Está en la página 1de 164

estudios

Tratamiento educativo
de la diversidad
en Personas Mayores
Samuel Gento Palacios (Coordinador)
Gloria Pérez Serrano
María Victoria Pérez de Guzmán Puya
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD

Tratamiento educativo
de la diversidad
en personas mayores

Samuel Gento Palacios


(Coordinador)

GLORIA PÉREZ SERRANO


MARÍA VICTORIA PÉREZ DE GUZMÁN PUYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

ESTUDIOS DE LA UNED (0133109EU01L01)


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD EN PERSONAS MAYORES

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la


autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia


Madrid 2011

Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid


Tels.: 91 398 75 60 / 73 73
e-mail: libreria@adm.uned.es

© Samuel Gento Palacios (coord.)


Gloria Pérez Serrano, Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya

ISBN: 978-84-362-6207-0

Primera edición: noviembre 2011

Impreso en España - Printed in Spain

Revisión: Raúl González Fernández

2
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

ÍNDICE

OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................... 7

BREVE PRESENTACIÓN...................................................................................................... 7
1. Tema del módulo ................................................................................................. 7
2. Propósito de la introducción .............................................................................. 8
3. Breve descripción del módulo ............................................................................ 9
4. Competencias a promover mediante el módulo ................................................ 9
5. Metodología para el éxito del módulo................................................................ 10

Unidad Didáctica 1. NECESIDADES FÍSICAS DE LAS PERSONAS MAYORES (PM)............. 13


Resumen de la Unidad ............................................................................................ 14
Desarrollo de la Unidad .......................................................................................... 15
1. Introducción.................................................................................................. 15
1.1. Teorías sobre el envejecimiento............................................................ 15
1.2. Vejez saludable/vejez patológica........................................................... 16
2. Alimentación y nutrición.............................................................................. 18
2.1. Nutrientes esenciales ............................................................................ 18
2.1.1. Macronutrientes......................................................................... 18
2.1.2. Micronutrientes ......................................................................... 19
2.2. Dieta equilibrada/dieta saludable......................................................... 20
3. Ejercicio físico............................................................................................... 24
3.1. El ejercicio físico y las Personas Mayores ........................................... 25
3.1.1. Beneficios del ejercicio físico .................................................... 25
3.1.2. Limitaciones y contraindicaciones del ejercicio en Personas
Mayores ...................................................................................... 26
3.1.3. Ejercicios recomendados para Personas Mayores................... 27
3.2. Recomendaciones para el ejercicio ...................................................... 28
4. Sueño y descanso .......................................................................................... 29
4.1. El sueño y sus fases............................................................................... 29
4.2. Trastornos del sueño ............................................................................. 30
4.2.1. Factores que alteran el sueño.................................................... 32
4.2.2. Algunos trastornos severos........................................................ 32
4.3. Un sueño sano ....................................................................................... 34
Autoevaluación de la Unidad .................................................................................. 37
Clave de autoevaluación de la Unidad ................................................................... 39
Actividades prácticas de la Unidad ........................................................................ 40

3
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Referencias para ampliar contenidos de la Unidad .............................................. 41


Glosario de términos de la Unidad ......................................................................... 41

Unidad Didáctica 2. NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE LAS PERSONAS MAYORES ............ 43


Resumen de la Unidad ............................................................................................ 44
Desarrollo de la Unidad .......................................................................................... 45
1. Introducción.................................................................................................. 45
1.1. Modelos y teorías sobre el envejecimiento psicológico ...................... 45
2. Aspectos cognitivos del envejecimiento....................................................... 46
2.1. Desarrollo personal del mayor ............................................................. 47
2.2. Aprendizaje en la vejez.......................................................................... 48
2.2.1. Memoria ..................................................................................... 49
2.2.2. Atención...................................................................................... 51
2.2.3. Inteligencia................................................................................. 52
3. Inteligencia emocional en los mayores........................................................ 52
3.1. Los sentimientos de los mayores.......................................................... 54
3.2. Importancia de la afectividad............................................................... 55
3.3. Demostración de la afectividad ............................................................ 57
4. Soledad en los mayores ................................................................................ 59
4.1. Síndrome de Diógenes .......................................................................... 61
5. Implicación de la familia.............................................................................. 62
Autoevaluación de la Unidad .................................................................................. 65
Clave de autoevaluación de la Unidad ................................................................... 68
Actividades prácticas de la Unidad ........................................................................ 69
Referencias para ampliar contenidos de la Unidad .............................................. 70
Glosario de términos de la Unidad ......................................................................... 70

Unidad Didáctica 3. RECURSOS Y SERVICIOS PARA PERSONAS MAYORES CON NECESIDA-


DES ESPECIALES ............................................................................. 72
Resumen de la Unidad ............................................................................................ 73
Desarrollo de la Unidad ......................................................................................... 74
1. Introducción.................................................................................................. 74
2. Recursos y servicios de atención a domicilio.............................................. 77
2.1. Atención o ayuda a domiciliaria........................................................... 77
2.2. Teleasistencia......................................................................................... 80
3. Recursos y servicios de atención diurna y nocturna .................................. 81
3.1. Centros de día........................................................................................ 81
3.2. Centros de noche ................................................................................... 83
3.3. Centros sociales ..................................................................................... 83
4. Recursos y servicios residenciales ............................................................... 85
4.1. Acogimiento temporal residencial ....................................................... 86
4.2. Residencias de personas mayores ........................................................ 86
5. Otros recursos y servicios............................................................................. 87
5.1. Apartamentos supervisados/viviendas tuteladas ................................. 87
5.2. Mini-residencias .................................................................................... 88

4
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

5.3. Acogimiento familia .............................................................................. 88


6. Tecnología al servicio de los mayores.......................................................... 89
Autoevaluación de la Unidad .................................................................................. 92
Clave de autoevaluación de la Unidad ................................................................... 94
Actividades prácticas de la Unidad ........................................................................ 95
Referencias para ampliar contenidos de la Unidad .............................................. 96
Glosario de términos de la Unidad ......................................................................... 96

Unidad Didáctica 4. TERAPIA OCUPACIONAL, OCIO Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN


PERSONAS MAYORES ..................................................................... 98
Resumen de la Unidad ............................................................................................ 99
Desarrollo de la Unidad .......................................................................................... 99
1. Introducción.................................................................................................. 99
2. Terapia Ocupacional (TO) ............................................................................ 100
2.1. Concepto de TO ..................................................................................... 100
2.2. Objetivos de la TO ................................................................................. 101
2.3. Modelos de la TO................................................................................... 102
2.3.1. Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner (MOHO)......... 102
2.3.2. Modelo de Desempeño Ocupacional de la Asociación Ameri-
cana de Terapia Ocupacional (AOTA)....................................... 103
2.3.3. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (CMOP)...... 104
2.3.4. Modelo de Funcionamiento Ocupacional de Trombly ............ 104
2.3.5. Modelo de Discapacidad Cognitiva de Allen ............................ 105
2.4. Ámbitos de actuación de la TO............................................................. 106
2.5. Funciones............................................................................................... 107
2.6. Proceso de valoración geriátrica en TO ............................................... 107
2.6.1. Planificación del tratamiento.................................................... 109
2.6.2. Evaluación de resultados........................................................... 109
2.7. Deontología de los trabajadores del ámbito social.............................. 110
3. Ocio y Animación Sociocultural .................................................................. 110
3.1. Ocio y Tiempo Libre (O y TL)............................................................... 111
3.1.1. Definiciones................................................................................ 111
3.1.2. Personas mayores y ocio ........................................................... 112
3.1.3. Profesionales relacionados con el O y TL................................. 115
3.2. Animación sociocultural en mayores................................................... 116
3.2.1. Qué es la Animación-Sociocultural (ASC)................................ 117
3.2.2. Características de la ASC: «Lo que es y lo que no es» ............. 117
3.2.3. Claves para una ASC con Personas Mayores............................ 119
3.2.4. Programas de ASC para Personas Mayores.............................. 120
Autoevaluación de la Unidad .................................................................................. 122
Clave de autoevaluación de la Unidad ................................................................... 124
Actividades prácticas de la Unidad ........................................................................ 125
Referencias para ampliar contenidos de la Unidad .............................................. 126
Glosario de términos de la Unidad ......................................................................... 126

5
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Unidad Didáctica 5. EL APRENDIZAJE CONTINUO EN LAS PERSONAS MAYORES .............. 129


Resumen de la Unidad ........................................................................................... 130
Desarrollo de la Unidad .......................................................................................... 130
1. Introducción.................................................................................................. 130
2. El Aprendizaje Permanente, exigencia de la sociedad actual .................... 131
3. Aprender en la edad adulta .......................................................................... 132
3.1. Aproximación al concepto de persona adulta ..................................... 132
3.2. Etapas evolutivas de la adultez............................................................. 135
3.2.1. Adultez Temprana (de 20 a 40) ................................................ 137
3.2.2. Adultez Media (de 40 a 60) ....................................................... 137
3.2.3. Adultez Tardía (de 60 a 65 en adelante) ................................... 139
4. Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje ................................................ 141
4.1. Dimensión Cognitiva............................................................................. 141
4.2. Dimensión motivacional ....................................................................... 144
4.3. Dimensión experiencial ........................................................................ 147
5. Hacia una cultura del aprendizaje continuo ............................................... 148
6. Líneas de actuación ...................................................................................... 150
Autoevaluación de la Unidad .................................................................................. 151
Clave de autoevaluación de la Unidad ................................................................... 154
Actividades prácticas de la Unidad ........................................................................ 155
Referencias para ampliar contenidos de la Unidad .............................................. 157
Glosario de términos de la Unidad ......................................................................... 157

REFERENCIAS DE INFORMACIÓN DEL MÓDULO 21O .......................................................... 159


1. Bibliografía .......................................................................................................... 159
2. Reuniones científicas .......................................................................................... 159
3. Fuentes Legales ................................................................................................... 159
4. Portales en Internet ............................................................................................. 160
5. Fuentes institucionales ....................................................................................... 160
6. Abreviaturas o siglas ........................................................................................... 162

6
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en la tercera edad
(Gloria Pérez Serrano / Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya)

OBJETIVOS GENERALES

Objetivo general

Conocer las necesidades socioeducativas de las Personas Mayores con el fin


de mejorar su calidad de vida.

Objetivos específicos

• Analizar las necesidades físicas de nutrición, sueño y ejercicio físico de


las personas mayores.
• Estudiar las necesidades psicológicas de las personas mayores.
• Identificar los recursos y servicios para personas mayores con necesida-
des especiales.
• Fomentar la terapia ocupacional, el ocio y la animación sociocultural en
las personas mayores.
• Promover el aprendizaje continuo en todas las edades.

BREVE PRESENTACIÓN

1. Tema del módulo

La esperanza de vida se ha incrementado en los últimos años en las sociedades oc-


cidentales debido a factores sociales, económicos y políticos. Se presta cada vez más aten-
ción a los aspectos preventivos, sin descuidar los de carácter remedial y curativo. Este
hecho ha contribuido a generar nuevas demandas vinculadas a este sector de población.
Para atender a este colectivo es necesario formar profesionales capaces de dar respuestas
cualificadas a las exigencias de la sociedad del bienestar.
Según estudios recientes, la longevidad en la población española se ha incremen-
tado, y llega a alcanzar la edad media para el varón entorno a los 77 años y para la mujer
los 84 años.

7
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Cada vez son más numerosas las disciplinas orientadas a la atención de Personas
Mayores. La gerontología constituye el eje en torno al cual giran todas esas disciplinas.
Desde una perspectiva práctica y social la gerontología alberga un conocimiento cientí-
fico amplio, diverso y con numerosas aplicaciones. Es un campo científico con una pers-
pectiva interdisciplinar en el tratamiento de los temas y de los problemas que afectan al
proceso del envejecimiento.
Siempre hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la Ge-
rontología es bio-psico-social. Esto implica lo que ya mencionamos anteriormente, sobre
su interdisciplinaridad.
Engloba a ciencias como la geriatría, la gerontología social, la biología del envejeci-
miento, la psicología del envejecimiento,… y a todas aquellas ciencias y disciplinas que
tienen por objeto el estudio científico del envejecimiento como tal, cualesquiera que sean
los contenidos, variables o factores que incluyan, tanto si se refieren al envejecimiento in-
dividual o al social.
La mejora de todos los procesos de atención y de desarrollo de técnicas de diagnós-
tico e intervención ha conseguido el incremento de la esperanza de vida en nuestra socie-
dad, pero no siempre esta posibilidad de envejecer se acompaña de una buena calidad de
vida. Esta es una de las líneas de avance y desarrollo en las que se están aunando esfuer-
zos.
El perfil poblacional de los mayores ha cambiado de forma esencial y proporcional-
mente en pocos años. Ello ha dado lugar a una modificación muy importante de la de-
manda de servicios y prestaciones a dar, muchas de ellas inimaginables hace 50 años.

El envejecimiento cronológico no siempre se acompaña de envejecimiento fisiológico.

Aunque exista un corte cuantitativo a efectos socio-económicos y de políticas de aten-


ción, muchas de las personas que conocemos entre los 60 y 70 años se encuentran aún en
pleno apogeo para poder afrontar diversidad de situaciones profesionales y personales.
Debemos entonces continuar desarrollando y aplicando los conocimientos a nuestro
alcance en pos de una mejora de la calidad de vida, en general de nuestros mayores, que
abarque tantos aspectos como áreas personales nos formen.

2. Propósito de la introducción

Pretendemos con este módulo presentar algunos aspectos de interés que hacen refe-
rencia a las necesidades de las Personas Mayores en los diferentes ámbitos en los que se
desarrolla su vida cotidiana.
Las unidades didácticas que se desarrollan en este módulo tienen una teórico-prác-
tica. Es preciso fundamentar los contenidos desde una vertiente conceptual y de reflexión
teórica para poder llevar a cabo una práctica cualificada. Ambas dimensiones se van en-
trelazando en el desarrollo de cada unidad. Así mismo se presentan el diseño de proyectos

8
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

de intervención en Terapia Ocupacional, Animación Sociocultural, Ocio y Tiempo Libre.


Se proporcionan también criterios para elaborar dietas saludables, y tablas de ejercicios
físico, que convienen a este sector de la población.

3. Breve descripción del módulo

Este módulo se destina al estudio de la «Atención a las necesidades socioeducativas


de las Personas Mayores». Se articula en cinco Unidades Didácticas. En cada una de ellas
se aporta la dimensión conceptual-teórica y la operativa-práctica, estrechamente vincula-
das, proporcionando al lector la visión integral de la realidad en la que se pretende inter-
venir.
La Unidad 1, se destina al estudio de las «Necesidades físicas de las Personas Mayo-
res». Se desarrolla con más amplitud la «alimentación», el «sueño» y el «ejercicio físico»,
al considerarlos como ejes básicos para la calidad de vida. En la Unidad 2, se realiza un
análisis sobre los aspectos psicológicos y emocionales de las personas mayores. En la Uni-
dad 3, se describen los recursos y servicios que existen para la atención a las personas ma-
yores. La Unidad 4, titulada Terapia Ocupacional, Ocio y Animación Sociocultural en
Personas Mayores», se estructura en dos grandes apartados. El primero, dedicado a la Te-
rapia Ocupacional: análisis del concepto, modelos de actuación, ámbitos, funciones y pro-
ceso de valoración geriátrica. En la segunda parte se desarrolla el Ocio y la Animación
Sociocultural que se lleva a cabo en el Tiempo Libre. La Unidad 5, «El aprendizaje conti-
nuo en las Personas Mayores presenta el aprendizaje como exigencia imprescindible para
adaptarse a las demandas que impone una sociedad en transformación.

4. Competencias a promover mediante el módulo

Ser capaz de comprender las diferentes dimensiones que definen al Mayor así como
sus necesidades específicas, con el fin de actuar para mejorar.

Competencias de conocimiento

1. Definir qué se entiende por Persona Mayor (PM) en la realidad actual.


2. Analizar algunas de las necesidades socioeducativas que presentan las PM.
3. Conocer los principios deontológicos que deben asumir los profesionales que tra-
bajan con PM.
4. Saber determinar las necesidades psicológicas y emocionales de las PM.
5. Conocer las principales características y tareas de desarrollo que perfilan la fi-
gura del Mayor.
6. Saber los recursos y servicios de atención a las PM

9
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

7. Conocer y diferenciar los diferentes modelos que fundamentan la acción del te-
rapeuta, el trabajador y el animador sociocultural.

Competencias de procedimiento

8. Adquirir aquellas habilidades necesarias para elaborar programas apropiados a


las necesidades, intereses, motivaciones, etc. de las Personas Mayores (PM).
9. Desarrollar destrezas para la atención psicológica y emocional de los mayores.
10. Ser capaz de elaborar proyectos de acción en PM
11. Ser capaz de planificar actividades que potencien la interrelación social en el co-
lectivo de PM.
12. Adquirir técnicas y estrategias para potenciar, en las personas adultas, el des-
arrollo de las habilidades sociales.
13. Adquirir habilidades para ocupar el tiempo de las PM en orden a fomentar un en-
vejecimiento activo y saludable.

Competencias actitudinales

14. Valorar la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida para mantener vivas
las distintas capacidades del Mayor, fundamentalmente las físicas y cognitivas.
15. Desarrollar actitudes positivas en orden a valorar la aportación de la PM a la so-
ciedad.
16. Desarrollar actitudes positivas en orden a cambiar aquellos estereotipos exis-
tentes en relación a las PM y el envejecimiento en general.

5. Metodología para el éxito del módulo

Este máster al estar diseñado con la metodología de la educación a distancia cual-


quier alumno puede realizarlo desde su lugar de residencia sin necesidad de asistir a cla-
ses presenciales, permitiendo una mayor flexibilidad en el estudio.
La educación a distancia propicia una vinculación estrecha con el entorno vital, así
como, con su práctica cotidiana, lo que favorece la construcción activa del conocimiento
a partir de la experiencia. La estrecha relación entre teoría, metodología y práctica cobra
una mayor relevancia al tratarse de un proceso de formación y de reflexión-acción. La co-
herencia metodológica es, en este caso, un principio y una meta a conseguir en todos los
momentos del proceso.
Este enfoque metodológico favorece el estudio autónomo. Ello significa, que cada
alumno organiza el tiempo disponible para responder al compromiso adquirido. El auto-
aprendizaje exige que el estudiante tenga en cuenta los siguientes principios:

10
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Reconocimiento de que cada uno aprende de diferente modo y ritmo.


• La efectividad del aprendizaje radica en que sea experiencial.
• En un mundo en continuo cambio el aprendizaje dura toda la vida.
En esta Introducción al Módulo el estudiante puede advertir que éste se estructura
en varios componentes, cuyo conocimiento puede ser de gran ayuda para desarrollar con
éxito su autoaprendizaje. Se ofrece una visión global de todo el proceso de aprendizaje, in-
cluyendo los objetivos básicos que se persiguen, los contenidos conceptuales que los des-
arrollan y las sugerencias metodológicas generales.
Los contenidos conceptuales del modulo se articulan en 5 Unidades, cuyos conteni-
dos se han descrito previamente.
En cada Unidad se sigue un esquema similar, si bien las aplicaciones prácticas pue-
den variar. Al inicio del tema se presenta un resumen o mapa conceptual, del contenido de
la Unidad, que favorece la visión global del tema.
A continuación se procede a desarrollar más ampliamente los contenidos funda-
mentales de la Unidad, organizados en epígrafes para facilitar la adquisición de un es-
quema mental que vertebre la comprensión de los contenidos fundamentales desarrollados.
A este fin, el alumno deberá utilizar las técnicas de estudio oportunas, como el su-
brayado o la elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. No obstante, si
tuviera la oportunidad, debería contrastar con algún colega o profesional de la educación,
los conocimientos adquiridos y los diseños personales de aplicación practica.
Para el estudio de este Módulo el alumno utilizará las estrategias pertinentes de la
educación a distancia para obtener un rendimiento óptimo. Con este fin, el sujeto podrá,
por un lado, elaborar sus propios materiales: guías, esquemas, resúmenes, mapas reticu-
lares, etc., y por otro podrá consultar al profesor/a tutor/a las dudas pertinentes surgidas
de la lectura de textos, de la comprensión de conceptos, modelos teóricos, aplicabilidad de
lo aprendido, coherencia entre la teoría científica (lo aprendido) y las teorías implícitas
(concepciones previas).
Con el fin de favorecer la adquisición óptima de los conocimientos y su posible apli-
cación, se recomienda al estudiante elaborar su propio Portafolio o Carpeta de Aprendizaje.
En él incluirá los documentos personales, tales como:
• Ideas importantes de lo tratado en el texto leído, reflexionado y asimilado. Por
ejemplo, anotando aquellas afirmaciones que coinciden o reafirman las convic-
ciones personales.
• Frases significativas que despiertan la atención, e ideas que invitan a ser contras-
tadas con la práctica.
• Ideas de difícil comprensión, formulando las preguntas pertinentes.
• Textos adicionales sobre contenidos o experiencias prácticas obtenidos de otras
fuentes.
• Diseños de programas, proyectos y acciones en el ámbito de las PM.

11
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

El alumno utilizará el Portafolio como herramienta didáctica para recopilar de ma-


nera continuada, organizada y periódica, el fruto de su trabajo. Esta recogida continuada
de documentos permite, no sólo reunir información, sino servir de pauta para la reflexión
teórica y su aplicación práctica. Ambas aspectos favorecen el auto-aprendizaje y el des-
empeño profesional.
Esta modalidad metodológica conduce a una evaluación formativa del alumno en la
que la forma auto-evaluativa desempeña un papel esencial. Permite además un auto-diag-
nóstico sobre las diferentes dimensiones de lo que supone un aprendizaje autónomo: se
constatan lagunas y dificultades de comprensión conceptual, dominio del lenguaje espe-
cífico, uso adecuado de los instrumentos y herramientas en su aplicación práctica, apren-
der a diferenciar los documentos científicos de los puramente divulgativos, etc.
El alumno se sentirá acompañado a lo largo de todo el proceso formativo por un Pro-
fesor-Tutor que le apoyará en el momento que lo requiera. Se establecerá, entre el tutor y
el alumno, una relación interactiva de manera que cada participante pueda recibir orien-
taciones adecuadas para lograr los objetivos del aprendizaje.

12
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
Unidad Didáctica 1
Necesidades físicas de las Personas Mayores

Resumen de la Unidad
Desarrollo de la Unidad
1. Introducción
2. Alimentación y nutrición
3. Ejercicio físico
4. Sueño y descanso
Autoevaluación
Clave de autoevaluación
Actividades prácticas
Referencias para ampliar contenidos
Glosario de términos

13
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

RESUMEN DE LA UNIDAD 1

E. Saludable E. Patológico

Envejecimiento

Teorías

Necesidades Físicas de las P.M.

Alimentación Sueño

Ejercicio físico

Sano Fases
Dieta

Beneficios Ejercicios
para P. M.

Trastornos
Claves de una
alimentación
sana Limitaciones

14
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1

1. Introducción

El ser humano debe ser artífice de su propio futuro. La elección de conductas salu-
dables exige disponer de una información suficiente y adecuada ser capaz de elegir bien,
apostando por la salud y renunciando a lo que pueda dañarla. Más que en curar se insiste
en la prevenir en toda edad, desde la infancia a la senectud.
La vejez puede estudiarse desde perspectivas totalmente diferentes, tales como:
• Elementos que contribuyen a que una persona permanezca durante más tiempo ac-
tiva y en buen estado de salud.
• Los cambios físicos que se experimentan en la vejez
• Cómo viven las personas su propio envejecimiento
• Qué es lo que contribuye a que unas personas permanezcan durante más tiempo
en buen estado físico.
• Cómo algunos ancianos tienden a aislarse aún de las personas más próximas.
• Elementos que están presentes en los procesos cognitivos lentos.
• Etc., etc.
El envejecimiento es un fenómeno complejo. Debemos aproximarnos al estudio de
las necesidades educativas de las Personas Mayores (de ahora en adelante PM) desde una
vertiente integral.

1.1. Teorías sobre el envejecimiento

Para explicar el envejecimiento existen múltiples teorías que abordan el tema inten-
tando buscar una explicación al hecho de envejecer. Se presentan, a continuación algunas de
ellas:
— Teoría del reloj biológico: Según esta teoría, el proceso de envejecimiento está ge-
néticamente programado. Dicho de otro modo, existe el llamado gen del enveje-
cimiento que, en un momento determinado, puede provocar la aparición de los
cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejeci-
miento.
— Teoría del agotamiento del material genético: Esta teoría hace referencia al modo
especial de morir las células cuando éstas han desempeñado su función y el ago-
tamiento de su capacidad de reparación y de los genes de reserva.
— Teoría endocrina. El envejecimiento se produce por una pérdida de las secrecio-
nes hormonales, en especial de las glándulas sexuales, que produciría el decai-
miento orgánico que acarrea el envejecimiento.

15
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Teoría de los radicales libres. Se basa en un fenómeno común que se produce en


las células vivas de los organismos aerobios (aquellos que necesitan del oxígeno
para vivir), el de los procesos o reacciones químicas de oxidación-reducción. Estas
reacciones químicas, presentes en la mayoría de las vías metabólicas celulares,
generan los llamados radicales libres, en especial los radicales libres de oxígeno
(peróxido, superóxido e hidroxilo). Estos radicales libres se combinan a su vez
con múltiples reacciones celulares y su acumulación produce alteraciones de la
función celular que causan su muerte. Para evitar estos efectos, las células dis-
ponen de los llamados sistemas aclaradores. Así mismo, por causas no bien co-
nocidas, se deterioran estos sistemas aclaratorios y se produce el envejecimiento.
— Teoría de la autointoxicación: Según esta teoría, el envejecimiento se produciría
como consecuencia de la acumulación de substancias tóxicas derivadas del me-
tabolismo celular, en especial en células que no se producen como las neuronas.
— Teoría autoinmune. Una serie de cambios en cadena del sistema inmunológico
provocarían una menor capacidad de defensa del organismo ante cualquier tipo
de agresión y se pierde la capacidad para generar procesos autoinmunes.

Radicales libres Agotamiento del material genético

Reloj TEORÍAS
Biológico DEL Endocrina
ENVEJECIMIENTO

Auto-inmune Auto-intoxicación

1.2. Vejez saludable/vejez patológica

En relación a los cambios que ocurren en el envejecimiento se puede afirmar que, al-
rededor de un tercio obedecen a enfermedad, otro tercio a la falta de actividad física y/o
cognitiva, y sólo otro tercio tendría relación con el proceso normal de envejecimiento.
Es difícil establecer la frontera entre el envejecimiento normal-saludable y el enve-
jecimiento patológico. Consideramos pertinente establecer la diferencia entre ambos con-
ceptos, es decir entre la población anciana con enfermedades o algún tipo de invalidez y
la que no padece ninguna de ellas.
El término «normal» hace referencia a los aspectos cuantitativos, porque se elabora
desde una vertiente normativa y estadística. Si sólo utilizáramos el concepto de vejez nor-
mal estaríamos restando posibilidades a un grupo de población al que consideramos más

16
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

adecuado referirnos a él con el término de «saludable», porque incluye aspectos cualitati-


vos, de carácter funcional, que no están integrados en lo cuantitativo, y son de muy di-
versa naturaleza.
Los componentes principales que pueden ser aplicados al concepto de «vejez salu-
dable» son:
— Baja probabilidad de padecer enfermedades o invalidez. Lo cual quiere decir, bajo
riesgo de padecer una enfermedad.
— Capacidad funcional física y cognitiva. Ambos componentes confieren los ele-
mentos necesarios para llevar una vida activa en la sociedad. La disminución o
pérdida de los mismos son los responsables de la dependencia y pérdida de la au-
tonomía personal.
— Mantenimiento de una vida activa en la sociedad. El desempeño de la vida diaria
conlleva varios tipos de actividades. Entre las más importantes podemos men-
cionar la actividad productiva y las relaciones interpersonales.
La dependencia se puede prevenir, por lo que es conveniente, ya desde la infancia,
desarrollar hábitos de vida saludable, útiles para todas las edades. Una buena educación
sanitaria, en sentido amplio, favorece el desarrollo y la elección de las conductas más ade-
cuadas, cuando se llega a la vejez.

¿Cuáles son los hábitos de vida saludable?

Los hábitos de vida saludable son aquellas formas, actitudes y costumbres de vida
que contribuyen a prevenir, e incluso evitar, que aparezcan determinadas enfermedades.
Señalamos algunos de éstos hábitos que la ciencia ha demostrado que inciden en la pre-
vención:
— Actividad física adecuada.
— Dieta equilibrada: rica en fibra, vegetales y frutas; y baja en grasas.
— Proporcionar al organismo la cantidad de calcio necesario.
— Prevención de lesiones: reducir el riesgo de caídas, accidentes, quemaduras...
— Evitar hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y otras drogas.
— Cuidado dental con las revisiones periódicas que se requieran.
— Cuidado adecuado de los pies, con visitas regulares al podólogo.
— Evitar la automedicación y seguir los consejos médicos.
Envejecer significa vivir más años lo que conlleva cambios en las funciones corpora-
les que afectan al modo de alimentarse, de hacer ejercicio físico y descansar. El envejeci-
miento es un fenómeno complejo que exige una intervención de carácter multidimensional.
Nos preguntamos ¿por qué es importante la alimentación saludable?

17
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

2. Alimentación y nutrición

La alimentación es mucho más que el hecho de comer para saciar el hambre o comer
para vivir. Debe mantener las necesidades nutricionales y energéticas del organismo para
asegurar una buena salud y prevenir enfermedades. Por ello, es imprescindible adquirir
unos buenos hábitos alimentarios. En el desarrollo de estos hábitos entran diferentes va-
riables (fisiológicas, psicológicas y socioculturales) con las que la conducta humana se es-
tructura interna y externamente.
Entendemos por alimentación el conjunto de actividades y procesos, por los cuales,
tomamos alimentos del exterior, portadores de la energía y sustancias nutritivas necesarias
para el mantenimiento de la vida.

2.1. Nutrientes esenciales

De todos los elementos contenidos en los alimentos hay unos 40 de los que el ser hu-
mano tiene dependencia absoluta y, por eso, se llaman nutrientes esenciales, ya que el or-
ganismo no los puede sintetizar y, por tanto, depende absolutamente de su ingesta.
Conviene distinguir entre los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y
los micronutrientes (vitaminas y minerales).
Estar bien alimentado no significa estar bien nutrido. Para estar bien nutrido es ne-
cesario aportar, a través de los alimentos, los nutrientes que el cuerpo necesita, en la pro-
porción conveniente para desarrollar sus funciones.

2.1.1. Macronutrientes

Hidratos de carbono: los hidratos de carbono se valoran por su potencial energético,


su poder edulcorante y su alto contenido en fibra. Éstos deben proceder de diferentes fuen-
tes de alimentos, pero la principal debe ser la procedente de cereales, raíces, legumbres,
frutas y hortalizas. Los hidratos de carbono deben aportar entre un 50-55 % de la energía
de la dieta.
Proteínas: son los principales elementos estructurales de las células y los tejidos del
organismo. Su principal función es estructural, también desempeñan las funciones: trans-
portadora, de reserva, contráctil y enzimática.
Las proteínas están constituidas por aminoácidos, y las encontramos principalmente
en la leche y sus derivados, huevos, carnes y pescados. También las legumbres, los cerea-
les y los frutos secos tienen proteínas, aunque de menor valor biológico. Debemos aportar
entre un 12-15 % de las calorías totales de la dieta, a través de las proteínas.
Grasas: las grasas o lípidos aportan al organismo fundamentalmente energía, pero
también forman parte de la estructura de las membranas celulares y transportan las vita-
minas liposolubles (A, D, E y K) hasta las células. Estas funciones son esenciales para el
correcto funcionamiento del organismo. El consumo de grasas debe ser moderado. Debe-
mos aportar entre un 30-35 % de las calorías totales de la dieta (un 7-8 % debe proceder

18
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

de ácidos grasos saturados; un 15-20 % de ácidos grasos monoinsaturados y un 5 % de


ácidos grasos poli-insaturados).

2.1.2. Micronutrientes

Vitaminas: son importantes principalmente porque su carencia provoca enfermeda-


des y porque contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas. Deben aportarse en
pequeñas cantidades a través de la dieta. Sus principales aportaciones se presentan a con-
tinuación (figura 1):

Función fisiológica Principales fuentes alimentarias

Importante papel en el mecanismo de visión.


Mantenimiento del sistema inmunitario. Desarro- Lácteos, hígado, huevos, atún, sar-
Vitamina A
llo del embrión. Participa en el metabolismo del dinas
colesterol.

Ayuda a absorber el calcio. Participa en la mine- Pescados, aceite de hígado, huevos,


Vitamina D
ralización de los huesos. lácteos

Aceites vegetales, frutos secos, hor-


Vitamina E Acción antioxidante
talizas y verduras, cereales

Intervienen en el mecanismo de coagulación. Re- Verduras (espinacas, brécol y repo-


Vitamina K
gulación de la mineralización llo) aceites vegetales de soja y oliva

Indispensable para mantener la estructura de la Frutas (fresas, grosellas, limón y na-


sustancia intercelular del tejido conectivo. Evita ranjas), verduras y hortalizas (nabo,
Vitamina C
la formación de nitrosaminas, perjudiciales para rábano, col, perejil, pimiento y bré-
la salud col), hígado y riñón, leche, carne

Cereales, guisantes y habas, vegeta-


Metabolismo de los hidratos de carbono. Impor-
Tiamina les verde, frutas, lácteos (excepto la
tante en los procesos de neurotransmisión
mantequilla)

Posibilita el aporte energético necesario para los Hígado, leche y quesos, huevos, ve-
Riboflavina
procesos biológicos getales verdes, cereales enteros

Carnes rojas, lácteos, cereales y pan,


Vitamina B6 Metabolismo de los aminoácidos
nueces, leguminosas, fruta

Participa en la transmisión de información gené-


Hígado, verdura verde oscura, fruta,
tica. Metabolismo de los aminoácidos. Previene la
Ácido fólico cereales y pan, cacahuetes y avella-
anemia metabólica. Previene malformaciones en
nas, cereza
el tubo neural del feto

Participa en numerosas reacciones enzimáticas.


Vitamina B12 Carnes, pescado, huevos y lácteos.
Convierte la homocisteína en metionina

Figura nº 1

19
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Minerales: son reguladores de importantes funciones en el organismo (figura. 2):

Función fisiológica Principales fuentes alimentarias

Transporte del oxígeno desde los pulmones a los


Hierro Carne, pescado, lácteos y vegetales
tejidos. Almacenamiento muscular de oxígeno

Regulación de la expresión genética. Necesario


para el funcionamiento de muchas enzimas im-
Cinc Carnes rojas, mariscos
plicadas en el metabolismo o de los hidratos de
carbono, lípidos y proteínas

Papel fundamental en el sistema óseo. Activación


Leche y derivados, cereales, frutas,
Calcio del sistema enzimático. Participa en la coagula-
vegetales de hoja verde
ción sanguínea. Transporte de membranas

Reposición de energía metabólica. Regulador de


Fósforo Pescados, cereales, frutos secos
muchas enzimas

Es esencial en todos los procesos de biosíntesis y Frutos secos, cereales integrales, ve-
Magnesio en la actividad neuromuscular. Esencial en la getales verdes, leguminosas, choco-
transmisión del cógido genético late

Figura nº 2

2.2. Dieta equilibrada/dieta saludable

Una alimentación que convine de forma equilibrada los elementos indicados puede
considerarse como una dieta saludable. Para que, además sea adecuada ha de tener en
cuenta las características fisiológicas y patológicas del sujeto. Es recomendable que las
Personas Mayores contrasten su dieta con el especialista.
La alimentación saludable ha de tener en cuenta que comer y beber forma parte de
la alegría de vivir. Una planificación de alimentación para las Personas Mayores ha de ser
práctica y satisfacer las necesidades individuales. En términos generales debemos tener en
cuenta los siguientes aspectos:
— Ha de estar basada en los principios de una alimentación saludable.
— Tener en cuenta la cultura culinaria a la que pertenecen los Mayores.
— Adaptarse a las características individuales.
— No someter al individuo a dietas monótonas y con carencias nutricionales.
— Debe ser suficientemente variada.
Se deben ingerir alimentos con moderación, para poder realizar las funciones de
comer y beber con apetito y sin dificultad. Los alimentos han de ser suficientes (en ener-
gía y en nutrientes), variados (que incorporen los grupos de alimentos básicos), equilibra-
dos (que guarden las proporciones nutritivas recomendadas por los expertos en nutrición)
y presentados de manera agradable a los sentidos.

20
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Se muestra a continuación la pirámide de alimentación saludable (figura 3), espe-


cialmente para las personas de 70 años o más, que propone la Sociedad Española de Nu-
trición Comunitaria.

MINISTERIO
DE SANIDAD

INDIVIDUALIZADOS GRASAS ACEITES


Y DULCES:
CON MODERACIÓN

CARNES, PESCADO,
HUEVOS Y
LÁCTEOS: 3 o MÁS LEGUMBRES: 2 o MÁS
RACIONES AL DÍA RACIONES AL DÍA

VERDURAS Y FRUTAS: 3 o
HORTALIZAS: 2 o MÁS MÁS
RACIONES AL DÍA RACIONES
AL DÍA

CEREALES:
6 o MÁS
RACIONES
AL DÍA

Figura nº 3. Pirámide para adultos mayores de 70 años.


Tomado de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

Como se puede observar en los niveles básicos de la pirámide se muestran los ali-
mentos que deben ser ingeridos diariamente: cereales, patatas, verduras, hortalizas, frutas,
lácteos y aceite de oliva. Otros alimentos, concretamente legumbres, frutos secos, pesca-
dos, huevos y carnes magras, se deben tomar alternativamente varias veces por semana.
Los alimentos que aparecen en la cúspide de la pirámide deben tomarse con moderación:
carnes grasas, pastelería, azúcares y bebidas refrescantes.
La Sociedad Española de Nutrición (SENC) también recomienda ingerir como mí-
nimo dos litros de agua diarios y la realización de, al menos, 30 minutos de actividad fí-
sica diaria.
Es recomendable también conocer el consumo pertinente de los diferentes grupos de
alimentos por día o semana. Se considera ración de un alimento (figura 4) la cantidad ha-
bitual que se suele consumir en un plato.

21
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Figura nº 4

En el cuadro siguiente (figura 5) se presenta un menú semanal, teniendo en cuenta


el reparto de los alimentos en 6 tomas al día. Presenta un carácter orientativo, a la hora de
elaborar una dieta equilibrada para Personas Mayores. Aconsejamos planificar menús, de
al menos 15 días, con el fin de evitar el carácter repetitivo de las comidas. En situaciones
de enfermedad o dependencia habrá que adecuar la dieta a las recomendaciones médicas.
Este menú está adaptado a la población española, por lo que puede sufrir variaciones según
grupos y contextos geográficos. Otro aspecto a tener en cuenta, a la hora de elaborar una
dieta, es adecuarla al cambio climático, dado que las necesidades individuales no son las
mismas en verano que en invierno.
La dieta debe aportar las vitaminas y minerales necesarios para el mantenimiento de
la actividad diaria y para evitar estados carenciales que desencadenen enfermedades.
No es recomendable seguir las dietas que aparecen en las revistas no especializadas
o recomendadas por amigos o vecinos. Una de las dietas mejores es la dieta mediterránea
tradicional, rica en frutas, verduras y legumbres, evitando las grasas y consumiendo más
pescado que carne. Utiliza el aceite de oliva como fuente de grasa en contraposición a las
grasas de origen animal, lo cual es beneficioso para evitar enfermedades coronarias. Di-
versos estudios científicos han demostrado que la dieta mediterránea tradicional correla-
ciona con una menor incidencia en la aparición de determinados tipos de cáncer y de
enfermedades cardiovasculares.

