normalización en los niveles de hormonas
tiroideas en el trascurso de dos meses.

Evolución: Se valoró por secuelas de accidente de tránsito seis meses después,


encontrándose tiroides de tamaño y consistencia dentro de los límites
normales, eutiroidea, asintomática, sin secuelas con relación a la tiroides.
Hipertiroidismo

Con t ent
De p a r t ment
DEFINICIÓN
Cuadro resultante de un exceso de hormonas tiroideas
proveniente de una mayor síntesis y secreción hormonal
desde la tiroides.

Hipertiroidismo transitorio posterior a un trauma de cuello


que exista una lesión de los folículos tiroideos con la
liberación de la hormona tiroidea ya formada y
almacenada dentro de ellos, sin que exista una alteración
en la producción de estas.

La tirotoxicosis es el síndrome clínico que se produce


cuando los tejidos quedan expuestos a altas
concentraciones de hormonas tiroideas circulantes.
ETIOLOGIA
Las causas de hipertiroidismo pueden dividirse de
acuerdo a su patrón por gamagrama:

Hipercaptante: Aumento en síntesis de


hormonas tiroideas

Hipocaptante: Existe liberación por


destrucción tiroidea o una fuente distinta a
tiroides
FISIOPATOLOGIA
La glandula Tiroides esta formada
por 2 lobulos laterales
voluminosos conectados por un
itsmo central.

Esta dividida por tabiques fi rosos


finos en lobulos formados por unos
20-40 foliculos.

La glandula Tiroides secreta 2


hormonas, la Tiroxina y la
Triyodotironina (T3 y T4).
En el hi per t i r o i d i smo , la
con cent r a ci ón sé r i ca d e T 3
s ue l e a ument a r má s que la
con cent r a ci ón d e T4 , l o q ue
p ue de deber s e a l a ma yo r
s e c r eci ón de T3 y a la
con v er si ón d e T4 e n T3 e n
l os t ej i dos pe r i f é r i co s. En
a l g unos pa ci e n t e s, só lo
a ument a la co n ce n t r a ci ó n de
T3 ( t i r ot oxi cosi s p o r T3 ) .
EPIDEMIOLOGIA
El hipertiroidismo es más frecuente en mujeres que en hombres (5:1). La
prevalencia en población general es de alrededor de 1.3% y aumenta a 4-5% en
mujeres mayores.
Vision
La prevalencia de hipertiroidismo subclínico varía entre 0,7 a 12,4% de acuerdo
con distintas series. Esta variabilidad se debe en parte a diferencias en la
definición de valores bajos de TSH y a las poblaciones estudiadas

Las mujeres que están en el rango de edad


entre 40 y 50 años son consideradas grupo
de riesgo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Enfermedad de Graves. La enfermedad de Graves es la
causa más frecuente de hipertiroidismo. Es una enfermedad
de origen autoinmune. Tiene 3 manifestaciones principales:
Vision
hipertiroidismo, oftalmopatía y dermopatía. Mission
Cuando existe lesión de la glándula tiroides producida por
un trauma contuso en el cuello, se pueden presentar desde
síntomas inespecíficos como inflamación, dolor, disfonía,
hasta otros más severos como el distrés respiratorio o
disfagia, dependiendo del grado de lesión de la glándula.
SEMIOLOGÍA
1 I NF LAMACI ÓN
P un t os ca r di n a l e s .
T i e mpo
Sí n t oma s y s i g n o s .

2 DOLOR 4 DI S FAGÍ A
AL I CI A Ti e mpo.
C a u sa s.
3 DI S FONI A Sí n t oma s y si g n o s.
T i e mpo.
Ca us a s.
Sí n t oma s
ca r a ct er í s t i co s .
SEMIOLOGÍA
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es clínico, pero siempre
debe ser confirmado por el laboratorio.

