Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO LOCAL

PROYECTO DE TESIS

LA PROTECCIÓN SOCIAL Y SU EFECTO EN EL ESTADO DE EMERGENCIA


SANITARIA POR COVID-19 EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
TRUJILLO AÑO 2020.

AUTORES:

CRUZ DIAZ, LINO EDUARDO

ASESOR:

DR. AUGUSTO RICARDO MORENO RODRIGUEZ

TRUJILLO – 2020
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al Dr. Augusto Ricardo Moreno Rodríguez por el apoyo brindado con la
enseñanza, conocimiento y experiencia necesaria para poder lograr el desarrollo del
presente proyecto de tesis.

2
I. GENERALIDADES

1.1. Título

La protección social y su efecto en el estado de emergencia sanitaria por

Covid-19 en la Municipalidad Provincial de Trujillo. Año 2020.

1.2. Autores

1.2.1. Nombre

 Cruz Diaz, Lino Eduardo

1.2.2. Grado y título académico

 Bachiller en Ciencia Política y Gobernabilidad

1.2.3. Dirección

 Urb. San Francisco Mz Q Lt 16, Huanchaco, Trujillo

1.2.4. Programa de interés

Maestría en Economía con Mención en Gestión Pública y Desarrollo Local

1.3. Asesor

1.3.1. Nombre

Augusto Ricardo Moreno Rodríguez

1.3.2. Grado Académico

Doctor

1.3.3. Título Profesional

Contador público colegiado

3
1.3.4. Dirección laboral y/o domiciliaria

Av. Juan Pablo II S/N (Campus de la Universidad Nacional de Trujillo)

1.4. Tipo de Investigación

1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue

Es una investigación aplicada pues analiza la relación de las dos variables

utilizando instrumentos de recolección de datos como la encuesta y el análisis

documentario directamente de la población objetivo.

1.4.2. De acuerdo al diseño de investigación

Es una investigación explicativa debido a que estudia la relación de las dos

variables, es este caso se busca explicar el efecto de la protección social en el

estado de emergencia sanitaria de la municipalidad de Trujillo en términos

causales.

1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto

1.5.1. Localidad

Distrito de Trujillo

1.5.2. Institución

Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

1.6. Duración de la ejecución del proyecto

Inicio: 27 de junio de 2020

Término: 26 de junio de 2021

4
1.7. Cronograma de trabajo

2020 2021

ACTIVIDAD
Oc Di Fe Ma Ju Ju Se
Jul Ago Sep Nov Ene Abr May Ago Oc
t c b r n l p

Presentación

Proyecto de x

Tesis

Preparación

de

Instrumentos
X X
de

Recolección

de Datos

Validación de

Instrumentos
X
de

Investigación

Recolección
x x
de Datos

Análisis de
x x
Datos

Elaboración
x
de informe

Revisión
x
Asesor

5
Levantamient

o de
x
Observacione

Revisión
x
Asesor

1.8.  Recursos 

1.8.1. Personal

Se contará como personal a un especialista en metodología de

investigación. 

1.8.2. Bienes
1.8.2.1. De Consumo

Entre los bienes de consumo que se utilizará en el trabajo de investigación

tenemos:

 Bienes de papelería (bond de 75 gr., lapiceros, folder manila,

fastenes, resaltadores, correctores, lápices, borradores, tinta de

impresora, tajadores)

 Servicios (internet, llamadas telefónicas, pasajes, impresiones,

anillados e impresiones)

1.8.2.2. De Inversión

Entre los bienes de inversión que se utilizará en la presente investigación e

incrementaran nuestro patrimonio tenemos:

 Libros de metodología de investigación actualizados

 Libros para sustentar el marco teórico.

 Laptops, impresora, celulares.

6
1.8.3. Servicios

Entre los servicios que se utilizará en la presente investigación tenemos:

 Servicio de telefonía móvil

 Servicio de internet

 Pasajes

1.9. Presupuesto

Se detalla de manera ordenada de acuerdo a la codificación del

Clasificador de Gastos vigente (Resolución Directoral Nº 036-2019-EF/50.01 -

Anexo 2).

NATURALEZA COSTO COSTO


CLASIFICADOR CANTIDAD
DE GASTOS UNITARIO TOTAL

2.3 BIENES Y SERVICIOS

2.3.1 5.1 2 Papelería en Papel bond 75 gr. 01 millar S/ 12.90 S/ 25.80

general, útiles y A4

materiales de oficina
Corrector 02 S/ 3.50 S/ 7.00

unidades

Resaltador 05 S/ 5.00 S/ 25.00

unidades

Lapiceros 12 S/ 2.50 S/ 30.00

unidades

Lápices 05 S/ 1.00 S/ 5.00

unidades

7
Borrador 03 S/ 2.40 S/ 7.20

unidades

Folder Manila 12 S/ 0.80 S/ 9.60

unidades

Fastener metálico 12 S/ 0.30 S/ 3.60

unidades

Tinta de 05 S/ 29.90 S/ 146.50

impresora unidades

Tajador 02 S/ 1.50 S/ 3.00

unidades

Sub Total S/ 262.70

Memoria USB. 32 02 S/ 30.00 S/ 60.00


2. 3. 1 5. 99 99 Otros
Gb. unidades

Libros 10 S/ 30.00 S/ 300.00

unidades

2.3.1 9.1 Materiales y


Impresiones 300 hojas S/ 0.10 S/ 30.00
Útiles de Enseñanza
Fotocopiado 100 hojas S/ 0.10 S/ 10.00

Anillado 2 juego S/ 3.00 S/ 6.00

Sub Total S/ 346.00

Movilidad local 60 viajes S/ 1.50 S/ 90.00


2.3.2 1.2.1. Pasajes y

gastos de transporte

8
2. 3. 2 2. 2 1 Servicio Realización de 1 plan fijo S/ 30.00 S/ 30.00

de Telefonía móvil llamadas

2. 3. 2 2. 2 3 Servicio Manejo de 1 plan fijo S/ 95.00 S/ 95.00

de internet información

Impresiones 100 hojas S/ 0.10 S/ 10.00

Sub Total S/ 105.00

2.3.2 2.4 Servicio de Encuadernación 03 juegos S/ 20.00 S/ 60.00

Publicidad, y empastado

Impresiones, Difusión

e Imagen

Institución

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

2. 6. 3 2. 3 1 Equipos Laptop 04 unidad S/ 2300.00 S/ 9,200.00

Computacionales y
Impresora 02 unidad S/ 650.00 S/ 1,300.00
Periféricos

S/
Sub Total
10,500.00

TOTAL S/11,453.70

9
1.10. Financiamiento

1.10.1. Recursos Propios

Aporte propios.

1.10.2. Con Recursos de la UNT

Los recursos de la subvención por Investigación otorgada cada mes a

docentes ordinarios.

1.10.3. Con Recursos Externos

 Ninguno

10
II. Plan de Investigación

2.1. Realidad Problemática

La situación generada por la emergencia sanitaria internacional por Covid-

19, ha puesto al descubierto la débil capacidad institucional de varios gobiernos

en América Latina y alrededor del mundo. 

En el Perú, la estructura institucional hizo que el gobierno central o

ejecutivo sea el principal tomador de decisiones de medidas de protección social

para frenar los impactos negativos de la pandemia. Sin embargo, tras 101 días de

cuarentena, la responsabilidad recae en los gobiernos locales y en los ciudadanos

que deben ser los principales agentes de prevención y contención de la expansión

del virus covid-19. 

En específico, los gobiernos locales se convertirán ahora en los principales

responsables del bienestar de sus residentes. Como menciona el Banco

Interamericano de Desarrollo (2020): “Los gobiernos locales pueden desempeñar

un papel crucial frente a estos desafíos gracias a su proximidad con la población y

su conocimiento de las condiciones locales y de sus interlocutores específicos”. 

Como menciona la Agencia de cooperación internacional de la Asociación

de Municipios holandeses (2020), a nivel internacional los gobiernos locales

enfrentan tres principales retos: i) de recursos humanos, ii) de recursos

económicos, y iii) la falta de práctica institucionalizada de manejo de crisis (pág.

06). Estas pueden verse reflejadas en cinco áreas de implementación de medidas:

i) el sector de salud pública local, ii) la economía local, iii) el orden público local, iv)

problemas sociales, y, v) de gestión pública. 

En ese sentido, debemos tener en cuenta que, en el Perú, si bien la

normativa vigente sobre municipalidad - Ley N° 27972 - Ley Orgánica de

11
Municipalidades, ya otorga responsabilidades a los gobiernos locales en cuanto al

sector salud, el gobierno central al inicio de la cuarentena expidió el Decreto

Supremo 044-2020-PCM, que aumentó las tareas que deberían ejecutar las

municipalidades como parte de sus funciones para contener el aumento de casos

de Covid-19.

En este contexto, el caso de la Municipalidad Provincial de Trujillo, del

departamento de La Libertad, resulta ser un objeto de estudio relevante que

permitirá comprender la dinámica dentro de un gobierno local, su relación con los

ciudadanos residentes, y el gobierno nacional sobre la implementación de

medidas de protección social en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-

19. 

La relevancia de su estudio radica en el poco conocimiento que se tiene

mundialmente sobre medidas de protección social implementadas por los

gobiernos locales para enfrentar el impacto de la pandemia en distintas áreas.

Especialmente en ciudades con una población que sobrepasa el millón de

habitantes y que representa un reto para asegurar el cumplimiento de medidas

básicas como el distanciamiento social y el lavado de manos. 

En el caso de la Provincia de Trujillo, tiene una población de 1,118,724

habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, 2020) de los

cuales el 97.73% vive en el área urbana (Censo 2017); y que actualmente

883,844 cuentan con algún tipo de seguro de salud que representan el 79% de la

población (Ministerio de Salud, 2020), es decir, hay un 21% de población que no

cuenta con un seguro de salud de algún tipo. Además, de acuerdo con el último

Mapa de Pobreza publicado por el INEI (2018), la provincia cuenta con 11 distritos

que tienen población en situación de pobreza con un porcentaje mínimo de

alrededor de 4.0% a un máximo de 41.5% de habitantes, y que en general a nivel

12
provincial es del 13.0% al 16.1% de la población en situación de pobreza.  Estos

datos reflejan la situación de vulnerabilidad de la provincia de nuestro interés de

estudio. 

