Está en la página 1de 48

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Patrones de crecimiento industrial


Author(s): Hollis B. Chenery
Fuente: The American Economic Review , Sep., 1960, Vol. 50, No. 4 (Sep., 1960), pp. 624-
654
Publicado por: American Economic Association
URL estable: http://www.jstor.com/stable/1812463

JSTOR es un servicio sin ánimo de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, utilizar y
ampliar una amplia gama de contenidos en un archivo digital de confianza. Utilizamos tecnologías de la información y
herramientas para aumentar la productividad y facilitar nuevas formas de investigación. Si desea más información
sobre JSTOR, póngase en contacto con support@jstor.org.
El uso del archivo JSTOR implica la aceptación de los Términos y Condiciones de Uso, disponibles en
https://about.jstor.org/terms.

colabora con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso a The American Economic Review

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
PAUTAS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL

B y Horus B. CI-tENERY*

El aumento de la renta per cápita de un país suele ir acompañado de un


incremento de la producción industrial. La explicación aceptada de esta
relación es el cambio en la composición de la demanda, cuyo rasgo más
destacado es el descenso de la proporción de alimentos (Ley de Engel).
Sin embargo, esta relación general no se aplica necesariamente a todos los
países. \Dentro de unos límites, la composición cambiante de la demanda
interna puede compensarse mediante el comercio exterior. Por lo tanto,
un país con una ventaja comparativa continua en la producción primaria
puede alcanzar un alto nivel de renta sin que aumente la parte de la
industria en la producción total. Debido a la diversidad de los recursos
naturales, no es de esperar que encontremos pautas uniformes de
crecimiento en los países en vías de desarrollo.
Países enfermos
Los datos procedentes de diversas fuentes sugieren una relación más
estrecha y pronunciada entre los niveles de renta y la producción
industrial de lo que cabría predecir a partir del cambio en la demanda por
sí solo. La comparación de Kuznets de unos 50 países [ 13] muestra un
marcado aumento de la industria manufacturera con el aumento de la
r e n t a per cápita, al igual que los análisis anteriores de Bean
[1] y Clark [21 El hecho de que las pautas del comercio cambien
sistemáticamente con el aumento de los niveles de renta está igualmente
bien establecido [9] . Los estudios históricos también muestran una
considerable uniformidad en el aumento de la industria a medida que
avanza el crecimiento [7] [10] [ 15] . Por último, la teoría moderna del
crecimiento contiene argumentos contra la especialización continuada en
la producción primaria,
debido a la incertidumbre de la demanda de exportación y a la
interdependencia entre los sectores de producción [ 14] [ 16] .
Al buscar explicaciones adicionales del auge de la industria, es natural
buscar cambios sistemáticos en las condiciones de la oferta, así como
* El autor es catedrático de Economía de la Universidad de Stanford. Este documento forma
parte de una serie de estudios comparativos sobre el crecimiento económico realizados por el
Project for Quantitative Re- search in Economic Development de la U n i v e r s i d a d de
Stanford. He recibido comentarios muy útiles de Hendrik Houthakker, Kenneth Arrow, Goran
Ohlin, Arthur Goldberger, Carmella Moneta y Don Patinkin. Los cálculos estadísticos fueron
realizados por M. Chon,
M. Bacharach, y ,J. Biemans. La investigación cuenta con el apoyo de la Fundación Ford. Una
versión preliminar de este trabajo fue presentada en la reunión de la S o c i e d a d
Econométrica, diciembre de 1959.
Viner [18, cap. 3 ] critica duramente la supuesta necesidad de la industrialización para lograr
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
un aumento de la renta.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: MODELOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 625

