Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

Autocuidado y factores de riesgo de pie diabético en el Servicio de


Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021

Proyecto de tesis para obtener el Título de Especialista en Cuidado


Enfermero en Emergencias y Desastres

Autor
xxxxx

Asesor
xxx
Código Orcid: xxx

Perú

1
PROYECTO DE TESIS
Palabras clave
Tema Autocuidado y factores de riesgo de pie diabético
Especialidad Enfermería

keyword
Topic Self-care and diabetic foot risk factors
Specialty Nursy

Línea de Investigación
Línea de Programa Desarrollo de modelos de gestión en la atención de salud
Área Ciencias médicas y de salud
Sub área Ciencias de la salud
Disciplina Políticas de salud y servicios

2
A. GENERALIDADES
1. Título del Proyecto de Investigación.

2. Investigador(es).

3. Régimen de investigación
De acuerdo al régimen de investigación orientada por ser elegido de acuerdo a
intereses y líneas de investigación de la universidad.

4. Unidad académica.

5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto de investigación


Localidad: San Juan de Miraflores – Lima
Institución: Hospital María Auxiliadora

6. Duración de la investigación
Inicio: mayo 2022
Termino: septiembre 2022

7. Horas semanales dedicadas al proyecto de investigación


04 horas semanales
8. Recursos disponibles
8.1. Materiales: papel, lapiceros, CD USB de 8 GB, Tinta negra para
impresora
8.2. Servicios: Internet, fotocopias, empastado anillados movilidad, otros.
8.3. equipos: equipos de cómputo, impresora, fotocopiadora, USB,
cámara fotográfica, celular.

9. Presupuesto

Nº Descripción Cantidad Unidad Costo Costo


Parcial Total

3
A Recursos Humanos
1 Digitador 01 Unidad S/ 150.00 S/150.00
2 Estadístico 01 Unidad S/ 2500.00 S/ 2500.00
3 Personal 01 Unidad S/1000.00 S/1000.00
Especializado
4 Investigador 01 Unidad -------- ----------
Sub Total S/ 36550.00
B Materiales
1 Papel bond A4 06 Millar S/ 30.00 S/ 180.00
2 Lapiceros 04 Unidad S/ 3.50 S/ 10.00
3 CD 05 Unidad S/ 2.00 S/ 10.00
4 USB de 8 GB 01 Unidad S/ 25.00 S/ 25.00
5 Tinta negra para 01 Cartucho S/ 30.00 S/ 30.00
impresora
Tinta a color para
6 01 Cartucho S/ 45.00 S/ 45.00
impresora
Sub Total S/ 300.00
C Servicios
1 Internet 100 Horas S/ 1.00 S/80.00
2 Fotocopias 1000 Hojas S/ 0.10 S/ 100.00
3 Empastado 08 Unidad S/ 15.00 S/ 120.00
4 Anillados 05 Unidad S/ 4.00 S/ 20.00
5 Movilidad --------- --------- --------- S/ 100.00
7 Otros --------- --------- --------- S/ 70.00
Sub Total S/ 490.00
Total S/4,440.00

10. Financiamiento
El presente proyecto será autofinanciado.
11. Tareas del investigador
Actividades Responsable

4
1. Elaboración del proyecto de investigación
2. Elaborar los instrumentos de recolección de datos
3. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos
Lujan Taber Rosario
4. Procesamiento de datos
Francisca
5. Elaboración de resultados
6. Elaboración del análisis y discusión
7. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones
8. Elaboración del informe final
9. Defensa del informe final

12. Resumen del proyecto


El proyecto de investigación tendrá como objetivo determinar la
relación del autocuidado con los factores de riesgo de pie diabético en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hospitalizados en la sala de
observación-emergencia del Hospital María Auxiliadora, durante el periodo
febrero – mayo del 2022. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo,
descriptivo, nivel correlacional, de diseño no experimental y corte
transversal. La muestra estará conformada por 47 pacientes. Para la
recolección de datos se utilizará como técnica la encuesta y el instrumento
estará conformado por un cuestionario para evaluar el autocuidado que consta
de 44 ítems según dimensiones: tratamiento farmacológico y tratamiento no
farmacológico; se consideró también los datos generales. Y para evaluar los
factores de riesgo se utilizará como técnica la observación estructurada y
como instrumento una ficha de registro de 18 ítems. Los datos observados y
recopilados se registrarán en una base de datos en el programa estadístico
SPSS versión 23. Con este trabajo se espera lograr establecer la relación
directa entre la práctica de autocuidado y factores de riesgo de pie diabético,
así mismo lograr un aporte a la institución para prevenir riesgos en los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

5
13. Cronograma
Actividades Año 2022
M J J A
Elaboración del proyecto de investigación X
Elaborar los instrumentos de recolección de datos X
Aplicación de los instrumentos de recolección de X
datos
Procesamiento de datos X
Elaboración de resultados X
Elaboración del análisis y discusión X
Elaboración de las conclusiones y recomendaciones X
Elaboración del informe final X
Defensa del informe final X

B. PLAN DE INVESTIGACIÒN
1. Antecedentes y fundamentación científica
Antecedentes
En la investigación de Lòpez y Garcìa (2019) referida a factores de riesgo
cardiovasculares asociados a pie diabético, tiene como objetivo identificar los
factores cardiovasculares en pacientes adultos con diabetes mellitus que están
asociados a pie diabético con una metodología de estudio observacional,
analítico con diseño trasversal. Resultados: 201 pacientes, media de edad:
59.4±15.3 años, 48.76% de género masculino y 51.24% femenino; prevalencia
de pie diabético de 31.34% (63 pacientes). Se analizó cada variable, siendo no
estadísticamente significativas: edad (p=0.2172), Sexo (p= 0.8796), sobrepeso u
Obesidad (p= 0.1423), Tabaquismo (p= 0.4993) y dislipidemia (p=0.8699).
Existió una asociación estadísticamente significativa para hipertensión mediante
Prueba Exacta de Fisher (p: 0.001156), con intervalo de confianza de 95%
(1.556-9.603) y Odds Ratio de 3.6456. Concluyendo que solo la variable
hipertensión arterial sistémica presento correlación estadísticamente significativa
con el pie diabético.

6
Por otro lado, en el trabajo de Ramirez, Perdomo y Rodrìguez (2019) acerca del
conocimientos y prácticas para la prevención del pie diabético, tiene como
objetivo describir los conocimientos y prácticas que realizan las personas para la
prevención del pie diabético con una metodología de estudio descriptivo,
transversal con muestreo aleatorio estratificado, cuya muestra fue 304 personas
con diabetes mellitus tipo 2, los resultados al evaluar los cuidados en la
prevención del pie diabético, los conocimientos se ubicaron en un nivel bajo y
medio, mientras que las prácticas fueron medianamente adecuadas. Concluyendo
que los conocimientos y prácticas orientadas a la prevención del pie diabético
son poco alentadores, ante este panorama cobran relevancia los programas de
atención primaria, donde se emplee una educación efectiva por parte de
Enfermería, como mecanismo para modificar los comportamientos de la persona
con Diabetes Mellitus.

