Está en la página 1de 37

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO EN

LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

JUAN CAMILO MEJÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SAN JUAN DE PASTO
2019
INTRODUCCIÓN

El acuerdo 009 de marzo 6 de 1998 de la Universidad de Nariño, define el trabajo como “el
trabajo de investigación, monografía, ensayo de creación, producción de software y otros a
criterio de los Comités Curriculares y de Investigación o de los Consejos de Facultad, realizado
por los estudiantes de cada programa en cumplimiento de un requisito parcial para la obtención
del título profesional”.
El presente documento pretende llevar una guía para la construcción de los trabajos de grado
en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de
Nariño, que reglamenta en el Acuerdo 026 de junio 23 de 2004 la presentación del proyecto y
del trabajo de grado como uno de los requisitos parciales para obtener el título profesional en
los programas de Administración de Empresas, Comercio Internacional, Contaduría Pública,
Economía y Mercadeo.
El realizar una guía resulta un mecanismo para la consecución de un proyecto de investigación
de una manera clara, lógica y procesual para estudiantes de los programas previamente
mencionados, en el afán de que el trabajo de grado no sea un obstáculo para la consecución del
título profesional. Es así como tras consultar varios documentos de los diferentes programas se
propone esta ayuda con el afán de lograr el propósito brevemente mencionado.
El documento contiene paso a paso los ítems necesarios para el planteamiento del trabajo de
grado, en un orden lógico y como valor agregado del mismo explica en qué consiste cada
espacio a desarrollar y presenta una serie de ejemplos que dan claridad al estudiante y
posiblemente al docente asesor y jurado de cómo debería entregar, desarrollar y evaluar
respectivamente esta exigencia que tiene la universidad para la obtención del título profesional.
LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra
investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de
llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de
actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
La academia precisamente fundada como una autoridad científica, artística o literaria, ha
pretendido a lo largo de todos los años que existe desde la antigua Grecia indagar, explorar,
explicar o describir los fenómenos que se van presentando en los caminos de los investigadores,
en ese sentido el acto de investigar es inherente a las universidades en mayor grado puesto que
en ellas se gestan los más grandes descubrimientos y se percibe la universalidad del
conocimiento como un devenir en el transcurso de los años.
Además, la Universidad de Nariño la concibe en el artículo 1 del capítulo 1 del Estatuto del
Investigador como un proceso de relevancia social que contribuye al enriquecimiento de la
cultura, al avance de la ciencia, al fortalecimiento de la identidad nacional, al análisis y solución
de los problemas de su entorno regional, nacional y mundial.
Por ello y como parte de facilitar el proceso investigador en los estudiantes de pregrado de la
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Nariño es
que se presenta esta Guía Metodológica con el único propósito de volver un poco más
entendible cada uno de los ítems de los que se compone el trabajo de grado. Es así como se
presenta a consideración del público esta herramienta para que sea un eje de colaboración en
la anhelada intención de obtener el título profesional.
El trabajo de grado puede presentar pequeñas variaciones de la estructura que se plantea en este
documento, sin embargo, la idea de estructurar una guía metodológica es precisamente alinear
los proyectos de investigación, facilitando claramente los procesos de autoría y revisión, en
este entendido, se procede a dar el orden del contenido de un trabajo de grado explicando cada
ítem y presentando una serie de ejemplos orientativos que sirven meramente como guía para el
desarrollo de la propuesta y del trabajo final.
TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 7
1.1 TEMA .................................................................................................................................. 7
1.2 TITULO ............................................................................................................................... 7
1.3 LINEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 8
1.4 SUBLINEA .......................................................................................................................... 8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 10
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 11
2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 11
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12
3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 12
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 15
4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O CATEGORIAS ..................................... 16
4.1 HIPÓTESIS........................................................................................................................ 16
5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 18
6. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 19
6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL .......................................................................................... 19
6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ........................................................................................ 19
7. MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................................. 20
7.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 20
7.2 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................. 21
7.3 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 22
7.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 22
7.5 MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 23
8. ASPECTOS METODOLOGICOS ...................................................................................... 24
8.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 24
8.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 25
8.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 27
8.4 METODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 27
8.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 29
8.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ..................................................................... 30
8.7 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................. 30
9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 33
9.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................ 33
9.2 PRESUPUESTO ................................................................................................................ 33
10. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR CADA OBJETIVO ................................... 35
11. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 35
12. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 35
13. BIBLIOGRÁFIA ............................................................................................................... 36
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO)

0. INTRODUCCIÓN

Es el elemento inicial de un trabajo de investigación que sirve para dar contexto sobre la
temática a tratar además de señalar las diferentes partes de las que se compone el estudio. La
extensión de esta varía de acuerdo al trabajo, sin embargo, se podrían delimitar entre 1 o 4
párrafos, aunque dicho límite queda a juicio del investigador, entendiendo que es la primera
parte con la que cuenta el lector para motivarse a su lectura.
En este acápite se indica cuál es el tema, su enfoque e importancia y permite explicar el qué, el
cómo, el dónde y el cuándo de la investigación, podría iniciar por abarcar lo más amplio del
estudio desde un ámbito internacional, nacional y local, seguido de un párrafo lo
suficientemente reducido que contenga objetivo que se pretende, problemática a estudiar,
pregunta central y si a lugar la hipótesis, para terminar con una explicación del contenido del
documento, haciendo una breve descripción de cada capítulo a abordar en el documento.
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 TEMA

Es la idea inicial, el punto de partida para iniciar con el proceso investigativo, es el momento
donde surgen dudas sobre cuál sería la mejor temática a desarrollar. Se debe tener claro que
una buena idea de investigación surgirá de otras ideas que por alguna razón tienen alguna
significancia para el investigador o su contexto. Entre las razones para elegir la idea de
investigación se podría mencionar:
1. La idea debe surgir de aspectos importantes para la vida del investigador.
2. No hay ideas inútiles o poco claras, por ello se deberían investigar.
3. Siempre las ideas inician siendo solo eso “ideas”, a medida que se va profundizando en
esta se llega a conclusiones sobre las mismas.
4. Toda idea es válida, siempre y cuando el investigador tenga una base sólida para
desarrollarla, no se debe permitir el rechazo por criterios de evaluadores.
Un principio clave a la hora de plantear el tema es tener claro que la investigación es un proceso
de perfeccionamiento infinito, es así como no hay temas acabados, “todo puede ser
investigado”, de allí que para determinar cuál es la idea más conveniente a desarrollar es
importante en principio que la temática a abordar apasione al investigador (esto hará que el
desarrollo sea ameno), que tenga relación con este (es importante tener conocimientos básicos
o complejos sobre el tema) y que haya acceso a la información (clave a la hora de iniciar que
el investigador verifique las fuentes de información del tema a tratar).
Algunas recomendaciones a la hora de elegir la mejor idea para el proyecto de investigación
son: Anotar todas las ideas que se ocurran, para luego realizar un estudio preliminar con el fin
de aclarar algunos conceptos y evitar tomar investigaciones previamente realizadas sin el
permiso correspondiente, al final es importante confiar en las ideas y no dejarse influenciar en
forma excesiva para decidir aquella que resulte más interesante para el investigador.

