Está en la página 1de 9

Alan García

Carrera política[editar]
Después de vivir varios años en París, García fue llamado por el fundador y entonces líder
del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, para regresar a la vida política peruana en 1978,
después de que la administración de Francisco Morales Bermúdez presidiera el regresó
al gobierno civil y permitiera la reorganización de otros partidos políticos. Llegaría al
gobierno años después, siendo reconocido este periodo, en materia económica, como uno
de los más difíciles en la historia del país, debido a la hiperinflación. Al terminar su
mandato permaneció en el país hasta 1992, año del autogolpe de Alberto Fujimori, luego
de lo cual se asiló en Colombia, posteriormente se dirigió a París y años después sería
elegido nuevamente presidente del Perú.

Militancia aprista[editar]
Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la Casa del Pueblo (sede principal del Partido
Aprista), donde recibía tratos con el líder fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Alan tomaba a Víctor Raúl como alguien más que un líder: como un padre; en una
entrevista él comentó lo siguiente sobre Haya de la Torre:
Estaba en un campamento juvenil del partido a orillas del río Rímac. No me separaba ni cinco
metros de este semidiós y me sentía como en la Capilla Sixtina. Era imponente, un vasco antiguo,
blanco y con barba, con una enorme cabeza que para mí solo podía ser sinónimo de una maciza
inteligencia.14
Alan García Pérez

Junto a Alberto Borea Odría, Luis Alva Castro y otros adolescentes, Alan fue discípulo
directo de Haya de la Torre. Por consejo del «patriarca del APRA» no postuló a
la Universidad Federico Villarreal (ligada al APRA) sino a la Universidad Católica, con el fin
de contrarrestar el dominio sobre esta de los socialcristianos y de la centroizquierda.
Posteriormente se trasladaría a la Universidad San Marcos, donde se graduó en leyes.
Durante su permanencia en Madrid, García junto al también aprista Javier Valle
Riestra realizaron conferencias y manifiestos en contra de la dictadura militar del Perú.
Ante posibles represalias del consulado peruano en Madrid, García se trasladó
a París para continuar con sus estudios y actividad contra el régimen militar. 15

Diputado Constituyente (1978-1980)[editar]


En 1978, el presidente de la República del Perú, Francisco Morales Bermúdez convocó a
la Asamblea Constituyente de 1978, para promulgar una nueva carta magna. El Partido
Aprista participó de dicho proceso electoral, encabezando la lista Víctor Raúl Haya de la
Torre. Junto con Haya de la Torre, fueron elegidas diversas personalidades apristas,
incluidos el propio García Pérez. Así, García se convirtió en diputado constituyente, siendo
junto con Xavier Barrón (PPC) el más joven de dicho ente.
García Pérez acompañó a su maestro Haya de la Torre, siendo su principal consejero. Él,
junto con los otros miembros apristas vieron como la salud de Haya se deterioraba poco a
poco. Terminada la Asamblea, García Pérez ya se había hecho conocido por sus dotes de
oratoria y de convencimiento de las masas.

Diputado (1980-1985)[editar]
En 1980 fue elegido diputado por el Departamento de Lima, dos años después logró ser
elegido secretario general del APRA candidato presidencial después, del APRA.
Desde la cámara de diputados formó parte de la oposición al gobierno de Fernando
Belaúnde.
Elecciones generales de 1985[editar]
Artículo principal: Elecciones generales de Perú de 1985

Campaña electoral[editar]
Fue elegido como candidato del APRA el 12 de febrero de 1984, luego de una elección por
voto directo y secreto de las bases del partido, mecanismo democrático que por primera
En las elecciones del 14 de abril de 1985, Alan García se presentó como candidato
presidencial del APRA. Los resultados de la primera vuelta arrojaron que superó la barrera
del 50% contabilizando los votos válidos, pero la Constitución requería que también se
superara el 50% del total de votos emitidos, por lo cual correspondía realizarse una
segunda vuelta entre el candidato aprista y el candidato por IU, Alfonso Barrantes Lingán.

 Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)


o Partido Aprista Peruano: 3 452 111 (53%)
o Izquierda Unida: 1 605 139 (25%)
o PPC - MBH: 773 313 (12%)
o Otros: 670 247 (10%)
Segunda vuelta[editar]
Si bien la Constitución señalaba que para ser presidente se debía obtener el 50% más uno
del total de votos emitidos (por lo cual correspondía una segunda vuelta), en la práctica,
los resultados oficiales de la primera vuelta señalaban que la suma de los votos de todos
sus adversarios no alcanzaban a igualar la cantidad de votos que había obtenido el
candidato del APRA. La renuncia del candidato que quedó en segundo lugar, Alfonso
Barrantes Lingán, a participar en la segunda vuelta electoral hizo que García fuese
declarado ganador. Alan García, tenía entonces tan solo 35 años y se convirtió en el
primer presidente aprista desde la fundación de su partido.

Presidente de la República (1985-1990)[editar]


Artículo principal: Primer Gobierno de Alan García Pérez

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con


un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, radicalismo y discurso anti-
imperialista, muy de moda en aquel entonces.16 Por tales razones, en sus primeros meses
de gobernante concurrió a conferencias internacionales como la Asamblea General de las
Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa a favor de
los países pobres, con lo cual fue inicialmente reconocido por parte de los jefes de estado
asistentes relacionados con dichos regímenes, así como por un sector de la prensa
extranjera.
Los primeros dos años del gobierno de García fueron conocidos por aparentar vitalidad y
autoridad similares a los de su mentor, pero como presidente del Perú. García
acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus
dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; este era escuchado y aplaudido
masivamente. La aprobación inicial de García en septiembre de 1985 fue de 96,4%, 17
Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples
problemas los malos manejos económicos alcanzó su más bajo nivel en enero de 1989
(9%).

Gestión económica[editar]
A corto plazo, las medidas adoptadas aparentemente dieron resultados positivos en los
primeros meses de gestión. Aumentando los salarios, reduciendo las tasas de interés
bancario, devaluando la moneda y controlando el tipo de cambio, en septiembre de 1985,
la tasa de inflación bajó a 3,5 % (comparada con el 12,5 % en abril del mismo año). Hacia
el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de una supuesta recuperación. Los
sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura)
crecieron a razón de subsidios, no así los sectores dedicados a la exportación primaria
(minería, pesca). En consecuencia, a fines de 1986, la economía creció 10 %. Fue el
mayor crecimiento desde los años 50, con ello García parecía disfrutar entonces de una
popularidad récord en América Latina. Sin embargo, cuando la capacidad del gasto público
se agotó, comenzaron las dificultades económicas pues el dinero de las reservas estaban
agotándose.
La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaría, dos
tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro
que existía en el mercado negro, denominado mercado paralelo. Y en su política
monetaria, ejecutó excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional. Igualmente se
rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda
externa al 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta
decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en
un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.
Sus medidas se caracterizaron por ser de corte marxista pues en ese momento las ideas
socialistas aún se encontraban vigentes en el país, el punto que causó la ruptura de su
gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como una supuesta forma de
controlar la inflación que, al 28 de julio de 1987, ya resultaba incontrolable. En efecto, los
indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir
una hiperinflación de 1722,3% en 1988 y 2775% en 1989. Para inicios de 1990 estos
índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la
moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial
(sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación
y en la escasez de productos de primera necesidad.

Terrorismo[editar]
Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició
durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más
altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso
de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el
19 de junio de 1986 (Matanza de las prisiones).
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de
vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la
masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque
inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras
la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las
fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los
que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y
varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo
gobierno, Víctor Polay, «Camarada Rolando» y 47 militantes del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) lograron fugar del penal de «máxima seguridad»
Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal.
La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios
de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo.
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el MRTA, a nivel nacional e
internacional, constituyó un duro cuestionamiento no solo a la estrategia antisubversiva del
gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.

Oposición y cambio de gobierno[editar]


La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la
banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de
protesta de la derecha encabezado por el escritor y periodista Mario Vargas Llosa, este
movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía
al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito
en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último
mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar,
interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias. 18
La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población
peruana que en las elecciones de 1990 eligió como presidente a Alberto Fujimori.