Entonces, teniendo en cuenta los elementos mencionados en torno a la

problemática, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de la

protección social en el estado de emergencia sanitaria por Covid-19 en la

Municipalidad Provincial de Trujillo, Año 2020?

Por lo tanto, el presente trabajo de investigación identificará y analizará los

efectos de la protección social en la emergencia sanitaria por Covid-19 en la

Municipalidad Provincial de Trujillo, año 2020.

2.2. Antecedentes 

  Los antecedentes directamente relacionados con nuestro problema

de investigación son escasos y divergen en términos de temporalidad y de

existencia de ambas variables en la misma investigación. Sin embargo, en una

vista amplia, algunos antecedentes reflejan la importancia de nuestro objeto de

estudio comprendida en dos variables, la protección social y emergencia

sanitaria. 

Una primera investigación, que ayuda a conocer sobre el estado de las

investigaciones sobre protección social y sus efectos frente a un determinado

problema, es la tesis doctoral de Siroka (2020) titulada “The Impact of Poverty

and Social Protection on Tuberculosis” [El Impacto de la pobreza y la

protección social en la tuberculosis], que tiene el objetivo de analizar la asociación

entre los gastos en protección social y la prevalencia, incidencia y mortalidad de la

tuberculosis a nivel mundial, usa una metodología estadística para buscar

describir la relación entre las dos variables estudiadas, usando datos de la

13
Organización Mundial del Trabajo sobre el gasto en programas de protección

social excluyendo el área de salud para representar el nivel de protección social

en los países, y datos sobre la prevalencia y tasa de mortalidad de tuberculosis

que fueron obtenidos de las agencias gubernamentales de cada país, se usó

STATA 13 (paquete de software estadístico creado en 1985 por StataCorp) para

procesar los datos, obteniendo como conclusión principal que la relación:

...shows that social protection, alongside effective medical

treatment, can reduce TB burden especially in settings that currently offer

little in the way of social support. This analysis was shown to be robust to

multivariate models as well as numerous sensitivity analyses and

endogeneity checks. The first paper also shows the sizable magnitude of

decline one might expect from a one percent of GDP increase in social

protection spending. This relative amount was thought to be within reason

for all TB-endemic countries. This paper was limited by its ecological

design and data limitations. Stronger data on social protection, specifically

spending disaggregated by type, would shed more light on the complex

pathway from decreased poverty to lower TB burden. Furthermore,

individual level data on this relationship could be examined to further

strengthen the literature on the beneficial health effects of increased social

protection.

[muestra que la protección social, junto con un tratamiento médico

efectivo, puede reducir la carga de TB, especialmente en entornos que

actualmente ofrecen poco apoyo social. Este análisis demostró ser robusto

para modelos multivariados, así como numerosos análisis de sensibilidad y

controles de endogeneidad. El primer documento también muestra la

magnitud considerable de la disminución que uno podría esperar de un

aumento del uno por ciento del PIB en el gasto en protección social. Se

14
pensó que esta cantidad relativa era razonable para todos los países

endémicos de TB. Este documento estuvo limitado por su diseño ecológico

y limitaciones de datos. Los datos más sólidos sobre protección social,

específicamente el gasto desglosado por tipo, arrojaría más luz sobre la

compleja vía de la disminución de la pobreza para reducir la carga de TB.

Además, los datos a nivel individual sobre esta relación podrían

examinarse para fortalecer aún más la literatura sobre los efectos

beneficiosos para la salud de una mayor protección social]. (p.80)

La investigación doctoral de Mideros Mora (2017), titulada “Essays on

the economic effects of non-contributory social protection” [Ensayos sobre

los efectos económicos de las protección social no contributiva], nos otorga otra

perspectiva en cuanto analiza la protección social no contributiva y su influencia

en la dinámica económica, tiene como objetivo determinar bajo qué condiciones

las inversiones no contributivas en la protección social mejora el desempeño

económico, usa una metodología descriptiva  de tipo estudio de casos

comparados usando herramientas de estadística descriptiva para los datos de dos

países, Ecuador y Cambodia, teniendo como principal conclusión:

Relevant concerns regarding social transfers include labour (dis)-

incentives, accumulation of human capital, social mobility, and the

estimation of rates of return. To address these issues, this thesis

acknowledged that poor people have specific context conditions. In the

case of labour supply, it is not possible to think of people enjoying leisure

without being able to cover their basic needs. Investing in human capital is

not only a matter of rational choice, but also of the capability to cover

opportunity and transaction costs. Social mobility is not just the result of

personal effort, but it is conditioned to poverty traps. In addition, giving

money to the poor can be more than charity, because it is a commitment to

15
strong economic policy to enhance aggregate demand and to foster local

economies.

Each chapter contributes in three different ways. First, new

empirical evidence was presented for Ecuador and Cambodia. Second,

new theoretical insights were generated regarding labour supply,

accumulation of human capital, and social mobility. Third, we proved that

microsimulation models are a powerful tool for ex-ante evaluation and

analysis of cost-effectiveness. In this sense, we shed new light on the

economic effects of noncontributory social protection and under what

conditions social transfers promote a sustainable path out of poverty, while

fostering economic performance. The main findings of the thesis showed

that non-contributory social protection investments fostered economic

performance.

[Las preocupaciones relevantes con respecto a las transferencias

sociales incluyen mano de obra (dis) - incentivos, acumulación de capital

humano, movilidad social y la estimación de las tasas de retorno. Para

abordar estos problemas, esta tesis reconoció que las personas pobres

tienen condiciones de contexto específicas. En el caso de la oferta laboral,

no es posible pensar en personas que disfrutan del ocio sin poder cubrir

sus necesidades básicas. Invertir en capital humano no es solo una

cuestión de elección racional, sino también de la capacidad de cubrir los

costos de oportunidad y transacción. La movilidad social no es solo el

resultado del esfuerzo personal, sino que está condicionada a las trampas

de pobreza. Además, dar dinero a los pobres puede ser más que caridad,

porque es un compromiso con una política económica sólida para mejorar

la demanda agregada y fomentar las economías locales.

16
Cada capítulo contribuye de tres maneras diferentes. Primero, se

presentó nueva evidencia empírica para Ecuador y Camboya. En segundo

lugar, se generaron nuevos conocimientos teóricos sobre la oferta de

trabajo, la acumulación de capital humano y la movilidad social. En tercer

lugar, demostramos que los modelos de microsimulación son una

herramienta poderosa para la evaluación ex ante y el análisis de la

rentabilidad. En este sentido, aportamos una nueva luz sobre los efectos

económicos de la protección social no contributiva y bajo qué condiciones

las transferencias sociales promueven una salida sostenible de la pobreza,

al tiempo que fomentan el desempeño económico. Los principales

hallazgos de la tesis mostraron que las inversiones no contributivas de

protección social fomentaron el desempeño económico.]  (p. 159-160)

En esa misma línea de investigación, la tesis de maestría de León Silva

(2017) titulada “Transferencias Monetarias Condicionadas y Mejora de los

Indicadores de Protección Social del Programa Juntos, periodo 2012-2015,

Distrito de Pariahuanca, Departamento de Ancash”, se planteó como objetivo

conocer y analizar el proceso de implementación del programa Juntos en una

determinada localidad y usó una metodología de estudio de caso con una

estrategia mixta (cualitativa y cuantitativa) usando como recurso de consistencia la

triangulación, y obtuvo como principal conclusión con respecto a los indicadores

de protección social que: 

La implementación del Programa ha generado algunas

externalidades positivas temporales en el ámbito del distrito, el hecho que

los beneficiarios del Programa gestionen la adquisición de tarjetas de

débito para el retiro del subsidio monetario tiene implicancias positivas

respecto a su economía en el corto plazo; puesto que fomenta el ahorro,

disminuye los costos de transacción (gastos de transporte) para efectuar

17
operaciones de compra-venta en efectivo o ser sujetos de crédito en el

sistema financiero. Otro externalidad positiva generada por el Programa

está relacionada al dinamismo de la economía local del distrito, los días de

cobro del subsidio monetario son propicios para la organización de ferias

agropecuarias y comerciales, donde los productores locales tiene la

oportunidad de vender sus productos y los hogares beneficiarios tienen la

ocasión de encontrar variedad en la adquisición de bienes comestibles, sin

la necesidad de trasladarse a otros distritos más alejados para conseguir

productos en el que incurrirían en gastos adicionales de transporte.

Otra externalidad positiva está referida al incremento de la

demanda por los servicios de educación y salud fomentados por el

Programa, que conlleva que los sectores de educación y salud cumplan

con metas de cobertura y atención inherentes a sus respectivas

instituciones: número de niños matriculados, número de partos

institucionales, número de gestantes con control prenatal completo,

número de niños menores de 05 años con controles de crecimiento y

desarrollo según protocolo del MINSA. (p. 125)

Tenemos también la tesis de doctorado de Afkar (2016) titulada “Public

Services, Social Protection, and Poverty Evidence from Indonesia” [Servicios

Públicos, Protección Social, y Pobreza, Evidencia desde Indonesia], que tiene

como objetivo explorar la relación de las estrategias de reducción de la pobreza

(provisión de servicios públicos y los programas de protección social) con los

niveles de pobreza en Indonesia, y usó como metodología, el análisis estadístico

descriptivo para contextualizar la situación de la pobreza en la zona rural de

indonesia, y luego aplicó técnicas de regresión estadística para el análisis

cuantitativo de la pobreza y su relación con la situación de los hogares con data

panel obtenida de entidades gubernamentales, obteniendo como conclusión:

18
Poverty has been one of the greatest problems that concern the

world for decades. Although poverty is scattered across the globe, the

related issues are more critical in developing countries. Indonesia is not an

exception. Despite being the world’s 10th largest economy in terms of

purchasing power parity, 28.6 million Indonesians still live in poverty. As in

many other developing countries, the government of Indonesia has stated

poverty reduction strategies in its main National Agenda. Great amount of

resources have been spent on reforms and programs aimed at reducing

poverty. This dissertation discusses two strategies that are commonly used

to tackle poverty, including in Indonesia: (1) provision of basic services and

infrastructures and (2) social protection programs.

