Está en la página 1de 30

BIOGRAFÍA

Alan Gabriel Ludwig García Pérez es de nacionalidad peruana nació el 23 de mayo de


1949 en lima actualmente tiene 69 años de edad, sus padres son nytha Pérez
rojas, fundadora del APRA en Camaná y Carlos García ronceros, secretario de
organización del partido durante el gobierno de Manuel A. Odría, durante el cual se le
declaró ilegal. Fue arrestado y no pudo conocer a su hijo hasta pasados cinco años. Alan
García estudio la carrera de derecho y ciencias políticas, Cursó estudios de pregrado en
la Pontificia Universidad Católica del Perú y posteriormente en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde obtuvo su título en leyes en 1971. En 1972 se asiste a la
Universidad Complutense de Madrid donde realizó cursos de doctorado en derecho de
1972 a 1974, y después a la Universidad de París para seguir cursos doctorales en
sociología de 1974 a 1977, ampliando su formación en el Instituto de Altos Estudios de
América Latina, en Paris. Regresó a Perú donde fue militante de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA), dedicándose al partido. Elegido diputado, participó
en los debates de la Constitución de 1979. En 1982 fue secretario general del APRA y,
más adelante, designado candidato a las elecciones presidenciales. Cónyuges: Carla
Buscaglia Castellano (1973-1980), Pilar Nores Bodereau (1985-2006), tiene 6 hijos Carla
García, Josefina, Gabriela, Luciana, Alan Raúl Simón, Federico Dantón.

CARGOS ALAN GARCIA PEREZ

 Presidente Constitucional de la República del Perú:28 de julio de 2006 - 28


de julio de 2011

Vicepresidente: Luis Giampietri Rojas, Lourdes Mendoza del Solar

Predecesor: Alejandro Toledo Manrique

Vicepresidente: Luis Alberto Sánchez, Luis Alva Castro

Predecesor: Fernando Belaúnde Terry


Sucesor: Alberto Fujimori Fujimori

 Senador de la República del Perú: Vitalicio Como Ex-Presidente de la


República,28 de julio de 1990 - 5 de abril de 1992

 Diputado de la República del Perú por Lima:28 de julio de 1980 - 27 de julio


de 1985

 Diputado Constituyente de la República del Perú:28 de julio de 1978 - 28 de


julio de 1980

 Presidente del Partido Aprista Peruano: Desde el 15 de julio de 1985

 Secretario General del Partido Aprista Peruano:9 de octubre de 1982 - 15 de


julio de 1985

Predecesor: Fernando León de Vivero

Sucesor: Armando Villanueva

GOBIERNOS DE ALAN GARCÍA PÉREZ

El primer gobierno (1985-1990)

Alan García Pérez, empezó el 28 de julio de 1985 y culminó el 28 de julio de 1990, Alan
García fue el primer político aprista en llegar al poder en el Perú, así como el mandatario
más joven (36 años) en ser elegido democráticamente en toda la historia de su país, y en
su momento, en todo el mundo. Durante su campaña electoral había cautivado a las
muchedumbres con su oratoria grandilocuente y efectista, aunque rehuyendo a debates
con sus adversarios, pues asumía que más que programas políticos, lo que el pueblo
necesitaba era un mensaje esperanzador. La expectativa era grande con lo que haría este
presidente, que contaba con un apoyo mayoritario en todos los estratos sociales. Llegaba
al poder en momentos en que la situación del Perú era extremadamente crítica,
comenzando por poseer uno de los índices más altos de pobreza en América Latina. Todo
lo cual se agravaba con el recrudecimiento del terrorismo, una inflación incontrolable
(casi 200% anual), un galopante aumento de la deuda externa, un déficit crónico de
divisas y una extendida corrupción pública, que incluía a la administración de justicia y
la policía nacional. Como vicepresidentes le acompañaban: Luis Alberto
Sánchez (primer), destacado intelectual y prolífico escritor, perteneciente a la vieja
guardia aprista (había nacido en 1900), que también fue designado Presidente del Senado;
y Luis Alva Castro (segundo), economista y político trujillano, reelegido diputado por La
Libertad, y que asimismo fue designado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro
de Economía y Finanzas.

OBRAS

La crisis económica motivó que no se realizaran grandes obras de infraestructura física,


pero sí se continuaron varias iniciadas en gobiernos anteriores, siendo algunas
terminadas.

 En 1986 se reanudó la construcción de la central hidroeléctrica de Charcani V


(Arequipa). Esta obra se había iniciado en 1978, siendo culminada en 1988.
 También en 1986 se reanudó el proyecto de irrigación Chavimochic, un vasto plan de
irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama (La Libertad), aprovechando
las aguas del río Santa. Sería concluido en el siguiente gobierno de Fujimori.
 Continuó la represa de Gallito Ciego, entre La Libertad y Cajamarca, hasta su
inauguración en 1988. El costo de la obra fue de 125 millones de dólares.
 En 1989 se reanudó el proyecto hidroenergético de Olmos (Lambayeque), obra que
benefició a 25 mil familias.
 En 1987 se reanudó la central hidroeléctrica de Carhuaquero (Cajamarca).
 Se continuó el gran proyecto Majes (Arequipa), terminándose la construcción de la
presa de Condoroma y el canal de Majes.
 Se terminó el Centro Nuclear Óscar Miro Quesada de la Guerra en Huarangal (Lima).
 Se creó el Museo de la Nación, en el edificio donde antes funcionaba el Ministerio de
Pesquería y el Banco de la Nación.
 Se inició la construcción del Tren Eléctrico de Lima, un ambicioso proyecto de
transporte urbano, destinado a cubrir la distancia de 20.8 km, desde Villa El
Salvador hasta el Hospital Dos de Mayo, en el centro de Lima. Sin embargo, tras
invertirse grandes sumas de dinero, las obras fueron paralizadas sin haberse
culminado. La crisis económica, una serie de denuncias de corrupción en torno a la
licitación de la obra, así como intereses políticos, mantuvieron el proyecto en
suspenso durante dos décadas, reiniciándose ya avanzado el siglo XXI, bajo el
segundo gobierno del mismo García.

MEDIDAS SOCIALES

 Se construyeron hospitales en algunos departamentos y se amplió la cobertura de


vacunación de los niños a nivel nacional.
 Se dio recursos al Banco Agrario, entidad estatal que se encargó de dar préstamos a
los campesinos, con “cero intereses” en algunas regiones.
 Se crearon programas temporales para dar empleo a los más pobres, como el
Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT).
 Para favorecer la alimentación popular se implementaron comedores populares y se
creó el llamado “pan popular”, un pan más barato, hecho a base de harina de trigo
menos refinada que el de uso corriente.