de la demanda con el aumento de la renta. Aquí hay dos factores de


importancia general: (1) el aumento general del capital por trabajador; (2)
el aumento de la educación y las cualificaciones de todo tipo. Además,
dado que las proporciones en las que pueden combinarse la mano de
obra, el capital y las cualificaciones varían de un sector a otro, el cambio
en la oferta de factores provoca un desplazamiento sistemático de la
ventaja comparativa a medida que aumenta la renta per cápita.
El objetivo de este trabajo es incorporar los cambios en las condiciones
de la oferta y la demanda a una explicación más general del crecimiento
de los distintos sectores de producción, que pueda utilizarse para explicar
las pautas observadas de crecimiento industrial. En la sección I se derivan
"funciones de crecimiento sectorial" a partir de un modelo de equilibrio
general que permite cambios en la composición de la demanda y en las
proporciones de los factores. En la Sección II se utiliza una versión
simplificada de este modelo como base para los análisis de regresión de
los datos de producción e importación de un gran número de países. En la
Sección III, estos resultados se utilizan para establecer la existencia de
patrones de crecimiento significativos para todas las ramas de la
industria. A continuación, se determina la importancia relativa de los
cambios en la oferta y la demanda de cada sector. En la sección IV se
analiza la variabilidad de las pautas de crecimiento entre países y se
indica la importancia del tamaño, los recursos naturales y otros factores.
La Sección V aborda las implicaciones políticas del análisis.
I. Determinantes del crecimiento del sector
Los modelos de equilibrio general de von Neumann, Leontief,
Samuelson y otros suelen omitir los elementos que darían lugar a
diferencias persistentes en las tasas de crecimiento. Los modelos de
equilibrio general de \Va1ras, von Neumann, Leontief, Samuelson y otros
suelen omitir los elementos que darían lugar a diferencias persistentes en
las tasas de crecimiento: recursos naturales limitados, suministros de
factores cambiantes, funciones de consumo no homogéneas, economías
de escala e incluso comercio internacional. Estos modelos implican la
optimalidad o incluso la necesidad de una expansión proporcional de
todos los sectores a largo plazo, una pauta de crecimiento que sólo se
observa cuando la renta per cápita no aumenta.°
Para utilizar el modelo walrasiano como base de un análisis de las
pautas de crecimiento, es necesario introducir varias modificaciones.
En primer lugar, hay que tener en cuenta los principales factores que
conducen a tasas de crecimiento no proporcionales. A continuación, el
modelo debe reducirse a una forma en la que las variables explicativas
sean características mensurables de las economías nacionales. Por
último, hay que buscar medidas de estas características que sean
comparables para muchos países.
Dado que el modelo walrasiano omite tanto el comercio internacional
como los bienes intermedios, supone que la producción nacional es
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
idéntica a la producción final.
' Los modelos de equilibrio general se revisan en Dorfman, Samuelson y Soloiv (ñ 1.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
626 LA REVISTA ECONÓMICA AMERICANA

uso doméstico. Si se suman los elementos que faltan, se obtiene la


siguiente identidad contable".
(1)
donde:
N; es la producción nacional de la mercancía i,
Di es el uso final doméstico de i,
W, es el uso de i por otros
productores, A, es la exportación de
i,
3f, es la importación de i.
En lugar de tener un único determinante del nivel de producción,
tenemos cuatro: tres componentes de la demanda y una fuente alternativa
de oferta. Aunque estos cuatro elementos dependen en última instancia de
algunas de las mismas variables explicativas, existe una relación
diferente para cada uno de ellos. Por lo tanto, la ecuación del nivel de
producción se obtendrá combinando las funciones de los cuatro
componentes.
El modelo walrasiano toma las funciones de oferta de factores como
dadas y trata los niveles de producción, los precios de las materias primas
y los precios de los factores como variables endógenas. Los valores de
equilibrio de estas variables se determinan a partir de la solución
simultánea de las ecuaciones de demanda, utilización de factores y
formación de precios. La renta total es la suma de los rendimientos de los
factores.
Para el presente análisis, la renta per cápita ( r) se toma como
variable ex- ploratoria, evitando así la necesidad de predecir los
niveles de renta a partir de los insumos de los factores. Los factores de
producción se clasifican en mano de obra (£), capital físico (K),
recursos humanos (S), recursos naturales específicos del sector (fi i) y
recursos naturales totales (A). El tamaño del país, medido por su
población (N) , se incluye como variable exógena.
La expectativa de un cierto grado de uniformidad en las pautas de
c r e c i m i e n t o se basa en la existencia de ciertas similitudes en las
condiciones de la oferta y la demanda en todos los países. Estos pueden
denominarse "factores universales", que se distinguen de los "factores
particulares", más variables. Entre los factores universales se encuentran:
(1) conocimientos tecnológicos comunes; (2) necesidades humanas
similares; (3) acceso a los mismos mercados de importación y
exportación; (4) acumulación de capital a medida que aumenta el nivel de
renta; (5) aumento de las cualificaciones, en sentido amplio, a medida
que aumenta la renta. El presente análisis se basa en el supuesto de que
estos elementos son en gran medida los mismos para todos los países. De
la similitud de los tres primeros factores universales se deduce que las
diferencias en los costes de producción y en los precios de los productos
básicos vienen determinadas principalmente por las diferencias en los
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
precios de los factores.
' Para evitar un cambio de notación posterior, todas las variables se m e d i r á n per cápita,
como también se hace en el análisis estadístico.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHEh'ERV: I°ATTERNOS DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL 627