This dissertation starts by analyzing the persistence of poverty in

rural Indonesia, this study finds that the true state dependence of poverty is

significant for the case of Indonesia. This means that a household’s current

poverty status is a substantial element that can be used to determine the

household’s future state of poverty. Therefore, the results suggest the

importance of having the effective poverty reduction strategy, as it will help

not only to reduce the current poverty rates but also to boost long-term

growth.

This study also reveals other correlates of poverty that are related to

public services and community infrastructures in rural areas. Resides in a

village with access to a paved main road, high school, and proper non-

primitive irrigation system would be less likely to be in poverty. While

residing in a village that has interruptions in pipe water services are

positively associated with probability of being poor. The results suggest that

poverty reduction strategy may consider public services and community

infrastructures variables above, especially for the targeting method in

19
determining eligible beneficiaries for social protection programs. The

effective targeting method is essential in designing social protection system

in a country. Therefore, in addition to the household characteristics that

have been used in the current targeting method, it may also be beneficial to

include public services and community infrastructures variables that are

found to play a role in determining a household's poverty status.

In exploring the effectiveness of decentralized education public

spending on education outcomes at secondary level, this research reveals

that after a decade implementation of an important institutional reform -

decentralization - in Indonesia, education public spending has very little

impact on education outcomes. These negligible impacts are robust using

different specifications and across income distribution. The results suggest

the importance of improving quality of spending. The absence of a review

and monitoring system of local government actual expenditures and

activities may be threatening transparency and budget accountability.

On the other hand, some of micro interventions are found to have

positive impacts for the poor. Social protection programs that are targeted

to the poor, helps household in maintaining their food and nutrition security.

These results suggest that households that previously received Raskin may

have become more familiar with the implementation of social protection

programs and therefore may be better able to manage the additional

resource of income provided by the program. We found that providing both

CCT and Raskin may not always yield better outcomes than providing only

CCT. From the institutional perspective, it would be more effective to

introduce one program with sufficient socialization, monitoring, and

evaluation activities than to introduce two programs at the same time.

Likewise, from the beneficiaries’ perspective, it would be easier for

20
households to gradually manage the additional resource of income that

comes from one program rather than face a rapid change in their financial

situation due to receiving benefits from two programs at the same time.

The findings of this study reaffirm the importance of public services

and infrastructures as well as social protection programs in tackling

poverty. The results also suggest that performing evaluation on the

effectiveness of public spending and the implementation of social protection

programs are necessary in order to ensure the public funds are being used

efficiently that in ways that are consistent with the government’s strategic

poverty reduction goals. 

[La pobreza ha sido uno de los mayores problemas que preocupan

al mundo durante décadas. Aunque la pobreza está dispersa por todo el

mundo, los problemas relacionados son más críticos en los países en

desarrollo. Indonesia no es una excepción. A pesar de ser la décima

economía más grande del mundo en términos de paridad de poder

adquisitivo, 28,6 millones de indonesios aún viven en la pobreza. Como en

muchos otros países en desarrollo, el gobierno de Indonesia ha

establecido estrategias de reducción de la pobreza en su principal Agenda

Nacional. Se han gastado gran cantidad de recursos en reformas y

programas destinados a reducir la pobreza. Esta disertación discute dos

estrategias que se usan comúnmente para combatir la pobreza, incluso en

Indonesia: (1) provisión de servicios básicos e infraestructuras y (2)

programas de protección social.

Esta disertación comienza analizando la persistencia de la pobreza

en las zonas rurales de Indonesia, este estudio encuentra que la verdadera

dependencia estatal de la pobreza es significativa para el caso de

21
Indonesia. Esto significa que el estado actual de pobreza de un hogar es

un elemento sustancial que puede usarse para determinar el estado futuro

de pobreza del hogar. Por lo tanto, los resultados sugieren la importancia

de contar con una estrategia efectiva de reducción de la pobreza, ya que

ayudará no solo a reducir las tasas actuales de pobreza sino también a

impulsar el crecimiento a largo plazo.

Este estudio también revela otros correlatos de pobreza

relacionados con los servicios públicos y las infraestructuras comunitarias

en las zonas rurales. Reside en una aldea con acceso a una carretera

principal pavimentada, una escuela secundaria y un sistema de riego no

primitivo adecuado, es menos probable que se encuentre en la pobreza. Si

bien reside en una aldea que tiene interrupciones en los servicios de agua

de la tubería, se asocia positivamente con la probabilidad de ser pobre.

Los resultados sugieren que la estrategia de reducción de la pobreza

puede considerar los servicios públicos y las variables de infraestructura

comunitaria mencionadas anteriormente, especialmente para el método de

focalización en la determinación de beneficiarios elegibles para programas

de protección social. El método efectivo de focalización es esencial en el

diseño del sistema de protección social en un país. Por lo tanto, además

de las características del hogar que se han utilizado en el método de

focalización actual, también puede ser beneficioso incluir los servicios

públicos y las variables de infraestructura comunitaria que desempeñan un

papel en la determinación del estado de pobreza de un hogar.

Al explorar la efectividad del gasto público en educación

descentralizada en los resultados educativos en el nivel secundario, esta

investigación revela que después de una década de la implementación de

una importante reforma institucional, la descentralización, en Indonesia, el

22
gasto público en educación tiene muy poco impacto en los resultados

educativos. Estos impactos insignificantes son robustos utilizando

diferentes especificaciones y en la distribución del ingreso. Los resultados

sugieren la importancia de mejorar la calidad del gasto. La ausencia de un

sistema de revisión y monitoreo de los gastos y actividades reales del

gobierno local puede estar amenazando la transparencia y la

responsabilidad presupuestaria.

Por otro lado, algunas de las microintervenciones tienen impactos

positivos para los pobres. Los programas de protección social dirigidos a

los pobres ayudan a los hogares a mantener su seguridad alimentaria y

nutricional. Estos resultados sugieren que los hogares que recibieron

Raskin anteriormente pueden haberse familiarizado más con la

implementación de los programas de protección social y, por lo tanto,

pueden administrar mejor el recurso adicional de ingresos proporcionado

por el programa. Descubrimos que proporcionar CCT y Raskin no siempre

produce mejores resultados que proporcionar solo CCT. Desde la

perspectiva institucional, sería más efectivo introducir un programa con

suficientes actividades de socialización, monitoreo y evaluación que

presentar dos programas al mismo tiempo. Del mismo modo, desde la

perspectiva de los beneficiarios, sería más fácil para los hogares

administrar gradualmente el recurso adicional de ingresos que proviene de

un programa en lugar de enfrentar un cambio rápido en su situación

financiera debido a recibir beneficios de dos programas al mismo tiempo.

Los resultados de este estudio reafirman la importancia de los

servicios públicos y las infraestructuras, así como los programas de

protección social en la lucha contra la pobreza. Los resultados también

sugieren que la evaluación de la efectividad del gasto público y la

23
implementación de programas de protección social son necesarios para

garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera eficiente y de

manera coherente con los objetivos estratégicos de reducción de la

pobreza del gobierno.] (p. 102-103)

Y, finalmente, tenemos la tesis de doctorado de Chang (2016)

titulada “State Social Safety Net Programs and the Great Recession: The First

Line of Defense and the Last Resort for the Economically Disadvantaged”

[Programas estatales de redes de seguridad social y la gran recesión: la primera

línea de defensa y el último recurso para los desfavorecidos económicamente],

que se planteó como objetivo determinar los impactos de la modernización de la

interfaz de usuario estatal, analizar los enfoques de la interfaz de usuario estatal

para la protección social, y analizar la reforma legislativa estatal del programa de

asistencia general, y usó un metodología que involucró técnicas mixtas

preponderantemente cuantitativa con herramientas de estadística descriptiva y

estadística inferencial, y análisis cualitativo de los datos para el análisis de las

leyes y la estructura institucional obteniendo las siguientes conclusiones:

The historically high and prolonged unemployment during the Great

Recession and its aftermath have posed significant challenges to the

federal-state UI system in the United States. Substantial state UI policy

changes in financing, eligibility, and benefit rules provide abundant sources

of variation for exploring the state UI approaches to social protection.

Identifying state approaches based on multidimensional characteristics of

the policy design and performance help to explain the policy logic

underlying different approaches to providing economic security for workers.

Moreover, by examining the concurrent changes in policy designs and

performance characteristics within and between different approaches, we

gain more understanding about the joint effects of policy design elements

24
on the declining unemployment protection in the United States. Although

the observed associations cannot directly imply causalities about whether

policy design elements affect policy performance characteristics or vice

versa, these interrelationships reflect the consistent underlying policy logic

and their policy feedback loops over time.

Conceptually, this paper advances our knowledge about the policy

logic that influenced state UI policy decisions during and after the Great

Recession in the United States. The relative weight that policy actors give

to social protection and other policy concerns (e.g., market stabilization,

work disincentive, and interstate competition) of their UI programs were

systematically carried through a set of political decisions on UI financing,

eligibility criteria, and benefits rules. State variation in policy changes reflect

the different financial pressures, political priorities, and social norms across

states. When cost control for states and employers outweighs the social

protection for workers, policymakers would prefer to provide weak

unemployment protection and make decisions such as reducing tax

burdens on employers, tightening eligibility, cutting benefit levels or

duration, and requiring workers’ behavioral compliance.