Analizando el trabajo de Cardona et al. (2018), referido a pie de riesgo en


personas con diabetes mellitus de tipo 2 en la atención primaria de salud durante
2016, tiene como objetivo determinar la estratificación del pie de riesgo y los
factores concurrentes con una metodología de estudio observacional, descriptivo
y transversal. Muestra: 534 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Resultados
que sobresalió la frecuencia elevada en los grados 1, 2 y 3 de la estratificación
del pie de riesgo y la baja en la categoría sin riesgo, mientras que entre los
factores concurrentes predominaron la hiperqueratosis plantar, el hallux valgus,
la edad mayor de 40 años, la neuropatía periférica, la enfermedad arterial
periférica, el calzado inadecuado y la obesidad.

Del mismo modo, la propuesta científica de Couselo y Rumbo (2017) en su


trabajo sobre riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2, tiene como objetivo conocer los factores de riesgo de
pie diabético y el nivel de conocimientos sobre autocuidados en una muestra de
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con una metodología de estudio

7
observacional descriptivo en Atención Primaria. Recogida de datos de historia
clínica, valoración clínica y aplicación de un cuestionario ad hoc sobre factores
de riesgo y conocimiento de autocuidados. Resultados: 42 hombres y 31
mujeres. Media de edad de 69.1 años. El 65.8% fueron diagnosticados de DM2
hace más de 10 años. El valor medio de la HbA1c fue de 6.9%, el cual fue más
elevado en los hombres (p=0.02). También, se observó mayor riesgo de
complicaciones vasculares y neuropáticas en los hombres (p=0.04); y una mayor
presencia de deformidades (helomas y hallux valgus) en las mujeres (p<0.01).
Déficit de conocimientos en más de la mitad de los pacientes, relacionado con la
hidratación diaria de los pies (p<0.01) y el uso de calzado adecuado (p<0.01).
Concluyendo que el control de los factores de riesgo de pie diabético debe ser
mejorado por parte de los pacientes de nuestro estudio y el déficit de
conocimientos se relacionó con un bajo nivel informativo.

Asimismo, Elìas y Gonzàlez (2018) estudian una intervención educativa de


enfermería para el autocuidado de los pies en personas que viven con diabetes
tipo 2, tiene como objetivo probar una intervención educativa con fundamento
en la teoría de autocuidado, con aplicación pedagógica de la educación dialógica
para el autocuidado de los pies con una metodología de estudio cuantitativo de
diseño cuasiexperimental de preprueba y posprueba. Muestra: Grupo
experimental por 40 personas y grupo de comparación por 32. Resultados: en la
preprueba, el 35% de las personas del grupo experimental presentó un nivel bajo
de autocuidado, el 28% medio y el 37% alto. Después de la intervención se
observó un incremento estadísticamente significativo (p=0,000) en el
autocuidado; en cambio, el grupo de comparación mantuvo casi los mismos
porcentajes, sin encontrarse diferencias significativas. Concluyendo en que una
intervención educativa con fundamento teórico influye en la mejora del
autocuidado de los pies de las personas que viven con diabetes, donde la
enfermería cumple un papel fundamental para su desarrollo.

En el estudio de Barbarán (2021) en el cual estudia el autocuidado y factores de

8
riesgo en pacientes con pie diabético con el fin de analizar el autocuidado y
factores de riesgo en pacientes con pie diabético que asisten al centro de salud
tipo A del Bajo de la Palma; con una metodología de estudio de tipo descriptivo
con un enfoque cualitativo cuantitativo, con una muestra de 55 pacientes de
edades entre 45 a 70 años. Como resultados se encontró que el 71% no conocen
sobre los procedimientos de autocuidado y que los pacientes solo cumplen un
60% con el tratamiento designado, y que nadie cumple al 100% con los
tratamientos. Finalmente se concluye que los pacientes con pie diabético que
asisten al centro de salud tipo A del Bajo de la Palma se realizan controles
médicos, pero no cumplen con las indicaciones recomendadas al pie de la letra,
lo cual evidencia una falta de compromiso.

En el estudio de Proenza et al (2020) en el cual estudia las medidas de


autocuidado en adultos mayores que padecen de pié diabético; con el objetivo de
evaluar el nivel de conocimiento sobre riesgo de pie diabético y medidas de
autocuidado en adultos mayores. Investigación con una metodología cuasi-
experimental de intervención educativa. El universo de estudio estuvo
constituido por 30 pacientes con riesgo de pie diabético y la muestra formada
por 25 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se
logró resultados como que los factores de riesgo más representativo con 48% y
40% respectivamente. Antes de la intervención los conocimientos sobre los
riesgos de PD y medidas de autocuidado eran inadecuados con 68% y 72%,
luego de la aplicación del programa educativo se evidenció la adquisición de
estos conocimientos con 100% y 96% respectivamente. De los cuales se logró
concluir que los años de evolución de la DM y la neuropatía fueron los riesgos
de PD de mayor relevancia.

En la investigación de Solórzano et al (2019) sobre Factores de riesgo en


pacientes con pie diabético El objetivo del estudio fue plasmar los factores de
riesgo que predisponen la aparición del pie diabético; se realizó una revisión
bibliográfica de fuentes de información asociadas con los factores de riesgo que

9
inciden en la aparición del pie diabético. A través del cual se logra concluir que
el elemento clave o base primordial de la prevención del pie diabético es la
identificación de los factores de riesgo que predisponen la aparición de la
enfermedad; Además es vital, las instrucciones básicas de autocuidado que
cada paciente y su familia puedan recibir, ya que esto constituye la
primera línea en la prevención contra las complicaciones de la diabetes.
De la misma manera en la investigación de Fernández & Rumbo (2018) que tuvo
como objetivo de conocer los factores de riesgo de pie diabético y el nivel de
conocimientos sobre autocuidados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Estudio de tipo observacional descriptivo. El procedimiento para recolectar los
datos se buscó en historia clínica, valoración clínica y se tuvo que aplicar un
cuestionario sobre factores de riesgo y conocimiento de autocuidados. Se tuvo
una muestra de 73 pacientes. mayor riesgo de complicaciones vasculares y
neuropáticas en los hombres (p=0.04); y una mayor presencia de deformidades
(helomas y hallux valgus) en las mujeres (p<0.01). é&cit de conocimientos en
más de la mitad de los pacientes, relacionado con la hidratación diaria de los pies
(p<0.01) mediante las cuales se logró concluir que el déficit de conocimientos se
relacionó con un bajo nivel informativo y con la aplicación inadecuada de las
recomendaciones.

Fundamentación científica
La diabetes mellitus (DM) tipo 2, de acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2021) es una enfermedad crónica que constituye en un grupo de
trastornos metabólicos caracterizados por niveles elevados de glucosa en la
sangre ocasionados por defectos de secreción o la acción de la insulina o ambas.
Del mismo modo, Martin et al (2007) refiere que el pie diabético es una
complicación crónica de la diabetes de gran importancia desde un punto de vista
médico y social, ya que, en nuestro medio, constituye la causa no traumática más
frecuente de amputación de miembros inferiores.

