Está en la página 1de 101

Mecanismos de tutela de la

propiedad
Mg. Jimmy J. Ronquillo Pascual
Definición (legal) de propiedad
• Art. 923 cc: “La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,
disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y
dentro de los límites de la ley”.
• La propiedad es un derecho subjetivo.
• Presenta como contenido a las facultades de uso y aprovechamiento del bien.
• Las facultades de disponer y reivindicar no forman parte del contenido del
derecho de propiedad.
• Aquello que transmite (la facultad de disposición), no puede ser al mismo
tiempo lo que se transmite (derecho de propiedad): Es un poder jurídico.
• La reivindicación es un mecanismo de tutela de la propiedad, como tal
externo, se activa solo en un momento patológico y no en una etapa
fisiológica.
Definición (legal) de propiedad
El ejercicio del derecho de propiedad esta sometido a limitaciones de diversa
índole, unas derivadas de la colisión con otros derechos subjetivos y otras
derivadas de su subordinación a un interés general o social. En efecto, el
derecho de propiedad de un sujeto puede sucumbir o ceder frente al derecho
de propiedad u otro derecho subjetivo invocado por un sujeto distinto, tal y
como puede verse, por ejemplo, en los artículos 927, 1135, 1136, 1584, 1708,
2022, 2023 y 2014 del CC; y también puede ceder a fin de privilegiar un
interés general como sucede en la expropiación.
Concepto del derecho de propiedad
• La propiedad “es un derecho subjetivo de naturaleza real que
atribuye a su titular el más completo y variado conjunto de
facultades sobre una cosa o derecho, oponible a terceros, de
duración perpetua o indefinida y cuyo ejercicio está subordinado al
interés general” (Serrano y Serrano 2015: 93).
Características del derecho de propiedad

Es un derecho real pleno


Es un poder exclusivo
Es un poder de duración indefinida
El ejercicio del poder tiene límites
Mecanismos de tutela de la propiedad

• La acción reivindicatoria
• La acción declarativa de dominio
• El mejor derecho de propiedad
• La tercería de propiedad
• La acción negatoria
• La acción publiciana
• La acción de deslinde y amojonamiento
I. LA TERCERÍA DE
PROPIEDAD
Y EL VII PLENO CASATORIO CIVIL
Definición
La tercería de propiedad es un mecanismo procesal de protección del
derecho de propiedad, por medio del cual se busca evitar una “ejecución
injusta por el objeto”, esto es, se busca que el bien de un determinado
sujeto (el tercerista) no responda por una obligación en la cual éste no ha
intervenido o, en otras palabras, que por medio de un bien propio no se
satisfaga una deuda ajena. En consecuencia, el tercerista, afirmando que la
agresión ejecutiva es ilegítima contra él, pretende la liberación de un bien
de su propiedad, de aquella intromisión injustificada que puede derivar
tanto de la ejecución de un embargo como de una garantía real.
Fines
(i) Fin inmediato: Detener la ejecución
(ii) Fin mediato: Desafectar el bien

• En la tercería contra embargo se pueden cumplir los dos fines.


• En la tercería contra hipoteca se cumpliría solo el fin inmediato.
Campo de acción
• Art. 533 cpc: “La tercería se entiende con el demandante
y el demandado, y sólo puede fundarse en la propiedad
de los bienes afectados judicialmente por medida cautelar
o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser
pagado con el precio de tales bienes. Sin perjuicio de lo
señalado, puede fundarse en la propiedad de bienes
afectados con garantías reales, cuando el derecho del
tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha
afectación”.
Requisito especial de admisibilidad
• Art. 535 cpc: “La demanda de tercería no será
admitida si no reúne los requisitos del Artículo
424 y, además, si el demandante no prueba su
derecho con documento público o privado de
fecha cierta, en su defecto, si no da garantía
suficiente a criterio del Juez para responder por
los daños y perjuicios que la tercería pudiera
irrogar”.
Tercería de propiedad contra
embargo
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PROPIEDAD NO
INSCRITA
1. El derecho real tiene oponibilidad erga omnes mientras que el
derecho de crédito tiene oponibilidad inter partes.

2. Las disposición del derecho común excluyen la aplicación de


normas registrales.

3. No se pueden embargar bienes que no son del deudor.


ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PROPIEDAD NO
INSCRITA
4. La solución del segundo párrafo del artículo 2022 del CC debe ser
distinta a la solución recogida en su primer párrafo

5. La tercería de propiedad está prevista para hacer frente solo a


afectaciones judiciales (artículo 533 CPC)

6. El derecho de propiedad tiene reconocimiento constitucional del


cual carece el derecho de crédito.
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PROPIEDAD NO
INSCRITA
7. El principio de tutela de la apariencia no alcanza al acreedor
embargante.

8. Las normas procesales (artículos 533 y 535 del CPC) determinan la


preferencia de la propiedad no inscrita.

9. En el conflicto entre un derecho subjetivo y un acto procesal


(como el embargo) ha de prevalecer el primero.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL EMBARGO
INSCRITO
1. La oponibilidad erga omnes no es exclusiva de los derechos reales
sino que constituye una cualidad con la que cuentan todos los
derechos subjetivos, incluido el derecho de crédito.

2. El criterio dirimente no es la oponibilidad erga omnes sino la


opobilidad registral.

3. El dinamismo y evolución de la economía sugieren privilegiar el


derecho de crédito.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL EMBARGO
INSCRITO
4. Una interpretación evolutiva del artículo 2022 del CC determina la
preferencia del derecho de crédito.

5. Las disposiciones del derecho común involucran a todas las


normas del Código Civil, entre ellas, las normas registrales.

6. La interpretación sistemática de los artículos 2022, 2023, 1135,


2016, 1584, 1670 y 1708 del CC determinan la preferencia del
derecho de crédito.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL EMBARGO
INSCRITO
7. El tema de fondo de las demandas de tercería de propiedad no puede
resolverse en base a normas procesales sino en base a normas sustantivas.

8. El embargo y la hipoteca deben recibir el mismo trato en caso de que


colisionen frente a la propiedad no inscrita.