GESTIÓN ECONÓMICA

En un comienzo, las medidas adoptadas aparentemente dieron resultados positivos. Ya en


septiembre de 1985, la tasa de inflación bajó a 3,5 % (comparada con el 12,5 % en abril
del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de una
supuesta recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura,
construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación
primaria (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento
desde los años 50, con ello García parecía disfrutar entonces de una popularidad récord
en América Latina. Cuando la capacidad del gasto público se agotó comenzaron las
dificultades económicas.

La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaría,


dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC)
y otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones
inorgánicas de moneda nacional. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo
Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos
que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el
pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor
deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como


una supuesta forma de controlar la inflación que, al 28 de julio de 1987, ya resultaba
incontrolable. En efecto, los indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante
su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989.
Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de
1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar
dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello
derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

1988-1989: CRISIS

Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a ascender


bruscamente (114,5 % en diciembre del 1987), la producción –y, por consiguiente, la
reactivación económica– se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo
negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981.
Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo. A falta de dólares,
el Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda
creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en circulación los dólares ahorrados,
pero estos ya no había).

En octubre de 1987, el gobierno procedió a devaluar el inti en 24 %. Los llamados


paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, a lo largo de un año, llevando a una
gran recesión económica. Pero García seguía sin aceptar la necesidad de una línea clara.

El equipo económico del gobierno presidido por Gustavo Saberbein intentaba persuadir
a García de la necesidad de un shock ortodoxo: Déficit cero a través de aumentos
fortísimos de impuestos y tarifas y la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el
costo político de tal decisión, no se decidía a resolver el problema de fondo.47

Finalmente, García, obligado por las circunstancias, decidió dar un cambio de rumbo,
recurriendo, a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco
Mundial (BM) en busca de préstamos. El experimento heterodoxo había llegado a su fin
y ahora el gobierno retomaba las políticas ortodoxas. Los organismos financieros
internacionales exigieron el pago previo de las moras, que ascendían a 1.500 millones de
dólares. Ya para entonces las reservas internacionales eran negativas. Fue recién hacia
mediados de 1988 que García se convenció de la necesidad de una “guerra frontal” contra
la crisis económica. El nuevo Ministro de Economía y Finanzas, Abel Salinas, tuvo la
ingrata tarea de anunciar, ahora sí, el shock o ajuste económico, el 6 de septiembre de
1988. Con ello se proponía detener la inflación y la recesión, acabar con la pérdida de
divisas y dar un contexto de estabilidad y confianza a los agentes económicos.48 Fueron
tan fuertes estas medidas económicas, que, sin exagerar, dejaron estupefactos a todos los
peruanos. Se dice que incluso Alan García, sabedor de lo que se venía, llegó a tantear la
posibilidad de renunciar la noche anterior, pero que luego recapacitó para no dar gusto a
la derecha que, según él, quería su cabeza, El plan, denominado Plan Cero, contribuyó a
generar una inflación aún mucho mayor, sobre todo en relación con los productos
importados. Así, por ejemplo, el precio de los productos farmacéuticos subió 600 % y el
de la gasolina 400 %. Además, se eliminó el sistema del control de precios con excepción
de 42 productos básicos.
A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas
denominan hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor
inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú. En época
contemporánea, además del Perú, pocos países han caído en hiperinflación: Alemania,
Austria y Hungría en 1920 (países europeos que salían de un desastre bélico);51 y Bolivia
y Nicaragua, en Latinoamérica. El shock parecía llegar muy tarde. En todo caso, no pudo
controlar la inflación. Un largo paro en la industria minera contribuyó a que las
exportaciones cayeran aún más agravando así el déficit comercial. Las reservas
internacionales, por su parte, se aproximaban a cero. El 22 de noviembre de 1988, García
lanzó otro “paquete” con medidas muy similares. Al mismo tiempo, Abel
Salinas presentó su renuncia por discrepancias con García.

Las esperanzas del APRA estaban ahora cifradas en el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional. Se enviaron diversas misiones a Washington D.C. para
renegociar la deuda y obtener un “préstamo puente” de 800 millones de dólares. Pero el
Perú no llegó a recibir préstamos, debido a que seguía siendo “inelegible” al no haber
contenido la inflación ni haber podido recuperar las reservas internacionales; recién en
julio de 1989 el FMI se comprometió a conseguir un préstamo. Para 1990, la deuda
externa ascendía a 16.720 millones de dólares.48

El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo social del desastre
económico provocando el surgimiento de un sector informal de una dimensión nunca
antes vista. Además, el Estado en bancarrota ya no pudo cubrir sus obligaciones en
materia de asistencia social, educación, salud y administración de justicia.

Durante los años 1989 y 1990 no se produjeron cambios importantes. La economía se


recuperó levemente y las reservas internacionales también. Las importaciones se
contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los
minerales en el mercado internacional.

Bajo el mando del nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, la inflación tuvo
una leve baja. La tasa anual de inflación fue de 3398.6% en 1989. Los últimos meses de
dicho año fueron usados en gastar las escasas reservas internacionales para reactivar en
algo la economía en vista de las próximas elecciones generales. Así, en marzo de 1990,
las reservas internacionales apenas llegaban a 190 millones de dólares.

Los resultados del funesto experimento económico de Alan García están todavía en la
memoria colectiva de todos los peruanos: inflación a niveles astronómicos, escasez de
alimentos y otros productos básicos y el derrumbe de la aprobación del presidente a solo
un dígito, todo un récord nacional.

CORRUPCION PUBLICA EN SU PRIMER GOBIERNO

os primeros indicios de corrupción aparecieron cuando se hizo evidente la presencia cada


vez mayor de militantes y simpatizantes apristas ocupando puestos claves en la
administración pública, donde en vez de los méritos profesionales, pesaba más la filiación
partidaria. También muchos amigos y empresarios cercanos al mandatario se beneficiaron
del mal manejo de los dólares MUC. Pero solo fue tras el intento frustrado de la
estatización de la banca, que empezaron a salir a la luz los escándalos de corrupción,
cuando los medios de comunicación y la elite se convencieron de que debían oponerse a
la política de García. Funcionarios públicos se vieron involucrados en numerosos de esos
casos; por ejemplo, a mediados de 1988 el ministro de Agricultura Remigio Morales
Bermúdez debió renunciar a raíz del escándalo de la carne malograda, importada de
Argentina.54

Pero solo sería tras el final del gobierno en julio de 1990 en que se revelarían las más
importantes denuncias de corrupción, que involucraban a la persona del mismo
presidente. Se formó al respecto una Comisión Investigadora, integrada por Fernando
Olivera Vega, Pedro Cateriano y Lourdes Flores, que como primera medida lograron
levantar la inmunidad parlamentaria a García (ya que según lo establecido en la
Constitución de 1979, los expresidentes ejercían una senaduría vitalicia).