El pie diabético se puede definir como aquella afección de los miembros

10
inferiores, principalmente el pie, donde se produce infección, ulceración y
destrucción de los tejidos profundos, asociados con anormalidades neurológicas,
y vasculopatía periférica de diversa gravedad. (Aguilar, 2009) El tratamiento es
costoso y desafiante, y a menudo implica una hospitalización prolongada y
procedimientos médicos complejos (Coffey, Mahon, & Gallagher, 2018). Los
comportamientos clave que reducen el riesgo de desarrollar incluyen inspección
diaria de los pies e informe inmediato de irregularidades a un profesional de la
salud, evitar comportamientos que pongan en riesgo el pie, uso constante de
calzado y la asistencia al examen anual de los pies. (Coffey, Mahon, &
Gallagher, 2018)

No obstante, entre los síntomas más comunes como Manifestaciones Clínicas se


encuentran, sentir mucha sed (polidipsia), orinar frecuentemente (poliuria),
sentir hambre incontrolable (polifagia), pérdida de peso, piel reseca y picazón,
sensibilidad u hormigueo en los pies, visión borrosa, sensación de cansancio,
irritabilidad y cambios en el estado de ánimo. (Amaya, 2017)

Aragon, (2016) da a conocer los siguientes consejos de autocuidado de pie


diabético: La alimentación del paciente con Diabetes, es similar a la de cualquier
persona. Deben repartirse los alimentos a lo largo del día, evitando comidas
copiosas que elevan la glucosa. Se aconseja realizar 5 tomas (desayuno, media
mañana, comida, merienda y cena). La dieta, junto con el ejercicio, ayuda a
alcanzar y mantener el peso adecuado. Cuando exista un sobrepeso, será
necesario reducir las calorías. El ejercicio más recomendable es el aeróbico (baja
intensidad y larga duración) como caminar, nadar, bici, etc. Lo mejor es
practicarlo de forma regular, con un aumento progresivo. Comience despacio,
caminando cinco minutos cada día. Continúe hasta alcanzar 30 minutos al menos
5 días a la semana
Mantenga las cifras de azúcar en sangre en el nivel recomendado glucemia a en
ayunas entre 70-130 mg/dl y menor de 180 mg/dl 2 horas después de las
comidas. Hemoglobina glicosilada inferior a 7% (HbA1c < 7%). Presión arterial

11
por debajo de 130/80 mmHg. Comunique a su médico/a o enfermero/a cualquier
señal de peligro. Si bien es cierto que, una nutrición balanceada es parte
indispensable en el tratamiento de la diabetes mellitus; mantener el control de
los niveles de azúcar en la sangre; mantener el peso corporal; evitar
hipoglucemias o hiperglucemias; prevenir o retardar la aparición de
complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus; mantener una dieta
especial es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes, ya que no
hay ningún tratamiento que cure la diabetes, en cuanto la persona es
diagnosticada de diabetes mellitus debe empezar a mantener una dieta adecuada.
(López , 2015)

Debido a esto, el ejercicio es un factor importante en el tratamiento de la


diabetes mellitus, ayuda a mejorar el control de los niveles de glucosa, a
controlar el peso y a lograr las metas de salud. (Castelo et al., 2011). A
continuación, se detallará todo lo relacionado a la variable autocuidado del pie
diabético: El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos,
orientada hacia un objetivo. Es por esta razón que la enfermera cumple con
actividades preventivo promocionales en el cuidado del paciente diabético, que
favorecen el autocuidado y previenen complicaciones, promueve estilos de vida
saludable, y por ende disminuye las altas tasas de morbimortalidad de la diabetes
mellitus tipo 2. (Naranjo y Rodriguez, 2017) Se hace necesario resaltar, las
medidas de autocuidado son habilidades que los individuos practican para el
mantenimiento de su salud, dentro de ellas tenemos: Plan de alimentación,
ejercicio físico, cuidados de los pies y tratamiento farmacológico. (Amaya,
2017)

La inspección de los pies como primera dimensión del autocuidado del pie
diabético se muestra a continuación: De acuerdo a Lázaro, (2019) en una
persona con diabetes que tenga pérdida de sensibilidad protectora o enfermedad
arterial periférica se debe realizar un examen más completo, incluyendo lo
siguiente: Historia Clínica: consultar a un especialista sobre las dolencias

12
presentadas. Examen del estado vascular: palpación de pulsos en el pie.
Inspección de la piel: se verifica el color de la piel, la temperatura, presencia de
callosidades o edema, signos de lesiones preulcerativas. Inspección de
estructuras óseas/articulares: en este aspecto se debe comprobar si hay
deformidades en los pies, prominencias óseas anormalmente grandes o
limitación de la movilidad articular; se sugiere examinar los pies con el paciente
tumbado y de pie. Evaluación de la pérdida de sensibilidad protectora (PSP), si
en un examen previo la sensibilidad protectora estaba conservada. Examen del
calzado: el calzado debe tener un ajuste perfecto.
Mala higiene de los pies, p.ej. corte incorrecto de las uñas de los pies, pies sin
lavar, infección superficial por hongos o calcetines sucios. Limitaciones físicas
que pueden dificultar el autocuidado del pie (p. ej. agudeza visual, obesidad).
Conocimientos del cuidado de los pies. Después de la exploración del pie, el
especialista debe estratificar a cada paciente utilizando el sistema de
clasificación del riesgo del IWGDF. Lázaro, (2019)

El cuidado de los pies como segunda dimensión del cuidado del pie diabético se
describe a continuación: Lázaro (2019) da a conocer que las personas con
diabetes, en particular aquellos con riesgo 1 o superior del IWGDF, deben
aprender como reconocer las úlceras en los pies y los signos de las lesiones pre
ulcerosas y saber qué pasos deben seguir si surgen estos problemas. Por ende, se
debe revisar y sugerir las siguientes prácticas con el paciente: Evitar caminar
descalzo, en calcetines sin zapatos o en sandalias con suelas delgadas, ya sea
dentro o fuera de casa. No utilizar zapatos demasiado ajustados, que tengan
bordes ásperos o costuras irregulares. Utilizar calcetines/medias sin costuras, no
utilizar calcetines ajustados y cambiar los calcetines diariamente. Lavar los pies
diariamente y secarlos cuidadosamente, especialmente entre los dedos. No
utilizar agentes químicos o emplastos para retirar las durezas y callosidades; se
debe acudir al profesional de salud adecuado para estos problemas. Usar
emolientes para lubricar la piel seca, pero no debe colocarse entre los dedos.

13
Cortar las uñas de los pies de forma recta. Hacer que sus pies sean revisados
regularmente por un profesional de la salud.