Findings from this research indicate two distinct state UI

approaches—high UI protection and low UI protection. The high-protection

approach, compared to the low-protection approach, is characterized as

high financing adequacy with high taxable wages and average tax rates,

high program accessibility with inclusive eligibility criteria, and high wage

replacement with high benefit levels. These two approaches remained

comparatively stable before and after the Great Recession. However, both

showed a declining trend in social protection performance from 2007 to

2014. Despite some positive changes in design characteristics such as

25
taxable wages, tax rates, benefit levels, and eligibility modernization, the

overall UI protection performance still showed a weakening trend across

clusters. To achieve the goal of social protection, future reforms of UI policy

design elements are needed to address the declining reserve ratios,

increased exhaustion rates, decreasing replacement rates, and the

decreasing recipiency rate. The federal-state UI system in the U.S. is

distinct from the common centralized UI system among other advanced

countries. The weakening and unequal state UI protection exposes

unemployed workers to the risk of economic insecurity. To prepare for

future economic recessions, UI researchers have argued for a leading role

to be undertaken by the federal government in reforming the UI system in

order to avoid the strong reluctance on the part of individual states to

provide comprehensive social protection (Vroman, 2012).

The current research is particularly timely in light of the new

modernization proposal of 2016, which reflects the idea of strengthening

the federal responsibility. It focuses on setting federal standards for weeks

of state regular benefits, the alternative base period, part-time provisions,

and compelling family reasons for leaving a job; furthermore, the 2016

proposal includes the mandatory TUR EB triggers, raising the taxable wage

with an automatic index adjusting for inflation, and a minimum state UI tax

rate (Bernstein & Spielberg, 2016). If the federal government begins to

share greater responsibility for standardizing the UI program designs, the

UI system in the U.S. would be more aligned with those in other advanced

countries (Vroman, 2012).

Finally, this paper offers directions for future research on state UI

systems. The two notable state clustering patterns found in this research

need further study. First, the cluster results show that states seem to take

26
similar approaches to those of their neighboring states. From the

perspective of policy diffusion theory, state policymakers often borrow or

copy policy ideas from other innovative states through a policy learning

process (Berry & Berry, 2007; Walker, 1969). From the perspective of

economic competitive theory, the existing federal-state structure of the UI

program creates incentives for states to reduce UI taxes and benefits to

maintain a competitive economic advantage in relation to the neighborhood

states (Pierson, 1995). Nonetheless, how the mechanisms by which policy

diffusion or interstate competition processes interacted with

macroeconomic conditions to shape the state UI policy changes during and

after the Great Recession remain unexplored. Future research could

examine whether states are policy innovators or imitators and whether

states are engaged in a “race to the bottom” with neighboring states.

Second, findings from this research show that the low unemployment

protection states are disproportionately concentrated in the southern

geographical region, where people of color make up a large share of the

labor force. People of color are also overrepresented among the longer-

term unemployed (Krueger, Cramer, & Cho, 2014) and are less likely to

receive UI benefits (Gould-Werth & Shaefer, 2012). Future research could

investigate the relationships among states’ racial composition, political

power, and UI approaches to social protection.

[El desempleo históricamente alto y prolongado durante la Gran

Recesión y sus consecuencias han planteado desafíos importantes para el

sistema de interfaz de usuario federal y estatal en los Estados Unidos. Los

cambios sustanciales en la política de la interfaz de usuario estatal en las

normas de financiación, elegibilidad y beneficios proporcionan abundantes

fuentes de variación para explorar los enfoques de la interfaz de usuario

27
estatal para la protección social. La identificación de enfoques estatales

basados en características multidimensionales del diseño y desempeño de

la política ayuda a explicar la lógica de la política que subyace a los

diferentes enfoques para proporcionar seguridad económica a los

trabajadores. Además, al examinar los cambios concurrentes en los

diseños de políticas y las características de desempeño dentro y entre los

diferentes enfoques, obtenemos una mayor comprensión acerca de los

efectos conjuntos de los elementos de diseño de políticas sobre la

disminución de la protección por desempleo en los Estados Unidos.

Aunque las asociaciones observadas no pueden implicar directamente

causalidades acerca de si los elementos de diseño de políticas afectan las

características de desempeño de las políticas o viceversa, estas

interrelaciones reflejan la lógica de política subyacente consistente y sus

bucles de retroalimentación de políticas a lo largo del tiempo.

Conceptualmente, este documento avanza nuestro conocimiento

sobre la lógica de políticas que influyó en las decisiones de política de la

interfaz de usuario estatal durante y después de la Gran Recesión en los

Estados Unidos. El peso relativo que los actores políticos otorgan a la

protección social y otras inquietudes políticas (por ejemplo, estabilización

del mercado, desincentivo laboral y competencia interestatal) de sus

programas de UI se llevó a cabo sistemáticamente a través de un conjunto

de decisiones políticas sobre financiamiento de UI, criterios de elegibilidad

y reglas de beneficios. La variación estatal en los cambios de política

refleja las diferentes presiones financieras, prioridades políticas y normas

sociales entre los estados. Cuando el control de costos para los estados y

los empleadores supera la protección social para los trabajadores, los

encargados de formular políticas preferirían proporcionar una protección

28
débil contra el desempleo y tomar decisiones tales como reducir las cargas

impositivas para los empleadores, aumentar la elegibilidad, reducir los

niveles o la duración de los beneficios y exigir el cumplimiento del

comportamiento de los trabajadores.

Los resultados de esta investigación indican dos enfoques de

interfaz de usuario de estado distintos: protección de interfaz de usuario

alta y protección de interfaz de usuario baja. El enfoque de alta protección,

en comparación con el enfoque de baja protección, se caracteriza por una

alta suficiencia financiera con altos salarios imponibles y tasas impositivas

promedio, alta accesibilidad al programa con criterios de elegibilidad

inclusivos y alto reemplazo de salarios con altos niveles de beneficios.

Estos dos enfoques permanecieron relativamente estables antes y

después de la Gran Recesión. Sin embargo, ambos mostraron una

tendencia a la baja en el desempeño de la protección social de 2007 a

2014. A pesar de algunos cambios positivos en las características de

diseño, como los salarios imponibles, las tasas impositivas, los niveles de

beneficios y la modernización de la elegibilidad, el desempeño general de

la protección de la IU aún mostró una tendencia a la debilidad en todos los

grupos. Para lograr el objetivo de la protección social, se necesitan

reformas futuras de los elementos de diseño de políticas de UI para

abordar las tasas de reserva decrecientes, las tasas de agotamiento

aumentadas, las tasas de reemplazo decrecientes y la tasa de resiliencia

decreciente. El sistema de IU federal-estatal en los EE. UU. Es distinto del

sistema de IU centralizado común entre otros países avanzados. El

debilitamiento y la desigualdad de la protección estatal de la IU expone a

los trabajadores desempleados al riesgo de inseguridad económica. Para

prepararse para futuras recesiones económicas, los investigadores de la

29
interfaz de usuario han defendido que el gobierno federal desempeñe un

papel de liderazgo en la reforma del sistema de la interfaz de usuario para

evitar la fuerte reticencia de los estados individuales a proporcionar una

protección social integral (Vroman, 2012).

La investigación actual es particularmente oportuna a la luz de la

nueva propuesta de modernización de 2016, que refleja la idea de

fortalecer la responsabilidad federal. Se enfoca en establecer estándares

federales para semanas de beneficios regulares estatales, el período base

alternativo, provisiones a tiempo parcial y razones familiares convincentes

para dejar un trabajo; Además, la propuesta de 2016 incluye los

desencadenantes obligatorios de TUR EB, elevando el salario imponible

con un índice automático que se ajusta a la inflación y una tasa impositiva

estatal mínima de IU (Bernstein & Spielberg, 2016). Si el gobierno federal

comienza a compartir una mayor responsabilidad para estandarizar los

diseños de los programas de UI, el sistema de UI en los EE. UU. Estaría

más alineado con los de otros países avanzados (Vroman, 2012).

Finalmente, este documento ofrece instrucciones para futuras

investigaciones sobre sistemas estatales de IU. Los dos patrones de

agrupamiento de estados notables encontrados en esta investigación

necesitan más estudio. Primero, los resultados del clúster muestran que

los estados parecen adoptar enfoques similares a los de sus estados

vecinos. Desde la perspectiva de la teoría de difusión de políticas, los

formuladores de políticas estatales a menudo toman prestadas o copian

ideas de políticas de otros estados innovadores a través de un proceso de

aprendizaje de políticas (Berry y Berry, 2007; Walker, 1969). Desde la

perspectiva de la teoría económica competitiva, la estructura federal-

estatal existente del programa de UI crea incentivos para que los estados

30
reduzcan los impuestos y beneficios de UI para mantener una ventaja

económica competitiva en relación con los estados vecinos (Pierson,

1995). Sin embargo, los mecanismos por los cuales la difusión de políticas

o los procesos de competencia interestatal interactuaron con las

condiciones macroeconómicas para dar forma a los cambios en las

políticas de UI del estado durante y después de la Gran Recesión

permanecen sin explorar. La investigación futura podría examinar si los

estados son innovadores o imitadores de políticas y si los estados están

involucrados en una "carrera hacia el fondo" con los estados vecinos. En

segundo lugar, los resultados de esta investigación muestran que los

estados con baja protección de desempleo se concentran

desproporcionadamente en la región geográfica del sur, donde las

personas de color constituyen una gran parte de la fuerza laboral. Las

personas de color también están sobrerrepresentadas entre los

desempleados de más largo plazo (Krueger, Cramer y Cho, 2014) y tienen

menos probabilidades de recibir beneficios de UI (Gould-Werth y Shaefer,

2012). La investigación futura podría investigar las relaciones entre la

composición racial de los estados, el poder político y los enfoques de UI

para la protección social.] (p. 87-89)

2.3. Justificación 

2.3.1. Teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de contribuir a la reflexión y

debate académico sobre los efectos de la protección social por parte de la

Municipalidad Provincial de Trujillo en el contexto de la emergencia sanitaria por

Covid-19, los resultados del estudio permitirán identificar las falencias de la

gestión de la protección social e incorporará medidas a las debilidades

encontradas en el estudio de investigación. 

31
2.3.2. Práctica 

El presente estudio se basa en la necesidad de analizar las medidas de

contingencia establecidas por la Municipalidad Provincial de Trujillo y se medirá el

nivel de cumplimento de estas para identificar las carencias y posibles soluciones

de la gestión de la protección social frente a la emergencia sanitaria de Covid-19. 