22
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Cuadro 4: MENÚ DE DIETA EQUILIBRADA PARA UNA SEMANA


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Fruta Zumo Fruta Zumo natu- Fruta Zumo natu- Fruta


Desayuno natural ral ral
Leche entera.
Hora: Leche Leche Leche entera Leche entera Leche entera Leche entera Pan integral
entera. entera Galletas Pan Biscotes Magdalena Aceite de oliva
Pan Tostadas con María Aceite oliva (5g) y tomate
mermelada (_r= 5g)

Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar

Media 2 yogures Ques Leche 2 yogures Leche Jamón 2 yogures


mañana galletas Pano cereales Pieza fruta Pan Pan con Cereales
tomate

Hora: Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Fruta Azúcar

Comida Pasta con Legumbre Verdura Arroz con Legumbre Verdura con Arroz con
verdura con con patata verdura patata verdura, pes-
verdura cado marisco
y carne.
Hora: (plato único)

Ternera Pollo Pescado azul Lomo cerdo Ternera con Pescado Ternera
verdura azul

Pieza Pieza fruta Pieza fruta Queso Pieza fruta Pieza fruta Pieza fruta
Fruta Pan Pan Pan Pan Pan Pan
Pan Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite Olivaa
Aceite
Oliva

Merienda Leche 2 yogures Leche Leche 2yogures Queso 2 yogures


Cereales Galletas Pan Galletas Cereales Pan Galletas
Hora:
Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar

Cena Ensalada Sopa Ensalada de Puré de ver- Pisto de Sopa de fi- Ensalada


Verduras pasta duras calabacín, ceos
Hora: con arroz tomate y pi-
miento

Tortilla de Pescado con Pavo Pescado Pescado Tortilla de Pescado


patata tomate natu- blanco con blanco. verduras blanco con
ral ensalada patata

Pieza Pieza fruta Pieza fruta Pieza fruta Pieza fruta Queso Pieza fruta
fruta Pan Pan Pan Pan Pan Pan
Pan Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite Oliva Aceite 1_R
Aceite
Oliva

Antes 2 yogures Leche 2 yogures 1_R Leche 2 yogures Leche


Acostarse Queso

Pan Cereales Galletas Pan Cereales Galletas Pan

Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar

Fuente: Servicio de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz.


Elaborada por las dietistas Elena Muñoz Octavio y Mónica Marín Caro.

Figura nº 5. Importante: recordar ingerir al menos 8 vasos de 200 ml


de agua al día.

En toda dieta es importante, no sólo la ingesta de alimentos sólidos, sino también la


de los líquidos para mantener una buena hidratación. El agua es un componente esencial
de los seres vivos, sin la que no es posible subsistir.
El agua es el componente mayoritario en nuestro organismo, alcanzando entre un
50% y un 80% del peso corporal, según sea la proporción de grasa, género y la edad. Forma
parte, en proporción, variable de los distintos tejidos y realiza determinadas funciones bá-
sicas:

23
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Es el medio en el que se producen los cambios y reacciones bioquímicas impres-


cindibles para vivir.
— Desempeña un papel esencial en la homeostasis de la temperatura (termorregu-
lación).
— Es un medio de transporte y de eliminación de numerosas sustancias.
En nuestro organismo, el equilibrio hídrico se consigue a expensas de la igualdad
entre el aporte de agua y su eliminación.
Esta es la razón por la que se aconseja a las Personas Mayores que se acostumbren
a beber líquidos, incluso sin tener sensación de sed. Se suele recomendar beber unos dos
litros diarios, de los cuales, uno de ellos, se puede adquirir a través de los alimentos (fru-
tas y verduras), y el otro, a través del agua y zumos.
Los nuevos estilos de vida y hábitos de consumo procedentes de otros países, ame-
nazan con destruir dietas sanas, seculares, que tanto beneficio nos han proporcionado y
aumentan el riesgo de padecer enfermedades de tipo cardiovascular, obesidad, sobrepeso
y enfermedades concomitantes.
La alimentación saludable es la piedra angular para lograr el bienestar de nuestros
Mayores. No debe ser el producto de una actividad desordenada y elegida al azar, sino que
debe ser programada y basarse en un conocimiento científico, sin olvidar las característi-
cas culturales y gastronómicas del contexto.
Es importante la vigilancia del estado nutricional de las Mayores, dado que los pro-
blemas nutricionales pueden pasar desapercibidos y solaparse con enfermedades crónicas.

3. Ejercicio físico

El objetivo que se pretende en este apartado intenta mostrar los beneficios que pro-
porciona el ejercicio y la actividad física en las Personas Mayores (PM), tanto para con-
servar e incrementar el bienestar como para prevenir y tratar las distintas enfermedades
asociadas a la edad.
La práctica de un ejercicio y actividad física frecuente, de moderada intensidad se
considera saludable para cualquier edad. Por el contrario, una vida caracterizada por la in-
actividad y el sedentarismo, se considera algo insano.
El lema de algunos grupos deportivos de PM, «La vida es movimiento y el movi-
miento es vida», refleja en pocas palabras los beneficios que aporta la actividad física, alen-
tando a los sedentarios al movimiento.
Está demostrado que el ejercicio ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares,
óseas, articulares, etc., siempre que se realice de forma moderada y acorde con la edad y
con la forma física de cada uno. Incluso las personas de más de 80 años, cuando empie-
zan a realizar ejercicio físico, aumentan en masa muscular logrando mayor fuerza, movi-
lidad e independencia.
Estudios recientes (J. Ruiz et al. 2005) han demostrado que la condición física, lla-
mada también, forma física, guarda una estrecha relación con la salud; es un gran pre-

24
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

dictor de la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, la evaluación de la forma física de-


bería ocupar un lugar privilegiado dentro del ámbito clínico ya que, realizada correcta-
mente, constituye un valioso indicador de salud y expectativa de vida.
Investigaciones recientes ponen de relieve que las PM activas tienden a envejecer en
mejores condiciones, no sólo en sus aspectos fisiológicos sino que les produce distensión
y relajación psíquica, euforia y confianza.
La forma física es la capacidad de realizar las tares diarias con vigor, sin fatiga, y
con la energía suficiente para gozar de las actividades de recreo y hacer frente a las emer-
gencias imprevistas. Esta capacidad, presenta diversos componentes:
— Fuerza, para soportar el esfuerzo.
— Resistencia, para el ejercicio continuado.
— Flexibilidad, para moverse y doblarse con facilidad.
— Coordinación, para los diferentes movimientos.
— Equilibrio, para lograr el ajuste de fuerzas que mantienen la postura en relación
con la gravedad.
En suma, adquirir y conservar la forma física exige un esfuerzo continuado. La buena
condición física se puede conseguir con media hora diaria de caminar a un ritmo mode-
rado. La «piedra movediza nunca crea moho», es un adagio popular que estimula a la acti-
vidad física y hace de ésta un factor propicio al antienvejecimiento.

3.1. El ejercicio físico y las Personas Mayores

Todos sabemos que nuestra capacidad física frente al esfuerzo declina lentamente
conforme avanza la edad. En general, utilizamos menos de la que en realidad poseemos,
incluso en edades avanzadas. Es un error considerar el cuerpo como una máquina que se
desgasta con el uso. Por la asimilación de esta idea inadecuada no podemos cometer el
error de caer en el sedentarismo. Por el contrario, cuanto más ejercite su cuerpo —dentro
de unos límites razonables— más actividades será capaz de realizar, con mayor satisfac-
ción y eficiencia.

3.1.1. Beneficios del ejercicio físico. «Mente sana en cuerpo sano»

Los beneficios que el ejercicio físico regular ofrece a la salud, son fundamentalmente:
1. Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para me-
jorar el nivel de oxígeno y nutrientes a los tejidos.
2. Influye en las funciones psicológicas y en especial en las cognitivas (atención, me-
moria y razonamiento, etc.) y en las afectivo-emocionales (estabilidad, relajación,
euforia, mayor autoestima, imagen corporal, etc.).

25
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3. Ayuda a mejorar la movilidad del sujeto, evitando la fatiga, el sedentarismo y el so-


brepeso. Al mejorar la capacidad física muscular eleva los niveles productivos por
lo que se retrasa el envejecimiento.
4. Favorece las relaciones sociales y la comunicación con otros. Prolonga el tiempo
socialmente útil del Mayor y asegura una mayor capacidad de trabajo.
El ejercicio debe ser una actividad placentera y normal, tan normal como el comer,
el lavarse, o el cepillarse los dientes y no una tarea que nos hace perder el tiempo. Citando
al Dr. Robert Butler, «si el ejercicio pudiera concentrarse en una píldora, sería el medica-
mento más ampliamente recetado y beneficioso, del país».

3.1.2. Limitaciones y contraindicaciones del ejercicio en Personas Mayores

La edad no constituye por sí misma una limitación o contraindicación para llevar a


cabo una vida sana en la que esté integrado el ejercicio y la actividad física. Las contrain-
dicaciones vienen dadas desde las características del sujeto: situación cardio-respiratoria,
calidad de la homeostasis y otras patologías asociadas al mismo. Siempre que hablemos
de actividad física, deberemos tener en cuenta ciertos aspectos para evitar riesgos innece-
sarios.
Toda persona mayor que desee realizar un ejercicio terapéutico reglado, deberá con
anterioridad someterse a:
— Reconocimiento médico completo.
— Valoración funcional de la capacidad para realizar ejercicio físico.
— Orientación de la actividad física adecuada.
— Programa adecuado.
— Evaluación de los resultados.
A la Persona Mayor es necesario advertirle que existen ciertos signos a los que con-
viene prestarles una especial atención: extrema fatiga, náuseas, dolor anginoso, extrasís-
tole, confusión y mareos, dolor intermitente en el talón. Estos signos serán la causa de un
abandono temporal o definitivo del ejercicio.
Las contraindicaciones del ejercicio físico en PM pueden ser absolutas y relativas. De
las absolutas señalamos las más relevantes:
— Grandes insuficiencias cardiacas, respiratorias, hepáticas, renales y suprarrena-
les.
— Enfermedades metabólicas no controladas.
— Enfermedades infecciosas crónicas.
— Procesos tumorales malignos.
— Infecciones o inflamaciones agudas.
— Aneurisma ventricular.

26
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Embolias pulmonares.
— Enfermedades que perturben el equilibrio o produzcan vértigo.
Las limitaciones o contraindicaciones relativas más relevantes, son:
— Afecciones transitorias no graves.
— Marcapasos cardiaco.
— Obesidad mórbida.
— Fármacos beta-bloqueadores recomendados para la hipertensión arterial.
— Otras limitaciones: de carácter sensorial, musculoesqueléticas, y psicóticas.

3.1.3. Ejercicios recomendados para Personas Mayores

El ejercicio que realice una PM debe tener un carácter terapéutico. Aquella actividad
física que realizan las personas con el fin de mantenerse activos, evitar incapacidades y en
definitiva mejorar su salud, se denomina ejercicio terapéutico. Estos ejercicios se dirigen
a personas sanas, sin patologías definidas.
Los ejercicios terapéuticos tiene como finalidad desarrollar y promover la salud de
las personas con el fin de que puedan realizar las actividades de la vida diaria sin dificul-
tades y de forma plena, evitando la aparición de limitaciones que sin llegar a ser conside-
radas patológicas, van a restringir la realización de las mismas. Estos ejercicios deben ser
adecuados a cada edad.
Existen diferentes tipos de ejercicios:
A) Los de resistencia:
Llamados también aeróbicos, son aquellos que requieren que el corazón acelere
su ritmo de modo importante y a su vez, el de la respiración.
• Caminar deprisa.
• Nadar.
• Bailar.
• Montar en bicicleta, practicar el golf.
• Subir escaleras.
• Correr.
• ………………
Deben realizarse al menos durante 30 minutos al día y de 5 a 7 días a la semana.
B) Los de fortalecimiento:
La fortaleza muscular facilita realizar las tareas por uno mismo. Se recomiendan
ejercicios sencillos de:

27
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Presión: para fortalecer el pecho, los brazos y los hombros.


• Músculos abdominales: que aplanen y refuercen los músculos del estómago.
• Piernas.
• …………………………….
Se recomienda hacerlos al menos 2 días a la semana. Puede realizarse con pesas,
latas de conserva, libros, etc. Es fundamental repetir el ejercicio de 8 a 15 veces,
descansar 1-2 minutos y repetirlo de nuevo de 3-5 veces.
C) Los de flexibilidad y equilibrio:
Ayudan a evitar las caídas y permiten mantener la flexibilidad del cuerpo.
Los de flexibilidad, son ejercicios de estiramiento, que conviene realizarlos sin
dolor durante 20-30 segundos cada uno: girar los brazos, flexiones laterales, fle-
xión de caderas y rodillas, giros de cabeza, brazos y tronco.
Se recomienda que estos ejercicios se realicen en series de 10, alcanzando este nº
paulatinamente.
Los de equilibrio, se consiguen manteniéndose sencillamente sobre un solo pié,
andando de manera tal que el talón de un pié coincida con la punta del otro pié,
sentándose y levantándose de una silla sin ayudarse con las manos.

3.2. Recomendaciones para el ejercicio

Para la realización de los ejercicios conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:
— Planificar los ejercicios (tabla regular).
— Realizarlos todos los días a la misma hora.
— Mantenerse constante.
— Aumentar el nivel de dificultad del ejercicio poco a poco.
— Aprovechar las actividades diarias para hacer ejercicio.
— Tratar de hacer algo más allá de lo que es fácil y cómodo.
— Adquirir el hábito de realizar movimientos suaves, no violentos.
— Realizar los ejercicios a poder ser en compañía.
— No impacientarse. Se necesitan varias semanas para estar en forma
— ¡Póngase en forma de modo satisfactorio!
No quisiéramos finalizar sin recordar que aprender los ejercicios es una tarea fácil.
La dificultad se encuentra a la hora de ser constantes para realizarlos todos los días y de
modo adecuada. Los seres vivos estamos organizados para la actividad, fundamentalmente
aquellos que se trasladan, lo cual implica necesariamente ejercicio físico permanente a lo
largo de todas las etapas de la vida.

28
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Por último, recordar que el ejercicio físico en las PM se impone como una necesidad
de salud, para envejecer en buenas condiciones físicas y mentales, y así permitir una mayor
autonomía e independencia durante el mayor número de años posible.

4. Sueño y descanso

El descanso y el sueño son necesidades elementales del ser humano. Dormir es fun-
damental para una vida saludable; nos pasamos durmiendo una tercera parte de la exis-
tencia. El hecho de dormir bien repercute tanto en el funcionamiento inmunológico como
en el estado de ánimo. Tanto el cuerpo como la psique se regeneran durante las diferentes
fases de sueño, posibilitando las condiciones saludables para realizar las actividades del día
siguiente.
A veces, es difícil conciliar el sueño. La falta y privación del mismo repercute en nues-
tra capacidad de concentración y de creatividad. Es fácil levantarse con la sensación de
cansancio y pasar el resto del día incómodo, con somnolencia, falta de reflejos, y otros
problemas.
El ritmo de vigilia/sueño sigue el ritmo de la naturaleza, oscuridad/claridad, pero la
necesidad de sueño varía de una a otra persona.
Como promedio un adulto necesita dormir de 7 a 8 horas diarias, si bien, esta nece-
sidad va disminuyendo con la edad. En el caso de los ancianos puede ser suficiente 6 horas
diarias.
El descanso alude a la quietud y al reposo necesario después de un trabajo. Sirve
para recuperar fuerzas con pausas breves, a lo largo del día, para aliviarse de la fatiga.
Descansar es el polo opuesto de la actividad, igual que a la tensión ha de seguir una
fase de distensión, siempre para recuperar el equilibrio.

4.1. El sueño y sus fases

Estar en aquel reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de todo
movimiento voluntario, es como define la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el
hecho de dormir.
Durante el día nuestro cuerpo produce adrenalina, lo que nos mantiene despiertos y
dispuestos a realizar esfuerzos físicos e intelectuales. Cuando el día se acaba, el cerebro ge-
nera entonces la hormona del sueño: la melatonina. Durante el sueño la conciencia dis-
minuye e incluso se ausenta, el caudal sanguíneo de la musculatura disminuye, se reducen
los reflejos, los músculos se relajan y baja la temperatura del cuerpo. Es entonces cuando
la actividad física queda supeditada al sistema nervioso parasimpático.
Durante el sueño el sistema endocrino está activado. El oído puede percibir sonidos
como señales de alarma. Soñar es tan importante como dormir. Toda persona sueña mien-
tras duerme aunque no lo recuerde.

29
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Los investigadores han demostrado, con la ayuda del electro-encéfalo-grama (EEG)


que el descanso nocturno se compone de cinco fases que en conjunto forman un ciclo que
es el mismo para todas las personas. A lo largo de una noche podemos realizar hasta cua-
tro o cinco ciclos completos.
A medida que la adrenalina y otras sustancias que nos ayudan a estar despiertos, dis-
minuyen, vamos perdiendo progresivamente lucidez. Esto no quiere decir que el cerebro
se paralice. Justamente en este momento es cuando el cerebro produce más glucosa, que
es como el combustible que lo hace funcionar. Quiere decir que el cerebro está en su má-
ximo rendimiento aunque su trabajo no se traduzca en actividad física. Es cuando empe-
zamos la primera fase del sueño que se denomina estado de somnolencia. Los ojos se
cierran por el cansancio, los músculos se distienden y la respiración se vuelve uniforme.
La actividad del cerebro se hace más lenta que durante la vigilia. Esta primera fase es breve
y dura entre treinta segundos y unos minutos.
Luego pasamos a una segunda fase donde el sueño ya no es superficial y las ondas del
cerebro se hacen cada vez más lentas. Avanzamos de este modo al tercer nivel, que se de-
nomina sueño profundo o sueño delta y que comprende las fases 3 y 4. En este estadio, el
sueño se hace lento porque las ondas cerebrales son cada vez más pausadas. Si alguien
quisiera despertarnos, tendría que usar fuertes estímulos acústicos o táctiles para conse-
guirlo. El tiempo transcurrido entre el segundo y el cuarto nivel del sueño puede prolon-
garse entre 60 o 70 minutos.
Cuando lo superamos, se llega a la última fase del sueño que se conoce como REM,
que son las siglas en inglés de Rapid Eye Movement y significan «movimiento rápido de
ojos». Este signo, perceptible para el que está despierto, evidencia el máximo nivel de pro-
fundidad del sueño.
Es justamente en este momento cuando soñamos. En diferentes experimentos se ha
comprobado que si a una persona se la despierta en la fase REM, podrá recordar lo que es-
taba soñando, cosa que no se da en las otras fases. Cuando llegamos a este punto hemos
completado un ciclo de sueño que en total puede durar entre 90 y 120 minutos. Estos ci-
clos pueden repetirse cuatro o cinco veces. La duración de cada fase varía a lo largo de la
noche. En el primer ciclo, la fase REM puede durar sólo 5 minutos, mientras que en el úl-
timo puede extenderse durante 30 o 60 minutos.
La frecuencia de las fases y la profundidad del sueño disminuyen con la edad. Los
adultos de mediana edad pueden despertarse hasta cinco veces por la noche, llegando hasta
las ocho veces en la ancianidad. Cuando envejecemos, dormimos menos de noche o lo ha-
cemos de una manera discontinua. Pero esta reducción del tiempo la compensamos con
pequeñas siestas durante el día. Por lo tanto, si sumamos el tiempo que una persona mayor
dedica a dormir, veremos que en conjunto es similar al de un adulto.

4.2. Trastornos del sueño

Los trastornos del sueño son uno de los síntomas más frecuentes. Afectan a indivi-
duos de todas las edades, pero su número aumenta en proporción directa a la edad. Las
Personas Mayores manifiestan con frecuencia sus dificultades para lograr un sueño satis-

30
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

factorio. Alrededor del 30-40% de mayores de 65 años se quejan de ello. Esta circunstan-
cia, que incide negativamente en su bienestar físico y psicológico, constituye un motivo
usual de consulta médica. Sin embargo, el tratamiento farmacológico no debe conside-
rarse una solución definitiva.
Las causas de alteración del sueño pueden ser múltiples. Lo primero que hay que in-
vestigar es, si se trata realmente de un trastorno del sueño o de un cambio fisiológico de
la conducta del sueño condicionado por la edad. En este último caso, ayuda, a veces, una
conversación para conocer sus circunstancias. La queja más frecuente es la dificultad para
conciliar el sueño o el despertar demasiado temprano.
Existen talleres de educación para la salud que abordan este tipo de problemas de
una manera integral. En ellos se entrena a los participantes en técnicas de control de estí-
mulos y de relajación, desarrollando habilidades para su práctica diaria. Permiten ade-
más, analizar los factores positivos y negativos que condicionan el sueño, conocer si la
alteración es debida a los efectos de la edad, facilitan la adaptación a dichos cambios y
ayudan a desarrollar los hábitos y estilos de vida saludable, que permiten una mejora del
sueño.
Las causas más frecuentes en los trastornos del sueño pueden ser:
— Grandes alegrías, tristezas, emociones, preocupaciones, etc.
— Bebidas estimulantes a últimas horas de la tarde.
— Cena copiosa.
— Poca actividad física durante el día.
— Cambios en los hábitos de sueño debido al horario de trabajo (turnos rotatorios).
— Estímulos visuales o acústicos (principalmente del exterior).
— Ronquidos de otra persona.
— Cama desconocida.
— Etc.
Normalmente se puede hablar de trastorno del sueño cuando el tiempo para conci-
liarlo se prolonga más de 30 minutos, al menos tres días por semana y durante más de 4
semanas, porque no se lleva a cabo la acción reparadora que el organismo necesita.
Las causas de un despertar temprano pueden ser:
— Acostarse antes de tiempo (sobre todo en residencias).
— Dolores mientras se está acostado.
— Hambre nocturna.
— Trastornos en la fase del sueño ligero (guardias nocturnas o ruido).
Es indispensable dormir bien para gozar de una buena calidad de vida. Está com-
probado que a corto plazo, si no se duerme bien, se resiente la salud física, mental y
emocional. Prueba de ello es, que una mala noche hace que al día siguiente estemos fa-

31
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

tigados, irritables y poco concentrados. Un buen descanso depende de la manera en que


afrontemos tanto la vigilia como el sueño.
Muchos factores, como la excitación o el estrés emocional, pueden determinar las
horas de sueño de una persona y cómo se siente al despertar. Los medicamentos también
pueden desempeñar un papel, algunos producen somnolencia mientras que otros dificul-
tan el sueño. Incluso ciertos alimentos o aditivos como la cafeína, y las especias fuertes
pueden afectar al sueño.

4.2.1. Factores que alteran el sueño

Los factores más frecuentes que inciden de forma decisiva para conciliar el sueño o
dormir sin despertar son del ámbito psico-social: miedos, sentimientos de soledad, preo-
cupación por la familia y los hijos, ansiedad, temor ante los problemas del día siguiente,
miedo ante una próxima noche de insomnio, etc.
Otros factores más graves pueden producir trastornos del sueño de carácter:
— físico: enfermedades cardiovasculares, enfermedades del pulmón, trastornos me-
tabólicos (glucosa en sangre, enfermedad de Parkinson, enfermedades neuroló-
gicos, entre otras), apnea, piernas inquietas, micción nocturna. (nicturia).
— psíquico: vivencias difíciles, ansiedad, estrés, etc.
— psiquiátrico: depresión, estados de angustia, adiciones, esquizofrenia, demencia,
y otros.
— farmacológico: antihipertensivos, citostásicos, diuréticos, alcohol, cafeína, nico-
tina, etc.

4.2.2. Algunos trastornos severos

Señalamos, a continuación algunos trastornos más severos: insomnios, hipersom-


nia, narcolepsia, apnea y parasomnia.
Insomnio:
El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, o una al-
teración en el patrón del sueño que, al despertarse, lleva a la percepción de que el sueño
ha sido insuficiente.
El insomnio no es una enfermedad sino un síntoma. Puede ser consecuencia de di-
versos trastornos emocionales y físicos y del uso de medicamentos.
Algunas personas concilian el sueño normalmente, pero se despiertan varias horas
antes de la habitual, no pueden volver a dormirse con facilidad y, a veces, tienen un sueño
inquieto y poco reparador. A cualquier edad, el hecho de despertarse muy temprano puede
ser un síntoma de depresión.

32
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Las personas con una alteración en su patrón de sueño pueden experimentar inver-
siones en el ritmo del sueño, es decir, concilian el sueño a horas inadecuadas y no pueden
dormir cuando deberían hacerlo.
Hipersomnia:
La hipersomnia se caracteriza por un aumento en las horas absolutas de sueño, apro-
ximadamente en un 25 por ciento.
Aunque es menos frecuente que el insomnio, es un síntoma que a menudo indica la
posibilidad de una enfermedad grave. Las personas sanas pueden experimentar una hi-
persomnia temporal durante algunas noches o días como consecuencia de un período de
privación de sueño continuado o debido a un esfuerzo físico inusual.
Narcolepsia:
La narcolepsia es una alteración poco frecuente del sueño, que se caracteriza por ac-
cesos irresistibles de sueño profundo durante las horas normales de vigilia.
Se desconoce la causa, pero el trastorno suele presentarse en personas con antece-
dentes familiares, lo que sugiere una predisposición genética. Aunque la narcolepsia no
tenga consecuencias graves para la salud, puede producir un sentimiento de temor y au-
mentar el riesgo de accidentes.
Los síntomas suelen iniciarse en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta, sin
que exista enfermedad previa, y persisten durante toda la vida.
Una persona con narcolepsia puede tener una crisis de sueño en cualquier momento
y el deseo de dormir sólo podrá resistirlo temporalmente. La persona despierta del sueño
narcoléptico con igual facilidad que del sueño normal.
Pueden producirse una o varias crisis al día y es habitual que cada una de ellas se pro-
longue durante una hora o menos. Es más probable que las crisis se presenten en situa-
ciones monótonas como las reuniones aburridas o la conducción prolongada por
autopistas. La persona puede sentirse bien al despertarse y, sin embargo, puede volver a
dormirse a los pocos minutos.
Apnea durante el sueño:
La apnea durante el sueño es un grupo de trastornos graves en los que la respiración
se detiene repetidamente durante el sueño (apnea) un tiempo lo bastante prolongado como
para provocar una desoxigenación sanguínea y cerebral y aumentar la cantidad de anhí-
drido carbónico.
La apnea durante el sueño suele ser obstructiva o central. La apnea obstructiva es un
estrechamiento de la garganta y de las vías respiratorias superiores. La apnea central es
consecuencia de una disfunción en la parte del cerebro que controla la respiración.
En la apnea obstructiva durante el sueño a veces se presentan una combinación de
concentraciones bajas de oxígeno en sangre y altas de anhídrido carbónico de forma pro-
longada que reducen la sensibilidad del cerebro a tales anomalías.
En general, la apnea obstructiva durante el sueño se presenta en varones obesos que,
en su mayoría, suelen intentar dormir de espaldas. Este trastorno es mucho menos fre-

33
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

cuente en mujeres. La obesidad, probablemente como consecuencia del envejecimiento


de los tejidos corporales y de otros factores, produce un estrechamiento de las vías aéreas
superiores. El riesgo de desarrollar la apnea obstructiva durante el sueño se incrementa de-
bido al tabaquismo, al abuso de bebidas alcohólicas y por enfermedades pulmonares como
el enfisema. Puede existir una predisposición hereditaria a la apnea del sueño (estrecha-
miento de la garganta y de las vías aéreas superiores), afectando en este caso a varios
miembros de una misma familia.
Los ronquidos son el síntoma más frecuente y suelen estar asociados con jadeos,
ahogo, pausas en la respiración y despertares bruscos. En los casos graves las personas
afectadas tienen repetidas crisis de ahogo obstructivo asociadas al sueño, tanto de noche
como de día.
La apnea del sueño grave y, además, prolongada puede producir cefaleas, hipersom-
nia diurna, actividad mental disminuida y finalmente insuficiencia cardíaca y pulmonar.
Parasomnias:
Las parasomnias son sueños y actividades físicas particularmente vívidas que se pre-
sentan durante el sueño.
Durante el sueño pueden ocurrir diversos movimientos inconscientes que en su ma-
yoría no se recuerdan y que son más frecuentes en los niños que en los adultos. Justo antes
de conciliar el sueño, prácticamente todas las personas, en ocasiones, han experimentado
una sacudida breve e involuntaria de todo el cuerpo. Algunas, también, tienen parálisis
del sueño o breves alucinaciones. Normalmente, durante el sueño las personas tienen sa-
cudidas esporádicas de las piernas; los adultos pueden hacer rechinar los dientes intensa-
mente (bruxismo), tener movimientos periódicos y sufrir pesadillas. Los estados de
sonambulismo, los golpes de cabeza, los terrores nocturnos y las pesadillas son más fre-
cuentes en los niños, y causan gran angustia.
El síndrome de las piernas inquietas (acatisia) es un trastorno bastante común que
suele aparecer justo antes de dormirse, particularmente entre los mayores de 50 años,
sobre todo, en situaciones de estrés. Las personas con acatisia experimentan un ligero ma-
lestar en las piernas, junto con movimientos espontáneos e incontrolables de las mismas.
Se desconoce la causa de este trastorno, pero más de un tercio de los afectados tienen an-
tecedentes familiares.
Las pesadillas afectan a niños y adultos y son sueños particularmente vívidos y ate-
rradores, seguidos de un brusco despertar. Las pesadillas se producen durante el sueño REM
y son más frecuentes en estados febriles, situaciones de cansancio excesivo o tras la ingesta
de bebidas alcohólicas. No existe un tratamiento específico para corregir el trastorno.
El sonambulismo es el acto de caminar de forma semiconsciente durante el sueño sin
darse cuenta de ello y es más frecuente al final de la niñez y durante la adolescencia.

4.3. Un sueño sano

Dormir es un hábito que exige determinadas rutinas y rituales como cualquier acti-
vidad diaria. Repetir cada día determinadas acciones antes de acostarse prepara el trán-

34
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

sito de la vigilia al estado de somnolencia sin darse cuenta: lavarse los dientes, preparar la
ropa para el día siguiente, leer un rato, u otros. Nuestro cuerpo puede habituarse a estas
acciones, como paso previo al sueño. Hay personas que se duermen normalmente con la
radio o la tele encendida, lo cual es desaconsejable.
Las rutinas son mecanismos que favorecen la aparición del sueño. Se pueden resu-
mir estas acciones en dos pasos imprescindibles: 1) la relajación física, hasta lograr una
total inmovilidad del cuerpo, y 2) la relajación psíquica o desconexión mental. Es cuando
las neuronas dejan de transmitir información para permitir que el sueño originado en las
estructuras profundas del cerebro pueda aflorar.
Si no hay trastornos crónicos del sueño, u otras causas que lo aconsejen, el recurso
a los somníferos para conciliar el sueño será lo último. Los somníferos combaten sólo los
síntomas de los trastornos pero no las causas, además de incidir en el sueño natural. Antes
de recurrir al somnífero, se estudiarán los hábitos de sueño hasta ese momento y las me-
didas tranquilizadoras correspondientes. Con los ancianos, una conversación pausada, con
una escucha sensible y acogedora puede contribuir a tranquilizar y dejar los pensamien-
tos en paz.
Para liberarse de la agitación diaria y relajarse, conviene tener en cuenta los si-
guientes consejos:
— Horas fijas para acostarse y levantarse.
— Libro o música tranquilizante.
— Paseo.
— Prescindir de alimentos estimulantes o cena copiosa.
— Ejercicios de relajación.
— Beber leche caliente con miel o infusiones relajantes.
— Un baño caliente completo, o de pies con aditivos (lavanda, melisa).
— Un lecho cómodo e individualizado.
Es importante dividir la jornada en unidades de tiempo, manteniendo un horario. El
ritmo y la regularidad proporcionan confianza y seguridad.
La postura para conciliar el sueño es una cuestión importante para un descanso de
calidad. Cada persona suele saber en qué postura concilia el sueño con más facilidad. Nor-
malmente solemos ensayar varias posturas hasta encontrar la más adecuada. A una per-
sona delgada le costará menos, mientras que las personas obesas se encuentran más
limitadas.
Para dormir hay unas posiciones que son más recomendadas que otras. No es una
cuestión que deba de preocupar demasiado porque el cuerpo se acomoda naturalmente a
la posición que más le conviene en el transcurso de la noche.
Podemos dormir recostados sobre el lado izquierdo, donde está el corazón. Hay per-
sonas que nunca adoptan esta posición por miedo a perjudicar su corazón, pero es un
temor infundado. El corazón no sufre debido a nuestro peso. En realidad, la caja torácica

35
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

puede aguantar tres veces el peso de nuestro cuerpo, por lo que no hay ningún peligro en
dormir sobre el lado del corazón. Sólo debe evitar esta posición si le molesta oír su latido.
La otra posibilidad es dormir recostado sobre el lado derecho. Estas dos posiciones
son recomendables tanto para adultos-mayores como para bebés.
Gracias a los ligeros despertares inconscientes que se producen a lo largo de la noche
podemos cambiar de posición. Eso impide que nos levantemos con dolores o contracturas,
que es lo que sucedería si durmiéramos en una misma posición.

36
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

Se presentan a continuación algunas cuestiones que Vd. deberá responder con el sólo
objetivo de que pueda comprobar si ha asimilado bien los contenidos. En caso de duda
relea de nuevo el tema e intente contestar con exactitud.

1) La teoría que sostiene que el proceso de envejecimiento está genéticamente progra-


mado se denomina Teoría…
a) Del agotamiento del material genético.
b) Endocrina.
c) Del reloj biológico.
d) Autointoxicación.

2) Lo más importante para lograr una vejez saludable es…


a) Prevenir.
b) Diagnosticar.
c) Curar.
d) No cuestionarse.

3) En una dieta equilibrada el tanto % de las calorías que las proteínas deben aportar es…
a) 5-10%
b) 12-15%
c) 20-25%
d) 55-60%

4) Los embutidos, las carnes grasas y los pasteles se deben consumir…


a) Quincenalmente.
b) Semanalmente.
c) Diariamente.
d) Moderación.

5) Fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y equilibrio, son los componentes esen-


ciales de…
a) El estado de equilibrio.
b) La forma física.
c) El envejecimiento.
d) La patología.

37
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

6) El ejercicio físico que requiere un esfuerzo adicional por parte del corazón y de los pul-
mones con objeto de hacer frente al exceso de demanda de oxígeno por parte de la
musculatura esquelética, se conoce con el nombre de…
a) Ejercicio isotérmico.
b) Ejercicio terapéutico.
c) Ejercicio aeróbico.
d) Ejercicio isométrico.

7) «Piedra movediza no cría moho». ¿Qué significa este refrán? La Persona Mayor…
a) No debe moverse.
b) Conviene que se mueva.
c) Debe moverse poco.
d) Debe moverse mucho.

8) El grupo de trastornos graves en los que la respiración se detiene repetidamente du-


rante el sueño, un tiempo lo bastante prolongado como para provocar una desoxige-
nación sanguínea y cerebral, se denomina…
a) Insomnio.
b) Apnea.
c) Narcolepsia.
d) Hipersomnia.

9) De las cinco fases que consta el ciclo del sueño, ¿en cuál de ellas se sueña?
a) REM.
b) DELTA.
c) Estado de somnolencia.
d) Sueño ligero.

10. La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal, que participa en una
gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Vulgar-
mente se la conoce como la hormona de/l…
a) Crecimiento.
b) Antienvejecimiento.
c) Equilibrio.
d) Sueño.

38
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

Nº Cuestión Respuesta Sección/ Epígrafe Párrafo

1 c 1/1.1 2º

2 a 1/1.2 5º

3 b 2/2.1 5

4 d 2/2.2 5º y/o figura 3

5 b 3 6º

6 c 9/Glosario Ver ejercicio aeróbico

7 b 3 7

8 b 4/4.2.2 13

9 a 4/4.1 7

10 d 9/Glosario Ver: melatonina

39
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 1

1) Elaborar un menú semanal en el que se observe una dieta equilibrada para personas de
70 años o más.

2) Aprender a realizar listas de control y escalas de observación/registro de incidentes,


para informar a familiares o médicos.

3) Elaborar un Autoinforme en el que se recojan los motivos por los que una persona re-
aliza/o no, ejercicio físico: ocupar el tiempo libre, mejorar el aspecto físico, cuidar o
potenciar la salud, perder peso, relacionarse con otra gente, superarse, otros.

Valorar en una escala los motivos de mayor frecuencia/intensidad.

Elegir el motivo que mayoritariamente haya sido aludido (por ejemplo el tiempo).

Pedir al sujeto que anote en un cuadro la distribución de su tiempo, señalando aquellos


momentos en los que la persona sacaría 10 minutos para andar y las razones que se dan a
sí mismos para hacerlo o no.

4) Elaborar una tabla de ejercicio físico adaptada a PM (de 65-75 años, o de 75-85 años),
que convine armónicamente la resistencia y fortalecimiento, la flexibilidad y el equili-
brio de los ejercicios que se propongan.

5) Elabora una lista de control en la que aparezcan las causas que favorecen o dificultan
el sueño tanto en jóvenes y en mayores. Compara e interpreta los resultados, según lo
aprendido en esta unidad.

40
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

REFERENCIAS PARA AMPLIAR CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1

MEJIA ESTEBARANZ, A. I. (2006). Dificultades de sueño en las Personas Mayores. Rev. ROL de Enfer-
mería. 29 (3): 48-52.

PÉREZ SERRANO, G. (2004). ¿Cómo intervenir en Personas Mayores? Madrid: Dykinson.

RIZE, P.R. y VALLIER, C. (2003). Manual de Geriatría. El cuidado de las Personas Mayores (1 ED. Es-
pañol). Pozuelo de Alarcón, Madrid: EDITEX.

RUIZ RUIZ, J.; CASTILLO GARZÓN, M. J.; y ORTEGA PORCEL, F. B. (2005). Mejora de la forma física como
terapia antienvejecimiento. Medicina clínica, 124 (4): 146-155.

SARRATE, M. L. (2006). Atención a las Personas Mayores. Intervención práctica. Madrid: Universitas.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 1

Actividad física:
Es todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que ocasionan
un gasto energético.
Descanso:
Quietud, reposo o pausa en el trabajo o fatiga. Causa de alivio en la fatiga y en las di-
ficultades físicas o morales.
Dormir:
Estar en aquel reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de
todo movimiento voluntario.
Forma física:
Es la capacidad de realizar las tares diarias con vigor, sin fatiga, y con la energía su-
ficiente para gozar de las actividades de recreo y hacer frente a las emergencias im-
previstas.
Ejercicio aeróbico:
Ejercicio físico que requiere un esfuerzo adicional por parte del corazón y de los pul-
mones con objeto de hacer frente al exceso de demanda de oxígeno por parte de la
musculatura esquelética.
Ejercicio físico:
Se define como la actividad física, planificada, estructurada y repetitiva cuyo objeto
es el mantenimiento de uno o más componentes de la forma física.
Ejercicio isométrico:
Ejercicio activo que aumenta la tensión muscular aplicando una presión contra una
resistencia estable.

41
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Ejercicio isotónico:
Forma de ejercicio activo en la que el músculo se contrae y produce movimiento sin
que se produzcan importantes cambios en la resistencia, de forma que la fuerza de
contracción permanece constante.
Ejercicio terapéutico:
Cualquier ejercicio planeado y realizado para conseguir un beneficio físico específico,
como mantener el rango de movimiento, fortalecer los músculos debilitados, au-
mentar la flexibilidad de una articulación o mejorar las funciones cardiovascular y
respiratoria.
Melatonina:
Es una hormona que participa en una gran variedad de procesos celulares, neuro-
endocrinos y neurofisiológicos. Una de sus funciones más características es la regu-
lación del reloj biológico humano. Vulgarmente se conoce como la hormona del
sueño.
Nutriente:
Es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es necesaria para vivir y man-
tenernos en salud.
Nutrientes esenciales:
Son aquellos que el organismo no puede sintetizar (a partir de otros) y, por tanto,
depende absolutamente de su ingesta en los alimentos.
Radicales libres:
Son la causa directa del envejecimiento celular de nuestro organismo en general y,
más en concreto de la piel.
REM:
Rapid Eye Movement. Significa, «movimiento rápido de ojos». Es el nombre que re-
cibe la última fase del sueño.
Sueño:
Acto de dormir. Gana de dormir.