El uso del calzado como tercera dimensión del cuidado de pie diabético se
redacta a continuación: En personas con diabetes e insensibilidad en el pie, el
uso de los zapatos inapropiados o caminar descalzos, son las principales causas
de traumatismos en los pies que desencadenan en la ulceración. Las personas
con pérdida de la sensibilidad protectora (PSP) tienen que (y puede que
necesiten asistencia financiera para adquirirlos) y deberían ser motivados a
utilizar un zapato terapéutico apropiado durante todo el tiempo que estén
calzados, tanto fuera como dentro del domicilio. Todos los zapatos deberán ser
adaptables a cualquier alteración estructural o biomecánica del pie que sufra el
paciente. (Lázaro, 2019)

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, (2021) da a conocer las


características de un adecuado calzado. Horma ancha acorde con la forma del
pie. Tacón entre 1 y 3 cm. Puntas redondas o cuadradas, 2cm entre dedos y
punta. Sin costuras internas que lastimen el pie. Suela ancha y de goma flexible.
Material natural (piel). Sujeta el talón y no aprieta el tobillo. Zapato cerrado, que
no exponga alguna parte del pie. El Ministerio de salud (2017) da las siguientes
recomendaciones generales para el cuidado del pie diabético. Inspeccione su pie
diariamente. Lávese e hidrate sus pies diariamente. Córtese las uñas con
regularidad. No caminar descalzo nunca. No dificultar la circulación sanguínea.
Realice una evaluación médica de sus pies por lo menos una vez al año.

La variable de los factores de riesgo de pie diabético está asociados al medio


ambiente, los estilos de vida, los factores hereditarios, factores relacionados a la
persona como el síndrome metabólico (SM), obesidad abdominal, etnia, edad, la
hipertensión arterial, entre otros. (MINSA, 2016). Por ende, los factores de
riesgo de pie diabético son: edad superior a 40 años, evolución de la diabetes
superior a 10 años, signos de vasculopatía y de neuropatía, retinopatía y

14
nefropatía, deformidades de los pies, disminución de la agudeza visual o
incapacidad física, higiene deficiente de los pies y aislamiento social o
sociopatía. Se consideraron pacientes de alto riesgo de pie diabético los que
presentaban vasculopatía y/o neuropatía periférica. (Cornelio y Vàsquez, 2018)

García, Febles y Moliner (2016) La categorización del riesgo se determinó


mediante el sistema de estratificación de riesgo propuesto por el Documento de
Consenso del 2007, el cual lo clasifica en cuatro niveles.
Grado 1: sensibilidad conservada, ausencia de deformidad/callos, ausencia de
historia de úlcera/amputación.
Grado 2: pérdida de la sensibilidad, ausencia de deformidad/callos, ausencia de
historia de úlcera/amputación.
Grado 3: pérdida de la sensibilidad, presencia de deformidad/callos, ausencia de
historia de úlcera/amputación.
Grado 4: pérdida de la sensibilidad, presencia de deformidad/callos, historia de
úlcera/amputación

Los factores desencadenantes que actúan sobre un pie en riesgo o vulnerable


están relacionados con la cronicidad de la diabetes, existen factores intrínsecos y
extrínsecos. Los factores extrínsecos se clasifican en mecánicos, los cuales son
causados por calzados mal ajustados; se clasifica en térmico, esto se debe a la
exposición del pie a elevadas temperaturas; por último, se clasifica en químico,
esto debido a la aplicación de sustancias corrosivas. Del mismo modo los
factores intrínsecos, hace referencia a cualquier deformidad del pie como los
dedos en martillo, el Hallux valgus, la artropatía de Charcot o la limitación de la
movilidad articular. (Rodríguez, 2014)

Las dimensiones de la variable factores de riesgo se muestran a continuación:


La dimensión 1 corresponde a los aspecto dermatológico, estos se dan a través
de manifestaciones cutáneas de la diabetes según su asociación con alteraciones
metabólicas, vasculares, neurológicas o inmunológicas, además de aquellas con

15
patogenia desconocida (Fitzpatrick’s, 2012). Se considera que por lo menos un
tercio de los diabéticos tendrán alguna manifestación dermatológica durante el
curso de su enfermedad. Los cambios cutáneos pueden ser la primera
manifestación de la diabetes, de un control subóptimo o de un estado pre
diabético. Esto es influido también por el cuidado de los pies y la presencia de
helomas. (Crison y Morales, 2020)

El Déficit de cuidados del pie, Gonzáles et al., (2010) nos da a conocer que se
entiende como déficit de cuidados relativos al pie los siguientes parámetros:
Personas que desconocen que por su condición de diabéticos requerían unos
cuidados específicos de sus pies. Personas que no recibieron nunca información
específica relativa al cuidado de los pies tras haber sido diagnosticadas de
diabetes y en cuyo historial no existiera registro por parte del personal médico/
enfermero de realización de educación específica respecto al cuidado de los pies.
Personas que no presentan una higiene adecuada en los pies. Personas que cortan
las uñas de manera inadecuada.

Presencia de helomas o hiperqueratosis. La formación de helomas está


relacionada con el incremento de la presión plantar y, por lo tanto, también se
relaciona con un aumento del riesgo de desarrollar úlceras. No obstante, el callo
también condiciona que la presión plantar aumente más. (Boada, 2011). La
dimensión 2 corresponde a los aspectos estructurales de los factores de riesgo.
De acuerdo a Gonzáles et al., (2010) el aspecto estructural tiene que ver con las
deformidades del pie a las siguientes alteraciones de la morfología podal normal:

Presencia de deformidad podálica


Hallux adductus valgus: está presente esta deformidad en aquellos sujetos que
presentaban una subluxación estática de la primera articulación
metatarsofalángica con desviación lateral del primer dedo y desviación medial
del primer metatarsiano con o sin pronación del dedo

16
Pie plano: se da en aquellos sujetos con un aplanamiento de los arcos
longitudinales del pie que produjesen una huella plantar anormal a la
exploración con podoscopio.
Pie cavo: se entendió presente esta alteración en aquellos sujetos con pies con un
aumento anormal de la altura de la bóveda plantar que a la exploración con
podoscopio produjesen una huella con falta de apoyo en la zona medial, con o
sin acortamiento del pie.
Dedos en garra: se entendió presente esta alteración en aquellos sujetos con uno
o varios dedos donde existiera una contractura en flexión dorsal de la
articulación metatarsofalángica, acompañada de flexión de la articulación
interfalángica proximal o de la interfalángica distal.
Calzado inadecuado: se consideró como calzado inadecuado el calzado que
reunía, al menos, uno de los siguientes parámetros: Calzado en mal estado (roto,
desgastado o deformado por el uso); Calzado sin contrafuerte.
Úlcera o amputación previa. Los factores responsables de la lesión, en la
mayoría de los casos, pueden ser evitados con un correcto adiestramiento del
paciente. Además, un diagnóstico precoz y el correcto tratamiento de la lesión
pueden mantener la integridad del pie, evitando gran número de amputaciones.
Una vez controlada la infección, es necesario evaluar el estado vascular de la
extremidad afectada con el fin de evitar, si es posible, la realización de una
amputación traumática mediante la aplicación de técnicas de reconstrucción
arterial. como la angioplastia o el bypass. (Garrido y Cía, 2003)

La dimensión 3 corresponde a los aspectos circulatorios de los factores de


riesgo. Para Garrido y Cía (2003) el sistema circulatorio periférico de los
pacientes diabéticos con frecuencia está afectado; sus arterias están calcificadas
en mayor o menor grado y, por tanto, son más rígidas y menos elásticas. La
ausencia de pulsos Arteriales. Se consideraron sujetos con pulsos presentes a
aquellas personas a las cuales se consiguió palpar, al menos, el pulso pedio o el
tibial posterior en ambos miembros inferiores. Se optó por la peor situación
posible para considerar la existencia de enfermedad vascular periférica, es decir,

17
que no se pudieran palpar los dos pulsos simultáneamente en, al menos, un
miembro. (Gonzáles et al., 2010)

La dimensión 4 corresponde a los aspectos neurológicos de los factores de


riesgo.
El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales
(2019) Da a conocer que los aspectos neurológicos causan daño en los nervios
que puede ocurrir en personas con diabetes. Diferentes tipos de daños en los
nervios causan diferentes síntomas. Los síntomas pueden variar desde dolor y
entumecimiento en los pies hasta problemas con las funciones de los órganos
internos, como el corazón y la vejiga.

