Está en la página 1de 2

Impacto de las Creencias Religiosas en el Ejercicio del Poder Político en la

Actualidad

Introducción
La intersección entre las creencias religiosas y el ejercicio del poder político ha sido
objeto de estudio en la ciencia política. En la contemporaneidad, el análisis de cómo
las creencias religiosas influyen en la toma de decisiones políticas y en la estructura
del poder sigue siendo de gran relevancia y discusión.
Desde una perspectiva política, las creencias religiosas han demostrado ser
factores significativos en la toma de decisiones políticas o en su lugar incluso utilizar
un discurso religioso para adoptar medidas a conveniencia individuales o
sectoriales, de tal forma que no se vean amenazadas. A menudo, los líderes
políticos basan sus acciones en sus valores religiosos, lo que puede influir en
cuestiones como los derechos reproductivos, la orientación sexual y la bioética, etc.
Estos temas son de actualidad por eso se nombran. La teoría del realismo político,
propuesta por Maquiavelo y Morgenthau, nos dice que los líderes a menudo actúan
de manera pragmática para mantener su poder, y en algunos casos, pueden
aprovechar las creencias religiosas para ganarse el apoyo de ciertos grupos de la
sociedad.
La influencia de las creencias religiosas en la formulación de políticas públicas
también es un fenómeno complejo. La teoría del pluralismo, desarrollada por Robert
Dahl, sugiere que los grupos religiosos pueden influir en la toma de decisiones
políticas a través de la participación en el proceso político. Esto puede llevar a la
adopción de políticas que reflejen las creencias y valores de ciertos grupos
religiosos, pero también plantea preguntas sobre cómo se pueden garantizar
políticas equitativas para aquellos que tienen diferentes puntos de vista religiosos o
no tienen afiliación religiosa.
Desde una perspectiva del liberalismo; la relación entre el gobierno y la ciudadanía
puede verse afectada por las creencias religiosas. La teoría del contrato social,
presentada por pensadores como Rousseau, argumenta que los ciudadanos
otorgan poder al gobierno a través de un contrato tácito para proteger sus derechos
y bienestar. Sin embargo, las creencias religiosas pueden generar tensiones si el
gobierno favorece una religión en particular, lo que podría ser visto como una
violación de la igualdad de derechos y de la separación entre iglesia y Estado.
La secularización, un concepto estudiado por teóricos como Weber, plantea
desafíos en la interacción entre la religión y el poder político. En teoría, la
secularización implica la separación de la religión y el gobierno. Sin embargo, en
muchas sociedades, las creencias religiosas siguen siendo influyentes en la política.
Los movimientos políticos basados en identidades religiosas pueden surgir en
respuesta a la secularización, lo que a menudo da lugar a tensiones entre diferentes
grupos religiosos y desafía los principios democráticos de igualdad y
representación.
En un mundo diverso y globalizado, encontrar un equilibrio entre las creencias
religiosas y el poder político es esencial. La teoría de la justicia que Rawls nos da,
destaca la importancia de la equidad y la tolerancia en la toma de decisiones
políticas. Para lograr un gobierno legítimo, es esencial que las políticas no
favorezcan ni discriminen a ningún grupo religioso en particular y que se respeten
los derechos de todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias.
Conclusión
En resumen, el impacto de las creencias religiosas en el ejercicio del poder político
es un tema complejo y multidimensional. Desde la toma de decisiones hasta la
formulación de políticas públicas y la relación entre el gobierno y la ciudadanía, las
teorías de la ciencia política proporcionan herramientas valiosas para analizar este
fenómeno. En un mundo caracterizado por la diversidad y la pluralidad, el desafío
radica en equilibrar las creencias religiosas con los principios democráticos y la
igualdad de derechos para construir sociedades justas y armoniosas.
Bibliografía
MAQUIAVELO, N. (1998 edición): El Príncipe. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
MORGENTHAU, H. J. (1986). politica entre las naciones: la lucha por el poder y la
paz (2a. ed.). Buenos Aires: GEL.
Dahl, Robert. 1991; La Democracia y sus Críticos. Barcelona. Ediciones Paidós.
Dahl, Robert y Lindblom, Charles; 1971. Política, Economía y Bienestar. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
ROUSSEAU, J. J. (1985). El contrato social (1a. ed.). Madrid: ALBA.
Weber, M. (1978). Sociología de las Religiones. Buenos Aires: Editorial Pléyade.
Texto traducido por Ariel Navarro.
Weber, M. (2004). Ética Protestante. Buenos Aires: Libertador
Rawls, J., (1993). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J., (1971). Teoría de la Justicia. Cuarta reimpresión, México: Fondo de
Cultura Económica

También podría gustarte