Post primera presidencia[editar]


Cambio de mando[editar]
En 1990 García entregó la presidencia dentro de un marco totalmente contrario al de 1985.
Su popularidad se encontraba en 21%, y en la ceremonia de entrega de mando a Alberto
Fujimori, después de entregar la banda presidencial al presidente del Congreso, tal como
lo establece el protocolo oficial, García abandonó el hemiciclo del Congreso y no presenció
el primer mensaje de su sucesor. Luego abandonó el país, con acusaciones de corrupción
y asesinatos extrajudiciales del comando Aprista Rodrigo Franco.

Presidente de la República (2006-2011)[editar]


Artículo principal: Segundo Gobierno de Alan García Pérez

Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales confirmara al 100.00% de las


actas escrutadas que Alan García era el nuevo presidente, el 21 de junio de 2006,
el Jurado Nacional de Elecciones lo acreditó como presidente electo. Sucedió en el cargo
a Alejandro Toledo, quien fuera su rival en el año 2001.

Toma de mando[editar]
Para su transmisión de mando, el Ministerio del Interior dispuso que se desplegaran más
de 11 000 policías. A la ceremonia asistieron nueve mandatarios y el entonces príncipe de
Asturias, Felipe de Borbón.30 Según informes periodísticos, su discurso presidencial
duraría únicamente 30 minutos, pero duró 105. Contrasta con los 120 que uso en su
primer discurso en 1985.
A la ceremonia, acudieron los siguientes presidentes: Néstor Kirchner de Argentina, Luiz
Inácio Lula da Silva de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro
Uribe Vélez de Colombia, Alfredo Palacio González de Ecuador, Elías Antonio Saca de El
Salvador, entre otros. Representando a otros países, viajaron representantes
de Argentina, Uruguay, Estados
Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia, Japón y demás delegaciones
oficiales. Alan García comenzó su periodo presidencial a las 11:41 a. m. (hora Perú),
rompiendo el protocolo ya que Mercedes Cabanillas no le puso la banda presidencial, sino
que lo hizo él mismo debido a su alta estatura, aunque algunos piensan que lo hizo más
bien por su afán de protagonismo.