Los principales cargos levantados en 1991 contra García

 el enriquecimiento ilícito como funcionario, debido a ingresos no declarados de


dudoso origen y presumibles ganancias ilegales provenientes de su participación
directa en los casos de los aviones Mirage y el BCCI.
 Adicionalmente, se incluyeron cargos de pedido y recepción de sobornos del
consorcio italiano encargado de la construcción del Metro de Lima (el “tren
eléctrico”)

Terrorismo

Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició
durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más
altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso
de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el
19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)

Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de
vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la
masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque
inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras
la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las
fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los
que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima
y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.

La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo


gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel
Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La
construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de
alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo.

Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro
cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la
capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.
Autogolpe y exilio en Colombia

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dio el autogolpe, mediante el cual cerró el


congreso e intervino el Poder Judicial. Debido a estas acciones, diversos políticos fueron
perseguidos e impedidos de salir de sus domicilios.

A finales de mayo, Alan García ingresó a la residencia del embajador de Colombia en el


Perú para pedir asilo político, el cual le fue concedido el día 1 de junio por el Gobierno
del presidente César Gaviria. El expresidente abandonó el Perú mediante
un salvoconducto que le permitió abordar un Jet de la Fuerza Aérea Colombiana que lo
trasladó, junto al entonces diputado Jorge Del Castillo, con destino a Bogotá.

García llegó al Aeropuerto Militar de Catam y en declaraciones a la prensa prometió


luchar contra la dictadura de Alberto Fujimori.12 El régimen le abrió procesos por
enriquecimiento ilícito y por diversas acusaciones de corrupción; tras ello se solicitó la
extradición de García al gobierno colombiano, la cual fue denegada.13

En 1994, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados


Americanos denunció al Gobierno de Fujimori por violación de los derechos a la libertad,
a la seguridad y a la debida defensa de Alan García y le pidió al gobierno peruano dejar
sin efecto los procesos iniciados.14

En abril de 1995, el Congreso levantó la inmunidad parlamentaria a Alan García por las
acusaciones de haber recibido sobornos por parte del consorcio italiano Tralima para la
construcción del tren eléctrico de Lima. De esta manera, la Sala Civil de la Corte Suprema
de Justicia pidió nuevamente la extradición de García al Gobierno de Colombia,15 la cual
fue denegada debido a que García pasó a vivir en París, Francia.

Durante los años transcurridos entre 1993 y el 2001, Alan García no participó activamente
en la política peruana, salvo en la publicación de algunas obras sobre la política de su
primer gobierno y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por el
gobierno del presidente Alberto Fujimori. En contadas ocasiones, Alan García apareció
en la televisión y radio peruanas desde Bogotá, Colombia.

García no regresó al país hasta el año 2001, cuando ya habían prescrito los delitos
relacionados a las denuncias de corrupción en su gobierno.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

 (Inició el 28 de julio de 2006, y culminó el 28 de julio de 2011).

El viernes 28 de julio de 2006 se realizó la ceremonia de transmisión de mando, Al cual


asistieron varios presidentes de América.

GOBIERNO

Economía

 Crecimiento económico

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos
años siguientes, bordeó el 9%; por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en 1,12%
y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco años en 7,2%,
a pesar de la proyección inicial de 5,3%. Indudablemente, los precios internacionales de
los metales fueron los principales responsables de ese crecimiento. El gobierno dejó unas
reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según el Banco Central de
Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la economía, el Perú superó sin
sobresaltos la recesión mundial, que en cambió golpeó a las principales potencias
económicas como Estados Unidos y China.

 Tratados de Libre Comercio

Continuó la agresiva política de firma de tratados de libre comercio (TLC) iniciada por
su predecesor. Finiquitó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a los que
siguieron los realizados con Chile, China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se debió al contexto creado por esta
política, que abrió amplios y nuevos mercados.
Aspecto social

 Educación

Mediante el decreto de urgencia Nº 004-2009 dado el 9 de enero de 2009 se creó


el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas
Emblemáticas y Centenarias, con el fin de modernizar y reforzar la infraestructura de 20
colegios en Lima y Callao, y otros 21 en el resto del país.4 Su objetivo era alcanzar, en
las escuelas y colegios estatales, una educación de excelencia con igualdad de
oportunidades para todos. Sin embargo, se cuestionó el hecho de que, al término del
gobierno, muchas de las obras estuvieran inconclusas. Además, promulgó la Ley de la
Carrera Pública Magisterial, que promueve la meritocracia, pero que ha sido cuestionada
desde varios sectores del profesorado.

 Conflictos sociales

El gobierno de García debió soportar, al igual que el anterior de Toledo, de protestas


sociales en diversas localidades, preponderantemente en oposición a los proyectos
mineros. Ocurrieron el “Moqueguazo” (2008), el “Baguazo” (2009); las protestas en
Espinar en contra del proyecto Majes Siguas II; el reclamo de la comunidad cusqueña de
La Convención por los beneficios del gas de Camisea; y el dilatado paro en Islay, en
contra del proyecto Tía María. Y otras más en Puno, Huancavelica y Junín, ocurridas en
la postrimerías del gobierno y que llegaron incluso a peligrar el desarrollo de la segunda
vuelta de las elecciones generales de 2011.

El episodio más sangriento fue evidentemente el llamado Baguazo. El 5 de junio de 2009,


la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las
carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región
de Bagua. Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido
decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para
la explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de
desbloquear fallecieron 34 indígenas y 24 policías. Según algunos testigos, los cuerpos
de los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Además, una parte importante de
los policías enviados habrían sido ejecutados por un grupo de indígenas, estando los
policías desarmados. Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del
Pueblo ni por la Misión especial enviada por la ONU. Tras ello el congreso interpeló al
premier Yehude Simon y a la Ministra Mercedes Cabanillas; luego se presentó una
moción de censura contra ambos, la cual no prosperó. El 8 de julio, Alan García anunció
cambios en el gabinete y el 11 de julio Javier Velásquez Quesquén fue nombrado Premier.

