Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO’’

INFORME DEL:
GOBIERNO ALAN GABRIEL LUDWIG GARCÍA PÉREZ

PRESENTADO POR:
- LIZETH LEÓN ORIBE
- NICOL ROJAS MENDOZA
- BRUNO RAMÍREZ ROMERO

DOCENTE:
WALTER VÁSQUEZ LLANOS

ÁREA:
CIENCIAS SOCIALES

GRADO:
QUINTO

PLATANAR, OCTUBRE DEL 2023


Biografía de Alan García

(Alan García Pérez; Lima, 1949) Político


peruano que fue en dos ocasiones
presidente del Perú (1985-1990 y 2006-
2011). Hijo de Carlos García Ronceros y de
Nitha Pérez de García, no conoció a su
padre hasta los cinco años, debido a que
éste había permanecido en prisión por su
militancia aprista. Estudió en la Gran
Unidad Escolar José María Eguren de
Barranco.
En 1965 ingresó en la Pontificia
Universidad Católica, donde estudió letras y derecho. Además, se
graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Más tarde, a principios de la década de 1970, viajó
a París y Madrid, para realizar estudios de posgrado en sociología y
derecho, respectivamente. Volvió a Perú en 1977, y emprendió la
actividad docente en la Universidad Federico Villareal.
Alan García, que había militado desde su adolescencia en
movimientos vinculados al aprismo, conoció en 1962, en un
campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría
vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista. Alan García
fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario
nacional de organización (durante la campaña presidencial de
Armando Villanueva, en 1980) a secretario general en 1982. En 1978
fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la
Torre; en 1980 fue elegido diputado.
Además de ser un encumbrado representante de una nueva y
brillante generación de políticos peruanos, Alan García contaba con
el valor añadido de su imponente oratoria. Fue así como, a una edad
inusualmente temprana para tal responsabilidad, fue elegido
candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces
36 años.
Y en el año 2019 el 17 de abril a tan solo 69 años. El expresidente de
Perú, Alan García, fue declarado muerto en el hospital dónde se le
atendía tras dispararse en la cabeza en su domicilio.
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA

En el presente trabajo presentamos el tema ‘El primer gobierno de


Alan García’ en el que detallamos desde los pasos que llevaron Alan
García al poder y como realizo su labor de presidente en el país.
El primer gobierno de Alan García Pérez empezó el 28 de julio de
1985 y culminó el 28 de julio de 1990. Su eslogan de gobierno y de
publicidad fue "El Perú trabaja y crece"