1.2 TITULO

Esta parte es el primer contacto del lector con el documento que tiene a la mano por ende debe
dar un panorama general sobre lo que contiene dicho documento, en la mayoría de casos debe
contar con características que definan el área del investigador, es decir si se estudia ciencias el
titulo debe contener algo que haga persuadir que el trabajo es en esa área, además es importante
que este interrelacionado y sea coherente con el objetivo general y con la formulación del
problema.
Algo que cabe resaltar es que el titulo debe resaltar todas las variables principales
(independiente: causa y dependiente: consecuencia) que se pretenden estudiar, el grupo
objetivo que se pretende analizar y el lugar donde se desarrollará dicha investigación, en
algunos casos el grupo objetivo y el lugar no son estrictamente necesario.
1.3 LINEA DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación son un espacio estructurado de problemas u objetos de investigación


relevantes dentro de un campo de conocimiento, el cual permite que confluyan las diferentes
acciones realizadas por uno o más grupos de investigación. (Uniminuto, 2016), se supone que
toma de las áreas aquellas temáticas más relevantes para ser estudiadas generando una guía
para el investigador.
Entonces una línea debe contener varios puntos que la fortalezcan entre ellos las áreas de
interés, los trabajos y los artículos que se han publicado, las investigaciones que se hayan
realizado, las ponencias desarrolladas y la unión de investigadores que se reúnen alrededor de
esas temáticas a investigar. Entre las funciones de las líneas de investigación se puede
mencionar el que intentan contribuir a la solución de problemáticas especificas en un contexto
determinado que afectan a grupos y regiones.
Para los diferentes programas de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables se han propuesto y consolidado las siguientes líneas, en el caso de Mercadeo:
1. DESARROLLO ECONÓMICO Y EL MERCADEO
2. ANÁLISIS TEÓRICO DEL MERCADEO
3. HISTORIA DE LA DISCIPLINA DEL MERCADEO
4. ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DESDE LAS DISCIPLINAS
DEL MERCADEO
5. DESARROLLO DE LA MENTALIDAD EMPRESARIAL
6. TENDENCIAS DEL MERCADEO

1.4 SUBLINEA

Por su parte las sublineas constituyen expresiones y segmentos del objeto de estudio de una
línea, que concretan de manera pormenorizada los proyectos afines a esta y le dan unas
vertientes de estudio que permiten a los investigadores elegir la que por su temática resulte más
coherente, cabe aclarar que una línea de investigación contiene varias sublineas relacionadas,
en este caso a continuación se presentan las sublineas que ha dispuesto la facultad por cada
programa, en el caso de mercadeo:
1.1 Incidencia del Mercadeo en el desarrollo económico
1.2 Papel del Mercadeo después de la apertura económica en el desarrollo regional
2.1 La epistemología del Mercadeo
2.2 El estado del arte del Mercadeo
2.3 La historia de las ciencias fundantes y la disciplina del Mercadeo
2.4 La globalización y el Mercadeo
2.5 El estudio de las escuelas y/o modelos teóricos del Mercadeo
2.6 Las incidencias del Mercadeo en Colombia y/o en Nariño
2.7 El análisis y la evaluación de la jurisprudencia y normatividad del Mercadeo (Estatuto del
consumidor)
3.1 La historia del Mercadeo: Mundial – Regional – colombiano - Nariñense
3.2 Casos exitosos del Mercadeo
4.1 Diferentes estrategias y el estudio de su aplicación en las empresas de la región.
5.1 El emprendimiento empresarial con orientación del mercadeo
5.2 El plan de mejoramiento en los procesos de Mercadeo
6.1 Marketing relacional
6.2 Neuromarketing
6.3 Personalizado
6.4 Marketing social
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino problema viene de dos raíces PRO: a favor de un sentido y Blem: obstáculo o
impedimento, entendiendo de esta manera que un problema es un obstáculo para llegar a donde
se desea y resulta de una diferencia negativa y significativa entre lo que se desea y lo que es la
realidad.
La problemática resulta según la definición previa, el punto de partida de toda investigación,
que el investigador busca en alguna forma solucionar algo que percibió en un contexto
determinado, dándole la importancia que se debe dar si se entiende que de aquí partirá
prácticamente toda la investigación, esto significa, que la persona que desea investigar, detecta
algún aspecto no conocido dentro de un área temática (línea y sublinea) que amerita una
indagación para explicar, describir y de alguna manera proponer alternativas de solución.

2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La descripción de la problemática resulta de la claridad que el investigador desea hacer del


problema que se está intenta resolver, es así como se debe tener en cuenta cuatro aspectos
claves a la hora de describir la situación desfavorable que se plantea, a saber: el problema debe
ser explicito (tener claridad y elegir un problema específico), simple (en este sentido se debe
tomar una problemática concreta a analizar), completo y formal (a través de los datos se
respalda la necesidad de aclarar la situación problémica).
Una vez se ha definido un problema concreto sin ambages, se procede a exponerlo para que
por un lado el lector comprenda la necesidad de la investigación y por otro lado el investigador
tenga la información que necesita para buscar las fuentes validas sobre la temática planteada,
por ello es importante partir de lo general a lo particular este análisis deductivo puede darse en
diferentes niveles como el internacional, después el nacional y terminando con el local,
En la explicación que se genera del problema se deben incorporar causas que ocasionan el
inconveniente, como se está presentando el problema en la comunidad o en el sujeto de estudio
2. Incorporar
•Causas
• ¿Cómo se presenta?
• ¿Cómo ha evolucionado?
• ¿Cuáles son los efectos? (presente y futuro)
3. Aterrizar el problema al sitio donde se quiere analizar el problema
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema es la pregunta principal a resolver al terminar la investigación.


Por ende, es un enunciado interrogativo, consecuencia lógica del planteamiento del problema,
mientras que este último son las premisas, la formulación resulta siendo la conclusión, esto
implica alinear las dos cuestiones para que el investigador tenga un mismo rumbo.
La pregunta debe ser clara, precisa, accesible, contestable, viable y directa. Por tanto, cada uno
de los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de elaboración en el título,
los objetivos, el marco teórico y la metodología respectivamente. El hecho que sea contestable
indica que se pueden ‘obtener’ los datos necesarios para responderla y la viabilidad indica
como las condiciones económicas, ambientales, tecnológicas, sociales y políticas hacen posible
contar con el acceso a fuentes y el trabajo de campo para llegar a responder el interrogante que
se definió.

2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Consiste en descomponer o desagregar la pregunta formulada en pequeñas preguntas o


subproblemas, de tal manera que con cada pregunta se contenga una variable del problema
planteado y con cada una de estas se llegue finalmente a la formulación de objetivos de
investigación y las hipótesis dado el caso se pretendan plantear.
Este proceso permite ordenar una serie de elementos, pasos o etapas, con el fin de otorgar
jerarquías a los diferentes elementos a investigar o las variables que se tomarán como
interrogantes a lo mismo.
3. OBJETIVOS

Los objetivos señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad,
describiendo un propósito o finalidad que contribuye a la solución de un problema en particular.
Es el punto de partida que guía el proceso de creación y planificación de todo un proyecto. En
el caso de investigaciones de tipo científico, se tiene como norma un objetivo general y varios
objetivos específicos o secundarios en el primero se describe de manera global la intención del
proyecto a realizar, los otros describen los entregables concretos del proyecto, detallando los
resultados esperados, siendo individuales por lo que se escribe uno por cada resultado esperado.
Estos deben ser medibles y evaluables al contener periodos de tiempo en los cuales deberían
desarrollarse, además permitiendo que pares académicos, docentes y otros investigadores
puedan comprender lo que se intenta realizar o lo que se realizó con la investigación propuesta,
por ende, los objetivos deben ser comprobables en el desarrollo del proyecto cumpliéndose tal
cual lo formulado.
A modo de sugerencia se plantea las siguientes recomendaciones en su consecución:
Se redactan en tercera persona y de modo impersonal.
No debe dejar lugar a dudas sobre cuál será la acción a realizar y para qué se va a realizar.
Están formados por dos oraciones.
En su primera oración se refieren a ¿Qué es lo que se va a realizar? Por lo que se usan verbos
en modo infinitivo
En su segunda oración se refieren al ¿Para qué se va a realizar la acción?
No deben repetir en su estructura el mismo verbo en un mismo objetivo.
Se puede resumir la estructura de un objetivo así:
Verbo en infinitivo ¿Qué? ¿Para qué?