 Caso Fujimori

El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde al día siguiente fue capturado
por las autoridades de aquel país. El 11 de noviembre del mismo año, aplicaron un proceso
de extradición en su contra. El fallo de fecha 21 de septiembre de 2007 la corte suprema
de chile aprobó la petición del poder judicial en el Perú para extraditarlo, teniendo así
aspectos positivos como negativos. El fallo ratifica y confirma la aplicación plena en el
orden interno de una serie de principios de derecho internacional penal; de igual manera,
éste confirma la aplicación plena en el orden interno de una serie de principios cardinales
en una materia de derecho internacional. Los órganos jurisdiccionales dejaron pasar una
gran oportunidad para poder desarrollar ciertos principios fundamentales del derecho
internacional penal y su plena vigencia en el derecho interno. Jefe de estado acusado de
cometer crímenes de lesa humanidad. En abril del 2009, luego de 16 meses y 161
audiencias, la sala penal de la corte suprema, dirigida por el juez Cesar San Martín ,
condenó a 25 años de prisión a Alberto Fujimori , pues se le encontró culpable de los
cuatro casos que comprendían el juicio por violaciones de los derechos humanos - La
Cantuta, Barrios Altos, el secuestro al periodista Gustavo Andrés Gorriti y también el
secuestro del empresario Samuel Dyer -; de tal modo que Fujimori se convierte en el
primer expresidente de la región elegido democráticamente en ser condenado y
permanecerá preso hasta el 10 de febrero de 2032 y además deberá indemnizar a 29
agraviados por un valor de 90 mil dólares.
Alberto Fujimori durante uno de sus procesos durante 2007-2009

 Terremoto de 2007

El 15 de Agosto de 2007, Perú sufrió un terremoto de 7.9 grados, con epicentro en


Chincha y Pisco. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó que
aproximadamente habían 58,581 viviendas destruidas y 13,585 viviendas afectadas en las
regiones de Ica, Lima, Junín y Huancavelica. Asimismo reportó 519 muertos de los cuales
338 se reportaron en Pisco; adicionalmente informa de 1,366 heridos. El Ministerio
Público reporta 42 desaparecidos en Pisco; informaciones extraoficiales han señalado que
el sismo ha dejado al menos 1.500 heridos y 58,581 damnificados.Por lo que el Gobierno
de Alan García tuvo que tomar medidas para asumir la reparación de las víctimas y las
desgracias dadas. Este momento fue importante para la aceptación de García debido a que
la población percibió que el presidente estaba presente durante los días posteriores al
desastre; García y la PCM se quedaron varios días en la zona. Como respuesta al desastre,
el Gobierno Peruano promulgó la Ley No. 29078 creando el Fondo de Reconstrucción
Integral de las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007 – FORSUR. Esta
norma declaró en emergencia y de interés nacional la ejecución de planes y proyectos
destinados a la rehabilitación y reconstrucción de viviendas, centros educativos,
hospitales, postas médicas, así como la infraestructura de comunicaciones, caminos,
riego, energía eléctrica, saneamiento, rehabilitación urbana y otros servicios públicos en
las zonas declaradas de emergencia. Las acciones que envolvieron al Plan, se realizaron
con muchas fallas y grandes redes de corrupción; según el Estado hubo un progreso en la
situación de Ica pero las ONG’s y la población no comparten dicha información.

Aspecto Internacional

Además de las firmas de los TLC ya mencionadas, en el aspecto internacional es de


destacar la demanda presentada por el Estado Peruano ante la Corte Internacional de
Justiciade La Haya para solucionar la Controversia de delimitación marítima entre Chile
y el Perú sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km² en el
océano Pacífico. El 16 de enero de 2009, el embajador peruano Allan Wagner Tizón,
entregó en la sede de la Corte la demanda y el 13 de marzo presentó la memoria que
sustentaba la posición peruana; mientras que Chile presentó su contramemoria el 9 de
marzo de 2010. La réplica peruana se dio el 9 de noviembre de 2010 y la dúplica chilena
el 11 de julio de 2011. La Corte, luego de analizar las posiciones de los dos países, dio
su fallo el 27 de enero de 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala. Por este fallo el
Perú recobró 50 mil km² de mar.

Aspecto Político

 Niveles de aprobación

Tras la segunda vuelta realizada el 4 de junio de 2006, Alan García se convirtió en el


sucesor de Alejandro Toledo. Este segundo gobierno del líder aprista supuso una
continuación del modelo del intercambio internacional e inversión extranjera, marcando
el quiebre con el modelo nacionalista. De acuerdo a IPSOS EL 55% de la población se
mantenía positiva sobre el segundo gobierno Alan García, hecho que parece relacionarse
con la aceptación que tenía el libre comercio con un 64% de la población a favor del
tratado del TLC con Estados Unidos y un 78% apoyaba una posible apertura de similar
naturaleza con el gobierno brasileño. Sin embargo, la población se mantiene expectante
a un manejo meritocrático de los puestos de gobierno, esperando que el primer ministro
fuese independiente; esta situación se tradujo en un 40% de la población que no confiaba
en el nuevo presidente. El reto que esta administración debía afrontar es generar un plan
de gobierno que tenga como núcleo el crecimiento económico y cuyas medidas no
pusieran en peligro la poca confianza que el pueblo le tenía al nuevo mandatario.

 Aprobación a inicios del Gobierno

Los porcentajes de aprobación a inicios del segundo periodo presidencial no consecutivo


de Alan García Perez demostraban que; a pesar de haber ganado las elecciones con un
48.14% , fueron más los peruanos que, en el lapso de tres semanas, demostraron ser
optimistas y tener confianza en su gobierno. García comenzó su gobierno con un 63% de
aprobación de acuerdo a la encuesta IPSOS realizada en agosto de 2006; mientras que
solo un 16% de la población desaprobaba su elección. Los cinco estratos económicos de
la población peruana presentaba un porcentaje de aprobación casi idéntico, siendo este
entre 64% y 62%. Aunque su desaprobación iba desde 5% en el Sector A hasta 19% en
el Sector D. Así también García gozaba de un porcentaje de aprobación similar en el
territorio peruano.

El gobierno comenzó con un 55% de aprobación, 13 puntos menos que la aprobación al


presidente; mientras que el Congreso de la República inició la gestión con 34% de
aprobación. Por otro lado, el Poder Judicial contaba con el 56% de desaprobación.

 Niveles de aprobación durante el Gobierno

Durante los cinco años que Alan García estuvo en la presidencia, hubo diversos eventos
que afectaron cómo la población percibía su labor como presidente

Fecha Aprobación Desaprobación

Inicio julio 2006 63% 16%

julio 2007 42% 49%

Juicio a Fujimori 33% 62%

mayo 2008 35% 61%

Caso Petroaudios 22% 75%

Septiembre 2008 19% 78%

APEC 19% 77%

febrero 2009 32% 60%


Baguazo 21% 76%

febrero 2010 26% 68%

Caso “Business Track” 27% 67%

enero 2011 30% 65%

Fin del periodo presidencial 42% 54%

El promedio de desaprobación al gobierno de Alan García desde su gran caída en el 2007


fue de 61%, mientras que su aprobación llegó a ser incluso menos que el 20%. Los picos
máximos en desaprobación se dieron con el "Baguazo" que conllevó a la renuncia de la
ministra Mercedes Cabanillas y fue un golpe para el discurso de Alan García. Así
también, su desaprobación se mantuvo por la corrupción que percibía la población en el
gobierno. Sorprende que estas cifras hayan camiado tan drásticamente para finales de su
periodo presidencial. Al respecto, la encuesta IPSOS señala que la población aumentó su
valoración sobre la gestión de García debido a las grandes obras que inauguró en los
últimos meses. Estas eran las grandes unidades escolares, el Gran Teatro nacional, el
nuevo Hospital del Niño, entro otros; sin embargo, muchas de estas obras no habrían sido
terminadas y tampoco estaban aptas para el funcionamiento.

