Está en la página 1de 118

Klgo.

Juan Henríquez Peñailillo

Facultad de Salud. Deporte y Recreación


Tejido Óseo
Contenidos
 Composición del hueso
 Tipos de hueso y su estructura
 Reparación de tejido óseo
 Alteraciones de la consolidación
 Complicaciones de las Fxs
 Clasificación AO para Fxs
 Sistemas de fijación
COMPOSICIÓN DEL HUESO

2/3 25% Agua


Componentes
Inorgánicos
45% Minerales: Fosfato y Carbonato de Calcio

1/3
Componentes 30% Materia Orgánica: Colágeno Tipo I
Orgánicos
TIPOS DE HUESOS Y ESTRUCTURA ÓSEA
Hueso Compacto: Forma la Diáfisis

Matriz Ósea Mineralizada Depositada Disposición


en Laminillas Alrededor
Conducto Havers

Lagunas con
Osteocitos Forma Osteona ó
Sistema Haveriano

Canalículos
(Facilitan
Unidad Funcional
cambio de
Fundamental del
Nutrientes)
Hueso Compacto
HUESO ESPONJOSO: (ó Reticulado)
Ubicado en la Epífisis de los Huesos
Es una Red de Trabéculas
Limitan los Espacios Ocupados por la Médula Ósea
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO
En Tejido Óseo Maduro y en Desarrollo
4 Tipos:

1) Osteoprogenitoras: Se Diferencian a Osteoblastos y Condroblastos


2) Osteoblastos: Forman la Matriz Ósea (Hueso), Forman los Osteocitos.
3) Osteocitos: Está en Hueso Completamente Formado, Se Ubica en Lagunas al Interior
de la Matriz.
4) Osteoclastos: Reabsorción Ósea, “Macrófagos del Hueso”

Osteoblasto
Tejido Constante
Hueso Remodelación
Dinámico Recambio
Ósea
Osteoclasto
CAPAS DEL HUESO
PERIOSTIO: Tejido Conectivo Denso, Cubre el Hueso, Excepto Zonas de Inserción.
Es muy Vascularizado y Tiene Terminaciones Nociceptivas. NUTRE AL HUESO

Tiene 2 Capas:
Externa (Fibrosa): Tiene Fibroblastos
Interna (De Cambio): Tiene Células Progenitoras
CAPAS DEL HUESO

ENDOSTIO:
Tejido Conectivo
Limita la Superficie Interna del Tejido Óseo
Separa la Cavidad Medular del Hueso
PROCESO DE REPARACIÓN DEL HUESO

Osteogénesis: Formación de Hueso

Soporte Mecánico

Depositado en Base Sólida

Suplemento Sanguíneo
PROCESO DE REPARACIÓN DEL HUESO

2 TIPOS:

1) OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA Ó DIRECTA Ó PRIMARIA

2) OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL Ó INDIRECTA Ó SECUNDARIA


1) OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA Ó DIRECTA Ó
PRIMARIA

 El Tejido Conectivo Sirve como Molde Donde el Hueso es Depositado

 Los Osteoblastos Forman Osteocitos

 Es como se Forman los Huesos Planos

 Ocurre sólo en Presencia de Fijación Rígida con Compresión

 Hueso nuevo Formado Directamente de los Bordes Comprimidos

1º Reabsorción Osteoclástica
SIN CALLO ÓSEO
2º Formación de Hueso por Osteoblasto
OBSTÁCULOS DE LA REPARACIÓN DIRECTA

Tres Factores:
 Ancho Perforación Tornillo: No Debe Exceder 0.5 – 1mm

 Sobrecarga por Compresión: Incongruencia de los Fragmentos + Puntos de


Presión + Sobre compresión= Deformación Ósea Irreversible

 Falla de Revascularización: La Fracturas se Asocian a Alteración del Aporte


Sanguíneo, Puede Provocar Áreas de Necrosis ósea.
2) OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL Ó INDIRECTA Ó
SECUNDARIA

 Sustitución de Cartílago por Hueso

 Rol Clave en Fracturas Inestable

 El Fibrocartílago Calcificado es Reemplazado por Hueso

Se Forma un Puente Externo:


CON CALLO ÓSEO Estabiliza la Fractura
Aumenta Grosor Óseo
Consolidación ósea
 El hueso es el único tejido del organismo que repara su
daño por regeneración celular de su misma estirpe y no por
tejido cicatricial

 El tiempo de reparación depende de la irrigación del


segmento y de la adecuada inmovilización del foco de
fractura en las primeras semanas

 Otros factores son la edad y el daño de partes blandas.