Presencia de neuropatía diabética. Se ha consensuado la siguiente definición


para la neuropatía diabética dolorosa: «Presencia de síntomas y/o signos de
disfunción nerviosa periférica en las personas con diabetes, tras haber excluido
otras causas». La neuropatía diabética dolorosa es una de las complicaciones
frecuentes de la diabetes mellitus y se produce como consecuencia de la
disfunción de los nervios periféricos; se manifiesta, en la mayoría de los casos,
por la aparición de un tipo específico de dolor neuropático que provoca gran
sufrimiento, altos grados de invalidez e importante deterioro de la calidad de
vida. (Samper et al., 2010). Escalada (2020)da a conocer sobre los síntomas más
habituales son: Pérdida de sensibilidad en extremidades. Percepción incorrecta
de roces en la piel. Digestiones lentas y pesadas. Síncopes, hipotensión arterial.

2. Justificación de la investigación
La presente investigación tiene justificación teórica, debido a que aportará soporte
a conocimientos teóricos sobre autocuidado y factores de riesgo de pie diabético,
además el estudio busca a través de la aplicación de la teoría y conceptos básicos
encontrar una explicación al problema de pie diabético. Se justifica de manera
práctica, ya que se espera lograr mejores resultados que permitan reformar en los
autocuidados de aquellos que tienen factores de riesgo de pe diabético, y se dará

18
recomendaciones. Del mismo modo se justifica de manera social, ya que
incentivará a llevar mejores autocuidados para mejorar su estilo de vida aun
padeciendo de pie diabético. Por último, la presente investigación tiene
justificación metodológica ya que en este estudio se hará uso de técnicas de
investigación validadas y efectivas para medir las el autocuidado y los factores de
riesgo de pie diabético.

3. Problema
Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud, en un estudio clínico
realizado en seis países latinoamericanos se encontró que, la aparición de
complicaciones en personas con diabetes mellitus durante más de veinte años son
del 48% para la retinopatía, 6,7% para la ceguera, 42% para las neuropatías, 1,5%
para la insuficiencia renal, 6,7% para el infarto de miocardio, 3,3% para los
accidentes cerebrovasculares y 7,3% para las amputaciones de los miembros
inferiores. Asimismo, El MINSA, reporto 113,962 nuevos casos, de los cuales el
49.9% correspondía a personas de entre 30 a 59 años. El 45.58% es población
mayor de 60 años, que es el grupo donde usualmente se reportaban más casos.
Pero también los adolescentes presentan la enfermedad y según la Asociación de
Diabetes del Perú reportó que los casos de adolescentes afectados por la diabetes
tipo 2 aumentaron en el país en más de un 50%, sobre todo en las grandes
ciudades de la costa, como Lima, Piura y Chiclayo. Arbañil, explicó que la
diabetes puede generar complicaciones graves. Un 70% de las personas que sufren
amputaciones de pies o piernas y un 50% de pacientes que reciben diálisis son
pacientes diabéticos que no recibieron tratamiento a tiempo o lo descuidaron. En
Perú 2017, el MINSA informó que la diabetes afecta a casi 2 millones de personas
de los cuales la mitad desconoce su diagnóstico, representando la diabetes la
séptima causa de mortalidad en nuestro país.

3.1. Formulación del problema


¿Cuál es la relación que existe entre el autocuidado y los factores de riesgo de
pie diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora,

19
2021?

4. conceptualización y Operacionalización de las variables


Autocuidado del pie diabético
Definición conceptual: El autocuidado es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo, se hace necesario resaltar, las medidas de
autocuidado son habilidades que los individuos practican para el mantenimiento de
su salud. (Naranjo y Rodriguez, 2017)
Definición operacional: La medición de esta variable se tendrá en cuenta las
prácticas para el autocuidado del pie diabético considerando la inspección de los
pies, el cuidado de los pies y el uso de calzado adecuado, utilizando la escala de
Likert (Amaya, 2017)

Factores de riesgo del pie diabético


Definición conceptual: Los factores de riesgo de pie diabético está asociados al
medio ambiente, los estilos de vida, los factores hereditarios. (MINSA, 2016).
Definición operacional: Se tendrá en cuenta los aspectos dermatológicos,
estructurales, circulatorios y neurológicos. Utilizando la escala de Likert (Rodríguez,
2014)

5. Hipótesis
H1: Existe relación significativa entre el autocuidado y actores de riesgo de pie
diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.
H0: No existe relación significativa entre el autocuidado y actores de riesgo de
pie diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.

6. Objetivos
Objetivo General
Determinar la relación entre el autocuidado y factores de riesgo de pie diabético
en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021
Objetivo Especifico

20
Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto dermatológico de
pie diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora,
2021.
Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto estructural de pie
diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.
Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto circulatorio de pie
diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.
Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto neurológico de pie
diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.

7. Metodología de la investigación

1. Tipo y diseño de investigación

Se utilizará una investigación aplicada, que busca la generación de conocimiento


con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta
se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación
aplicada, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto.
(Quezada, 2014) En nuestra investigación debemos determinar la relación del
autocuidado con los factores desencadenantes de riesgo de pie diabético en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hospitalizados en la sala de observación
en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.

2. Diseño de investigación.

El diseño de la investigación que se utilizará será correlacional, según (Quezada,


2014), afirma: “El objetivo de los estudios correlacionales es descubrir las
relaciones existentes de las variables que intervienen en un fenómeno tratando
de precisar su magnitud y el tipo-positivo o negativo de tal relación
(correlación)”. Es decir, descubriremos si el autocuidado se relaciona
directamente con los factores desencadenantes de riesgo de pie diabético en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hospitalizados en la sala de observación
en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.”, se

21
utilizará el siguiente diseño:

Donde:

M= Muestra
Oi= Autocuidado en el paciente con diabetes mellitus tipo 2.
O2= Factores de riesgo de pie diabético en el paciente con diabetes mellitus tipo
2.
4. Población y muestra
Población
Según (Arias, 2006) define población a un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y
por los objetivos del estudio. Es por ello que, para la presente investigación,
la población está conformada por 52 pacientes hospitalizados en el mes de
abril y 56 pacientes hospitalizados en el mes de mayo con diabetes mellitus
tipo 2.
Muestra
Para la selección de la muestra se considerará el muestreo estratificado
aleatorio simple, además el tipo de variable es cuantitativa y por lo tanto se
utilizará la siguiente formula:

Si el factor de corrección mayor del 5% se aplica

Resolviendo tenemos:

22
Donde:
No= Tamaño de la muestra final siempre y cuando se exceda el 5% n =
Tamaño de la muestra preliminar
N = Población (N=108 pacientes)
Z: Valor asociado a un nivel de confianza. (Z=1.96 si es 95% de Confianza)
D = Margen de error (0.051)
P = Probabilidad de ocurrencia
Q = Probabilidad de no ocurrencia
Entonces teniendo un nivel de confianza del 95%, una varianza de máxima
(PQ=0.25) y un error de muestreo del 5.1% (D=0.051) y una población de
108 pacientes, se obtiene una muestra de 84 pacientes y realizando el factor
de corrección la muestra final es de 47 pacientes.
Unidad de análisis
Un paciente hospitalizado con diabetes mellitus tipo 2 de la sala de
observación en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora,
abril a mayo 2019. A continuación, se detalla la muestra estratificada por
mes, utilizando la asignación proporcional k=n/N donde se obtiene
k=47/108= 0,44.