Para las elecciones de 1985, el candidato del APRA fue Alan García
Pérez, quien utilizo durante su campaña política la frase ‘Mi
compromiso es con todos los peruanos’.
Al momento de las elecciones, contaba con apenas 35 años. En
primera vuelta, no obtuvo la mayoría de los votos, por lo cual debía ir
a la segunda vuela junto con Alfonzo Barrantes Lingán, el candidato
de la izquierda unida. Ante la renuncia de Alfonzo Barrantes Lingán,
no se realizo la segunda vuelta por lo que se dio como ganador a
Alan García Pérez.
El populismo aprista de los primeros años de gobierno.
García Pérez, al asumir la presidencia, encontró muchos problemas
en el país: la deuda externa, cuyos pagos generaban una crisis
interna; y el problema del terrorismo que había ido ganando espacio
en su enfrentamiento con el estado.
En cuanto a la deuda externa, se dispuso que el estado peruano solo
destinaria el 10% del valor total de nuestras exportaciones al pago de
la misma. La intención era que nuestros acreedores incremento de
monto de compras nuestro país para que dicho porcentaje sea
mayor. Pero a nuestros creadores y los organismos internacionales
como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el banco mundial,
reaccionaron aislando a nuestro país del sistema económico y
financiero internacional, considerándolo no elegible para nuevos
préstamos. Además, se cambió de moneda se impuso el inti en
remplazo del sol, para hacer frente al dólar y comenzó a escasear y
a subir de precio de manera acelerada
Problemas del gobierno: descalabro económico
Debido a los excesivos gastos en que incurrió el estado, a la
imposibilidad de recurrir a préstamos en el exterior y la emisión de
billetes sin respaldo comenzó el descalabro económico.
A finales de 1987 el gobierno perdió el control del proceso económico:
el inti se evaluó frente al dólar; y, apareció el fenómeno de la
imperfección. Todo ello trajo como consecuencia la disminución de la
producción interna, el crecimiento desmesurado del contrabando, el
empobrecimiento de las personas, la reducción del empleo.
La estatización de la banca
El gobierno de García Pérez acosaba a los empresarios del país de
ser culpable de la severa crisis económica que afrontábamos debido
que el dinero que obtenían aquí del fruto de sus ganancias, se lo
llevaban fuera del país. Ante esta decisión, en julio de 1987, en su
mensaje al país, el presidente anuncio la estatización de los
principales bancos financieras. Esta medida trajo muchas
consecuencias. Se genero un movimiento político imprevisto,
liderado por el literato de Mario Vargas Llosa. ´´Dicho movimiento se
llamó libertad´´
Problema subversivo
El problema del terrorismo, que se había agudizado durante el
gobierno de García, se atacó mediante el enfrentamiento militar
directo, con mediad de apoyo social a los sectores pobres para
evitar la propagación del terrorismo.
El primer gobierno de Alan García Pérez en Perú (1985-1990)
estuvo marcado por una serie de logros, desafíos y
controversias. A continuación, se presenta un informe de su
primer mandato:

Contexto:

Alan García asumió la presidencia en 1985 en un contexto de graves


problemas económicos y sociales en Perú. El país enfrentaba una
alta inflación, una deuda externa abrumadora y conflictos internos.

Logros:

Plan de Garantía de los Depósitos Bancarios: Una de las primeras


medidas de García fue implementar el Plan de Garantía de los
Depósitos Bancarios para proteger a los ahorristas y estabilizar la
economía. Esto ayudó a evitar una crisis bancaria a gran escala y
brindó cierta estabilidad financiera.

Reforma Agraria: García implementó una reforma agraria que


redistribuyó tierras a los campesinos, buscando mejorar la equidad
en la tenencia de la tierra.

Desafíos y Controversias:

Nacionalización de la Banca: García nacionalizó la banca y el


comercio exterior en un esfuerzo por controlar la inflación y obtener
más control sobre la economía. Si bien esto ayudó a estabilizar la
economía, también generó desconfianza en los mercados
internacionales y dificultó las relaciones con los Estados Unidos.

Crisis Económica y Hiperinflación: A pesar de sus esfuerzos, la


economía peruana enfrentó una hiperinflación devastadora durante
gran parte de su mandato. La inflación se disparó, lo que llevó a la
pérdida de poder adquisitivo de la población y al aumento de la
pobreza.

Conflictos Internos: Durante su gobierno, Perú experimentó


conflictos armados en zonas rurales, en gran parte relacionados con
el movimiento guerrillero Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Estos conflictos resultaron en
una considerable violencia y violaciones de derechos humanos.

Desafíos Políticos: García enfrentó tensiones con las Fuerzas


Armadas y acusaciones de corrupción en su gobierno. Estos desafíos
políticos debilitaron su administración.

Legado:
El primer gobierno de Alan García Pérez dejó un legado mixto en
Perú. A pesar de la implementación de políticas como la reforma
agraria, su mandato se caracterizó por la crisis económica y la
inestabilidad política. La hiperinflación y la violencia política dejaron
una profunda huella en la sociedad peruana. Además, la
nacionalización de la banca y el comercio exterior generó
desconfianza en los inversores extranjeros.

En general, su primer gobierno es recordado en gran medida por los


desafíos económicos y políticos que enfrentó, así como por las
tensiones sociales y la violencia que marcaron ese período.

• ¿Qué hizo de bueno Alan García en su primer gobierno?


Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva,
que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar,
como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de
campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988.
• ¿Qué pasó en el primer gobierno de Alan García?
Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por una insólita
hiperinflación, un recrudecimiento de los embates del terrorismo
liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción
que involucraban a gente del régimen aprista que repercutió en un
gran descontento social.

• ¿Cuál fue la problemática que hubo en el primer gobierno de


Alan García?
Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por una insólita
hiperinflación, un recrudecimiento de los embates del terrorismo
liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción
que involucraban a gente del régimen aprista que repercutió en un
gran descontento social.

• ¿Por qué fracaso el primer gobierno de Alan García?


Desde el Palacio de Gobierno, y con característica oratoria, García
pretendía lograr una comunicación directa y personal con «la
masa», reivindicarse dentro del partido Aprista como el legítimo
sucesor de Haya de la Torre, y captar la atención de los medios de
comunicación televisiva y escrita.

• ¿Qué consecuencias trajo el primer gobierno de Alan García?


Desventajosa relación entre los actores económicos nacionales y el
mercado internacional. Vulnerabilidad y dependencia del mercado
nacional. Brecha entre crecimiento demográfico y crecimiento del
producto. Fuerte concentración de ingreso
• ¿Cuántos años duró el primer gobierno de Alan García?
El primer gobierno de Alan García Pérez empezó el 28 de julio de
1985 y culminó el 28 de julio de 1990 que son 5 años.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA

Alan García volvió a convertirse en presidente del Perú en el 2006 y


en esta segunda oportunidad que le dio el pueblo peruano intentó
reivindicarse en lo que respecta a su política económica.
En su segundo gobierno, García se caracterizó por promover la
inversión extranjera y local, y mantener la política de integración
comercial a nivel global promoviendo la firma de nuevos Tratados de
Libre Comercio (TLC) con otras economías.
LLEGÓ EL CRECIMIENTO:
En sus cinco años de gobierno del presidente Alan García la
economía creció notablemente, su gobierno se caracterizó por
promover la inversión extranjera y local, y mantener la política de
integración comercial a nivel global promoviendo la firma de nuevos
Tratados de Libre Comercio (TLC) con otras economías.
Luego ocurrió el momento de crecimiento la economía creció de
manera importante y sostenida, en parte gracias al boom del precio
de los metales a nivel internacional
-Luego ocurrió el momento de crecimiento la economía creció de
manera importante y sostenida, en parte gracias al boom del precio
de los metales a nivel internacional
-Durante ese tiempo El PBI creció casi 8% en su primer año (2006) y
para los dos años siguientes, bordeó el 9%; aunque por efectos de la
crisis mundial, en 2009 se creció en 1,12% y en 2010 se elevó a
8,78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco años en 7.2%.
Es válido mencionar que en medio de la crisis económica mundial del
2008 que sacudió a los principales mercados del mundo, la economía
peruana se mantuvo sólida, gracias a la confianza del sector
empresarial.
-El gobierno dejó unas reservas internacionales netas por USS
47.059 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR). Eso
ayudo a mantenernos estables
-El expresidente Alan García mantuvo la política de apertura
comercial de su predecesor Alejandro Toledo, En su Gobierno se
firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos a los que
siguieron los realizados con Chile, China, Canadá, Singapur, la EFTA
(Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur,
México y la Unión Europea.
-Esta apertura comercial permitió que las exportaciones peruanas
tanto tradicionales como no tradicionales vivieran una etapa de
bonanza.
El crecimiento económico de ese quinquenio y los programas
sociales también permitieron que la pobreza en el Perú se redujera
de 49% en el 2006 hasta 27.8% en el 2011, Sin, embargo durante su
segundo Gobierno el expresidente tuvo que enfrentar un gran
número de conflictos socio ambientales en las zonas de influencia
donde se desarrollaban los proyectos mineros, de hidrocarburos o
eléctricos.
Para García, resultaba fundamental perfilarse como una alternativa
de izquierda moderada o de centroizquierda, contraria a las
atribuidas políticas aventureras o sectarias de su contrincante
nacionalista, al que empezó a adjudicarse por doquier la posesión de
una "agenda oculta" para el Perú de corte autoritario. García se veía
a sí mismo más próximo a líderes socialistas o socialdemócratas
como el brasileño Lula da Silva (con quien guardaba una relación de
amistad desde la década de los ochenta, cuando el uno era
presidente y el otro líder opositor), la chilena Michelle Bachelet, el
argentino Néstor Kirchner y el uruguayo Tabaré Vázquez. El eslogan
electoral Alan Perú: El cambio responsable, subrayaba ese deseo del
presidente del PAP, con sus poses de maduro cincuentón, rodeado
de sus amados esposa e hijos, de ser visto como un estadista
reformador y comprometido a la vez que cabal y fiable. Sin embargo,
por el momento, la diana preferente de sus dardos era Flores, a la
que quería desbancar en la primera vuelta, el 9 de abril, para luego
batirse con Humala en la segunda vuelta. El escenario del balotaje
se consideraba inevitable al no parecer factible la superación por
Flores o Humala del 50% de los votos en la primera oportunidad, ni
remotamente. Viéndolo así, correspondía al aprista invertir los
mayores esfuerzos para meterse en la segunda ronda, ya que su
punto de partida era más bajo. Si lo lograba, podía dar por ganada la
Presidencia. Esta era la conclusión de un análisis que predecía la
atracción prestada del voto de todos los partidarios de Flores, de
Paniagua y, en general, de todos los votantes a los que Humala
producía vivo temor. Una de las consignas más transmitidas por
García durante la campaña fue la que identificaba a la jefa de la UN
como la "candidata de los ricos". Consciente de cuán sumamente
perjudicial era ese sambenito clasista, Flores se vio obligada a librar
la campaña a la defensiva, lo que se tradujo en un enflaquecimiento
de su empuje y en el fortalecimiento de García. 7. Duelo en las urnas
con Humala y el factor Chávez El Plan de Gobierno 2006-2001 del
PAP enumeraba diez grandes objetivos precisados en 468 puntos.
Entre otros cambios, se contemplaba: la reforma de los tres poderes,
la Constitución Política y la administración pública, inclusive el
restablecimiento del Legislativo bicameral, para mejor cubrir "las
necesidades de un Estado promotor, regulador, descentralizado y
democrático en el contexto de una economía social de mercado", y
para "fortalecer la democracia representativa y participativa";
avances decisivos en la descentralización y la regionalización del
país, uno de los proyectos favoritos de García, que había dejado a
medio realizar por falta de tiempo en su primera etapa presidencial;