42
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
Unidad didáctica 2
Necesidades psicológicas de las Personas Mayores

Resumen de la Unidad
Desarrollo de la Unidad
1. Introducción
2. Aspectos cognitivos del envejecimiento
3. Inteligencia emocional en los mayores
4. Soledad en los mayores
5. Implicación de la familia
Autoevaluación
Clave de autoevaluación
Actividades prácticas
Referencias para ampliar contenidos
Glosario de términos

43
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

RESUMEN DE LA UNIDAD 2

NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE
LAS PERSONAS MAYORES

Necesidades Necesidades
psicológicas afectivas

Introducción-Teorías sobre el envejecimiento

Aspectos Inteligencia Soledad


congnitivos emocional en los mayores

- Los sentimientos
- Desarrollo personal
- Importancia y demostra- - Síndrome de Diógenes
- Aprendizaje: memoria,
ción de la afectividad
atención, inteligencia

IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA

44
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2

1. Introducción

Desde que nacemos, estamos llamados a envejecer. Este proceso natural implica una
serie de cambios y transformaciones en todos los órdenes: psicológico, biológico y social.
Dentro de las diferentes ciencias que estudian al ser humano, la Psicología del envejeci-
miento se centra en investigar, indagar e intervenir en el comportamiento y los procesos
mentales de las personas mayores. Se trata de analizar e ir cubriendo las necesidades de
las personas ante el envejecimiento para una mejor adaptación a esta etapa de la vida.
La imagen sobre el envejecimiento que han transmitido los teóricos e investigadores
en el siglo pasado, ha irradiado connotaciones negativas que han producido en la pobla-
ción en general una serie de prejuicios y estereotipos de las personas de edad avanzada. La
conceptualización moderna aboga más por lo que se conoce como «long life span», «que
concibe el envejecimiento como un proceso de evolución en el cual las modificaciones psico-
lógicas profundas del individuo aparecen a lo largo de todo su ciclo vital» (Muñoz Torrosa,
2002:20). Por tanto, el concepto de envejecimiento no es sinónimo de mala calidad de vida,
pues muchas personas mayores disfrutan de su edad avanzada en todos los niveles.
Si bien, podemos diferenciar entre el concepto de senilidad y el de senescencia, el pri-
mero se asocia al envejecimiento patológico y está estudiado más desde una concepción
biomédica del desarrollo humano y, el segundo, al envejecimiento normal, donde se apre-
cian decrementos benignos propios de la edad.
La atención de las necesidades psicológica de las personas mayores constituye un
reto a nivel económico, social y político, teniendo en cuenta que el porcentaje de población
de avanzada edad se va incrementando.

1.1. Modelos y teorías sobre el envejecimiento psicológico

Existen diversas teorías y modelos que tratan de dar explicación al comportamiento


adaptativo y el bienestar psicológico de las personas mayores, entre los que cabe destacar:
• Teoría del declive o carencia. Al avanzar en la edad se produce un declive así como
diferentes carencias en el desarrollo personal y social. Esta teoría une los comple-
jos procesos de degradación psíquica al concepto de tiempo.
• Teoría de la competencia. Resalta aquellos aspectos tanto positivos como negativos
que van apareciendo a medida que nos hacemos mayores.
• Teoría interpretativa. Reconoce que la mente humana tiene un poder transforma-
dor. Centra su esencia en que la realidad está construida por los individuos, por lo
que destaca el valor subjetivo de toda experiencia y el valor simbólico del enveje-
cimiento. Por tanto, la realidad es el resultado de una interpretación personal. La
percepción personal y la interacción social reciben el título de constructores. Es
una concepción a medio camino entre la psicología social y la filosofía existencia-
lista.

45
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Teoría de la actividad. Los defensores de esta teoría se basan en un optimismo res-


pecto al discurrir de los años, al ser defensores del potencial activo de todo ser hu-
mano. Conciben el tramo último de la vida lleno de satisfacción, realización y
desarrollo de la persona. Señalan que jubilación no es igual a decrepitud y que hay
que potenciar el desarrollo individual, social y las relaciones humanas. No se puede
garantizar que el mantenimiento de la actividad conlleve la obtención de la felici-
dad; sin embargo, se ha evidenciado que existe una relación positiva entre activi-
dad y satisfacción.
• Teoría de la vinculación-desvinculación. El ser humano se desarrolla en sociedad y,
como consecuencia, realiza una serie de actividades concretas. Esta teoría, con un
carácter eminentemente descriptivo, trata de aclarar si resulta conveniente o adap-
tativo que la persona que ha llegado a mayor siga comprometiéndose en ciertas
actividades sociales.
• Modelos psicoecológicos. Este modelo se lo debemos a Lawton, quien analiza la
presión del medio que nos rodea, para tratar de optimizarlo. De este modo, los ma-
yores tendrán una mejor y mayor calidad de vida.
• Modelo del desarrollo personal. Desde esta perspectiva se destaca que los últimos
años de vida pueden ser ocasión para un sustancial desarrollo personal. Aunque
para algunas personas mayores, el desarrollo personal es difícil o imposible de-
bido a una serie de circunstancias como el estrés, problemas de salud, infancia
marginal, pérdida de seres queridos, etc., que pueden provocar obstáculos difíci-
les de superar. Actualmente, este modelo ha llegado a ser más uno de los más des-
tacados.
El bienestar psicológico lo determina, entre otros factores, el tiempo funcional, for-
mado o constituido por variables de índole biológica, psicológica y social. Por tanto, ha-
blamos de edad funcional haciendo referencia a la forma que tenemos para adaptarnos al
ambiente, que puede venir determinado por la realización de las actividades diarias.

2. Aspectos cognitivos del envejecimiento

Diversas investigaciones demuestran que en la vejez se constatan la adquisición y


asimilación de nuevos comportamientos, conocimientos, aptitudes, actitudes o hábitos
que se pueden dar en cualquier otra edad. En comparación con adultos más jóvenes, se
comportan de manera más sana, asumen menos riesgos, son más cautelosos, más activos
en la prevención de enfermedades, más adherentes a las prescripciones médicas y afron-
tan mejor las consecuencias de las enfermedades y los problemas de salud.
No todos los mayores presentan un tipo de enfermedad o demencia, aunque se apre-
cien en algunos casos una constelación de síntomas cognitivos que podrían surgir de una
serie de trastornos orgánicos y presenten enfermedades degenerativas de inicio en la edad
adulta marcadas por deterioros cognitivos como son: enfermedad de Alzheimer, demencia
multiinfarto, enfermedad de Pick, enfermedad de Creutzfeldt-Jacob y la hidrocefalia a pre-
sión normal.

46
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Ahora bien, a medida que cumplimos años y entramos en la etapa del adulto mayor,
experimentamos una serie de cambios biológicos y cognitivos. Entre los cambios biológi-
cos podemos señalar principalmente las disminuciones en la capacidad sensorial (visión,
audición y tacto) que afecta a la percepción que tenemos del mundo, de nosotros mismos
y de los demás. Por otro lado, los cambios cognitivos hacen referencia a las modificacio-
nes en las funciones y procesos por los que las personas recibimos, almacenamos y pro-
cesamos la información del entorno, de uno mismo y de los demás.
A pesar de que existen casos de todo tipo, no debemos olvidar que las personas ma-
yores continúan siendo competentes y eficaces, mantienen una adecuada sensación de
control y conservan una visión positiva de su autoconcepto y del desarrollo personal.

2.1. Desarrollo personal del mayor

La personalidad es definida como el resultado de las experiencias de socialización y


de los roles sociales que ha asumido el individuo a lo largo de su proceso vital. Por lo tanto,
se va conformando según las vivencias que tiene cada uno a lo largo de su existencia y del
modo en que las afronta, las interpreta y les atribuye significado.
El ser humano tiene que ir adaptándose constantemente al entorno que le rodea, a
través de una permanente toma de decisiones y de su comportamiento. Toda adaptación
trae consigo aspectos negativos (pérdida, disminuciones, etc.) y positivos (recursos bio-
culturales) que contribuyen a ir forjando los rasgos de nuestra personalidad.
Mientras que en nuestro asentamiento biológico (genotipo), a medida que nos hace-
mos mayores, aflora la fragilidad, en el aspecto cultural (fenotipo) sobresale la fortaleza
psicológica. La evolución es posible gracias a nuestra flexibilidad, variabilidad, cambio y
diversidad (Reig y otros, 1996). El ser humano es biología y cultura, por lo que el enveje-
cimiento y el desarrollo personal son procesos biopsicosociales. Estos dos aspectos com-
plementarios se deben tener en cuenta a la hora de trabajar y atender a personas mayores;
de este modo, podremos mantener un equilibrio desde una perspectiva integral.
Las personas mayores se manifiestan a través de su comportamiento, que es la di-
mensión funcional del cuerpo en interacción con el medio y el mundo que le rodea (Ribes,
1990). La calidad de vida de estas personas hay que buscarla en su comportamiento, en qué
es lo que hacen y cómo experimentan lo que hacen. Lo que nos expresen puede ayudarnos
mucho para darles la ayuda que realmente requieren y no la que nosotros creemos que
pueden necesitar.
Los rasgos son manifestaciones o características de la personalidad. Baltimore, Costa
y McCrae (1993) indican que la mayoría de los rasgos de personalidad se pueden com-
prender mediante cinco factores generales:
1. Neuroticismo versus control emocional.
2. Extroversión versus introversión. Capacidad para establecer vínculos con otras
personas.
3. Apertura a la experiencia. Búsqueda y apreciación de experiencias y el gusto por
lo desconocido.

47
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

4. Sensibilidad a las relaciones interpersonales. Refleja la forma en que la persona se


relaciona con los demás, así como la orientación positiva y negativa para los otros.
5. Minuciosidad. Describe la autodisciplina, la organización y la persistencia a la
conducta dirigida a metas. Similar al tradicional motivo de logro.
El envejecimiento es un proceso continuo que no cesa. Determinados rasgos de la per-
sonalidad se agudizan a medida que cumplimos años, en esto tiene mucho que ver el am-
biente en el que se hayan desenvuelto, el propio nivel de autoestima y autoconcepto que
tengan, etc. que hará que hagan frente a las situaciones de una manera determinada o de
otra.
Los estereotipos asociados a esta edad, no son totalmente ciertos, pues la personali-
dad va variando a lo largo del proceso vital debido a los diferentes acontecimientos que se
van produciendo en la vida cada persona y a las constantes adaptaciones que debe asumir.
Es necesario redistribuir la imagen de la vejez, por lo que es muy importante informarse
sobre esta etapa. Un dato que destacar es que sólo entre un 8 y un 10% de las personas ma-
yores de 65 años están en situación de dependencia, que con la esperanza de vida actual,
la vejez pasa a ser la etapa más larga de nuestra vida. Aunque un porcentaje elevado de per-
sonas mayores vive con buenos niveles de autonomía y salud, se está produciendo un in-
cremento del número de personas que necesitan algún tipo de ayuda para desenvolverse
en su vida cotidiana.

2.2. Aprendizaje en la vejez

El proceso de aprendizaje se hace efectivo a través de una formación y un conoci-


miento que hacen que nos insertemos en el entorno que nos rodea. De este modo, vamos
adaptando nuestro comportamiento hacia el progreso social y cultural. Por tanto, la forma
de actuar y de aprender de las personas mayores estará influenciada por el contexto en el
que se desenvuelvan.
Los diferentes tipos de aprendizajes influyen en la conformación de la personalidad:
el condicionamiento clásico (aprendemos a anticipar acontecimientos importantes para
nuestra adaptación) y el condicionamiento operante (aprendemos a reproducir aquellos
comportamientos por los que se nos recompensa) (figura 1).

Condicionamiento Operante
(aprendizaje instrumental)

TIPOS DE
APRENDIZAJES
Condicionamiento Clásico
(aprendizaje asociativo, pasivo)

Figura 1.

48
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

La mayoría de los científicos indican que el envejecimiento, por lo general, viene


acompañado de un declive para procesar nueva información relacionada con tareas de
atención, aprendizaje y memoria. Esto no es cierto, puesto que está comprobada la gran
variabilidad de los resultados y se ha demostrado que algunos mayores han obtenido me-
jores resultados que los jóvenes en pruebas determinadas. También tenemos que conside-
rar que existen una serie de factores que influyen en los procesos de aprendizaje:
motivación, tendencia a reaprender, asociación, repetición, esfuerzo y transferencia.
Quizá tengan dificultades en la utilización de algunas técnicas de aprendizaje como
la de asociación y la de visualización, pero tenemos que destacar que existe una plastici-
dad intelectual y conductual que les permite tener capacidad de aprendizaje, así como ge-
nerar estrategias sustitutorias para lograrlo. Suelen ser más precavidos y necesitan más
tiempo de reacción.
Se suele producir un declive en el área del aprendizaje verbal después de los 60 años,
donde está involucrado el aprendizaje memorístico o de rutina. Si bien, con programas de
instrucción mejoran sustancialmente su ejecución en razonamiento, resolución de pro-
blemas y otras habilidades cognitivas complejas, tal y como lo han demostrado numero-
sos estudios (Zaks y Labouvie-Vief, 1980; Elias, Robbins y Gage, 1987).
Siguiendo a Yanguas y otros (1998:33) algunos de los principios de aprendizaje que
aplicar a la atención e intervención con personas mayores son:

• El aprendizaje debe ser activo. La actividad del que aprende fa-


vorece los resultados.
• Se debe promover el análisis de la situación y la relación con rea-
lidades externas análogas.
• Proveer información acerca de los resultados: qué acciones son
adecuadas y cuáles no, qué efectos se producen, etc.
• La duración del intervalo entre conducta y consecuencia debe
ser breve: refuerzo inmediato.
• Los comportamientos a los que no siguen consecuencias tienden
a desaparecer.
• Las situaciones libres de ansiedad favorecen el aprendizaje,
mientras que las ansiógenas lo dificultan.

Figura 2. Principios de aprendizaje

2.2.1. Memoria

La falta de memoria suele ser una de las principales quejas de nuestros mayores. La
memoria es el sedimento sobre el que se sustenta tanto la resolución de problemas como

49
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

la adaptación al medio. En las personas mayores tiene un papel preponderante, al ser la


más significativa de las funciones cognitivas.
Diferentes modelos tratan de explicar el envejecimiento de la memoria. Unos, de
carácter lineal, se basan en un proceso unidireccional, conciben que se vaya debilitando
la base de la memoria, lo que afecta y daña a la parte superior. Otros, por el contrario,
defienden los modelos de carácter no lineal. Éstos se basan en que el aprendizaje pasado
puede guiar todas las etapas de análisis de la información (Labouvie-Vief y Schell, 1982).
Siguiendo a Perlmutter y Hall (1992), podemos indicar que las capacidades de la
memoria, que se componen de estructuras y de procesos —memoria sensorial a corto,
largo y muy largo plazo, codificación, almacenamiento y recuperación—, pueden declinar;
pero los contenidos de la memoria —memoria procesual y declarativa-episódica y se-
mántica—, que aluden al conocimiento almacenado, pueden aumentar a medida que cum-
plimos años.
El olvido no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, aunque esta etapa va
acompañada, por lo general, de cambios en el sistema de memoria. Se puede hacer alusión
a diversos tipos de memoria:
• Memoria sensorial: Este tipo se mantiene más en los jóvenes. La información es
recogida a un nivel preconceptual y preatencional ya sea icónica (visual) o ecoica
(auditiva). El almacenamiento es muy a corto plazo. No se han detectado déficit
consistente a medida que aumenta la edad.
• Memoria primaria o a corto plazo: Mantiene la información en la conciencia y se re-
fiere a que todavía está desde un foco de atención consciente lo sentido, lo perci-
bido o lo experimentado. No se produce un declive con la edad, aunque sí se
perciben algunas interferencias o reorganización de los aspectos a recordar. Un
ejemplo es que si tenemos una lista de compras y se nos olvida en casa, una per-
sona joven siempre recuerda más artículos de la lista que una persona mayor.
• Memoria secundaria o memoria a largo plazo: Actúa cuando queremos recuperar al-
guna información ya procesada. Con la edad existe mayor dificultad para recordar
cuando se pide un recuerdo libre o complejo. Este tipo de memoria es muy im-
portante para la adaptación y la satisfacción vital. La reminiscencia como capaci-
dad y habilidad de recordar eventos pasados puede tener un papel importante
como inmunizador ante la depresión.
• Metamemoria: Es la forma en la que cada uno de nosotros percibimos nuestra
memoria; es decir, cuánto conocemos sobre las propias habilidades y capacida-
des mnemónicas. Las personas mayores suelen autojustificar la falta de memo-
ria a través de quejas como el olvido de acciones cotidianas, la dificultad para
recordar nueva información, el fenómeno de la palabra en la punta de la lengua
y que pierden el hilo de la conversación. Esta percepción subjetiva de disminu-
ción de la capacidad puede provocar un estado de miedo o, incluso, pérdida de
memoria.

50
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Figura 3. Tipos de memorias

El declive mental en la vejez se debe principalmente, en la mitad de los casos, a de-


generación senil de las neuronas; una cuarta parte tiene origen vascular y, otra cuarta parte,
es mixta: degenerativa y vascular.
El deterioro mental de origen vascular mejora notablemente su evolución tratando
los factores agravantes: hipertensión arterial, hiperglucemia, hipercolesterinemia, sín-
drome depresivo, tabaquismo, alcoholismo. Otras actividades para la memoria son las ta-
reas de aprendizaje serial y la de pares asociados.

2.2.2. Atención

La atención es un proceso limitado necesario para el procesamiento cognitivo. En la


vejez, los recursos atencionales disminuyen, con lo que se deteriora también el procesa-
miento cognitivo. Si bien, existen diferentes tipos de atención según los mecanismos im-
plicados:
— Sostenida: hace referencia a prestar atención en la tarea que se está realizando a
lo largo de un tiempo. Los estudios más recientes se han centrado en la disminu-
ción de la vigilancia con la edad, e indican que el proceso de mantener la atención
no cambia; sin embargo, son menos precisos en la detección.
— Dividida: se efectúa cuando se realizan dos tareas a la vez. Si la tarea es simple no
se aprecian diferencias con la edad, pero sí con las complejas.
— Selectiva: cuando se seleccionan señales importantes dentro de un conjunto de
estímulos. En este tipo de atención, existen diferencias según la edad dependiendo
de la situación; puesto que, sólo se aprecian cuando hay que procesar la infor-
mación irrelevante y, además, buscar la relevante.
— Cambio de atención: tener que cambiar de una tarea a otra. No existe con seguri-
dad diferencia por edad.
La atención, la motivación y la emoción están estrechamente relacionadas desde el
punto de vista neurológico. El SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente) que activa
el mecanismo atencional, establece vínculos neuroanatómicos con el Hipotálamo, parte del

51
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

sistema límbico, que es el centro desde donde se producen las emociones. Por lo tanto, el
grado de motivación y el equilibrio emocional del adulto mayor será un factor a tener en
cuenta para prevenir la falta atencional.

2.2.3. Inteligencia

Las investigaciones sobre entrenamiento de la inteligencia han señalado la impor-


tancia de la experiencia y de la práctica, y han contribuido a desarrollar nuevas teorías y
aproximaciones sobre la inteligencia, que es entrenable a cualquier edad.
Existen una serie de factores que influyen en el envejecimiento intelectual (Vega y
Bueno, 1995):
— Relación moderada entre las expectativas, las atribuciones que formulan las per-
sonas mayores y su inteligencia.
• Relación entre la autoeficacia y funcionamiento intelectual (aunque existen
dudas de si es una relación bidireccional o recíproca).
• La atribución al fracaso, ocasionada por la falta de confianza en la propia ha-
bilidad para conseguir éxito.
• Por los mecanismos de defensa del yo que aíslan a los mayores de sentimien-
tos de inutilidad y de pérdida del control.
— Con mayor seguridad influye la dimensión de rigidez/flexibilidad. Flexibilidad cog-
nitivo-motora y flexibilidad actitudinal. Se desarrollan actitudes rígidas a partir de
los sesenta años. Se mantienen comportamientos flexibles hasta los setenta años.
— El estado de salud también se relaciona con el envejecimiento intelectual.
— Existen factores estructurales que tienden a afectar el grado de declive cognitivo,
tanto positiva como negativamente.
La inteligencia cognitiva está directamente relacionada con las emociones de los su-
jetos. Es importante trabajar los aspectos cognitivos y emocionales en paralelo. Bisquerra
(2000) define la educación emocional como un «proceso educativo, continuo y perma-
nente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable
del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de
la personalidad integral».

3. Inteligencia emocional en los mayores

Está demostrado que las emociones positivas y negativas influyen en la salud de las
personas. Si no se produce un desarrollo afectivo óptimo no se desarrolla la inteligencia
de una manera integral. Por lo tanto, podemos afirmar que existe una relación directa
entre el afecto y el desarrollo intelectual (cerebral). Las personas mayores, a la hora de ac-
tuar no lo hacen guiadas tanto por la inteligencia cognitiva cuanto por la emocional y sen-

52
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

timental (inteligencia emocional). La intensidad y equilibrio de éstos orientan la toma de


decisiones.
Se estima que el Coefinciente Intelectual (CI) sólo determina el 20% de los factores
de éxito, la inteligencia emocional se constituye como el eje central para conseguirlo. Ésta
abarca cinco competencias principales (Casado Gerras, 2002):
1. Conocimiento de las propias emociones. Capacidad para reconocer un senti-
miento en el mismo momento en que se produce.
2. Capacidad de controlar las emociones. Controlar nuestros sentimientos y ade-
cuarlos al momento (ansiedad, tristeza e irritabilidad). Capacidad de recuperar-
nos de los contratiempos.
3. Capacidad de motivarse a uno mismo. Capacidad de mantener la atención, la mo-
tivación y la creatividad. Capacidad de demorar la gratificación y sofocar la im-
pulsividad y sumergirnos en estado de experiencia óptima. Optimismo, el poder
del pensamiento positivo.
4. Reconocimiento de las emociones ajenas. Empatía, capacidad de sintonizar con
las señales sociales sutiles que indican qué sienten, necesitan o quieren los demás.
5. Control de las relaciones. Habilidad para relacionarnos adecuadamente con las
emociones ajenas. Popularidad, liderazgo y relaciones personales.
Cada personas manifiesta un grado diferente de pericia en cada uno de estos domi-
nios, pero es importante trabajar todos estos aspectos con los mayores y cubrir posibles la-
gunas. Cada una de estas competencias representa un conjunto de hábitos y reacciones
que pueden alcanzarse o mejorarse.
A lo largo de nuestra vida vamos desarrollando sentimientos sensoriales, vitales, es-
pirituales y psíquicos. Investigar a cerca de ellos es complejo, dada su amplitud y variedad.
Si bien, se sabe que suscitan una reacción interna, fisiológica y/o psíquica, pudiendo ma-
nifestarse a través de la conducta o quedar a nivel interno. Los sentimientos, definidos
como estados de conciencia, se diferencian claramente de las ideas, deseos o voliciones,
que pueden considerarse como contenidos de conciencia.
En relación directa con los sentimientos situamos a la afectividad, entendida como
la capacidad de respuesta sentimental que tiene la persona. A través de ella somos capa-
ces de captar, de manera automática y sin un especial razonamiento, a aquellas personas
que nos resultan de especial agrado y las que no. Todos tenemos capacidad afectiva, pero
en diferente grado de cantidad y cualidad.
La Haptonomía es la Ciencia de la afectividad que estudia y describe los aspectos de
la vida íntima, de los sentimientos, del reencuentro psicotáctil, de las interacciones y de
las relaciones afectivas humanas. Acercarnos a la afectividad conlleva hablar de senti-
mientos, pasiones, emociones y motivación y, de algún modo, acercarnos a las impresio-
nes que causan en el ánimo los elementos que nos rodean. En síntesis, hablar de
educación afectiva.

53
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3.1. Los sentimientos de los mayores

Los sentimientos de los mayores son tan diversos e íntimos como los de cualquier
otra persona, aunque esta etapa suelen existir una serie de experiencias negativas (pérdida
de salud, muerte de amigos…). Estas vivencias o posibles reacciones negativas pueden
compensarse con estímulos ambientales adecuados. Si bien, podemos afirmar que en lo
que se refiere a la estabilidad de los sentimientos, sucede igual que en la personalidad, que
la emotividad se mantiene en la misma dirección. Quien de joven estaba siempre alegre,
seguirá así de mayor y a la inversa, siempre que cualquier suceso no haya alterado la es-
tructura básica de su personalidad.
Existen una serie de rasgos asociados a esta etapa de la vida. Entre los negativos
están: el egoísmo, la machaconería, la sensiblería, el autoritarismo, el rechazo social, la ten-
dencia al aislamiento y la pasividad. Entre los positivos: la prudencia, la reflexión y la se-
renidad. No podemos, sin embargo, determinar con total firmeza que éstos rasgos sean
ciertos y generalizables a todos los mayores. Aunque hay que subrayar que los rasgos ne-
gativos serán la consecuencia de factores no relacionados directamente con la edad del in-
dividuo.
Algunos datos de investigaciones recientes manifiestan que las personas mayores que
están en residencias, a parte de contestar si se sienten bien o mal añaden otros sentimientos
como: aburridos, cansados, hartos, etc. Si bien, los sentimientos más comunes suelen ser
la melancolía, el desánimo y la inutilidad. Los factores que entran en juego e inciden en la
afectividad son parecidos a los que determinan la satisfacción general del sujeto, por lo que
no existe prueba alguna de que la vida afectiva de los ancianos sea mejor o peor que la de
los sujetos más jóvenes.
Por lo tanto, es importante que a la hora de abordar esta temática tratemos de:

• Conocer la opinión de los mayores sobre la vejez.


• Analizar la veracidad o falsedad de las ideas negativas que exis-
ten en relación con los sentimientos de los mayores.
• Investigar la influencia que el contexto (hogar, comunidad, resi-
dencia…) puede tener en sus sentimientos.
• Descubrir si los sentimientos de los mayores han cambiado a lo
largo de su vida.
• Comprobar si es posible mejorar la situación de los mayores y
sus sentimientos.

Figura 4. Antes de abordar la temática

54
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3.2. Importancia de la afectividad

La afectividad ostenta un papel importante en el desarrollo del aprendizaje, junto a


lo cognitivo y social. Desde niños hemos recibido y otorgado afectividad, como fuerza que
abarca pasiones, emociones, sentimientos, amor y motivación. Este disfrute sensitivo (bio-
lógico o psicológico) no resulta difícil encauzarlo dentro de una personalidad armónica.
Aunque en algunas ocasiones, el ejercicio desordenado o la desconexión del entorno afec-
tivo-amoroso traen consigo consecuencias negativas que pueden producir alteraciones de
muy diversa naturaleza.
La afectividad es expresión viva del cariño y del amor. Como características básicas
de la afectividad se pueden señalar:
1. Subjetiva: No es observable fuera del individuo, pero se pueden constatar sus ma-
nifestaciones a través de la risa, el llanto, etc.
2. Trascendente: influye en otros aspectos de la personalidad y, a su vez, es influida
por ellos. Presenta un sentido bidireccional.
3. Comunicativa: es en sí una forma de comunicación con el medio.
4. Polar: existen distintos polos que dirigen los afectos.
Es necesaria una visión humana de carácter positivo si queremos tener una percep-
ción realista, equilibrada y revalorizadora de la afectividad. Para trabajar con personas
mayores y tratar de mantener un equilibrio emocional, hay que contar con cierta autodis-
ciplina, a la vez que conocer aspectos relacionados con la esfera afectiva, actitudinal y vo-
litiva. Una relación afectiva positiva aporta beneficios tanto a la persona mayor como a
quien le cuida y/o atiende.
El tono de la voz y el trato agradable suponen un gran paso, aunque muchas veces
nos sintamos tentados a restablecer un buen dinamismo con un tono más alto. No olvide-
mos que las expresiones verbales, manifestaciones de aceptación, las repeticiones y las ex-
plicaciones también ayudan. El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas,
es una buena demostración que a la persona mayor le ayuda a sentirse integrada (mani-
festar afecto a través del contacto físico).
A continuación relacionamos una serie de aspectos que hay que tener en cuenta en
torno a la afectividad:

55
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Tanto desconocer la afectividad como sobrevalorarla puede provocar


situaciones deshumanizantes.
• Tener una buena aptitud para captar las situaciones anímicas de las
personas.
• Es importante compartir los sentimientos, tanto de alegría como de
tristeza, con otras personas.
• La afectividad se caracteriza por su enorme plasticidad.
• El ejercicio de la afectividad y sus manifestaciones trae consecuencias
beneficiosas.
• Para recibir hay que dar. La afectividad tiene un carácter retroalimen-
tador (feed-back).
• Hay que motivar a las personas para que expresen su afectividad.

Figura 5. Aspectos a tener en cuenta en torno a la afectividad

Con las personas mayores es conveniente ser hábil en la demostración del afecto a fin
de crear una buena sintonía. No se puede olvidar que, para un buen desarrollo afectivo, el
ser humano necesita desplegar sus fuerzas físicas, psíquicas, espirituales e intelectuales.
Por ello, es necesario trabajar en diferentes aspectos psicosociales (seguridad, indepen-
dencia, respeto, confianza, etc.).
Por otro lado, no queremos dejar de señalas la relación existente entre afectividad y
sexualidad. Puesto que, además del contacto genital, la sexualidad puede expresarse de
múltiples formas: por medio de afecto, caricias, compañía e intimidad. Aun en los casos
de enfermedades o discapacidad que impidan responder a la sensación sexual, ésta sigue
existiendo.
Por consiguiente, la actividad sexual cumple muchas más funciones que la mera-
mente física o fisiológica. Contribuye a la sensación de identidad e intimidad y garantiza
la vitalidad de las personas. Todos los investigadores reconocen la función saludable que
la sexualidad desempeña en la vida de los adultos mayores.
El estereotipo de que las personas mayores ni tienen vida sexual ni deben tenerla, y
que los que la tengan son unos pervertidos, no se ajusta a la evidencia científica de que dis-
ponemos en este momento, pues los seres humanos somos sexuales desde el nacimiento
hasta la muerte. Aunque la actividad sexual puede mantenerse a lo largo de la vida, suele
asociarse a los niveles de actividad sexual durante la juventud.
Tenemos que concienciarnos de que los mayores pueden disfrutar de su sexualidad
si reconocen sus características y si, tanto ellos como las personas más jóvenes que los ro-
dean, las reconocen como saludables. Esto supone que los mayores acepten su propia se-
xualidad y que dispongan de un entorno lo suficientemente íntimo y protegido como para
poder desarrollarla independientemente.

56
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3.3. Demostración de la afectividad

Tanto las manifestaciones verbales como las no verbales pueden generar una buena
sintonía con el mayor. El movimiento, la postura, el gesto de nuestro rostro, el contacto fí-
sico con una caricia, el tono de voz y la mirada nos ayudan a expresarnos y a generar si-
tuaciones agradables o desagradables. Hemos de ser hábiles en la demostración de la
sintonía o empatía y también en la correspondencia del mayor, con objeto de crear efec-
tos beneficiosos en la relación.
Demostrar la afectividad no es tarea nada fácil. El tono de la voz y el trato agradable
suponen un gran paso, aunque muchas veces tengamos ganas de restablecer la situación
a través de «unos gritos». Las expresiones verbales, manifestaciones de aceptación, las re-
peticiones y explicaciones también nos ayudarán. Por otro lado, el rostro, una sonrisa a
tiempo, es una manifestación muy rica del grado de aceptación y del humor. La persona
mayor puede captar si es un buen partícipe y se es bien aceptado.
El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una buena demos-
tración que al mayor le ayuda a sentirse integrado. Cada uno somos como somos y no
siempre es fácil aceptarlo, puesto que los que cuidan o atienden a los mayores son perso-
nas con actitudes que nos gustan y otras que nos cuestan más aceptarlas. Lo importante
es analizarnos y saber qué actitudes son más favorecedoras de las relaciones, cómo es la
sintonía o empatía, esencial para que el mayor se encuentre en una atmósfera de credibi-
lidad, confianza y participación.
Los profesionales deben formarse en emociones, sentimientos y acción en relación
con la familia, amigos y grupo sociocultural. Una metodología de intervención adecuada
para trabajar con los mayores es la Animación Sociocultural, por su carácter participa-
tivo, práctico, reflexivo y transformador. En su dimensión comunitaria, relación con las
personas mayores, persigue como objetivos (Montoya Saenz, 2002:44):
— Potenciar la toma de conciencia de su posición en la comunidad por un lado, y las
posibilidades que ofrece su papel dentro de la misma por otro lado.
— Favorecer su autonomía, independencia y autorrealización.
— Fomentar la apertura generacional partiendo de la riqueza de sus experiencias.
— Ofrecer un amplio abanico de posibilidades dentro de la esfera cultural.
— Posibilitar actitudes, clima y recursos adecuados para disfrutar de aspectos lúdi-
cos y recreativos.
A la hora de trabajar con la afectividad y con los sentimientos en general es impor-
tante tener en cuenta las habilidades de escucha y las vías de comunicación en la práctica
paliativa. Las habilidades a conseguir se centrarán sobre los principales sentimientos y
emociones de la vida final, amor, odio, dependencia, independencia, tristeza, alegría, so-
ledad, compañía, etc., escuchando sus propios sentimientos y emociones. Se trata de tener
en cuenta el espacio personal y territorio de la intimidad para encontrar la humanidad,
para analizar el sentido de la vida.
Cultivar la afectividad nos puede llevar a crear un ambiente de:

57
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Todos necesitamos un mundo de estímulos continuos y ser


orientados para ir adaptándonos exitosamente y en dónde en-
SEGURIDAD
contrar ánimos para ir adaptándonos a las nuevas experien-
cias.

Que el mayor sienta la autonomía para hacer cosas por sí solo.


Es importante que le envuelva un ambiente atrayente, que se
INDEPENDENCIA convierta en un estímulo y vivencia positiva para que vaya su-
perando las dificultades con éxito, e ir aumentando su auto-
estima e independencia.

A medida que se potencien tanto el respeto como la confianza


RESPETO Y
CONFIANZA las relaciones personales serán más positivas y los resultados
obtenidos serán más beneficiosos para todos.

Una visión optimista de la vida y una atención y muestra afectiva, ayudan a enveje-
cer de forma saludable. A estos factores podemos sumar otros como: mantenerse activitos
física y mentalmente, no perder el sentido del humor y practicar la risa y la carcajada a dia-
rio, seguir relacionándose con los demás de manera afectuosa, coloquial y divertida, atre-
verse a hacer cosas, participar, ayudar, sentirse útil, huir de preocupaciones, rencor,
envidias y críticas. Al fin y al cavo: dedicarse a vivir.
Es importante a la hora de trabajar la afectividad con los mayores:
• Facilitar que se relacionen con otras personas. Las relaciones intergeneracionales
son muy positivas.
• Consultar con profesionales de la salud si existiera alguna situación anómala con-
tinua.
• No insistir ni presionar. La angustia que se puede provocar puede hacer que no ex-
presen sus sentimientos.
• La posibilidad de conocer, apreciar y cuidar su cuerpo.
• Trabajar el conocimiento de sí mismo y la autoaceptación, logrando una imagen
positiva de sí mismo y su situación.
• Trabajar las relaciones interpersonales, conociendo las necesidades propias y las de
los demás.
• Trabajar la eutimia, el equilibrio en el estado de ánimo.
El desarrollo integral del mayor, como de cualquier otra persona, requiere una aten-
ción integral. Mente, cuerpo y alma deben ser atendidas. Debemos tener en cuenta que la
personalidad es un proyecto sin terminar, cuyos objetivos se van cubriendo en el día a día.
El sentido de la vida y de la felicidad depende, entre otros factores, de la afectividad recibida.

Las muestras de ternura provocan beneficios para la salud mental y psíquica.

58
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

4. Soledad en los mayores

En los últimos años han aumentado las cifras de las personas mayores que mueren
solas en casa sin conocimiento de nadie. En este último año han fallecido más de 80 sin
que hubiera funcionado ningún método de alerta. El fenómeno es mayor en el ámbito ur-
bano, donde la cercanía física de las personas suele ser inversamente proporcional a la
cercanía humana. A esta situación se une la falta de plazas públicas asistenciales, única al-
ternativa para muchos mayores sin recursos socioeconómicos.
El sentimiento de soledad es uno de los factores que más contribuye a empeorar la
calidad de vida de nuestros mayores. Este estado trae consigo el desánimo y, en conse-
cuencia, se agravan las enfermedades que puedan padecer, así como los síntomas depre-
sivos, de hipocondría o ansiedad. Todo conlleva a dolencias físicas. La depresión y las
personas mayores están muchas veces unidas en cuanto al riesgo, pero éste se puede pre-
venir. La depresión afecta al 15-30% de los mayores, frente a una incidencia del 6% en el
resto de la población. En ocasiones hay que tratar antes la inseguridad, la soledad, el de-
clive físico y psíquico que las afecciones somáticas.
La falta de afecto puede traer como consecuencia estados de soledad. La soledad es
una condición psicológica difícil de definir; si bien, la entendemos como un estado mental
en el que el sujeto se encuentra en desarraigo, sentimiento de pérdida, incomodidad, sepa-
ración, aislamiento e, incluso, duelo. Esta sintomatología se puede presentar cuando esta-
mos frente a ciertos estímulos internos y externos (pérdida de la pareja, abandono del hogar
por parte de los hijos, etc.). Aunque, también existen casos en donde los sentimientos de so-
ledad pueden aparecer sin haber ocurrido un cambio en las condiciones y circunstancias
personales. Muchos nos podemos sentir solos, aislados de la sociedad o, simplemente, del
grupo de amigos y familiares con los que siempre hemos compartido nuestra vida.
Autores como Peblau y Perlman (1982) destacan la importancia de la discrepancia
subjetiva entre las relaciones interpersonales que el individuo cree tener y las que le gus-
taría o desearía, es decir, entre las «deseadas» y las «existenciales». Dicha discrepancia
hace alusión tanto a la «cantidad» de interacciones sociales (tener menos amigos y cono-
cidos de los que a uno le gustaría) como a la «cualidad» de las mismas (relaciones con
amigos y conocidos más superficiales de lo que se desearía).
En el mismo sentido, Wheeler, Reiss y Nezlek (1983) distinguen entre «cantidad» y
«calidad» de las interacciones. Cantidad hace referencia al número de personas con las
que el individuo se relaciona, frecuencia de los contactos sociales y tiempo invertido en
ello. En cambio, la calidad de la interacción hace alusión a factores como satisfacción con
los contactos sociales, intimidad y placer alcanzado en las interacciones.
Si la soledad es voluntaria no deja de ser una decisión propia, tan respetable y acep-
tada como cualquier otra; sin embargo, si la soledad es involuntaria, la prolongación de
esta situación puede causar enfermedad. Aunque desde una postura u otra se puede llegar
a una «soledad maligna». La diferencia radica en:
— Soledad voluntaria. Las personas mayores que presentan este tipo de soledad sue-
len encerrarse en sí mismas y renuncian a cualquier tipo de compromiso; para
ellos, ser mayor es apartarse de los demás. Se caracteriza porque la persona se

59
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

siente única, inconfundible, no les gusta lo que sienten, oyen y ven, no se sienten
como los que les rodean y, en suma, sienten compasión por ellos mismos.
— Soledad involuntaria. Se sienten solos en el mundo, en medio de un contexto en
la que perciben que se les considera inútiles a causa de la edad, bien al estar ale-
jados de sus familiares o carecer de ellos, porque tengan pocas amistades, porque
sus limitaciones físicas les impidan socializarse, porque cada día que pasa o año
que cumple no lo vivan sino lo sufran y lo perciban como un «ya falta poco». En
consecuencia, viven cada nueva estación como una puñalada a su esperanza; el
ser mayor lo reciben como un castigo que no merecen.
Tras este análisis, podemos afirmar que la soledad puede aparecer por miedo a la
compañía o al silencio. Para muchos mayores los demás son la fuente de amenaza, puesto
que los necesitan, a la vez que los temen. Se trata de un temor a lo que pueda suceder, ge-
nerador de recelos, angustias, compromisos, amenazas y riesgos. Ante esta situación ven
en la soledad una forma de resguardarse del peligro.
Caso de tener «complejo de inferioridad», evitarían el contacto con los demás, puesto
que a su lado se encontrarían tensos e incómodos, en consecuencia, esto suele provocar que
se encierren en sus habitaciones como medida de protección, donde, al fin y al cabo, se
sienten aburridos. La afectividad es un medio para lograr que se sientan integrados a la vez
que útiles.
El cuadro siguiente recoge, en síntesis, las características de la soledad:

• Puede ser considerada un rasgo o, bien, un estado pasajero.