2.3.3. Metodológica 

La investigación debido a la temporalidad que estudia, presenta una

estructura metodológica de importancia que combina elementos estadísticos y

cualitativos para lograr dar respuesta a la problemática y objetivos de la

investigación, usando instrumentos y técnicas para levantamiento de información

y procesamiento en SPSS para así medir las medidas de protección social de la

entidad en análisis frente al estado de emergencia sanitaria. 

2.4. Formulación del problema 

El problema principal de la presente investigación se determinó a través de

la siguiente interrogante: 

¿Cuál es el efecto de la protección social en el estado de emergencia

sanitaria por Covid-19 en la Municipalidad Provincial de Trujillo, Año 2020? 

2.5. Marco Teórico

2.5.1. La Protección Social

Para Cecchini & Martínez (2015) se considera a la protección social como

una política esencial para contribuir a la plena realización de los derechos

económicos y sociales de la población, reconocidos en un conjunto de

instrumentos legales de ámbitos nacionales e internacionales, como la

Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 1948, y

el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.

32
La protección social coadyuva a acelerar el progreso hacia metas de desarrollo

acordadas a nivel mundial, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La protección social se basa fundamentalmente en tres nociones básicas: 

garantías de bienestar básicas, aseguramientos frente a riesgos derivados del

contexto o del ciclo de vida y moderación o reparación de daños sociales

derivados de la materialización de problemas o riesgos sociales. Entonces se

determina que la protección social además de garantizar una respuesta a los

riesgos que enfrenta toda la población responde a problemas estructurales tales

como la desigualdad y pobreza (Cecchini & Martínez, 2015).

La protección social frente al sistema de salud en América Latina se

encuentra en un proceso de transición epidemiológica como consecuencia de los

cambios en el predominio de ciertas enfermedades y causas de muerte, este

proceso ha sido estimulado por diferentes factores tales como el proceso de

transición demográfica y envejecimiento. Esto varía según la situación financiera

de cada país, por ello es necesario que el sistema de salud este contexto tome

medidas orientadas a  desarrollar mecanismos para la cobertura de patologías

más caras y complejas, definir políticas e instrumentos que incrementen la

universalidad de la cobertura para sosegar los problemas de exclusión e

inequidad en las prestaciones de salud y perfeccionar la eficiencia y la contención

de los costos frente a las variaciones tecnológicas del sector y el crecimiento

proyectado de la demanda y de los requerimientos financieros (Bertranou, 2008)

2.5.2. Gobernanza local de la protección social

En un contexto de descentralización como el peruano, los gobiernos de

nivel subnacional adquieren más responsabilidades y una mayor capacidad de

respuesta a las demandas de la sociedad. La protección social, en ese marco,

33
depende también del nivel local de gobierno, siendo la gobernanza el factor que

ejecuta las acciones de este ámbito. 

Son dos instrumentos principales los involucrados en la protección social

(Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo-PNUD, 2013, p. 4): 

 El seguro social o sistemas de contribución. 

 Los sistemas de asistencia social o sistemas no contributivos.

Estos instrumentos, dentro de los gobiernos locales, tienen una función de

forma limitada y de forma general se enfocan a lidiar con riesgos económicos y

vulnerabilidades de la población. Según menciona un reporte de la PNUD (2013,

p. 12) es más probable que los gobiernos locales participen más en la

implementación de los programas de protección social, más no en el diseño, la

planificación y la financiación de estos.

2.5.3. Dimensiones de protección social

Según Ocampo J. & Gómez N. (2017), en América Latina el sistema de

protección social está cambiando, alejándose del antiguo enfoque centrado en

subsidios estatales focalizados y regresando a los conceptos básicos sobre los

que se construyó el estado de bienestar en los países, en torno al universalismo y

la solidaridad que definen a una política social basada en el principio de

ciudadanía social.  

Ocampo J. & Gómez N. (2017) establecen un índice de protección social

para medir el progreso de 18 países de Latinoamérica, para realizar es medición

utilizan tres dimensiones:

a. Universalidad 

34
Esta dimensión mide la cobertura de atención de salud y de los

planes de pensiones de la población activa y el porcentaje de población

que recibe una pensión durante la vejez (Ocampo & Gómez, 2017).

Como indicadores de esta dimensión se tiene:

 Cobertura de salud: mide la proporción de trabajadores

asalariados con acceso a la atención de salud.

 Planes de pensión: mide la proporción de trabajadores

asalariados afiliados a un sistema de pensiones.

b. Solidaridad

Esta dimensión se mide a través de dos indicadores: el acceso de

los hogares más pobres a alguna forma de protección social y la eficiencia

de la focalización de la asistencia social entre la población más pobre. A

continuación, se definirá cada indicador:

 Acceso de los hogares más pobres a alguna forma de

protección social: es el porcentaje de hogares en situación de

pobreza que cuenta con algún tipo de protección, donde al menos

uno de sus integrantes tiene acceso a un seguro de salud,

contribuye al sistema de pensiones o recibe una pensión de vejez o

jubilación (Ocampo & Gómez, 2017).

 Eficiencia de la focalización de la asistencia social: se mide a

través de la cobertura de todos los programas de asistencia social

sobre la parte más pobre de la población a partir de datos del

Banco Mundial (Ocampo & Gómez, 2017).

c. Gasto fiscal en salud y protección: 

35
La comparación entre países sugiere que cuanto mayor es el

presupuesto para gasto social, mejores son los resultados en términos de

reducción de la pobreza y la desigualdad. Por ello se consideran como

indicadores a:

 Gasto social en salud como porcentaje del PIB

 Gasto social en seguridad social y asistencia como porcentaje del

PIB (Ocampo & Gómez, 2017).

2.5.4. La Municipalidad Provincial de Trujillo y la Protección Social

La Municipalidad Provincial de Trujillo es una entidad pública que

administra económica y políticamente los recursos de la provincia de Trujillo en el

Departamento de La Libertad y gobierna a once distritos inscritos en su

circunscripción territorial, estos son: Trujillo, El Porvenir, Florencio de Mora,

Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal y Víctor

Larco Herrera.

Sin embargo, no es una institución autónoma, sino que sus acciones de

gobierno se enmarcan en la normativa nacional del Estado Peruano que tiene un

régimen unitario y descentralizado. Esto obliga a la municipalidad a que el diseño

de sus políticas y su implementación respondan a los objetivos nacionales y las

leyes de nivel nacional, además del componente económico, que significa que la

financiación de las políticas locales tiene como principal fuente de financiación los

recursos del Gobierno Nacional y que se destina a cada Municipalidad.

En ese sentido, la Municipalidad Provincial de Trujillo tiene

responsabilidades de protección social para su población residente; estas son

limitadas y su cumplimiento depende de la estructura municipal que puede

observarse en la Figura 1, y que desempeña su función enmarcada en un

36
conjunto de documentos de gestión como el Manual de Procedimientos

Administrativos, el Texto Único de Procedimientos Administrativos, El Texto Único

de Servicios No exclusivos, entre otros.

2.5.5. El Estado de emergencia sanitaria 

La emergencia sanitaria, de acuerdo con el artículo 5 del Decreto

Legislativo N° 1156, es un estado de riesgo elevado o daño a la salud y la vida de

las poblaciones, de extrema urgencia, como consecuencia de la ocurrencia de

situaciones de brotes, epidemias o pandemias.

Asimismo, constituye emergencia sanitaria cuando la capacidad de

respuesta de los operadores de salud para reducir el riesgo elevado de la

existencia de un brote, epidemia o pandemia o para controlarla es insuficiente, ya

sea en el ámbito local, regional o nacional.

Con esta decisión, el Ejecutivo determina las conductas a seguir para

afrontar y controlar, en este caso, la pandemia del coronavirus en el país, desde el

frente de la salud.

Si bien, los estados tienen diversas posibilidades de acción frente a una

emergencia, la naturaleza de estas determina el tipo de intervención estatal en la

sociedad. 

En ese sentido, algunas acciones que han tomado los estados

frente a la pandemia por Covid-19, son las medidas de estado de excepción y de

emergencia sanitaria. La diferencia entre ellas es clara, aun así, persigan un

mismo fin: prevenir y contener los contagios por Covid-19. 

El estado de emergencia es una disposición que alienta a poner en

práctica “acciones de emergencia en materia de salud destinados a la atención y

contención de la pandemia” (La Ley, 2020); mientras que estado de excepción son

37
acciones enmarcadas en la constitución de cada país, que para el caso peruano

corresponde al artículo 137 de la Constitución Política, que norma la restricción de

derechos fundamentales sólo en situaciones “perturbación de la paz o del orden

interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación

por un plazo máximo de 60 días” (Redondo, 2020).

2.5.5.1. Dimensiones del Estado de Emergencia Sanitaria

La declaratoria de Estado de Emergencia Sanitaria, al ser una normativa

presenta sus características en la misma norma, y sus dimensiones principales

abarcan (Ruiz Gómez, Zapata Jaramillo, Garavito Beltrán; 2013, p. 29-30; Cuba-

Fuentes et al, 2018, p.347): 

 Capacidad del Sistema de Salud. Hace referencia al estado

situacional del Sistema de salud nacional en términos de personal,

capacidad hospitalaria,   

 Capacidad Presupuestal del Sector Salud. Hace referencia a la

capacidad presupuestal del sector salud a nivel nacional en

términos de presupuesto destinado para los programas de salud y

la ejecución de estrategias sanitarias.

 Prevención Sanitaria. Hace referencia a las medidas adoptadas

por el estado para prevenir el contagio de alguna enfermedad

pandémica.

2.6. Marco Conceptual

1) Cuarentena

Se entiende como una herramienta para prevenir y controlar posible propagación

de enfermedades transmisibles entre la población en diferentes territorios

(Marquina & Jaramillo, 2020, p. 4).

2) Desempleo

38
Es el tiempo perdido que genera necesidades y pobreza, producto de problemas

sociales como la desigualdad, falta de oportunidades, así como por causa del

sistema social. Produce situaciones delictivas e impactos comunitarios (Torres,

Acosta & Parra, 2019, p 1).