actuaciones vigorosas en el campo del desarrollo humano, una
"necesidad impostergable" que era "expresión de justicia social",
priorizando la lucha contra la pobreza, la prestación de servicios
universales de salud y educación, la mejora de la seguridad
ciudadana y la erradicación de la desnutrición infantil; la puesta de la
economía "al servicio de la población", lo que entrañaría asegurar
una tasa de crecimiento anual del PIB del 7% ?Toledo legaba una
tasa del 6,5%? con generación de empleo y sin poner en peligro los
equilibrios macroeconómicos, así como transferir recursos desde el
gasto corriente hacia el gasto social y la inversión, y acometer una
reforma tributaria integral, ampliando la base y eliminando
exoneraciones fiscales; y, una "cruzada ética" contra los "flagelos" de
la corrupción y el narcotráfico. El Plan concedía importancia también
a la "integración continental" del Perú y por ende propugnaba la
ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Esta apuesta de García, ¿continuista de la política del presidente
Toledo? que firmó el tratado en Washington el 12 de abril? le
diferenciaba radicalmente de Humala, que quería mandar el TLC a la
papelera a menos que fuera renegociado. Al salir a respaldar el TLC
Perú-Estados Unidos y la Comunidad Andina de Naciones,
organización de integración económica y política que el Gobierno
venezolano daba por "moribunda", García se ponía en contra de la
Alternativa Bolivariana para América (ALBA), proyecto de
colaboración y complementación integral con base en ideologías de
izquierda y radicalmente hostil a los designios estadounidenses en la
región que impulsaban Chávez, Fidel Castro y Evo Morales, los
cuales confiaban en reclutar a Humala como cuarto socio. Además,
el documento programático del PAP contenía un Plan de Acción
Inmediata en los primeros 180 días de gobierno que detallaba
medidas concretas en los terrenos trillados por los grandes objetivos.
Así, un Ejecutivo del PAP acometería con presteza la reducción de
los sueldos de parlamentarios, ministros y autoridades regionales y
municipales, la eliminación de las prefecturas, subprefecturas y
gobernaciones, la puesta en servicio de un ramillete de programas
sociales, la concesión de 100.000 títulos de propiedad y el despliegue
a 20.000 policías adicionales en las calles. García explicó que todo
su programa podía resumirse en cuatro grandes pilares: justicia
social, empleo, seguridad e integración. El líder aprista llegó a la cita
con las urnas del 9 de abril de 2006 con el paso a la segunda vuelta
no contemplado por los últimos sondeos, que le daban una cuota
máxima del 22% de los votos. En realidad, Humala, Flores y García
terminaron librando una pugna bastante reñida, en particular los dos
últimos, pero al final fue el aprista el que protagonizó la sorpresa de
la primera vuelta, si bien lo complicado del escrutinio demoró la
publicación de los resultados finales durante dos semanas: con el
24,3% de los sufragios, el expresidente continuó en la liza que
pasaba a entablar en solitario con Humala, destinatario del 30,6%. La
candidata de la UN fue apeada con el 23,8% y repitió la historia de
2001. A más distancia quedaron la fujimorista Martha Chávez Cossío,
el acciopopulista Paniagua y el pastor evangélico Humberto Lay Sun.
En los comicios al Congreso, el PAP obtuvo 36 escaños, solo nueve
menos que la humanista UPP. García fue el candidato más votado en
los departamentos costeros de Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, e Ica. La campaña para la segunda vuelta del 4 de junio
prometía librarse a cara de perro y Chávez, que desde hacía meses
venía destinando constantes parabienes a Humala, contribuyó a
tensionar el ambiente llamando a García "corrupto" y "ladrón de siete
suelas" al que "le habían leído la cartilla imperial", con la advertencia
añadida de que si el aprista ganaba las elecciones Venezuela no
dudaría en romper las relaciones diplomáticas con el Perú. Los
insultos del líder bolivariano fueron una reacción por la repulsa de
García a las críticas vertidas por Chávez contra los respectivos
tratados de libre comercio suscritos por peruanos y colombianos con
Estados Unidos. En aquella ocasión, García también se despachó a
gusto llamando al presidente venezolano "un sinvergüenza al pedir
que nadie negocie con Estados Unidos, mientras él exporta [a
Estados Unidos] por 50.000 millones de dólares al año". Los
exabruptos de Chávez afectaron asimismo a Toledo ("son caimanes
del mismo pozo"), que el 29 de abril, irritado, tomó la decisión de
retirar al embajador peruano en Caracas ante la "persistente y
flagrante intromisión" de Chávez en la política interna peruana. Las
destemplanzas verbales de Chávez fueron, de hecho, un regalo para
García, ya que la opinión pública peruana, sin distingos de ideología,
se sintió ofendida en su amor propio patriótico, mientras que Humala,
que no había provocado esta polémica, quedaba en una situación
embarazosa. El propio presidente Toledo, en violación de la
normativa electoral y a falta de un candidato de su propio partido,
salió a dar su apoyo explícito a García al afirmar que los peruanos
tendrían que elegir "entre la democracia y el autoritarismo". Un
debate cara a cara televisado a la nación entre García y Humala,
aunque ganado por el primero gracias a sus tablas ante las cámaras
y su elocuencia inveterada, no resultó suficiente para decantar a su