7.3. Técnicas e instrumentos de investigación


Técnica
La encuesta sería el “método de investigación capaz de dar respuestas a problemas
tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de
información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el
rigor de la información obtenida” (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2014) para la

23
presente investigación se utilizará la tecnica de la encuesta.
Instrumentos
Se empleará cuestionarios el cual según (Arias, 2006) señala que “el cuestionario es
una modalidad de encuesta. Se realiza de forma escrita con serie de preguntas”. De
la misma manera según (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2014) señala que “el
cuestionario es una serie de preguntas relativas a una temática, para obtener
información”. Para la investigación, se aplicará dos cuestionarios, uno referente al
autocuidado del paciente con pie diabético y a factores desencadenantes de riesgo
del pie diabético mellitus tipo 2.
Los instrumentos a utilizar serán validados por 3 juicios de expertos y el análisis de
fiabilidad (confiabilidad) se utilizará estadígrafo de Alfa de Cronbach.
Validez y confiabilidad. Se seguirá las recomendaciones de las normas APA-6 y
los lineamientos metodológicos 2022 de la DGI de la USP para la elaboración y
ejecución, tanto del proyecto de tesis como para el informe de tesis, a un nivel de
significancia del 95% y un margen de error del 5%, la interpretación será validada
por juicio de expertos y para la confiabilidad ser hará uso de la prueba piloto, los
resultados se presentarán en tablas y gráficos para un mejor entendimiento.

Cuestionario para evaluar el autocuidado en el paciente con diabetes mellitus


tipo 2
Para tal efecto, el instrumento es un cuestionario para evaluar el autocuidado que
contiene 15 ítems con preguntas cerradas. El cuestionario se divide en tres
dimensiones;
- Inspección de los pies: ítem 1
- Cuidado de los pies: ítem 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Uso del calzado: ítem 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15
Las alternativas de respuestas para todos los ítems son:
a) Si ( ) b) No ( )
A los que se les designará los siguientes valores: 2 = sí; 1 = No
Al final se sumarán las respuestas obtenidas en todos los ítems y se comparara ese
puntaje con el valor final.

24
Cuestionario para evaluar los factores desencadenantes de riesgo de pie
diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
El instrumento es un cuestionario para evaluar los factores desencadenantes de riesgo
de pie diabético que contiene 16 ítems con preguntas cerradas. El cuestionario se
divide en cuatro dimensiones;
- Aspecto dermatológico: ítems 1, 2, 3 y 4
- Aspecto estructural: Ítems 5, 6, 7, 8 y 9
- Aspecto Circulatorio: Ítems 10, 11, 12, 13 y 14
- Aspecto neurológico: Ítems 15 y 16
Las alternativas de respuesta serán: Presente ( ) y Ausente ( )
Se le dará valores de 1 a la respuesta positiva y cero a la respuesta negativa.

8. Procesamiento y Análisis de información


Estadística descriptiva
Se realizará el procesamiento de los instrumentos de recolección de datos y se
aplicará las técnicas de la estadística descriptiva. Según (Llinas y Rojas, 2015),
afirma: “La estadística descriptiva se compone de aquellos métodos que incluyen
técnicas para recolectar, presentar, analizar e interpretar datos”. Este análisis es
muy básico. Aunque hay una tendencia a generalizar a toda la población, las
primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio
calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los
datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. Además de tablas de
frecuencias y gráficos estadísticos que nos permitirán analizar las variables de
estudio según los objetivos propuestos.
Estadística inferencial
Se utilizará diversas técnicas de la estadística inferencial. Según (Llinas y Rojas,
2015), afirman: “La estadística inferencial abarca aquellos métodos y conjuntos de
técnicas que se utilizan para obtener conclusiones sobre las leyes de
comportamiento de una población basándose en los datos de muestras tomadas de
esa población”. La prueba de hipótesis que se utilizará nos permitirá contrastar la
hipótesis de la investigación. Es decir, se utilizará la Prueba Chi Cuadrada (X2),

25
que nos permitirá establecer la relación entre las variables y el coeficiente de
correlación de Pearson, este coeficiente varía de 1.0 (correlación negativa
perfecta) a +1.0 (correlación positiva perfecta), siendo estadísticas sumamente
eficientes para datos ordinales, como nuestras mediciones. Todo lo anterior se
realizará con apoyo del programa estadístico SPSS V23 en español.

9. Referencias Bibliográficas

Amaya, Y. (2017). Conocimiento sobre las medidas de autocuidado en diabetes


mellitus tipo 2 en los usuarios que se atienden en la Institución Prestadora
de Salud Zarate 2015. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12672/7187
Arias. (2006). Capitulo III: Metodologia de la investigacion .
Arribasplata, Y., & Muñoz, L. (2017). Factores de riesgo asociados a pie
diabetico en el Hospital PNP Luis N. saenz. Revista de la Facultad de
Medicina Humana, 19, 75 - 81. doi:10.25176/RFMH.v19.n2.2070
Ballesteros, M., Valenzuela, S., Artalejo, E., & Robles, A. (2012). Ácidos grasos
trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación
del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutricion
hospitalaria, 1, 54-64.
Brajkovich, I., Izquierdo, M., Nieto, R., & Cordero, M. (2012). Tratamiento no
farmacológico: aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física.
Cirugía bariátrica. Revista Venezolana de endocrinologia y metabolismo,
10(1), 47-57.
Caballero, G. (2019). Caracterìsticas epidemiològicas del paciente diabètico
atendiendo en el centro de atenciòn primaria III mantaro. Huancavelica:
Universidad Nacional de huancavelica.
Calderòn, R. (2008). Guìa peruana de diagnostico, control y tratamiento de la
diabetes mellittus tipo 2. Lima: Sociedad peruana de endocrinologia.