Política interior[editar]
La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006, presentando numerosos
proyectos de ley y decretos supremos que reducían el salario de los cargos políticos del
Estado peruano. Su ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se reanudaría
la homologación de gastos militares con Chile, esta noticia fue confirmada por el ministro
de Relaciones Exteriores de Chile Alejandro Foxley. El día 4 de agosto de 2006, García
Pérez se reunió con María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del
Gobierno de España, con quien trató temas sobre las relaciones entre España y el Perú.
Fernández de la Vega también habló sobre el apoyo de España a las comunidades
indígenas del Perú, así como de las inversiones de su país en Perú. 57
García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna,58 acompañado por el presidente del
Consejo de Ministros Jorge Del Castillo, la ministra de Transportes y
Comunicaciones Verónica Zavala Lombardi y el congresista aprista César Zumaeta. En su
primer viaje al interior del Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y en Tacna para
darle importancia al puente Almirante Grau y el ferrocarril del Departamento de Tacna.
Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a referéndum el
retorno a la pena de muerte para los violadores de niños. Su propuesta fue
inmediatamente respaldada por congresistas como Lourdes Alcorta Suero o Luisa María
Cuculiza, sin embargo encontró oposición en Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del
Solar, integrantes del Partido Aprista. El Congreso de la República del Perú vería si lo
debate internamente o si acepta la propuesta del presidente. El anuncio ha causado
opiniones encontradas incluso en el propio Consejo de Ministros.
La ministra de Transportes Verónica Zavala, anunció que durante la gestión de García, se
entregaría en concesión varios aeropuertos del interior del Perú. Así mismo, Pilar
Mazzetti (Interior) puso en marcha el «Plan Telaraña 2» con la compra de más de 200
motocicletas para la Policía Nacional del Perú. También anunció que durante la gestión de
García, la Policía podría experimentar aumentos de salarios en los próximos nueve meses
ya que la política de austeridad lo permitiría. 59 El 18 de agosto, recibió a la
«Fragata BAP Bolognesi», en una reunión presidida por él, los vicepresidentes de la
República Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar y el ministro de
Defensa Allan Wagner Tizón.60 Ese mismo día, promulgó la ley que integra a
numerosos mototaxistas al Sistema Integral de Salud en una ceremonia en Palacio de
Gobierno del Perú, acompañado por el Congresista de la República del Perú Mauricio
Mulder y varios miembros apristas.
El 20 de agosto, Construcción Civil anunció una huelga nacional contra el gobierno de
García Pérez por supuestamente no haber cumplido sus promesas electorales. La clase
política nacional, liderada por Luis González Posada ha rechazado esta manifestación por
inconsistente e incluso ha acusado a Ollanta Humala de provocar este acto.61 Como
muestra de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro Social de Salud (EsSalud), el
22 de agosto de 2006, renunciando también al seguro de vida que tenía Alejandro
Toledo.62
Tan solo al día siguiente, la Mina de Yanacocha cerró sus operaciones totalmente, ante las
protestas de los comuneros. Rápidamente, Jorge Del Castillo, Juan Valdivia
Romero y Pilar Mazzetti fueron tildados de ineficientes en sus cargos por permitir que el
conflicto lleve a tal desenlace. El 29 de agosto, luego de una ardua negociación en
la Presidencia del Consejo de Ministros, se llegó al acuerdo de atender las necesidades
de Cajamarca y que Yanacocha vuelva a abrir sus puertas.6364
El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la analfabetización, acompañador
por José Antonio Chang y Susana Pinilla.65 Su gobierno invertirá cerca de 350 000 000 de
soles al año para apoyar este proyecto, esperando acabar con la analfabetización en el
año 2011. El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y estudiantes,
con el fin de apoyar el plan de alfabetización. 66 Al día siguiente, recibió su primera gran
manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General de
Trabajadores del Perú y Ollanta Humala,67 causando un gran congestionamiento en las
principales vías de tránsito de Lima. La marcha tuvo como fin, demandarle a García el
cumplimiento de sus promesas electorales.
Con el fin de que no haya más accidentes de tránsito, García lanzó el plan «Tolerancia
Cero», con el cual busca que aquellos vehículos que no cumplan aunque sea un requista,
no puedan circular por las carreteras. Fue acompañado por Verónica Zavala Lombardi.68 El
8 de enero de 2007, se realizó la evaluación a los maestros del Perú, programa que fue
rechazado por Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y su secretaria
general Caridad Montes por cosiderarlo inadecuado, y además por la satanización de la
que estaban siendo víctimas los maestros; el proceso fue propuesto por el presidente
García con la aprobación de importantes líderes políticos y sociales. El 11 de enero de
2007, el Congreso de la República rechazó su proyecto para aplicar la pena de
muerte para aquellos que cometan actos de terrorismo, votando a favor el aprismo y
el fujimorismo y en contra los nacionalistas, upepistas, Unidad Nacional y miembros de
la Alianza Parlamentaria.69 Sin embargo el mismo día, propuso un referéndum para
consultarle al pueblo sobre tal materia, 70 aun cuando antes habría de realizarse un cambio
constitucional ya que la Carta Magna no permite referéndums para restringir derechos
fundamentales (en este caso la vida).71
Sobre esta materia, recibió las críticas de los dos líderes opositores. Ollanta
Humala expresó su rechazo a las opiniones del presidente sobre el allanamiento ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmando que el Perú debía acatar el
fallo.72 De la misma manera, Lourdes Flores Nano afirmó que García no puede volver a
«tener caprichos» como los tuvo durante su primera gestión en el caso de la estatización
de la banca y el no pagar la deuda externa.73
A escasos días de culminar su mandato constitucional, julio del año 2011, su segunda
gestión era aprobada aproximadamente por el 42% de los peruanos, recuperándose de su
nivel más bajo, 19%, alcanzado en septiembre del año 2008. 74
Controversias[editar]
Las políticas de Alan García, quien a pesar de las pruebas fotográficas no ha reconocido la
existencia de indígenas no contactados en el territorio de Perú, han sido criticadas
rotundamente por grupos indígenas del país, porque ha facilitado a foráneos el acceso a
las tierras indígenas para la explotación de sus recursos.75
Artículo principal: Masacre de Bagua