3) Estado emergencia sanitaria 

El estado de emergencia sanitaria, para propósitos de nuestra investigación es

definida como la situación en la cual un determinado grupo poblacional se ve

afectado debido a una precaria situación sanitaria y al frágil estado de sus

sistemas de salud. El estado de emergencia sanitaria busca reducir el impacto

negativo de situaciones de riesgo para la salud y vida de la población buscando

“mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de su población, y adoptar

acciones destinadas a prevenir situaciones y hechos que conlleven a la

configuración de éstas.” (Dávila, 2020) 

4) Gobernanza 

Es la respuesta que se genera al intento de implementar acciones colectivas o

políticas públicas en una institución con especial énfasis en la interacción de los

actores involucrados y afectados por situaciones de emergencia sanitaria

(Carranza, 2018, p. 253)

5) Pandemia 

Es un nuevo virus que se propaga rápidamente, no existe inmunidad y crea altas

tasas de morbilidad y mortalidad (Muller M., 2012) 

6) Pobreza Monetaria

Es un indicador socioeconómico utilizado para construir indicadores de

focalización de políticas o como indicador de resultado (mostrando el efecto de

una política en la reducción de la pobreza), así como para medir el bienestar de

los hogares de una determinada población (Brun & Colacce, 2019, p. 7). 

7) Política Pública

39
Son acciones del Estado, emitidas por éste, que buscan cómo dar respuestas a

las diversas demandas de la sociedad, se considera como el uso estratégico de

recursos para aliviar los problemas nacionales (Ruiz & Cadénas, s.f.).

8) Política Social

Es el conjunto de transferencias en la forma de recursos financieros, medidas

reguladoras, distributivas y redistributivas de servicios en las áreas de salud,

educación, seguridad social, vivienda, protección laboral y asistencia a las familias

(Delgado, 2002, p. 1). 

9) Prevención Sanitaria

Es el conjunto de trabajo propio de la atención primaria de la salud, se basa en la

aplicación de acciones y medidas por parte del personal de salud o la población y

es apoyada por las entidades políticas y de masa (Rodríguez & Echemendía,

2010).

10) Programa Social

Buscan compensar el crecimiento económico de un país que enfrenta pobreza

extrema, situaciones de emergencia, ineficiencia en gasto fiscal y social (La

Contraloría General de la República, 2008). 

11) Protección Social

La protección social es entendida como una plataforma de políticas a partir de las

cuales superar las situaciones de riesgo ante un escenario de emergencia para el

conjunto de la población, pero que afectan particularmente a los hogares más

pobres (Pilotti F., 2010, p. 8).

12) Seguridad laboral

Disciplina que trata de la prevención, protección y promoción de la salud de los

trabajadores, tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud y ambientales

del trabajador (Henao, 2014).

13) Sistemas de protección social contributivos

40
Son aquellos programas que se orientan al aseguramiento del presente y futuro

de la población, procurando mantener un nivel mínimo de calidad de vida y

extender la cobertura en todas las dimensiones de la seguridad social para la

población (Rivera R., 2016, p 8).

14) Sistemas de protección social no contributivos

Son aquellos programas de transferencia, servicios y subsidios públicos,

normalmente financiados mediante impuestos a los ingresos generales (Rivera R.,

2016, p 8).

15) Sistema de salud

Está comprendido por todas las organizaciones, instituciones, recursos y

personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud de una población

(Organización Mundial de la Salud, 2020).

16) Universalidad

Es el aseguramiento y acceso de los servicios sanitarios que necesitan todas las

personas sin tener que pasar penurias en el aspecto de financiamiento

(Organización Mundial de la Salud, 2020).

2.7. Marco legal

a. Constitución política del Perú

Los artículos 7 y 9 de la Constitución Política del Perú señalan que todos

tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la

comunidad, y que el Estado determina la política nacional de salud

Artículo 194.- (...) Tienen autonomía política, económica y administrativa

en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados

son creadas conforme a ley. La estructura orgánica del gobierno local la

conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la

Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la

41
ley: Como se puede observar, las municipalidades tienen autonomía política para

diseñar y ejecutar planes y políticas públicas localizadas, las cuales pueden

reforzar la labor del gobierno central en la disminución de contagios. El Concejo

Municipal es el ente responsable interno de las políticas y normas detrás de la

organización municipal, y el alcalde es el responsable de ejecutar dichas políticas.

b. Ley General de Salud

 Los numerales II y VI del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley

General de Salud, establecen que la protección de la salud es de interés público,

y que es responsabilidad del Estado regular, vigilar y promover las condiciones

que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población,

en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, siendo

irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud

pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con

arreglo a principios de equidad.

c. Ley Orgánica de Municipalidades

Artículo 73.- Materias de competencia Municipal

6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia,

protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y

bienestar de la población. 

Este artículo hace referencia a que es un deber municipal ejecutar

programas de protección a población en riesgo, (bajo este contexto, toda la

población está en riesgo).

d. Ordenanza Municipal N° 023-2020-MPT

Ordenanza Municipal que regula la circulación restringida del Servicio de

Transporte Público de Personas en el ámbito de la Provincia de Trujillo.

42
Esta norma ordena que los vehículos circulen, como máximo al 50% de

capacidad con la finalidad de evitar la saturación del aire y su consecuencia: los

contagios.

e. Decreto Supremo N° 008-2020-SA: 

Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por

el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control

del COVID-19, es muy importante porque señala el contexto jurídico-social bajo el

cual se analizará el desempeño de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

f. Decreto Supremo N° 101-2020-PCM

Esta norma aprueba la Fase 2 de la reanudación de actividades

económicas dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional

por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del

COVID-19, y modifica los artículos 3 y 5 del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM.

g. Decreto Supremo N° 110-2020-PCM

Esta norma dispone la ampliación de actividades económicas de la Fase 2

de la Reanudación de Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria

de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la

vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.

h. Decreto Supremo N° 117-2020-PCM

Esta norma aprueba la Fase 3 de la reanudación de actividades

económicas dentro del marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional

por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del

COVID-19.

i. Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA

Esta norma aprueba el Documento Técnico “Lineamientos para la

vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”.

j. Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA

43
Esta norma aprueba el Documento Técnico “Lineamientos para la

Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores con riesgo de

exposición a COVID-19” y deroga la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA

2.8. Formulación de objetivos

2.8.1. Objetivo general 

Determinar y Analizar el efecto de la protección social en el estado de

emergencia sanitaria por Covid-19 en la Municipalidad Provincial de Trujillo, Año

2020.

2.8.2. Objetivos específicos 

 Describir la protección social de la Municipalidad Provincial de

Trujillo, año 2020.

 Analizar el estado de emergencia sanitaria por Covid-19 en la

Municipalidad Provincial de Trujillo, Año 2020

 Determinar el efecto entre protección social en el estado de

emergencia sanitaria por Covid-19 en la Municipalidad Provincial de

Trujillo, Año 2020.

2.9. Formulación de la hipótesis

2.9.1. Hipótesis general

La protección social tiene un efecto positivo durante el estado de

emergencia sanitaria por Covid-19 en la Municipalidad Provincial de Trujillo.

2.10. Diseño de la Investigación

2.10.1. Objeto de estudio

a. Población: la delimitación cuantitativa del trabajo de investigación se encuentra

determinada por el número de habitantes en la provincia de Trujillo.

44
Total de habitantes de la Provincia de Trujillo:  970 016 (Censo 2017)

b. Muestra: la muestra se determina mediante la siguiente fórmula:

Donde, N = tamaño de la población; e = margen de error (porcentaje

expresado con decimales); y, z = puntuación z.

Para nuestro estudio el nivel de confianza es de 95% con un margen de

error de 5%, por lo tanto, la puntuación z es de 1.96.

Aplicando nuestra fórmula nuestra muestra será de: 385 habitantes. 

c. Muestreo 

Nuestro muestreo será aleatorizado.

d. Unidad de análisis

Cada Habitante de la provincia de Trujillo. 

2.10.2. Variables

Las variables del presente trabajo de investigación son:

 Variable independiente: protección social

 Variable dependiente: estado de emergencia sanitaria

2.10.3. Operacionalización de las variables

 Definición conceptual

45
Protección social (V.I.): La protección social es la plataforma de políticas

a partir de las cuales superar las situaciones de riesgo ante un escenario

de emergencia para el conjunto de la población, pero que afectan

particularmente a los hogares más pobres (Pilotti F., 2010, p. 8).

Estado de emergencia sanitaria (V.D.): El estado de emergencia

sanitaria es la situación en la que se busca reducir el impacto negativo de

situaciones de riesgo para la salud y vida de la población buscando

“mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de su población, y

adoptar acciones destinadas a prevenir situaciones y hechos que conlleven

a la configuración de éstas.” (Dávila, 2020).

 Definición operacional de las variables

Protección social (V.I.): Esta variable es cualitativa, para su medición se

usará la técnica de análisis documentario como la aplicación de encuestas,

dependiendo del indicador a analizar.

Estado de emergencia sanitaria (V.D.): Para medir la Variable Estado de

Emergencia Sanitaria se empleará las técnicas de análisis documentario y

encuesta.

 Indicadores de investigación

Variable independiente: Protección Social

Dimensiones Indicadores

Cobertura de salud
Universalidad
Planes de pensión
Solidaridad Acceso de los hogares a alguna forma de
protección social
Eficiencia de la focalización de la
asistencia social

46
Cantidad de canastas entregadas por la
Municipalidad

Gasto social nacional en salud

Gasto fiscal en salud y


protección Gasto social nacional en seguridad social
y asistencia

Variable independiente: Protección Social

Dimensiones Indicadores

Cantidad de empresas de la provincia de


Trujillo que recibieron créditos de algún
programa gubernamental
Cantidad de infectados con Covid-19
Cantidad de Hospitalizados
Cantidad de Establecimientos de Salud
Capacidad Sistema de Cantidad de Camas de internamiento
Salud Local Cantidad de respiradores mecánicos
Cantidad de Personal Médico
Cantidad de Personal de Enfermería
Cantidad de Personal Técnico de Salud

Cantidad de Asegurados

Presupuesto Local para el Sector Salud

Capacidad Presupuestal del Presupuesto por Establecimiento de Salud


Sector Salud
Ejecución Presupuestal sector salud a nivel
local
Días de cuarentena

Personas con acceso a servicios básicos


Personas con acceso a alguna medida de
Prevención Sanitaria higiene personal
Personas con acceso a productos de
limpieza del hogar
Personas con algún tipo de contacto con
personas fuera de su hogar
Personas con algún tipo de trabajo desde
Seguridad Laboral
casa durante la cuarentena

47
Personas con algún tipo de ingreso durante
la cuarentena
Personas que han recibido algún tipo de
ayuda gubernamental
Personas que han trabajado durante la
cuarentena

2.10.4. Escala de medición

Se utilizará dos tipos de escala de medición de acuerdo a los indicadores: De

Razón y Ordinal.