• Resultado de deficiencias en las relaciones sociales.
• Representa una experiencia subjetiva.
• Desagradable y emocionalmente angustiante.
• Una experiencia aversiva, similar a otros estados afectivos negativos
tales como depresión o ansiedad.
• Difiere del aislamiento social.
• La variabilidad interindividual está condicionada por influencias de cri-
terios y normas sociales respecto a qué cantidad y calidad de relaciones
que se consideran satisfactorias.
• Existe una falta de satisfacción en las relaciones interpersonales mante-
nidas.
• Los aspectos afectivos son los determinantes.

Figura 6. Características de la soledad

No olvidemos que «las personas que hablan, se expresan, comparten sus sentimien-
tos, sus vidas y sus alegrías tienen más facilidad para adaptarse» (Rojas Marcos, 2004).
Hay que compartir los sentimientos y utilizar la comunicación para llegar a un conoci-
miento más profundo de los mismos.

60
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

4.1. Síndrome de Diógenes

Se trata de una conducta de aislamiento en la comunicación, ruptura de las relacio-


nes sociales, negligencia de las necesidades de higiene, alimentación o salud, reclusión do-
miciliaria, rechazo de ayudas y negación de la situación patológica, que se presenta
habitualmente en ancianos solitarios. Gándara y otros (1994) han establecido las caracte-
rísticas clínicas del síndrome, que permiten diferenciarlo de los estados depresivos, de-
mencias u otros estados psicopatológicos. Este síndrome se produce como consecuencia
de la interrelación de tres tipos de factores:
— Soledad: inicialmente condicionada por las circunstancias, pero posteriormente
buscada o deseada voluntariamente.
— Diferentes rasgos de personalidad previos: que implican tendencia al aislamiento,
dificultades de adaptación social, rechazo de las relaciones humanas, misantro-
pía, etc.
— Factores estresantes propios de la edad tardía: dificultades económicas, muerte de
familiares, rechazo familiar, marginación social, etc.
Este síndrome se clasifica, a su vez, en dos: (1) Personas sin otra patología psiquiá-
trica específica y (2) pacientes psiquiátricos crónicos: depresivos, delirantes o demencia-
dos que presentan además estas conductas características del síndrome.
Según estimaciones realizadas por GÁNDARA (1994), un 1,7‰ e los ingresos en hos-
pitales en España de mayores de 65 años son por síndrome de Diógenes, lo que supone
unos 1.200 nuevos ingresos al año. Según otros análisis, en España un 3% de las personas
mayores de 65 años presentan este riesgo, la «prevalencia probable» es del 0,5%, y la «in-
cidencia anual» podría estimarse en unos 3.200 casos nuevos.
La principal complicación es la muerte en soledad en sus domicilios. Por otra parte,
más del 40% de los afectados sufren patología somática severa. Presentan grave abandono
higiénico y estados carenciales, que implican la presencia de malnutrición, anemia, etc.
Para realizar el diagnóstico, conviene prestar atención a los rasgos más relevantes.
La presencia de 1 o 2 criterios sugiere la existencia de riesgo de síndrome de Diógenes,
mientras que una puntuación de 4 o 5 la alcanzan los casos más graves, con elevado riesgo
de enfermedad y muerte en soledad. Los criterios son los siguientes:
— Aislamiento comunicacional y relacional, con rechazo de las posibilidades de co-
municación.
— Reclusión domiciliaria voluntaria, con oposición a ser sacados de sus domicilios.
— Negligencia de cuidados sanitarios y de la higiene propia y del hogar —silogo-
manía: acumulación de basura—.
— Conducta de «pobreza imaginaria»: acumulación de dinero en casa o bancos, en
cantidades elevadas, asociado a creencia de pobreza extrema, a veces delirante y
la no utilización para las necesidades básicas.
— Rechazo de las ayudas familiares o sociales, e intento de regresar a su estilo de
vida, cuando son dados de alta.

61
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

El tratamiento debe empezar por la detección de los casos de riesgo, el ingreso en un


hospital general o unidad de geriatría, y abordaje de los trastornos médicos. Se deben
adoptar las medidas de protección social pertinentes, entre ellas evitar el regreso del en-
fermo a sus condiciones previas de vida. En algunos casos es preciso tratar la patología psi-
quiátrica asociada (depresión, delirios crónicos). Si no es posible asegurar la convivencia
o ubicar al paciente en una institución social, es preciso hacer un seguimiento crónico, vi-
sitas domiciliarias, y trabajo coordinado de los servicios sanitarios (médico, enfermera) y
sociales (trabajador social, pedagogo…).

5. Implicación de la familia

El entorno familiar desempeña un papel sumamente importante en el proceso del


envejecimiento, en relación con el cometido que el mayor tiene asignado o se espera de él.
Mientras que pueden valerse por sí mismas en el desarrollo de sus actividades, la atención
de las familias es algo que apenas se plantea, puesto que no constituye ningún problema.
Una gran parte prefieren vivir independiente, aunque cerca de sus hijos para estar prestos
a «echarles una mano» con la rapidez que el caso requiera.
En España el 80% de las personas encargadas de mayores dependientes son los pro-
pios familiares. La mayoría de las veces mujeres. Es una tarea poco grata y poco recono-
cida por la sociedad que, además, puede ser el comienzo de una enfermedad, conocida
como el síndrome del cuidador. Suele estar provocado por la dificultad que entraña para el
cuidador el cambio radical de su modo de vida y el desgaste que provoca ver cómo un ser
querido va perdiendo progresivamente sus facultades físicas y psíquicas.
Las relaciones intergeneracionales como compromiso afectivo mediante la atención
mutua, se acercan a las relaciones de apego (afectos seguros). Estos compromisos produ-
cen sensación de seguridad, que en los mayores tiende a estar disminuida por la pérdida
de los primeros productores de apego, los padres, a quienes ocuparon su lugar. Los ma-
yores necesitan sentirse valorados por quienes les rodean y por la sociedad; que se les co-
nozca y cuide; se les considere responsables mientras tengan uso de razón, y como toda
persona, sentir aprecio.
En la nueva realidad familiar, en la que conviven miembros de diferentes edades, nos
invita a todos a crear un mundo más humano, más amable, más justo y habitable, tomando
tantas cosas buenas de nuestros mayores y procurando transmitir esta herencia y las apor-
taciones de los jóvenes a las nuevas generaciones. Lo que prohíbe tomarse unas vacacio-
nes, impide que nos jubilemos porque seguimos siendo útiles a cualquier edad. Requiere
de un envejecimiento activo.
Una sociedad para todas las edades no es sólo una frase: es, ante todo, una respon-
sabilidad colectiva, también y especialmente de las personas mayores que, entre otros ca-
pitales, son depositarios de numerosos e importantes valores.
Es indudable que el anciano busca refugio en la familia ante la merma psíquica, or-
gánica y laboral que sufre, pero también es cierto que la ligazón afectiva que ha existido
por nuestros mayores, la veneración «de los nietos por los abuelos» se va debilitando.

62
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Antes, la vida se desarrollaba en la casa paterna y el padre era el jefe de la familia hasta su
muerte; hoy el concepto de unidad familiar va cambiando.
Para que pueda llegarse a la convivencia familiar se han de fortalecer los lazos afec-
tivos entre las generaciones y se ha de basar la cohabitación de las dos generaciones en el
sentido de solidaridad familiar. Es importante que se eduque desde los primeros años en
educación para la convivencia intergeneracional.
La Recomendación nº 25 del Plan de Acción Internacional de la I Asamblea Mundial
de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento afirma:
«La familia es la unidad básica reconocida por la sociedad, y se deberán desplegar
todos los esfuerzos necesarios para apoyarla, protegerla y fortalecerla de acuerdo con el sis-
tema de valores culturales de cada sociedad y atendiendo a las necesidades de sus miem-
bros de edad avanzada. Los gobiernos deberán promover las políticas sociales que alienten
el mantenimiento de la solidaridad familiar entre generaciones, resaltando el apoyo de
toda la comunidad a las necesidades de los que prestan cuidados a los ancianos y a la apor-
tación de las organizaciones no gubernamentales en el fortalecimiento de la familia como
unidad».
A lo que añade en la Recomendación nº 29: «Debe alentarse a los hijos a que man-
tengan a los padres. Los gobiernos y los órganos no gubernamentales, por su parte, esta-
blecerán servicios sociales que apoyen a toda la familia cuando existan personas de edad
en el hogar, aplicando medidas especiales a las familias de bajos ingresos».

La unidad familiar debe:

- Velar por la dignidad personal, el respeto y las inquietudes personales.


- Estar abierta a la comunicación y al diálogo.
- Evitar que ningún miembro llegue un aislamiento que le lleve a la soledad
y a sentirse inútil.

puesto que

NECESITAMOS TERNURA, SER QUERIDOS Y ES-


TIMADOS, PRINCIPALMENTE POR LA FAMILIA

Figura 7.

Se afirma que saber envejecer puede ser un arte, es la mayor de las sabidurías y uno
de los difíciles capítulos de la existencia humana. Después de toda una vida sacrificada, lu-
chando por los hijos, va siendo hora de que sean recompensados disfrutando de esta etapa
nueva de la vida.
Existe un decálogo en relación a cómo actuar con los adultos mayores del que reco-
gemos los aspectos más significativos:

63
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Oirás dos veces lo mismo con la misma atención.


— Hablarás con él/ella, despacio, claro y al oído, si está ya un poco sordo.
— Desviarás la mirada cuando la mano temblorosa derrama la taza de café.
— Con gusto escucharás cuando saca el tema de sus tiempos pasados.
— Le harás ver que su ejemplo y consejo es el mayor beneficio para la familia.
— La alegría y el cariño familiar es para él/ella la mejor calefacción en invierno y el
mejor refresco en verano.
— Tus preguntas y visitas valen más que los regalos y limosnas.
Conocer los aspectos más relacionados con la esfera afectiva, actitudinal y volitiva es
de gran importancia para los familiares y profesionales en el sentido de favorecer la adap-
tación y el progreso social de los mayores para aceptarse a sí mismos, sentir su valía, au-
toestimarse e ir adquiriendo seguridad para conseguir resultados exitosos. No puede haber
autoestima si el individuo percibe que los demás prescinden de él.
Muchos de nuestros aprendizajes de acciones, temores, sentimientos y actitudes, los
realizamos por asociación, es decir por coincidencia en el tiempo y en el espacio de varios
estímulos que nos hacen establecer determinados nexos de unión entre ellos y que los re-
lacionamos en un futuro. También aprendemos parte de las conductas por observación a
través de las acciones de los demás. La observación y la manera de comportamos como re-
curso de lo que hemos visto en los demás es algo que guía nuestras acciones en muchas si-
tuaciones.
No debemos caer en considerar a las personas mayores como quienes ya no produ-
cen. Pueden ayudarnos mucho a través de su experiencia, su sabiduría…, por lo que hay
que tener un acercamiento constante y cordial. No es bueno utilizar ni el paternalismo ni
el autoritarismo, hay que buscar un equilibrio donde el humanismo y la libertad sean ejes
claves en la convivencia.

64
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

Se presentan a continuación algunas cuestiones que Vd. deberá responder con el sólo
objetivo de que pueda comprobar si ha asimilado bien los contenidos. En caso de duda
vuelva a leer de nuevo el tema e intente contestar de nuevo.

1) ¿Qué teoría sobre el envejecimiento reconoce que la mente humana tiene un poder
transformador?
a) Del Declibe.
b) De la competencia.
c) Interpretativa.
d) De la actividad.

2) Baltimore, Costa y McCrae (1993) indican que la mayoría de los rasgos de personali-
dad se pueden comprender mediante unos factores generales (indique la que no sea
correcta).
a) Neuroticismo versus control emocional.
b) Extroversión versus introversión.
c) Apertura a la experiencia.
d) Positivismo versus negativismo.

3) ¿Qué tipo de aprendizaje hace referencia a que «aprendemos a reproducir aquellos


comportamientos por los que se nos recompensa«?
a) Condicionamiento operante.
b) Condicionamiento personal.
c) Condicionamiento clásico.
d) Condicionamiento social.

4) ¿Cuál es el sedimento sobre el que se sustenta tanto la resolución de problemas como


la adaptación al medio?
a) Memoria.
b) Atención.
c) Inteligencia.
d) Emociones.

65
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

5) ¿Qué tipo de atención hace referencia a prestar atención en la tarea que se está reali-
zando a lo largo de un tiempo?
a) Dividida.
b) Sostenida.
c) Selectiva.
d) Cambio de atención.

6) ¿Qué concepto hace referencia a la capacidad de respuesta sentimental que posee la


persona?
a) Inteligencia.
b) Soledad.
c) Sentimentalidad.
d) Afectividad.

7) ¿Cuál es la Ciencia de la afectividad que estudia y describe los aspectos de la vida ín-
tima, de los sentimientos, del reencuentro psicotáctil, de las interacciones y de las re-
laciones afectivas humanas?
a) Afectología.
b) Inteligencia emocional.
c) Haptonomía.
d) Entología.

8) Dentro de las características de la afectividad: ¿A qué hace referencia la que se refiere


a la trascendencia?
a) Es en sí una forma de comunicación con el medio.
b) Influye en otros aspectos de la personalidad y, a su vez, es influida por ellos.
c) Existen distintos polos que dirigen los afectos.
d) No es observable fuera del individuo, pero se pueden constatar sus manifestacio-
nes.

9) Cultivar la afectividad nos puede llevar a crear un ambiente de (indique la que no es


correcta):
a) Seguridad.
b) Independencia.
c) Respeto y confianza.
d) Emotividad.

66
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

10) ¿Qué síndrome conlleva una conducta de aislamiento en la comunicación, ruptura de


las relaciones sociales y negligencia de necesidades de diferente índole?
a) Diógenes.
b) Ulises.
c) Beals.
d) Coffin.

67
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

Nº Cuestión Respuesta Sección/ Epígrafe Párrafo

1 c 1/ 1.1 4º

2 d 1/ 1.2 7º

3 a 2/ 2.1 2º

4 a 2/ 2.1.1 1º

5 b 2/ 2.1.2 2º

6 c 3 3º

7 d 3 4º

8 b 3/3.2 3º

9 d 3/3.3 7º

10 a 4/4.1 1º

68
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 2

1) Indicar y explicar, según su criterio y a raíz de lo estudiado en esta unidad didáctica, tres
habilidades emocionales, tres cognitivas y tres conductuales que deberían trabajarse
con los mayores para fomentar su inteligencia emocional.

2) Diseñar y describir diez actividades prácticas para mantener la mente activa, indicando
qué aspectos de la mente se estimularán.

3) Buscar información acerca del Síndrome de Diógenes y completar el contenido que


aparece en la unidad didáctica. Un folio, aproximadamente.

4) Realizar un glosario de términos (siete aproximadamente) referentes al tema tratado en


la unidad didáctica, que no se hayan incluido en el apartado 9.

5) Indicar cinco páginas Web donde se recoja información sobre aspectos psicológicos de
las personas mayores. Realizar una breve reflexión crítica sobre el contenido de las mis-
mas y relacionarlo con lo estudiado en esta unidad didáctica.

69
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

REFERENCIAS PARA AMPLIAR CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2

LAZARUS, R. S. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidos.

MUÑOZ TORTOSA, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.

PÉREZ SERRANO, G. (2004). Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.

PÉREZ SERRANO, G. (2006). Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Madrid: Universi-
tas.

PÉREZ CANO, V.; MALAGÓN BERNAL, J. L. y AMADOR MUÑOZ, L. (2006). Vejez: autonomía o dependencia
pero calidad de vida. Madrid: Dykinson.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 2

Afectividad:
Capacidad de reacción de un sujeto ante los estímulos que provienen del medio ex-
ternos o interno, cuyas principales manifestaciones son los sentimientos y las emo-
ciones.
Atención:
Es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cog-
nitivo. Es responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permi-
tir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
Emociones:
Es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que
viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen in-
nato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de
nuestro organismo a lo que nos rodea.
Envejecimiento:
Es un proceso continuo, heterogéneo universal, e irreversible que determina una per-
dida de la capacidad de adaptación de forma progresiva.
Inteligencia emocional:
Es la que gobierna y dirige nuestras emociones en todos los aspectos. Es la habilidad
del ser humano para equilibrar sus sentimientos, orientados a crear relaciones pro-
ductivas con sus semejantes.
Inteligencia:
Capacidad de un sistema (ya sea humano o no) de entender y comprender su en-
torno, y de resolver problemas. Entre la multitud de definiciones que existen sobre
inteligencia algunas incluyen como rasgos la creatividad, personalidad, carácter, co-
nocimiento o sabiduría.

70
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Metacognición:
Es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y fun-
ciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto inte-
riorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar
información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar
y autorregular su propio funcionamiento intelectual.
Motivación:
El proceso que de algún modo inicia, dirige y finalmente detiene una secuencia de
conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del comporta-
miento, y que tiene que ver con variables hipotéticas que son los motivos.
Senescencia:
Conjunto de cambios involutivos que ocurren en las fases finales de la vida, que in-
cluyen alteraciones morfológicas, bioquímicas y funcionales conducentes a la
muerte.
Senilidad:
Degeneración progresiva de las facultades físicas y psíquicas debida a la alteración
producida por el paso del tiempo en los tejidos. Debilitamiento del cuerpo y del es-
píritu considerado como una consecuencia frecuente de envejecimiento.
Sistema límbico:
Regula las emociones, función que explica sus numerosas conexiones con variadas
estructuras cerebrales. Anatómica y funcionalmente, el sistema límbico y el hipotá-
lamo están íntimamente relacionados. Las conductas emocionales orquestadas desde
el sistema límbico tienen un claro correlato visceral (cambios en la frecuencia car-
diaca, en la presión sanguínea, y otras) que se explican por las conexiones entre el sis-
tema límbico y el hipotálamo, región en la cual se ubican los centros que regulan
esos parámetros.

71
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
Unidad Didáctica 3
Recursos y Servicios para Personas Mayores con Necesidades
Especiales

Resumen de la Unidad
Desarrollo de la Unidad
1. Introducción
2. Recursos y servicios de atención a domicilio
3. Recursos y servicios de atención diurna y nocturna
4. Recursos y servicios residenciales
5. Otros recursos y servicios
6. Tecnología al servicio de los mayores
Autoevaluación
Clave de autoevaluación
Actividades prácticas
Referencias para ampliar contenidos
Glosario de términos

72
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

RESUMEN DE LA UNIDAD 3

PERSONAS MAYORES

Necesidades especiales Dependencia

RECURSOS Y SERVICIOS

Recursos y
servivios de
Ayuda a domicilio Teleasistencia
atención
domiciliaria

Recursos y ser-
vivios de aten- Centros de Centros de Centros
día noche Sociales
ción diurna y
nocturna

Recursos y
Acogimiento temporal Residencias para
servivios resi-
residencial personas mayores
denciales

Otros recursos Apartamentos Miniresi- Acogimiento familiar


y servivios supervisados dencias

Tecnología al servicio de los mayores

73
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

DESARROLLO DE LA UNIDAD 3

1. Introducción

Los países desarrollados están viviendo un proceso de envejecimiento continuo de-


bido, entre otros factores, al incremento de la esperanza de vida y a la disminución de na-
cimientos. En la actualidad se está alcanzando edades más avanzadas en mejor estado de
salud. Si bien, el hecho de que se viva más conlleva, paralelamente, mayores probabilida-
des de tener enfermedades crónicas e invalidantes. La mayoría de las personas mayores se
desarrollan de manera autónoma; si bien, muchas otras mantienen alguna situación de
invalidez, discapacidad y/o minusvalía, lo que conlleva a poseer una serie de necesidades
especiales que deben ser atendidas.
Una visión simplificada del desarrollo evolutivo de un individuo nos hace ver que su
nivel de dependencia varía en función de la edad. Cuando nacemos somos personas total-
mente dependientes de los demás, nos vamos haciendo independientes y autónomos a me-
dida que crecemos. En todo este proceso, la vejez se entiende como una etapa más de la
vida. Supone aceptar que el transcurso del tiempo produce efectos que hay que tener en
cuenta, pero que éstos no son necesariamente invalidantes.
A medida que pasan los años se producen una serie de modificaciones en las perso-
nas: morfológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales. Se pude afirmar que el envejeci-
miento es universal, irregular, irreversible, individual y autoinmune. En ocasiones puede
haber, en mayor o menor medida, limitaciones funcionales o problemas de salud, pero
habrá también efectos positivos como la serenidad de juicio, la madurez y la experiencia.
La persona que envejece más positivamente es aquella que permanece activa.
Aunque la vinculación general entre enfermedad e incapacidad es innegable, su
desarrollo depende también de distintos factores que se deben controlar y analizar de
manera individual. Algunos mayores que padecen el mismo mal que otras se desenvuel-
ven mucho mejor en su vida diaria. En otras ocasiones, sujetos sin una enfermedad que
se pueda considerar generadora de incapacidad presentan una gran dependencia de los
demás. Esta pérdida de capacidad funcional de difícil justificación es un fenómeno fre-
cuente que los expertos denominan exceso de incapacidad. El exceso de incapacidad
puede definirse como un nivel de funcionamiento de la persona en el desempeño de las
actividades necesarias para la vida cotidiana inferior al atribuible a sus condiciones de
salud.
Desde diferentes organismos nacionales e internacionales se han tomado medidas
para mejorar la calidad de vida de personas mayores dependientes, incluidas las que pa-
decen algún tipo de demencia. Tal y como afirma el Consejo de Europa (2006) las perso-
nas mayores están aumentando en numerosos países de Europa. Dentro del sector de las
personas mayores, las categorías de edad más avanzada (los mayores de los mayores) son
el sector de población que más rápido va creciendo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la celebración del Día
Mundial de las Personas Mayores (1 de octubre de 2007), publicó la guía inmobiliaria para
la tercera edad a raíz de un estudio realizado con mayores en 33 ciudades de 22 países,
entre ellos: Londres, México, Nueva Delhi, Nueva York, Río de Janeiro y Tokio. La guía

74
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

constituye un punto de partida para que las ciudades de todo el mundo tomen conciencia
de la importancia de adaptar los contextos a los mayores, para así potenciar el incremento
de su calidad de vida. En la actualidad, tres de cada cuatro mayores en los países des-
arrollados vive en un entorno urbano.
En la guía se indica que la ciudad ideal debe contar con una buena accesibilidad a
los edificios y plazas suficientes de aparcamiento para los discapacitados, espacios verdes,
calles peatonales, bancos para sentarse y lavabos públicos limpios y accesibles. También
aconseja que los carteles y señalizaciones sean fáciles de leer y que se eviten en la medida
de lo posible respuestas e informaciones automatizadas. Respecto a las residencias señala
que deben estar situadas cerca de los servicios públicos y comercios y que exista una cul-
tura de respeto hacia las personas mayores.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está pendiente del crecimiento de la
proporción de las personas mayores de 60 años, que se duplicará de aquí al 2050, repre-
sentando el 22% de la población mundial. En los países desarrollados el 75% de los ma-
yores vive en ciudades, y este porcentaje se incrementará hasta el 80% en el 2015.
Pensemos que la población mayor superará los 908 millones de personas en el siglo XXI,
frente a los 56 millones registrado en el año 2000. Ahora bien, lo realmente preocupante
es que cerca del 80% de las personas mayores de edad avanzada vivirán en las regiones
menos avanzadas.
A pesar de la atención médica que existe en nuestras sociedades más desarrolladas,
la dependencia ha ido aumentando en consonancia con el envejecimiento. Algunas perso-
nas mayores poseen algún tipo de discapacidad, por lo que requieren de una serie de ser-
vicios que puedan dar respuesta a sus necesidades especiales y al grado de dependencia.
Tal y como indica el Libro Blanco sobre la dependencia (2004), conforme la Clasifi-
cación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS, 2001), la discapacidad engloba una serie de
componentes, entre los que cabe destacar: deficiencia, limitaciones en la actividad y res-
tricciones en la participación. La deficiencia son problemas en las funciones fisiológicas
o en las estructuras corporales de una persona. Las limitaciones son dificultades que un
individuo puede tener para realizar actividades. Las restricciones en la participación son
problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales (re-
laciones interpersonales, empleo…), en el contexto en el que vive.
En otro orden, el Consejo de Europa (1998) define la dependencia funcional como «el
estado en el que se encuentra una persona que, por falta o pérdida de autonomía física, psí-
quica o intelectual, tiene necesidad de asistencia y/o ayuda importante para realizar las
actividades cotidianas».
Muchos adultos mayores presentan ciertas necesidades especiales, como cualquier
tipo de dependencia, que deben ser atendidas para una completa integración de los mis-
mos en su ambiente natural. Para ello, hay que poner a su disposición y alcance una serie
de recursos y servicios que den respuesta a las diferentes situaciones.
La calidad de los servicios sanitarios y sociales es esencial dentro del Estado de Bien-
estar. El desarrollo de éstos es mayor o menor dependiendo del país y de las prioridades
en sus políticas. Si bien, se puede afirmar que la atención a este sector poblacional es una
prioridad de todas las políticas públicas y, en consecuencia, la puesta en marcha de una

75
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

serie de servicios que puedan dar respuesta a las demandas de atención existentes, de una
manera continuada. El objetivo prioritario es fomentar y promover la independencia, la au-
tonomía, la salud, la habilidad funcional y la prevención de la dependencia.
En España, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Per-
sonal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, se redacta al amparo de la
competencia exclusiva del Estado para regular las condiciones básicas que garanticen la
igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los
deberes constitucionales, conforme al artículo 149.1.1 de la Constitución. Esta Ley cons-
tituye una nueva modalidad de protección social que amplia y complementa la acción
protectora del Estado y del Sistema de la Seguridad Social. En el artículo 1.1 explicita el
objeto:
«La presente Ley tiene por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la
igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía
personal y atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos en
las leyes, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependen-
cia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía
por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para
todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español».

La citada Ley, dentro del capítulo 2 del Título I sobre el sistema para la autonomía y
atención a la dependencia, en su artículo 13, sección 1ª indica que «la atención a las per-
sonas mayores en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal debe
orientarse a la consecución de una mejor calidad de vida y autonomía personal, en un
marco de efectiva igualdad de oportunidades, de acuerdo con los siguientes objetivos:
1. Facilitar una existencia autónoma en su medio habitual, todo el tiempo que desee
y sea posible.
2. Propiciar un trato digno en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y so-
cial, facilitando su incorporación a la vida de la comunidad».
Para poder lograr una mejor y mayor atención a las personas mayores dependientes
existen una serie de recursos y servicios para la autonomía personal, la atención y el cui-
dado: servicios de prevención de las situaciones de dependencia, servicio de teleasistencia,
servicio de ayuda a domicilio, servicio de centro de día y de noche, servicio de atención re-
sidencial,…
Ya en 1982, la Asamblea Mundial de las Naciones Unidas se refirió al acceso a los ser-
vicios sociales como uno de los derechos fundamentales de las personas mayores, junto con
la independencia, los ciudadanos y el bienestar y la dignidad que toda persona mayor debe
tener por parte de la sociedad.
Los recursos y servicios de atención a los mayores, pretenden favorecer la realización
de las actividades de la vida diaria (AVD), tanto las básicas y las instrumentales, como las
avanzadas. De manera que los mayores puedan continuar una relación con el entorno más
inmediato. Dentro de la atención a las personas mayores dependientes, la asistencia per-
sonal se convierte en un recurso esencial para alcanzar una vida más independiente. El ca-
rácter «personal» que cualifica la ayuda conlleva una atención centrada en las necesidades
reales de cada persona.

76
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

2. Recursos y servicios de atención a domicilio

Los recursos y servicios de atención en el domicilio están integrados por la ayuda


domiciliaria, la teleasistencia y otros servicios como: prestación pública económica para
ayuda a domicilio, comida a domicilio, prestación pública económica para adecuación de
la vivienda y prestación pública económica para familias cuidadoras.
Este tipo de asistencia responde a las necesidades que manifiestan las personas al no
poseer un entorno de convivencia adecuado y estable. Tienen como objetivo la prestación
de una serie de atenciones individuales y/o familiares dentro del propio domicilio. Se uti-
liza cuando las personas necesitan apoyo en las actividades habituales y diarias o bien
cuando existe algún tipo de conflicto psicofamiliar.
Los servicios sociales tratan de proporcionar el apoyo y los recursos necesarios para
compensar las carencias, superar crisis y evitar situaciones de desestructuración familiar
y de marginación y exclusión social. Los beneficiarios son las propias familias (personas
mayores, discapacitados, menores…). De este modo se pretende favorecer la autonomía
personal y la convivencia entre las personas que residen en el hogar, de manera que se
pueda garantizar el bienestar a todos y, muy especialmente, a los más vulnerables.
A través de este servicio se previenen internamientos innecesarios, a la vez que se
apoya a las familias en sus actividades y responsabilidades diarias. Se les presta ayuda en
los casos que ellas no pueden atender por sí solas al mayor. Se suele proporcionar este ser-
vicio a personas que tengan limitaciones en la autonomía por motivos físicos, psíquicos o
sensoriales, así como en caso de que exista soledad o aislamiento. Dentro de estos tipos de
recursos y servicios se encuentran la ayuda domiciliara y la teleasistencia.

2.1. Atención o ayuda domiciliaria

Este tipo de servicio fue implantado por primera vez en Holanda y Gran Bretaña tras
la II Guerra mundial. En España surgió en los años 70, mediante una Orden del Ministe-
rio de Trabajo (19-3-70) que estableció el Servicio Social de Asistencia a los ancianos. Al
año siguiente, concretamente el 26 de febrero, se aprobó el Plan Nacional de Seguridad So-
cial de asistencia a los ancianos, dentro del cual se señala la ayuda a domicilio como un
área principal de actuación. Si bien, el diseño fue operativo hacia los años 80 con la cons-
titución de los primeros ayuntamientos democráticos.
Existen grandes diferencias en lo que respecta la historia de atención domiciliaria y
en la forma en que está organizada en los diferentes países europeos, aunque todos ellos
se enfrenten a situaciones y problemas similares. En Bélgica, Reino Unido, Dinamarca,
Finlandia, Irlanda y Holanda, la atención domiciliaria posee una larga tradición, comenzó
hace muchos años, mientras que en algunos otros países como Australia, Italia, España,
Grecia, Luxemburgo y Portugal la atención sólo se ha desarrollado durante los últimos 20
años, aproximadamente, o está todavía en fase de desarrollo. En algunos países, como Ale-
mania, los cuidados a domicilio heredan una tradición religiosa (Salgado, 2002).
En el año 1993 el Ministerio de Asuntos Sociales aprueba en España el Plan Geron-
tológico que comprende cinco áreas de intervención. El II Área se refiere a «unas líneas de

77
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

actuación dirigidas a mejorar el bienestar físico, psíquico y social de las personas mayo-
res y a proporcionarles un cuidado preventivo, progresivo, integral y continuado». Dentro
del apartado «asistencia sanitaria» define como líneas de actuación «mejorar la atención
geriátrica en el marco general de del Sistema Nacional de Salud, proporcionando a los
mayores un cuidado preventivo, asistencial y rehabilitador que favorezca la permanencia
en el domicilio».
El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) se define por el Decreto 11/1992, artículo 4,
como aquel dirigido a prestar las atenciones necesarias a los ciudadanos en orden a posi-
bilitar la permanencia en un medio habitual de vida, evitando situaciones de desarraigo.
Responde esta prestación a la necesidad que tiene la población de disponer de unas con-
diciones básicas en su propio entorno de convivencia, para desarrollar su autonomía, así
como potenciar y alcanzar un mayor grado de realización personal y social en su medio
más próximo, desde una perspectiva integral y normalizadora.
Aunque existe una tendencia a que exista una colaboración, coordinación e integra-
ción de los servicios de atención sanitaria domiciliaria y los servicios de ayuda a domicilio,
éstos son prestados con frecuencia por organizaciones separadas. No es el caso de países
como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Holanda e Irlanda, donde ambas prestaciones forman
pare de una misma organización. Uno de los motivos de la separación es la financiación.
La atención a domicilio es un instrumento que forma parte de la Red General de los
Servicios Sociales. Debe ser siempre un recurso racional, ágil y con cierta autonomía de
funcionamiento. De no ser así, se produciría un desequilibrio organizativo en el resto del
sistema, que incrementaría la demanda de otros medios.
Este servicio social de gestión descentralizada, es competencia de los departamentos
sociales de las administraciones locales. Suele ser gratuito, aunque en ocasiones el bene-
ficiario tiene que pagar una cantidad variable, dependiendo de la cuantía de su pensión.
El objeto es prestar una serie de servicios a quienes necesitan algún tipo de ayuda,
aunque posean buenas condiciones físicas y mentales. Es decir, se orienta a los mayores
con dificultades de autonomía personal, que vivan solas y requieran de apoyo para facili-
tar la permanencia en su hogar. Aunque esta unidad didáctica se centra en las personas ma-
yores, hemos creído conveniente indicar el perfil de los destinatarios de este tipo de servicio:
— Personas mayores con dificultades de autonomía que vivan solas y requieran
apoyo para permanecer en su casa.
— Personas con discapacidad de cualquier edad, con limitaciones importantes en
su autonomía personal.
— Menores cuyas familias no pueden proporcionarles los cuidados adecuados a su
situación (caso de algún progenitor con discapacidad intelectual levo o que se en-
cuentre por ejemplo en un período de convalecencia por enfermedad).
Por tanto, es una ayuda para los mayores que presentan dificultades para la realiza-
ción de las actividades de la vida diaria, con el agravio de que no existe una persona que
haga de cuidador. Conlleva un conjunto de intervenciones profesionales, de carácter pre-
ventivo y rehabilitador. Su objetivo principal es la prestación de apoyo personal, doméstico,
psicosocial, educativo y técnico. Se atienden a las necesidades del mayor en su medio ha-
bitual de convivencia.

78
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

No se trata de realizar todas las actividades que existan en el domicilio, sino com-
pensar las limitaciones de la persona mayor sin invadir aquellos espacios que es capaz de
atender por sí misma. Se fomenta la autonomía personal y se favorece la complementa-
riedad de la familia y las redes de apoyo a la misma.
Para llevar a cabo este servicio se establece un régimen de visitas periódicas. Dentro
de esta atención se incluyen no sólo el cuidado y la atención personal al mayor, sino tam-
bién todo tipo de actividades que están relacionadas con la organización y el sustento de
un hogar. Las prestaciones que ofrece son:
— Prestación básica de carácter personal (movilización, aseo y vestido, elaboración de
comidas) y doméstica (apoyo a la limpieza, lavado, planchado, compras, prepa-
ración de comidas, control de medicamentos, etc.).
— Teleasistencia. Enlace de comunicación permanente con el domicilio del usuario
para su atención inmediata en caso de urgencia por motivos sociosanitarios.
— Prestaciones complementarias: atención psicosocial, compañía, movilidad en el
exterior, información y acompañamiento a las gestiones.
A estos aspectos, en ocasiones, se añaden otros como reparación o adaptación de la
vivienda, instalación de aparatos o ayudas técnicas o servicio de teleasistencia.
Tal y como hemos indicado, este tipo de atención trata de favorecer la permanencia
del mayor en su domicilio el mayor tiempo posible, a la vez que se pretende conseguir que
la persona adquiera hábitos saludables. Al fomentar actividades en la propia casa y en el
entorno comunitario se trata de paliar posibles problemas de aislamiento y soledad.
Se desarrolla al máximo las posibilidades de la persona necesitada para que continúe
controlando su propia vida, aunque posea cierto grado de dependencia. Entre los objeti-
vos específicos de este servicios se pueden señalar (Chamizo, 206:298):

• Prevenir y evitar el internamiento innecesario de personas que, con una alter-


nativa adecuada, puedan permanecer en su medio habitual.
• Atender situaciones coyunturales de crisis personal o familiar.
• Promover la convivencia del usuario en su grupo familiar y con su entorno
comunitario.
• Favorecer la participación del usuario en la vida de la comunidad.
• Colaborar con las familias en los casos en que éstas por sí mismas no pue-
den atender totalmente las necesidades del mayor.
• Apoyar a grupos familiares en sus responsabilidades de la vida diaria.

Figura 1. Objetivos de la atención domiciliaria

Por consiguiente, mediante acciones organizadas y coordinadas en el domicilio del


usuario se proporciona atención a personas y familias con una merma en su autonomía
personal o familiar. Si bien, que una persona mayor con ciertas necesidades sea atendida
en el domicilio conlleva una serie de ventajas e inconvenientes. Las ventajas son una mayor

79
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

seguridad emocional, menor número de incomodidades, menos gasto, mayor intimidad y


más sensación de propiedad. Como desventajas, la carencia de estímulos motivadores para
mejorar su situación, la exposición a un trato inapropiado aunque bien intencionado, la
falta de equipo de apoyo de ayuda, un posible mal ambiente familiar y posibles malas con-
diciones de habitabilidad de la vivienda (Perlado, 2005).
A pesar de que puedan existir situaciones no deseables, no podemos olvidarnos de
que «como en casa no se está en ninguna parte». Debemos mantener a las personas ma-
yores el máximo tiempo en el domicilio y en las mejores condiciones posibles.

2.2. Teleasistencia

Este tipo de servicio comenzó a funcionar a escala nacional en España en 1991. Su


versión original se denominaba «teléfono de emergencia» o TEPA. Dentro de los servicios
de atención en el domicilio, la teleasistencia se presenta como una vía nueva, moderna, efi-
caz y al alcance de todos.

1. Socorro: proporciona el auxilio necesario cuando los usuarios se encuentran


en situación de emergencia.
2. Tranquilidad: asegura el beneficio que realmente será atendido en caso de
urgente necesidad.

Figura 2. La teleasistencia cumple principalmente dos funciones.

Es un servicio destinado a mejorar la seguridad de aquellas personas que, por su


avanzada edad, discapacidad-dependencia, necesitan de un apoyo que les facilite conti-
nuar viviendo en su domicilio habitual. Engloba tecnologías, equipos y servicios tecnoló-
gicos encargados del cuidado a distancia de la salud de las personas.
Consiste en un dispositivo electrónico, un transmisor de radio portátil, en forma de
medallón o de reloj de pulsera, conectado a la red telefónica, que permite avisar inmedia-
tamente de cualquier emergencia que pueda sufrir la persona, en cualquier hora del día.
Con sólo pulsar un botón los servicios asistenciales se pondrán en contacto con el mayor
y se encargarán de avisar a la familia. Se atenderá a la persona de la manera más adecuada
(policía, ambulancia, médico, etc.).
La estación central dispone de la historia clínica del paciente y de recursos propios
para acudir al domicilio y prestar los oportunos auxilios. Los progresos en este campo
están siendo vertiginosos y existen en España empresas muy especializadas en este campo
que se están concertado cada día más con las autoridades locales su utilización comuni-
taria.
El posibilita al mayor una comunicación permanente con una central de urgencias,
con médicos especializados hace que en la actualidad esté siendo utilizado por muchas
personas (mayores, discapacitados).

80
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3. Recursos y servicios de atención diurna y nocturna

Los centros de día o de noche ofrecen una atención integral a los mayores en situa-
ción de dependencia durante el período diurno o nocturno. Su objetivo es mejorar o man-
tener el mejor nivel posible de autonomía personal a la vez que apoyar a las familias o
cuidadores. Desde un enfoque bio-psico-social cubre las necesidades de los usuarios en re-
lación al asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la
autonomía, habilitación y atención asistencial y personal.
Existe otro servicio, los centros sociales, que constituyen un espacio de encuentro y
acogida para los mayores. Prestan una serie de recursos y servicios y desarrollan activida-
des principalmente socioculturales.