El 5 de junio de 2009, la ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía
recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían
bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas de la selva peruana, históricamente
relegados por las políticas extractivistas de los gobiernos, se manifestaron contra los
decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, los cuales
regulaban la explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no
renovables y renovables. Según la información oficial del estado, fallecieron en total 10
indígenas (aunque pobladores locales indican que fueron muchos más) y 24 policías.
Según algunos testigos, los cuerpos de los indígenas asesinados fueron arrojados a los
ríos. Parte de los policías enviados fueron al parecer sido ejecutados por un grupo de
indígenas, a pesar de estar desarmados. El estado emitió un spot televisivo en donde
llamaba a los indígenas extremistas y mostró imágenes de algunos policías asesinados;
muchos calificaron aquel spot como promovedor del odio, por lo que fue emitido solo
pocas veces en televisión.76 Dos investigadores Belgas presenciaron los incidentes y
narraron los hechos en un vídeo de la ONG de derechos humanos Survival International.77
Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del Pueblo ni por la Misión
especial enviada por la ONU. Existe una película al respecto, «El choque de dos mundos»,
donde se brinda detalles de los hechos sucedidos, con videos de los acusados y las
declaraciones de los políticos y personajes influyentes de la televisión peruana, como por
ejemplo «yo no me voy a quedar sin luz porque ustedes tienen un problema que no
quieren dialogar» de Mariella Balbi, entre otros.
En 2016 y 2017, cinco de sus exministros son citados por casos de corrupción en relación
con la empresa Odebrecht.78

Política económica[editar]
Alan García se distanció de la socialdemocracia y del proyecto de Estado del bienestar,
denunciando a los movimientos sociales, los indígenas, los ecologistas y la izquierda como
enemigos de la modernización del país.79 Nombró a personalidades de la derecha
conservadora, como Rafael Rey, para puestos clave del gobierno. Alan García continua la
política económica de Alejandro Toledo. Es así que los Tratados de Libre Comercio con
Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados con los Tratados con Chile y México. El
tratado con Estados Unidos prevé la privatización de los recursos naturales y energéticos,
la venta de concesiones en el corazón de la selva amazónica para atraer capital privado, la
venta de tierras en las que se asientan comunidades campesinas e indígenas, la reducción
de impuestos a la industria minera y la privatización del agua para riego agrícola. 798081
En agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un récord histórico. 82
Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha comprometido a impulsar
que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica acepte al Perú como
miembro pleno, con lo que pasaría a ser el «P5».83 El 20 de septiembre de 2006, se
anunció que el futuro TLC con Singapur estaría en su tercera ronda de negociaciones.84

Post segunda presidencia[editar]


Alan García, como ofreció durante la campaña electoral de 2011, se puso a disposición del
nuevo jefe de Estado para servir a los intereses del Perú en la forma que se le requiera. 95
Adicionalmente, también se dedicó a escribir artículos de opinión, principalmente sobre su
visión interna y externa orientados prioritariamente a la disminución de la pobreza en el
Perú, al incremento de la inversión externa y a temas relacionados con el crecimiento de la
economía peruana con sensibilidad social.96
El aumento de sueldo a los ministros realizado en febrero de 2014 fue duramente criticado
por el expresidente, quien durante su gobierno redujo el sueldo de los miembros de su
Gabinete a la mitad, lo que, según los voceros del oficialismo, provocó una fuga de
talentos del aparato estatal. Por medio de su cuenta de Twitter, calificó la medida como «la
gran repartija».97

Elecciones generales de 2016[editar]


En 2016 postuló a las elecciones presidenciales del Perú en búsqueda de un tercer
mandato, esta vez con la alianza política Alianza Popular en la que se unieron el Partido
Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano por primera vez, siendo la candidata a
vicepresidente, Lourdes Flores. Sin embargo, García no alcanzó el éxito esperado
obteniendo solo el 6 % de la votación.