Consolidación ósea
 Fases de la reparación ósea.

 Fase de inflamación
 Fase de callo blando
 Fase de callo duro
 Fase de remodelación
Consolidación ósea
 Fase de inflamación

 La energía provoca quiebre del hueso, con ruptura de


vasos intraóseos y musculoperiósticos, se produce un
hematoma, que libera mediadores químicos de la
inflamación
Fase de inflamación
Consolidación ósea
 Fase de callo blando

 De la capa proliferativa del periostio y endostio proliferan


osteoblastos y condroblastos que forman este callo
compuesto por osteoide, cartílago y colágeno, lo cual
refuerza el hematoma.
Callo blando
Consolidación ósea
 Fase de callo duro

 Se calcifica el cartílago y el osteoide, lo cual se ve a la


radiografía, primero en la periferia y luego hacia el
interior del foco
Callo duro
Consolidación ósea
 Remodelación

 El callo duro se organiza en hueso laminillar normal o


hueso maduro y se corrigen algunas angulaciones
dependiendo de la edad del paciente.
Remodelación
ALTERACIONES DE LA CONSOLIDACIÓN
2 PROCESOS:
1) RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN
2) NO - UNIÓN
1) RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN
 Proceso de Osteogénesis más Lento de lo Normal
 Con Riesgo de Llegar a ser No-Unión
Causas:
TRATAMIENTO
• Inmovilización Inadecuada (Yesos cortos, sueltos)
• Infección Fractura
• Pérdida de Hueso
MANEJAR CAUSAS
• Insuficiente Irrigación Sanguínea
• Tracción Continua, Excesiva y Prolongada
• Edad Avanzada
ALTERACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN

2) NO – UNIÓN
 U.S. Food and Drog Administration: “Fractura que Está por lo Menos Hace 9
Meses y que no Muestra Señales de Progresión en la Reparación Durante 3
Meses Consecutivos”.
 Los Procesos Biológicos de Reparación Normal No Ocurre.
 Es un Proceso Patológico donde la Reparación es por Tejido Fibroso no
Osificado No Hay Osteoblastos.
 Proceso Irreversible y Definitivo.
 La Fractura no se Reparará a menos que se Realice una Intervención.
ALTERACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN
CAUSAS NO-UNIÓN:
 Inestabilidad: Inadecuada Inmovilización
 Inadecuada Vascularidad
 Pobre Contacto Óseo: Pérdida de Hueso, Mal Alineamiento de Fractura,
Interposición de Tejido Blando.
 Fractura de Hueso Patológico

TRATAMIENTO: QUIRÚRGICO
Resección Cicatríz, Reavivar Extremos Óseos y Generalmente Injerto Óseo.
ALTERACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN

TIPO DE NO-UNIÓN CARACTERÍSTICA RADIOLÓGICA


HIPERTRÓFICA ABUNDANTE FORMACIÓN DE
CALLO, LÍNEAS RADIOLUCIDAS EN
LOS SITIOS DE NO-UNIÓN
OLIGOTRÓFICA MUY POCA FORMACIÓN DE CALLO,
DIASTASIS EN EL SITIO DE LA
FRACTURA.
ATRÓFICA SUPERFICIE DEL HUESO
PARCIALMENTE REABSOBIDO, SIN
CALLO, OSTEOPENIA, PÉRDIDA DE
HUESO.
INFECTADA OSTEOLISIS, OSTEOPENIA,
ESCLEROSIS AVASCULAR, PÉRDIDA
DE HUESO
PSEUDOARTROSIS SINOVIAL APARIENCIA VARIABLE
HIPERTROFICO, OLIGOTROFICO Y
ATROFICO.
FRACTURAS
Definición:

 Discontinuidad en los huesos como consecuencia de

golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades

superen la elasticidad del hueso


Fractura
 Perdida de la arquitectura ósea

 Alteración traumática de la integridad ósea

 Intercambio de Energía
Fractura- Clasificación
Mecanismos:
 Directo
 Indirecto

Según comunicación con el exterior:


 Cerradas
 Abiertas( Expuestas)
Fractura- Clasificación
Según tipo de hueso:
 En hueso Sano
 En hueso Patológico

Por zona anatómica:


 Epifisiarias
 Metafisiarias
 Diafisiarias
Fractura
Epifisiarias

 Con compromiso articular

 Sin compromiso articular


Fractura- Clasificación

 Fracturas Epifisiarias Niños:

CARTILAGO DE CRECIMIENTO
Fractura- Clasificación
Fracturas

Diafisiarias según el Rasgo :

 Transversales
 Oblicuos cortos
 Oblicuos largos
Fracturas

 Clínica :
 Dolor
 Aumento de volumen
 Impotencia funcional
 Deformidad
 Equimosis
Fracturas
 Clínica:
 Crepitación ósea
 Movilidad anormal
 SIGNOS
PATOGNOMONICOS
Estudio
Fracturas
 Radiología
 Dos planos
 Rx especiales
Tratamiento
 Tratamiento
 Reducción
 Inmovilización
 Rehabilitación

 Tratamiento
 Ortopédico
 Quirúrgico
Fracturas
 Tratamiento
ortopédico

 Órtesis
 Yesos
Tratamiento Quirúrgico
 Falla del tratamiento cerrado
 Compromiso articular
 Tumor
 Politraumatizado
 Polifracturado
 Lesión vascular
 Cadera
Tratamiento

 Ortopédico :
 Reducción e Inmovilización

 Quirúrgico:
 Reducción y Osteosíntesis
Fracturas Expuestas
 Definición :
Comunicación del foco de fracturas con el
medio ambiente
 Directo ( por la piel)
 Indirecto ( por las mucosas)

 Siempre Tratamiento Quirúrgico


Fracturas Expuestas
 Alta energía
 Varones
 Jóvenes
 Politraumatizados
 Polifracturados
 Alcohol y drogas
Fracturas Expuestas
 Tratamiento

ASEO QUIRURGICO
 Reducción
Inmovilización
 Antibióticos
Fijador externo
 Rehabilitación
Gustillo
y
Anderson
Clasificación
Gustillo y Anderson

 Grado I: Baja energía, herida pequeña (menor a 1 cm),


mecanismo dentro hacia afuera, menos de 6 horas de
evolución

 Grado II: Moderada energía, herida de hasta 5 cm,


menos de 6 horas
Clasificación
 Grado III: Alta energía, herida mayor a 5 cm,
exposición de fuera a adentro, se dividen en 3 tipos:

A: La herida se cierra en el acto quirúrgico.


B: La herida no se cierra en el acto quirúrgico, las cuales
se subdividen en:
I, se logra cerrar antes de una semana,
II, se logra cerrar después de una semana
C: Tienen lesión vascular que requiere reparación (
arteria).
Tipo III siempre
 Más de 6 horas de evolución.
 Amputación traumática.
 En terrenos agrícolas.
 En tiempos de guerra.
 En desastres naturales.
Clasificación
de la AO
Clasificación de la AO
HISTORIA DE LA AO

En 1958 un grupo de Cirujanos Suizos, Formaron un Grupo de Estudio


ARBEITSGEMEINSCHAFT FÜR OSTEOSYNTHESEFRAGEN Ó AO
(Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis)

OBJETIVO:
Investigar Comportamiento de la Reparación ósea y la Influencia del Medio Ambiente
Mecánico Sobre la Fractura.
Clarificar las Prácticas Quirúrgicas Utilizadas para que los Resultados en el Paciente sean
los Óptimos.
CLASIFICACIÓN AO

El Doctor Müller Desarrolló un Sistema de Clasificación para las Fracturas:


CLASIFICACIÓN AO

• Características:
Clasificación de Fracturas
Es un código Alfanumérico
No incluye las Luxaciones
Transmite información sobre una fractura concreta (Teléfono).

— .
HUESO SEGMENTO TIPO GRUPO SUBGRUPO
CLASIFICACIÓN AO: HUESO

— .
Húmero Antebrazo Fémur Tibia

1 2 3 4
CLASIFICACIÓN AO: SEGMENTO

— .
1 PROXIMAL

2 DIÁFISIS

3 DISTAL

HUESOS LARGOS DIVIDIDOS EN TRES SEGMENTOS


CLASIFICACIÓN AO: TIPO

— .
Tipo A, B ó C (DIAFISIS) A
A: Simple
B: Multifragmetaria en cuña
C: Multifragmentaria Compleja

12 B
22
32
42

C
CLASIFICACIÓN AO: TIPO

— .
Tipo A, B ó C (METÁFISIS 1 Ó EPÍFISIS 3)
A: Extraarticular
B: Articular Parcial
C: Articular Compleja
CLASIFICACIÓN AO: TIPO

EXCEPCIONES TIPO: — .
Húmero Proximal (11)
Fémur Proximal (31)
Segmento Maleolar (44)
A