3.1. Centros de día

Es un servicio especializado para personas mayores con un grado de dependencia


moderado o severo (psíquica, física o social). Está destinado a ofrecer atención asisten-
cial, preventiva, social, sanitaria y rehabilitadota, de manera continuada, a personas con
problemas de salud, debido a alguna enfermedad o limitación socio-familiar. Es una ayuda
durante el día para así poder mantener, en la medida de lo posible, la autonomía y depen-
dencia.
Entre sus objetivos principales cabe destacar:
— Ayudar a los mayores en las actividades de la vida diaria y retrasar el interna-
miento en una residencia.
— Proporcionar una atención integral diurna y personalizada a las personas mayo-
res con dependencia física y a aquellas que sufran algún tipo de deterioro cogni-
tivo.
— Favorecer la recuperación y mantenimiento de la autonomía personal y social de
la persona mayor, a cargo de profesionales especializados en geriatría.
Los mayores suelen acudir de lunes a viernes y permanecen en el centro todo el día,
para después volver a su domicilio o al de sus familiares. Se fomenta que las personas ma-
yores mantengan su residencia o continúen viviendo con sus familiares y que, al mismo
tiempo, estos últimos puedan recuperar cierta independencia.
Un equipo multidisciplinar se encarga de llevar a cabo las diferentes tareas dentro del
centro de día. A continuación se describen las tareas principales que se realizan dentro de
diferentes áreas:
— Prevención y mantenimiento en la salud. Los médicos y enfermeros/as fomentan
la prevención, el diagnóstico y el tratamiento especializado. Desde la enfermería
se realiza el seguimiento de tratamientos, vacunaciones y controles periódicos.
Las auxiliares de enfermería ayudan al mayor a tomar la medicación y a las tareas
para mejorar y mantener su estado de salud. El servicio de podología es muy ha-
bitual para el cuidado de la salud de los pies con objeto de conservar o mejorar la
función motora.

81
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Rehabilitación preventiva: El fisioterapeuta y el terapeuta ocupacional tratarán de


mantener las habilidades de los mayores y realizar actividades de rehabilitación
para retrasar el envejecimiento. Se consigue recuperar funciones perdidas o dis-
minuidas por algún traumatismo o enfermedad.
— Socioeducativas. El educador social (animador sociocultural) programa y orga-
niza actividades diversas (ocio, formativas, culturales…) encaminadas a promo-
ver la relación social de los mayores, fomentar hábitos saludables y la calidad de
vida. El psicólogo se centrará en la atención de problemas específicos.
— Gestión. El trabajador social realiza las tareas de gestión y es el intermediario
entre la familia y la persona mayor.
— Asistenciales. Las auxiliares ayudan al mayor a realizar las actividades de la vida
diaria como vestirse, comer, cambios posturales, control de esfínteres, etc.
— Acompañamiento. Los monitores suelen encargarse de realizar este tipo de tareas.
Muchos de ellos se encargan de los traslados desde el portal de la vivienda o desde
la parada hasta el centro, en caso de que no pueda el familiar.
Existen otros profesionales (cocineros, jardineros, limpiadores…) que facilitan la es-
tancia de los mayores proporcionándoles otros servicios adaptados a las necesidades par-
ticulares de cada uno.
A través de esta asistencia se cubren las necesidades básicas, terapéuticas y socio-
culturales. Se promueve la independencia y la permanencia de las personas en su entorno
habitual, constituyendo un gran servicio para los familiares de los usuarios.
En España existen centros de día para menores de 65 años (edad de jubilación), para
mayores de esa edad y centros de atención especializada por especificidad de cuidados
que ofrecen, por ejemplo centros de día que atienden a enfermos de Alzheimer.
Existe un Programa denominado «Respiro de fin de semana o respiro familiar», di-
rigido a aquellas personas y familias cuidadoras dependientes que necesitan recibir el ser-
vicio de Centro de Día en fin de semana. De este modo la familia dispone de tiempo libre
para posibles compromisos o quehaceres. Ofrece un servicio de atención propia de las re-
sidencias y centros de día para personas mayores: alojamiento, manutención y asistencia.

3.2. Centros de noche

Las unidades de estancia nocturna son centros de carácter social que ofrecen aloja-
miento y atención en horario nocturno a personas mayores en situación de dependencia.
Esta situación puede estar provocada por diversas caudas: incapacidad para valerse por sí
misma, imposibilidad de recibir cuidados nocturnos por parte de sus cuidadores de apoyo,
necesidad de supervisión nocturna, control y regulación del ritmo del sueño y del com-
portamiento nocturno, etc.
Numerosos estudios indican que uno de cada cuatro cuidadores se queja de la falta
de apoyo social. Piden ayuda, no sólo durante el día. Los centros de noche poseen una
función complementaria a la permanencia de la persona en el entorno familiar y/o social.

82
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Muchos cuidadores familiares pueden atender a los mayores durante el día pero por la
noche tienen verdaderos problemas para poder asistir a la persona dependiente debido
a demencias u otras afecciones que hacen que la persona no siga ciclos de sueño nor-
males.
Los centros nocturnos suponen un apoyo las familias para que éstas puedan estar
descansadas y proporcionar un mejor y mayor cuidado a sus mayores. Incide de manera
positiva en las dinámicas interfamiliares, muchas veces afectadas del estrés de los cuida-
dos continuados. Tradicionalmente muchos cuidadores sufrían resignadamente estados
de ansiedad y falta de sueño y acababan ingresando al mayor en una residencia.
Esta iniciativa fomenta el acogimiento de los mayores con objeto de prevenir la so-
ledad o el desvalimiento. Se suelen adecuar a las peculiaridades y edades de las personas
que asisten a los mismos. Ofrecen una serie de servicios como una línea de atención de 24
horas para los que necesiten algún tipo de ayuda social.

3.3. Centros sociales

Los centros sociales, llamados habitualmente hogares del jubilado o clubes de ma-
yores, se constituyen como recursos gerontológicos abiertos a la comunidad y no residen-
ciales, cuyo fin es promover el envejecimiento activo. En este establecimiento se prestan
servicios sociales y asistenciales a los usuarios.
El volumen de servicios y las actividades prestadas es menor al de los centros de día.
Si bien, juega un papel importante al ofertar una serie de servicios complementarios a los
residentes de una zona determinada. Constituye un lugar de convivencia, punto de en-
cuentro y lugar de reuniones.
Entre los objetivos principales cabe destacar:

• Favorecer hábitos saludables y actitudes positivas hacia el envejecimiento.


• Impulsar la participación social activa y la integración de las personas ma-
yores en la comunidad.
• Avanzar en la capacitación de las personas mayores.
• Facilitar una ocupación diversificada y significativa del tiempo libre.
• Impulsar y dinamizar las relaciones sociales.
• Facilitar el acceso a la cultura, a la formación permanente y el uso de las
nuevas tecnologías.
• Mejorar la imagen social de las personas mayores.

Figura 3. Objetivos de los Centros Sociales.

83
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Ofrece soluciones a las necesidades que plantea la comunidad. A través de las acti-
vidades que se desarrollan se pretende fomentar el desarrollo social y personal de los ma-
yores a través de la convivencia y la participación en la vida social de la comunidad.
Suelen tener un servicio de asesoramiento y dinamización destinado a los mayores
y alguna sala polivalente (para uso cultural, deportivo…) que puede ser utilizada por enti-
dades, escuelas, asociaciones, etc. Posee espacios como cafetería, jardín, biblioteca… Al-
gunas de las actividades que se realizan son de carácter recreativo y de ocio como la
gerontogimnasia que permite el mantenimiento de la flexibilidad para la prevención de
caídas, fortalecimiento de músculos y mejora del nivel de energía.
Otros recursos y servicios que presta son: servicio de restauración (cafetería y co-
medor), servicio de peluquería, actividades lúdico-deportivas, atención social (informa-
ción de los recursos del sistema público estatal y autonómico o local, atención
personalizada), atención sanitaria (colaboración con la sanidad pública en actuaciones de
atención preventiva, escuela de salud para mayores, sensibilización de hábitos saludables),
actividades culturales y formativas, etc.
Algunos de los centros sociales tienen espacios comunes y zonas extensas indepen-
dientes para la convivencia con jóvenes y, de este modo, fomentar las relaciones interge-
neracionales.

4. Recursos y servicios residenciales

Las Residencias son un recurso social de alojamiento temporal o permanente para


el desarrollo de la autonomía personal y para la atención integral de los mayores en si-
tuación de dependencia. Este tipo de servicios pretenden proporcionar un nuevo hogar a
aquellas personas mayores que no pueden permanece en el propio domicilio. Son centros
de carácter social para personas dependientes que ofrecen alojamiento, convivencia y aten-
ción integral. Tienen una función sustitutoria del hogar familiar, ya sea de forma tempo-
ral o permanente. Están dirigidos a las personas mayores con dificultad para vivir de
manera autónoma y sin posibilidades de recursos.
Están abiertos a la comunidad y disponen de espacios y equipamientos técnicos
adaptados, de los recursos humanos necesarios y de los programas y actividades que se pre-
cisan para el cumplimiento de su finalidad. Ofrecen servicios de alojamiento, manutención
y asistencia adecuada a la situación y necesidades de los mayores.
Entre los objetivos de las residencias, se pueden señalar:

84
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Ofrecer un hábitat seguro, accesible y adaptado a las necesidades funcionales de


las usuarias y usuarios en un ambiente confortable.
• Facilitar la integración y la convivencia en el centro, favoreciendo la interrela-
ción con el entorno, respetando, en todo caso, la intimidad y privacidad indi-
viduales.
• Mejorar la calidad de vida de las personas residentes, su bienestar y la satisfac-
ción con el propio proceso de envejecimiento, promocionando su autonomía
personal en la toma de decisiones.
• Prestar cuidados preventivos, rehabilitadores y socioasistenciales, mediante una
atención integral personalizada.
• Servir de apoyo a los familiares de las personas residentes y usuarias del cen-
tro, a través de programas específicos de orientación e información que posi-
biliten el acompañamiento personal y la participación en la residencia.

Figura 4. Objetivos de los servicios residenciales.

El artículo 25 de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Per-


sonas en Situación de Dependencia (2006) subraya que «el servicio de atención residencial
ofrece, desde un enfoque biopsicosocial, servicios continuados de carácter personal y sa-
nitario. Este tipo de servicio se prestará en los centros residenciales habilitados al efecto
según el tipo de dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la
persona. Este tipo de prestación puede tener carácter permanente, cuando el centro resi-
dencial se convierta en la residencia habitual de la persona, o temporal cuando se atien-
dan estancias temporales de convalecencia o durante vacaciones, fines de semana y
enfermedades o periodos de descanso de los cuidadores no profesionales».
En las residencias se prestan cuidados sociosanitarios continuados que se comple-
mentan con una adecuada coordinación con los profesionales de los servicios sociales y sa-
nitarios de la zona territorial en la que se ubican e insertan.
Es imprescindible que se garantice tanto la calidad estructural del edificio como el
cuidado personal. Aunque los cuidados residenciales se identifican usualmente con las re-
sidencias de mayores, existen otras opciones.

4.1. Acogida temporal residencial

Proporciona atención a las personas mayores dependientes con el objetivo de facili-


tar a las familias cuidadoras un tiempo de descanso. Los servicios que ofrece son los de alo-
jamiento, manutención y atención integral por un tiempo limitado y predeterminado.
Significa un apoyo a las familias y cuidadores habituales, de modo que se pone a disposi-
ción del mayor un recurso residencial alternativo, cuando por circunstancias de índole sa-
nitaria o social no pueda permanecer en su domicilio habitual por un período de tiempo
limitado.

85
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

A este tipo de servicio pueden acceder:


a. Personas que viven habitualmente solas que necesitan, después de una enferme-
dad, accidente o intervención quirúrgica, un período de convalecencia que no pre-
cisa atención hospitalaria.
b. Personas incapacitadas que viven con su familia y tienen que quedarse solas por
enfermedad, accidente o intervención quirúrgica de la persona que les cuida, o
bien personas que viven con su familia, en cuyo seno se ha producido una cir-
cunstancia imprevista que impida que impide la atención debida a la persona
mayor mientras se resuelve el problema.
c. Personas que viven habitualmente solas que necesitan un lugar donde alojarse
mientras se realizan obras en su hogar.
d. Por vacaciones familiares o descanso del cuidador principal.
Los mayores que se acojan a este servicio tienen los mismos derechos y obligaciones
que los residentes habituales.

4.2. Residencias de personas mayores

Este tipo de equipamiento está dirigido a personas mayores que posean un grado de
dependencia asistencial elevada y dificultades para realizar las actividades básicas de su
vida diaria. Pueden utilizar este servicio también personas autónomas.
Existen diferentes tipos de residencias de mayores, se han clasificado atendiendo a
diferentes categorías:
— Tamaño: apartamentos supervisados, mini-residencias, residencia de mayores
— Tipología de residentes: residencias de válidos, residencias asistidas, residencias
mixtas, residencias específicas (enfermos de Alzheimer), apartamentos terapéu-
ticos.
— Dependencia administrativa: de titularidad privada, órdenes religiosas, titularidad
privada.
Las residencias constituyen un recurso social de alojamiento y convivencia para el
desarrollo de la autonomía personal y para la atención integral de los mayores. Todas dis-
ponen de unos programas básicos de actuación distribuidos en cuatro áreas funcionales:
1. Dirección y gestión de la residencia: integra asuntos de administración, planifica-
ción, coordinación y evaluación de servicios y actividades.
2. Atención social y psicosocial: comprende actividades de acción social, de acom-
pañamiento emocional y animación sociocultural, así como participación de usua-
rios y familiares.
3. Atención a la salud: incluye atención médica, de enfermería, de fisioterapia, tera-
pia ocupacional y otras actividades sanitarias tales como la valoración integral y
el Plan de Atención personalizada.

86
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

4. Cuidados hosteleros: se preocupa de los servicios de alojamiento, restauración y


demás actividades auxiliares como limpieza, lavandería y costura. Algunas resi-
dencias disponen de cafetería, peluquería y podología como servicios no gratuitos.

5. Otros recursos y servicios

Existen otros sistemas alternativos de alojamiento como las viviendas tuteladas, los
apartamentos residenciales y el acogimiento familiar. Son servicios que no poseen un ca-
rácter residual, puesto que constituyen una alternativa residencial que presentan multi-
tud de ventajas ya que permite al mayor permanecer en un ambiente más familiar y, en
ocasiones, próximo a su ambiente físico.

5.1. Apartamentos supervisados/viviendas tuteladas

Este tipo de servicio es una opción para personas que han quedado solas y quieren
vivir independientes de sus familias. Se trata de viviendas individuales con disponibilidad
de espacios comunes como cafetería, comedor o sala de reuniones, en la que habitan pocas
personas.
Constituyen la fórmula de mayor similitud junto con el propio hogar al tratarse de
viviendas individuales y poseer un ambiente parecido al de la vida familiar. Se dirige a per-
sonas mayores capaces de realizar las actividades propias de la vida diaria. Se ofrecen ser-
vicios de alojamiento, manutención y atención social. Suelen tener un apoyo de un
coordinador o responsable y ayudantes o auxiliares de servicios.

5.2. Mini-residencias

Este tipo de servicio atiende a personas mayores con problemas graves de autonomía,
que carecen de apoyo social y recursos económicos. Ofrecen asistencia básica y posibili-
dad de desarrollar al máximo las capacidades de cada persona. Es una alternativa muy
adecuada para personas con limitaciones funcionales graves que precisan de mayores cui-
dados.
Las personas que viven en estas mini-residencia se organizan, de manera que se elija
un coordinador del centro que se ocupe de prestar servicios comunes a todos, como puede
ser la lavandería o la cocina. Si bien, todos realizan sus tareas según la distribución de-
terminada.
Este tipo de servicio ofrece a nuestros mayores:
• La posibilidad de vivir en un clima familiar y cercano donde pueda surgir la con-
vivencia, el cariño y el apoyo mutuo.
• Proporciona una vida más natural, sin rupturas ni desgarros afectivos. La persona
sigue integrada plenamente en su ambiente normal de siempre, alterna con las

87
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

mismas amistades que antes, realiza las mismas tareas recreativas, culturales y de
ocio.
• Fomenta la vida en grupo puesto que todos los miembros se organizan para el buen
funcionamiento de la vida diaria.
• Garantiza una atención por parte de diferentes profesionales como el asistente so-
cial.
• La atención sanitaria está garantizada por el médico de cabecera, lo que genera a
la persona mayor tranquilidad.
• El régimen de vida es totalmente libre, la persona mayor puede entrar y salir, visi-
tar y ser visitado por sus familiares y amigos.
• Se establece un contacto estrecho con los familiares. El mayor no se siente recha-
zado ni relegado a un segundo plano. Siente que no es una carga para nadie.
Se pretende la mejora de la calidad de vida de los residentes facilitándoles la atención
que precisan y promoviendo su salud y autonomía personal. El mayor, al sentirse querido
y respetado considera que su vida tiene sentido.

5.3. Acogimiento familiar

A través de este servicio se pretende facilitar la convivencia de una persona mayor en


el domicilio de otra familia distinta a la suya. La familia de acogida presta a la persona
mayor los servicios de alojamiento y manutención a cambio de una ayuda económica.
Además de estos servicios, existen programas específicos para la atención de perso-
nas mayores. Uno de ellos es facilitar la convivencia entre personas mayores y estudiantes
y promover la convivencia intergeneracional. De este modo, se resuelve el alojamiento de
ciertos jóvenes. En este caso el alojamiento es gratuito para el estudiante a cambio de una
serie de prestaciones (compañía, acompañamiento en los desplazamientos, compra de ali-
mentos, gestiones administrativas, apoyo en las tareas domésticas, etc.) que se determinan
en cada caso de forma previa y según las necesidades.
Este tipo de convivencia en ningún momento tiene que suponer la pérdida de la au-
tonomía para las personas implicadas. El diálogo, el mutuo respeto y el acuerdo sobre las
expectativas de cada parte son las bases que aseguran una relación enriquecedora y dura-
dera. La persona mayor se compromete a facilitar al estudiante una habitación adecuada
y el uso de los servicios de la casa. Del mismo modo respetará y no perturbará el horario
de clase y los días de exámenes del estudiante. Por otro lado, el joven se compromete a
cuidar y respetar las dependencias y los enseres de la vivienda y cumplir con los acuerdos
establecidos. Desde la administración se garantizará el seguimiento del proceso y el cum-
plimiento del acuerdo de ambas partes.
También existen programas de voluntariado de mayores para atender a otros mayo-
res. Son personas voluntarias que de manera altruista y solidaria realizan determinadas la-
bores como acompañamiento al médico, visitas al domicilio, etc. Es una atención que se
suele prestar a las personas que viven solas y presentan alguna dificultad para salir a la
calle.

88
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

6. Tecnología al servicio de los mayores

La calidad de vida está relacionada directamente con la capacidad que tenemos para
poder realizar las actividades de la vida diaria. Aunque la discapacidad y, por tanto, la de-
pendencia funcional, no son consecuencia del envejecimiento; también es cierto que a me-
dida que cumplimos años el grado de dependencia funcional es más elevado.
Las tecnologías siempre se han utilizado como extensión de las capacidades del ser
humano. En el campo que nos ocupa, la atención a los mayores con necesidades especia-
les, constituyen un conjunto de herramientas creadas para suplir carencias y fomentar que
la persona pueda realizar las actividades de la vida diaria y, de este modo, tener un acceso
a la vida social con mayor autónoma.
Las ayudas tecnológicas se enmarcan dentro de un sector de la investigación tecno-
lógica que se denomina Tecnología para la Rehabilitación. También se ubican dentro de las
medidas paliativas. Estos medios posibilitan una relación más completa con el entorno y
permiten la realización de muchas actividades que no se podrían realizar sin su presencia.
Muchos mayores presentan limitaciones funcionales que pueden ser compensadas
con ayudas técnicas (por ejemplo silla de ruedas) y con la accesibilidad y la incorporación
del «diseño para todos» (por ejemplo autobús accesible) en todos los ámbitos de la socie-
dad, tal y como se prevé en la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunida-
des, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Los entornos no suelen estar diseñados dando respuesta a la realidad de muchos ma-
yores. No olvidemos que el envejecimiento en nuestro propio espacio es un derecho y el
contexto va tomando mayor importancia a medida que nos hacemos mayores. En una so-
ciedad envejecida la vivienda y el entorno comunitario deben ser accesible de desde una
perspectiva integral.
El diseño de nuestro entorno no suele tener en cuenta muchas limitaciones que
pueda presentar una persona mayor con necesidades especiales. En muchas ocasiones una
vivienda que era adecuada para una persona joven, se convierte en una carrera de obstá-
culos para una persona mayor. Actividades tan sencillas como subir una escalera, levan-
tarse del sillón, ducharse, etc. se convierten en un problema. Las ayudas técnicas son
imprescindibles para muchos mayores que poseen limitaciones funcionales. De este modo
se incrementa su bienestar y calidad de vida.
Sucede igual con los servicios de atención a los mayores (residencias, centros de día,
centros de noche…) donde el entorno debe ser accesible para potenciar la actividad de la
persona y se reduzca su dependencia. Como afirma Varela Couceiro (2007:5): «En una so-
ciedad envejecida, el entorno debe adecuarse a las características y necesidades de los ma-
yores y no ellos al entorno». Disponer de una casa adaptada a sus necesidades, accesible
y cómoda es un derecho de cualquier persona con necesidades especiales.
Existen diferentes tipos de ayudas técnicas en función de su utilidad y el grado de ne-
cesidad que presente el mayor. Estos productos pueden ser de alta carga tecnológica como
por ejemplo sistemas domóticos o poseer un carácter más convencional como el mobilia-
rio o el calzado. El Centro Estatal para la Autonomía Personal de España (CEAPAT), de-
pendiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha realizado una clasificación en

89
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

función de su utilidad en las diferentes situaciones de dependencia. La categorización es


la siguiente:
• Ayudas para la terapia y el entrenamiento.
• Órtesis y prótesis.
• Ayudas para la protección y el cuidado personal.
• Ayudas para la movilidad personal.
• Muebles y adaptaciones para viviendas y otros edificios.
• Ayudas para comunicación, información y señalización.
• Ayudas para el manejo de productos de mercancías.
• Ayudas y equipamientos para mejoras ambientales, herramientas y máquinas.
• Ayudas para el esparcimiento.
Dentro de los diferentes tipos de tecnologías diseñadas para cubrir las necesidades
de los mayores la domótica, junto con la teleasistencia, constituye un elemento clave para
potenciar la autonomía y la integración social de los que posean algún tipo discapacidad.
La domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, apor-
tando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación. Pueden estar
integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o in-
alámbricas. El control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Es la in-
tegración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.
Este modelo de vivienda, a través de los servicios de asistencia, detección prematura
de riesgos y protección personal, aporta una mayor independencia y autonomía a los ma-
yores con algún tipo de discapacidad. No se nos escapa que muchos pueden considerar un
lujo el poder adquirir este tipo de servicio; si bien, es una casa que puede ayudar a que mu-
chas personas pasen de ser dependientes a ser independientes. Es una oportunidad que la
sociedad no puede dejar pasar.
Por tanto, las tecnologías de apoyo o ayudas tecnológicas constituyen un recurso
esencial para cubrir las necesidades e intereses de muchos mayores. Son productos y ser-
vicios dirigidos a solucionar un problema de accesibilidad generado por la existencia de
una discapacidad que no puede ser solventada con productos de uso común. Constituyen
un elemento esencial para la mejora de la vida de los que las utilizan. Posibilitan un mayor
grado de autonomía personal y eliminan el sobreesfuerzo.
El Estado y las administraciones locales proporcionan ayudas para que los mayores
puedan adaptar los hogares a sus necesidades. Consiste en realizar pequeños arreglos en
el domicilio a fin de evitar posibles accidentes. Se realizan reformas (baños, rampas…), se
proporcionan diversas herramientas (grúas, camas articuladas, elevadores, sillas eléctri-
cas…), se adaptan los vehículos, etc.
El diseño de este tipo de productos está basado en la realidad de los usuarios, de sus
capacidades y necesidades. Facilitan el quehacer diario de los que las utilizan. Facilitan la
adaptación, la relación del sujeto con su entorno y la autosuficiencia. Permiten hacer la
vida más cómoda.

90
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Las tecnologías diseñadas para cubrir las necesidades de los mayores deben tener
un planteamiento ergonómico, que sean éstas las que se adapten a las personas y no al
contrario. El diseño de los productos debe enfocarse a partir del conocimiento de cuáles
son las reacciones, capacidades y habilidades de las personas. Conocer y utilizar criterios
ergonómicos de diseño y adaptación de productos y entornos es fundamental para favo-
recer la autonomía personal.
Es muy importante conocer la realidad social y funcional de las personas mayores
para seleccionar los recursos a utilizar. Sólo se puede asegurar un entorno seguro y acce-
sible si antes de utilizar las ayudas tecnológicas se ha realizado un diagnóstico previo que
permita vislumbrar a ciencia cierta las verdaderas necesidades de los usuarios. Sólo en
éste caso se podrá mejorar la dependencia funcional del mayor.

91
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

Se presentan a continuación algunas cuestiones que Vd. deberá responder con el sólo
objetivo de que pueda comprobar si ha asimilado bien los contenidos. En caso de duda
vuelva a leer de nuevo el tema e intente contestar de nuevo.

1) En nuestra sociedad, la dependencia ha ido aumentando en consonancia con:


a) Las nuevas tecnologías.
b) El desarrollo médico.
c) El envejecimiento.
d) Los servicios sociales.

2) ¿En qué año fue aprobada la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las personas en situación de dependencia?
a) 2005.
b) 2006.
c) 2007.
d) 2008.

3) ¿Qué organismo se refirió en 1982 al acceso a los servicios sociales como uno de los
derechos fundamentales de las personas mayores?
a) Asamblea Mundial del envejecimiento.
b) El Consejo de Europa.
c) UNESCO.
d) Asamblea Mundial de las Naciones Unidad.

4) ¿Qué tipo de asistencia responde a las necesidades que manifiestan las personas al no
poseer un entorno de convivencia adecuado y estable?
a) Ayuda a domicilio.
b) Mini-residencias.
c) Residencias.
d) Centros de día.

5) ¿Qué tipo de servicio engloba tecnologías, equipo y servicios tecnológicos encargados


del cuidado a distancia de la salud de las personas?
a) Ayuda a domicilio.
b) Centros de día.
c) Teleasistencia.
d) Centros de noche.

92
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

6) Entre los objetivos de los centros de día podemos señalar:


a) La posibilidad de vivir en un clima familiar y cercano donde pueda surgir la con-
vivencia, el cariño y el apoyo mutuo.
b) Ayudar a los mayores en las actividades de la vida diaria y retrasar el internamiento
en una residencia.
c) Impulsar la participación social activa y la integración de las personas mayores en
la comunidad.
d) Ofrecer un hábitat seguro, accesible y adaptado a las necesidades funcionales de las
usuarias y usuarios en un ambiente confortable.

7) ¿Qué servicio se constituye como un recurso gerontológico abierto a la comunidad y


no residencial, cuyo fin es el envejecimiento activo?
a) Centros de noche.
b) Centros residenciales.
c) Programas de respiro.
d) Centros sociales.

8) Los apartamentos supervisados son:


a) Una opción para personas que han quedado solas y quieren vivir independientes de
sus familias.
b) Un recurso social de alojamiento y convivencia para el desarrollo de la autonomía
y para la atención integral de los mayores.
c) Un servicio de apoyo a los familiares de las personas residentes y usuarias del cen-
tro.
d) Un cauce para ofrecer soluciones a las necesidades que plantean los miembros de
la comunidad.

9) ¿Cuál de los servicios para personas mayores constituye una alternativa muy adecuada
para personas con limitaciones funcionales graves que precisen de mayores cuidados?
a) Centros sociales.
b) Residencias.
c) Mini-residencias.
d) Apoyo familiar.

10) ¿Qué término hace referencia al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vi-
vienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación?
a) Técnica.
b) Domótica.
c) Ergonomía.
d) Tecnología.

93
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

Nº Cuestión Respuesta Sección/ Epígrafe Párrafo

1 c 1 9

2 b 1 14

3 d 1 19

4 a 2 2

5 c 2/2.2 2

6 b 3/3.1 2

7 d 3/3.3 1

8 a 5/5.1 1

9 c 5/5.2 1

10 b 6 12

94
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 3

1) Consulte la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal


y Atención a las personas en situación de dependencia y realice un esquema sobre los
aspectos relacionados con las personas mayores.

2) Busque y describa dos programas específicos que se estén llevando a cabo en un cen-
tro de día próximo a su lugar de residencia.

3) Indique y describa cinco actividades socioculturales que se puedan llevar a cabo en una
residencia de mayores.

4) Busque y describa cinco objetos que utilicen las personas mayores que se hayan dise-
ñado desde una perspectiva ergonómica.

5) Realice un análisis crítico de los servicios de atención a las personas mayores e indique
cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada uno de ellos.

95
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

REFERENCIAS PARA AMPLIAR CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL (2001). Guía de recursos para personas mayores 2002. Va-
lladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social de Castilla y León.

KÖTHER, I. y GNAMM, E. (2003). Manual de geriatría. El cuidado de las personas mayores. Madrid:
Editex S.A.

IMSERSO y FEMP (2003). Teleasistencia domiciliaria. Bilbao: IMSERSO.

PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M.V. (2006): Organización y gestión. Agentes al servicio de los mayores. Ma-
drid: Universitas.

VV.AA. (2003). Los servicios de ayuda a domicilio. Planificación y gestión de casos. Manual de for-
mación para auxiliares. Madrid: Editorial Panamericana.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 3

Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD):


Las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mí-
nimo de autonomía e independencia, tales como: cuidado personal, las actividades
domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse,
entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.
Atención integral:
Atención de las cuatro áreas esenciales de la persona: clínica, funcional, mental y so-
cial.
Autonomía:
La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones perso-
nales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias.
Calidad de vida:
Bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capaci-
dad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida.
Deficiencia:
Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica.
Dependencia:
El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razo-
nes derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la
pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención
de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la
vida diaria.

96
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Discapacidad:
Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar
una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser hu-
mano.
Domótica:
Conjunto de servicios de la vivienda garantizado por sistemas que realizan varias
funciones, los cuales pueden estar conectados entre sí y a redes interiores y exterio-
res de comunicación. Gracias a ello se obtiene un notable ahorro de energía, una efi-
caz gestión técnica de la vivienda, una buena comunicación con el exterior y un alto
nivel de seguridad.
Ergonomía:
Campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las características, necesi-
dades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspec-
tos que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado
directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste.
Invalidez:
Estado de una persona causado por la pérdida anatómica o funcional, debido a le-
siones corporales o a alguna enfermedad que le imposibilita para el desempeño de
sus actividades habituales.
Minusvalía:
Situación de desventaja de un individuo a consecuencia de una deficiencia o de una
discapacidad, que le limita o impide el desempeño de un rol que sería normal en su
caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales).
Prevención:
Adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas,
mentales y sensoriales o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido,
tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.
Recursos:
Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y uti-
liza una dependencia, entidad u organización para alcanzar sus objetivos y producir
los bienes y servicios que son de su competencia.

97
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
Unidad Didáctica 4
Terapia Ocupacional, Ocio y Animación Sociocultural en
Personas Mayores

Resumen de la Unidad
Desarrollo de la Unidad
1. Introducción
2. Terapia Ocupacional (TO)
3. Ocio y Animación Sociocultural
Autoevaluación
Clave de autoevaluación
Actividades prácticas
Referencias para ampliar contenidos
Glosario de términos

98
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

RESUMEN DE LA UNIDAD 4

En esta unidad didáctica se abordan los contenidos referentes a la Terapia Ocupa-


cional, el Ocio y la Animación Sociocultural, aspectos todos ellos importantes a tener
en cuenta para prevenir un envejecimiento activo y saludable.
Se estructura en dos grandes apartados. El primero, está dedicado a la Terapia Ocu-
pacional (TO): análisis del concepto, modelos de actuación, ámbitos, funciones y
proceso de valoración geriátrica. A los modelos de la TO se les dedica una especial
atención puesto que son referente significativo de acción para el terapeuta ocupa-
cional.
El terapeuta cuenta con una serie de instrumentos para la valoración geriátrica. Es
importante prestar atención a la misma tanto en su momento inicial como procesual.
Con ella, el profesional desempeña un papel relevante porque contribuye a una ac-
ción no sólo remedial sino de carácter preventivo. El terapeuta lleva a cabo acciones
propositivas para desarrollar las capacidades de los sujetos de una manera integral
y plena.
En la segunda parte se desarrolla el Ocio y la Animación Sociocultural que se lleva
a cabo en el Tiempo Libre. El Ocio implica un desarrollo creativo de las capacidades
de la persona. Se pueden realizar múltiples actividades que exigen una correcta pla-
nificación del Tiempo Libre.
Es necesario contar con profesionales preparados para utilizar el tiempo libre de
modo satisfactorio y creativo. En este tema se destaca la labor del Animador Socio-
cultural como profesional que debe trabajar interdisciplinarmente con otros profe-
sionales, para lograr el desarrollo de los sujetos tanto a nivel personal, como grupal
o comunitario.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 4

1. Introducción

Cada vez son más numerosas las disciplinas orientadas a la atención de Personas
Mayores. La Gerontología constituye el eje en torno al cual giran todas esas disciplinas.
Desde una perspectiva práctica y social la gerontología alberga un conocimiento cientí-
fico amplio, diverso y con numerosas aplicaciones. Es un campo científico con una pers-
pectiva interdisciplinar en el tratamiento de los temas y de los problemas que afectan al
proceso del envejecimiento.
Hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la Gerontología
es bio-psico-social. Implica lo ya mencionado sobre su interdisciplinaridad.
Engloba a ciencias como la geriatría, la gerontología social, la biología del envejeci-
miento, la psicología del envejecimiento, etc. y a todas aquellas ciencias y disciplinas que

99
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

tienen por objeto el estudio científico de esta dimensión, cualesquiera que sean los conte-
nidos, variables o factores que incluyan, tanto si se refieren al envejecimiento individual o
social.
La mejora de todos los procesos de atención y de desarrollo de técnicas de diagnós-
tico e intervención ha conseguido el incremento de la esperanza de vida en nuestra socie-
dad, pero no siempre esta posibilidad de envejecer se acompaña de una buena calidad de
vida. Esta es una de las líneas de avance y desarrollo en las que se están aunando esfuer-
zos.
El perfil poblacional de los mayores ha cambiado de forma esencial en pocos años.
Ello ha dado lugar a una modificación muy importante de la demanda de servicios y pres-
taciones, muchas de ellas inimaginables hace 50 años. El envejecimiento cronológico ya no
siempre se acompaña de un envejecimiento fisiológico.
Aunque exista un corte cuantitativo a efectos socio-económicos y de políticas de aten-
ción muchas de las personas que conocemos entre los 60 y 70 años se encuentran aún en
pleno apogeo para poder afrontar diversidad de situaciones profesionales y personales.
Debemos entonces continuar desarrollando y aplicando los conocimientos a nuestro
alcance en pos de una mejora de la calidad de vida de nuestros mayores.

2. Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional (TO) tiene sus orígenes en los inicios del s. XX en los EEUU.
En España se crea la primera Escuela en 1963 dependiendo del Mº de Sanidad. Desde en-
tonces se están formando terapeutas ocupacionales.
En este tema se abordan tanto aspectos teóricos como prácticos de la terapia ocu-
pacional relacionados con aquellas Personas Mayores (PM), sujetos de intervención, con
el fin de alcanzar un equilibrio saludable entre las diferentes ocupaciones, a través de la
ejecución de las tareas diarias que dan significado a la vida de cada Persona Mayor.

2.1. Concepto de Terapia Ocupacional (TO)

La ocupación es parte de la actividad humana aunque no se refiere a toda ella. Las


personas participan en actividades muy diversas: de supervivencia, de ocio y juego, socia-
les, culturales y espirituales.
Llamamos «ocupación» a aquella actividad dirigida a un fin, que tiene significado
para el ser humano. Las ocupaciones deben capacitar al individuo para relacionarse con
el entorno y encontrar satisfacción a sus necesidades mediante un equilibrio entre las ta-
reas de la vida diaria, las de productividad, y las de ocio/juego.
Existen multitud de definiciones de Terapia Ocupacional (TO). Cada Escuela, Aso-
ciación o profesional, pueden dar, y de hecho así sucede, su propio significado al cons-
tructo de TO.

100
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

El término de TO hace referencia a una disciplina y a una profesión. A una disci-


plina porque es la que proporciona los conocimientos necesarios para la formación del
profesional como terapeuta ocupacional. Se puede entender como aquél ámbito del cono-
cimiento que contempla a la persona como un ser holístico, biopsicosocial, que interactúa con
el entorno llevando a cabo diversas ocupaciones.
Entendida como ocupación, es una profesión sociosanitaria que se orienta a la pro-
moción de la salud y la calidad de vida, a través de una selección de actividades terapéuticas
y con significado, con el objetivo de mejorar las condiciones físicas, cognitivas, sensoriales,
y psicosociales del sujeto, para que éste sea capaz de desempeñar sus actividades de la vida
diaria con la mayor independencia y autonomía. El terapeuta ocupacional trabaja en dife-
rentes entornos: pediatría, geriatría, salud mental, drogodependencias, marginación, etc.
La definición más difundida, y por ello la más conocida, es la dada por la Asociación
Americana de TO, en 1986:
«… es el uso terapéutico de las actividades de autocuidado, trabajo y juego para incre-
mentar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir
la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la ca-
lidad de vida».

2.2. Objetivos de la TO

El objetivo principal que persigue la TO es propiciar a la Persona la Mayor toda la


dignidad y autonomía posible, valorando la funcionalidad del individuo y el medio en
donde reside, mediante el entrenamiento de las actividades de la vida diaria y la adapta-
ción al entorno con el fin de que su vida adquiera un nivel de calidad satisfactorio.
Este objetivo general se puede desgranar en otros más concretos, tales como:
— Promover la salud y el bienestar.
— Minimizar y prevenir el deterioro.
— Mantener la privacidad y confidencialidad, a fin de respetar la dignidad de la per-
sona.
— Lograr la inclusión y plena participación del sujeto en la sociedad.
— Potenciar al máximo la autonomía personal y la funcionalidad en las áreas de
desempeño ocupacional.
— Desarrollar las capacidades residuales y lograr la compensación de las funciones
perdidas, optimizando de este modo el funcionamiento global de la persona.
— Responder a las necesidades del sujeto con programas individualizados.
El foco de atención ha de ser siempre la persona, más que el problema o el método
de intervención.

101
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

2.3. Modelos de la Terapia Ocupacional

Un modelo es una reproducción paradigmática de la realidad a escala reducida para


ser imitada. Representa una estructura simplificada y si establece una analogía entre dos
situaciones de complejidad diferente es en razón de interpretar y comprender la realidad
más compleja.
En Terapia Ocupacional existen diversidad de modelos como en cualquier otra dis-
ciplina tratando de aplicarlos a la realidad sobre la que se pretende intervenir. Seleccio-
namos algunos para su análisis.
— Modelo de la Ocupación Humana de Kielhofner (MOHO).
— Modelo del Desempeño Ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocu-
pacional (AOTA).
— Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (CMOP).
— Modelo de Funcionamiento Ocupacional de Trombly.
— Modelo de la Discapacidad Cognitiva de Allen.