La naturaleza general de las funciones para los cuatro determinantes de


la salida secundaria es la siguiente:
1. Se supone que el uso final de cada producto (Dr) viene determinado
principalmente por la renta per cápita. El estudio de Houthakker [11]
apoya esta hipótesis para el consumo de los hogares, y es coherente con la
evidencia para el consumo y la inversión públicos, aunque en este caso la
variación entre países puede ser mayor. Siguiendo a Houthakker, asumo
una función logarítmica, ya que sus resultados muestran elasticidades de
entrada bastante constantes para cada producto. La función sugerida para
el uso doméstico final per cápita es entonces:
(2) log D; -- log -o + S.i log F
donde Y es la renta nacional per cápita, an es la elasticidad renta de la
demanda de la mercancía i, y ", es una constante. En ésta y otras
ecuaciones, el subíndice 0 se refiere al término constante; el subíndice 1,
al coeficiente de renta; y 2, 3.. . , a otras variables explicativas.
2. La demanda intermedia de una mercancía (IPS) depende de los
niveles de producción de los sectores que l a utilizan, de la sustituibilidad
de otros insumos por ella y de la amplitud de la variación de los precios
relativos de los insumos. También en este caso, las comparaciones
internacionales [5] sugieren que e s legítimo ignorar los efectos de los
precios en una primera aproximación y partir del supuesto de Leontief de
que las demandas de los productores dependen únicamente de sus niveles
de producción. La función de uso inmediato es entonces :
(3) <'. - Z °..^'
donde los o'; son coeficientes de entrada-salida.
Si no existiera comercio exterior, las ecuaciones (1) a (3)
determinarían unívocamente la producción per cápita en función del nivel
de renta. La oferta de recursos específicos limitaría el nivel de renta
alcanzable, pero no afectaría a la composición de la producción*.
3. Importaciones y exportaciones. Si todos los países tuvieran la
misma dotación per cápita de recursos naturales, los cinco factores
universales producirían un cambio regular en el patrón de
importaciones y exportaciones a medida que aumentara la renta. Este
será el "caso A". Con unos recursos dados y una proporción constante
de mano de obra en relación con la población, el aumento de la
producción per cápita sólo se produciría mediante un incremento del
capital y de la cualificación (incluida la organización, etc.). Si ambos
aumentaran proporcionalmente a la renta, habría una variación en la
relación entre capital y cualificación y mano de obra, pero a un nivel
de renta dado las proporciones de los factores serían las mismas en
todos los países. Los precios relativos y las pautas del comercio
cambiarían sistemáticamente con el aumento de la renta.
Pero la introducción de alternativas tecnológicas y de sustitución en la demanda permitiría
alguna variación en el modelo de p r o d u c c i ó n , incluso en una economía cerrada, a
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
menos que los precios relativos fueran los mismos en países con los mismos niveles de renta.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
LA REVISIÓN ECONÓMICA DEAH ERI CAN''

Para las exportaciones de una mercancía gi-ren (Ei) asumo una


demanda similar a la que se enfrentan todos los países. La función de
exportación para el caso A puede derivarse de estos supuestos de la
siguiente manera:
(4a) K -- K( Y) ; 6 - S( Y)
(5 ) P, -- P,(P , "P P,) -- P,(K, S) -- P,( Y)
(6a) E, -- E;(P;) -- A;( F)
donde todas las cantidades son per cápita, Pk, Hi y P' son los precios
relativos de los f a c t o r e s y Pt es el precio de los productos básicos. Bajo
estos supuestos, los precios relativos de los factores dependen
únicamente de las proporciones de los factores, que a su vez dependen
únicamente del nivel de renta.
El coste de producción de los productos sustitutivos de las
importaciones también vendría determinado por la ecuación (5a) . A unos
precios de importación dados, los precios internos determinan los
productos que pueden importarse de forma más económica. Sin embargo,
el volumen de las importaciones también depende de los tres
componentes de la demanda. Por lo tanto, una función de importación
para el caso A puede escribirse como:
(7a) M; -- g;.(D; -|- IV; -|- ñ,)
dondep , - p,( Y, N)
Aquí R es la fracción de la oferta total que procede de las importaciones.
En el caso de los bienes importados, se ha introducido el tamaño del
mercado nacional como determinante adicional del coste de la
producción local y, por tanto, de la fracción importada, ya que muchos de
estos bienes están sujetos a economías de producción a gran escala.
Cuando se suprime la hipótesis de recursos uniformes en todos los
países (caso B), estas funciones se complican. Las diferencias en la oferta
total de recursos naturales entre países implican una variación correlativa
en el capital y los conocimientos necesarios para producir una renta per
cápita determinada. Para el caso B , las ecuaciones (4a) deben sustituirse
por:
(4b) Y -- Q(K, S, fi)
En segundo lugar, hay que tener e n c u e n t a las diferencias de recursos
sectoriales (A') entre países. Los precios relativos ya no vienen
determinados únicamente p o r e l nivel de renta per cápita. La función
de precios (o costes) (5a) puede reformularse como sigue:
(5b) e, - P,(P" P. " PP,,) = P,(I , s, R,
Por último, las diferencias en la oferta de recursos naturales afectan a la
relación de intercambio de los distintos países (medida por el coste de la
mano de obra y el capital para obtener o ahorrar divisas) y, por tanto, a
la medida en que resulta económico exportar o sustituir las importaciones
en los sectores manufactureros". Para reflejar este hecho, fi, una medida
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
de la oferta total de na-
' Por ejemplo, la falta de recursos naturales hace que Japón e Italia importen más
cantidades de materias primas y, por tanto, a Sustituir la producción nacional por
importaciones de