HÚMERO PROXIMAL (11)


A = Extraarticular, Unifocal B
B = Extraarticular, Bifocal
C = Fractura Intraarticular

C
CLASIFICACIÓN AO: TIPO

— .
FÉMUR PROXIMAL (31) A
A = Zona Trocanteriana
B = Fractura del Cuello
C = Fractura de la Cabeza

C
CLASIFICACIÓN AO: TIPO

SEGMENTO MALEOLAR (44)


A
A = Lesión lateral externa Infrasindesmal
B = Fractura del peroné Intrasindesmal
C = Fractura del peroné Suprasindesmal

— . C
CLASIFICACIÓN AO: GRUPO
 El Grupo y Subgrupo se disponen en orden de gravedad creciente

— .

Grupo Diafisiario (Mecanismo de la


Fractura)
A: SIMPLE
A1: Espiroidea
A2: En Flexión Inclinación >30º
A3: En Flexión Inclinación <30º
CLASIFICACIÓN AO: GRUPO

— .
Grupo Diafisiario (Mecanismo de la
Fractura)

B: Multifragmentaria en Cuña
B1 : Espiroidea con una Cuña,
B2 : Cuña por Flexión
B3 : Cuña Multifragmentada

C: Multifragmentaria Compleja
C1: Compleja, espiroidea
C2: Compleja, segmentaria
C3: Compleja, irregular
CLASIFICACIÓN AO: GRUPO

— .
Grupo Metáfisis y Epífisis
Recordar:
A: Extraarticular
B: Articular parcial
C: Articular completa

A1: Metafisaria simple


A2: Metafisaria con una cuña
A3: Metafisaria compleja
CLASIFICACIÓN AO: GRUPO

— .

Grupo Metáfisis y Epífisis


Recordar:
A: Extraarticular
B: Articular parcial
C: Articular completa

B1: Cóndilo Externo, sagital


B2: Cóndilo Interno, sagital
B3: Fractura en el plano frontal
CLASIFICACIÓN AO: GRUPO

— .
Grupo Metáfisis y Epífisis
Recordar:
A: Extraarticular
B: Articular parcial
C: Articular completa

C1 = Articular y metafisaria simple


C2 = Articular simple, metafisaria
multifragmentaria
C3 = Articular compleja y
metafisaria multifragmentaria
CLASIFICACIÓN AO: SUBGRUPO

— .
El Subgrupo Identifica con más detalle la Fractura; en
algunas Clasificaciones es Conveniente Utilizar su
Clasificación Clásica.
 EJEMPLOS:
Diáfisis Humeral (Acá puede ser útil)
A1: Fractura Simple Espiroídea A
A1.1: Tercio Proximal
A1.2: Tercio Medio
A1.1: Tercio Distal
Fémur Proximal (Mejor Utilizar Clasificación Russel-Taylor)
A1: Región Trocanteriana, Pertrocanteriana Simple
A1.1: Siguiendo la línea intertrocanteriana.
A1.2: A través del Trocánter Mayor.
A1.3: Por Debajo del Trocánter Mayor (no diferencia entre los
tipos de fracturas subtrocantéas)
EJERCICIO

¿Clasificación?
Hueso = 3
Segmento = 3
Tipo = C
Grupo = 3

33-C3
EJERCICIO

¿Clasificación?
Hueso = 3 (fémur)
Segmento = 2 (diáfisis)
Tipo = A
Grupo = 3 por flexión, <30º

32-A3
SISTEMAS DE FIJACIÓN DE

LAS FRACTURAS
SISTEMAS DE FIJACIÓN DE LAS FRACTURAS
Se clasifican en 3:
1) Elementos Ortopédicos
2) Elementos de Fijación Externa
3) Elementos de Fijación Interna
1) Elementos Ortopédicos:
Objetivo: Formación de Callo. La Fractura se Reduce, Estabiliza e Inmoviliza
Desventajas: Más lento para Generar Carga Axial y Movilidad
Elemento Utilizado: Yeso, Férula Inmovilizadora

1a Yeso Clásico, 1b Yeso Plástico


SISTEMA DE FIJACIÓN DE LAS FRACTURAS

2) Elementos de Fijación Externa:


Utilizados en Fracturas Expuestas con Pérdida de Masa Ósea ó Infección,
Politraumatizados, Elongaciones de Extremidades.
Objetivo: Evitar el Trauma Quirúrgico, Preservando el Flujo Vascular.
Elementos Utilizados: Estándar Uniplanar, Fijadores Híbridos, Fijador Anular (Ilizarov)