favor al grueso del electorado indeciso. Los comentaristas locales se
sintieron decepcionados por la pobreza de los contenidos. En el
ámbito internacional, los observadores presentaron la elección
peruana como una "encrucijada geopolítica" que iba a decidir bien la
expansión, bien el frenazo del bolivarianismo revolucionario que
Chávez aspiraba a extender al subcontinente, o al menos a los países
de la subregión andina. Al final, todo iba a decidirse en el terreno
emocional de las filias y las fobias, de la explotación del miedo, al
contrario, del recuerdo del pasado ominoso (con García) y del
pronóstico de un futuro siniestro (con Humala). En los días previos a
la votación del 4 de junio, García intensificó una guerra de
descalificaciones en la que Humala, obligado a comedirse para no
Hasta la transferencia del mando, el 28 de julio, cobró mucha fuerza
la creencia de que García, como medida postrera de su mandato, se
disponía a conceder el perdón presidencial a Alberto Fujimori, quien,
con problemas de salud a cuestas, cumplía desde 2009 una condena
de 25 años de cárcel por crímenes contra los Derechos Humanos,
aduciendo, precisamente, razones humanitarias, aunque en realidad
por motivaciones políticas, para asegurarse el apoyo de los 37
congresistas fujimoristas en el caso de que el PNP, que seguía siendo
la primera fuerza del Legislativo, fuera contra él. Sin embargo, el
indulto no se produjo. Aunque cabeza de una formación muy
seriamente mermada y que ya solo disponía de una cuota testimonial
en el Congreso, García se aprestó a ejercer una oposición
contundente a la nueva Administración de Humala, al alimón con
Keiko Fujimori. A falta de un anuncio formal al respecto, se daba por
hecho que, puesto que la Constitución se lo permitía, García aspiraría
por cuarta vez a la Presidencia en las elecciones de 2016. Sus
temores de que el oficialismo nacionalista se pusiera a husmear en
sus actividades con intenciones punitivas hallaron pronta
confirmación con la aprobación por el Congreso el 14 de septiembre
de 2011 de una, tal era su nombre completo, Comisión Investigadora
Multipartidaria encargada de investigar la gestión de Alan Gabriel
García Pérez como presidente de la Republica desarrollada durante
el período 2006-2011. La popularmente llamada Mega comisión,
cuya presidencia recayó en el congresista del PNP Sergio Tejada
Galindo, emprendió una batería de pesquisas para evaluar las
posibles conductas ilícitas e implicaciones penales de una serie de
actuaciones supuestamente irregulares de García y funcionarios de
su Gobierno en otras tantas áreas de la gestión de la segunda
administración aprista. Así, los comisionados elaboraron informes de
conclusiones y recomendaciones de acusaciones constitucionales
por presunta interferencia política del Ejecutivo en la investigación
judicial a la empresa de seguridad Business Track S.A.C por su
implicación en las escuchas telefónicas de los Petro audios,
anomalías en la ejecución del programa de desarrollo Agua para
Todos, infracciones en la modernización de los Colegios
Emblemáticos del Perú y ciertos indultos presidenciales y
conmutaciones de pena a reos por narcotráfico que se antojaban
abusivos. En mayo de 2012 el expresidente contraatacó presentado
una petición de amparo al Poder Judicial con el argumento de que la
Mega comisión, al citarle para declarar, había violado sus derechos
constitucionales, incluido el derecho a la defensa. En septiembre de
2013 el Quinto Juzgado Constitucional de la CSJ de Lima halló
fundada en parte la demanda de amparo interpuesta por el
expresidente y declaró la nulidad de todo lo actuado con respecto al
demandante con posterioridad a marzo de 2013 por la Mega
comisión, que debía iniciar una nueva investigación. La Mega
comisión apeló esta sentencia del Quinto Juzgado, pero en enero de
2014 la Primera Sala Civil de la CSJ limeña ratificó el fallo favorable
a García. La Mega comisión siguió con sus trabajos, pero al final
todos sus informes, en cuatro de los cuales recomendaba incoar
acciones penales contra García y varios de sus ministros, devinieron
papel mojado. Al margen del fiasco de la Mega comisión, tampoco
fue a más una investigación del Ministerio Público contra García por
un supuesto de enriquecimiento ilícito tras conocerse que el
expresidente había comprado una vivienda por 830.000 dólares y
sospechar la Fiscalía de un "incremento de patrimonio no
debidamente justificado". García y sus partidarios lo tenían claro: la
Mega comisión no había sido más que un intento insidioso por el
humanismo de aniquilar la carrera política del jefe aprista, que tenía
la mirada puesta en las elecciones presidenciales de abril de 2016.
Tras salir airoso de este "informe absurdo para inhabilitarme" y no sin
cumplir el trámite de someterse a un proceso de primarias abiertas
del PAP donde solo se votó su única precandidatura, García, en un
mitin realizado el 30 de octubre de 2015 en el distrito limeño de
Magdalena del Mar, hizo oficial su postulación impelido por el
"compromiso" que tenía con el Perú, pues era menester "realzar el
crecimiento, la esperanza y la alegría que le han querido quitar al país
en los últimos cuatro años de desgobierno". En estos momentos, el
expresidente tenía una intención de voto de entre el 6% y el 8%,
situándose tercero por detrás de Keiko Fujimori, la favorita, y Pedro
Pablo Kuczynski.