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERV: MODELOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL

tural, también deben añadirse a las ecuaciones (6) y ( 7) en el caso B:


(6b) E; -- E,(K, S, R, R,)
(7b) M, -- p;.(D, -f- W; -f- E,)
donde pi = g;(K, S, R, N, R;).
4. Los niveles de producción se determinan a partir de la demanda
total del mismo modo que los niveles de importación, multiplicando por
la fracción producida domésticamente ( 1 - 3'). Para los casos A y B se
obtiene:

Utilizando las ecuaciones (2), (3) y (6a) o (6b), los componentes de la


demanda pueden eliminarse de la ecuación (8) para obtener una función
de crecimiento sectorial que contenga únicamente las variables exógenas
y los niveles de producción de otros sectores.

Al aplicar esta función, conviene considerar que la producción ( Y,) se


compone de dos partes, la producción "normal" para el tamaño y el nivel
de renta del país, I;, y una desviación de la normal, Ali. Entonces N,= I ,-
1-AT,. En el caso A, Al;= 0 para todo i, y N ,= I ; .
Sustituyendo esta expresión en la ecuación (3) se obtiene:

donde I; es el valor normal de la demanda intermedia para un


determinado tamaño de país. Para el caso A, AND,= 0 ya que Ali= 0
para todos los sectores. La función de crecimiento sectorial depende
entonces sólo de la renta y del t a m a ñ o :

En los supuestos menos restrictivos del caso B, las diferencias de


recursos provocan variaciones en la demanda intermedia a un nivel de
renta dado, y la función de crecimiento pasa a ser:
[1 - p;(K, S, R, N, fii) [W'( Y, N) -f- D;( Y) -l- E,(K, S, R, R,)
(11b) '

II. Estimación estadística de las funciones sectoriales de Grozrth


Aunque para la estimación de las funciones de crecimiento sectorial
pueden utilizarse tanto datos de series temporales como de corte
transversal, estos últimos presentan ventajas muy subestatales. Para un
país concreto, no es posible separar los efectos de los factores universales
de los particulares, y la tecnología y las posibilidades comerciales
cambian sustancialmente a lo largo de un periodo prolongado.
productos manufacturados en una medida anormal. 'Lo contrario puede decirse de Ceilán y Nueva
Zelanda.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
650 EL EXAMEN ECONÓMICO DE AMERI CAN

Sin embargo, entre países, el tamaño y el nivel de renta prácticamente no


están correlacionados y los efectos de ambos pueden separarse fácilmente
desde el punto de vista estadístico. Las posibilidades comerciales y
tecnológicas también son mucho más similares en un momento dado. Por
último, se dispone de más datos para realizar comparaciones
internacionales. La estimación de las funciones de crecimiento sectorial
en el presente documento se basa, por tanto, en datos de varios países,
principalmente para los años comprendidos entre 1950 y 1956.'
Dado que no se dispone de ninguna medida satisfactoria de los
recursos, ni específica ni agregada, para un número considerable de
países, basaré el análisis estadístico en la ecuación (11a) , en la que las
únicas variables ex- planatorias son la renta y la población. Los efectos
de las demás variables de la ecuación (11b) se evaluarán mediante un
análisis de la variación residual.
Las ecuaciones de re(resión. Existen dos enfoques posibles para la
utilización de la ecuación (11a) . Dados los datos sobre los tres
componentes de la demanda, el procedimiento más preciso sería estimar
una función separada para cada elemento y luego combinar los
resultados. Sin embargo, e l número de países para los que se puede
desglosar la demanda en estos tres componentes es relativamente
pequeño. La alternativa de estimar la producción y las importaciones
como funciones únicas de la renta y el tamaño tiene la ventaja de permitir
el uso de una muestra mucho mayor. Por lo tanto, se sigue aquí.
Una forma deseable para la ecuación de regresión es la sugerida por la
ecuación
(2) para la demanda final, que es logarítmica. (La demanda intermedia,
W., es una combinación lineal de todas las demandas finales.) Como las
pruebas preliminares también mostraron que la forma logarítmica se
ajustaba mucho mejor que una función lineal para la mayoría de los
sectores, utilicé una ecuación de regresión logarítmica lineal en la que el
valor añadido per cápita depende de la renta per cápita y de la población :
(12) log U, = log Q, + S.i log F -|- Qit log N
donde F; es el valor añadido per cápita, Q;, es la elasticidad de crecimiento
dY
Y
y 9; es la elasticidad de tamaño
d
N'
Una función similar se asume para las importaciones:
(13) log Mi -- log y;, -i- v: log Y -f- ;z log N.
En un estudio paralelo, [4] , se aplica el mismo marco teórico al análisis d e las pautas de
crecimiento japonesas de 1914 a 1954.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: MODELOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 631