Si la TSH es baja con niveles séricos de


tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) libres Perfil tiroideo.
normales, se está en presencia de un Estudio de anticuerpos antítiroideos.
hipertiroidismo subclínico. Ecografía tiroidea.
Centellograma.
Si las concentraciones de T4 y T3 libres están Tomgrafía Computarizada.
elevadas con una TSH suprimida se confirma
el diagnóstico de hipertiroidismo clínico.
ANAMNESIS
Antecedentes: Se debe preguntar sobre la existencia de enfermedad tiroidea,
enfermedades autoinmunes, radiaciones en el hemicuerpo superior, ingestión
de fármacos, así como antecedentes familiares de bocio

Motivo de consulta: Iniciaremos la anamnesis por órganos y aparatos


preguntando acerca de los signos y síntomas de hipertiroidismo. La
sintomatología es muy variada pero a la vez muy característica del cuadro, lo
que nos ayuda inicialmente al diagnóstico sindrómico de hipertiroidismo
EXAMEN FÍSICO

La exploración del tiroides debe comenzar con la


inspección y palpación, describiendo la glándula. Para
ello, en la inspección observaremos posibles cicatrices
quirúrgicas, venas ingurgitadas o masas.

Es importante, asimismo, recoger datos sobre la


presión arterial, el pulso, la coloración de la piel y las
mucosas,
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
Ante la sospecha clínica de hipertiroidismo, debemos realizar un exploración de la
glándula tiroidea tal y como hemos descrito anteriormente, y determinar TSH y T4.

Prueba de captación de yodo radioactivo: se toma yodo radioactivo, para ver cuanto se
acumula en la glándula tiroides. Una gran absorción indica que la glándula tiroides esta
produciendo demasiada tiroxina (enf. graves, nódulos tiroideos).
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
La ecografía de tiroides se usa para estuadir la causa del hipertiroidismo y ver si existen
nódulos (bocio nodular o multinodular) o no (enfermedad de Graves o tiroiditis).
Asimismo, para estudiar la causa de la tirotoxicosis se puede utilizar también la
gammagrafía tiroidea para ver si el tiroides es hiperactivo globalmente o si hay nódulos
hiperactivos (tóxicos) o si el tiroides está bloqueado, inflamado (tiroiditis).

Análisis de sangre.
Pruebas de imagen.
(Tomografía computarizada, ultrasonido, pruebas de
medicina nuclear).
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
Puede consistir en: Yodo radiactivo, Metimazol o propiltiouracilo, Beta-bloqueantes, Yodo y
Cirugía.

Una vez se diagnostica el hipertiroidismo, se debe instaurar tratamiento medicamentoso con


antitiroideos por vía oral (carbimazol, metimazol, propiltiouracilo), que inhiben la formación de
hormonas tiroideas y conseguirán mejorar los síntomas en un plazo de 7-15 días.

En México utilizamos tiamazol. Este grupo de medicamentos inhiben la organificación y el


acoplamiento en la síntesis de hormonas tiroideas.
TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
Disminuir el consumo de alcohol.
Disminuir el peso.
Comer sanamente.
Suspender el consumo de tabaco.
Actividad física regular.
Disminuir el consumo de sal.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Argüello Borbón, Kimberly. (2022). Hipertiroidismo transitorio posterior a trauma cuello en accidente de
tránsito Reporte de caso con enfoque Médico Legal. Medicina Legal de Costa Rica, 39(1), 32-36. De
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152022000100032&lng=en&tlng=es.

SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason.

SEMIOLOGIA MEDICA. Argente – Alvarez. 3º edición. Editorial Panamericana.

Adalberto Infante Amorós. (2017). Hipertiroidismo. De http://scielo.sld.cu/pdf/end/v23n3/end05312.pdf.

Martín Vélez, AE. Delgado Martín. (2021). Un paciente con hipertiroidismo. De https://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-integral-63-articulo-un-paciente-con-hipertiroidismo-13013884

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Graves en > de 18 años. De
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/514GER.pdf

También podría gustarte