Alan García Pérez fue un político peruano que ejerció la presidencia


de Perú en dos ocasiones no consecutivas. Su segundo gobierno se
desarrolló desde 2006 hasta 2011. A continuación, se proporciona un
resumen de su segundo mandato presidencial:

Contexto Político:
El segundo gobierno de Alan García Pérez se llevó a cabo en un
contexto de cambio político en Perú. En las elecciones presidenciales
de 2006, García, del Partido Aprista Peruano, se postuló y ganó la
presidencia, derrotando a Ollanta Humala en una segunda vuelta
electoral. Durante este período, el país continuó experimentando un
crecimiento económico sostenido, aunque persistían desafíos como
la pobreza y la desigualdad.

Principales Aspectos y Logros de su Segundo Gobierno:

Crecimiento Económico: Durante su segundo mandato, Perú


experimentó un período de crecimiento económico constante,
impulsado en gran medida por los altos precios de los productos
básicos, como los minerales. El gobierno de García promovió
políticas de liberalización económica y promoción de la inversión
extranjera.

Política Social: Se implementaron programas de asistencia social


para abordar la pobreza y la desigualdad, como el Programa Juntos
y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Sin embargo, la
desigualdad social seguía siendo un problema persistente en el país.

Inversiones en Infraestructura: Durante este período, se llevaron a


cabo inversiones significativas en proyectos de infraestructura, como
carreteras, puentes, y en la modernización de la infraestructura
energética.
Política Exterior: García mantuvo una política exterior de relaciones
cordiales con otros países de América Latina y el mundo. Promovió
la cooperación regional y la integración económica.

Conclusiones
1. Alan García los primeros años de su gobierno tuvo una mejor
imagen económica con respecto a su primer gobierno en 1985,
aunque esto no duraría mucho ay que surgirían algunas
irregularidades.

2. Tuvo un mayor control y apoyo en el sentido político ya que el


APRA era el segundo partido con más cantidad de congresistas
solo detrás de Unión por el Perú.

3. En su gobierno se destaca el sector educación ya que quería que


todos los estudiantes ya sean de colegio o universidad tuvieran las
mismas oportunidades, pero por desgracia sus obras quedaron
inconclusas cuando acabo su mandato

4. Fue un conflicto social en el cual encierra al sector minero y


principalmente afecto a la comunidad indígena de la Amazonia.

5. . Alan García también se destacó también por su ambición por


poder acabar la obra inconclusa de su primer gobierno la cual fue
la Línea 1 del Tren Eléctrico.

6. . En unas investigaciones se descubrieron los famosos Narco


indultos que consistía en el despoblamiento penitenciario, pero
esto erradica a un acto de corrupción grande que involucro a
muchos personales, audios, etc. Pero para suerte de Alan García
el caso se archivo

También podría gustarte