Investigaciones por actos ilícitos[editar]


Megacomisión[editar]
En 2013 se formó una megacomisión la cual duró cinco años para investigar las presuntas
irregularidades del segundo gobierno de Alan García, con el nacionalista Sergio Tejada
como titular.98 De los ocho casos que analizó la megacomisión, en ninguno de ellos la
comisión pudo continuar las investigaciones contra el expresidente debido a que este
presentó una acción de amparo contra la Comisión alegando la vulneración al debido
proceso. Como consecuencia de ello, el Poder Judicial anuló todo lo actuado respecto a
García, impidiendo ello la prosecución de la investigación.

Orden de impedimento de salida y pedido de asilo[editar]


En sus últimos años García vivió entre Lima y Madrid. En noviembre de 2018 regresó
al Perú para asistir a una citación fiscal. Sin embargo, los fiscales solicitaron impedimento
de salida del país.
Cuestionado públicamente en referencia a unos 24 millones de dólares 99
en sobornos supuestamente pagados por la empresa Odebrecht a su gobierno,99 el 15 de
noviembre de 2018 negando lo denunciado Alan García enfrentó a algunos medios
peruanos, para finalmente declarar:
«Entonces dicen, veinte millones (de dólares 99) menos los ocho que le dieron al
viceministro (Jorge Cuba Hidalgo100), los otros doce deben ser de Alan García.
Demuéstrenlo pues, imbéciles, demuéstrenlo. Encuentren algo».101102
El 17 de noviembre de 2018 el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria
Anticorrupción, aceptando el pedido del fiscal José Domingo Pérez, emitió una orden de
impedimento de salida del país por dieciocho meses contra Alan García por el caso Línea
1 del Metro de Lima, siendo la obra pública cuestionada de la empresa Odebrecht.103 Pese
a que al conocer dicha noticia el expresidente manifestó que se allanaba al mandato
judicial,104 asegurando incluso que no consideraba como una sanción estar dieciocho
meses en su patria,105 este procedió a refugiarse en la embajada de Uruguay y solicitar
asilo diplomático alegando una supuesta persecución política. Así, el 18 de noviembre de
2018 el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú informó que el embajador de la
República Oriental del Uruguay le había comunicado el ingreso de expresidente a su
residencia y el pedido de asilo diplomático.106107 El ministro de Relaciones Exteriores de
Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, informó que Uruguay había decidido dar trámite a la solicitud
de asilo.108 El 20 de noviembre de 2018, la cancillería peruana entregó una nota
diplomática al embajador uruguayo, Carlos Barros, sobre la solicitud de asilo diplomático
presentada por Alan García, expresando la postura del gobierno peruano y negando la
existencia de una persecución política. 109 El 3 de diciembre de 2018, el gobierno uruguayo
le negó el asilo diplomático a García indicando que «en el Perú funcionan autónomamente
y libremente los tres poderes del Estados, especialmente el Poder Judicial que está
llevando a cabo las investigaciones de eventuales delitos económicos» 110 y que en tal
sentido «invitamos al Sr. Alan Garcia a retirarse de nuestra residencia diplomática». Esa
misma mañana García tuvo que abandonar dicha sede. 111 Poco después se supo que el
expresidente había intentado obtener asilo ante los gobiernos de Costa Rica 112 y
Colombia,113 siendo rechazado en ambos casos.

Procesos de investigación del caso Odebrecht y orden de


prisión preliminar[editar]
El 4 de enero Alan García se presentó ante fiscalía en calidad de testigo para declarar en
la investigación seguida contra Miguel Atala114 (exvicepresidente de PetroPerú), por haber
recibido un soborno por parte de la empresa Odebrecht. El 12 de abril se supo que la
Fiscalía había solicitado impedimento de salida del país contra el exsecretario General de
la Presidencia de la República durante el gobierno de Alan García Luis Nava Guibert y su
hijo,115 al conocerse que entre ambos recibieron pagos ilegales por 4.5 millones de dólares
de parte de Odebrecht.116 El 16 de abril el Poder Judicial ordenó la detención preliminar a
Alan García por 10 días, así como a su exsecretario general de Presidencia Luis Nava. 117
Sin embargo el día 6 de octubre de 2022, Andorra bloqueo 37 millones en sobornos de
Odebrecht del entorno del fallecido expresidente Alan García lo que corroboraba