A continuación se mostrará que la estimación separada de estas dos


ecuaciones también arroja una estimación del coeficiente de importación
en la ecuación (11a) , s i, en función de F y N.
Las dos elasticidades de estas ecuaciones incluyen tanto los efectos de la
oferta como los de l a demanda. Dado que tanto las proporciones de los
factores como las demandas varían con el aumento de la renta, §i y T-, se
denominan elasticidades de crecimiento en lugar de elasticidades de entrada.
Del mismo modo, las elasticidades de tamaño, fit y T , representan los
efectos de unos mercados nacionales más amplios tanto en el coste de
producción como en la demanda derivada de la sustitución de importaciones
en otros sectores. §'o y T'- son los valores de P e If a F = 100, N - 10
millones, que se toman como unidades de medida.
Análisis de regresión". La muestra de países utilizada para el análisis de la
producción manufacturera figura en los 38 primeros países de la Tabla 1.
Se trata de países para los que se dispone tanto de datos de renta nacional
como de censos industriales de posguerra. Se trata de países para los que
se dispone tanto de datos sobre la renta nacional como de un censo
industrial de posguerra.' He utilizado el valor añadido en lugar de la
producción t o t a l como variable dependiente porque el primero se ve
menos afectado por las variaciones en la combinación de productos. Los
valores de las variables explicativas se refieren al año del censo
industrial. En el cuadro 2 se presentan los resultados de los análisis de
regresión para quince sectores adolescentes de la industria manufacturera.
Para ampliar el análisis a la producción no manufacturera y comprobar
los resultados de los cálculos anteriores, se ha utilizado una segunda
muestra que contiene datos de producción procedentes de fuentes de renta
nacional. Esta muestra incluye otros 13 países para los que es posible
calcular el desglose medio del producto nacional por grandes sectores en
1950-19 SS. Los valores de la variable dependiente en cada análisis de
regresión se obtuvieron aplicando estos porcentajes a las estimaciones de
la renta per cápita media en 1952-54 de las Naciones Unidas. Los
coeficientes de regresi ó n figuran en el cuadro 3.
Para estimar la función de importación de la ecuación (13), se dispone de
datos de muchos más países, por lo que se utilizó una muestra de 63 países.
Las materias primas importadas se clasificaron según las categorías del censo
de producción p a r a poder sumar las importaciones y la producción
nacional de cada sector. Para todos los países se tomó la media de 1952-54,
años a los que se aplican las estimaciones de la renta nacional, ya que parecía
más importante disponer de condiciones comerciales uniformes que hacer
coincidir las fechas de los censos industriales. Las regresiones f i g u r a n en
el cuadro 4, que incluye también los productos primarios.
Los datos estadísticos adicionales y el análisis de la metodología utilizada figuran en un
apéndice mimeografiado del presente documento, disponible en el Research Center in Eco-
nomic G r o w t h , Department of E c o n o m i c s , Stanford University.
Se excluyeron los países cuyos datos de producción no podían conciliarse con la clasificación
internacional de industrias a dos dígitos o para los que no se disponía de estimaciones
comparables de la renta nacional (principalmente los países comunistas). Para Italia y Estados
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
Unidos se han utilizado los censos de antes de la guerra, ya que los censos de la posguerra no
ofrecen datos comparables.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: MODELOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 637

2-RzcxzssioxS DE PuOnUCCIóN EN I cOHE Y SIzE : SECTORES DE LA FACTURIóN MAh'lJ-

Coeficient
es de
crecimiento

(1-? -G-18-2?-28-33)
. 7 70 . 506 38
Ropa° . .$0
Madera, etc . 3s
.784 .540 34
17 7 . 084 (1-20-25-2fi-28-3.T)
. 02 G . 103

.t)1
(32b) productos' . 06
(33) Nd $eta i minerales .J$9
(34-.I 3) ta et
(36-3 7) Maquinaria", etc, : 09 . 315 . 120
t$equipo . 25G . 1G5 (5-9-17-18-20-23-33)
: sec't -8 88 . 08ñ^ . 037
Todos los 11 92 . 199 . 0-13 (!-*-8) "
sectores
• Símbolos: Qo es una constante calculada para K --$100 y N --10 millones; Jr y Qi ' re los coeficientes de regresión y Sg
y .S§ sus errores estándar; fi* es el coeficiente de determinación (corregido por grados de l i b e r t a d ) ;
5V el error estándar de esCmate.
* Coeficiente no significativamente diferente de cero con un n i v e l d e confianza del 93%.
La muestra excluye India, Ceilán y Pakistán, cuyos censos sólo cubren los establecimientos con 20 o más
empleados.
° Sector (32 b). Once países de entrada cero se trataron como una población separada y se excluyeron de la muestra
para evitar la existencia de un gran tamaño mínimo de planta. De este modo se mejora la estimación de los demás
países.