2.10.5. Instrumentación

Técnicas para la recolección de datos

 Encuesta

 Análisis documenta.

Instrumentos para la recolección de datos

 Cuestionario

 guía de observación.

2.11. Métodos de análisis de datos

 Se aplicará encuestas a un número de habitantes según el resultado de la

muestra y a la segmentación de acuerdo a los once distritos de la Provincia

de Trujillo.

 Para el levantamiento de los datos de las encuestas se requerirá de un

equipo de 10 encuestadores que realicen 38 encuestas cada uno, cuyo

trabajo será supervisado por los investigadores del presente estudio.

 Para el procesamiento de los datos obtenidos de la encuesta y de las

fuentes documentarias, se utilizará dos softwares, el primero macros de

48
Excel para ordenar datos simples, y segundo, se usará IBM SPSS

Statistics, conocido por sus siglas en inglés SPSS, edición IBM Statistics

23, versión en español, para procesar datos complejos y determinar la

relación entre las variables del estudio.

49
2.12. Referencias Bibliográficas

1. Afkar, R. (2016) Public Services, Social Protection, and Poverty, Evidence from

Indonesia [Servicios públicos, Protección Social y Pobreza, Evidencia de

Indonesia] [Tesis de Doctorado, Maastricht University]:

https://www.merit.unu.edu/training/theses/MIDEROS_Andres.pdf

2. Bertranou, E. (2008). Tendencias demográficas y protección social en América

Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía

(CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para America Latina

y el Caribe (CEPAL):

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7224/S0800054_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y 

3. Brun, M., & Colacce, M. (2019). Medición de la pobreza monetaria en el Uruguay.

Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44415/S1801038_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y 

4. Carranza, R. (2018). Aportes sobre la editorial "El sistema sanitario, la atención

primaria y la salud pública". pág. 253. Obtenido de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60453819/S0212656718305687.pdf?

1567343265=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DAportes_sobre_la_editorial_El_sistema_sa.pdf&Expires=1594538065&Signat

ure=SZ~HTc3cDmsPlftniTIgTsKOBPj8~UO~dwHRgcEG~MYGynHlZu 

5. Cecchini, S.; Filgueira, F.; Robles, C. (2014) Sistemas de Protección Social en

América Latina y El Caribe: Una Perspectiva Comparada. CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36831/1/S2014250_es.pdf

50
6. Chang, Y. (2016) “State Social Safety Net Programs and the Great Recession:

The First Line of Defense and the Last Resort for the Economically

Disadvantaged” [Programas estatales de redes de seguridad social y la gran

recesión: la primera línea de defensa y el último recurso para los desfavorecidos

económicamente] [Tesis de doctorado, University of Washington]:

https://digital.lib.washington.edu/researchworks/bitstream/handle/1773/36833/Cha

ng_washington_0250E_15870.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Cuba-Fuentes M, RomeroAlbino Z, Dominguez R, Rojas L, Villanueva R.

Dimensiones claves para fortalecer la atención primaria en el Perú a cuarenta

años de Alma Ata. An Fac med. 2018:79(4):346-50. DOI:

http://dx.doi.org/10.15381/anales.V79i4.15642

8. Dávila, C. (2020) ¿Cuáles son las diferencias entre Estado de Emergencia y

Emergencia Sanitaria? Web de BDO Perú: https://www.bdo.com.pe/es-

pe/blogs/blog-bdo-peru/marzo-2020/%C2%BFcuales-son-las-diferencias-entre-

estado-de-emergencia-y-emergencia-sanitaria

9.  Del Risco, M. & Durand, A. (2018). Capacidad de respuesta de la brigada de

emergencia frente a un desastre natural - simulacro - en el Centro de Salud

Materno Infantil Marquez - Callao. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/4346/Capacidad_DelRiscoTo

rres_Mariela.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

10. Delgado, A. (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la

justicia. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL.

Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/delgado.pdf 

11. Henao, F. (2014). Seguridad y salud en el trabajo. Bogotá: Ecoe ediciones.

Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

51
id=ZKIwDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=CONCEPTO+DE+SEGURIDAD+LA

BORAL+PDF&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjtoPyugtbqAhWSHbkGHSeeC-

oQ6AEwAHoECAQQAg#v=onepage&q=seguridad%20en%20el

%20trabajo&f=false

12. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) Mapa de Pobreza Monetaria

provincial y distrital, 2018. Web del INEI:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib171

8/Libro.pdf

13. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) Estimaciones y

Proyecciones de población por departamento, provincia y distrito, 2018. Web del

INEI:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib171

5/Libro.pdf

14. La Contraloría General de la República. (2008). PROGRAMAS SOCIALES EN EL

PERÚ, Elementos para una propuesta desde el control gubernamental. Lima: La

Contraloría General de la República. Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/18725BB8EE53C8360

525784E006C6812/$FILE/programas-sociales_1222469649%5B1%5D.pdf 

15. La Ley. (04 de junio del 2020). Gobierno prorroga la emergencia sanitaria hasta el

7 de septiembre. https://laley.pe/art/9785/gobierno-prorroga-la-emergencia-

sanitaria-hasta-el-7-de-septiembre

16. León Silva (2017) Transferencias Monetarias Condicionadas y Mejora de los

Indicadores de Protección Social del Programa Juntos, Periodo 2012-2015,

Distrito de Pariahuanca, Departamento de Ancash. [Tesis de Maestría, Pontificia

52
Universidad Católica del Perú]:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12331

17. Marquina, & Jaramillo. (18 de mayo de 2020). El COVID-19: Cuarentena y su

Impacto Psicológico en la población. pág. 4. Obtenido de    

https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/452 

18. Martín, J. (2015). La protección civil municipal: análisis de los distintos tipos de

gestión y propuestas metodológica de planificación. Madrid: Universidad

Politécnica de Madrid:

http://oa.upm.es/39125/1/JUAN_LUIS_MARTIN_ROMERO.pdf 

19. Mideros Mora, A. I. (2017) Essays on the economic effects of non-contributory

social protection. [Ensayos sobre los efectos económicos de la protección social

no contributiva] [Tesis de Doctorado, Maastricht University]:

https://www.merit.unu.edu/training/theses/MIDEROS_Andres.pdf 

20. Ministerio de Salud (2020) Tabla de Control de personas afiliadas a Instituciones

Administradoras de Fondo de Aseguramiento en Salud -IAFAS. Web del REUNIS:

http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_asegurada.asp

21. Morán, J. (2019) La deficiente atención de salud en área rural. Revista Ideele Nro

286. Web de Revista Ideele: https://revistaideele.com/ideele/content/la-deficiente-

atenci%C3%B3n-de-salud-en-%C3%A1rea-rural

22. Municipalidad Provincial de Trujillo (2013) Organigrama de la Municipalidad

Provincial de Trujillo. Web de la Municipalidad Provincial de Trujillo, revisada el 12

de julio del 2020:

53
http://www.munitrujillo.gob.pe/Archivosvirtual/Transparencia/Adjuntos/8808_portal

Transparencia.pdf

23. Nicaretta, R. (2020). Comunicación de crisis sobre el coronavirus: 10

recomendaciones prácticas para los gobiernos locales. Página del Banco

Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/gestion-

fiscal/es/comunicacion-crisis-coronavirus-recomendaciones-gobiernos-locales/

24. Ocampo, J., & Gómez, N. (2017). Los sistemas de protección social, la

redistribución y el crecimiento en América Latina. Revista de la CEPAL N° 122,

12-14. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42030/RVE122_Ocampo.pdf?

sequence=1&isAllowed=y 

25. OMS. (2020). Acerca de los sistemas de salud. Obtenido de

https://www.who.int/healthsystems/about/es/

26. OMS. (2020). ¿Qué es la cobertura sanitaria universal? Obtenido de

https://www.who.int/features/qa/universal_health_coverage/es/

27. Pilotti, F. (2010). Protección social y generación de empleo: análisis de

experiencias derivadas de programas de transferencias con corresponsabilidad.

Washington: Organización de los Estados Americanos. Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/4216E0345B7DECEC

052578A3005FE702/$FILE/OEA_Documento_conceptual_inter-agencial-

19_nov_2010_SPANISH.pdf 

28. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (2013) Strengthening the

Governance of Social Protection: The Role of Local Government, Regional

Analysis [Fortalecimiento de la gobernanza de la protección social: el papel del

gobierno local, análisis regional]. 

54
29. Redondo, C. (2020) ¿Cuál es la diferencia entre Estado de Emergencia,

cuarentena y emergencia sanitaria? Web del Diario AS Perú:

https://peru.as.com/peru/2020/06/27/actualidad/1593269012_218991.html

30. Requejo Espinal, O. C. (2013) Productividad laboral y protección social de las

MYPEs en el sector comercio de la ciudad de Chiclayo. [Tesis de Licenciatura,

Universidad Privada Santo Toribio de Mogrovejo]:

http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/28  

31. Rivas, A. (2012). Valoración inicial del paciente en urgencias o emergencias

sanitarias. Málaga: Innovación y Cualificación S.L. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?

id=KzJcKgQqPtQC&pg=PT21&dq=concepto+de+emergencia+sanitaria&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjqqrjL2sXqAhWeF7kGHUKfCYAQ6AEwA3oECAYQAg

#v=onepage&q=concepto%20de%20emergencia%20sanitaria&f=false 

32. Rivera, R. (marzo de 2016). El Sistema de Protección Social Universal de El

Salvador. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40043/S1600251_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y 

33. Rodríguez, M., & Echemendía, B. (2010). La prevención en salud: posibilidad y

realidad. Scielo, Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015

34. Ruiz, D., & Cadénas, C. (s.f.). ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA? Universidad

Latina de América. Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C65

05257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P

%C3%9ABLICA.pdf 

55
35. Ruiz Gómez F, Zapata Jaramillo T, Garavito Beltrán L. Colombian health care

system: results on equity for five health dimensions, 2003–2008 [Análisis de la

equidad en cinco dimensiones del sistema de salud de Colombia, 2003-2008].