9. El derecho de crédito también está tutelado por la Constitución: STC 008-


2013-AI/TC .
“Para el Derecho Constitucional la propiedad no queda ‘enclaustrada’ en el
marco del dominio y de los derechos reales, sino que abarca y se extiende a la
pluralidad in totum de los bienes materiales e inmateriales que integran el
patrimonio de una persona y que, por ende, son susceptibles de apreciación
económica”.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL EMBARGO
INSCRITO
10. El conflicto se produce entre dos derechos subjetivos, mas no
entre un derecho subjetivo y un acto procesal.
11. Lo expresado por el legislador en la Exposición de Motivos no es
vinculante.
12. El artículo 2022 del CC no es el único caso en el que dentro de
una específica norma se ha dado una misma solución para dos
supuestos distintos.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL EMBARGO
INSCRITO
13. El conflicto entre un acreedor embargante y un propietario que no inscribió
su adquisición, debe ser resuelto de la misma forma en que se resuelve el
conflicto entre dos adquirentes de un mismo bien inmueble inscrito.
14. No se justifica el tratamiento diferenciado para muebles e inmuebles. La
LGM establece que la garantía mobiliaria prevalece sobre la propiedad no inscrita
siempre que el acreedor garantizado haya actuado de buena fe (art. 24) y, al
mismo tiempo, establece que la inscripción de la medida cautelar en el Registro
de Bienes o en el Registro Mobiliario de Contratos le otorga a esta, prelación y
oponibilidad (art. 32, inc. 3, literal f).
15. La tutela de la apariencia sí es aplicable al acreedor embargante.
ARGUMENTOS A FAVOR DEL EMBARGO
INSCRITO
16. El hacer prevalecer la posición del acreedor embargante frente a la del
propietario no inscrito, no es una solución inconstitucional.
17. No se puede dejar de considerar que el derecho de crédito inscrito en forma
de embargo no solo puede colisionar con un derecho de propiedad, sino que
también puede hacerlo con otros derechos reales como el usufructo, el uso y
habitación, la superficie.
18. El titular del derecho de propiedad no inscrito que se ha visto perjudicado
con la ejecución del bien, no queda desprotegido pues podrá ejercitar una acción
de enriquecimiento sin causa contra el ejecutado (deudor) que ha visto extinguir
una deuda por medio de un bien que ya no le pertenecía.
VII PLENO CASATORIO CIVIL
REGLAS VINCULANTES
• “En los procesos de tercería de propiedad que involucren bienes inscritos, debe
considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artículo
2022 del Código Civil, en concordancia con los artículos 949 y 1219 inciso 1 del
mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad del tercerista es oponible al
derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede
acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua que la inscripción
del embargo respectivo”.
• En caso de duda sobre autenticidad de la certificación se oficia a la Notaría,
juez o funcionario público.
• Si la certificación no se reconoce, se declarará infundada la demanda y se
remitirán copias al M.P.
LAS PREMISAS
1. El conflicto es entre derechos subjetivos
2. La cuestión se dilucidará no en función a la acreditación de la
titularidad de un derecho sino en función a la oponibilidad del mismo.
3. La oponibilidad erga omnes no es exclusiva del derecho real sino
común a todos los derechos subjetivos, entre ellos el derecho de
crédito.
4. Derecho de propiedad y derecho de crédito, ambos cuentan con
tutela a nivel constitucional.
LAS RAZONES
• PRIMERA: Las disposiciones del derecho común excluyen la
aplicación de normas registrales.
• SEGUNDA: Una de las disposiciones del derecho común que
resulta aplicable es el artículo 949 del Código Civil, en mérito del
cual la transferencia de la propiedad inmueble opera con el solo
consenso.
• TERCERA: La otra disposición del derecho común que resulta
aplicable es el artículo 1219, inciso 1 del Código Civil que
consagraría la regla de que el acreedor solo puede embargar bienes
de su deudor.
INCOHERENCIAS
• Nuestro legislador no se caracteriza por la precisión en el uso de los
términos y, en general, en la redacción de las normas (Ejemplo:
artículo 92, 1669, 1398 cc).
• El art. 949 cc solo establece en qué momento opera la transferencia
de la propiedad mas no qué derecho debe prevalecer en un eventual
conflicto.
• El derecho de crédito no surge con la inscripción del embargo.
• Si el tema no era la titularidad sino la oponibilidad, debió darse
preferencia al instrumento de mayor oponibilidad en nuestro
sistema: la inscripción.
Párrafo final del acápite IV.4
“Y es que, en general, los diversos conflictos de derechos se resuelven en
base a las reglas registrales, tal como lo establece nuestro Código Civil en
diferentes preceptos […] Es menester agregar en este punto, que futuros
trabajos de reforma legislativa deberían tener en cuenta esta circunstancia, a
efectos de establecer una solución coherente, con el resto de normas del
Código Civil, para el conflicto que se presenta entre un embargo (crédito)
inscrito y una propiedad no inscrita. La falta de establecimiento del registro
público en diferentes lugares del Perú no es, qué duda cabe, un argumento
atendible para lograr progresivamente la inscripción de las propiedades.
Naturalmente, actualmente no cabe invocar una solución basada en reglas
registrales para bienes no registrados”.
La tesis del verdadero autor de la fórmula
contenida en el 2022.2 cc: Edmundo Ubilluz

“La controversia entre comprador y embargante se resuelve,


pues, bajo el imperio de la ley común, aplicándose los artículos
612 y 749 del Código de Procedimientos Civiles, el primero de los
cuales exige que la cosa sea de propiedad del deudor en el acto del
embargo; y el segundo, que la tercería se sustente con instrumento
que califique la propiedad del demandante”.
• Artículo 749 del C proced. C:
“Interpuesta tercería excluyente sustentada con prueba instrumental,
se corre traslado al ejecutante y ejecutado, por el término simultáneo
de seis días, se mandará alzar el embargo y entregar los bienes al
demandante, si el instrumento presentado califica su propiedad (…)”.