Caso Narcoindultos

Durante el segundo gobierno de Alan García se puso en práctica la política de


despoblamiento penitenciario que se dio mediante la concesión de conmutaciones e
indultos de penas. Se planteó como una forma de manejar el hacinamiento en las cárceles
y fue justificado bajo el ideal de la piedad cristiana de brindar una segunda oportunidad
bajo el “Consejo de Dios”.
Sin embargo, un 7 de Abril de 2013, un canal de televisión peruana ATV sacó a relucir
un informe que nombró “Indultos y conmutaciones”. Este medio difundió información
acerca de las irregularidades presentadas en la asignación de conmutaciones e indultos de
penas, afirmando que muchas de estas prácticas se dieron a personajes ligados al
narcotráfico tras el pago de grandes cantidades de dinero.

 Los Indultos y conmutaciones

Los indultos y conmutaciones se entregaban por medio de la Comisión de Gracias


Presidenciales la cual, tras la modificación de la Resolución Ministerial N° 0009-2008-
JUS, otorga mayor discrecionalidad a los funcionarios para disponer de los indultos y
conmutaciones. Como resultado de estas disposiciones, el informe de la Mega comisión
afirma que se dio una “alta incidencia en la excarcelación de personas condenadas por el
delito de tráfico ilícito de drogas, tanto en su forma simple como en su forma agravada”.
Si bien las medidas encabezadas por la comisión debían reducir los altos índices de
hacinamiento en las cárceles del Perú, la Mega comisión de investigación confirmó que:

“Durante su gobierno el número de internos aumentó en 33%: de 35.467 en agosto del


2006 a 48.858 en julio del 2011. Además, eso no explica el especial interés en los
condenados por tráfico ilícito de drogas. Los sentenciados por robo agravado componen
la mayor parte de la población penitenciaria del país, con casi 30% del total de internos.
Pero a estos se les otorgaron 1.626 conmutaciones, prácticamente la mitad de las 3.207
dadas a los condenados por tráfico ilícito de drogas”.

Asimismo, los principales beneficiados con esta política fueron 5500 delincuentes de los
cuales la mayoría eran narcotraficantes. De los indultos humanitarios que rondan los 104,
el 64% fueron sentenciados por tráfico ilícito de drogas, de las 5 246 conmutaciones
otorgadas un 61%. El número de presos liberados por narcotráfico agravado constituye la
mayor excarcelación de esta naturaleza conocida en el mundo.

 Irregularidades

Entre las principales irregularidades que se fueron descubriendo gracias al informe del
Ministerio Público se encuentra que muchos de los datos de los beneficiarios de esta
medida no fueron certificados, tanto los certificados de estudios, las constancias de
trabajo ni una acreditación de buen comportamiento dentro de los centros penitenciarios.
Asimismo, requerimientos como el compromiso de reincorporación a la sociedad y un
proyecto de vida planeado para el egreso del penal no se tuvieron en cuenta al momento
de asignar los indultos y conmutaciones. Es en este contexto que la Procuraduría
Anticorrupción denunció la participación del expresidente Alan García en la participación
de la liberación ilegal de narcotraficantes bajo la práctica de pagos de cupos, liberaciones
apresuradas y omisión de información en los informes de los indultados. Así se denuncia
la posible formación de una asociación ilícita conformada por servidores públicos que
actuó favorecida por el mandatario García.

 Implicancias institucionales de los Narcoindultos

Estas conmutaciones e indultos supusieron ser una “Invasión del poder ejecutivo en la
esfera de competencias del poder judicial”.15 Se reconoce que estos indultos fueron una
amenaza para la independencia del Poder Judicial debido a la acción misma de conceder
lo indultos y conmutaciones de pena de manera masiva y a conciencia de servidores
estatales. Se hace hincapié en que la división de poderes que rige el funcionamiento del
estado peruano establece que quien se encargue de las acciones administrativas o
legislativas no puede ejercer las jurisdiccionales, por tanto esta situación podría generar
vulneración de derechos y libertades fundamentales. Se llevó a cabo un uso sin
precedentes de esta facultad presidencial, al punto de constituir, en la práctica, un sistema
de administración de justicia paralelo al poder judicial, al modificar alrededor del 30% de
las resoluciones de éste.

 Se crea una imagen negativa en torno a la liberación de personas condenadas por


crímenes tan graves como el narcotráfico. La impunidad de estos delitos será
juzgada ampliamente por la sociedad convirtiéndose en un factor que cree
problemas de legitimidad para el Estado.
 Las concesiones de libertad dadas durante este periodo presidencial constituyeron
un alto nivel de poder asignado a la discrecionalidad de los servidores públicos de
la Comisión de Gracias Presidenciales. A razón de ello se ameritaba una
fiscalización constante y efectiva de los procesos de asignación de indultos y
conmutaciones ante cuya ausencia da espacio a críticas con respecto a la
fiscalización.
 Las medidas tomadas constituían no solo una intromisión en los poderes estatales,
sino que también iban en contra del Estado en su naturaleza democrática. Las
consecuencias de liberar a sentenciados por narcotráfico va en contra de la
seguridad ciudadana y es una vulneración a la ciudadanía.

 Caso Miguel Facundo Chingel

Uno de los principales involucrados en el caso de los narcoindultos es el presidente de la


ex comisión de gracias presidenciales, Miguel Facundo Chinguel, quien poseía un alto
nivel de confianza y afiliación política con el partido de gobierno, el APRA. Su puesto le
permitió intervenir directamente en la irregular concesión de indultos, manejando
directamente las conmutaciones e indultos efectuados por la comisión y enviando cartas
a establecimientos penitenciarios.

El canal de televisión peruana América TV el 27 de setiembre del 2015 da a conocer a la


opinión pública un video de la Fiscalía que registraba la visita de Miguel Facundo
Chinguel, en su cargo de titular de Gracias Presidenciales, al Penal de Lurigancho.16 El
video fue grabado entre agosto y noviembre del 2008 por trabajadores del Ministerio de
Justicia. En el video se observa la participación dos comisionados, entre los que se cuenta
a Manuel Carrera, en la concesión de indultos y conmutaciones. Miguel Carrera era el
responsable de las conmutaciones dentro del Penal de Lurigancho.