3.1 OBJETIVO GENERAL

Este objetivo principal describe de manera global la intención del proyecto que se pretende
realizar, se plantea con un verbo en infinitivo, y resulta la guía de estudio que se debe tener
presente durante todo el trabajo, el uso del verbo define que se desea hacer con el objeto y el
sujeto de estudio, se supone que este objetivo responde a la pregunta formulada en el problema,
dando cabida a la resolución de la problemática planteada previamente, también es importante
que debe estar aliado con el título del proyecto ya que esto es lo que pretende la investigación.
Para realizar un objetivo se puede tener en cuenta la taxonomía de Bloom, psicólogo que
propuso una jerarquía de objetivos, entre los que se encuentran los más prácticos y los más
complejos en su desarrollo. Esta propuesta del psicólogo Benjamin Bloom de los años 50,
permite ordenar jerárquicamente los objetivos que se vayan a plantear en una investigación, en
base a la complejidad de la misma. En la parte baja esta lo menos complejo y arriba lo más
complejo, no se puede subir de un nivel al otro sin haber solventado el actual. A continuación,
se plantea la jerarquía de Bloom y algunos verbos sugeridos en dicha jerarquía:

Gráfico. Jerarquía de verbos de Bloom

Fuente: Bloom, Benjamin S. (Ed.) (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of
educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York ; Toronto: Longmans, Green.

Tabla. Tabla de verbos según taxonomía de Bloom


CONOCIMIEN COMPRENSIÓ APLICACIÓN ANALISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
TO N o CREACIÓN
Anunciar Clasificar* Aplicar Analizar Adaptar Aceptar
Bosquejar Comparar* Calcular Asociar Arreglar Aportar
Citar Contrastar* Cambiar* Asumir Cambiar* Apreciar
Contar Convertir* Comprobar Calcular Coleccionar Aprobar
Copiar Dar ejemplo Computar Categorizar* Combinar Argumentar
Definir Describir Contrastar* Clasificar* Compilar Avaluar
Deletrear Discutir Construir* Comparar* Componer Categorizar*
Decir Distinguir* Convertir* Componer Concluir Clasificar*
Encontrar Explicar* Demostrar Concluir* Construir* Calificar
Enlistar Expresar Desarrollar* Contrastar* Crear Comparar*
Escoger* Identificar* Dibujar* Cuestionar Deducir Concluir*
Escribir Ilustrar* Dramatizar Criticar* Definir Considerar
Etiquetar Informar Ejemplificar Descubrir* Desarrollar* Criticar*
Hacer una Interpretar* Emplear Desmenuzar Desenvolver Debatir
lista
Identificar* Ordenar Ensamblar* Destacar Dirigir Decidir
Indicar Parafrasear Entrevistar Dibujar* Diseñar Defender*
Leer Poner en Escoger* Diagramar Elaborar Determinar
orden
Listar Reafirmar Estimar* Diferenciar Eliminar Descubrir
Localizar Reconocer Extrapolar* Discutir Ensamblar* Disputar
Nombrar Resumir Fabricar* Discriminar Escribir Dar
importancia
Nominar Traducir Ilustrar* Disecar Escoger* Deducir
Mostrar Revisar Interpolar Distinguir* Establecer Emitir un
juicio
Recitar Seleccionar* Interpretar* Dividir Especificar Estimar
Recordar Hacer uso de Elegir Examinar* Evaluar
Registrar Manipular Encuestar Fabricar* Escoger
Relatar Modelar Ensamblar* Formular Explicar*
Repetir Modificar Estimar* Gestionar Establecer
criterio
Reportar Mostrar Examinar Generalizar Influenciar
Reproducir Operar Experimentar Hacer Influir
*
Rotular Organizar* Explicar* Hipotetizar Interpretar*
Parear Planear* Extrapolar* Idear Juzgar
Subrayar Practicar Funcionar Imaginar Justificar
Organizar* Preparar* Inducir Implementar Lograr
Duplicar Producir* Inferir Inventar Marcar
Enumerar Programar Inspeccionar Integrar Medir
Memorizar Realizar Subdividir Interpretar* Opinar
Ordenar Redactar* Maximizar Percibir
Reconocer Relatar Minimizar Premiar
Relacionar Resolver* Modificar Priorizar
Traducir Organizar* Probar
Transformar Originar Recomendar
Trazar* Planear* Reglamentar
Usar Preparar* Reprobar
Utilizar Prescribir Seleccionar*
Esbozar Proponer Significar
Solucionar Producir* Valorar
Reconstruir Valuar
Resolver* Atacar
Reunir Elegir
Suceder Predecir
Suponer Otorgar
puntaje
Teorizar Apoyar
Trazar*
Recopilar
Redactar*
Sintetizar
Fuente: EDUTEKA, Tecnologías de Información y Comunicación para Enseñanza Básica y
Media (2003). Taxonomía de Bloom. Recuperado en Septiembre de 2006, de:
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una
estrategia, también se puede hacer uso de la taxonomía de Bloom para plantearlos haciendo
claridad que el nivel a utilizar sea más bajo que el propuesto en el objetivo general, los objetivos
coherentes deben cumplir los siguientes requisitos:
Apropiados, a los problemas, objetivos generales y estrategias.
Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.
Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.
Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.
Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos.
4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O CATEGORIAS

Ayuda en la construcción de un hilo lógico que mantiene la unión y la coherencia entre las
bases teóricas y los instrumentos que se pretendan utilizar, además de darle una razón y una
base a toda la información que se obtenga y que posteriormente se analizará, dándoles el
significado que el investigador les atribuye, es así como se pretende identificar los elementos
y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno.
En este proceso se inicia con la definición de objetivos, seguido de variables en función de
factores estrictamente medibles a los que se les llama dimensiones con sus indicadores,
permitiendo precisar los aspectos y elementos que se quieren cuantificar, conocer y registrar
con el fin de llegar a resultados en base a los objetivos planteados.
En una investigación normalmente los objetivos generan variables, el término variable es una
característica o cualidad, magnitud o cantidad que puede sufrir cambios y que es objeto de
análisis, manipulación, medición o control en una investigación, pueden ser por su naturaleza:
cuantitativas o cualitativas y; por su grado de complejidad: simples o complejas.
Por su parte una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja que resulta de
su análisis y de su descomposición, en ese orden de ideas permite de alguna manera medir la
variable. Los indicadores son formas de medición que se obtienen de las dimensiones
previamente expuestas que se lograrán medir a través de las fuentes de recolección de
información o lo que sería igual a los instrumentos de medición que permitan la obtención de
los datos que pueden dar respuesta a determinado objetivo.