• Artículo 612 del C proced. C:


“Cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede
solicitar embargo. Este consiste en la afectación jurídica de un
bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en
posesión de tercero, con las reservas que para este supuesto señala la
ley”.
La tesis del verdadero autor de la fórmula
contenida en el 2022.2 cc: Edmundo Ubilluz
• “El derecho de éste (entiéndase, del comprador) es real, adquirido legalmente de
conformidad con el derecho común, que no exige para el contrato de
compraventa de inmuebles, el requisito de inscripción en el Registro de la
Propiedad; de manera que la adquisición es perfectamente válida, subsistiendo el
derecho, como ha nacido, bajo la ley común, fuera del régimen del Registro.
• El derecho de aquél (entiéndase, del embargante) es personal; nace también
y se desenvuelve al amparo de la ley común; y se asegura mediante el
embargo, permitido por esa misma ley común, con el requisito de que el
bien pertenezca al deudor en el momento de efectuarse la traba. Pero si la
cosa no pertenece ya al deudor, el embargo no es legal, puesto que le falta dicho
requisito. Ahora bien, un embargo ilegal no puede producir efecto legal, aunque
se anote preventivamente en el Registro de la Propiedad Inmueble”.
ARGUMENTOS (MÁS PERSUASIVOS) A FAVOR DE LA
PROPIEDAD
• El acreedor embargante debe constatar la posesión del bien que pretende
afectar.
• El embargo en tanto anotación preventiva solo sirve para enervar la buena fe
de adquirentes sucesivos mas no es útil para hacer frente a adquirentes
anteriores a la anotación.
• El derecho de crédito que accede al Registro no es derecho inscrito sino
derecho anotado por lo que su rango es más débil, no es útil frente a
adquisiciones anteriores.
ARGUMENTOS (MÁS PERSUASIVOS) A FAVOR
DE LA PROPIEDAD
• Si prevalece la propiedad, el acreedor no pierde su crédito simplemente tendrá que
buscar otros bienes de su deudor que sean susceptibles de afectación.

• El registro tutela adquisiciones realizadas en virtud de negocios jurídicos y el


embargo no emerge de uno de estos sino de un mandato judicial.

• El registro tutela actos del tráfico jurídico que suponen una contraprestación
patrimonial, y ésta no está presente en el embargo por lo que la tutela del registro
no le alcanza.
EL VERDADERO CRITERIO DE SOLUCIÓN
ADOPTADO EN EL VII PCC
• El acreedor no puede embargar bienes que no son del deudor aun
cuando aquél desconozca la situación de ajenidad.
ALTERNATIVAS PARA MODERAR EL CASTIGO AL
EMBARGO

• Debe permitirse al acreedor cuestionar la validez o eficacia del acto


traslativo de dominio, vía excepción material.

• El acreedor embargante no debe asumir el pago de gastos judiciales,


a menos que se acredite su mala fe al momento de afectar el bien
(artículos 412, 538 cpc).
ALTERNATIVAS PARA MODERAR EL CASTIGO AL
EMBARGO
• El crédito inscrito en forma de embargo prevalece frente a cualquier otro
derecho real, distinto al derecho de propiedad no inscrito.

• La minuta que solo es presentada a la Notaría y sin que el Notario haya


tenido intervención alguna, no genera fecha cierta, por lo que no es
oponible frente al embargo inscrito.

• Si el embargo es inscrito el mismo día que el tercero adquiere la propiedad,


debe preferirse la posición del acreedor embargante.
¿La sola presentación de la minuta ante una Notaría
Pública otorga fecha cierta a dicho documento?
EL CASO

• La señora O.B.L. interpuso una demanda de tercería de propiedad contra


B.C.P. y otros, con el objeto de que se levante el embargo trabado sobre
un inmueble que es de su propiedad. La demanda se sustentó en una
minuta de compraventa de fecha 05 de diciembre de 2006, que fue
presentada a una Notaría Pública con fecha 13 de diciembre de
2006, generando un específico número de Kárdex. El embargo que se
pretendía levantar se inscribió en los Registros Públicos el 28 de
noviembre de 2008.
La norma

• Artículo 245.- Fecha cierta.-


“Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica
como tal en el proceso desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que
certifique la fecha o legalice las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable; y
5. Otros casos análogos”.
Primera tesis: Sí genera fecha cierta
• Segunda Sala Civil de Lima / Exp.: 305-2014
• CUARTO.- Que, siendo así, es de colegirse que la presentación de la
minuta ante Notario Público otorga a dicho documento fecha cierta;
más aun si se atiende a que conforme al precitado inciso 5) del artículo
245 del Código Procesal Civil, la presentación de un documento
ante Notario Público, en tanto ejerce una función pública, es
análogo a la presentación del mismo ante funcionario
gubernativo, que también ejerce una función pública.
Primera tesis: Sí genera fecha cierta
• Casación N° 3899-2015-Lima:
• “[…] DÉCIMO PRIMERO.- Dicho ello, de la revisión de la minuta obrante en copia certificada
de fojas nueve a diez se advierte que, si bien el documento en cuestión no contiene firma
legalizada y no fue presentado para que el Notario ‘certifique la fecha’, como indica el inciso
3 del artículo 245 del Código Procesal Civil; dicha circunstancia se equipara con su
presentación a la Notaría Ramos el día trece de diciembre de dos mil seis pues al generar
el Kárdex número seis cero uno ocho, se da cuenta del registro y existencia de un trámite
notarial que necesariamente inicia a pedido de parte y previo pago de los derechos notariales, y por
tanto prueba su existencia a la fecha de su presentación originando dicha ‘certificación de
fecha’ […]
• DÉCIMO SEGUNDO.- De lo que se colige que nos encontramos ante ‘otro caso análogo’ al
contemplado en el inciso 3 del artículo 245 del Código Procesal Civil, regulado en el inciso 5
del mismo artículo, y no al caso contemplado en el inciso 2 (presentación del documento
ante funcionario público) como erróneamente motiva la instancia de mérito; por lo que hecha la
rectificación corresponde desestimar la infracción normativa procesal, en los términos indicados en
el segundo párrafo del artículo 397 del Código Procesal Civil […]”
Segunda tesis: No genera fecha cierta
• Casación N° 3762-2001-Huánuco: “[…] la accionante interpone su Demanda de
Tercería basada en una minuta de compraventa; sin embargo, dicho documento
carece de fecha cierta toda vez que si bien presenta un sello del Notario, no
aparece que éste haya certificado la fecha o legalizado las firmas puestas en dicho
documento […]”.