Rev Panam Salud Publica. 2013;33(2): 27-36:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/EquiLAC-04--SECTION--Ruiz--27-

36.pdf

36. Simone, F., & Rodrigo, C. (2015). Instrumentos de protección social Caminos

latinoamericanos hacia la universalización. Santiago de Chile: Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38821/S1500279_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

37. Siroka, A. (2016) The Impact of Poverty and Social Protection on Tuberculosis. [El

impacto de la pobreza y la protección social en la tuberculosis] [ Tesis de

Doctorado, University of California]: https://escholarship.org/uc/item/76s9h9hw 

38. Torres, T., Acosta, M., & Parra, L. (08 de enero de 2019). Dimensiones culturales

del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogente,

pág. 1. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v22n41/0124-0137-psico-

22-41-00159.pdf 

39. VNG International (2020) Briefing and preliminary policy recommendations on the

role of local government in the international COVID-19 crisis response. Web del

Knowledge Platform  - Security and Rule of Law:

https://www.kpsrl.org/sites/default/files/2020-05/Paper%20impact

%20covid19%20local%20government.pdf

56
Anexo Nª 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: "LA PROTECCIÓN SOCIAL Y SU EFECTO EN EL ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO
AÑO 2020."

Población,
Escala
Problema de Muestra, Definición Definición
Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores de
Investigación Unidad de Conceptual Operacional
Medición
Análisis

¿Cuál es el Objetivo La protección Población: - Independiente: La protección Esta variable Cobertura de salud Razón
efecto de la General: social tiene un Habitantes Protección Social social es la es cualitativa, Universalidad
protección Determinar y efecto positivo de la plataforma de para su Planes de pensión Ordinal
social en el Analizar el durante el provincia de políticas a partir medición se
estado de efecto de la estado de Trujillo: de las cuales usará la Acceso de los hogares
emergencia protección emergencia 970 016 superar las técnica de a alguna forma de Ordinal
sanitaria por social en el sanitaria por habitantes situaciones de análisis protección social
Covid-19 en la estado de Covid-19 en la riesgo ante un documentario
Municipalidad emergencia Municipalidad escenario de como la Eficiencia de la
Provincial de sanitaria por Provincial de emergencia para aplicación de Solidaridad focalización de la Ordinal
Trujillo, Año Covid-19 en la Trujillo. Muestra: el conjunto de la encuestas, asistencia social
2020? Municipalidad 385 población, pero dependiendo
Provincial de habitantes que afectan del indicador a Cantidad de canastas
Trujillo, Año particularmente a analizar. entregadas por la Razón
2020. los hogares más Municipalidad
pobres (Pilotti F.,
2010, p. 8). Gasto fiscal Gasto social nacional Razón
en salud y en salud
Unidad de Gasto social nacional
Análisis: protección en seguridad social y Razón
Cada asistencia
habitante de
la Provincia
Objetivos - Dependiente: El estado de Para medir la Capacidad Cantidad de empresas
de Trujillo
Específicos: Estado de emergencia Variable Sistema de de la provincia de
- Caracterizar Emergencia sanitaria es la Estado de Salud Local Trujillo que recibieron
Razón
la protección Sanitaria situación en la Emergencia créditos de algún
social de la que se busca Sanitaria se programa
Municipalidad reducir el impacto empleará las gubernamental
Provincial de negativo de técnicas de
Trujillo, año situaciones de análisis Cantidad de infectados
Razón
2020. riesgo para la documentario y con Covid-19
- Describir el salud y vida de la encuesta.
estado de población Cantidad de
Razón
emergencia buscando Hospitalizados
sanitaria por “mejorar las
Covid-19 en la condiciones Cantidad de
Municipalidad sanitarias y la Establecimientos de Razón
Provincial de calidad de vida Salud
Trujillo, Año de su población,
2020. y adoptar Cantidad de Camas de
Razón
- Determinar el acciones internamiento
efecto entre destinadas a
protección prevenir Cantidad de
social en el situaciones y respiradores Razón
estado de hechos que mecánicos
emergencia conlleven a la
sanitaria por configuración de Cantidad de Personal
Razón
Covid-19 en la éstas.” (Dávila, Médico
Municipalidad 2020)
Cantidad de Personal Razón

58
Provincial de de Enfermería
Trujillo, Año
2020. Cantidad de Personal
Razón
- Analizar el Técnico de Salud
efecto de la
protección Cantidad de
Razón
social en el Asegurados
estado de
emergencia Presupuesto Local
Razón
sanitaria por para el Sector Salud
Covid-19 en la
Municipalidad Capacidad Presupuesto por
Provincial de Presupuestal Establecimiento de Razón
Trujillo, Año del Sector Salud
2020. Salud
Ejecución
Presupuestal sector Razón
salud a nivel local

Prevención Días de cuarentena Razón


Sanitaria
Personas con acceso a
Razón
servicios básicos

Personas con acceso a


alguna medida de Razón
higiene personal

Personas con acceso a Razón


productos de limpieza
del hogar

59
Personas con algún
tipo de contacto con
Razón
personas fuera de su
hogar

Personas con algún


tipo de trabajo desde
Razón
casa durante la
cuarentena

Personas con algún


tipo de ingreso durante Razón
Seguridad la cuarentena
Laboral
Personas que han
recibido algún tipo de Razón
ayuda gubernamental

Personas que han


trabajado durante la Razón
cuarentena

60
Anexo N° 02

Cuestionario

Estimado participante, le agradecemos por responder esta encuesta. A continuación, se


le presentará 12 preguntas distribuidas en tres sesiones. Cada pregunta tiene opciones
de respuesta, sólo podrá marcar una:

I. Datos Generales

Edad: _____

Sexo:

 Masculino

 Femenino

 Distrito donde vive: 

 Trujillo

 La Esperanza

 El Porvenir

 Moche

 Huanchaco

 Laredo

 Víctor Larco Herrera

 Poroto
 Salaverry

 Simbal

 Florencia de Mora

 Ingresos mensuales (soles): 

 0-930

 931-2000

 2001-3000

 3001-4000

 4001-5000

 5001-6000

 6001-a más

 Ocupación:

 Trabajador Independiente

 Trabajador permanente 

 Contratado Temporalmente (de 1 días 180 días)

II. Aspectos Económicos

1. ¿Tuvo algún tipo de trabajo remunerado durante la cuarentena?

 Sí

 No

62
 No opina

2. ¿Asistió a su centro de trabajo durante la cuarentena?

 Sí

 No

 No opina

III. Protección Social

3. Durante los últimos 6 meses, ¿Ha recibido algún bono o ayuda económica
del gobierno?

 Sí

 No

 No Sabe/No Opina

4. Durante los últimos 6 meses, ¿Ha recibido alguna canasta o ayuda


municipal?

 Sí

 No

 No sabe/No Opina

5. ¿Cómo califica la focalización de la Asistencia Social de la Municipalidad


Provincial Trujillo?

 Muy buena 

 Buena 

63
 Regular

 Mala

 Muy mala

6. ¿Usted cuenta con servicios básicos en su hogar?

 Sí

 No

7. ¿Participa usted de alguna asociación social (asociación de vecinos, vaso


de leche, comedor popular, rondas urbanas, entre otros)?

 Sí

 No

 No opina

64
Anexo N° 03

FICHA DE ANÁLISIS PARA ORDENANZAS REGIONALES Y MUNICIPALES


N° de norma Nombre de la norma
Fecha de Aprobación Fecha de
Fecha de Entrada en Publicación
Vigencia
Principios de la
Norma
Descripción – Información Relevante de la Norma

FICHA DE ANÁLISIS PARA REGLAMENTOS DE LEYES MARCO


N° de Reglamento - Ley Nombre de la Ley
Fecha de Aprobación Fecha de
Fecha de Entrada en Publicación
Vigencia
Jurisdicción de Procedencia
Congreso de la República Poder Ejecutivo
Congresista(s) que Firmantes
propusieron
Comisión de procedencia Órgano de
Procedencia
Principios que rigen el
Reglamento
Descripción – Información Relevante de la Ley-Reglamento

65
FICHA DE ANÁLISIS PARA REGLAMENTO DE ORDENANZAS REGIONALES Y
MUNICIPALES
N° de la Norma- Nombre de la norma
Reglamento
Fecha de Aprobación Fecha de
Fecha de Entrada en Publicación
Vigencia
Principios del
Reglamento
Descripción – Información Relevante de la Norma

FICHA DE ANÁLISIS PARA PLANES


Nombre del Plan
Periodo de Intervención
Tema que aborda
Procedencia
administrativa
Actores que ejecutan
Objetivos del plan
Programas que integra
Proyectos que integra
Alcance Territorial de la
Intervención del Plan
Beneficiarios del plan
Descripción – Información Relevante del Plan

66
FICHA DE ANÁLISIS PARA LEYES MARCO
N° de Ley Nombre de la Ley
Fecha de Aprobación Fecha de
Fecha de Entrada en Publicación
Vigencia
Jurisdicción de Procedencia
Congreso de la República Poder Ejecutivo
Congresista(s) que Firmantes
propusieron
Comisión de procedencia Órgano de
Procedencia
Reglamento de la Ley
Principios que rigen la
Ley
Descripción – Información Relevante de la Ley

FICHA DE ANÁLISIS PARA PROGRAMA


Nombre del Programa
Periodo de Intervención
Tema que aborda
Procedencia
administrativa
Actores que ejecutan
Objetivos del programa
Proyectos que integra
Alcance Territorial de la
Intervención del Programa
Beneficiarios del
programa
Descripción – Información Relevante del Programa

67

También podría gustarte