4.1 HIPÓTESIS

(OPCIONAL) Las hipótesis son afirmaciones conjeturales o suposiciones sobre la relación


entre dos o más variables, que deben o pueden ser sometidas a un escrutinio empírico y
contrastante de datos para ver si estos las apoyan o las refutan (no las apoyan). Se debe hacer
claridad que no es obligatorio plantear hipótesis en una investigación, sin embargo, es
potestativo del investigador el hacerlo o no, esto a razón de ideas previas que tenga este sobre
las variables a analizar, además el proponerlas implica un anterior conocimiento de la
problemática analizada.
Se podría afirmar que las hipótesis se desarrollan en el enfoque cuantitativo - aunque también
pueden darse en la cualitativa de una manera diferente - donde se pueden definir como posibles
respuestas a las preguntas de investigación y lo que se hace con ellas es comprobar si son ciertas
o no en determinado contexto propuesto, a través de la prueba de hipótesis.
El tipo de estudio define si se hace necesario proponer una hipótesis, en el caso de un estudio
de tipo descriptivo, debe hacerse si solo si, se pretende predecir un dato y a medida que pase el
tiempo se puede comprobar si resulto acertada o fallida. Cuando se propone un estudio
correlacional o explicativo, es decir causal, es perentorio proponerlas ya que se asocian
variables y se intenta comprobar vínculos de causalidad entre variables. Se debe tener claro
que las hipótesis se proponen una vez hecha la revisión bibliográfica.
Para la investigación cualitativa las hipótesis no se plantean previo a la investigación, sino que
van surgiendo a medida que se va descubriendo información, a través de la observación o la
convivencia dentro de una población o contexto, la característica de este tipo de hipótesis es
que se forman en bloque ya que lo observado permite gran cantidad de supuestos, que en el
camino de la investigación se van validando o refutando según sea el caso, además puede que
se presente como parte de los resultados hipótesis para nuevas investigaciones.
Una hipótesis se podría proponer siguiendo estos simples pasos:
1. Identificación del problema
2. Identificar como variable Y (dependiente) lo que se conoce del problema.
3. Identificar como variable X (independiente) lo que se desconoce del problema.
4. Escribir un supuesto de porque ocurre Y.
5. Redactar una proposición teniendo en cuenta si X (variable independiente) sucede Y
(variable dependiente)
5. JUSTIFICACIÓN

Esta parte del trabajo de grado permite al investigador exponer sus razones por las cuales desea
realizar el proyecto que propone y de esta manera atender a la necesidad o problema que se
está planteando, para ello se deben definir unos criterios importantes a tener en cuenta:
La pertinencia que responde a las preguntas: ¿Qué tan pertinente es la investigación para la
problemática que se planteó?, ¿Los recursos que se utilizarán serán bien invertidos a razón del
problema y de la investigación planteada?, ¿Existe un interés por parte del investigador para
realizar dicha investigación?, ¿Es acorde la investigación con el área del investigador?
La relevancia que responde a las preguntas: ¿Cuál es la trascendencia que tendrá la
investigación?, ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿Ayuda a
resolver algún vacío del conocimiento?, ¿Ofrece la posibilidad de proponer nuevas
investigaciones relacionadas?
La acotación que responde a las preguntas: ¿Qué alcance tendrá la investigación que se
pretende desarrollar? ¿Cuál es el tiempo límite para obtener los resultados que se pretende
obtener?, ¿Los recursos destinados para dicha investigación son acordes al alcance de la
misma?
La viabilidad que responde a las preguntas: ¿Cuál es la posibilidad concreta de lograr los
resultados propuestos?, ¿Los recursos con los que se cuenta para el desarrollo de la
investigación son oportunos y expeditos para la misma?, ¿Las herramientas e instrumentos a
utilizar son acordes al público al cual aplican?
Como sugerencia para escribir la justificación cada uno de estos ítems deben ser tratados en
diferentes espacios (párrafos) de la misma, con el fin de justificar el proyecto que se está
planteando.
6. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Este es un proceso que implica bajar de los niveles abstractos a los más concretos y operativos
de una investigación, por ello se deben señalar los límites teóricos del problema mediante su
conceptualización, fijar los límites temporales y espaciales de la investigación, definir las
unidades de observación y por último situar el problema en el contexto sociocultural,
económico, político e histórico.
Mediante estas delimitaciones se dilucidarán posibles conexiones entre distintos aspectos o
elementos que están presentes en la problemática que se estudia y se destacan soluciones
relevantes de otras que no lo son para los propósitos de la investigación.

6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Este tipo de limitante resulta de las demarcaciones del espacio geográfico dentro del cual tendrá
lugar una investigación, la cual puede limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una
región, un país, un continente. También se selecciona una parte del universo observable
conocido como la muestra, sobre la cual se realizará el estudio y los resultados de aquella se
generalizarán para toda la población que es objeto de estudio.

6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

Es necesario determinar cuál será el periodo de tiempo, sea retrospectivo o prospectivo, es decir
el que se va a estudiar y lo que demorará el estudio, dentro del cual se realizará el estudio del
hecho, la situación, el fenómeno o población investigados.
7. MARCOS DE REFERENCIA

Todo lo relacionado con la perspectiva teórica resulta un proceso y un producto. Proceso de


inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con el
planteamiento del problema, y un producto (antecedentes, marco teórico, marco conceptual y
marco legal) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte o los resultados de
investigación. Este reconocimiento y busqueda de investigaciones y teorias sobre la temática
que se pretende abordar se puede dividir sencillamente en 2 etapas
1. Etapa: REVISIÓN DE LA LITERATURA
Paso de investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros
materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información
relevante y necesaria para el problema de investigación.
2. Etapa: CONSTRUCCIÓN DE MARCOS DE REFERENCIA
Una vez extraída y recopilada la información que resulta de interés para el investigador sobre
las referencias pertinentes para entender el problema de investigación, se empieza a elaborar
los marcos de referencia, que se basarán en la integración de la información recopilada.
Los marcos de referencia se dividen en:

7.1 ANTECEDENTES

Son estudios previos que abordan total o parcialmente la problemática objeto de estudio, este
análisis de literatura implica revisar los trabajos que se han suscitado frente a la temática en
estudio, evitando cometer errores que ya se hayan presentado previamente y a su vez orientando
la realización del estudio, en ese entendido podría verificarse dentro de los antecedentes, lo que
se quiere y lo que no sobre la temática evaluada, aparte de ampliar la perspectiva del
investigador, previene que este se desvié de su temática original y como previamente se
mencionó permite que se planteen las hipótesis y sirve como marco de referencia para
interpretar los resultados obtenidos.
Es importante obtener una gran cantidad de antecedentes que permitan la selección detallada
de los más importantes y relacionados con el proyecto de investigación, para obtenerlos se
puede seguir estos 5 pasos:
1. Revisión: Navegar por internet en bases de datos especializados permiten hacer un
primer barrido de información relevante.
2. Detección: En ayuda del asesor del trabajo se pueden elegir aquellos que son relevantes
para el estudio.
3. Consulta: Realizar una lectura para el reconocimiento de las ideas principales.
4. Extracción y recopilación: Para ello es importante realizar unas fichas resumenes con
el fin de tener idea y hacer un mapa de la información que se obtuvo.
5. Integración: Los antecedentes deben contener información relevante para el proyecto
por ello es importante, con los seleccionados hacer un formato que permita exponerlos
detalladamente.
Para comprender la importancia del antecedente a elegir se deben resolver algunos
interrogantes que permitan tomar la decisión de cual ubicar en el proyecto: ¿Qué metodología
se empleó?, ¿Qué dice sobre el problema?, ¿Qué tipo de contexto asume el investigador?, ¿Qué
conclusiones obtuvo?, ¿Qué aporta a la investigación que se pretende hacer?
Para presentar los resultados de investigación obtenidos dentro de los antecedentes se pueden
tener en cuenta los siguientes parámetros:
 Título, autor y año
 Metodología
 Problema u objetivos
 Análisis del Marco Teórico
 Conclusiones y
 Aporte a la investigación
Es clave o también se debe tener en cuenta tener una investigación por contexto, es decir, un
antecedente local, un nacional y un internacional, sin que el no encontrarlo sea un impedimento
para continuar. También tener en cuenta que se deben priorizar aquellas investigaciones más
actualizadas y que hayan sido escritos o realizados por los más expertos en la materia. No es
bueno que estas investigaciones tengan más de 5 años de antigüedad.