• Casación N° 617-2005-Cono Norte: “la sola colocación de un número de


Kárdex a una minuta no le confiere al documento el carácter de fecha cierta, por
no encontrarse este acto dentro de los actos protocolares o extraprotocolares de
cuales pueda dar fe o intervenir un notario”.
Opinión personal
1. Una minuta adquirirá fecha cierta cuando exista alguna intervención del
Notario, sea otorgando la escritura pública, certificando las firmas en ella
contenidas o certificando su reproducción.
2. De haberse querido ello, el legislador procesal no hubiese tendido necesidad de
hacer referencia, en el artículo 245.3 del CPC, a la certificación de fecha o
legalización de firmas, y, por el contrario, se hubiese limitado a señalar que un
documento privado adquiere fecha cierta desde: “3. La presentación del documento
ante notario público”, más aún si utilizó una expresión similar en el inciso
precedente: “2. La presentación del documento ante funcionario público”.
Opinión personal
3. No cabe analogía con supuesto de presentación ante funcionario público,
porque si bien el Notario ejerce función pública, no es funcionario público.
4. La mera recepción del documento por la mesa de partes de una Notaría
no puede ser un “caso análogo” a la legalización de firmas que realiza el
Notario, pues en este último supuesto se produce la intervención
personal del Notario.
Opinión personal
5. Se distorsionaría la solución de los casos de concurrencia de acreedores.

6. No solo se dispensaría la negligencia en sede registral sino que, además,


se dispensaría su negligencia en sede notarial.
¿La certificación de una copia otorga fecha
cierta a un contrato traslativo de dominio?
Sí, porque existe una intervención del notario en el acto de
certificación por lo que nos encontramos ante un caso análogo al
previsto en el inciso 3 dSí, porque existe una intervención del notario
en el acto de certificación por lo que nos encontramos ante un caso
análogo al previsto en el inciso 3 del artículo 245 del Código Procesal
Civil.
El artículo 245 del Código Procesal Civil.
¿La certificación de firmas realizada por un juez de
paz otorga fecha cierta al contrato traslativo de
dominio?
EL CASO

• Exp. N° 9518-2012-0-1817-JR-CO-14.
• El contrato de compraventa tiene como fecha 25 de marzo del 2010.
• El inmueble se ubica en Calle Programa de Vivienda Balneario de Tortugas,
Mz. 1, Lote 5, Sector Norte o Alto, Zona Central del Distrito de
Comandante Noel, Provincia de Casma, Departamento de Ancash.
• En la parte final del contrato se aprecia que el Juez de Paz del Distrito
Comandante Noel legaliza la firma de las partes en la misma fecha.
• El embargo se inscribió con fecha 03 de mayo del 2011.
Sí hay fecha cierta, porque el Juez de Paz es un funcionario público y
está actuando dentro de sus facultades, siendo una de ellas la
legalización de firmas (Artículos 68 y 58 de la LOPJ).
¿Se puede sustentar una tercería de propiedad con
el comprobante de pago del impuesto de alcabala?
• La regla vinculante del VII PCC señala que:
“En los procesos de tercería de propiedad que involucren bienes inscritos, debe
considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artículo 2022 del
Código Civil, en concordancia con los artículos 949 y 1219 inciso 1 del mismo cuerpo
legal, que el derecho de propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor
embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante
documento de fecha cierta más antigua que la inscripción del embargo
respectivo”.

• Ley de Tributación Municipal:


Artículo 21.- El Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las
transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o
gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio;
de acuerdo a lo que establezca el reglamento.
¿El acta de defunción de una persona puede otorgar
fecha cierta a un acto traslativo de dominio?
Tercería de propiedad contra
garantías reales
EL PROBLEMA

• “A” propietario de un inmueble inscrito a su nombre en Registros Públicos, le


enajena este bien a “B”, quien no inscribe su adquisición; luego, “A” –que sigue
apareciendo como titular registral del inmueble- celebra un mutuo con “C”,
constituyendo en garantía una hipoteca sobre dicho bien a favor de este último
sujeto. Producido el incumplimiento por parte del deudor “A”, el acreedor “C”
demanda la ejecución de la garantía, lo que conlleva a que el inmueble se
encuentre a punto de ser rematado.
• ¿Resulta posible o no que “B” pueda interponer una demanda de tercería de
propiedad a efectos de que suspenda la ejecución mientras se determina la
oponibilidad de su derecho frente al ejecutante?
El texto normativo original del artículo 533 CPC

• “La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y sólo puede


fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o
para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de
tales bienes”.
• Los supuestos para que proceda la tercería: (i) la afectación de bienes por
medida cautelar; y (ii) la afectación de bienes para la ejecución.
CASACIÓN Nº 746-2005-Cajamarca
“Que, conforme lo establece el artículo quinientos treinta y tres del Código Procesal Civil,
‘la tercería se entiende con el demandante y el demandado, y sólo puede fundarse en la
propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la ejecución, o en él derecho
preferente a ser pagado con el precio de tales bienes’: Cuando nuestro ordenamiento
procesal, en el artículo citado, hace referencia a la ‘ejecución’, debe entenderse
que se está refiriendo a cualquier tipo de ejecución, dentro del cual se encuentra el
proceso de ejecución de garantías contra el que se ha promovido la presente tercería,
encontrándose la demanda en el supuesto que prevé el dispositivo antes glosado, por lo
que no existe un petitorio jurídicamente imposible, como se afirma en la recurrida. A ello
abona lo regulado en el artículo quinientos treinta y seis del acotado cuerpo normativo
cuando en su segundo párrafo señala: ‘el tercerista puede obtener la suspensión de la
medida cautelar o de la ejecución del bien afectado”.
CASACIÓN Nº 444-2004-Lambayeque
“La desafectación de un gravamen hipotecario no puede lograrse a través de un proceso de
tercería, sino en uno de nulidad de acto jurídico”.