Groin! h inter predation oJ tikc cross-scction results. Históricamente,


el crecimiento de un país tiene lugar en un entorno en el que las
posibilidades comerciales y la tecnología cambian constantemente. Por
otra parte, las funciones de crecimiento derivadas del análisis transversal
representan la adaptación de países con distintos niveles de renta a las
condiciones tecnológicas y comerciales existentes en un momento dado.
Idealmente, puede considerarse que indican la trayectoria que seguiría un
país típico si su renta aumentara tan rápidamente que las condiciones del
comercio y la tecnología fueran relativamente constantes.
A lo largo del último siglo, la evolución de la participación de los
principales sectores en el producto nacional de los países actualmente
avanzados ha sido bastante similar a la pauta derivada del análisis
transversal". Todavía no se han realizado comparaciones detalladas de las
tendencias de la producción en sectores individuales para muchos países,
pero un análisis preliminar de los patrones de crecimiento en Estados
Unidos y en seis países latinoamericanos'° mostró una considerable
similitud con los resultados de la sección transversal que se ofrecen aquí.
A la espera de un análisis más detallado de las series de producción,
parece justificado
Jiuznets concluye que "la evidencia directa sobre las tendencias a largo plazo en la
estructura industrial del producto nacional es, por tanto, notablemente coherente con la
proporcionada por la asociación de las diferencias internacionales en la estructura industrial
y en el nivel de renta per cápita".
f is, p. 17L
" Realizado por el presente autor en colaboración con la Comisión Económica para América
Latina.
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
634 LA RENOVACIÓN ECONÓMICA AMERICANA

TABEE 3-REGRESIÓN O Pzonucziox ou INGRESOS Y TAMAÑO ' ÑEC'fORS MAYORES'


(195Œ-55)

Sector

I. Producción primaria 46.49 .494 .043 -.090 .032 .751 .122 4S


a. Agricultura 38.98 .474 .062 -.082s .045 .574 .173 48
b. Minería 1.79 .935 .227 .129a .166 .244 .635 48

II. Industria 16.95 1.362 .039 .046s .029 .963 .109 48


a. Fabricación°. 11.92 1.441 .069 .199 .045 .935 .145 35
(sólo de fábrica)
b. Construcción 4. 06 1 . 152 . 074 - . 055* . 051 . 882 . 180 34

III. Transporte y 4. 64 1 . 288 . 066 - .048s .053 . 918 . 161 36


comunicaciones

IV. Otros servicios 32. 70 1. 066 .038 . 014^ . 030 . 958 . 093 36

• Basado en el porcentaje medio de ruptura de la renta nacional en 1950-55 del cuadro I aplicado a
la renta nacional per cápita media en 1952-54. Qo es una constar.t calculada para F=100 dólares y
N=10 millones. Qi y Qt son los coeficientes de regresión y fip, y Ns, son sus
errores estándar; fi° es el coeficiente de del erminación (corregido por los grados de libertad) ;
Mr ya es el error estándar de estimación.
^ Coeficientes no significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95%.
• Fabricación a partir de los datos del censo (Tabla 2).

TABLA 4-Rxonzssiox o I rosis ON INCOME Ann Sizz-


1952-1954

Nº CIIU Sector
CO 12 y$ X Syy
re
0
t ,al,'
ïiine
1.17 1. 396 . 138 - . 239 . 09 l . 650 . 432 60
1 t, t3 Petróleo crudo, gas
y carbón . 07 2 . 363 . 402 -.001
. 171 . 563 . 177 .075
Productos
manufacturados