Ante la fiscalía se presentó voluntariamente Carlos Butrón, quien se desempeñó como


delegado del penal de Lurigancho y nexo con las autoridades encargadas de asignar
indultos y conmutaciones. Él afirmó ante el fiscal supraprovincial de la comisión, Walter
Delgado, que la comisión de Miguel Facundo cobró cupos para otorgar indultos y
conmutaciones, también contó cómo a inicios del 2009 viajó a Piura para entregarla a
Chinguel 30 mil dólares de dos narcos colombianos que buscaban la conmutación de sus
condenas. Sus declaraciones fueron tan contundentes que trajo como consecuencia la
presión preventiva de Facundo Chinguel y un juicio por 17 años de prisión en su contra.

El video también hace manifiesto la manipulación de los expedientes para la liberación


de un prisionero:

M. Chinguel: Falta solamente la constancia de trabajo ¿Tienes constancia de trabajo?

Reo: Si, si tengo

M. Chinguel: ¿Constancia de haber trabajado?

Reo: ¿Acá?
M. Chinguel: Dime si has trabajado, sino dime para hacerte otra constancia.

Como afirma el Ministerio de Justicia, la constancia de trabajo para los internos solo la
puede expedir el director del Establecimiento Penitenciario o el profesional de
tratamiento respectivo; estudios con carácter oficial en entidad debidamente acreditado
ante el Instituto Nacional Penitenciario. Esto lleva a afirmar que Facundo Chinguel no
tenía autoridad para expedir la constancia; sin embargo, el video da testimonio de esta
práctica.

 Resultados de los Juicios

Después de los procesos constitucionales contra Alan García y los informes hechos por
la Mego comisión que investigaba las irrealidades en la concesión de indultos y
conmutaciones durante el segundo gobierno del líder aprista, el Poder Judicial concluyó
que, debido a “vicios procesales en el proceso de investigación”,18 se debía anular el
proceso. De esta manera, el caso de los Narcoindultos quedó archivado en el Congreso
de la República.

Aún si el caso Narcoindultos fue archivado, las consecuencias políticas para Alan García
se tradujeron en los años posteriores. En un país que considera al narcotráfico como uno
de sus principales problemas en tanto es de los primeros en producción de drogas a nivel
mundial, el estar involucrado en la liberación de personas ligadas a este, puede tener un
efecto pernicioso en su imagen pública.19 De esta manera, las consecuencias políticas se
relacionan a una posible candidatura futura a la presidencia puesto que el caso de
narcoindultos se convierte en un arma política que puede ser utilizada por sus rivales.

Escándalo Petroaudios

El 5 de octubre de 2008, el periodista Fernando Rospigliossi presentó en el programa


televisivo peruano “Cu4rto Poder” una serie de audios denunciando actos de corrupción
en el seno del Estado3. Estos trataban de irregulaciones en la competencia de selección
para ganar lotes con el objetivo de explorar y explotar hidrocarburos (IDEHPUCP). La
denuncia pública iba dirigida a las empresas PETROPERU S.A, DISCOVER
PETROLEUM INTERNATIONAL S.A (empresa Noruega) , y altos funcionarios
públicos que ejercieron su poder y cargo político para brindar 5 de los 22 lotes a las
empresas ya mencionadas.20
 Audios

En los audios expuestos se escucha al vocero de la DISCOVER PETROLEUM


INTERNATIONAL S.A., Rafael Fortunato Canaán Fernández, solicitando la
intervención del ex ministro aprista Rómulo León en el proceso de licitación a favor de
los intereses de la empresa; quien acude a Alberto Quimper , vicepresidente en esos
momentos, de PETROPERU S.A para realizar coordinaciones con respecto a lo solicitado

En el primer audio que data del primero de febrero de 2008 se puede escuchar a un
supuesto Fortunato Canaán y a Rómulo León Alegría. Este último le afirma a Canaán que
la empresa DISCOVER PETROLEUM INTERNATIONAL S.A. ha conseguido 5 lotes
gracias a su intervención con Alberto Quimper.

El segundo audio presentado es de mayo de 2008 y se da entre Rómulo León y Alberto


Quimper. En este se compromete a Arias Schreiber, representante de la empresa noruega
como el presentador del proyecto de alianza y a Juan Valdivia Romero, el entonces
ministro de Energía y Minas, como un involucrado en la corrupción de la licitación.

En el tercer audio de 11 de junio, Rómulo León y Quimper discuten sobre la DISCOVER


PETROLEUM INTERNATIONAL S.A. y sus ganancias una vez que los contratos sean
presentados en el Congreso.

En el cuarto y último audio, que se dio el 11 de setiembre, un día después de aprobarse


los contratos y ser presentados públicamente, ambos discuten nuevamente sobre sus
ganancias en la empresa y su desconfianza en Arias Schreiber.

 Denuncia Judicial

La revelación de los audios trajo consigo una serie de denuncias a los implicados,
incluyendo al entonces Primer Ministro Jorge del Castillo, al ministro de Energía y
Minas, Juan Valdivia Romero. Ambos presentaron su renuncia al presidente Alan García,
quien las aceptó. El gabinete ministerial del presidente cambia a seis miembros; entre los
que resaltan el nuevo PCM (Presidente del Consejo de Ministros) quien sería Yehude
Simon Munaro21 y Pedro Sánchez Gamarra quien se encargaría del Ministerio de Energía
y Minas.
Rómulo León y Alberto Quimper comparecieron en prisión por tres años acusados de
tráfico de influencias, patrocinio ilegal y cohecho. Se realizó una investigación que llevó
a una serie de denuncias judiciales cuyo juicio comenzó seis años después, en mayo de
2014. El caso “Business Track”, en el que se consideró a los audios obtenidos de manera
ilícita como evidencia no procedente por un juzgado, sentó las bases para que los audios
presentados en el caso de “Petroaudios” no sean considerados como evidencia válida. A
raíz de ello, las denuncias del caso fueron consideradas infundadas y sin suficientes
pruebas; por lo que sus principales involucrados se encuentran actualmente en libertad.

Crisis ministerial

Tras el escándalo petrolero, en octubre de 2008, el gabinete ministerial presidido por


Jorge del Castillo presentan su renuncia al presidente García. Esta acción se dio debido a
que no pudieron responder las preguntas, en torno al caso Discover, dadas por los
parlamentarios. Aun así, debido a la poca fuerza de la oposición en el Congreso de la
República no lograron abrir un proceso de investigación a ninguno de los tres ministros
involucrados: Jorge del Castillo, Juan Valdivia Romero y Hernán Garrido Lecca. Luego
de la renuncia, se conforma un nuevo gabinete estuvo encabezado por Yehude Simon, el
primer consejo de los dos gobiernos de Alan García en no ser encabezado por un aprista.
El nuevo Consejo de Ministros estuvo formado por diez ministros del anterior gabinete y
solo seis de la confianza de Simon; la salida de los ministros del núcleo más cercano al
partido de gobierno demostraron que era un gabinete sin grandes figuras políticas y con
más experiencia ministerial y de gestión estatal.