CASACIÓN Nº 2985-2007-Ica: “La recurrente no ha considerado que en materia de


tercería de propiedad sobre inmuebles inscritos en el registro de propiedad inmueble, no es
suficiente la existencia de un documento privado de fecha cierta por la que se transfiere la
propiedad, sino que es necesario que el derecho se haya inscrito con anterioridad al que se
quiere excluir u oponer; pues conforme al artículo 2022 del Código Civil para oponer
derechos reales sobre inmuebles, es preciso que el derecho que se oponga esté inscrito con
anterioridad al de aquel a quien se opone; por lo tanto, es jurídicamente imposible que aquel
que tiene derechos reales no inscritos o inscritos con posterioridad al derecho real de su
demandado, pretenda que su derecho prevalezca sobre el de su opositor”.
El nuevo texto normativo del artículo 533 cpc
• “La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y sólo
puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente
por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser
pagado con el precio de tales bienes.
• Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse en la propiedad de
bienes afectados con garantías reales, cuando el derecho del
tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha
afectación”.
Las reglas post modificación
(i) La tercería procede cuando se sustenta en la propiedad de bienes afectados
por mandato judicial, sea en vía cautelar (medida cautelar) o en vía de ejecución
(medida ejecutiva).
(ii) La tercería, en principio, no procedería contra afectaciones extrajudiciales,
esto es, contra garantías reales, pues éstas derivan de acuerdos voluntarios entre
particulares o por disposición legal (hipoteca legal), mas no de decisiones
judiciales.
(iii) La tercería procedería contra garantías reales, solo en caso de que la
transferencia de dominio (en favor del tercerista) se haya inscrito con
anterioridad a dicha afectación: la duplicidad de partidas y la infracción de la
regla del tracto sucesivo.
Argumentos a favor de la improcedencia de la
tercería de propiedad contra garantías reales

1. El juez no puede admitir a trámite demandas inútiles o de


petitorio imposible.
2. El afectado debe instar un proceso de nulidad de acto jurídico.
3. La mala fe del acreedor garantizado no puede acreditarse en un
proceso de tercería de propiedad.
Argumentos a favor de la improcedencia de la tercería de
propiedad contra garantías reales

1. La tercería de propiedad no está pensada para hacer frente a una


afectación extrajudicial.
2. La admisión de tercerías de propiedad contra garantías reales,
vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
Argumentos a favor de la procedencia de la
tercería de propiedad contra garantías reales
1. La ratio de la tercería de propiedad: Evitar una ejecución injusta
por el objeto.
2. La tercería de propiedad es perfectamente posible aun frente a
una ejecución de garantía.
3. La inaplicabilidad de normas sustantivas para declarar la
improcedencia liminar de la demanda.
Argumentos a favor de la procedencia de la
tercería de propiedad contra garantías reales
1. El derecho a la tutela jurisdiccional no puede capitular frente a una consigna
“eficientista”.
2. El legislador se ha desatendido de lo establecido por las normas que regulan la
concurrencia de derechos sobre un mismo bien.
• Artículo 1135 cc
• Artículo 24 de la LGM: “Si el constituyente de la garantía mobiliaria no es propietario
del bien mueble o del derecho afectado, la garantía mobiliaria no tendrá efectos frente
al propietario.
Si el constituyente aparece como propietario del bien mueble o derecho en algún
registro de bienes, o es legítimo poseedor del bien o derecho y no existe un registro
que acredite la propiedad, la garantía mobiliaria subsistirá siempre que el
acreedor garantizado haya actuado de buena fe”.
Argumentos a favor de la procedencia de la
tercería de propiedad contra garantías reales
1. El tema de fondo de una tercería se resuelve con normas sustantivas mas
no con normas procesales.
2. La mala fe del acreedor garantizado puede acreditarse dentro del proceso
de tercería de propiedad.
3. La infructuosidad de recurrir a un proceso de nulidad de negocio jurídico
para defender el derecho de propiedad frente a una afectación injusta.
Argumentos a favor de la procedencia de la
tercería de propiedad contra garantías reales

1. Las relaciones entre el proceso de tercería de propiedad y el


proceso de de nulidad de negocio jurídico.
CASO 1

• El señor Daniel León celebró un contrato de compraventa inmobiliaria con la señora


Hilda Zapata. En un mismo acto, celebrado ante notario público, las partes suscribieron
la respectiva minuta y el señor León entregó a la señora Zapata el monto de la cuota
inicial equivalente al 20% del valor total del bien, comprometiéndose, de acuerdo a lo
pactado, a cancelar el saldo del precio con la suscripción de la escritura pública. A
efectos de cancelar dicho saldo, Daniel León solicitó un crédito hipotecario al banco
W&B, el mismo que le exigió presentar la minuta de compraventa. Mientras se tramitaba
dicha solicitud, la señora Zapata solicitó al mismo banco un préstamo con garantía
hipotecaria. El banco aceptó inmediatamente y la señora Zapata constituyó hipoteca
sobre el inmueble que había vendido a Daniel, la misma que fue inscrita en los registros
públicos. Tiempo después, Daniel León toma conocimiento de que el bien que adquirió
estaba a punto de ser rematado en ejecución de la referida hipoteca.
CASO 1

1. 27.03.82 – Matrimonio entre A y B.