2.3.1. Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner (1985)

En este modelo, el objetivo fundamental es proporcionar un conocimiento profundo


sobre la naturaleza de la ocupación de los seres humanos y el papel que desempeña en la
salud y en la enfermedad de los mismos.
Este modelo se desarrolla a través de ocho conceptos clave:
a. La conducta ocupacional. El modelo resalta la importancia de la actividad. Ve la
acción en forma de conducta ocupacional, fundamental para el crecimiento y el
desarrollo de la persona.
b. Teoría de los sistemas. Considera al ser humano como un ser abierto (constituido
por subsistemas, integrados a su vez en sistemas más amplios), dinámico (la con-
ducta ocupacional es vista como un proceso dinámico en el que los factores in-
ternos interactúan con el mundo físico y sociocultural) y cambiante (la persona se
experimenta influenciada por el entorno y capaz de modificarlo).
c. Interacción de los subsistemas: El autor define al sujeto como un ser constituido
por tres sistemas que interactúan entre sí: volición, habituación y ejecución. El
elemento clave consiste en identificar cómo contribuyen estos tres subsistemas a
nuestra conducta.
d. El subsistema volitivo: Este subsistema conlleva una disposición emocional que
nos induce a actuar, y por otra parte, a un autoconocimiento sobre lo que pensa-
mos de nosotros y los objetivos. Esto influirá en la manera de anticipar, interpre-
tar y elegir nuestras ocupaciones.
e. El subsistema de habituación, comprende dos elementos: los hábitos (patrones de
organización de conducta, que funcionan a nivel preconsciente) y los roles inte-

102
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

riorizados, que a modo de «guiones», conscientes, aportan identidad social rela-


cionada con las posiciones sociales y la expectativa creada sobre el comporta-
miento que conlleva dicho rol.
f. El subsistema de ejecución mente-cerebro-cuerpo. El ser humano como unidad
psicosomática está capacitado para ejecutar tareas en las que operan de manera
integrada las dimensiones neuromuscular y motora, cognitiva y psicosocial.
g. El entorno. Hace referencia al escenario en el que se desarrolla la conducta. Esta
puede verse influencia por el contexto a través de una oferta de oportunidades (fa-
cilitándola o negándola), y también presionando al sujeto hacia la ejecución de
una conducta concreta.
h. Disfunción ocupacional. Se produce cuando un sujeto tiene dificultades para ele-
gir, organizar o ejecutar sus ocupaciones, y siempre que no consigue calidad de
vida o no satisface las demandas del entorno.
El papel del Terapeuta Ocupacional conlleva intentar comprender qué componentes
del sistema humano o del entorno son los que contribuyen de modo más significativo a la
disfunción ocupacional. Para lograr el cambio deseado, el terapeuta, debe buscar los es-
pacios más adecuados para la experimentación, con el fin de que el sujeto encuentre la
mejor solución posible.

2.3.2. Modelo del Desempeño Ocupacional de la Asociación Americana de TO


(1986)

La Asociación Americana de TO, cuando en 1986 define esta disciplina, lo hace desde
el Modelo de desempeño ocupacional. Este modelo tiene como premisa fundamental con-
seguir la independencia funcional de la persona, tanto en el área de desempeño funcional
como en los componentes de evaluación.
El desempeño ocupacional hace referencia a la capacidad para ejecutar aquellas ta-
reas que hacen posible el despliegue de los roles ocupacionales, de manera satisfactoria y
apropiada en relación con la edad del individuo, la cultura y el entorno.
Los supuestos básicos fundamentales de este modelo son los siguientes:
a) El desempeño ocupacional está supeditado a la realización satisfactoria de los
roles ocupacionales.
b) El desempeño ocupacional humano puede clasificarse en tres áreas: actividades
de autocuidado, actividades productivas y de trabajo, y actividades de juego y
ocio.
c) Es necesario que exista un equilibrio apropiado entre las áreas señaladas para el
mantenimiento de la salud. Este equilibrio cambia con la edad, el nivel de des-
arrollo, las circunstancias vitales, etc.
d) Un cambio de rol ocupacional, o fallo en el desempeño de las tareas, puede ser
consecuencia de factores intrapersonales y/o interpersonales.

103
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

e. El rol del terapeuta ocupacional es facilitar el equilibrio adecuado entre las áreas
de ejecución y el desempeño ocupacional: realización de las actividades propues-
tas.
f. La actividad propositiva es la herramienta fundamental del terapeuta ocupacional.
Este competente sirve además para utilizar métodos que preparen y faciliten la
actividad como parte de un continuum terapéutico.

2.3.3. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (1997)

Este modelo es el que más se vincula a la práctica profesional del terapeuta. La pre-
misa fundamental es situar al individuo inmerso en el contexto sociocultural. El papel que
desempeña el sujeto (paciente, cliente, etc.) es muy activo, respetando al máximo el dere-
cho de elegir y tomar las decisiones que crea convenientes en su vida.
La relación entre el terapeuta y el sujeto desempeña un papel importante en este mo-
delo. Esta relación contribuirá al logro de los objetivos, así como la implicación activa del
paciente. Es imprescindible para llevar a cabo el proceso que consta de los siguientes pasos:
• DERIVACIÓN. El cliente debe entender las razones de por qué se le deriva a TO.
• VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. La entrevista se dirige más
al individuo que al/los déficit que presenta.
• ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. El TO informa de todo lo necesario para
que el paciente elija y decida los objetivos que debe alcanzar.
• LA RELACIÓN TERAPÉUTICA ESTÁ ENCAMINADA AL LOGRO DE LOS OBJE-
TIVOS. Se cuidará especialmente la relación terapéutica desde el inicio hasta el fin.
• EVALUACIÓN DE RESULTADOS. Se aplicarán los instrumentos propios del mo-
delo teniendo en cuenta el punto de vista del cliente en cuanto a los logros conse-
guidos por la intervención.

2.3.4. Modelo del Funcionamiento Ocupacional de Trombly (1995)

Para este modelo la premisa fundamental es la práctica profesional y está básica-


mente enfocado para el tratamiento de personas físicamente discapacitadas.
Los puntos fuertes del modelo son tres:
— El funcionamiento ocupacional: Hace referencia a un proceso ordenado de recu-
peración de funciones estableciendo jerarquías: sentido de competencia y auto-
estima, los roles vitales, tareas, actividades, habilidades y hábitos, capacidades
desarrolladas, capacidades de primer nivel y sustrato cognitivo neuromuscular.
— Las ocupaciones como fin: las relaciona con los roles, tareas y actividades. Los tres
aspectos tienen una meta o propósito que se lleva a cabo a través de las habilida-
des y capacidades. Es por esto que la ocupación es propositiva. También es sig-

104
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

nificativa porque se realiza con actividades o tareas importantes para la persona.


Su significado está ligado a las creencias y valores.
— Las ocupaciones medio: se considera como el tratamiento utilizado para producir
cambios en el funcionamiento ocupacional deteriorado. Los terapeutas analizan la
ocupación para determinar el nivel de respuestas necesarias para desafiar a la per-
sona a que ésta alcance un nivel superior de desempeño. De este modo ofrece al su-
jeto la posibilidad de implicarse en tareas potencialmente terapéuticas.
Para Trombly el sentido de competencia está asociado fuertemente a los sentimien-
tos de autoeficacia. Considera que una persona competente cuenta con suficientes recur-
sos como para interactuar de manera efectiva con el entorno y para enfrentarse a las
demandas de una situación.

2.3.5. Modelo de Discapacidad Cognitiva de Allen (1992)

En este modelo, la autora, se propone identificar discapacidades cognitivas y seña-


lar las limitaciones con las que se encuentra cada sujeto según la descripción que hace en
los distintos niveles del procesamiento de la información.
El modelo se basa en los siguientes postulados teóricos:
a) La cognición forma parte de todos los comportamientos.
b) La patología cerebral, sea cual sea su origen, altera el funcionamiento cognitivo
y se manifiesta en las actividades de la vida diaria.
c) La disminución de la habilidad cognitiva repercute en la tarea motora.
d) Los datos de la realidad se abstraen por observación directa del sujeto.
e) Las diferencias cualitativas en el desempeño de las actividades rutinarias se cla-
sifican en lo que se denomina «niveles cognitivos de Allen». Estos niveles son je-
rarquizados y van desde el estado de coma al nivel de planificación, pasando por
acciones automatizadas, posturales, manuales, acciones dirigidas a un objetivo,
exploratorias y por último, las acciones de planificación. En los casos en que se
puede esperar recuperación siguen una secuencia normalizada y por lo tanto pre-
decible. Por el contrario en los pacientes con enfermedades graves, tipo Alzheimer,
se produce una pérdida predecible a la inversa.
f) La TO se apoya en el análisis del entorno y de la actividad con el fin de modifi-
carlos y brindar al paciente la oportunidad de desempañar las tareas a un nivel óp-
timo de funcionamiento, permitiéndoles obtener éxito a pesar de su discapacidad.
La evaluación del nivel cognitivo se realiza a través de pruebas específicas, tales
como:
• Nivel cognitivo de Allen (ACL)
• Inventario de Tareas Rutinarias (RTI)
• Test de Ejecución Cognitiva (CPT)

105
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

La mayor aportación del modelo se encuentra en el esfuerzo de análisis de las acti-


vidades de la vida diaria de acuerdo a los niveles establecidos, pudiendo elaborar un plan
de atención y cuidado ajustado a las necesidades individuales, en colaboración con la fa-
milia.

2.4. Ámbitos de actuación de la TO

Conviene recordar que el objetivo de la TO son aquellos sujetos que presentan algún
tipo de disfunción ocupacional, o riesgo de la misma, ya sea por desequilibrio entre las
tres áreas ocupacionales (actividades de la vida diaria, trabajo, ocio o/y juego), ya por un
problema en la funcionalidad de cualquiera de ellas. La disfunción ocupacional puede
tener su origen en diferentes causas patológicas, o puede manifestarse en conductas de in-
adecuación social, o debido a que el sujeto entra en un círculo desadaptativo, o por cir-
cunstancias intrapersonales, etc. En estas circunstancias el individuo no reacciona de
modo plenamente adecuado.
La prestación de la TO abarca un campo amplio que viene señalado por la disfunción
o el riesgo de disfunción ocupacional del sujeto. La actuación del terapeuta ocupacional
puede llevarse a cabo en un medio hospitalario, o bien, en la comunidad en un amplio sen-
tido.
Entre los campos de actuación se pueden mencionar:
— Sanitario:
• Hospitales públicos y privados.
• Centros de salud (atención primaria y especializada).
• Mutuas de accidentes.
• Centros de día.
• Residencias gerontológicas.
• Unidades psiquiátricas.
— Social:
• Ayuntamientos.
• Servicios sociales.
• Común a ambos ámbitos: el asesoramiento e información, adaptación funcio-
nal al hogar, asistencia a domicilio, supresión de barreras arquitectónicas, etc.
— Educativo:
• Centros de enseñanza general.
• Centros de educación especial.
• Asociaciones de padres de niños con necesidades educativas especiales.
• Docencia.

106
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Otros:
• Empresas de ayudas técnicas y ortopedia.
• Asesoramiento a empresas.
• Libre ejercicio.
• Investigación y desarrollo.
También se pueden clasificar los ámbitos de actuación en función del individuo (dis-
función ocupacional o riesgo de disfunción), del nivel de atención (prevención rehabilita-
ción, mantenimiento) y del tipo de prestación (clínica, formativa, administrativa/gestora/
organizativa, consultora e investigadora).

2.5. Funciones

El Terapeuta Ocupacional establece un equilibrio entre los objetivos de recupera-


ción, la metodología de rehabilitación y las necesidades del sujeto, empleando técnicas y
métodos que le son propios. Destacamos las siguientes funciones:
— Valoración de las capacidades y limitaciones de la persona.
— Elaboración y evaluación de programas de tratamiento de rehabilitación con sus
correspondientes objetivos individualizados.
— Entrenamiento y reeducación de las actividades básicas e instrumentales de la
vida diaria.
— Confección y prescripción de órtesis, prótesis y ayudas técnicas, así como entre-
namiento del individuo en su utilización.
— Realizar acciones adecuadas en el orden a la eliminación de barreras arquitectó-
nicas.
— Asesoramiento a familias, usuarios y profesionales de otras especialidades.
— Elaborar programas para lograr el grado de reinserción socio-laboral posible de
los individuos.
— Favorecer la reinserción del discapacitado en su vida cotidiana y en su medio en
las mejores condiciones posibles.
— Colaboración con instituciones públicas y/o privadas para la promoción y des-
arrollo de programas de intervención en población con discapacidad.

2.6. Proceso de valoración geriátrica en TO

Los terapeutas ocupacionales deben elaborar un plan de intervención capaz de apli-


carse a las personas mayores con el fin de mejorar su situación.

107
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

El proceso de valoración geriátrica comienza con una primera aproximación al su-


jeto de estudio, en la que se realiza una evaluación global de la situación con el fin de di-
señar un tratamiento adecuado. Posteriormente, si procede, se realiza una evaluación
inicial completa con el fin de tomar las decisiones terapéuticas más convenientes.
Como procedimientos para llevar a cabo esta valoración podemos mencionar:
— Revisión de la historia clínica
— La observación y la entrevista
— Uso de procedimientos formales de evaluación.
Posteriormente el terapeuta decide el marco de su intervención de acuerdo con el
modelo que considere más adecuado. La selección del modelo pertinente depende de la na-
turaleza del problema, las causas, la situación en el momento del ingreso, etc. Obtenidos
los datos se valoran con el fin de establecer los objetivos y prioridades correspondientes a
cada caso. Periódicamente el terapeuta debe revisar los datos con el fin de identificar si se
han producido mejoras. La evaluación de los resultados es imprescindible para ajustar el
tratamiento a la situación que experimenta el sujeto.
Las etapas del proceso de valoración según Polonio, 2001: 199, son las siguientes:
1. Obtención de datos de la historia clínica, servicio de referencia del paciente, in-
formes, familia, etc.
2. Selección del marco teórico adecuado para abordar el problema.
3. Selección de las valoraciones basándose en el diagnóstico médico, pronóstico y la
habilidad del paciente para cooperar y participar en la evaluación.
4. Implementación del plan de valoración de forma interactiva con el paciente y lle-
var a cabo las evaluaciones.
5. Definición de los problemas y las posibles causas, la evolución previsible y el pro-
nóstico.
6. Definición de los objetivos de tratamiento basándose en la lista de problemas y
prioridades y de acuerdo con el paciente. Seleccionar los medios terapéuticos y el
plan para llevar a cabo otras valoraciones.
7. Evaluar la efectividad del plan de valoración y la fiabilidad de los tests de evalua-
ción.
8. Reevaluaciones periódicas para determinar la efectividad de la intervención.
Es importante prestar atención a la valoración inicial dado que un buen diagnóstico
es esencial para identificar los problemas, establecer prioridades y elaborar un plan de tra-
tamiento ajustado a las necesidades.
Una valoración será tanto o más valiosa cuanta más información fiable recoja a tra-
vés de diversas fuentes, que proporcionen una visión multidimensional del estado de la
persona.
El terapeuta cuenta con diferentes instrumentos de evaluación como las baterías que
evalúan dimensiones de carácter global o bien otras pruebas de carácter específico. Para

108
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

lograr resultados satisfactorios es necesario utilizar las pruebas más adecuadas para cada
persona y situación, provocando una buena relación terapeuta-paciente.

2.6.1. Planificación del tratamiento

Es un proceso que conlleva: la organización de la información recogida en la valo-


ración inicial, los principios del tratamiento, y los objetivos del mismo, con el fin de iden-
tificar los problemas del paciente. Las metas del tratamiento deben derivarse de los
problemas identificados con anterioridad.
Es importante que el terapeuta identifique tanto los puntos fuertes como los débiles
del paciente y recabe la información que le puedan proporcionar otras disciplinas.
El plan de tratamiento debe responder a cuatro aspectos claves:
— Retrato biográfico del paciente: Se refiere a la situación actual del paciente y a su
historia previa.
— Estatus del paciente: Valoración obtenida a través de diferentes pruebas.
— Pretensión y objetivos que el paciente espera conseguir.
— Métodos terapéuticos necesarios para lograr los objetivos.
En suma, el proceso de planificación debe prestar atención a las siguientes etapas:
— Organizar la información. Esta fase debe contemplar el procesamiento de la in-
formación, la identificación de los problemas, concretar los aspectos positivos así
como los puntos débiles y, finalmente, seleccionar los problemas prioritarios.
— Establecer las metas y objetivos. Identificados los problemas deben establecerse
las metas del tratamiento con el fin de resolverlos de la manera más adecuada.
— Diseñar el programa. Esta fase es la más creativa al poner en ejecución los ele-
mentos recogidos en fases anteriores. El diseño del programa debe contemplar las
siguientes dimensiones del tratamiento: la actividad, el rol del terapeuta y el en-
torno; sin olvidar el usuario al que va dirigido, elemento esencial del programa.
La implementación del programa debe tener en cuenta al terapeuta, el usuario, la
relación entre ambos y el contexto. Una vez elaborado el programa debe ejecutarse. El pro-
ceso que genera la intervención terapéutica a veces despierta ansiedad en el usuario al en-
contrase en situación carencial y vulnerable. En el ámbito geriátrico el usuario puede
experimentar una pérdida de control, de independencia y de privacidad.

2.6.2. Evaluación de resultados

La evaluación del desempeño profesional juega un papel importante en la profesión


del terapeuta, en orden a la mejora de la calidad de su intervención. La evaluación de re-
sultados y el control de calidad son herramientas imprescindibles que contribuyen a veri-
ficar si lo planificado e implementado ha sido eficaz. Para garantizar la calidad es

109
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

imprescindible establecer controles con el fin de identificar los puntos que deben modifi-
carse. Es importante realizar una evaluación procesual para identificar los problemas que
puedan presentarse en el momento que se producen, y de este modo reorientar la terapia.

2.7. Deontología de los trabajadores del ámbito social

El código ético hace referencia a un conjunto de principios que se aplican a los pro-
fesionales que trabajan en los diferentes sectores de lo social (terapeuta ocupacional, ani-
mador sociocultural, educador social, trabajador social, etc.).
Las Asociaciones Profesionales que velan por la calidad de los servicios que prestan
estos profesionales se han encargado de elaborar códigos deontológicos que guíen su com-
portamiento. A continuación haremos referencia a algunos principios de especial interés:
— Principio de profesionalidad. Es un principio ético fundamental. Supone el ejer-
cicio de la profesión con responsabilidad y rigor, basado en el respeto a la persona
y en la protección de los derechos humanos.
— Principio de justicia social. Los trabajadores del ámbito social demostrarán in-
terés por el bienestar de las personas que reciben sus servicios y tomarán las pre-
cauciones necesarias para no causarles daño alguno. Deben actuar buscando el
desarrollo integral y pleno de las personas y los grupos.
— Principio de confidencialidad. El trabajador del ámbito social debe guardar el
secreto profesional en relación con todas aquellas informaciones obtenidas di-
recta o indirectamente acerca de los sujetos.
— Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa. Los profesiona-
les deben respetar la autonomía y la libertad de los sujetos con los que trabaja.
Respetará los derechos y deberes del usuario y mantendrá estándares elevados de
calidad en el servicio prestado.
— Principio de la coherencia institucional. El profesional debe conocer y respetar
el proyecto de la institución en la que trabaja.
— Principio de complementariedad de funciones y coordinación. El profesional
trabajará inserto en equipos y redes de forma coordinada, para enriquecer su tra-
bajo. Se debe plantear una actuación interdisciplinar teniendo en cuenta los cri-
terios, conocimientos y competencias de los compañeros.
El Código Deontológico representa la asunción de la defensa de unos principios éti-
cos comunes a la profesión y orientadores de la práctica.
Estos principios son válidos para todos los profesionales de los que trata esta unidad.

3. Ocio y animación sociocultural

Con la llegada de la industrialización se constata una mayor preocupación por el


tiempo liberado, después de atender las obligaciones laborales y las necesidades persona-

110
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

les y sociales, debido, entre otros aspectos, a la reducción del horario laboral, el aumento
de la esperanza de vida, y a la separación radical entre tiempo de trabajo/tiempo libre.
El adelanto de la edad de jubilación, las prejubilaciones y el aumento de perspecti-
vas de vida, están haciendo de la llamada «tercera edad» un periodo de vida largo, en el que
el ocio pasa a desempeñar un papel significativo. El hecho de disponer de más tiempo libre
proporciona a las Personas Mayores, oportunidades para realizar actividades que fomen-
tan su participación. Esta participación incidirá en un mayor bienestar físico e intelectual,
siempre que los programas, proyectos y acciones de la oferta de ocio estén conveniente-
mente planificados.
Aunque existe una fuerte tendencia a emplear los dos términos, tiempo libre y ocio
como sinónimos, no lo son, si bien están íntimamente relacionados. Indudablemente para
disfrutar del ocio como actividad gratificante, tenemos que disponer de tiempo libre.
Dada la complejidad de la vida social, se hace necesario disponer de agentes, educa-
dores y/o animadores que estén preparados para intervenir en este ámbito. Estos profe-
sionales tienen como misión dinamizar situaciones de ocio creativo, orientadas al
desarrollo personal y social.

3.1. Ocio y Tiempo Libre (O. y T.L.)

3.1.1. Definiciones

Existen definiciones que nos ayudan a precisar conceptos tales como: ocio, tiempo
libre, actividades de ocio, actividades de animación, animación socio-cultural, etc. A me-
nudo se ha identificado el Tiempo Libre y el Ocio.
El concepto de Tiempo Libre está íntimamente relacionado con la reducción del
tiempo de «producción»; es el tiempo disponible, empleado en la realización de cualquier
actividad, siempre que éstas no sean obligatorias. El ocio, son aquellas actividades en las
que empleamos el tiempo libre y son satisfactorias. El primero, el tiempo libre, es el con-
tinente, en tanto que el segundo, el ocio, es el contenido.
Para Aristóteles el ocio es «el principio de todas las cosas» en cuanto que sirve para
lograr el fin supremo del hombre que es la felicidad. El término griego skholé, hacía refe-
rencia a ocupación y estudio, entendidos ambos términos en su sentido más noble, como
ejercicio de contemplación intelectual de la belleza, la verdad y el bien. De ahí que el ocio
del que habla Aristóteles se refiera a la actividad humana no utilitaria.
El ocio implica una cierta actitud del «no hacer», de una «íntima falta de ocupación»;
de ahí que se pueda decir que el ocio está directamente relacionado con la percepción re-
ceptiva y contemplativa del ser. Es como se entiende en la actualidad.
Podemos entender el Ocio como el conjunto de actividades realizadas fuera del tra-
bajo remunerado y no relacionadas con él: hobbies y acciones creativas realizadas en los
ratos libres de sus ocupaciones principales.
El Ocio se experimenta desde el punto de vista subjetivo. Según M. Cuenca (2004),
los pilares a partir de los cuales se ha construido la nueva teoría del ocio son:

111
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Percepción de libertad, en función de las preferencias personales.


• Motivación intrínseca que proporciona una sensación gratificante.
• Autotelismo: conjunto de actividades que tienen fin en sí mismas y no como acti-
vidades terapéuticas. Se manifiestan en seis dimensiones: lúdica, deportiva, fes-
tiva, creativa, ecológica y solidaria.
Conviene tener presente que la persona jubilada no convierte de manera automática
todo su tiempo en ocio, ni debe. No todo el Tiempo Libre es tiempo de Ocio. Y eso, sin nom-
brar el factor socio-económico de este aspecto. La omisión de esta premisa es uno de los
mayores errores que se comenten cuando nos planteamos el tema del Ocio y la Animación
con Personas Mayores.
Debemos pensar también en los casos de vejez dependiente (que requieren ayuda de
otras personas, recursos, apoyos técnicos…) ya sea por afección cognitiva y/o funcional
en una o más áreas de su vida cotidiana.

3.1.2. Personas mayores y ocio

En los últimos años, la atención a nuestros mayores, está haciendo hincapié en la im-
portancia de la cultura, el tiempo libre y el ocio. Estos son valores centrales de nuestra so-
ciedad que pueden ayudar a enriquecer la vida del mayor.
El perfil de la Persona Mayor, en este siglo, no responde al estereotipo de tiempos an-
teriores. Se puede definir por las siguientes características:
— Constituye un sector heterogéneo:
• En edad.
• Nivel de formación.
• Poder adquisitivo.
• Salud y bienestar.
• ………………………….
— Su presencia es cada vez más visible en la sociedad:
• Valor numérico.
• Capacidad de consumo.
• ………………………………..
— Disponen de tiempo libre en cualquier época del año.
— Pueden intervenir en diferentes foros.
La sociedad ha tomado conciencia del tiempo libre de los mayores; ésta no es una
cuestión trivial puesto que está reconocida como uno de los derechos de la persona en la
declaración de los DDHH, y en el artículo 50 de la Constitución Española. La cultura del
ocio, sin embargo, no está suficientemente incardinada en la vida del mayor, y las activi-

112
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

dades que realizan ponen de manifiesto que son fundamentalmente de carácter pasivo:
juego de cartas, televisión, radio, lectura de periódicos, etc. Actividades, estas, ligadas a há-
bitos poco saludables y creativos. Nos cuestionamos, cómo hacer posible el cambio de ac-
titud, de un ocio pasivo a otro en el que el sujeto se implique más activamente.
Envejecer con éxito requiere una participación en actividades en las que el individuo
se sienta requerido a intervenir de manera dinámica, autónoma y lúdica. Estas actitudes
no se improvisan, por lo que es necesaria una educación para el ocio a lo largo de la vida.
La gerontología, como especialidad dedicada al estudio de los fenómenos y procesos
que acompañan al hecho de envejecer tiene como premisa la estimulación, el fomento y la
potenciación de la capacidad de autonomía e independencia de los Mayores en busca de
la mejora de su calidad de vida.
Los distintos profesionales que intervienen, e inciden en las cuestiones del Mayor,
actúan en y desde equipos interdisciplinares, abordan problemas desde distintas dimen-
siones, que vienen señaladas por la «valoración geriátrica integral» (VGI).
La «valoración geriátrica exhaustiva o integral», es un proceso de diagnóstico mul-
tidisciplinar e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas fí-
sicos, funcionales, psíquicos y sociales que puede presentar el anciano, con el objeto de
desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas así como la óptima
utilización de recursos para afrontarlos.
Este instrumento, constituye un recurso esencial para la toma de decisiones y la ade-
cuada intervención geriátrica; aporta unidad y visión global a la acción que deben realizar
los profesionales. Este planteamiento también se tiene en cuenta para la programación y
desarrollo de cualquiera de las actividades de ocio, con independencia de los objetivos de
las mismas.
La valoración para que sea útil, debe establecer un plan de seguimiento evolutivo en
el que se constate los beneficios de la aplicación de los planes trazados y los tratamientos
previstos.
Las actividades de ocio y tiempo libre, pueden orientarse a personas que no padecen
alteración alguna, buscan posibilidades para relacionarse con su entorno y compartir afi-
ciones e intereses con los de su edad.
Cuando nos encontramos ante una persona válida e independiente consideramos que
es capaz de generar, organizar, acceder y elegir, de forma individual su tiempo de ocio. Por
otro lado, ante una persona dependiente se suele asumir, con excesiva facilidad, que no es
capaz de elegir sus actividades de ocio y que tiene limitado su acceso, debido a su afección.
Hay que tener en cuenta que el primer momento de inflexión importante en cuanto
al uso del tiempo, se experimenta en el momento de la jubilación. Existen infinidad de es-
tudios que nos advierten sobre sus consecuencias. Al abandonar forzosamente el trabajo,
que es un elemento de socialización emparejado con un determinado status social y eco-
nómico, se puede producir una «situación extraña» en los jubilados, un determinado des-
concierto, e incluso generar estrés, lo que se conoce como «estrés del jubilado». Es en esta
situación cuando se experimenta una pérdida de poder adquisitivo, una disminución de las
relaciones sociales y una reducción de su actividad.

113
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

El hecho de haber avanzado en bienestar y hábitos de vida saludables está generando


que el momento de la jubilación sea motivo de desajustes anímicos y alteraciones com-
portamentales de carácter psicosocial. La jubilación no puede asociarse a deterioro y
merma de facultades. Por el contrario, muchas personas jubiladas se encuentran en su
etapa productiva, por toda la experiencia acumulada.
Con relación a este tema existen dos enfoques divergentes:
A) El momento de la jubilación se asocia con el inicio de la decrepitud personal y una
menor aportación a la sociedad.
B) El momento de la jubilación se experimenta como una oportunidad para realizar
actividades no practicadas con anterioridad. Es el periodo de descanso en el que
se pueden realizar diferentes actividades orientadas al disfrute del ocio.
Es importante tener en cuenta que sobre el mismo hecho de la jubilación, no siempre
se producen las mismas consecuencias. Debemos conocer como profesionales las situacio-
nes de mayor riesgo y las variables que pueden convertir este hecho en una etapa crítica.
Los programas de ocio y tiempo libre dirigidos a este sector de la población, persi-
guen entre sus finalidades, facilitar el tránsito de una etapa a otra.
Las actividades de ocio y tiempo libre pueden servir para que la persona fomente su
autodesarrollo y siga manteniendo y desplegando sus capacidades de autonomía e inde-
pendencia.
Entre las actividades más frecuentes para el empleo del ocio y tiempo libre en los
mayores, podemos mencionar las siguientes: viajes de placer y excursiones, participación
en asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de ayuda y volunta-
riado, campeonatos (cartas, bailes, petanca, gimnasia de mantenimiento, etc.), tareas fa-
miliares (cuidado de los nietos, y de otros miembros de la familia que precisen de ayuda),
y actividades diversas organizadas por Hogares de Mayores, Centros de Cultura, y Uni-
versidades de la Experiencia.
Podríamos cuestionarnos cuántas de estas actividades se asumen o se facilitan al lle-
gar a esta etapa de la jubilación; cuántas son elegidas entre las posibles al no existir otras
alternativas; y cuántas se llevan a la práctica con el sólo objetivo de satisfacer necesidades
no cubiertas en el entorno personal.
Para diseñar las actividades se deberán tener en cuenta, las capacidades y el perfil de
cada individuo, los déficits sensoriales, las preferencias individuales y los lugares de in-
tervención. Estos programas además de su finalidad lúdica pueden aprovecharse para re-
forzar procesos rehabilitadores de distinta índole.
Las actividades deben organizarse con un carácter de «puertas abiertas» en las que
puedan participar los interesados en las mismas. Se propone el siguiente esquema de pla-
nificación de actividades:
— Actividades en el entorno.
• Coloquios, debates…
• Cine forum.
• Lecturas comentadas.

114
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Actividades ajenas al entorno.


• Actuación grupo musical.
• Invitar a expertos en distintos temas.
• Cuentacuentos.
— Actividades fuera del entorno.
• Excursiones.
• Visitas a museos.
• Visitas a familiares.
— Actividades para mostrar el entorno.
• Mostrar la riqueza natural del contexto.
• Actividad intergeneracional: relatos de abuelos.
• Organizar exposiciones de manualidades.
Todas estas actividades pueden completarse y/o combinarse con los diferentes luga-
res o entornos de realización. La Persona Mayor debe tener la posibilidad de acceder al dis-
frute de actividades de ocio ya sea desde su propio domicilio o desde centros
especializados, que de manera organizada presten atención a esta dimensión.

3.1.3. Profesionales relacionados con el ocio y tiempo libre

Existen diferentes profesionales que inciden en el desarrollo y la intervención, en el


servicio a las Personas Mayores. Es imprescindible la interrelación, colaboración y parti-
cipación mutua, con el fin de desarrollar una acción interdisciplinar, y evitar de este modo
actuaciones parcelarias que corren el riesgo de que alguna dimensión quede abandonada,
tal como se aconsejaba en la «valoración geriátrica integral».
Es el momento de hacer alusión a alguna de estas profesiones:
Animador sociocultural: El profesional de la Animación Socio-cultural orienta sus
esfuerzos a planificar actividades orientadas a poner en práctica capacidades individuales,
en función de las preferencias previamente evaluadas. La práctica de actividades, en este
sector profesional, tiende a fomentar procesos de socialización, interrelación, participación
y desarrollo individual, que inciden fuertemente en el grado de desarrollo de la autovalo-
ración, el autoconcepto y la autoestima del Mayor.
El Animador Sociocultural es el que se encarga de supervisar las dinámicas de los
grupos. Siendo el especialista en la organización, ha de conocer la evolución y comporta-
miento del grupo, así como, las actuaciones individuales, de manera que la actividad se
desarrolle conforme a los objetivos previstos y fomente la participación de todos, logrando
el bienestar
Terapeuta ocupacional: El Terapeuta Ocupacional forma parte de los equipos de
rehabilitación y por lo tanto su finalidad como profesional es la de restaurar las funciones

115
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

perdidas, las deterioradas o afectadas en un sujeto, después de una enfermedad o en si-


tuación de cronicidad.
Este profesional puede aportar sus conocimientos y los resultados de las valoracio-
nes realizadas, para incidir en las actividades generales que se programen, incluidas las de
ocio. La manera de proceder de los terapeutas ocupacionales es asesorar y provocar una
toma de conciencia de las opciones y límites que puede presentar un sujeto o su entorno.
El Terapeuta presta su asesoramiento tanto a los pacientes como al equipo interdisciplinar.
El Terapeuta ayuda también a planificar estrategias para lograr una meta, potenciar la in-
dependencia de los sujetos, y proporcionar oportunidades para la realización de activida-
des de tipo lúdico.
Trabajador Social: Es la figura profesional que tradicionalmente se ha encargado de
valorar y promover las actividades de ocio y tiempo libre en este sector de la población.
Actualmente, el papel que desempeña es de apoyo al Animador Sociocultural, apor-
tando los datos de interés sobre el individuo: profesiones ejercidas, participación anterior
en entornos comunitarios, nivel de estudios, preferencias, hábitos, actitudes, e intereses.
La información que aporta, resulta imprescindible a la hora de planificar las actividades
por el Animador. Esta tarea no excluye que este profesional planifique las actividades de
animación, ocio, y tiempo libre.

3.2. Animación sociocultural en mayores

El contexto en el que surge la Animación Sociocultural se caracteriza por la influen-


cia de las utopías culturales y el desarrollo de fenómenos sociales. Entre las causas que fa-
vorecieron la aparición de la ASC se pueden mencionar: el desarrollo de las políticas
sociales y culturales, la aceleración de los cambios, el desarrollo tecnológico e informá-
tico, y la reducción del tiempo del trabajo que hace que las personas cuenten con un au-
mento del tiempo libre, y la posibilidad de realizar actividades de ocio.
Todos estos elementos han incidido de forma positiva en la calidad de vida de indi-
viduos y grupos. La Animación Sociocultural aparece con la pretensión de desempeñar un
papel importante en la vida de las ciudades, al perseguir dos grandes objetivos:
I. Crear espacios de convivencia con el fin de desarrollar redes de relaciones huma-
nas que potencien la identidad del ciudadano.
II. Incentivar su participación activa para potenciar los movimientos de la sociedad
civil.
Aunque la ASC goza de popularidad, existe en estos momentos una gran discrepan-
cia sobre el modo de entenderla. Los diferentes sectores y grupos confieren este nombre a
realizaciones muy diversas, de tipo social, cultural y educativo. Los especialistas están de
acuerdo en que se trata de un concepto vago e impreciso.

116
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3.2.1. Qué es la Animación Socio-Cultural (ASC)

La animación, por una parte social y por otra cultural es un término que ha adqui-
rido una gran relevancia en los últimos años. Se utiliza en sentidos muy diversos llegando
a crear, en algunas ocasiones, cierta confusión por lo que conviene precisar su campo con-
ceptual.
Etimológicamente procede del latín con un doble origen:
• «anima», que significa: dar aliento, vida, suscitar, provocar… Es la perspectiva de
la intervención realizada desde fuera hacia dentro, y que proporciona vitalidad a
quien carece de ella. «Actuar sobre»
• «animus», que significa energizar, dinamizar, dar viveza… Es la perspectiva reali-
zada de dentro a fuera. «Actuar dentro, o desde dentro»
Estas concepciones originarias, han dado lugar a distintas manifestaciones en Eu-
ropa, correspondientes con las corrientes lingüísticas francófona y anglosajona. La pri-
mera utiliza la expresión «animation socioculturrelle», y la segunda «socio-cultural
community development». Ambas expresiones no representan concepciones contradicto-
rias, sino que ponen su énfasis en aspectos diferentes, lo que les confiere una clara com-
plementariedad.
Como resumen podemos decir que, existe «animación» cuando alguien tiene dina-
mismo y muestra en sus expresiones y acciones, vitalidad, capacidad de reacción y de re-
lación con los demás. Desde esta óptica se puede decir que la ASC presenta relaciones muy
diversas: unas, en las que se proporciona vitalidad, se dinamiza, o suscita y da vida a per-
sonas y grupos; otras, en las que es posible poner en relación a dos a más sujetos, y por úl-
timo, aquellas en que la persona o el grupo se deciden a participar en el desarrollo de la
comunidad.
Para concluir con el análisis del término, hemos elaborado la siguiente definición: La
Animación Sociocultural (ASC), es una metodología de intervención de carácter in-
tencional y participativa, orientada a la promoción individual y la transformación co-
munitaria.

3.2.2. Características de la ASC: «Lo que es y lo que no es la ASC»

Entre las características de la ASC, podemos reconocer las siguientes:


• Promotora de valores: Define claramente el modelo de cultura y de proyecto al
que dirige sus esfuerzos, así como los contenidos y valores culturales a desarrollar.
• Elemento transformador: Prepara a los sujetos, no sólo para que se adapten a
las distintas situaciones sociales, sino para que participen en la transformación y
mejora de la sociedad.
• Cauce de participación: Pretende superar el concepto de cultura como consumo
para avanzar hacia una cultura como participación, aprovechando el potencial de
cada individuo, grupo o comunidad.

117
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Elemento catalizador: Es aquél que estimula y desencadena el desarrollo de un


proceso. Demanda la presencia del Animador, como impulsor, líder, y conductor,
cuya función se orienta a proporcionar elementos para que el grupo encuentre las
respuestas a sus necesidades y contribuir a que recuperen sus propias prácticas
sociales.
• Promotora de vida asociativa: La ASC debe desarrollar la vida asociativa como
soporte del crecimiento y participación e instrumento de cambio.
• Proceso: Para conseguir los objetivos de la ASC es preciso atender al desarrollo del
proceso que se produce a través de distintas fases.
• Como pedagogía: La forma, el camino y el método para llevar a cabo las acciones
pertinentes juegan un papel importante. La metodología propia de la animación se
apoya en una pedagogía participativa y no directiva.
• Permanencia y continuidad: Un programa o actividad en ASC debe apoyarse en
una labor de desarrollo continuado con las variaciones que la experiencia y el trans-
curso del tiempo aconsejen.
La Animación Sociocultural NO ES:
• No es una educación directiva.
• No es un consumo cultural.
• No es un entretenimiento.
• No es la utilización de unas técnicas asépticas.
• No es sólo una acción generosa.
• No es sólo un conjunto de actividades.
• No es una política institucional asfixiante.
• No es una importación de modelos.
• No es un negocio.
En pocas palabras podemos resumir lo que es y requiere la Animación Sociocultural.
• Parte de la realidad de colectividades y grupos, y precisa de la intervención de un
animador, de modo consciente e intencional.
• Se basa en el principio de participación. Sus métodos son activos y participati-
vos.
• Es, una fuerza ética, liberadora a partir de una reflexión coherente sobre la reali-
dad.
• Implica, dinamismo y desarrollo social.
• Persigue, incidir en la realidad para transformar la sociedad. Posibilitar al sujeto
para que se constituya en agente activo de su formación y del desarrollo de su co-
munidad.
• Avanza hacia un ser humano nuevo.

118
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Cuatro son las dimensiones que dan sentido a su acción: sociológica, pedagó-
gica, comunitaria y teleológica.