7.2 MARCO CONTEXTUAL

Se define como el “entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de


cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho” (RAE, 2018). Esto implica que el sujeto
de estudio está ubicado en un lugar específico que debe ser analizado en este marco, y según
este análisis espacial se puede definir en el cual los resultados de la investigación aplican, en
el marco de contexto se ampliará la información de la delimitación espacial, es decir donde se
desarrollará la investigación.
De manera más específica, (Martínez, 2006) define el proceso de contextualización como parte
de: una reflexión crítica del estudiante acerca del tema, y su contexto envolvente, ubicando el
objeto de estudio dentro de un contexto, describiendo hechos y realidades que lo circundan, los
aspectos y relaciones que se presentan.
En este orden de conceptos el marco contextual es la descripción física del entorno que
acompañan el objeto o sujeto de estudio, es el escenario que rodea la circunstancia que se
pretende investigar, permite descubrir al investigador cuestiones culturales, sociales, históricas,
entre otras que se relacionen con el tema de investigación del lugar donde se plantea la
investigación.
Permite al lector ubicarse en el espacio geográfico y las condiciones en las cuales se desarrolló
la investigación, la inclusión de esta información puede realizarse con fuentes primarias o
secundarias, las primeras a partir de la observación donde el investigador describe todo lo
relacionado con el espacio donde se pretende desarrollar la investigación o por medio de
entrevistas que permitan obtener datos interesantes sobre el lugar donde se realiza el proyecto,
las segundas a partir de análisis de documentos significativos.
En cuanto a los ítems o variables que se deben incluir en este marco, se encuentran solamente
aquellos que permitan entender de mejor manera la investigación que se está planteando, es
decir aquellos elementos que de alguna manera le lleguen al campo o área de investigación
propuesta, por ello no se hace necesario escribir demasiada información sino de elegir aquella
que impacta el tema investigado.

7.3 MARCO LEGAL

Este marco es de suma importancia al momento de sustentar la pertinencia y viabilidad del


proyecto, esto se logra haciendo una compilación de las normas vigentes (leyes, decretos,
resoluciones, acuerdos) relacionadas con el tema de investigación, es importante para el
momento de armar el marco legal que no se transcriba las normas, sino que se defina cuáles
son las más importantes para el trabajo, por ello es importante.
1. Definir claramente cuáles son las normas que aplican al proyecto.
2. Determinar los acápites de la norma que tienen relación con la investigación.
3. Organizar cronológicamente las normas que se establecieron como importantes
previamente.
4. Transcribir el número, el título de la norma, el objetivo y el organismo que la expide.
5. Explicar las razones por la que esa norma aplica para el trabajo de investigación.

7.4 MARCO CONCEPTUAL

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales y


expresiones involucradas en el problema formulado, podría confundirse esta sección con un
glosario, pero este se diferencia por: el marco conceptual contiene solo vocablos inmersos en
el problema en cuestión, se ubica dentro de los marcos de referencia, para Ramírez (1996) se
puede obviar esta sección si se emiten dichos conceptos en el marco teórico.
Para Ortiz (2011) el marco conceptual “está compuesto de referencias a sucesos y situaciones
pertinentes, a resultados de investigación, incluye por tanto un marco de antecedentes,
definiciones, supuestos, entre otros”.
Para definir qué términos deben incluirse en este marco es importante revisar los principales
ítems del documento tales como: título, objetivos, problemas, la operacionalización de
variables o categorías, con el fin de entender la temática sobre la cual se soporta la
investigación, se puede dar más de un concepto por termino, pero se debe dejar en claro cuál
es el que utilizará o el enfoque del investigador.
7.5 MARCO TEÓRICO

Toda investigación requiere una minuciosa revisión de la literatura, el marco teórico es


entonces aquella instancia donde se consolida la información y la revisión de aquellas teorías
que sirven para apalancar la investigación, sin el marco teórico es difícil continuar con la
investigación ya que permite y aporta al investigador modelos, métodos o metodologías que
pueden en algún punto coadyuvar en el desarrollo de su proyecto, esto hace del marco teórico
una guía para toda la investigación.
Luego de obtener resultados el marco teórico funciona como contraste para ver en primer lugar
si hay consistencia entre la realidad y la teoría y en segunda instancia que aportan los resultados
de la investigación a dicha teoría. Se puede afirmar que el no contar con este marco, implica
que el investigador ignore lo que previamente se ha investigado sobre el sujeto y el objeto de
estudio y como se lo ha hecho, por ello es de vital importancia la construcción del mismo.
Para Hernandez (2014), el marco teórico en la investigación cualitativa va a la par con la
inmersión en el estudio del fenómeno, que implica que, si bien hay una revisión previa, el
observar el objeto y el sujeto de estudio deben o pueden trastocar la teoría previa o podrían
fortalecer el proceso investigativo. Este tipo de investigaciones y sus marcos teóricos dan
continuidad al conocimiento, sin estos los estudios serían aislados sin asentarse en una base
sólida para el análisis.
Para el desarrollo del marco teórico se puede primero revisar toda la literatura relacionada con
el tema en cuestión, seguido de la elaboración de un índice con sus respectivos subíndices que
contenga las principales temáticas que abordará el proyecto, normalmente el título es la primera
pauta para obtener las diversas temáticas que ayudaran en la construcción de ese índice que
será el punto de partida para ordenar o buscar toda la información pertinente y relevante acerca
de la investigación.
Se debe partir de teorías y conceptos generales que permitan ir ingresando al tema específico,
pero sin disiparse mucho de la temática principal. Lo más importante en este marco es citar el
autor del cual se obtiene, además se puede revisar en artículos relacionados autores
desconocidos para el investigador pero que en ocasiones resultan siendo los más importantes
teóricos de ciertos temas.
8. ASPECTOS METODOLOGICOS

En cuanto a los aspectos metodológicos, permiten definir como se realizará la investigación,


para ello se reconoce el paradigma, el enfoque, el tipo y el método de investigación, conducente
al logro de los resultados propuestos para el proyecto a desarrollar.

8.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

En una investigación científica pueden distinguirse 3 paradigmas principales:


Paradigma Positivista Para Comte (Discurso del espíritu positivo, 1844), el espíritu positivo
considera que todo conocimiento para ser científico ha de acomodarse a los criterios de la
ciencia natural caracterizada por el monismo metodológico (fisicomatemático) y
homogeneidad doctrinal; la explicación causal expresada por leyes y la predicción de los
fenómenos, por lo que como corriente de pensamiento no admite como válidos otros
conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas.
Los positivistas, creen que tiene que haber una unidad de método a pesar de que haya una
diversidad de objetos. La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia
si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales.
Se le considera una disciplina de modestia; y esta es su virtud; el saber positivo se atiene
humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse
a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra
esas leyes; y las posee con precisión y con certeza.
Postulados:
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y del modo de conocerlo
El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo
natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva con métodos adecuados.
El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido
para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
Por lo tanto, el paradigma positivista invita al investigador a realizar una investigación
cuantitativa, empírico – analítico y racionalista.
Paradigma Interpretativo: Surge como una corriente alternativa a las limitaciones del
positivismo para las ciencias sociales y parte del concepto aportado por Husserl
(Investigaciones Lógicas,1900) y que se conoce como fenomenología en la cual propone que
la ciencia debe de proceder conforme a un método, el cual supone varios elementos: El primero
consiste en comparar varios objetos intencionales para destacar una esencia común y para
estudiarla como una posibilidad; otro elemento metódico es lo que se conoce como análisis y
síntesis, o teoría de los todos y las partes, a partir de la cual se ha de distinguir entre partes
independientes y partes no independientes las esencias de los objetos intencionales. Con esto
es posible describir las relaciones entre estas partes en términos de fundamentación. Por último,
el método supone también una teoría del cumplimiento de las vivencias intencionales, donde
el sujeto se inserta para conocer los sucesos que se desarrollan en un ambiente definido
previamente por la investigación.
Postulados:
Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por
leyes generales.
La realidad es dinámica, múltiple y holística.
Este paradigma se centra, en comprender la realidad desde los significados de las personas
implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras.
Presenta características no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
Por lo tanto, el paradigma interpretativo invita al investigador a realizar una investigación
cualitativa, fenomenológica, naturalista, humanista o etnográfica.
Paradigma Crítico: Este paradigma es introducido por la Escuela de Frankfurt en busca de
una alternativa al paradigma positivista e interpretativo. Según Habermas (1962: Historia y
crítica de la opinión pública) debe haber constante reflexión acción-reflexión acción,
implicando el compromiso del investigador/a desde la práctica para asumir el cambio y la
liberación de las opresiones que generen la transformación social. Esto implica un proceso de
participación y colaboración desde la autorreflexión crítica en la acción. La técnica por
excelencia en este paradigma es la I.A.P (Investigación Acción Participante).
Postulados:
Admiten la posibilidad de una ciencia social que no sea ni empírica ni solo interpretativa.
Introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los procesos del
conocimiento.
Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales.
Sus principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis; Unir teoría y práctica
(conocimiento, acción y valores); Orientar el conocimiento a liberar al hombre; Implicar la
autorreflexión.
Por lo tanto, goza de un enfoque cualitativo con connotaciones interpretativas que permiten
profundizar en la investigación desde una perspectiva holística, atendiendo a la propia
significatividad del contexto real en que se encuadre (YIN, 1987)