2. 04.11.88 – A y B compran un inmueble, que es inscrito a nombre de A quien en su DNI figura
como soltero.
3. 17.05.04 – A constituye una PJ en cuya escritura pública se hace constar que está casado con B.
4. 12.09.11 – Los cónyuges A y B constituyen por escritura pública una fianza solidaria
garantizando a la PJ frente a un Banco
5. 05.01.12 – A constituye una hipoteca garantizando a la PJ ante el Banco. Se declara que A está
casado con B, pero ésta no interviene en la constitución de la garantía.
6. 29.01.13 – B rectifica información en registros públicos, registrándose a A como casado, y
figurando la sociedad conyugal como propietaria.
7. A fallece y B toma conocimiento de un proceso de ejecución de garantía hipotecaria y se
apersona al proceso solicitando la suspensión del remate.
Una flagrante omisión en la importación del
modelo español
• Artículo 690 LEJ 2000:
“1. Para que pueda admitirse la tercería de dominio en los procedimientos a que se refiere
este capítulo, deberá acompañarse a la demanda título de propiedad de fecha fehaciente
anterior a la de constitución de la garantía. Si se tratare de bienes cuyo dominio fuere
susceptible de inscripción en algún Registro, dicho título habrá de estar inscrito a
favor del tercerista o de su causante con fecha anterior a la de inscripción de la
garantía, lo que se acreditará mediante certificación registral expresiva de la inscripción del
título del tercerista o de su causante y certificación de no aparecer extinguido ni cancelado
en el Registro el asiento de dominio correspondiente.
• La admisión de la demanda de tercería suspenderá la ejecución respecto de los
bienes a los que se refiera y, si éstos fueren sólo parte de los comprendidos en la garantía,
podrá seguir el procedimiento respecto de los demás, si así lo solicitare el acreedor”.
Una flagrante omisión en la importación del
modelo español
• Artículo 698 LEC 2000:
• “1. Cualquier reclamación que el deudor, el tercer poseedor y cualquier interesado
puedan formular y que no se halle comprendida en los artículos anteriores, incluso las
que versen sobre nulidad del título o sobre el vencimiento, certeza, extinción o cuantía de la
deuda, se ventilarán en el juicio que corresponda, sin producir nunca el efecto de
suspender ni entorpecer el procedimiento que se establece en el presente capítulo.
• La competencia para conocer de este proceso se determinará por las reglas ordinarias.
• 2. Al tiempo de formular la reclamación a que se refiere el apartado anterior o durante el
curso de juicio a que diere lugar, podrá solicitarse que se asegure la efectividad de la
sentencia que se dicte en el mismo, con retención del todo o de una parte de la cantidad
que, por el procedimiento que se regula en este capítulo, deba entregarse al acreedor.
II. LA ACCIÓN
REIVINDICATORIA
Definición tradicional

• Es la acción que ejerce el propietario no poseedor contra el poseedor


no propietario.
• Es una definición insuficiente pues la reivindicación puede dirigirse
contra un poseedor que también invoca ser propietario.
• Promovía la exclusión entre la acción reivindicatoria y la acción de
mejor derecho de propiedad.
CAS. Nº 1349-2000-Junín
• “Quinto.- […] para su procedencia se requiere la concurrencia de los siguientes
elementos: a) que la ejercite el propietario que no tiene la posesión del bien, b) que
este destinada a recuperar el bien, no el derecho de propiedad, c) que el bien este
poseído por otro que no sea el dueño, y d) que el bien sea una cosa determinada (ver el
trabajo de Ferdinand Cuadros Villena, Derechos Reales, tomo II, página 650).
• Sexto.- Que, en efecto la acción (técnicamente pretensión) reivindicatoria tiene que
estar dirigida a recuperar la posesión del bien, la que deberá estar fundada como es
obvio en el derecho de propiedad alegado por quien se reclama su titular, asimismo, el
bien deberá estar en posesión de quien no es propietario o no tiene titulo
legítimo para poseerlo, en fin, la casuistica puede ser diversa pero la hipótesis
exigida es que el poseedor adolezca de un título en el que se sostiene también
el derecho de propiedad incluso en un título que contenga casos de posesión
inmediata.
CAS. Nº 1349-2000-Junín
• Sétimo.- Que, ahora bien, en el caso de autos la recurrente ha alegado tener derecho
de propiedad respecto al bien sub litis en mérito a la compraventa efectuada en su
favor por Jaime Eustaquio Pérez Lavado mediante escritura pública de fecha 4 de
enero de 1990 […] por ende, dicha recurrente no tendría la calidad de poseedora
no propietaria del bien sub litis, consiguientemente, tampoco se habría
satisfecho uno de los elementos de la reivindicación al que se ha hecho referencia
en el literal c) del quinto considerando, sin embargo, apreciando las cuestiones jurídicas
que comprende el ejercicio del jus vindicandi se verifica que dicho título contiene o
refiere la existencia de un derecho real sobre el bien sub litis que está en conflicto o
colusión con el derecho correspondiente a la accionante dando lugar, a una típica
figura de concurso de derecho reales.
CAS. Nº 1349-2000-Junín
• Octavo.- Que, en efecto, la concurrencia de varios derechos subjetivos cuyo objeto
sea un bien jurídico idéntico (un inmueble) determina, como es lógico, una colisión
entre ellos, cuando tales derechos pertenecen a varios titulares, al respecto, el
sistema jurídico ha establecido las formas de solución de tal conflicto.
• Noveno.- Que, en consecuencia, el conflicto de intereses no puede resolverse
al vigor de la pretensión reivindicatoria, ya que existen dos títulos en
colisión que de acuerdo al contenido de la propiedad se excluyen, por lo que
su prevalencia el uno respecto del otro, debe determinarse en otra vía, sea
por la de declaración de mejor derecho de propiedad o alegando las formas de
solución del concurso de derechos reales”.
Definición
• La acción reivindicatoria es aquélla que puede ejercer, sin límite de
tiempo, el propietario no poseedor contra el poseedor del bien, sea
que este último ostente un título o no, y está dirigida a que el primero
obtenga la restitución del bien para que de ese modo pueda usar y
disfrutar del mismo.
• Es una acción real
• Es una acción imprescriptible
• Es una acción plenaria
• Es una acción de condena y, en algunos casos, podría ser al mismo
tiempo declarativa.
CAS. Nº 1803-2004-Loreto
• “Cuarto: Cuando el demandado poseedor alega tener algún derecho o título sobre la cosa, el juzgador debe
merituar las pruebas que presente éste y las del demandado, y resolver en el mismo proceso de reivindicación,
reconociendo o negando el derecho invocado. Constituye una práctica impropia remitir a las partes a otro
proceso, para supuestamente definir el mejor derecho, cuando lo que se debe hacer es resolver el tema, en
base a los méritos del proceso.
• Quinto: Que el artículo 927 del Código Civil, se limita a señalar que la acción de reivindicación es
imprescriptible, y que no procede contra quien adquirió el bien por usucapión, resultando en errónea la
interpretación que se hace en el Primer considerando de la recurrida, pues si como en el presente caso, el
poseedor alega tener un título de propiedad, el juzgador debe definir cual es el mejor título, en el mismo
proceso”.
Requisitos
(i) Que el demandante acredite la propiedad del bien cuya restitución
peticiona.
(ii) Que el demandado esté en posesión del bien.
(iii) Que el demandado no tenga un título que justifique su posesión o
teniéndolo que éste no resulte oponible al del demandante.
(iv) Que el bien materia de restitución esté individualizado.
Conflictos que se pueden
presentar dentro de un proceso
de reivindicación
Propietario vs. Poseedor sin título
• El proceso de reivindicación que se sigue contra un invasor.
• La acción sería solo de condena
• Por celeridad sería mejor optar por el proceso de desalojo.
• El propietario puede optar por demandar la reivindicación o el
desalojo.
• Se opta por la reivindicación cuando el poseedor tiene algún título
(que no pueda considerarse manifiestamente nulo) o existe alguna
circunstancia que podría justificar su posesión.
Propietario vs. Propietario con
título no inscrito
• La acción sería declarativa y de condena.
• Se analizaría el mejor derecho de propiedad.
• En principio, va prevalecer la posición del propietario con título inscrito (art.1135, 2022
cc).
• Art. 2022 cc: “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen
derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito
con anterioridad al de aquél a quien se opone”.
• Art. 1135 cc: “Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el
mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título
ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de
fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de
fecha cierta más antigua”.
Propietario vs. Propietario con
título no inscrito
• El demandado podría invocar la mala fe del demandante, en caso aquél se
haya encontrado en posesión del bien al tiempo en que éste adquirió la
propiedad.
• El demandado puede reconvenir la nulidad del título del demandante por fin
ilícito o simulación.
• La buena fe se exige no solo para la inscripción de la adquisición sino
también para la celebración misma del contrato.
Propietario vs. Poseedor que
invoca PAD
• Se puede discutir también en un proceso de desalojo.
• La acción sería declarativa y de condena.
• El conflicto es entre dos sujetos que invocan propiedad.
• El demandado puede reconvenir la PAD.
• Quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que se le
declare propietario.
• Art. 952 cc: “La sentencia que accede a la petición es título para la inscripción de
la propiedad en el registro respectivo y para cancelar el asiento en favor del
antiguo dueño”.
Propietario vs. Poseedor que
invoca PAD
• Aplicaría el art. 2022 del CC, el mismo que tiene que se interpretado de
manera sistemática con el art. 1135 cc y 2014 del cc, para concluir que no es
suficiente la prioridad registral sino que debe existir además buena fe.
• Para actuar de buena fe, cuando se adquiere un inmueble, no es suficiente la
verificación de los asientos registrales y el estudio de títulos archivados, se
exige, además, la verificación de la posesión del bien que se adquiere.
• Si hay un propietario por P.A.D. en el inmueble, el tercero adquirente habría
inscrito primero su derecho pero no ha adquirido con buena fe, por lo que
no encontrará tutela en el art. 2022 del cc.
Propietario vs. Poseedor con
derecho real menor no inscrito
• El demandado podría invocar un derecho de usufructo, superficie, uso y
habitación, etc.
• No sería un caso de mejor derecho de propiedad.
• El que se haya constituido un derecho real menor, no impide que se pueda
enajenar el bien.
• Concurrencia de acreedores 1135 cc.
Propietario vs. Poseedor con
derecho personal no inscrito
• El derecho real no necesariamente va prevalecer sobre un derecho personal.
• Es de aplicación el artículo 1135 cc.
• Artículo 1708 cc: En caso de enajenación del bien arrendado se procederá del siguiente modo:
1. Si el arrendamiento estuviese inscrito, el adquirente deberá respetar el contrato, quedando
sustituido desde el momento de su adquisición en todos los derechos y obligaciones del
arrendador.
2. Si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquirente puede darlo por concluido.
Excepcionalmente, el adquirente está obligado a respetar el arrendamiento, si asumió dicha
obligación.
3. Tratándose de bienes muebles, el adquirente no está obligado a respetar el contrato si
recibió su posesión de buena fe.
Propietario vs. Poseedor con
derecho personal no inscrito
• El caso anterior también puede ser discutido en un proceso de desalojo
siempre que el nuevo propietario se desista del contrato de arrendamiento
que celebró su enajenante con el poseedor.