3.2.3. Claves para una ASC con Personas Mayores

Las claves para desarrollar programas de Animación Sociocultural con Personas Ma-
yores las encontramos en los objetivos concretos a perseguir y las características esencia-
les a desarrollar. Dada la realidad con la que se trabaja señalamos los siguientes objetivos:
• Promover el bienestar personal, grupal y comunitario de las personas de edad avan-
zada.
• Potenciar y desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas de cada sujeto,
promoviendo su realización personal de manera integrada.
• Motivar a los sujetos en sus acciones y participaciones de modo que se mantengan
dinámicas, integradas, solidarias, útiles, críticas, y a poder ser, creativas.
• Aprovechar el potencial humano, cultural y experiencial que tienen en orden a su
participación y presencia en instituciones y grupos dinámicos sociales.
• Buscar que las PM se sientan ciudadanos de pleno derecho, con sus obligaciones
y responsabilidades, el mayor tiempo posible.
Teniendo en cuenta estos objetivos, nos atrevemos a sintetizar las características
esenciales de la animación socio-cultural con las PM, a través de cinco términos esencia-
les: desarrollo, relación, creatividad, participación y convivencia.
Desarrollo: Se han de crear las condiciones más adecuadas para que el mayor
siga desempeñando sus funciones y resolviendo sus problemas mien-
tras no esté afectado de manera patológica.
Relación: Se han de fomentar la creación de grupos, encuentros interpersona-
les e intergeneracionales, de manera que pueda darse el diálogo y la
comunicación entre ellos.
Creatividad: Se ha de promover la iniciativa, impulsar la responsabilidad tanto a
nivel individual como colectiva.
Participación: Esta acción ha de desarrollarse en todos los niveles: entre individuos,
grupos y comunidades. En todos las dimensiones culturales: festivas,
religiosas, políticas, formativas…
Convivencia: Se ha de buscar la cohesión entre los grupos y los individuos a través
de la aceptación, el respeto, la comunicación, procurando que los
roles estén adecuadamente distribuidos.
No se debe olvidar que la Animación sociocultural es un proceso que se da en el
tiempo, en espacios concretos, que se orienta a los grupos y no hacia individuos aislados,
se inserta en la base cultural de estos grupos y se dirige al fomento de la autonomía per-
sonal y comunitaria.

119
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3.2.4. Programas de ASC para Personas Mayores

Apuntes para una planificación eficaz:


Toda planificación de acciones, integradas dentro de un programa o proyecto ha de
tener en cuenta algunas premisas que conviene recordar:
• Toda acción se lleva a cabo en un espacio, durante un tiempo y a través de unos re-
cursos.
• La ASC con Personas Mayores precisa de tres niveles de intervención: individual,
grupal y comunitaria.
• Debe tener en cuenta el colectivo con el que se trabaja o en el que pretende inci-
dir: personas carenciales/o no, bajos niveles de motivación/o no, didáctica especí-
fica.
• La ASC como fenómeno colectivo supone: información, adaptación y estimula-
ción.
• Como tarea, la ASC requiere animadores con: motivación, habilidades, y atención
al proceso.
La ASC supone una nueva actitud ante la vida, una posibilidad de potenciar las re-
laciones, una mayor vivencia de la comunidad, así como un estilo participativo y creativo.
La ASC entiende que un desarrollo humano individualista, que prescinde de «los otros»,
no tiene ningún sentido pedagógico-social. Es un hecho comprobado que el ser humano
es el mejor estímulo para el ser humano.
Planificación de actividades de ASC para Mayores:
Como en cualquier tipo de intervención, el desarrollo de un programa para ofrecer
actividades de ocio para mayores implica elaborar un proyecto que contemple las fases de
planificación, diseño, ejecución y evaluación, donde se sigan unos pasos de creación cier-
tamente sistemáticos.
En general los programas para trabajar con personas mayores se desarrollan en las
siguientes áreas:
Área de acción cultural: teatro, concierto, recitales, visitas a museos y/o exposiciones,
taller de lectura-escritura, conferencias, tertulias sobre temas de interés, debates, charlas
coloquio, video-forum, etc.
Área de dinámica ocupacional: taller del recuerdo de tradiciones, elaboración de pro-
ductos típicos, dibujo, pintura, coros, repujado, macramé, cestería, bricolage, corte y con-
fección, marquetería, esmalte, telar, etc.
Área de desarrollo psicofísico: Caminatas de oxigenación, paseos, deportes, psico-
motricidad, gimnasia de mantenimiento, natación, rehabilitación, Tai-chi, expresión cor-
poral, relajación mental, taller para pensar en positivo, taller para estimular las
capacidades mentales, etc.

120
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Área social o de convivencia: viajes culturales, excursiones, programas de volunta-


riado, participación ciudadana, actividades lúdicas, fiestas de convivencia, estancias en
balneario, taller de «historias de vida», etc.
No todas las actividades tiene la misma aceptación a pesar de estar pensadas para
una misma población: las personas mayores. Las ASC aporta a este núcleo de población
la pasividad de mantenerse activo, relacionarse con los demás y participar en todos los as-
pectos de la vida. Aspectos estos recomendados por los diferentes especialistas para lograr
un envejecimiento activo y saludable.

121
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

Se presentan a continuación algunas cuestiones que Vd. Deberá responder con el


sólo objetivo de que pueda comprobar si ha asimilado bien los contenidos. En caso de
duda relea de nuevo el tema e intente contestar con exactitud.

1) La definición más difundida de TO es la elaborada por…


a) Asociación Internacional de TO.
b) Asociación Ibero-Americana de Terapeutas.
c) Asociación Americana de TO.
d) Asociación Europea de TO.

2) El modelo (de TO) que más se vincula con la práctica profesional del terapeuta, es…
a) Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional.
b) Modelo de Funcionamiento Ocupacional de Trombly.
c) Modelo del Desempeño Ocupacional de la Asociación Americana de TO.
d) Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner.

3) La revisión de la historia clínica, la observación y la entrevista, y el uso de procedi-


mientos formales de evaluación, son los elementos necesarios para llevar a cabo…
a) Una planificación plena e integral.
b) El proceso de valoración geriátrica.
c) El principio de profesionalidad.
d) Una intervención eficaz.

4) «El profesional debe conocer y respetar el proyecto de la institución en la que tra-


baja». Esta expresión se refiere a un principio de la deontología conocido como…
a) Principio de la coherencia institucional.
b) Principio de la profesionalidad.
c) Principio de la confidencialidad.
d) Principio de la equidad.

5) El tiempo en el que se realizan actividades creativas y/o satisfactorias, se denomina…


a) Tiempo libre.
b) Ocio.
c) Tiempo Libre y Ocio.
d) No hay respuesta adecuada.

122
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

6) El conjunto de actividades que tienen fin en sí mismas y no como actividades tera-


péuticas.
a) Autodidácticas.
b) Autónomas.
c) Autorealizadoras.
d) Autotelismo.

7) Las actividades con finalidad lúdica deben organizarse teniendo en cuenta, las que se
realizan…
a) En el propio entorno y ajenas al entorno.
b) Actividades fuera del entorno y para mostrar el entorno.
c) «a» y «b» son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.

8) La Animación Sociocultural es…


a) Una metodología.
b) Una ciencia.
c) Un instrumento.
d) Una técnica.

9) Las características de la ASC son… (señalar la respuesta errónea)


a) Cauce de participación.
b) Elemento catalizador.
c) Consumo cultural.
d) Promotora de vida asociativa.

10) Señala la respuesta que recoja los cinco términos esenciales de la ASC en Personas Ma-
yores.
a) Desarrollo, relación, autoconcepto, estimulación, actividad autodirigida.
b) Creatividad, participación, autonomía, satisfacción, ocupación.
c) Convivencia, motivación, comunicación, desarrollo grupal.
d) Desarrollo, relación, creatividad, participación, convivencia.

123
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

Nº Cuestión Respuesta Sección/ Epígrafe Párrafo

1 c 2/2.2 6º

2 a 2/2.4.3 1º

3 b 2/2.7 2º

4 a 2/2.8 7º

5 b 3/3.2.1 2º

6 d 3/3.2.1 6º

7 c 3/3.2.2 21º

8 a 3/3.3.1 5º

9 c 3/3.3.2 10º

10 d 3/3.3.3 2º

124
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 4

1) Comparar los diferentes modelos de TO y extraer sus ventajas y diferencias.

2) Elaborar un programa de acción para mayores discapacitados siguiendo el Modelo de


Allen.

3) Aplicar el proceso de valoración geriátrica según B. Polonio López a una realidad con-
creta.

4) Diseñar un programa de actividades de ocio para mayores de 75 años institucionaliza-


dos.

5) Si tuviese que seleccionar un Animador sociocultural para trabajar con Personas Ma-
yores ¿qué rasgos consideraría esenciales? Justifique su respuesta.

125
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

REFERENCIAS PARA AMPLIAR CONTENIDOS DE LA UNIDAD 4

CREPEAU, E. B.; COHN, E. S. y SCHELL, B. A. (2005). «Terapia ocupacional». 10ª edic. Madrid: Ed Mé-
dica Panamericana.

PEDRO, P. y DURANTE, P. (1998). Terapia ocupacional en geriatría: principios y prácticas. Barcelona:


Masson, SA. (cap. 18 y 19).

PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN, V. (2006). El Animador. Buenas prácticas de acción socio-
cultural. Madrid. Nancea.

PÉREZ SERRANO, G. (2004). Cómo intervenir en Personas Mayores. Madrid. Dykinson.

POLONIO LÓPEZ, B. (2001). Terapia ocupacional en geriatría: 15 casos prácticos. Madrid: Ed. Médica
Panamericana.

ROMERO-AYUSO, D. y MORUNO-MIRALLES, P. (2003): «Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas». Bar-


celona: Masson, S.A.

SARRATECAPDEVILA, M. (2002). Programas de Animación Sociocultural. Madrid. UNED.

TROMBLY, C. A. (1990): «Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente». México: La


Prensa Médica Mexicana, S.A.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 4

Análisis de la actividad:
Proceso de separar la actividad en sus partes constituyentes con objeto de identificar:
los componentes físicos, sensoriales, cognitivos, sociales, etc., las destrezas requeri-
das para llevarla a cabo y las áreas de ejecución relacionadas con su realización.
Animación sociocultural (ASC):
Es una metodología de intervención de carácter intencional y participativo, orien-
tada a la promoción individual y la transformación comunitaria.
Áreas de desempeño ocupacional:
Amplias categorías de la actividad humana que son parte típica de la vida cotidiana.
Incluyen actividades de la vida diaria, actividades de trabajo y actividades de juego
o esparcimiento.
Autotelismo:
Conjunto de actividades que tienen fin en sí mismas y no como actividades terapéu-
ticas. Se manifiestan en seis dimensiones: lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecoló-
gica y solidaria.
Capacidad:
Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

126
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Competencia:
Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Competencia ocupacional:
Esfuerzo por adecuarse a las demandas de una situación mejorando y/o formándose
uno mismo en las tareas y expectativas ambientales.
Conducta ocupacional:
Es aquella que se desarrolla de manera voluntaria y deliberada, orientada y dirigida
por un terapeuta, en orden a conseguir un nivel superior de desarrollo personal.
Según Reed y Sanderson la ocupación puede dividirse en tres grandes bloques o ac-
tividades: auto-mantenimiento, productividad y ocio. Es lo que llamamos áreas de
ejecución. Para realizarlas se necesitan una serie de habilidades o componentes de
ejecución: componente motor, sensoperceptual, cognitivo, intra-personal e interper-
sonal, con lo que entendemos que la TO está relacionada con el Ocio y el TL.
Conocimiento:
Acción y efecto de conocer. Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades in-
telectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Destreza:
Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo.
Disfunción:
Incapacidad para mantenerse en el entorno, con un nivel de satisfacción determi-
nado por la inexistencia de las habilidades necesarias para desenvolvernos en él.
Habilidad:
Destreza que uno ha desarrollado a través de la práctica.
Marco de referencia primario:
Un sistema de teorías que sirve para orientar y dar significado y coherencia a las
bases conceptuales de la TO. Son teorías procedentes del conocimiento externo a la
TO que hacen que la intervención terapéutica sea acorde con los principios teóricos
de los cuales procede.
Modelo:
Representación simplificada de la estructura y contenido de un fenómeno o sistema
de manera que describa o explique las relaciones complejas de los conceptos, dentro
del sistema.
Rehabilitación:
Proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que
una persona con deficiencia alcance su máximo nivel físico, mental y social, pro-
porcionándole así, los medios para modificar su experiencia vital.

127
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Terapia ocupacional:
Tratamiento de las condiciones físicas y psíquicas a través de las actividades especí-
ficas seleccionadas con el fin de ayudar a las personas a alcanzar su máximo nivel de
función en todos los aspectos de la vida cotidiana.
Valoración geriátrica integral:
Es un proceso de diagnóstico multidisciplinar e interdisciplinario, diseñado para
identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que
puede presentar el anciano, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y se-
guimiento de dichos problemas así como la óptima utilización de recursos para
afrontarlos.
Valores:
Imágenes de lo que es bueno, correcto y/o importante. Son principios que guían la
conducta humana.

128
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
Unidad Didáctica 5
El aprendizaje continuo en las Personas Mayores

Resumen de la Unidad
Desarrollo de la Unidad
1. Introducción
2. El Aprendizaje Permanente exigencia de la sociedad actual
3. Aprender en la edad adulta
4. Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje
5. Hacia una cultura del aprendizaje continuo
6. Líneas de actuación
Autoevaluación
Clave de autoevaluación
Actividades prácticas
Referencias para ampliar contenidos
Glosario de términos

129
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

RESUMEN DE LA UNIDAD 5

Aprender a lo largo de la vida se ha convertido en una exigencia de la sociedad actual


con el fin de participar en los diferentes foros sociales y evitar la exclusión social. En el marco
de la Educación Permanente, los Organismos Internacionales recomiendan un aprendizaje
continuo, a lo largo de la vida, con el fin de orientar a los individuos hacia el perfecciona-
miento de su ser, y propiciar el despliegue de sus posibilidades. La etapa de la Adultez tiene
—como las etapas evolutivas anteriores— unos rasgos propios, que la configuran y le pro-
porcionan identidad.
La Psicología Evolutiva, hasta fechas recientes, se ha dedicado fundamentalmente al
estudio del periodo comprendido entre el nacimiento y la edad adulta; ya que ésta era con-
siderada la meta de la evolución psicológica. Durante la edad adulta tienen lugar cambios
y transiciones, tan importantes como en las etapas anteriores. Existen diversos modelos que
tratan de aproximarse al conocimiento de los diferentes procesos, cambios y transiciones
que se producen en la etapa que venimos considerando.
En general se tiende a dividir la larga etapa de la Adultez en tres grandes periodos que
suelen coincidir con las denominaciones de: Adultez Temprana (20-40 años), Media (40-60)
y Tardía (60-65 en adelante). Este último periodo de edad, al ser cada vez más prolongado,
hemos creído conveniente dividirlo en dos sub-periodos: Edad Adulta Tardía (hasta los 70-
75 años) y Vejez (a partir de los 70-75).
Cada periodo estable de la vida se caracteriza por unas ciertas tareas de desarrollo y
temas vitales, que cuando se superan y pierden su primacía, dan lugar a la aparición de otras
nuevas, iniciando así un nuevo periodo.
Se presentan también los determinantes del aprendizaje: dimensión cognita, motiva-
cional y experiencial, entre otros. Para finalizar se presenta la cultura del aprendizaje conti-
nuo como elemento imprescindible para adaptarse a las demandas que impone una sociedad
en transformación y participar activamente en la construcción del futuro con todos los ciu-
dadanos.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 5

1. Introducción

El aprender forma parte de la naturaleza humana, de tal manera que al ser humano
se le considera sujeto y objeto del aprendizaje. Sin esta capacidad, no le sería posible la
vida, ni su supervivencia. Podemos afirmar también, que cuando un sujeto deja de apren-
der está poniendo seriamente en peligro su capacidad de vivir.
El aprendizaje hace que el ser humano se vaya conformando e integrando en el en-
torno a la vez que lo modifica y se adapta. Es un feedback continuo, gracias al cual, des-
arrolla cada una de sus capacidades a la vez que asimila las pautas de conducta propias de
la sociedad en la que vive.
El aprendizaje se puede entender como un cambio en la conducta, tanto interna como ex-
terna. Es el fruto de un proceso dinámico de transformación entre el sujeto y el medio, y en el que

130
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

las situaciones nuevas se insertan en las ya conocidas. Se involucra la totalidad del ser perso-
nal, tanto en los aspectos cognitivos y motores, como en los afectivos y sociales.

La finalidad es la participación activa por parte del individuo en el proceso de su


propio aprender. Dado los avances en el campo neuropsicológico y educativo se cuestionan
actualmente las teorías que defendían la disminución de las capacidades en el adulto. Esto
no quiere decir que las características intelectuales y personales de cada sujeto, que tien-
den a mantenerse estables, aún durante la vejez, se deterioren como consecuencia del en-
vejecimiento físico. El envejecimiento se expresa en todos los órganos de forma diferente,
según sus funciones, y con distinta aceleración.
No puede negarse que la Persona Mayor que sufre el deterioro se encuentre en una
situación amenazada al sentirse «desde dentro» acosada por las disminuciones fisiológi-
cas y «desde fuera» por la vía de las pérdidas de status y de los estereotipos sociales. Los
efectos de estas situaciones, acumulados en la experiencia individual, son muy variados y
difíciles de inventariar. No obstante, se pueden considerar determinadas circunstancias
atenuantes:
— El deterioro se produce de forma gradual y no constante. De esta manera el indi-
viduo se puede ir adaptando, poco a poco.
— Las nuevas investigaciones demuestran que las pérdidas están más vinculadas a
la enfermedad que a la edad.
— La disminución de los resultados en los tests de inteligencia se deben, no tanto a
la capacidad para resolver problemas, cuanto al ritmo y a una mayor lentitud en
su resolución.
Lo más llamativo de la evolución del Mayor es el interés por entrar en el foro de los
procesos educativos; y no sólo responde a los estímulos dados, sino que él mismo los crea
en la promoción del autoaprendizaje, o la expresión artística. Del Jubilado improductivo
hemos pasado al concepto del Mayor competente e imaginativo.

2. El Aprendizaje Permanente, exigencia de la sociedad actual

El aprendizaje es una necesidad permanente, que no puede darse por concluido, a


ninguna edad, ni en etapa alguna de la vida.
Estamos asistiendo a una infinidad de cambios en nuestro pequeño y gran entorno,
y éstos se suceden con tal rapidez que nos resulta difícil, asimilar y, menos aún, prever los
conocimientos y habilidades concretas que necesitaremos en la próxima década.
Debemos estar preparados para dar la respuesta adecuada a un mundo donde la tec-
nología, el estilo de vida, el mundo laboral, las relaciones humanas, las costumbres fami-
liares, la interculturalidad, las exigencias de la mundialización, los valores, etc., están
cambiando constantemente y es difícil anticipar cómo se va a configurar la realidad nueva
que se abre paso. Estos hechos van creando en el sujeto humano —y sobre todo en la Per-
sona Mayor— incertidumbre, intranquilidad y desasosiego.

131
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

En este contexto, aprender exige hacer una lectura profunda de la realidad, de lo que
es esencial en ella, buscar información e identificar los factores de riesgo subjetivos y ob-
jetivos, así como los nuevos referentes que han de sustituir a los que la sociedad del cam-
bio nos ha arrebatado. Aprender es, también, llegar a conocer cómo se reacciona ante las
complejidades de la vida y descubrir las cualidades y competencias que necesitamos para
hacer frente al mundo moderno. El aprendizaje se convierte en una necesidad urgente.
De todo lo dicho, podemos deducir, que esta exigencia/necesidad del aprender pro-
viene fundamentalmente de dos dimensiones, una de carácter antropológico que emana del
interior del sujeto, y otra, del exterior, de carácter social. Ambas dimensiones, comple-
mentarias, son las que generan la aparición de nuevas y continuas demandas educativas,
y por lo tanto, la necesidad de aprender a lo largo de la vida.

3. Aprender en la edad adulta

En el marco de la Educación Permanente, los Organismos Internacionales reco-


miendan un aprendizaje continuo, a lo largo de la vida, con el fin de orientar a los indivi-
duos hacia el perfeccionamiento de su ser, en un contexto determinado, a fin de propiciar
el despliegue de posibilidades en sus dimensiones, personal, profesional y social.
El aprendizaje humano se desarrolla predominantemente dentro de una relación de
tensión entre dos factores:
— El primero, hace referencia a la adquisición de conocimientos y experiencias acu-
muladas por generaciones anteriores y sobre las que se ha construido la sociedad
en la que se ha nacido y se vive.
— El segundo, alude al logro de objetivos, intereses y necesidades imprescindibles
para el desarrollo personal y la aportación obligada a la del conjunto de la Socie-
dad.
La etapa de la Adultez tiene —como las etapas evolutivas anteriores— unos rasgos
propios, que la configuran y le proporcionan identidad. Estos aspectos será necesario te-
nerlos en cuenta a la hora de diseñar un plan de aprendizaje dirigido a este colectivo.

3.1. Aproximación al concepto de persona adulta

Intentar definir el concepto de Persona Adulta es todavía hoy una tarea compleja y
difícil, por dos razones: la primera, porque hay carencia de estudios científicos actualiza-
dos sobre esta etapa; y la segunda, porque las concepciones y enfoques sobre la adultez va-
rían según las diversas culturas y la perspectiva de análisis, los contextos sociales y los
individuos.
Cronológicamente la Adultez es el periodo más largo y representativo de la vida de
la persona.

132
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

El acercamiento a este concepto nos obliga a tener en cuenta algunas perspectivas


(etimológica, antropológica, jurídica, social, pedagógica, psicológica), aportadas por dife-
rentes autores, siendo éstas complementarias entre sí.
Desde la perspectiva etimológica del término, la Real Academia de la Lengua Espa-
ñola (R. A. E.) entiende por adulto (del lat. «adultus») el que ha «llegado a su mayor cre-
cimiento y desarrollo». En una segunda acepción, nos dice: el que ha «llegado a cierto
grado de perfección, cultivado, experimentado». Igualmente define la edad adulta como
«aquella en la que el organismo humano alcanza su completo desarrollo».
Desde una perspectiva antropológica este concepto implica una importante relativi-
dad si se tiene en cuenta el concepto que de ella tenga la colectividad de referencia. En al-
gunas culturas primitivas, se es adulto cuando se deja de ser niño porque la etapa de
juventud no existe. En nuestras sociedades modernas, se es adulto cuando se deje ser joven.
No se suele separar la adultez de la ancianidad; de hecho, cada vez más, se les denomina
Adultos Mayores.
Desde la perspectiva pedagógica los adultos son aquellos que pueden desarrollar una
actividad educativa, post-escolar, que está supeditada a otras responsabilidades y funcio-
nes. He aquí una clara diferencia respecto a las etapas anteriores (infancia y adolescencia),
para quienes es obligado recibir una educación formal.
La perspectiva psicológica brinda un estudio más comprensivo de la etapa adulta,
siendo éste todavía deficitario para el momento de longevidad que en esta sociedad se ha
alcanzado. Sin embargo conviene recordar el esfuerzo realizado por autores como, Allport
(1963), Clemente (1996), Colarusso (1990), Erikson (1985), Gould (1982), Havighurst
(1973), Levinson (1982), Neugarten (1973), Vaillant (1993), entre otros, para examinar,
analizar y explicar la Etapa Adulta. Estos autores contemplan la madurez como un rasgo
característico de esta edad. Establecen relaciones entre la madurez personal y la edad cro-
nológica. Le atribuyen conceptos tales como inteligencia, bienestar subjetivo, determina-
dos rasgos estructurales de la personalidad y aquellos otros que promueven o dificultan la
madurez.
A pesar de que son muchos los trabajos empíricos sobre teorías implícitas, la dis-
persión de sus contenidos es también muy amplia, como corresponde a un campo de in-
vestigación relativamente reciente y falto de una delimitación. No obstante, el estudio de
estas teorías, desde la perspectiva lega (creencias, e imágenes que constituyen el conoci-
miento implícito, «no experto», del hombre de la calle) es de interés por tres razones:
1. Nos ayuda a comprender la conducta social de los individuos adultos, por medio
de las atribuciones que se hacen a su comportamiento.
2. Pueden proporcionar un marco de investigación para las teorías elaboradas por
los psicólogos.
3. Cualquier intervención tendrá que tener en cuenta este conocimiento espontáneo,
ingenuo, sobre lo que se entiende por madurez psicológica.

133
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Características psicológicas normativamente asociadas al proceso de desarrollo


adulto según distintos estudios (Zacarés y Serra. 1996:246)

Heckhausen et al. McFarland et al. Ryff


(1989) (1992) (1989)
Los 11 rasgos en los que más Rasgos de personalidad que Respuestas a la pregunta:
se espera incrementar con la los sujetos consideraron se in- ¿Cuáles son los cambios positi-
edad (de 148) crementaban con la edad vos con el envejecimiento?

• Experimentado. • Independiente. En sujetos de mediana edad (de


• Conocedor de la naturaleza hu- • Comprensivo. mayor a menor porcentaje de
mana. • Voluntad por mantener las pro- respuestas)
• Bien preparado. pias creencias.
• Maduro. • Cariñoso. • Llegar a estar mejor con los
• Sentido del deber. • Bondadoso. demás.
• Sabio. • Relajado. • Ser tolerante y abierto de
• Responsable. • Satisfecho con la vida. mente.
• Sensato. • Preocupado por los demás. • Mantener un funcionamiento
• Comprensivo. • Orgullosos de uno mismo. positivo.
• Realista. • Bien ajustado. • Más relajado.
• Consistente. • Inteligente. • Con mayor.crecimiento perso-
nal.
• Más sabio.
• Aceptación del cambio.

Figura 1.

Otros autores realizan un acercamiento conceptual entre edad adulta, madurez, y


sabiduría. Jonson, (1979) entrevistó a un grupo amplio de personas entre los 52 y 104 años
para que describieran aquellas cualidades o características que les llevaban a concluir que
una determinada persona que conocieran «era persona sabia». Los atributos mas señala-
dos fueron:
• Experiencia.
• Inteligencia.
• Curiosidad.
• Intuición.
• Autonomía.
• Conocimiento práctico.
• Apertura.
• Capacidad de conectar con otros.
• Adaptabilidad.
• Alta autoestima.
• Humor.
• Capacidad para enseñar.
• Capacidad para aprender.
• Capacidad para estar al servicio.

134
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Muchas de las características mencionadas tienen relación con las señaladas por
Maslow (1991) para definir la «persona autorrealizada». Lao-Tsé, hace más de dos mil
años, describió al Sabio:
«En el vivir halla el placer de la vida; en el sentir, encuentra el sentimiento; en la amistad,
armoniza con todos; en las palabras, es verdadero; en el gobierno es justo; en el trabajo, conforme;
en la acción, oportuno».

Los rasgos mencionados vienen a subrayar que el concepto de adultez no es uní-


voco, que está sujeto a interpretaciones, y valoraciones diversas.
Esta etapa, al estar situada en el final del ciclo vital, está configurada por una serie
de características que la hacen distinta a las etapas anteriores en el desarrollo. Su expe-
riencia es cuantitativa y cualitativamente diferente y en este sentido, distante de las etapas
de la Infancia y de la Adolescencia.
El constructo «Edad Adulta» no denota unos cambios definidos con precisión, sino
que alude, más bien, a un proceso que tiene lugar en la mitad de la vida y que forma parte
del proceso general de envejecimiento que avanza fisiológica, psicológica y socialmente,
desde el momento de la concepción.

3.2. Etapas evolutivas de la adultez

La Psicología Evolutiva, hasta fechas muy recientes, se ha dedicado fundamental-


mente al estudio del periodo comprendido entre el nacimiento y la edad adulta; ya que
ésta era considerada la meta de la evolución psicológica. Por lo tanto, es fácil suponer que
el predominio del modelo de desarrollo biológico condicionara la visión como un periodo
de estabilidad, estático y uniforme, en el que no cabe otro final que el deterioro progresivo
de quien ha alcanzado la cima de su evolución.
Los actuales planteamientos de la Psicología evolutiva tratan de distanciarse de la
percepción tradicional. Durante la edad adulta tienen lugar cambios y transiciones, tan
importantes como en las etapas anteriores. Los cambios y crisis en la vida adulta suelen
ser reactivos, respecto de sí mismo y del medio en el que se vive. Estos cambios, no son tan
perceptibles como los que suceden en la infancia y la adolescencia, al no depender tanto
de los aspectos biopsicológicos sino que entran en juego otros como son, la historia per-
sonal, las experiencias de vida, los cambios de roles, el contexto sociocultural, los sucesos
eventuales, etc.
Debido al creciente interés que la etapa adulta está despertando a nivel social, eco-
nómico, cultural y político, los psicólogos (y otros estudiosos de diversas áreas científicas)
están multiplicando sus esfuerzos investigadores en esta etapa.
Los estudios realizados, al día de hoy, ponen de relieve que no se puede considerar
la Adultez como una única etapa, ni que ésta sea considerada tan homogénea como se ha
manifestado anteriormente. Es preciso delimitar y caracterizar adecuadamente el inicio y
proceso de esta etapa, y considerar periodos evolutivos más cortos dentro de la misma, in-
tentando explicar el origen de los cambios relacionados con la edad, tal y como se realizan
los estudios en etapas anteriores.

135
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Existen diversos modelos que tratan de aproximarse al conocimiento de los diferen-


tes procesos, cambios y transiciones que se producen en la etapa que venimos conside-
rando. Estos modelos se constituyen en marcos de referencia, diferentes y
complementarios, que ayudan a elaborar una clasificación específica. Cabe sintetizarlos en
los siguientes (Monreal, 1995): modelo motivacional (Huberman, 1974), modelo empírico
(Levinson, 1983) y modelo clínico (Havighurst, 1978; Ericsson, 1985; y Maslow, 1975).
A lo largo de la vida se producen cambios cuantitativos (peso, estatura, vocabula-
rio…) y cualitativos (la estructura y organización de: inteligencia, motivación, emociones,
carácter…) en el ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y permanecen durante
un tiempo razonable, lo que se conoce como desarrollo humano. Este se caracteriza por
ser gradual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales.
La Psicología del Desarrollo estudia estos cambios durante todo el ciclo vital de la
persona. Por lo tanto, nadie duda de que se puede hablar de una psicología del desarrollo
de la Edad Adulta.
Deberíamos preguntarnos si se producen verdaderos cambios en esta etapa de la
Adultez, cómo se producen, y si guardan relación entre sí. Las diferencias en los cambios
indican que el desarrollo adulto puede manifestarse multidireccionalmente, en algunas
capacidades de manera estable y en otras aumentando o disminuyendo.
La vida adulta se ve marcada por acontecimientos típicos de la edad: jubilación, nue-
vos roles, nuevos estilos conductuales, pérdidas familiares, enfermedades crónicas, proxi-
midad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es cualitativamente diferente de las
etapas anteriores.
Muchos teóricos evolutivos contemporáneos, sin abandonar la teoría de las etapas,
utilizan el concepto de «tareas del desarrollo» (Havighurst, 1972; Ericsson, 1985; Cola-
russo, 1997). Estas tareas se entienden, como aquellas acciones, comportamientos y roles,
que una persona determinada ha de llevar a cabo como respuesta al ejercicio de sus de-
beres y derechos, en una etapa concreta de su vida (paternidad, profesión, jubilación).
Estas conductas, si son adecuadas, se integran en la experiencia personal del sujeto con ni-
veles de satisfacción personal, de felicidad y éxito, lo que le proporciona un claro incentivo
para afrontar etapas posteriores.
Otros investigadores se manifiestan escépticos ante los intentos de definir la vida
adulta como una serie de tareas claramente delimitadas. La vida es demasiado compleja,
dicen y la humanidad demasiado diversa para reducirla a simples enunciados.
En general se tiende a dividir la larga etapa de la Adultez en tres grandes periodos que
suelen coincidir con las denominaciones de:
— Adultez Temprana.
— Adultez Media.
— Adultez Tardía.
Cada periodo estable de la vida se caracteriza por unas ciertas tareas de desarrollo y
temas vitales, que cuando se superan y pierden su primacía, dan lugar a la aparición de
otras nuevas, iniciando así un nuevo periodo. Se sigue en este punto la aportación de R.
Zapata et alter (2002).

136
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3.2.1. Adultez temprana (20 a 40)

Las tareas del desarrollo en este periodo de la etapa adulta temprana, presentan estas
manifestaciones:
— Ha alcanzado la plena madurez física.
— Se haya en plena posesión de las funciones psíquicas.
— Se suele producir la separación real e intrapsíquica de la familia de origen.
— Se alcanzan nuevos compromisos.
— Se realizan nuevas tareas.
— El sujeto resuelve la dependencia de etapas anteriores.
— Alcanza la confianza en sí mismo.
— Se propone nuevas metas inducidas por el nivel de madurez alcanzado.
— El adulto medio cree que el tiempo es ilimitado para la realización de sus pro-
yectos.
— Todo ello le conduce a la estabilidad y continuidad en la etapa.
Las tareas fundamentales de este periodo son:
• Cambio de actitud: realiza una síntesis de realismo-idealismo. Pretende dar a la
vida un sentido más profundo: por un lado, están convencidos de la fuerza que tie-
nen las grandes ideas, y por otro, abandonan el radicalismo de las etapas anterio-
res.
• Se lleva a cabo lo que se denomina «tercera individualización» y con ella se cul-
mina la separación-individualización llevada a cabo desde la infancia (1ª entre los
4-6 años y la 2ª en la adolescencia). Se desarrolla un nuevo concepto de sí mismo,
percibiéndose a sí, como sujeto competente y en soledad confortable. Se lleva a
cabo un desplazamiento desde la familia de origen a la de procreación.
• Relaciones de intimidad. Esta tarea le hace capaz de establecer una intimidad
(identidad personal-identidad con otros) compartida: amistad (pareja, matrimo-
nio), cooperación, compromiso, afiliación, etc.
• Identidad laboral adulta. Transita del aprendizaje y el juego, al mundo laboral.
El trabajo se convierte en una actividad central para la estabilidad y el progreso in-
trapsíquico. Se siente productivo y competente.

3.2.2. Adultez Media (40 a 60)

Las tareas del desarrollo en este periodo de la etapa adulta media, tienen estas ma-
nifestaciones:
— Constituye el núcleo de la vida y representa la edad del adulto maduro.

137
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Se llega a un nivel de estabilización de todo lo que anteriormente se encontraba


en agitación.
— Se alcanza una actitud más seria y reflexiva ante la vida.
— El individuo de esta edad mira no sólo hacia delante, sino también hacia atrás.
— Adopta una nueva actitud respecto al factor tiempo. Toma conciencia de que éste
es limitado. Se valora y se aprovecha más.
— Vive con más intensidad a fin de sentir la vida y llevarla al pleno éxito.
Las tareas fundamentales de este periodo son:
• Determinación en los aspectos fundamentales de su vida. Se siente la necesi-
dad de tomarse la vida más en serio y ser auténtico. Renuncia a posibilidades di-
versas en pro de unas pocas según la dirección tomada y la meta que se quiere
conseguir: estado, familia, profesión, puesto de trabajo, etc. Por lo que se produce
una reafirmación de compromisos y determinación en ciertas áreas. Todo ello le
proporciona una nueva sensación del sí mismo y una valoración más realista de las
propias facultades.
• Relación de apoyo e igualdad con los padres. El matrimonio y la paternidad fa-
cilitan esta tarea. La paternidad le hace profundizar en los vínculos con la familia
de origen y al asumir los papeles, prerrogativa de sus progenitores se equipara con
ellos. En la medida que este adulto trabaja, contrae matrimonio, ejerce la paterni-
dad, establece amistades adultas, etc., se completa la 3ª individualización trans-
formando la relación intrapsíquica de dependencia en otra de apoyo mutuo e
igualdad.
• Actitudes de paternidad. En lo social se deben desarrollar actitudes de paterni-
dad. La capacidad de intimidad se completa y concreta con la persona elegida y
amada. La paternidad conlleva actitudes de vinculación y compromiso progresivo
con los hijos que inducen a cambios intrapsíquicos profundos. Se capacita para
acoger con tolerancia y comprensión la distinta manera de ser y la distinta valo-
ración orientativa de su cónyuge, de los hijos y de las demás personas con las que
establece relación.
• Generatividad. Es la productividad y creatividad en los diferentes ámbitos de la
vida: nuevas ideas, nuevos seres, nuevos productos. El adulto está a caballo entre
dos generaciones a las que ha de proporcionar apoyo y sustento de todo tipo. Cons-
tancia, resistencia, persistencia y fortaleza, son sus cualidades. La claridad de ob-
jetivos hacia los que aspira, junto con la seguridad, experiencia y rutina adquiridas,
le llevan a alcanzar los mejores resultados profesionales. La creatividad, como
aportación de algo nuevo desde cualquier dimensión de la existencia, le propor-
ciona la satisfacción, la originalidad en el saber, en los sentimientos y en el progreso
personal. Desarrolla actitudes de flexibilidad y desempeño equilibrado de las res-
ponsabilidades y actividades, tales como: autocuidado personal, tareas familiares
y laborales, de tipo socioeconómico, de ocio y tiempo libre, etc.

138
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

3.2.3. Adultez Tardía (60-65 en adelante)

Este periodo de edad, al ser cada vez más prolongado hemos creído conveniente di-
vidirlo en, al menos dos subperiodos: Edad Adulta Tardía (hasta los 70-75 años) y Vejez (a
partir de los 70-75).
Las tareas del desarrollo en el primer subperiodo (60-65 a 70-75) de la etapa adulta
tardía, se manifiestan del modo siguiente:
— También llamada Edad Involutiva; de la Experiencia, y hasta Juventud Acumu-
lada, entre otras.
— Este periodo se caracteriza fundamentalmente por la jubilación, que marca un
punto de inflexión en la vida de la persona.
— Al iniciarse el descenso de la curva de la vida, el tiempo cobra un nuevo signifi-
cado. La vivencia del tiempo es que transcurre con gran rapidez.
— Se inicia el contraste con el pasado.
— Supone una gran prueba de confirmación de la personalidad.
— Disminuye la capacidad de rendimiento y aumenta la fatiga.
Las tareas fundamentales de este subperiodo son:
• Aceptar el envejecimiento corporal y la limitación del tiempo: Requiere acep-
tar los cambios visibles en el aspecto físico de la persona, según van apareciendo.
Las ideas y sentimientos sobre la decadencia de la vida cobran relieve ante la vi-
vencia de padecer enfermedades. Se precisa de una aceptación gradual de la rea-
lidad, al mismo tiempo que avanza la edad. Para un funcionamiento sano, se ha de
enfrentar al mismo tiempo al crecimiento e independencia de los hijos y a la
muerte de los progenitores e iguales. La persona tiene que adquirir fuerza sufi-
ciente para poder superar las cargas físicas, y tomar conciencia de que la muerte
personal está cada vez más próxima. Se desarrolla una actitud favorable al cultivo
del mundo interior, mientras que hasta el momento se había vivido más vertido
hacia el exterior: hijos, trabajos, actividades múltiples.
• Dejar partir a los hijos y aceptar la inversión de roles: Afronta el reto de los nue-
vos compromisos y necesidades del resto de los miembros de la familia. La tarea
se puede resumir en lo siguiente: «dejar partir» a los hijos, alcanzar una relación
de igualdad con ellos, integrar nuevos miembros en la familia y aceptar la inver-
sión de roles con los padres ancianos. El desplazamiento del equilibrio de poder
entre padres e hijos es gradual y prolongado y se produce a medida que ambos se
comprometen en su tarea del desarrollo. la tensión entre los recién casados y sus
familiares debe resolverse mediante la aceptación de la nueva pareja, de quien
puede ejercer una nueva dimensión de control en la vida del otro. Por último el
cuidado de los padres ancianos exige una difícil tarea que a veces, obliga a la bús-
queda de ayudas sociales.
• Mantener la intimidad y revitalizar las relaciones establecidas: Estas relacio-
nes han sido adquiridas durante etapas anteriores. Han de ser cultivadas y revita-
lizadas activamente en esta época de cansancio de la vida y la pérdida del interés

139
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

por lo establecido. La intimidad puede verse amenazada por las preocupaciones,


y el retraimiento emocional debido al compromiso con otras tareas (cuidado de
nietos, de padres ancianos, etc.) La intimidad sexual requiere para su desarrollo
aceptar el cambio físico de la pareja y los cambios normativos del funcionamiento
sexual; se puede compensar con sentimientos de amor y ternura generados en los
años de convivencia. Aceptar la experiencia de monotonía provocada por la falta
del propio impulso vital, la falta de incentivos, la rutina, la ausencia de la novedad
que suponía los cambios anteriores, etc.
• Permitir y apoyar el relevo generacional sociolaboral, que viene provocado por
el desplazamiento inevitable de las nuevas generaciones. El conflicto que se crea
entre la transmisión de poder y conocimientos a la generación siguiente y el reco-
nocimiento de que con ello se produce el propio desplazamiento, se resuelve me-
diante la sublimación y el sentido de generatividad que permite y apoya el relevo
generacional. La tarea fundamental es educar a los adultos noveles y fomentar el
desarrollo y la carrera de la generación que empieza.
Las tareas del desarrollo en el subperiodo (70-75 en adelante) de la Vejez, tienen estas
manifestaciones:
— También llamada Edad Involutiva, de la Sabiduría, Avanzada y Adulto Mayor,
entre otras.
— Es una época de decadencia biológica psicológica y social.
— Se aceptan mejor las limitaciones, e incluso la enfermedad.
— Miedo al riesgo de la enfermedad y la muerte personal.
— El afrontamiento a la muerte de sus iguales.
— Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física.
— Flexibilidad y/o rigidez.
— Sentimiento de no servir, inutilidad.
— Temor ante la posible dependencia y la vulnerabilidad.
— Conflicto entre el deseo de envejecer satisfactoriamente y la ansiedad que produ-
cen los pensamientos de pérdida de autonomía y muerte.
Las tareas fundamentales de este subperiodo no sólo indican las metas que la persona
debe perseguir sino también aquellas que debe pasar por alto, llegada cierta edad. Mien-
tras que las metas adaptadas a la edad se ven reforzadas y apoyadas socialmente, las metas
inadecuadas quedan rechazadas y privadas del apoyo instrumental necesario.
Estas tareas son:
• Transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo: centrar las
metas vitales en el rendimiento mental y espiritual y en las relaciones sociales.
• Diferenciación del ego frente a la preocupación por el trabajo: la Persona
Mayor debe valorarse a sí misma, a través de actividades independientes de sus
periodos anteriores, y de las características positivas adquiridas en su personalidad.