8.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN


Hay 3 enfoques según la investigación que se plantee desarrollar, los enfoques pueden ser,
cuantitativo, cualitativo o mixto.
Para Hernandez (2016) un estudio cuantitativo “Utiliza la recolección y el análisis de datos
para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente
confiando en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población”. Es decir que sigue un
proceso rígido, secuencial probatorio y por lo tanto es lineal en su aplicación, es decir sigue un
método bajo la comprobación estadística.
Busca entonces relacionar causales entre variables a través de la prueba de hipótesis, este
enfoque de investigación tiene la necesidad de medir la magnitud del fenómeno a describir o
explicar, esto a razón de que permite obtener resultados exactos, con los instrumentos
previamente establecidos por el investigador, lo cuales serán aplicados a una muestra que
resulta ser una porción de la población y la representa, generalizando los resultados.
En el caso de un estudio cualitativo para Hernandez (2016) “Por lo común, se utiliza primero
para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se
prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, como las descripciones y las observaciones”. La base de esta investigación es la
fenomenología expuesta por Husserl y explicada en el paradigma interpretativo que en resumen
busca sentir y buscar los sentimientos del sujeto estudiado, por ello este enfoque se orienta a
investigar la actitud, el comportamiento y la percepción de las personas, priorizando claramente
las conductas humanas.
El proceso de la cualitativa sin ser tan rígido como el de la investigación cuantitativa inicia con
el análisis de los hechos, el vivir diario del sujeto inmerso en el fenómeno estudiado y a medida
que evoluciona la investigación se afianza la teoría desarrollada, por ello se basa en un proceso
inductivo es decir toma la particularidad del suceso o del sujeto y lo lleva a generalizar, para
obtener dicha información también se hace uso de instrumentos y técnicas pero a diferencia de
lo cuantitativo no son estandarizados, son abiertos a la imaginación y creatividad del
investigador esto debido a la cercanía entre los actores investigados y el investigador ya que al
ser un enfoque naturalista, espera recabar información en el ambiente natural donde esta se
produce, además de ser interpretativa por entender los fenómenos de acuerdo al significado
que le dan los sujetos de estudio.
También y por último está el enfoque mixto de investigación, que según Sampieri (2016)
“Representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e
implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información
recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”.
Este enfoque surge con la clásica “pelea” por saber cuál de los dos anteriores enfoques era el
mejor, sin embargo, después de tantos inconvenientes y tantas posturas se logra obtener un
enfoque que permite unir y aprovechar lo mejor de las dos investigaciones, y que lo único que
dictamina cual debería ser la investigación a utilizar es el planteamiento del problema que se
convierte de alguna forma en el objetivo a investigar, es un enfoque pragmático que se ve
definido en el momento en que se va desarrollando y que para recabar información puede hacer
uso del muestreo probabilístico y del guiado con instrumentos de los enfoques cuantitativos y
cualitativos.

8.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Existen cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y experimentales


o explicativos. Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con
la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender
una explicación del mismo.
Exploratorio: Tiene por objeto esencial familiarizarse con un tema desconocido, novedoso o
escasamente estudiado, resulta el punto de partida para estudios posteriores de mayor
profundidad. Este tipo de estudio tiene mayor usabilidad en el campo del periodismo, trabajo
social y áreas afines cuando se necesita realizar un diagnóstico del proyecto. Permite examinar
un tema que no ha sido abordado, con lo que se genera una familiarización con el fenómeno.
Descriptivo: Sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes, detallando el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o
más de sus atributos, describiendo de esta manera situaciones particulares y generalmente se
realiza la obtención de información a través de encuestas. La investigación descriptiva a través
de procesos y procedimientos lógicos y prácticos permite identificar las características de una
población, lugar, o proceso social, económico, ambiental, cultural o político.
Correlacional: Su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos
entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos, estos estudios permiten saber cómo
se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada,
evaluando el grado de relación entre dos o más variables. Según Hopkins (1997) la correlación
es “el grado de relación o asociación entre dos variables”. El estudio correlacional está basado
en las hipótesis correlacionales o causales, las cuales se caracterizan porque primero se miden
las variables para luego mediante pruebas de hipótesis estimar la correlación.
Experimental o Explicativo: Busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos
fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se da éste. Los estudios explicativos están orientados a la comprobación de las hipótesis y su
realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico; así que el
rigor científico es una característica que prevalece en este tipo de estudio. En este tipo de
estudio el investigador puede manipular la variable independiente o causal e identificar en base
a la exposición a los cambios, la diferencia en diferentes momentos de experimentación y
proponer en base a estas los resultados de su investigación.

8.4 METODO DE INVESTIGACIÓN

Permite organizar el procedimiento lógico general por seguir en el conocimiento y llegar, a la


observación, descripción y explicación de la realidad. El objeto de investigación determina el
tipo de método que se ha de emplear. En cuanto al número de métodos existen 4 que se
analizarán a continuación.
Método de Observación: Es considerada como una técnica científica que debe servir a un
objetivo formulado, por lo que es planificada de manera sistemática de manera que el
observador planifique y defina lo que se quiere observar y establezca los posibles resultados,
ello implica que esté sujeta a ser comprobada y validada, gracias a este método se presentan
hechos que pueden ser espontáneos, que no corresponden a hipótesis previas y que no buscan
relacionar variables de estudio.
Para Sanjuán (2011) la observación es una “exploración y estudio realizado por el investigador,
con sus propias habilidades y sentidos, con o sin ayuda de elementos o aparatos tecnológicos
y resulta importante y esencial ya que gracias a esta se obtienen hechos con base en los
objetivos claramente determinados en el plan de trabajo del observador, esta a su vez permite
identificar la conducta, el comportamiento o situación de un individuo u objeto en su medio de
relación.
Método Inductivo: Parte de fenómenos o problemas específicos particulares para llegar a
generalizar. La inducción es entonces, el procedimiento metodológico que, partiendo de casos
particulares, se eleva a inferencias y conocimientos generales, permitiendo la formación de
hipótesis, leyes científicas y demostraciones.
Para ello se siguen unos pasos sencillos: la observación (identifica el objeto a través de los
sentidos), la experimentación (comprueba las características de un hecho), la comparación
(establece semejanzas o diferencias en el fenómeno estudiado), la abstracción (selecciona
características comunes entre varios hechos) y la generalización (aplica las características
encontradas en todos los hechos de su misma clase o tipo.
Método deductivo: A partir de situaciones generales, se llegan a identificar explicaciones
particulares. Se considera una cadena de análisis en orden descendente, descubriendo
consecuencias desconocidas, a partir de principios conocidos, asume este método que la
conclusión está dentro de las premisas por lo que lleva de lo complejo a lo simple, sobre la
inferencia de algo observado a partir de una ley o principio general.
En la antigua Grecia este método propuesto por Aristóteles hacía referencia a la extracción de
consecuencias a partir propuestas y de la deducción de estas, es así como se propuso una serie
de pasos de arriba hacia abajo, iniciando por la teoría (ley o principio general), hipótesis
tentativa (supuesto de relación con el fenómeno), casos – premisas (análisis de la problemática
en estudio), observación (verificación en el fenómeno analizado), confirmación (se valida la
hipótesis propuesta o se rechaza).
Método de Análisis y Síntesis: Son dos métodos de estudio que se complementan; pues se
realiza el análisis (separar el todo para entender mejor) y seguido de este; se desarrolla la
síntesis (se integran las partes para formar un todo) y se toman las partes que conforman el
problema de estudio, se combinan e interrelacionan de tal manera que el resultado sea la
construcción de un esquema o estructura que permite dar claridad al conocimiento construido.
Para el análisis se debe tener claro cuál es el todo a estudiar y observar el objeto de estudio,
distinguir sus partes para separarlas del todo y de esta manera comprender sus principios y
elementos. La síntesis por su parte afirma que la comprensión de las cosas se da a partir del
conocimiento de sus partes con el fin de entender y resulta resumiendo perfectamente el
fenómeno analizado uniendo sus partes.