26
Cardona, D., Vinent, L., Cala, J., Zaldivar, E., & Rodriguez, A. (2018). Pie de
riesgo en personas con diabetes mellitus de tipo 2 en la Atención Primaria
de salud. Medisan, 21(5):526.
Castelo, L., Hernàndez, J., Rodriguez, B., & Machado, M. (2011). Prediabetes y
ejercicios Prediabetes y ejercicio. Revista Cubana de Endocrinologia,
22(1), 26-28.
Coffey, L., Mahon, C., & Gallagher, P. (2018). Perceptions and experiences of
diabetic foot ulceration and foot care in people with diabetes: A qualitative
meta-synthesis. Int Wound Journal, 15-16.
Cornelio, C., & Vasquez, A. (2018). apoyo familiar y practicas de autocuidado
del paciente con diabetes mellitus tipo II en el consultorio de
endocrinologia del hospital arzobispo loayza. Lima: Universidad Norbet
Wiener.
Couselo, I., & Rumbo, J. (2017). Riesgo de pie diabético y dé€cit de
autocuidados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Enfermeria
universitaria, 15(1), 17-29.
doi:http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62902
Del castillo, R., Fernàndez, J., & Castillo, F. (2014). Guìa practica clìnica en el
pie diabètico. Archivos de medicina, 10(2). doi:10.3823/1211
Duràn, A., Silva, V., Almonacid, M., & Rodriguez, N. (2011). Niveles de ingesta
diaria de edulcorantes no nutritivos en escolares. Nutricion.
doi:10.4067/S0717-75182011000400007
Elìas, A., & Gonzàlez, L. (Setiembre de 2018). Intervencion educativa de
enfermeria para el autocuidado de los pies en personas que viven con
diabetes tipo 2. Aquichan, 18(3), 343 - 354. doi:doi:
10.5294/aqui.2018.18.3.8
Garcia, E., LLata, M., Kaufer, M., Tusio, M., Calzada, R., & Vasquez, V. (2008).
la obedesidad y el sindrome metabolico como problema del salud publica.
Salud publica de mexico, 530-547.
Gonzalez, P. (2011). Diabetes Mellitus: autocuidado, control y manejo de la
enfermedad. Investigacion en enfermeria: imagen y desarrollo, 2(1), 40-

27
53. Obtenido de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/
view/1537
Grosso, C. (2013). Tratamiento de la diabetes tipo 2. Buenos aires: Fepreva.
Harraca, J. (22 de Noviembre de 2016). Blog de salud. Obtenido de
https://www.grupogamma.com/obesidad-cirugia-bariatrica-y-metabolica/
Hernandez , R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). metodologia de la
investigacion . Mexico: McGraw hill.
Hernàndez, J., & Licea, M. (2010). Papel del ejercicio físico en las personas con
diabetes mellitus. Revista cubana de endocrinologìa, 21(1), 182-201.
Llinas, & Rojas. (2015). Procesamiento y analisis de informacion .
Lòpez, J. (2015). Intervencion nutricional en pacientes diabeticos. Madrid:
Sociedad española de geriatria y gerontologia.
Lòpez, J., & Garcìa, J. (2019). Factores de riesgo cardiovasculares asociados a
pie diabetico. Revista Mèdica Sinergia, 4-20.
doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i3.176
MINSA, R. N.-2. (2016). Guia de practica clinica para el diagnostico,
tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de
atencion. Lima: Ministerio de salud.
Naranjo, Y., & Rodriguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea
Elizabeth Orem. Gaceta Medica Espirituana, 19(3). Obtenido de
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129/html
Nieto, R. (2010). Actividad física en la prevención y tratamiento de la diabetes.
Revista venezolana de endocrinologia y metabolismo, 8(2).
OMS. (2021 de Noviembre de 2021). Organizacion Mundial de la Salud.
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Perez, C. (31 de agosto de 2018). Natursan. Obtenido de
https://www.natursan.net/para-que-sirve-la-insulina-funciones-principales/
Quemba, M. (2016). Relacion entre agencia de autocuidado y riesgo de pie
diabetico en personas con diabetes mellitus. Revista cultura del cuidado,
13(2), 5 - 14. doi:10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n2.4319

28
Ramirez, C., Perdomo, A., & Rodrìguez, M. (2019). Conocimientos y practivas
para la prevencion del pie diabetico. Revista Gaùcha de enfermagem, 1-8.
doi:doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180161
Rodriguez, E., Perea, J., Lopez, A., & Ortega, R. (2009). Obesidad, resistencia a
la insulina y aumento de los niveles de adipoquinas: importancia de la
dieta y el ejercicio físico. Nutriciòn hospitalaria, 24(4), 415-421.
Simplìcio, P., Lopes, M., Lopes, J., & Jàcome, C. (2017). Autocuidado en
diabetes mellitus: estudio bibliometrico. Enfermeria global, 16(1).
Obtenido de http://hdl.handle.net/10201/51709
Soler, Y., Pèrez, E., Lòpez, M., & Quezada, D. (2016). Conocimientos y
autocuidad en pacientes con diabetes mellittus tipo 2. Arch. mèd.
Camaguey, 20(3), 244 - 252.
Torres, B., Izaola, O., & Romàn, D. (2017). Abordaje nutricional del paciente
con diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica, a propósito de un caso.
Nutricion hospitalaria, 34(1), 18-37.
doi:https://dx.doi.org/10.20960/nh.1237

29
10. Anexo y apéndice
Variables Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala
conceptual de
medición
El autocuidado es La medición de esta
Variable 1: una actividad variable se tendrá en Inspección de 1
Autocui aprendida por los cuenta las prácticas para los pies
dado del individuos, orientada el autocuidado del pie
pie hacia un objetivo, se diabético considerando 2, 3, 4, 5, 6, 7
diabético hace necesario la inspección de los Autocuidado Cuidado de los y 8
resaltar, las medidas pies, el cuidado de los pies
de autocuidado son pies y el uso de calzado
habilidades que los adecuado, utilizando la 9, 10, 11, 12, Ordinal
individuos practican escala de Likert Uso del calzado 13, 14 y 15
para el (Amaya, 2017)
mantenimiento de su
salud. (Naranjo y
Rodriguez, 2017)
Los factores de Se tendrá en cuenta los Déficit de 1y2
riesgo de pie aspectos cuidados del pie
Variable 2: diabético están dermatológicos, Aspecto Presencia de 3y4
Factores de asociados al medio estructurales, dermatológico helomas o Ordinal
riesgo del ambiente, los estilos circulatorios y hiperqueratosis
pie de vida, los factores neurológicos. Úlcera o 7y8
diabético hereditarios. Utilizando la escala de amputación
(MINSA, 2016). Likert (Rodríguez, Aspecto previa
2014) estructural Presencia de 5, 6 y 9
deformidad

30
podálica
Aspecto Ausencia de 10, 11, 12, 13,
Circulatorio pulsos 14
Arteriales.
Aspecto Presencia de 15 y 16
neurológico neuropatía
diabética

31
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA
PROBLE VARIABLES HIPOTESIS OBJETIVOS DIMENSIONES
MA
Tipo de
GENERAL investigación
Hi: Existe relación
Determinar la relación entre el autocuidado y factores de Según finalidad
significativa entre el
riesgo de pie diabético en el Servicio de Emergencia del aplicada.
¿Cuál es la autocuidado y actores
Variable: Hospital María Auxiliadora, 2021 Según su alcance
relación que de riesgo de pie
ESPECIFICOS
existe entre el diabético en el Servicio Descriptiva
Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto
autocuidado y Autocuidado del pie de Emergencia del correlacional, no
dermatológico de pie diabético en el Servicio de
los factores de Hospital María experimental,
Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2021.
riesgo de pie Diabético Auxiliadora, 2021. trasversal
Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto
diabético en el
estructural de pie diabético en el Servicio de Emergencia
Servicio de Población: 108
Ho: No existe relación del Hospital María Auxiliadora, 2021.
Emergencia del Variable: pacientes.
significativa entre el Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto
Hospital María Factores de riesgo
autocuidado y actores circulatorio de pie diabético en el Servicio de Emergencia Muestra:
Auxiliadora, del pie diabético. de riesgo de pie del Hospital María Auxiliadora, 2021. 47 pacientes
2021?
diabético en el Servicio Estimar la relación entre el autocuidado y el aspecto
de Emergencia del neurológico de pie diabético en el Servicio de Emergencia
Hospital María del Hospital María Auxiliadora, 2021.
Auxiliadora, 2021.