140
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

• Transcendencia del ego frente a la preocupación por el ego: El temor a la


muerte puede verse superado al considerar las aportaciones personales realizadas
a cualquier nivel: aportaciones por medio de los hijos, el legado material, cultural
o espiritual.
De todo lo anteriormente expuesto se puede concluir que las tareas mencionadas ex-
presan fenómenos universales, libres de connotaciones valorativas y conceptualizaciones
de escuela. La continuidad de las tareas a lo largo de las etapas y subperiodos, responde a
las características de un desarrollo progresivo de carácter psicosocial para facilitar su com-
prensión.

4. Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje

Existen una serie de factores que inciden en el proceso de aprendizaje del individuo
y hasta cierto punto lo condicionan. Vamos a detenernos en la dimensión cognitiva, moti-
vacional y experiencial señalando en cada caso aquellos que más importancia presentan
en el Adulto Mayor.

4.1. Dimensión cognitiva

Iniciamos el estudio de esta dimensión teniendo en cuenta las competencias que las
personas Adultas desarrollan, en el contexto en el que se desenvuelven.
4.1.1. Es importante hacer alusión al desarrollo de las capacidades sensoriales (vi-
suales, auditivas y motoras, fundamentalmente) debido a que a través de estos sentidos se
recibe la mayor parte de la información que procesamos.
En general, los estudios coinciden en afirmar que las capacidades sensoriales dismi-
nuyen con la edad, a partir de los 40 años.
La capacidad visual se reduce, en general, en más de la mitad de las personas mayo-
res de 75 años. Aparecen problemas como la presbicia, presbiopía, hipermetropía, catara-
tas, glaucoma, degeneración macular, etc.
La capacidad auditiva se ve afectada por la edad en la anatomía y fisiología del sis-
tema auditivo. La pérdida de audición ocurre de manera progresiva y generalmente el pa-
ciente no es consciente del déficit, y se va adaptando a su nueva situación. Aparecen
problemas de hipoacusia, presbiacuasia, zumbido, hasta llegar en ocasiones a la sordera.
Las conductas motoras se vuelven más lentas, aunque existen grandes variaciones
interindividuales. En general se puede afirmar que el TRs (Tiempo de Reacción simple) en
personas mayores de 65 años es, aproximadamente, un 25% más lento que en etapas an-
teriores.
En relación al equilibrio corporal, las medidas registradas nos muestran que la in-
estabilidad aumenta con la edad y por ello la posibilidad de las caídas. Esto puede ser de-
bido a que las informaciones propioceptoras referidas a la posición, el equilibrio, y sus
cambios musculares, especialmente en la locomoción, han disminuido.

141
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

4.1.2. La capacidad cognitiva es uno de los recursos más estudiados y mejor inves-
tigados en las Personas Mayores. Es esencial conocer cómo evoluciona esta capacidad con
el paso de los años. Según la teoría del déficit se ha pensado que la inteligencia disminuía
con la edad. Por lo tanto, los adultos contaban con menos posibilidades para aprender.
Desde la psicometría se vienen empleando pruebas de medida, de las capacidades
intelectivas, diferenciando muchas veces los factores primarios de los secundarios, las ap-
titudes globales de las específicas, la inteligencia verbal de la no verbal, etc. Y, general-
mente, están adaptadas a los distintos tramos de edad correspondientes a la infancia y
adolescencia. Esto nos habla de las diferencias interindividuales e intraindividuales.
Sin embargo, la Psicología psicométrica no ha desarrollado pruebas específicas,
adaptadas, a los diversos tramos de edad para la Adultez, siendo éstas prácticamente nulas
para la Adultez Tardía. Los recursos cognitivos se dividen en una serie de subprocesos y
sólo una observación y análisis bien diferenciado, puede aclarar los fenómenos de su des-
arrollo.
Al hilo de lo dicho hasta el momento, no es de extrañar que algunos autores mani-
fiesten que las pruebas de inteligencia no sirven para examinar las capacidades cognitivas
del Adulto.
En el ámbito de la inteligencia existen grandes diferencias interindividuales. Un es-
tudio pionero (Schaie, 1996) sobre la inteligencia adulta, investiga el desarrollo cognitivo
a través de distintas dimensiones intelectuales. Demuestra los cambios debidos a la edad
en cinco capacidades primarias de la inteligencia (pensamiento inductivo, orientación es-
pacial, habilidad numérica, capacidad, y fluidez verbal). Los datos llevan a preguntarse, si
existe algún ámbito en el que se pueda alcanzar un alto rendimiento en la Adultez Media
y Tardía.
Investigados aspectos de la inteligencia práctica —es decir, las tareas necesarias para
la vida autónoma—, como son: planificar un viaje, interpretar mapas, asuntos monetarios,
declaración de la renta, seguir instrucciones médicas, etc., los resultados ponen de relieve,
que existe una gran estabilidad en la edad Adulta, y que estos datos son equiparables con
las edades más jóvenes.
Por otra parte, conviene señalar que cuando se constata una disminución de resul-
tados ésta viene dada por el aumento de las demencias con la edad. Hay pruebas que se-
ñalan un cierto declive de la inteligencia llamada «fluída», que está relacionada con el
aprendizaje incidental, la resolución de nuevos problemas, el ritmo, la flexibilidad, y ver-
satilidad. En cambio se produce un incremento de la inteligencia conocida como «crista-
lizada», basada en el aprendizaje no formal y la experiencia. La inteligencia cristalizada se
explica por la tendencia a resolver problemas y situaciones, utilizando métodos cultural-
mente determinados. Esta utilización de métodos comunes a la cultura provoca la falta de
práctica en otros métodos, como son los formales. Todo esto va en detrimento de la inte-
ligencia fluida y en incremento de la cristalizada.
Por todo lo dicho, se puede rechazar la idea de que se produce un declive general de
las funciones intelectuales en la edad adulta. La acumulación de experiencia facilita más
el uso de las habilidades cristalizadas que las fluidas; sí se puede concluir que el desarro-
llo intelectual es alterable.

142
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Los estudios que se han llevado a cabo generalmente son de carácter trasversal. Con-
viene tener en cuenta que las investigaciones realizadas sobre la inteligencia en la Adultez,
de carácter longitudinal, demuestran que ésta se mantiene estable hasta edades muy avan-
zadas. Este hecho nos permite cuestionar los datos aportados por las investigaciones de
tipo trasversal, dado que este procedimiento mezcla los efectos generacionales con los efec-
tos de edad.
Los estudios realizados por Baltes (1983), sobre el desarrollo de la inteligencia (in-
teligencia cristalizada, flexibilidad cognitiva, visualización y flexibilidad visomotriz) con
adultos de 21 a 70 años, durante siete años, por medio del análisis factorial, han llegado a
observar los resultados que se muestran en el cuadro siguiente:

Dimensiones Descripción Resultados

Inteligencia cristalizada. Habilidad relacionada con la propia cultura. Aumenta con la edad.

Capacidad de desplazar el pensamiento de un Se mantiene.


Flexibilidad cognitiva.
enfoque a otro.

Organización y procesamiento de materiales Aumenta con la edad.


Visualización.
visuales.

Flexibilidad visomotriz. Coordinación de tareas. Declive.

Figura 2.

La mayoría de los aspectos estudiados no declinan con la edad. La experiencia des-


empeña un papel significativo en la adultez de manera que viene a compensar el déficit que
se produce en los sentidos.
4.1.3. La memoria hace referencia a la capacidad de evocar información de lo pre-
viamente aprendido. Esto supone: recepción de datos, codificación, almacenamiento y re-
cuperación de los mismos.
La investigación sobre la memoria cuenta con tanta investigación como la de la in-
teligencia. Constituye algo decisivo en el proceso de conocimiento e identificación de uno
mismo y con ello desarrollar la autonomía personal, convirtiéndose en algo esencial para
la persona adulta.
Existen distintos tipos de memoria que se analizan por su importancia en la Edad
Adulta. Haremos referencia a la memoria instrumental o de procedimiento, episódica, se-
mántica, autobiográfica, espacial, prospectiva y primaria.
La memoria instrumental o de procedimiento, hace referencia a las habilidades ex-
presadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar ac-
tividades de manera automática e incluso inconsciente. Se les denomina procesos
implícitos, y no suelen disminuir con la edad.
La memoria episódica concierne a la capacidad de recordar los acontecimientos per-
sonales recientes. En los estudios realizados los resultados obtenidos correlacionan con la
edad. Las dificultades para elaborar la información aumentan con la edad. Si se ofrece un
apoyo terapéutico a las Personas Mayores se benefician de él en mayor grado que los jó-
venes.

143
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

La memoria semántica se refiere a nuestro archivo general de conocimiento con-


ceptual y fáctico, no relacionado con ninguna memoria en particular. Se puede perder me-
moria de acontecimientos y mantener la memoria de conceptos. La memoria semántica
muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su
significado.
La memoria autobiográfica hace referencia a los recuerdos vividos con carácter sig-
nificativo que han tenido una incidencia emocional en la experiencia de la persona. Este
tipo de memoria permite recordar aspectos de acontecimientos vividos, lejanos en el
tiempo, y se pueden llegar a narrar a modo de historias completas y cerradas.
La memoria espacial. Las Personas Mayores, por lo general, se orientan bien en su
entorno, lugares próximos y frecuentados, que les resulten familiares, aunque no sean ca-
paces de describirlo.
La memoria de prospectiva es aquella que nos ayuda a proyectar el futuro. Debe de
poner en práctica aquello que uno tiene intención de hacer. En los mayores suele causar-
les problemas el no recordar las medicinas que tiene que tomar o no acudir a una cita im-
portante.
Siendo la memoria una capacidad necesaria para llevar a cabo el proceso de apren-
dizaje se recomienda realizar actividades para la mejora de dicha capacidad, a través de
la repetición, asociación, recursos mnemotécnicos, atencionales, perceptivos, etc.

4.2. Dimensión motivacional

La motivación constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta hu-


mana. Consiguientemente, la motivación para aprender ayudará a explicar gran parte de
la conducta del sujeto que aprende.
La motivación en sí misma se convierte en refuerzo, pues son los motivos los que
impulsan al sujeto a la acción. La motivación también señala la meta o dirección hacia la
que se orienta una persona, así como el tiempo que dedica a las actividades a las que se
compromete. Éstas a su vez, se convierten en un buen predictor del rendimiento.
La motivación no es observable, es una inferencia que hacemos a partir de las ma-
nifestaciones de la conducta del sujeto motivado. Por el momento, no existe una definición
universalmente aceptada por todas las escuelas psicológicas.
4.2.1. Una definición convencional y que suele ser generalmente bien admitida es la
que entiende la motivación como, el conjunto de procesos implicados en la activación, di-
rección y mantenimiento de la conducta. Tiene el mérito de destacar las tres dimensiones
esenciales: activadora, directiva y persistente, que se atribuyen a la motivación.
Esta definición corre el peligro de reducir la motivación a un proceso excesivamente
simple, lineal y unitario, cuando de lo que se trata es de un constructo complejo que incide
en la conducta, como un factor más entre otros de carácter emocional y cognitivo. Es por
esto, por lo que mantiene relación con otros conceptos que están implicados en la direc-
ción y en la intensidad de la conducta, como los intereses, las necesidades, las actitudes,
los valores, las aspiraciones, etc.

144
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

El interés hace referencia a la atención selectiva; la necesidad implica carencia de


algo; el valor implica una orientación hacia las metas centrales en la vida del sujeto; la ac-
titud guarda relación con las ideas y creencias, lo emocional (sentimientos agradables y
desagradables) y lo conductual (el objeto/objetivo de la actitud); y las aspiraciones se re-
fieren a las expectativas que se desean alcanzar. Todos ellos dirigen la conducta y contro-
lan su intensidad en orden a conseguir la meta propuesta.
4.2.2. En general el concepto de motivación ha sido empleado por pedagogos y psi-
cólogos para explicar y dar cuenta de los diferentes grados de implicación en el aprendizaje
por parte de quien aprende, sean estos niños, adolescentes o adultos.

Aprendizaje infantil/adolescente Aprendizaje adulto

Obligatoriedad. Carencia de conciencia No obligatoriedad. Conciencia subjetiva de


subjetiva de la la necesidad.
necesidad.

Presión normativa. Necesidad objetiva de Disuasión normativa e Necesidad subjetiva de


formación. institucional. formación.

Figura 3.

Existen claras diferencias entre los aspectos que dinamizan la conducta para apren-
der de un Adulto, en cualquiera de sus periodos y los sujetos de etapas anteriores. Como
se refleja en el cuadro siguiente, en el Adulto es necesario prestar atención a la motiva-
ción, y en concurrencia con otros factores.
4.2.3. Estudio comparativo de las diferencias entre el aprendizaje adulto e infantil/ado-
lescente:

Escasa EXPERIENCIA Amplia

Formación APRENDIZAJE Transformación


A
Desarrollar funciones EDUCACIÓN Satisfacer necesidades
N D
Extrínseca MOTIVACIÓN Intrínseca
I U
Específico y concreto PENSAMIENTO Generalizado y abstracto
Ñ Implicación vida personal y L
Escasa implicación CONTENIDO
laboral
O T
En proceso de formación AUTOCONCEPTO Consistente y diferenciado
O
Gusto por la novedad INNOVACIÓN Resistencia al cambio

Limitada RESPONSABILIDAD Asumida

Figura 4.

4.2.4. Motivación intrínseca y extrínseca.


En el Adulto la motivación es una condición imprescindible para lograr que éste se
mantenga en su experiencia formativa, conservar y crear unas condiciones adecuadas que
despierten la motivación tanto intrínseca como extrínseca. Podemos destacar las principa-
les fuentes que alimentan este tipo de motivación.

145
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Dada la experiencia y madurez en la Edad Adulta los motivos intrínsecos cobran re-
lieve en esta etapa, al ser estimulados desde la propia persona con mayor consciencia de
ellos.

Motivos intrínsecos Motivos extrínsecos


-— Satisfacción personal: -— Promoción social:
La que experimenta un adulto que La que posibilita al individuo la competencia
voluntariamente realiza un proceso de social.
aprendizaje y lo culmina
--— Mejor adaptación: -— -Adaptación profesional:
A los cambios provenientes de los Preparación actualizada en el desarrollo
conocimientos adquiridos tecnológico y social en el que se desenvuelve

--— Mayor seguridad: --— Resolución de problemas concretos:


En su entorno: personal, familiar y social Necesidad de conocimientos específicos para
resolverlos

Figura 5.

Todos estos factores constituyen una fuente importante de la motivación en el Adulto


porque contribuyen a despertar la inquietud y llegar a resolver los problemas que le plan-
tea la sociedad.
A partir de una determinada edad, el Adulto experimenta que no puede hacer cual-
quier cosa, de cualquier modo, ni en cualquier momento. Conviene indicar que un rasgo
importante que cambia con la edad es la actitud frente a la percepción del factor tiempo,
la capacidad de proyectarse en el futuro o, si se prefiere, el horizonte temporal que varía
según la naturaleza de las actividades que realiza, sean éstas profesionales, políticas y so-
ciales.
La percepción del tiempo en el Adulto es más rápida que para el joven, dado que es
un tiempo más lleno y esta percepción repercute en la representación de las posibilidades
de éxito o de aprovechamiento de un aprendizaje y, en consecuencia, en la de emprender,
o no, una actividad formativa.
Existen una serie de factores que pueden contribuir a la desmotivación. Estos facto-
res pueden afectar en todas las fases de la motivación, por lo que el individuo puede sen-
tirse, desde falto de estímulos para iniciar un proceso de aprendizaje, o realizar las acciones
convenientes con baja intensidad y adecuación de lo que cabe esperar, hasta llegar a aban-
donar el proceso iniciado. Nos preguntamos: ¿qué factores son éstos?
4.2.5. Factores que condicionan negativamente la motivación:
Todos los factores indicados anteriormente y, a veces, uno sólo de ellos, pueden con-
tribuir a desmotivar al Adulto en el camino.

146
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Lejanía de los cen- Creer que


tros de no sirve
formación para
FACTORES estudiar
QUE
CONDICIONAN
NEGATIVAMENTE
LA
MOTIVACIÓN
Horarios Experiencia
incompatibles previa poco
gratificante

Pocos estímulos del


Miedo al qué dirán, temor al ridículo
entorno

Considerar que el estudio no aporta


Exceso de trabajo y cansancio
nada

Figura 6.

4.3. Dimensión experiencial

La experiencia es la fuente natural del conocimiento con la que el ser humano ha


contado siempre para progresar en su saber instrumental y abstracto. El contacto con el
medio no sólo le ha permitido aprender, y desarrollar el saber, transformar la realidad y
controlarla, sino que además, le ha permitido sobrevivir y progresar.
Esta acumulación de conocimiento y experiencia ha contribuido a crear saberes ge-
nerales y específicos. Constituye el gran depósito de la herencia de la Humanidad, por la
que ésta no sólo se comprende a si mima, sino que contribuye a su evolución, y desarro-
llo, generación tras generación.
La experiencia forma parte de la persona independientemente de la etapa evolutiva
en la que se encuentre. No es de extrañar que se considere un rasgo definitorio de la etapa
adulta, dado que al haber vivido más tiempo, cuenta en su haber, con experiencias más am-
plias, ricas y diversas. Esta experiencia acumulada puede tomarse como punto de partida
que posibilite la conexión y el engarce de nuevos aprendizajes. El patrimonio personal
tiene una fuerte proyección en la actividad educativa, al constituir un importante funda-
mento y un eficaz recurso pedagógico de gran fuerza educativa.
Los conocimientos, y en general la experiencia vital del sujeto actúan como un «fil-
tro» por el que pasan las nuevas vivencias y aprendizajes. El problema se encuentra en la

147
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

mediación del conocimiento previo, en el cómo se insertan los nuevos aprendizajes en los
ya poseídos. Cuando un nuevo dato se inserta en la estructura perceptiva del individuo
configurando o reforzando conocimientos anteriores, actitudes, valores y destrezas, no se
produce ningún tipo de problema. En caso contrario, cuando los conocimientos adquiri-
dos chocan con los anteriores se produce el conflicto y la resistencia al cambio de lo que
siempre se había entendido de una manera determinada. Todo ello es necesario tenerlo en
cuenta para favorecer la identificación del sujeto.
En la actualidad no conocemos suficientemente cómo se realiza el proceso de
aprendizaje Adulto, en todas las dimensiones que están involucradas en el mimo. Parece
obvio que el principio fundamental que debe regirlo es aquél que consiste en partir de la
experiencia personal, de la realidad cercana, así como de los valores, actitudes, conoci-
mientos, posibilidades, etc., aspectos, todos ellos, que han ido configurando su propia
personalidad.
Los adultos buscan experiencias de aprendizaje que sean útiles para manejar los cam-
bios que inciden en su vida. Una vez que se convencen de que el cambio es saludable, ini-
ciarán cualquier aprendizaje que prometa ayudarlos en esa transición. Este hecho
favorecerá su vinculación y transferencia a nuevas situaciones.

5. Hacia una cultura del aprendizaje continuo

El ser humano desde el inicio de la vida se encuentra en una interacción constante


con el medio en el que ha sido situado. Esta interacción hace posible que el individuo ex-
perimente una serie de contactos y vivencias que le permiten conocer la realidad, «asirla»
mentalmente, y por ello modificarla para poder subsistir y desarrollarse.
Aprender (a-prehendere) significa adquirir el conocimiento de algo por medio de la
experiencia o el estudio.
El hecho de aprender es una habilidad propia de la persona humana, que es ser
abierto, capaz de adquirir a lo largo de la vida nuevos conocimientos, valores, destrezas,
valores, etc., a partir de los cuales interpreta y actúa en el entorno.
En cada etapa de la vida está presente el aprendizaje, aunque con características di-
ferenciales; de ahí que sea absolutamente necesario profundizar en las claves del aprender
para lograr el mayor fruto de él.
Todo el esfuerzo y sentido del proceso de enseñanza-aprendizaje se dirige al logro de
un aprendizaje autónomo —aprender a aprender—, gracias al cual, el sujeto se desarrolla
aprendiendo y aprende desarrollándose. Se produce, de este modo un proceso cíclico,
interactivo, entre las capacidades del ser y el medio, dando lugar al desarrollo y el apren-
dizaje.
Al hilo de las consideraciones anteriores es necesario resaltar que el aprendizaje a lo
largo de la vida es un elemento imprescindible para adaptarse a las demandas que impone
una sociedad en transformación y participar activamente en la construcción del futuro
con todos los ciudadanos.

148
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Un buen aprendizaje debe sustentarse en los tres elementos que lo definen: cambio,
práctica y aplicación. Estos elementos guardan estrecha relación con los componentes del
aprendizaje autónomo: saber, saber hacer y querer. Esta interrelación se muestra en cua-
dro siguiente:

Cambio permanente Saber

Consecuencia de la Saber hacer


interacción con el medio

Transferible a nuevas situaciones Querer

En todo proceso de aprendizaje debemos diferenciar una serie de pasos, a través de


los cuales el individuo percibe, asimila, retiene, transforma, integra, e incluso engendra la
respuesta adecuada para adaptarse a lo nuevo.
Conseguir niveles de autonomía en las distintas dimensiones del ser es un objetivo
que busca tanto el proceso de desarrollo como el de la maduración del sujeto.
Conseguir el objetivo de ser persona autónoma es una meta propia de cada etapa del
aprender. La autonomía de la Adultez se caracteriza por la posibilidad de ser aprendiz au-
tónomo, es decir, ser capaz de aprender por sí mismo. Para que este aprendizaje se pro-
duzca es necesario adquirir la capacidad de (Aebli, 1991:153):
— Establecer contacto, por sí mismos, con cosas, personas, e ideas;
— Comprender por sí mismos fenómenos, textos, etc;
— Plantear, por sí mismos, acciones y resolver problemas;
— Ejercitar actividades por sí mismos, para poder manejar la información mental-
mente;
— Mantener por sí mismo la motivación para la actividad y aprendizaje.
Podemos preguntarnos en qué situaciones es deseable o necesario el aprendizaje au-
tónomo. Desde una vertiente práctica, el aprendizaje autónomo hace posible el seguir
aprendiendo sin contar con la ayuda del Maestro, tan imprescindible en el aprendizaje for-
mal. El aprendizaje autónomo debe tener como objetivos:
— Aprender más.
— Prepararse para otros niveles superiores.
— Prepararse para nuevos trabajos.
— Responder a las obligaciones de la vida privada y ciudadana.

149
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Hacer más enriquecedor el tiempo libre.


El aprendizaje continuo, es una exigencia de la sociedad actual y lo será más en el fu-
turo. Su finalidad es permitir a la persona adquirir los sillares esenciales con los que edi-
ficar su participación activa en la sociedad moderna

6. Líneas de actuación

— Aprender más: exige preocuparse por el propio desarrollo, conocimiento de las


propias capacidades, transferir conocimientos de un contexto a otro, habilidades
sociales, etc.
— Prepararse para otros niveles superiores. Requiere aprender otros lenguajes (idio-
mas, TICs, pensamiento lógico-matemático, antropológico, etc.), adaptarse a otros
contextos, comunicación…
— Prepararse para nuevos trabajos: exige adquirir competencias en orden a la ini-
ciativa, planificación y gestión de proyectos, responsabilidad de tareas nuevas,
interés y compromiso, etc.
— Responder a las obligaciones de la vida privada y ciudadana: Planificar y des-
arrollar la tareas de la vida diaria, cómo financiar los desembolsos, hacer enten-
der a otros los puntos de vista propios, auto-confianza, buscar o sostener redes de
contacto social, etc.
— Para hacer más enriquecedor el tiempo libre... organizar adecuadamente su
tiempo libre, desarrollar actividades de ocio que contribuyan al enriquecimiento
personal, al contacto con otros, compartir intereses y fomentar amistades y redes
de encuentro, etc.

150
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5

Se presentan a continuación algunas cuestiones que Vd. deberá responder con el sólo
objetivo de que pueda comprobar si ha asimilado bien los contenidos. En caso de duda
relea de nuevo el tema e intente contestar con exactitud.

1) Con el envejecimiento todos los órganos se deterioran de manera... (Señala la res-


puesta incorrecta).
a) Gradual y no constante.
b) Vinculada a la enfermedad.
c) Constante y simultáneamente.
d) Disarmónica.

2) La Adultez Tardía es el periodo comprendido entre…


a) Desde los 60-65 años en adelante.
b) Hasta los 20-40 años.
c) Entre los 40 y 60-65 años.
d) Desde los 70-75 en adelante.

3) La adquisición de conocimientos y experiencias, a la vez que el logro de objetivos, in-


terés, etc. imprescindibles para el desarrollo personal, son dos factores que interrela-
cionan en…
a) De manera especial en el periodo de la juventud.
b) El aprendizaje humano.
c) De manera necesaria en la Adultez Tardía.
d) Ninguna respuesta es correcta.

4) «Aquellas acciones, comportamientos y roles que una persona determinada ha de lle-


var a cabo como respuesta al ejercicio de sus deberes y derechos, en una etapa con-
creta de su vida», se conoce con el nombre de…
a) Acciones vitales.
b) Deberes de profesional.
c) Derechos adquiridos.
d) Tareas del desarrollo.

151
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

5) Determinar aspectos fundamentales de la vida, establecer relación de apoyo e igual-


dad con los padres, generatividad, etc. Son tareas propias del periodo…
a) Adultez temprana.
b) Adultez media.
c) Adultez tardía.
d) Vejez.

6) La Edad Adulta tardía (hasta los 70-75 años) tiene, entre otras, estas manifestacio-
nes:…
a) Plenitud física y psíquica, confianza en sí mismo, nuevos compromisos y metas.
b) Es la edad del adulto maduro, se alcanza nivel de estabilización, vive con intensi-
dad.
c) Jubilación, el tiempo cobra nuevo significado, se confirma la personalidad.
d) Afrontar la muerte de los iguales, sentimiento de inutilidad, decadencia biopsico-
social.

7) El tiempo de reacción simple en Personas Mayores de 65 años se reduce en un por-


centaje en torno al…
a) 15%.
b) 25%.
c) 35%.
d) 40%.

8) «La capacidad cognitiva es uno de los recursos más estudiados y mejor investigados
en las Personas Mayores». Esta expresión es…
a) Totalmente correcta.
b) Parcialmente correcta.
c) Falsa.
d) No se sabe.

9) El tipo de inteligencia que aumenta con la edad y que se describe como la habilidad
relacionada con la propia cultura, es la que se denomina…
a) Inteligencia fluida.
b) Inteligencia cristalizada.
c) Inteligencia social.
d) Inteligencia emocional.

152
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

10) «El conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimientos de


la conducta», se le conoce con el nombre de…
a) Actitud.
b) Aptitud.
c) Voluntad.
d) Motivación.

153
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

CLAVE DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5

Nº Cuestión Respuesta Sección/ Epígrafe Párrafo

1 c 1 5º

2 a 3/3.2.3 1º

3 b 3 2º

4 d 3/3.2 11º

5 b 3/3.2.2 2º

6 c 3/3.2 3.2.1/3.2.2/3.2.3

7 b 4/4.1.1 5º

8 a 4/4.1.2 1º

9 b 4/4.1.2 11º

10 d 4/4.2.1 1º

154
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 5

Se presentan a continuación una serie de actividades. Elija 5 de ellas.

1) Describe una actividad (deportiva, social, etc.) en la que quede reflejada claramente los
motivos intrínsecos y/o extrínsecos que la motivan.

2) En tu experiencia personal, observa y describe una situación en la que aparezcan, al


menos, tres factores que condicionan negativamente tu motivación.

3) Observa una conducta, describe sus manifestaciones y advierte los conocimientos pre-
vios que el sujeto manifiesta en ella como experiencia.

4) Realiza un aprendizaje cualquiera con el fin de advertir estos tres elementos: cambio
que provoca (saber), interacción con el medio (saber hacer), transferible a nuevas si-
tuaciones (querer).

155
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

5) Realiza una entrevista con personas del periodo de Adultez Media, y advierte si se dan
o no las manifestaciones y tareas que se te describen es este tema.

6) Elabora una escala de observación con las tareas y manifestaciones correspondientes


a la edad Adulta Tardía y advierte si el sujeto está plenamente en el periodo elegido, o
está en tránsito de un periodo a otro.

156
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

REFERENCIAS PARA AMPLIAR CONTENIDOS DE LA UNIDAD 5

AEBLI, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid. Nancea.

HOFFMAN, L.; PARIS, S. y HALL, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Aravaca (Madrid). McGraw-
Hill. 6ª Edic. 2º Volumen.

IZQUIERDO MARTÍNEZ, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. teorías y contextos. Re-
vista Complutense de Educación. Vol 16, nº 2, 601-619.

LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y SARRATE CAPDEVILA, M. (2002). La educación de Personas Adultas: Reto de


nuestro tiempo. Madrid Dykinson.

PÉREZ SERRANO, G. (1987). La educación de Adultos y la capacidad de aprender. En Jornadas de


Educación Permanente. Organizadas por la UNED. Centro Asociado de Gijón (Asturias) (pp.
255-270).

ZAPATA GARCAIA, R., CANO PROUS, A. y MOYÁ QUEREJETA, J. (2002). Tareas del desarrollo en la edad
adulta. Psiquis, 23 (5): 185-197.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 5

Actitud:
Disposición de ánimo manifestada de algún modo.
Adaptación:
Proceso por el cual un sujeto ajusta su conducta a las circunstancias.
Adulto:
El que ha llegado a su mayor crecimiento y desarrollo.
Aprendizaje:
El aprendizaje se puede entender como un cambio en la conducta, tanto interna
como externa. Se involucra la totalidad del ser personal, tanto en los aspectos cog-
nitivos y motores, como en los afectivos y sociales.
Aptitud:
Capacidad para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, industria o arte.
Cataratas:
Opacidad del cristalino (en el ojo) causada por una especie de telilla que impide el
paso de los rayos luminosos y produce la ceguera.
Cognición:
Acción y efecto de conocer
Edad adulta:
Aquella en la que el organismo humano alcanza su completo desarrollo.

157
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Experiencia:
Aquella enseñanza que se adquiere con el uso la práctica o sólo con el vivir.
Generatividad:
Preocupación por afirmar y guiar a la generación siguiente, de producir y de crear,
no sólo en el terreno biológico sino también en el laboral, artístico e intelectual.
Cuando por razones de su historia de vida el sujeto no puede generar, se produce el
estancamiento, es decir, un empobrecimiento del yo.
Glaucoma:
Enfermedad del ojo caracterizada por el aumento de la presión intraocular, dureza
del globo del ojo, atrofia de la papila óptica y ceguera.
Hipermetropía:
Es un defecto refractivo por el cual la imagen se enfoca detrás de la retina. Por el
contrario, la miopía consiste en la focalización delante de la retina.
Identidad:
Se refiere a la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del in-
dividuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica elecciones y decisiones
deliberadas con respecto de la vocación y de una «filosofía de vida».
Individualización:
Es el principio, el proceso o la concepción que nos lleva a posibilitar un programa que
permita a cada persona trabajar a su propio nivel y ritmo desde sus capacidades y si-
tuación en la que se encuentra.
Integración:
Hace referencia a una función central sintetizadora del Yo.
Madurez psicológica:
Recurso personal que el sujeto, sobre todo el adulto, dispone para afrontar las di-
versas transiciones o crisis a lo largo de su desarrollo con resultado positivo (adap-
tación).
Motivación:
Es un término muy amplio, utilizado en Psicología para comprender las condiciones
o los estados que activan o dan energía a un organismo para que dirija su conducta
hacia determinados objetivos.
Presbicia:
Es un trastorno conocido comúnmente como «vista cansada», es la dificultad para
ver de cerca. Los cambios producidos por la edad reducen el poder de acomodación
de modo progresivo e irreversible.

158
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

REFERENCIAS DE INFORMACIÓN DEL MÓDULO 21O

1. Bibliografía

CASADO GUERRAS, J. (2002): Diseño de programas para la promoción de un envejecimiento saludable.


Valladolid: CREFES.

MONTOYA SÁENZ, M. M. (2003): Educación de personas mayores. Madrid: UNED.

PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M. V. (coord.) (2005): Organización y gestión. Agentes al servicio de los ma-
yores. Madrid: Universitas.

PÉREZ SERRANO, G. (2002): Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea.

PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (2004): Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.

PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (2005): ¿Cómo intervenir en personas mayores? Madrid: Dykinson.

PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (2005): Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Madrid:
Universitas.

PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M. V. (2005): El animador. Buenas prácticas de acción
sociocultural. Madrid: Narcea Ediciones.

PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, M. V. (2006): Qué es la Animación Sociocultural. Epis-
temología y valores. Madrid: Colección sociocultural.

SARRATE CAPDEVILA, M. L. (coord.) (2006): Atención a las personas mayores. Intervención práctica.
Madrid: Universitas.

2. Reuniones científicas

— II Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento. Madrid, del 8 al 12 de abril


de 2002.

— Conferencia Ministerial Europea sobre el Envejecimiento. Berlin, del 11 al 13 de septiembre de


2002.

— Reunión interministerial (2007), del 6 al 8 noviembre 2007, para la revisión del MIPAA (Plan In-
ternacional de Madrid)/RIS (Estrategia Regional de Berlín) e identificación de prioridades
para desarrollar acciones futuras.

— VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Madrid, del 23 al 25 de octubre de 2007.

3. Fuentes legales

— Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución de la Asamblea General 217 del 10
de diciembre de 1948.

159
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

— Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad


universal de las personas con discapacidad.

— Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Per-


sonas en Situación de Dependencia.

— Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Niza, 7 de diciembre de 2000.

4. Portales en Internet

— Línea Social Digital. Noticias sobre los mayores en Españawww.lineasocial.com/paginas/nacio-


nal/terceraedad/terceraedad.htm

— Portal Mayores. Web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. www.imsersoma-
yores.csic.es

— Plataforma Europea de Personas Mayores. Unión de las tres mayores organizaciones europeas
dedicadas a los mayores, Eurolink AGE, European Platform of Seniors Organization (EPSO),
y Fédération Internationale des Personnes Agées.

— www.age-platform.org

— Los Mayores. Especio creado para y por los mayores. www.losmayores.com

5. Fuentes institucionales

Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT)

C/ Los Extremeños, nº 1

28018 Madrid

Tlfno.: (+34) 91 363 48 00

Fax: (+34) 91 778 41 17

Correo electrónico: ceapat@mtas.ed // ceapat@ceapat.org

Web: http://www.ceapat.org

Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC)

C/ Río Bullaque, s/n

28034 Madrid

Tlfno.: (+34) 91 735 51 90

Fax: (+34) 91 736 46 70

Correo electrónico: ceadac.imserso@mtas.ed

Web: http://www.seg-social.es/imserso/centros/dis_ceadac.html#quees

160
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA)

C/ Pío Baroja, nº 10. Edificio Cantabria

28009 Madrid

Tlfno.: (+34) 91 573 52 62

Fax: (+34) 91 573 79 28

Correo electrónico: ceoma@ceoma.org

Web: www.ceoma.org

Consejo Estatal de Personas Mayores

C/ Juan de Olías, s/n

28020 Madrid

Tlfno.: (+34) 91 456 17 50

Fax: (+34) 91 456 17 55

Web: http://www.seg-social.es/imserso/imserso/may_con00.html

Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores (FIAPAM)

C/ Lealtad, nº 13-Principal Derecha

39002 Santander

Tlfno.: (+34) 942 22 89 22

Fax: (+34) 942 22 89 93

Correo electrónico: unate@unate.org

Web: http://www.unate.org/fl.htm

Federación Nacional de Centros y Servicios de Mayores

C/ Luis Vives, nº 3.Bajo Izquierda

28002 Madrid

Tfno.: (+34) 91 564 29 17

Fax: (+34) 91 411 00 60

Correo electrónico: fnrpte@fnrpte.com

Web: http://www.fnrpte.com/

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)

Avda. de la Ilustración, s/n

28029 Madrid

Tlfno.: (+34) 91 363 88 80

Fax: (+34) 91 363 89 73

161
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

Correo electrónico: buzon.imserso@mtas.es

Web: http://www.seg-social.es/imserso/

Observatorio de Personas Mayores (OPM)

Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación del IMSERSO

Avda. de la Ilustración, s/n

28029 Madrid

Tlfno.: (+34) 91 363 85 26

Fax: (+34) 91 363 89 42

Correo electrónico: opm.imserso@mtas.es

Web: http://www.seg-social.es/imserso/

Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid

C/ Rafael Calvo, nº 6

28010 Madrid

Tfno.: (+34) 91 588 67 89

Fax: (+34) 91 588 96 80

Correo electrónico: salud@munimadrid.es

Unión Democrática de Pensionistas (UDP)

C/ Alcalá, nº 178

28028 Madrid

Tlfno.: (+34) 91 542 02 67

Fax:

Correo electrónico: udp@mayoresudp.org

Web: www.mayioresudp.org

6. Abreviaturas o siglas

ACL Nivel Cognitivo de Allen.

AOTA Modelo de Desempeño Ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional.

ASC Animación Sociocultural.

AVD Actividades de la Vida Diaria.

CI Coeficiente Intelectual.

CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

162
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD
MÓDULO 21O Tratamiento educativo de la diversidad en Personas Mayores
(Gloria Pérez Serrano / María Victoria Pérez de Guzmán Puya)

CMOP Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional.

CPT Test de Ejecución Cognitiva.

DDHH Derechos Humanos.

MOHO Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner.

O y TL Ocio y Tiempo Libre.

OMS Organización Mundial de la Salud.

ONU Organización de las Naciones Unidas.

PM Personas Mayores.

RTI Inventario de Tareas Rutinarias.

SAD Servicio de Ayuda a Domicilio.

SENC La Sociedad Española de Nutrición.

TO Terapia Ocupacional.

VGI Valoración Geriátrica Integral.

163
MÁSTER INTER-UNIVERSITARIO SOBRE TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD

También podría gustarte