8.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se refieren al uso de instrumentos de trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios,


formularios, la entrevista, la encuesta. Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento
de medición disponible, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas
para que puedan analizarse correctamente. Dependiendo del problema, los objetivos y el
enfoque se eligen las técnicas de recolección de información.
Para entender la diferencia es importante revisar la definición de cada uno, para empezar la
Técnica es una forma o procedimiento particular de obtener datos o información, esta permite
obtener la información necesaria para lograr los objetivos de la investigación, mientras que el
Instrumento es un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos y que
pueden variar según la técnica que se utilice además de permitir el acercamiento con el
fenómeno y extraer de ellos información. A continuación, se presentan algunas técnicas e
instrumentos, sin embargo, hay otras que se pueden revisar principalmente para la
investigación cualitativa.
Gráfico. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 1
Tabla. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 2

8.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se
obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. En la investigación
se obtiene diversa información, que viene dada en datos, textos, audios, videos, entre otros,
para obtenerla se explicó previamente los instrumentos de recolección y con los datos que se
obtienen se debe empezar a ordenar, clasificar, graficar y analizar los mismos, la elección de
cómo tratar esta información hoy en día se cuenta con software especializado, es el caso de
SPSS para la investigación cuantitativa y NVIVO o ATLAS TI para la cualitativa.
Cuando se recoge información del entorno esta puede entonces venir en dos tipos de variable,
por un lado, la variable cuantitativa la cual se utiliza cuando los valores de los datos son
números que representan una cantidad. y por otro la cualitativa, esta variable se utiliza cuando
los valores no son números o no representan cantidad

8.7 POBLACIÓN Y MUESTRA

Este ítem es probablemente uno de los más importantes ya que define quienes serán los sujetos
de estudio, la claridad en este ítem permite que el desarrollo de la investigación pueda realizarse
dentro de los parámetros establecidos al concebir el proyecto, lo complejo de tomar a toda la
población de un fenómeno implica hacer uso del muestreo, una muestra es un subconjunto de
la población, que componen en un numero representativo una estimación de lo que sucede en
la población y con resultados recabados en esta se pueden analizar datos e inferir situaciones
relacionadas con el tema en cuestión.
Entre las ventajas que se tiene de realizar el muestreo esta la reducción de costos
principalmente, también que la recolección de los datos se haga en un menor tiempo y permite
estudiar poblaciones más grandes. Para definir la muestra primero se debe tener claro si la
población es finita (formada por un número limitado de elementos) o infinita (formada por un
numero extremadamente grande de componentes, donde no se puede contabilizar todos sus
elementos) luego de tener claro este punto se procede a aplicar la formula según el caso.
Gráfico. Fórmulas para cálculo de la muestra

Donde n = Tamaño de muestra

N = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza

e = Margen de error

p= Probabilidad de ocurrencia (éxito)

q = Probabilidad de No ocurrencia (fracaso)

Tamaño de Muestra: Número de elementos o sujetos extraídos de una población.


Nivel de confianza: Es el grado de certeza, expresado en porcentaje con el que se pretende
realizar la estimación de un parámetro a través de un estadístico muestral. Este estadistico toma
un valor de acuerdo a lo sugerido en la siguiente tabla
Tabla. Z de alfa para el nivel de confianza de una muestra

Población o Universo: Individuos o elementos en los cuales se pueden presentar características


susceptibles a ser estudiadas.
Error: Es un error aleatorio que resulta de la elaboración de la investigación.
Probabilidad de ocurrencia o de no ocurrencia: Es la posibilidad de que un evento se presente
o no, cuando se desconoce dicha probabilidad el valor que toma p y q es del 50% cada uno
equivalente a 0,5.
Tipos de muestreo: Además de definir la muestra se hace importante que se defina el tipo de
muestreo que se pretende utilizar, hay para ello dos tipos el no probabilístico y el probabilístico,
en el primero la representatividad de la muestra depende de criterios no probabilísticas, la
inclusión o no de un elemento en la muestra se determina en gran medida por el criterio de los
investigadores, por lo general se seleccionan los sujetos de acuerdo a criterios previamente
definidos, pero lógico de una manera representativa, es así como se brinda la posibilidad a
todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.
En el segundo tipo, el probabilístico se basa en principios de equiprobabilidad, es decir que
todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una
muestra y consecuentemente todos los pobladores pueden hacer parte de la muestra, con este
tipo de muestreo se asegura la representatividad de la muestra extraída y por lo tanto es más
recomendable.
Inmerso en el tipo no probabilístico están 4 formas de realizar el muestreo:
Muestreo por conveniencia: Se conforma por sujetos fácilmente accesibles y presentes en un
lugar determinado, y en un momento preciso, estos se incluyen en el estudio a medida que se
presentan y hasta que la muestra alcance el tamaño deseado.
Muestreo por cuotas: Consiste en formar estratos de la población sobre la base de ciertas
características y en procurar que estén representadas en proporciones semejantes a las que
existen en la población.
Muestreo por juicio: En esta forma el investigador selecciona a la población con base a su
conocimiento y juicio profesional.
Muestreo por bola de nieve: Consiste en localizar a algunos individuos según determinadas
características, se presenta en poblaciones marginales o de difícil acceso y se basa en redes
sociales, amistades o familiares, para ello un primer elegido puede conducir a otro y ese a un
tercero, así sucesivamente hasta conseguir una muestra requerida.
Entre las formas posibles, el tipo probabilístico se puede dar en las siguientes modalidades:
Muestreo aleatorio simple: Se escoge al azar los miembros del universo hasta completar el
tamaño muestral previsto, previamente se enumera todos los elementos y de acuerdo con una
tabla de números aleatorios se van escogiendo, esto se puede dar con reemplazo o sin
reemplazo.
Muestreo sistemático: Este consiste en dividir la población, y de allí obtener el número total de
la muestra requerida, por ello se divide el número de unidades de la población entre el número
de la muestra, denotado por la formula k = N / n, luego se elige el primer individuo a evaluar
(r), el segundo elemento sería igual a r + k, el tercero r + 2k y asi sucesivamente hasta
completar la muestra requerida.
Muestreo estratificado: Es aquel que se obtiene de separar los elementos de la población entre
grupos excluyentes llamados estratos y seleccionar un muestreo aleatorio de cada estrato,
partiendo del total de la muestra y el porcentaje que cada estrato representa en la misma.
9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Si bien la parte metodológica y teórica debe estar bien estructurada y ser coherente con lo que
se busca en la investigación, no se puede dejar de lado los temas relacionadas con estos aspectos
de carácter administrativo, es el caso del cronograma (supone un orden y una planeación) y el
presupuesto (los gastos en que se incurrirá).

