Está en la página 1de 4

TIPO PENAL A ANALIZAR: art. 80 inc.

1: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión


perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: 1°. A su
ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha
mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”.

I. TIPO
a) TIPO OBJETIVO

1 SITUACIÓN GENERADORA DEL DEBER: existía un peligro concreto de incendio


debido a que el hijo amenazaba con prender fuego el granero con el mismo adentro.

2. OMISIÓN: una acción es la ejecución de un movimiento corporal conducible por la


voluntad, y una omisión es su no ejecución 1. En este caso, el padre del niño opta u elige no
actuar para evitar que el niño comience un incendio.

3. POSIBILIDAD FISICA: el autor debe haber tenido la “posibilidad física real” de


ejecutar respectiva acción de salvamento 2. El padre pudo entrar al granero en donde se
encontraba el niño, su hijo, con una antorcha a punto de prenderla y pudo haber realizado
algún movimiento corporal para constituir una acción de salvamento que evitará el
posterior suceso, es decir, el incendio y por ende la muerte del hijo.

4. RESULTADO TIPICO: efectivamente se produjo un resultado típico, la muerte del


niño menor de edad.

5. POSICIÓN DE GARANTE: Es posible dividir las posiciones de garante según su


contenido, en aquellas que están dirigidas a la protección de determinados bienes jurídicos
o intereses frente a los peligros que los amenacen (garantes de protección), y aquellas en las
que se trata de la evitacion de todos las amenazas que provengan de una fuente de peligro
determinada (garantes de control)3. En baso a esto se puede decir que existía efectivamente
una posición de garante de protección por vigilancia , en este caso el padre tenía la

1
Frister, Helmut, Derecho Penal. Parte General, 9.ª ed., trad. M. A. Sancinetti, Buenos Aires, Hammurabi,
2022, pág. 433 pf 6
2
Frister, Helmut, Derecho Penal. Parte General, 9.ª ed., trad. M. A. Sancinetti, Buenos Aires, Hammurabi,
2022, pág. 440 pf 18
3
Stratenwerth, Günter, Derecho penal. Parte general I. El hecho punible, 4. ª ed., trad. Cancio Meliá /
Sancinetti, Buenos Aires, Hammurabi, 2005, pag 460 pf 14
obligación de proteger a su hijo de aquello que presentaba un peligro para el, el incendio
que podía generar por sí mismo el niño al encender la antorcha.

5. CAUSALIDAD HIPOTÉTICA O NEXO DE EVITABILIDAD: La causalidad de la


omisión respecto a la producción del resultado típico no se puede determinar de la mano de
la fórmula de la conditio-sine-qua-non. La opinión dominante se apoya en una
modificación de esa fórmula y plantea la pregunta referida a si la acción exigida
jurídicamente no puede ser supuesta mentalmente sin que desaparezca el resultado típico 4

Este caso no presenta ningún problema respecto de la causalidad, de modo que siguiendo la
Teoría dominante para los delitos de omisión impropia, si se agrega mentalmente la acción
que el autor omitió el resultado desaparece y, por ende, esta omisión es la causa del
resultado, Si el padre hubiera tomado del brazo a su hijo y le hubiera quitado la antorcha el
niño no podría haber prendido fuego el granero y no se hubiera producido la muerte del
mismo.

En el delito de omisión el curso causal que conduce el resultado típico tiene que ser
jurídicamente reprobado y este riesgo debe ser realizado en el resultado producido. La
omisión del padre creó un riesgo jurídicamente reprobado (CRR) y es riesgo que configura
el incendio se realizó (RRR) en la muerte del menor de edad.

b) TIPO SUBJETIVO

El autor tenía el conocimiento de las circunstancias del hecho de modo que sabe que si no
actuaba el niño prendería fuego todo el granero y podría provocar su muerte, a su vez tenía
el conocimiento de su deber como garante, el padre debe velar por la seguridad de su hijo
frente a todos los peligros que puedan presentarse a los bienes jurídicos de su hijo, en este
caso estaba en peligro el bien jurídico vida o integridad física del niño.

II. ANTIJURIDICIDAD:

1. TIPO PERMISIVO OBJETIVO: No existe ninguna causa de justificación de la


omisión antijurídica.

4
Wessels, Johannes / Beulke, Werner / Satzger, Helmut, Derecho Penal. Parte General, 46. ª ed., trad.
Pariona, Lima, Instituto Pacífico, 2018, pág. 498 pf 1000
2. TIPO PERMISIVO SUBJETIVO: No existe ninguna representación por parte del
autor de estar realizando una omisión bajo alguna causa de justificación.

III. CULPABILIDAD:

La capacidad de culpabilidad debe ser entendida de modo literal, como capacidad para
poder llegar a ser culpable , esta en juego la cuestión de sí y en que medida el autor, en
razón de su constitución psíquica, tenía al momento del hecho la capacidad para decidirse
de forma auto-determinada en favor o en contra de la comisión del hecho . El que no posee
esta auto-determinación no es responsable de sus decisiones, no hay pena sin culpabilidad .

La culpabilidad se basa en 3 presupuestos:

1. CAPACIDAD DE CULPABILIDAD: como regla general todos los hombres


son capaces de culpabilidad, pero existen excepciones a esto, un hombre no es
capaz de culpabilidad por falta de madurez o alteraciones psíquicas, en este
caso el autor es capaz de culpabilidad al ser una persona mayor de edad que no
presenta ninguna alteración o perturbación psicológica que pueda provocar la
incapacidad o una disminución en la capacidad de culpabilidad, lo cual podría
atenuar la pena.
1. POSIBILIDAD DE COMPRENDER EL ILÍCITO: El contenido de la
conciencia del injusto no es el conocimiento del precepto penal o la “punibilidad”
del hecho, sino la comprensión del autor de que su comportamiento se encuentra
jurídicamente prohibido5 . En este caso el delito de homicidio es un delito gravoso
conocido por casi todos los hombres, al ser un adulto mayor de edad conoce que el
tipo penal cometido es reprochable por el ordenamiento jurídico y que tiene una
pena conminada en el código penal. El autor podía representarse que si no actuaba
la situación derivaría en la muerte del niño.
2. EXIBILIDAD: Cuando alguien comete un hecho punible en una situación de
necesidad existencial, que no está justificada por derecho de necesidad, si bien este

5
Wessels, Johannes / Beulke, Werner / Satzger, Helmut, Derecho Penal. Parte General, 46. ª ed., trad.
Pariona, Lima, Instituto Pacífico, 2018, pág. 299 pf 648
hecho será antijurídico, aún podrá estar exculpado 6. En este caso no existe ninguna
causa de necesidad exculpante por la cual el autor pueda ser exculpado.

IV. CONCLUSIÓN:

El autor, en baso al análisis realizado, es punible por el homicidio doloso por omisión del
niño menor de edad.

6
Stratenwerth, Günter, Derecho penal. Parte general I. El hecho punible, 4. ª ed., trad. Cancio Meliá /
Sancinetti, Buenos Aires, Hammurabi, 2005, pág. 287 pf 1

También podría gustarte