(2a Uniplanar, 2b Uniplanar Articulado,


2b Anular Ilizarov)
SISTEMA DE FIJACIÓN DE LAS FRACTURAS

3) Elementos de Fijación Interna:


Requiere:
 Exposición Quirúrgica del Foco de Fractura.
 Reducción Abierta y Fijación Interna (RAFI)
Ventaja: Gran Estabilidad Mecánica
Desventaja: Trauma Quirúrgico Asociado

Elementos Utilizados:
 Golillas y Grapas
 Agujas Y Púas
 Alambres
 Tornillos
 Placas
 Clavos Intramedulares
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

1) Golillas y Grapas:

a) Golillas: Utilizadas en Osteotomías, Artrodesis, Fijación de Fracturas y


Avulsión de Tendones.

3a Golilla Plana, 3b Golilla Aserrada


ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

1) Golillas y Grapas:

b) Grapas: Utilizadas en Fijación de Artrodesis, Epifisiodésis del Esqueleto


Inmaduro y Fijación de Osteotomías.

1ª Grapa en Artrodesis
2ª Grapa en Plastía LCA
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

2) Agujas y Púas:

a) Agujas: Existen de Varios Tamaños, con ó sin Rosca. Las Más Utilizadas AGUJAS
DE KIRSCHNER (K).
Utilizadas en Aparatos de Tracción, Fijadores Externos, Fijador Transitorio ó
Permanente de Fracturas y como Guía para Introducir Tornillos Canulados.
b) Púas: De Steinmann, son más Gruesas que las Agujas y tienen Rosca Parcial
Uso Similar al de las Agujas

(4a-4b Agujas K, 4c Púas Steinmann)


ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

3) Alambres:

 Utilizados solos o en Combinación con otros elementos de Fijación


 Existen 2 Tipos de Alambres: Cerclajes y Bandas de Tensión

a) Cerclajes: Alambres ó Cables Ubicados en Forma Circunferencial


Utilizados Junto con Fijación Endomedular ó en Prótesis de Cadera.
Desventaja: Disminución del Flujo Sanguíneo Periostal, con Necrosis ósea ó
Ausencia de Consolidación Secundaria

(5a Prótesis Cadera con 3 Cerclajes)


ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA
3) Alambres:

b) Banda de Tensión:
Utilizados solos ó Combinados con tornillo ó Agujas K.
Ventaja: Utiliza la Fuerza Muscular que Tracciona hacia Proximal el Hueso para Aplicar
Compresión Sobre el Fragmento de Fractura
Indicación: Fractura de Rótula y Olécranon
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
2 Grupos:
1) De Cortical: Tiene Rosca ó Hilo en toda su Longitud
Indicación: Fijación de Placas al Hueso y en Diáfisis (de Cortical a Cortical)
2) De Esponjosa: Atraviesan Segmentos Largos de Hueso Esponjoso (Tiene Hilo más
Espaciado y al Final).

(Tornillo de Cortical)

(6a Tornillo de Esponjosa, 6b Esponjosa Canulado)


ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA
4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.1) De Compresión Fragmentaria: Comprime 2 Objetos, Hueso Contra Hueso ó
Hueso Contra otro Elemento de Fijación (placa). Tienen Rosca Distal.
Indicación: Fracturas Articulares y Yuxta-articulares para Reducción Anatómica y
Adecuada Estabilidad.
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.2) Sindesmóticos: Estabilizan la Articulación Tibio-Peronea Distal.
Ubicados en Paralelo 1 o 2 cms Sobre la Superficie Articular del Tobillo.
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.3) Canulados: Son Huecos, Permiten una Colocación más exacta a través de
Alambres Guía.
Utilizados en Fractura Subcapital de fémur

7c Fractura Humero Distal


7d Fractura Subcapital Fémur
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.4) De Diseño Especial: Utilizados en Regiones Anatómicas Específicas.
HERBERT: En Fractura de Escafoides (canulados con roscas en sus 2 extremos, liso en el
centro y sin cabeza).
ACUTRAK: En Fractura de Escafoides (canulado, sin cabeza con Hilado Completo,
Mayor Compresión).
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.5) De Anclaje ó Anclas Metálicas: Pueden Ser Metálicos ó Biodegradables. Tiene
Puntas ó Ganchos para Mejor Fijación al Hueso ó Tejido Blando.
Utilizados como Medios de Sujeción de Ligamentos, Tendones ó Capsula Dañada