• Art. 2023 cc: “La inscripción de los contratos de opción otorga durante su
vigencia derecho preferente sobre todo derecho real o personal que se
inscriba con posterioridad”.
Propietario vs. Propietario con
derecho inscrito
• Casos de duplicidad de partidas.
• No se aplican ni el 1135 cc, ni el 2022 cc, porque ambos adquirentes han
inscrito su derecho.
• No importa qué inscripción es más antigua y tampoco qué partida registral
es más antigua.
• Se aplican criterios extrarregistrales.
La imprescriptibilidad de la acción
reivindicatoria
• Art. 927 cc: “La acción reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra
aquél que adquirió el bien por prescripción”.
• La razón de ser de la imprescriptibilidad de la “acción” reivindicatoria es evitar
la reducción al absurdo que se traduciría en el hecho de que si la propiedad se
pierde con la prescripción extintiva y no ha sido adquirida simultáneamente por
otra persona porque no ha existido usucapión, la cosa devendría en nullius, sin
embargo, en la práctica el poseedor demandado la habría adquirido –como
consecuencia de la prescripción extintiva- al ser su posesión irreivindicable, por
lo que, además, éste se haría usucapiente antes de tiempo (Véase: Diez Picazo
2007: 195).
La imprescriptibilidad de la acción
reivindicatoria
• “La explicación más satisfactoria se encuentra en la indicada necesidad de
limitar en el tiempo las restricciones a la libertad de las personas y de las
cosas: por esto se extingue por prescripción el derecho de crédito y se
extinguen por prescripción los derechos reales sobre cosas ajenas, mientras
no se extingue por inercia del titular, aunque prolongada en el tiempo, la
propiedad, por cuanto la sanción al propietario no serviría para realizar
intereses ajenos” (Rescigno 1997: 279).
• Es una norma excepcional que no se puede aplicar por analogía a otras
acciones como el desalojo o el otorgamiento de escritura pública (Art. IV
TP cc).
La imprescriptibilidad de la acción
reivindicatoria
• VIII PCC: “g) Cualquiera de los cónyuges puede reivindicar el bien que
pertenece a la sociedad de gananciales, en el caso de que uno solo de ellos
hubiera dispuesto de la propiedad en común” .
• El remedio (contractual) que tiene el cónyuge preterido en el acto de
disposición unilateral del bien social es la nulidad por contravención a una
norma imperativa que interesa al orden público (Art. 315 cc). La nulidad
prescribe a los diez años (Art. 2001.1 cc), no obstante, se le ha concedido un
mecanismo de tutela adicional, la acción reivindicatoria que es
imprescriptible.
III. EL MEJOR DERECHO DE
PROPIEDAD
Definición