27

AII importa20 . 40 . 987 . 069 - . 28l . 045 . 808 . 217 62

e'' '''' 8100, l5 entre $100 y 8200, t6 entre $200 y


$40El entre 0d nd Î800n nd 7 sobre'$8e
Datos de importación para 1952-1954 procedentes de U.N. Pfioréooè o/ Js/erno/ionnl Z'f nde N/ai*i/ics.
Símbolos: yo es una constante calculada_para F = 8100 y N -- 10 millones; y, yson los coeficientes de regresión y
Sy y S son sus errores estándar; fi' es el coeficiente de determinación; Sx.y x iz el error estándar de estimación.
* Coeficientes no significativamente distintos de cero con un nivel de confianza del 95%.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERÍA. patrones de crecimiento industrial

interpretar los resultados de corte transversal como funciones normales


de crecimiento, aunque la experiencia con el análisis de corte transversal
en otros campos de la economía aconseja ser prudentes a la hora de hacer
uso de esta hipótesis.
III. El proceso de industrialización
La industrialización implica una serie de cambios en la estructura
económica, entre los que se incluyen: (1) un aumento de la
importancia relativa de la industria manufacturera; (2) un cambio en la
composición de la producción industrial; y (3) cambios en las técnicas
de producción y en las fuentes de suministro de los distintos
productos. Los dos primeros se medirán a partir de los análisis de
regresión. A continuación, intentaré determinar la importancia relativa
de los cambios en la demanda y la oferta como causa del crecimiento
de cada sector industrial.
El aumento de la industria. Los análisis precedentes dan dos medidas
separadas del crecimiento de la industria: (a) el aumento de las
manufacturas por sí solas, determinado a partir de los datos del censo
(cuadro 2); (b) el aumento de la "industria" (manufacturas, construcción,
energía eléctrica, artesanía), derivado de las estimaciones de la renta
nacional". La elasticidad de crecimiento de la industria manufacturera
(1,44) es superior a la de la industria auxiliar (1,56), de la que constituye
aproximadamente el 75%. El coeficiente de determinación (A') es
elevado para ambas regresiones: 0,951 para la industria manufacturera y
0,951 para la industria auxiliar.
.963 para toda la industria".
En la figura 1 se muestra la evolución de la participación de los
principales sectores en la renta nacional, que yo interpreto como el
modelo contemporáneo de crecimiento. La principal característica de este
patrón es el aumento de la participación de la producción industrial, que
pasa del 17% (12% sólo para la industria manufacturera) con un nivel de
renta de 100 dólares al 58% (55% sólo para la industria manufacturera)
con un nivel de 1.000 dólares. La proporción del transporte y las
comunicaciones también se duplica en este intervalo, mientras que la
producción primaria disminuye del 45% al 15%. El análisis de regresión
confirma la conclusión de Kuznets [13] de q u e la parte de los servicios
(distintos del transporte) en el producto nacional no varía
significativamente con e l nivel de renta per cápita, ya que el coeficiente
de regresión para la renta no es significativamente distinto de uno con un
nivel de confianza del 95%.
" Los censos de la industria manufacturera abarcan normalmente los establecimientos
de más de cuatro personas y omiten la artesanía y otras manufacturas muy pequeñas. En
los países de renta baja, este último componente es bastante importante en algunos
sectores.
" Si se toma la cuota de la industria como variable dependiente, la ecuación de regresión
se convierte:

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
Las estimaciones de los parámetros no cambian en esta forma, pero R' se reduce de .96 a .64
porque la varianza de la variable dependiente es menor. La elasticidad del crecimiento para
la cuota de la industria (gr - 1) es, por tanto, de .3ó con un error estándar de .04.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
f'3C' LA REVISIÓN ECONÓMICA DE AI\4 ERI CAN

El gráfico 2 muestra en qué medida los distintos países se desvían de la


relación normal entre el nivel de renta y la producción industrial (los
países están numerados como en el cuadro I). El error estándar de
estimación equivale al 28% de la producción. Los extremos se indican
aproximadamente con las dos líneas discontinuas que corresponden a
producciones un 50% por encima y por debajo de lo normal. En una
economía en crecimiento constante, la producción industrial aumentará
en esta cantidad durante un periodo de veinte años si la renta per cápita
crece al 1,5% anual. En estos t é r m i n o s , hay

FioukE 1. ESTADIO DE TIEMPO DE LOS PRINCIPALES SECTORES DEL PONUCTO NATiOuAr


(Escala logarítmica. Población 10 millones.)

ningún país en el que el desarrollo industrial haya avanzado o se haya


retrasado más de veinte años.
El gráfico también muestra que la ecuación de regresión logarítmica
lineal se ajusta bastante bien al intervalo de ingresos de 100 a 1.000
dólares al que limitaré mi análisis. El ajuste sería algo mejor si se
tuvieran en cuenta las diferencias de tamaño. Como se sugiere en el
apéndice, la regresión también se ajustaría bastante b i e n al país de
mayor renta, Es tad o s Unidos, si se utilizaran tipos de cambio de poder
adquisitivo, ya que su tipo de cambio real está sustancialmente
sobrevalorado en términos de poder adquisitivo europeo. Aunque ningún
sector de la economía puede tener una elasticidad de crecimiento superior
a la unidad en una gama indefinida de ingresos, la función logarítmica
lineal ofrece una descripción adecuada del crecimiento industrial en la
gama experimentada hasta ahora en el mundo.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: PATRÓN S GF INDUSTRIAL GRO'.VTH 637