Anclaje en Troquíter
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.6) De Interferencia: Pueden ser Metálicos ó Bioabsorbibles. Son Cortos, Anchos
con Rosca Completa. Actúan como Elemento de Anclaje y Fija Injertos en Túneles
Óseos.
Utilizados en Reconstrucción de LCA
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.7) De Compresión Dinámica ó Tornillo Dinámico de Cadera (Dynamic Hip
Screw ó DHS): Tornillo de Tracción de Gran Diámetro, con Rosca en su Extremo,
Unido a una Placa Lateral Fijada al Hueso con Tornillos Corticales, Muy Estable,
Permite Carga Precoz. Debe Quedar Centrado en la Cabeza Femoral.
Utilizado en Fracturas Intertrocantéreas ó Pertrocantéreas.
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA
4) Tornillos:
Elemento de OTS más Utilizado, Hay una Gran Variedad.
Tipos de Tornillos:
4.8) De Compresión Dinámica Condilares (TCD): Son más Gruesos y Resistentes.
El Ángulo Placa-Cilindro en Recto.
Utilizados en Fracturas Supracondíleas y Subtrocantéreas.

11a: TCD en Fractura Subtrocantérea,


11b:TCD en Fractura Supracondílea
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

5) Placas: Son de Acero Inoxidable ó de Titanio, Tienen varios Agujeros y se Colocan


sobre la Superficie de los Huesos, son Asegurados con Tornillos.
Utilizados en Fracturas de Huesos Largos, en Artrodesis de Columna y Fracturas de
Muñeca.
Tipos de Placas:
5.1) Placa de Compresión: Se Usan para Fijar Fracturas Estables Manteniendo la
Reducción y Compresión, Se Puede Utilizar con Tornillos Fragmentarios.
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

Tipos de Placas:
5.2) Placa de Contención ó Sostén: Se usan en Fracturas Inestables como Soporte del
Hueso Delgado Cortical Periarticular.
Utilizadas en Fracturas de Radio Distal y Platillos Tibiales.
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

Tipos de Placas:
5.3) Placa de Diseño Especial:
Blade: Usadas en Fracturas Suprancondíleas, uno de sus extremos con ángulo Cercano
a los 90º y con una Punta que se Introduce en la Metáfisis, la Placa se Fija con Tornillos.
Placa en T: Utilizada en Fracturas Húmero y Tibia Proximal y Radio Distal
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

6) Clavos Intramedulares:
Utilizados en Fracturas de Diáfisis de Huesos Largos (Fémur, Húmero, Tibia)
Se Colocan con Técnica Cerrada Por Vía Anterograda ó Retrograda.
Se Dividen en: Rígidos y Flexibles.
Rígidos: De gran Tamaño, la Mayoría Huecos, se Necesita Ampliar la Cavidad
Medular. Gran Estabilidad a la Incurvación pero NO Fuerzas en Rotación ó
Compresión por lo que se añaden Tornillos Proximales, Distales ó Ambos
ELEMENTO DE FIJACIÓN INTERNA

Flexibles: De Diámetro Pequeño, Sólidos, Muy Flexible, se Acomodan a la anatomía ósea.


Se Colocan Varios en Forma Divergente. Generalmente Utilizados con Yeso.
¿Reparación primaria o secundaria?
¿Reparación primaria o secundaria?
¿Reparación primaria o secundaria?
¿Reparación primaria o secundaria?
Fracturas -Tratamiento
Rehabilitación
 Inicio precoz
 Movilidad articular
 Trofismo muscular
 Prevenir complicaciones
 Reeducación de marcha
 Uso de soportes externos
 Uso de Órtesis y Prótesis
Luxación
 Perdida de relación de las superficies articulares en
una articulación.
 Total Luxación

 Parcial Subluxación
Luxación
Luxo-fractura
 Patología en la cual hay presencia de una fractura y una
luxación, la cual puede ser total o parcial.

 Clásico en Tobillo y Codo.


Luxofractura
Tratamiento
 Debe considerarse una urgencia y por lo tanto se debe
reducir la luxación en el menor plazo posible.

 Recordar que el cartílago se nutre del liquido articular,


que solo se produce en condiciones anatómicas
normales.
Tratamiento
 La reducción puede ser:
 ortopédica, lo mas frecuente
 quirúrgica, solo en algunas condiciones:
 Expuestas
 Irreducible
 Inestables
 Con daño vascular que requiere reparación

También podría gustarte