Es la acción por medio de la cual el sujeto que se considera


propietario de un bien busca que una sentencia judicial declare o
reconozca su derecho de propiedad, frente otro sujeto que invoca
igual derecho.
Si el demandado ostenta la posesión del bien se podría acumular
como pretensión accesoria la reivindicación.
Reivindicación y MDP no son acciones excluyentes.
Características

• Es una acción real.


• Es una acción declarativa.
• Es un acción plenaria.
• Es una acción imprescriptible.
Requisitos

(i) Que el demandante acredite la propiedad


del bien.
(ii)Que el título del demandado no resulte
oponible al del demandante.
(iii) Que el bien materia de restitución esté
individualizado.
Diferencias entre la acción reivindicatoria y la
acción de MDP
(i) La primera es planteada por el propietario no poseedor contra el poseedor del
bien, a fin de que aquél obtenga la restitución del mismo; mientras que la segunda
es interpuesta por quien tienen título contra otro que también lo tiene, a fin de
dilucidar cuál de los títulos debe prevalecer.
(ii) La acción de reivindicación requiere que el demandado sea poseedor, mientras
que la acción de mejor derecho de propiedad no exige que el emplazado sea
poseedor.
(iii) La acción reivindicatoria conlleva la expedición de una sentencia de condena,
mientras que la acción de mejor derecho de propiedad conlleva la expedición de
una sentencia meramente declarativa.
MDO y nulidad de títulos
• La reivindicación y el mejor derecho de propiedad son acciones reales, no acciones
contractuales.
• En los procesos de reivindicación y MDP es suficiente compulsar los títulos
opuestos a fin de determinar cuál de los dos debe prevalecer, sin que sea necesario
que se invalide el título del contendor.
• STS de 15 de noviembre de 1962: “no es necesario pedir la nulidad del título del
demandado cuando las partes deriven sus derechos de documentos y hechos
diversos, pues entonces el litigio se limita a discutir la eficacia y preferencia de los
títulos”. (Álvarez 2005: 30).
MDO y nulidad de títulos

• CAS. Nº 608-2002-Ica: “Sétimo.- Que, de otro lado en lo concerniente al


fallo "extra petita" que se habría incurrido en la sentencia de primera
instancia, referido a que la escritura pública de fojas cuatro, otorgado
por Marcos Arturo Hernández Levano y otros a favor del impugnante en
fecha tres de setiembre de mil novecientos noventa y nueve, sería
simulado, al respecto no cabe discutir en los procesos de reivindicación
la validez o eficacia de los títulos como se pretende al calificar de
simulado el título que sustenta la pretensión de los actores, pues tal
naturaleza corresponde su análisis en otro proceso”.
EL MDP como pretensión acumulada y como
petitorio implícito
• Si se conoce que el demandado tiene un título de propiedad, se debe acumular
como pretensión principal el MDP y como pretensión accesoria la reivindicación.
• Si solo se formuló como pretensión la reivindicación, el demandado podría
reconvenir el MDP.
• Si solo se formuló como pretensión la reivindicación y el demandado solo
contestó la demanda invocando como argumento de defensa el MDP, debería
entenderse al MDP como un petitorio implícito (Por analogía: Art. 87 cpc).
• Así se podría emitir pronunciamiento en el fallo sobre el MDP y generar cosa
juzgada sobre el particular.
Cas. Nº 13501-2016-Lima Norte
• “3.7. En ese entendido, la reivindicación es la acción real por excelencia que
importa la restitución del bien a su propietario, por ello, implica necesariamente,
en primer lugar, la determinación del derecho de propiedad del demandante; y,
en tal sentido, si de la contestación se advierte que la parte demandada
niega la demanda oponiendo un título de propiedad, es decir, si de ese
examen sobre la titularidad del derecho de propiedad, se advierte que hay
concurso de derechos reales, corresponde al Juez resolver esa
controversia; esto es, analizar y compulsar ambos títulos, para establecer y
decidir en el mismo proceso cuál de ellos prevalece y si ampara o no la
reivindicación”.
Concurrencia de acreedores y mejor derecho de
propiedad
• CAS. 3312-2013-Junín:
“La sentencia recurrida se encuentra incursa en causal de nulidad al confirmar la apelada sin
advertir que la misma transgrede el articulo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú al
determinar bajo la interpretación errónea del articulo 1135 del Código Civil que el emplazado
ostenta un “mejor derecho de propiedad» frente a la demandante no obstante que la aplicación
de la norma en mención resulta impertinente al caso concreto pues la misma está orientada a
regular los actos jurídicos que contiene obligaciones de dar en el caso de concurrencia de
acreedores de bienes inmuebles y no las situaciones que atañen a los derechos reales como en
el caso de autos las cuales se encuentran reguladas en los artículos 923 y siguientes así como
en el articulo 2014 del Código Civil y en los artículos 2 numeral 16 y 70 de la Constitución
Política del Perú por tratarse de un derecho fundamental e inviolable el cual tiene el carácter
de exclusivo y excluyente afectándose la seguridad jurídica que su inscripción en los Registros
Públicos otorga”.
Concurrencia de acreedores y mejor derecho
de propiedad
• El art. 1135 cc, es perfectamente aplicable en los procesos de MDP
• El art. 1135 cc, puede dirimir el conflicto entre derechos personales,
entre derechos reales y entre derechos reales vs. personales. Lo
único que exige es que se trate de un disponente (o deudor) común.

También podría gustarte