Detención y suicidio[editar]
Artículo principal: Muerte y funeral de Alan García

Procesos de investigación del caso Odebrecht y orden de


prisión preliminar[editar]
El 4 de enero Alan García se presentó ante fiscalía en calidad de testigo para declarar en
la investigación seguida contra Miguel Atala114 (exvicepresidente de PetroPerú), por haber
recibido un soborno por parte de la empresa Odebrecht. El 12 de abril se supo que la
Fiscalía había solicitado impedimento de salida del país contra el exsecretario General de
la Presidencia de la República durante el gobierno de Alan García Luis Nava Guibert y su
hijo,115 al conocerse que entre ambos recibieron pagos ilegales por 4.5 millones de dólares
de parte de Odebrecht.116 El 16 de abril el Poder Judicial ordenó la detención preliminar a
Alan García por 10 días, así como a su exsecretario general de Presidencia Luis Nava. 117
A las 6:27 (UTC-5) del 17 de abril de 2019, conocida la orden de detención preliminar, un
representante del ministerio público acompañado de la Policía Nacional del Perú llegó a la
casa del expresidente para detenerlo.118119 Según manifestó el ministro del Interior, Carlos
Morán, García entró a su habitación con la supuesta intención de llamar a su abogado, 119
acto seguido (6:31 UTC-5) sonó un disparo que alertó al personal que se encontraba en la
residencia. La policía forzó la puerta de la habitación y verificó que el líder aprista se había
disparado en la cabeza.119 Fue llevado al Hospital Casimiro Ulloa por la Policía Nacional
del Perú e ingresó en el hospital en estado muy grave.119 Tras cuatro horas de
internamiento, dirigentes del partido aprista y Nidia Vílchez120 confirmaron que Alan García
falleció como consecuencia del disparo.1217
En un comunicado, el hospital lamentó el fallecimiento producido a las 10:05 por una
hemorragia cerebral masiva y por un paro cardiorrespiratorio. 122

Funeral[editar]

Exteriores de la Casa del Pueblo, sede central del Partido Aprista Peruano y lugar de los funerales
de Alan García. Aún a medianoche del día previo al entierro, centenares de personas hacían largas
colas para poder ingresar y despedirse del exmandatario.

Al conocerse el suicidio, por protocolo se izaron a media asta el Pabellón Nacional en los
edificios públicos, bases militares, buques, establecimientos policiales y demás
dependencias del Estado y se decretó duelo oficial. Tal como indica el protocolo se señaló
a la familia que el traslado de los restos mortales del expresidente al lugar del velatorio
sería «en privado» y las ceremonias religiosas tendrían «asistencia oficial» del Estado. El
presidente Martín Vizcarra o un representante debía encabezar el cortejo fúnebre junto a
los deudos, el cual rinde los mismos honores a los investidos con la banda presidencial y
se otorga los honores militares contemplados en el Reglamento del Ceremonial Terrestre y
Protocolo Militar para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. 123 No obstante, la familia
tomó la decisión de no aceptar el protocolo de funeral oficial, sino realizar un funeral
independiente en la Casa del Pueblo, sede central del Partido Aprista Peruano. Al velatorio
se acercaron diversas personalidades de la política y sociedad peruana, entre
estas: Lourdes Flores Nano, Luis Bedoya Reyes, Jorge Muñoz Wells, Beatriz
Merino, Ántero Flores Aráoz, Juan Luis Cipriani, Carlos Scull (representante del gobierno
interino de Juan Guaidó en Venezuela), Ollanta Humala (impedido de acercarse al féretro
por imposición de Federico Dantón, hijo menor de Alan García), Alfredo Barnechea, Luis
Castañeda Lossio, entre otros.

También podría gustarte