CASOS PORQUE SE LE ACUSA AL EX PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


ALAN GARCIA PEREZ

Narcoindultos
Durante su segundo gobierno, Alan García indultó a narcotraficantes y aprobó
conmutaciones de penas ahora investigadas porque, según testigos, estuvieron
condicionadas a retribuciones económicas. Por un lado, el Poder Judicial condenaba a
narcotraficantes e integrantes de bandas criminales; por otro, Alan García los liberaba
para, según argumentó, “erradicar el hacinamiento de los establecimientos penales”.
Con Alan a la cabeza se entregaron más de 5000 conmutaciones de penas y más de 200
indultos. La Comisión de Gracias Presidenciales, órgano encargado de evaluar y proponer
al presidente las reducciones de penas, estuvo encabezada por Miguel Facundo Chinguel,
hoy preso en el penal Ancón II, acusado de montar una red criminal. Y antes de llegar a
las manos de Alan García, las propuestas de conmutaciones e indultos pasaban por la
opinión del ministro de Justicia, cargo que durante los ‘narcoindultos’ fue asumido por
Aurelio Pastor, condenado a cuatro años de prisión por el delito de tráfico de influencias.

Petroaudios
Fue el mayor escándalo de corrupción del segundo gobierno de García. La
empresa Discover Petroleum International ganó la buena pro para la explotación de cinco
lotes petroleros de manera irregular en el 2008, tal como se reveló a través de unos audios
donde se escucha al aprista Romulo León informar a Alberto Químper, ex director de
Perú-Petro, que Discover estaba dispuesto a pagarle 5000 dólares mensuales por ayudarla
a ganar los contratos.

Metro de Lima
La principal empresa investigada del caso ‘Lava Jato’, Odebrecht, lideró el consorcio que
se encargó del tren eléctrico en el Perú, una de las obras de las que se jacta Alan García.
Odebrecht, sin embargo, en investigada en su país, en Venezuela y en Panamá por el
presunto pago de coimas a funcionarios y políticos. El presidente de esa empresa, Marcelo
Odebrecht, fue arrestado en Brasil, donde cumple condena por su presunta participación
en un esquema de sobornos de la estatal Petrobras. En Perú, García y sus ministros
aprobaron un sistema legal excepcional que le permitió a Odebrecht y su socia Graña y
Montero incrementar en más de 400 millones de dólares el costo de los tramos 1 y 2 de
la Línea 1 del tren, según denunció Convoca.pe a través del diario La República.

Agua para todos


La megacomisión, grupo de trabajo parlamentario que investigó el segundo gobierno
de Alan García, detectó indicios de corrupción en la implementación del programa ‘Agua
para todos’. El informe que elaboró sobre este caso fue aprobado por el Pleno del
Congreso e involucra directamente a Alan García, el expremier Jorge del Castillo y el ex
ministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca. ‘Agua para todos’ tenía como finalidad
garantizar el abastecimiento de agua potable para la población urbana y rural. Sin
embargo, la megacomisión detectó que García y su cúpula se habrían aprovechado del
programa social para obtener beneficios particulares. Lo hicieron presuntamente a través
de la evasión de controles, la adjudicación de obras e inflación de costos. El presidente
de la ‘megacomisión’, Sergio Tejada, detalló que una de las empresas que obtuvo
contratos para trabajar en ‘Agua para todos’ por más de 300 millones de soles fue la
española Abengoa, que a partir del 2013 contó con Alan García como consultor
remunerado.

Business Track
La megacomisión también investigó y encontró indicios de presiones políticas en el
proceso judicial del caso Business Track (BTR). El informe de este grupo de trabajo
reveló que Alan García, Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca habrían formado parte
de una “organización delictiva” para evitar que se esclarezcan las actividades ilegales de
Business Track (BTR). El informe de la megacomisión sobre el caso BTR alertó que Alan
García y Jorge del Castillo evitaron que otros casos de corrupción sean de conocimiento
público. Por ello, advierte que se cometió el presunto delito de asociación ilícita para
delinquir. El citado informe fue aprobado por el Pleno del Congreso.

Carretera interoceánica
La Policía de Sao Paulo intervino en el 2009 las oficinas del grupo Camargo Correa y las
viviendas de sus altos directivos. Incautó documentos, memorias USB y accedió a correos
que revelarían pagos de coimas de empresas brasileñas a políticos y funcionarios a cambio
de licitaciones de obras, una de ellas es la carretera interoceánica, que une Brasil y Perú.

En una de las memorias USB incautadas a Pietro Gavina, ex director del Grupo Camargo
Correa, se encuentra información sobre presuntos pagos irregulares a funcionarios
peruanos entre el 2005 y el 2008. Ese periodo corresponde al tramo final del gobierno de
Alejandro Toledo y al inicio del segundo mandato de Alan García. Durante ambos
periodos, se aprobaron sospechosos incrementos en la inversión de la carretera
interoceánica. En 2005, la construcción de la Interoceánica Sur se estimó en
aproximadamente 800 millones de dólares, en 2008 creció a 1303 millones de dólares y
en marzo de 2015 bordeó los 2000 millones de dólares, según cifras oficiales que ventiló
Convoca.pe.

Colegios emblemáticos
La megacomisión detectó que la remodelación de colegios emblemáticos durante el
segundo gobierno de Alan García habría servido para encubrir grandes desembolsos de
fondos públicos a terceros.

En este caso, se detectó que el exmandatario aprista cometió una presunta falta
constitucional al promulgar el Decreto de Urgencia 004-2009, que permitió realizar
contrataciones sin licitaciones. Amparados en ese polémico decreto, funcionarios del
Ministerio de Educación lograron evadir los procedimientos establecidos para realizar
contrataciones.

En julio de este año, una investigación de la revista ‘Poder’ detectó que la presunta red
delictiva de Rodolfo Orellana, tuvo participación en este caso a través de su cooperativa
de ahorro Coopex, que habría entregado cartas-fianza ilegales a las empresas que se
encargaron de las remodelaciones del colegio Clorinda Matto de Turner en el Cusco.

El Baguazo
Decretos legislativos impulsados por el segundo gobierno de Alan García provocaron un
sangriento enfrentamiento el 5 de junio del 2009 entre policías y pobladores indígenas en
la zona denominada Curva del Diablo, en Bagua. Murieron 22 policías, 10 civiles y
desapareció el mayor PNP Felipe Bazán. Los familiares de los policías
fallecidos denunciaron penalmente a Alan García por homicidio culposo.