9.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Este es una figura ordenada que permite ver en una serie de tiempo cuales son las actividades
que se van a desarrollar durante el proyecto de investigación, la importancia que este acarrea
es que muestra de manera cronológica las actividades que se desarrollarán, cuánto durará en
total cada una de ellas y normalmente se ubican aquellas actividades más importantes a
consideración del investigador, susceptible de cambios.
Uno de los cronogramas más utilizados es el diagrama de Gannt la cual como herramienta
gráfica sirve para exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades
a lo largo de un tiempo total determinado, en este las actividades van a la izquierda de manera
descendente, el tiempo se ubica de manera horizontal en una secuencia lógica normalmente
definida por el investigador y evidentemente de igual duración y se utilizan el colorear los
cuadros para definir los tiempos que demorará cada actividad.
A manera de sugerencia las actividades que deben estar son las relacionadas con la propuesta,
los tramites de aprobación, el trabajo de campo, el procesamiento y análisis de datos, redacción
del informe final, revisión de pares, asesores o jurados y por último la presentación y
sustentación. Una de las críticas a este diagrama ha sido que no muestra las relaciones entre
actividades, sin embargo, si se requiere se puede hacer uso de otros medios o formatos.
Para finalizar se recomienda no recargar el cronograma con demasiadas actividades (se podrían
agrupar) no usar demasiados colores evitando confusiones para el lector, no hacer dibujos ni
otro tipo de imágenes en las barras de tiempo y cualquier otra cosa que sea distractora del
objetivo final del cronograma.

9.2 PRESUPUESTO

Esta parte del trabajo expresa los gastos que demandará la investigación, incluso aquellos no
previstos, al igual que el cronograma las actividades van en la parte izquierda y se podría
agrupar por áreas según los gastos a incurrir, según la entidad que aporte para la investigación
se puede realizar un presupuesto detallado, sin embargo en un trabajo de pregrado donde serán
los estudiantes quienes vayan a asumir esos gastos, se puede generar rubros que contengan
aquellas erogaciones que se deban realizar de manera global, como por ejemplo los materiales,
los viáticos, la mano de obra, lo importante es que el estudiante en esta primera etapa pueda
definir unos valores tentativos para determinar si desarrollará o no su investigación atendiendo
a las necesidades y a las posibilidades de invertir en ello.
El presupuesto debe dejar claro el ítem, el valor unitario, las cantidades requeridas y los
subtotales que resultan de multiplicar el valor por la cantidad, al final se deberá realizar la
totalización de todas las erogaciones en que se incurrirá, en los casos que el trabajo sea
financiado se sugiere definir los valores que cada entidad financiadora aportará en el proyecto.
Como recomendación de esta parte del ejercicio se debe tener en cuenta, no sobrecargar ni de
datos ni de colores, no poner costos irreales es importante por ello hacer una cotización ajustada
al mercado actual, no se puede olvidar un monto para gastos imprevistos (por lo general un
10%)
10. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR CADA OBJETIVO

Esta parte del proyecto hace relación al desarrollo de cada objetivo que se propuso en el
proyecto. Es la parte álgida del mismo ya que aquí se explican y socializan los resultados que
el investigador obtuvo luego de hacer su investigación.

11. CONCLUSIONES

En este apartado se señala que se llevaron a cabo los objetivos del estudio, así como la
comprobación de la hipótesis (si aplica) resulta entonces la síntesis analítica del proyecto que
se realizó, para redactar las conclusiones entonces se tendrán en cuenta estos apartados (tema,
hipótesis y objetivos), la importancia de las conclusiones es tal que como un cuento en la
literatura clásica, estas resultan siendo el final del mismo, por ello no se puede dejar al azar
esta parte del proyecto.
Se puede trabajar las conclusiones a partir de los principales hallazgos obtenidos en la
investigación, y debe ser el compendio de resultados que se han obtenido luego del desarrollo
de cada objetivo, se puede empezar por la hipótesis, si se valida o se refuta, luego como se ha
logrado demostrar lo anterior, y si se logró o hubo inconvenientes para obtener la información
para explicar lo obtenido. Cada objetivo también debe tener su espacio dentro de las
conclusiones, argumentando como cada uno resuelve el objetivo general y en ultimas el
problema que se planteó.
Como conclusión es importante aclarar aquellos que fueron los hallazgos más relevantes a los
que llevo la investigación, también se puede colocar aquello que ayudo en la consecución de
cada objetivo o resultado obtenido, además de las dificultades para el desarrollo de la
propuesta, esto a razón de que pueden ser el apoyo que otro investigador en otro punto
geográfico que tenga la misma temática prevista. Algo que no se puede dejar de lado es el
aprendizaje que logro el investigador a lo largo del proyecto ya que en grado alto o bajo el
mismo se vuelve un experto en el tema y puede que este pueda aportar las aplicaciones del
proyecto que llevo a cabo (opcional). También para terminar se puede ubicar aquella valoración
final sobre el proyecto y una autocrítica que sustente todo el proceso que se llevó a cabo y
cuáles son los méritos del investigador por haber realizado esa investigación.

12. RECOMENDACIONES

Para Chávez (2007) son sugerencias que el investigador realiza a quienes tienen poder de
decisión dentro de la organización sobre la cual se hizo la investigación y que en algún
momento podrían utilizar dichas sugerencias para resolver la problemática que se planteó en el
estudio, estas deben aportar conocimientos en el área que compete, por ello deben ser nuevas
propuestas que en estudios previos o teorías no se realizaron.
Normalmente las recomendaciones son lo suficientemente concretas para que no sean
consideradas ambiguas y que dejen a malas interpretaciones la propuesta que realiza el
investigador, por ello la persona que lea la investigación y quiera desarrollar alguna actividad
debería irse a las recomendaciones como un ejercicio que le permite realizar ajustes a lo que
hasta el momento ha hecho, se debe tener claro que estas son totalmente decisión de quien
desarrolla las actividades y que tiene total autonomía en desarrollarlas o no de acuerdo a la
fortaleza argumentativa utilizada en los resultados, dando de esta manera confianza para el
ejecutor de la propuesta.

13. BIBLIOGRÁFIA

Esta parte final del trabajo de investigación contiene la lista o catálogo de las publicaciones
que se utilizaron para llevar a cabo la investigación, se sugiere citar en ella todos aquellos
autores ya sean personales o corporativos que se incluyen en el trabajo, para ello se debe tener
en cuenta el formato de citas que se esté utilizando (APA, ICONTEC, CHICAGO,
HARVARD, entre otras), esto está determinado por la institución en la cual se presenta.
Una buena bibliografía no hace relación a la cantidad de libros u otras fuentes utilizadas sino a
las pertinentes, actualizadas e interesantes sobre la temática investigada, se debe tener en cuenta
que cada una de las teorías o comentarios hechos en el documento al ser de autoría diferente a
la propia estará inmersa en una serie de documentos que deben inscribirse en este apartado, lo
primero entonces una vez se tienen los datos de cada libro será organizarlos en orden alfabético
normalmente por el primer apellido o letra de ser autor corporativo, dado el caso que no tuviera
autor se debe ordenar por la primera parte del título del libro.
El no citar en este espacio u omitir la colocación de una referencia citada en el documento
podría responsabilizar de plagio al autor.
BIBLIOGRÁFIA

También podría gustarte