32
ANEXO 3: INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL AUTOCUIDADO EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
INSTRUCCIONES: marque con un aspa (x) la alternativa correcta y si tiene alguna
duda al responder pregunte al investigador.
AUTOCUIDADO DEL PIE
Inspección de los pies
1. ¿Inspecciona sus pies a diario, para ver si hay algún tipo de daño como ampollas,
cambio de color en la piel, callos, deformidades, fisuras, hinchazón, uñas escamadas
y hongos?
a) Si ( ) b) No ( )
Cuidado de los pies
2. ¿Cuándo se va a la ducha a bañarse, se lava los pies adecuadamente?
a) Si ( ) b) No ( )
3. ¿Dedica tiempo usted en verificar que sus pies estén secos después del lavado?
a) Si ( ) b) No ( )
4. ¿Da el secado correcto entre los interdigitales de los dedos de los pies?
a) Si ( ) b) No ( )
5. ¿Utiliza alguna crema hidratante para los pies?
a) Si ( ) b) No ( )
6. ¿Se aplica crema humectante entre los dedos del pie?
a) Si ( ) b) No ( )
7. ¿Realiza el mantenimiento de limpieza en las uñas de los pies?
a) Si ( ) b) No ( )
8. ¿Se corta de forma correcta las uñas del pie conforme le indica el especialista?
a) Si ( ) b) No ( )
Uso del calzado
9. ¿Verifica el interior de sus zapatos que pueda tener algún objeto extraño que le
lastimen el pie antes de usarlos?
a) Si ( ) b) No ( )
10. ¿Cuándo se manifiesta fricción en el pie de los calzados, los cambia por otros
inmediatamente?

33
a) Si ( ) b) No ( )
11. ¿Cuándo el zapato no ingresa en su pie, usted le ejerce fuerza?
a) Si ( ) b) No ( )
12. ¿Usa calzado con plantillas delgadas?
a) Si ( ) b) No ( )
13. ¿Si su zapato presentara punta estrecha, los utilizaría?
a) Si ( ) b) No ( )
14. ¿Utiliza calzados con taco superior a 2,5 cm?
a) Si ( ) b) No ( )
15. ¿Usa calzado ancho que no le permite un ajuste adecuado al pie?
a) Si ( ) b) No ( )

34
ANEXO 4: INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS FACTORES
DESENCADENANTES DE RIESGO DE PIE DIABETICO EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
INSTRUMENTOS: A continuación, se procederá a realizar la ficha de
evaluación de los miembros inferiores que consiste en examinar ambos pies, lo
cual se requiere y agradece de antemano su colaboración.
I. FACTORES DE RIESGO DE PIE DIABETICO
Examen de los pies
Aspecto dermatológico:
1. Presenta corte de uñas rectas: Presente ( ) Ausente ( )
2. Presencia de piel reseca/descamativa: Presente ( ) Ausente ( )
3. Presencia de infecciones fúngicas interdigitales: Presente ( ) Ausente
()
4. Presencia de callos: Presente ( ) Ausente ( )
Aspecto estructural
5. Presenta pie plano/pie cavo: Presente ( ) Ausente ( )
6. Deformidad de los pies o dedos: Presente ( ) Ausente ( )
7. Presencia de traumatismo mecánico: Presente ( ) Ausente ( )
8. Presencia de quemadura: Presente ( ) Ausente ( )
9. Presencia de Hallux valgo: Presente ( ) Ausente ( )
Aspecto Circulatorio
10. Pulso pedio en ambos pies: Presente ( ) Ausente ( )
11. Pulso tibial en la zona posterior del pie derecho: Presente ()
Ausente( )
12. Pulso tibial en la zona posterior del pie izquierdo: Presente ( )
Ausente ( )
13. Presencia de varices en las extremidades inferiores: Presente ( )
Ausente ( )
14. Presencia de edemas en miembros inferiores: Presente ( )
Ausente( )
Aspecto neurológico:

35
15. Sensibilidad a la presión táctil: dorsal/plantar: Presente ( ) Ausente
( )
Pie derecho

Pie izquierdo

16. Reflejos aquilianos (en el tendón de Aquiles) de ambos pies: Presente ( )


Ausente ( )
Aspecto dermatológico: más de 3 presentes es factor desencadenante
Aspecto estructural: más de 3 presentes es factor desencadenante
Aspecto circulatorio: más de 3 presentes es factor desencadenante
Aspecto neurológico: más de 3 presentes es factor desencadenante

Gracias por su colaboración.

36
ANEXO 5: FICHA DE VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTOS
ESCALA DE CALIFICACION
Estimado (a):
Teniendo como base los criterios que a continuación se presenta, se le solicita dar su
opinión sobre el instrumento de recolección de datos que se adjunta.
Marque con una (X) en SI o NO, en cada criterio según su opinión.
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN
1. El instrumento recoge información que
permite dar respuesta al problema de
investigación.
2. El instrumento propuesto responde a los
objetivos del estudio.
3. La estructura del instrumento es
adecuado.
4. Los ítems del instrumento
responde a la operacionalización de la
variable.
5. La secuencia presentada facilita el
desarrollo del instrumento.
6. Los ítems son claros y entendibles.
7. El número de ítems es adecuado para su
aplicación.
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No
aplicable [ ]
Sugerencias:
____________________________________________________________________
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg:
DNI: , Especialidad del validador: metodólogo [ ] temático [ ]

37
estadístico [ ]
Lima, …………………………….
_______________________________________
Firma del experto informante
JUICIO DE EXPERTOS
DATOS DE CALIFICACION
1. El instrumento recoge información que permite dar respuesta al problema de investigación.
2. El instrumento propuesto responde a los objetivos del estudio.
3. La estructura del instrumento es adecuado.
4. Los ítems del instrumento responde a la operacionalización de la variable.
5. La secuencia presentada facilita el desarrollo del instrumento.
6. Los ítems son claros y entendibles.
7. El número de ítems es adecuado para su aplicación.

CRITERIO JUECES VALOR P


S
J1 J2 J3
1
2
3
4
5
6
7
TOTAL
1: DE ACUERDO 0: DESACUERDO

PROCESAMIENTO:

Ta: N0 TOTAL DE ACUERDO DE JUECES

Td: N0 TOTAL DE DESACUERDO DE


JUECES
38
A. GRADO DE CONCORDANCIA SIGNIFICATIVA

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

DECISIÓN: …………………………………………………

39

También podría gustarte