Los decretos que desencadenaron la violencia pretendían promover la inversión en la


Amazonía peruana, pero las comunidades indígenas alertaron que estos violaban sus
derechos. El mismo día del enfrentamiento en Bagua, Alan García declaraba ante la
prensa que los pobladores indígenas no son “ciudadanos de primera clase”.
El Frontón
Durante su primer gobierno, recordado por la hiperinflación, se llevó a cabo una matanza
en los penales El Frontón y San Juan de Lurigancho. Ocurrió el 18 de junio de 1986,
cuando los reclusos de El Frontón y San Juan de Lurigancho iniciaron un motín
planificado también Santa Bárbara.

El Ejecutivo al mando de Alan García ordenó al Comando Conjunto de las Fuerzas


Armadas restablecer el orden. En Lurigancho murieron 124 reclusos; en Santa Bárbara,
dos; y en El Frontón, 118. En este último penal solo hubo 30 sobrevivientes. Según
testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), los
terroristas que se rindieron en El Frontón fueron ejecutados a balazos y con armas blancas.
Y recientemente el semanario ‘Hildebrandt en sus trece’ publicó un reportaje que recoge
las declaraciones de José Francisco La Madrid, mayor retirado del Ejército Peruano, quien
revela que Alan García ordenó la ejecución de presos.

Escándalo en Banco de Crédito


El líder del Apra fue acusado del delito de enriquecimiento ilícito por su presunta
participación en un acto de corrupción dentro del Banco de Crédito y Comercio
Internacional (BCCI).

Se acusó a dos funcionarios peruanos de recibir sobornos de tres millones de dólares por
depositar parte de las reservas del Banco Central de Reserva (BCR) al BCCI. Se trató de
Leonel Figueroa y Héctor Neira.

Hospitales fantasmas
A través de decretos de urgencia, Alan García logró que el Ejecutivo realice varias
contrataciones sin licitaciones previas durante su segundo gobierno. Uno de ellos estuvo
destinado a la construcción de hospitales, ahora bajo la lupa por presunta sobrevaloración
de costos.
La Comisión de Salud del Congreso ha descubierto que en un inicio un proyecto de
construcción costaba 23 millones de dólares. Luego subía a 535 millones de dólares.
Además, el congresista Joaquín Ramírez informó que hay hospitales que nunca fueron
construidos pese a que el gobierno de Alan pagó por adelantado hasta el 70 % del costo
de la obra. Incluso, Alan García colocó la primera piedra de un hospital que nunca fue
construido.

Falso doctor
Alan García presumió del grado académico de doctor sin tenerlo. Incluso, firmó
documentos de la Universidad de San Martín de Porres con ese título, cuando solo es
magíster. El propio Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres
(USMP), dirigido por el líder del Apra, tuvo que quitarle el título de doctor en su página
web. Y el exmandatario fue denunciado por el presunto delito contra la administración
pública en la modalidad de usurpación de autoridad.

Ante el escándalo, García dio la cara y reconoció que no ostenta el grado de doctor; sin
embargo, fiel a su estilo, calificó la denuncia como una “tontería”.

La familia aprista

Alan García está a la cabeza de un partido golpeado constantemente por las denuncias
contra sus integrantes, a quienes desafilia cuando se descubren sus vínculos con la
corrupción o el narcotráfico.

Entre los personajes que pertenecieron al partido de la estrella se encuentran Aurelio


Pastor, sentenciado a cuatro años de prisión por tráfico de influencias; Facundo Chinguel,
preso en el penal Ancón II, acusado de montar una red criminal; y Rómulo León, quien
estuvo preso por el caso ‘Petroaudios’. A ellos se suma Gerald Oropeza, quien sigue
prófugo de la justicia peruana y es investigado por el presunto delito de tráfico de drogas.
Tras revelarse que era militante aprista, el partido político de la estrella tuvo que anunciar
que realizaría una reinscripción de todos sus militantes.
CASO ODEBRECHT: ALAN GARCÍA, EXPRESIDENTE DE PERÚ, PIDE
ASILO EN LA EMBAJADA DE URUGUAY CUANDO COMENZABA A
CERCARLO LA JUSTICIA POR PRESUNTA CORRUPCIÓN

El expresidente de Perú, Alan García, solicitó asilo en la embajada de Uruguay en Lima,


poco después de que un fiscal presentara un recurso para impedirle abandonar el país por
18 meses mientras es investigado por presunta corrupción. Según informó este domingo
el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, el exmandatario ingresó en la noche del
sábado en la residencia del embajador uruguayo y realizó la solicitud "conforme a lo
dispuesto por la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954", de la cual son parte
ambos países. De acuerdo con el comunicado, la petición deberá ser evaluada por
Montevideo y el gobierno peruano también "hará llegar información al respecto".

Antes de refugiarse en la embajada de Lima, García, a través de su abogado, comunicó


que se "allanaba" al impedimento de salida, ya que no tenía "ningún problema" en
quedarse en el país para aclarar las investigaciones que afronta. "Las investigaciones
deben hacerse sin odios ni humillación. Mucho menos forzando o comprando
testimonios. Hoy hacen escándalo, mañana no tendrán prueba", escribió el sábado en su
Twitter.

La solicitud de asilo tuvo lugar poco después de que la fiscalía anunciara que ampliaría
una investigación por supuestos sobornos pagados por Odebrecht para adjudicarse un
contrato para la construcción de la primera línea del metro de Lima durante el segundo
mandato de García (2006-2011). El fiscal José Domingo Pérez había referido que tenía
intención de investigar al expresidente por mantener "un rol importante" en la ejecución
del megaproyecto, a través de la promulgación de decretos a favor de la firma brasileña
y por presuntos delitos de lavado de activos y colusión. Uno de las acusaciones más
sonadas fue por haber recibido US$100 mil provenientes de la polémica 'Caja 2' de
Odebrecht (la que contenía los fondos para las coimas, según las investigaciones), por
una conferencia que el líder aprista dictó en 2012 en la Federación de Industrias del
Estado de Sao Paulo. "Es un abuso. El 2012 no era presidente, podía contratar cualquier
conferencia. Dicté la charla, recibí los honorarios en mi cuenta en Lima y pagué 30% de
impuestos de inmediato", escribió García como respuesta a la acusación en su Twitter.
Perú es uno de los países más afectados por la saga de corrupción de Odebrecht, que
admitió que pagó US$29 millones en sobornos a lo largo de tres gobiernos peruanos,
incluido el segundo de García.

El exmandatario, de hecho, no es el único salpicado por este escándalo de corrupción.


También están bajo la lupa de la fiscalía el expresidente Alejandro Toledo, quien huyó a
Estados Unidos y ahora enfrenta un pedido de extradición; Ollanta Humala, quien estuvo
preso nueve meses junto a su esposa Nadine; y Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció
en marzo agobiado por denuncias de corrupción.

Esta es la segunda vez que García pide asilo político: antes, en 1992, lo solicitó ante la
embajada de Colombia.

También podría gustarte