El modelo de crecimiento industrial. El cambio en la composición de


la producción industrial es tan marcado como el cambio en el modelo de
producción en su conjunto. En la Tabla 5, las ecuaciones de regresión de
4'able 2 se han utilizado para determinar los niveles normales de
producción para tres grupos de industrias, clasificadas según la naturaleza
de la demanda de sus productos como: (A) inversión y productos
relacionados, (B) bienes intermedios y (C) bienes de consumo. Como se
verá en el siguiente apartado,

@37

xe
36"

así que zoo zoo soo hOOO a,OOO


RENTA PER CÁPITA IDÓLARES)

Ficusn 2. lunusrsmr SALIDA E INGRESO LEVEE


(Escala logarítmica)

existe un considerable solapamiento en estas categorías debido a la


agregación. Aparte de los metales y los minerales no metálicos, que van
predominantemente a bienes de inversión, he mantenido los bienes
intermedios como una categoría separada porque sus características de
crecimiento son algo diferentes de las de cualquiera de los otros dos
grupos. El procedimiento opuesto es el seguido por Hoffman [ 10] , que
divide el grupo B de forma bastante arbitraria entre los otros dos y omite
varios sectores mixtos.
La diferencia en las elasticidades de crecimiento entre los bienes de
inversión y los bienes de consumo es casi tan grande como la diferencia
entre agricultura
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
638 LA REVISIÓN ECOHÓMICA AMERICANA

Crecimiento
Normal Out|au t at:
CIIU Sector Tama Rati
No. industr ño Elástico- 000100
ial Elástico-
ity ity
dt pt $100 $300 600

$ Grupo A. Inversión y productos relacionados


36-37 Maquinaria 2 .80 . 32 .0S 1.84 12.82 151.4
38 equipo "l "ranstoort 2. 33 . 26 .18 2.28 11.44 64.6
34-35 Metales 2. 14 . 42 .34 3.62 15.97 46.6
33 Minerales no metálicos 1 . 62 . 16 .39 2.30 7.0.5 18.1

Subtotal 2. 16 .99 10. 04 47. 28 47. 8


Porcentaje 12.0% 23. 6% 34. 5%

Grupo B. Otros bienes intermedios


27 Papel 2. 69 . 52 . 04 . 76 4. 94 124. 1
32a Productos petrolíferos 2 . 22 1 .04 . 01 .13 . 59 53. 7
30 Goma 2. 00 . 41 . 06 . 53 2. 13 35 . 5
31 Productos químicos 1 . 66 . 26 . 51 3. 16 9. 95 19. 4
23 "l "extiles 1 . 44 .40 1 .00 4. 90 13. 31 13. 3

Subtotal 1 . 50 1.62 0 .48 30. 92 14.3


Porcentaje 19.7% 22. 3Qp 22. 6%

Grupo C. Bienes de consumo


25-26 \Productos alimentarios 1.77 .08 .35 2.46 8.36 23.6
28 Impresión 1.70 .18 .32 2.06 6.71 21.1
24 Ropa 1.69 .07 .50 3.21 10.31 20.5
29 Productos de cuero 1.64 -.03 .09 .53 1.65 18.9
20-21 Alimentos, bebidas 1.13 .00 3.85 13.29 29.07 7.6
22 Tabaco .93 .23 .51 1.42 2.70 5.3

Subtotal 1 . 31 5 .62 22. 97 58.80 10. 5


Porcentaje 683% 540% 42.9%

Total A-C

20-39 Una fabricación 1 44 . 20 11 . 92 57 . 99 157 . 40 13. 2

° Para una poPulación de 10 millones. Calculado a partir de las ecuaciones de regresión de la


Tabla 2.

y la industria. A un nivel de renta de 100 dólares, el 68% de las


manufacturas consiste en bienes de consumo y sólo el 12% en bienes de
inversión". A un nivel de renta d e 6 0 0 d ó l a r e s , la parte del grupo A
ha aumentado hasta el 35% de todas las manufacturas, mientras que el
grupo C ha caído hasta el 43%. El grupo B mantiene una cuota bastante
constante del total. (La in- terval de 100 a 600 dólares se utilizará en todo
el documento para ilustrar los efectos de la industrialización).
La regresión del valor añadido sobre la renta y la población también da
" Los errores debidos a la agregación entre los grupos B y C son aproximadamente odsetting
(véase el cuadro h).

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: PATRONES DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 'I'H 6$9

un ajuste razonablemente bueno para casi todos los sectores. El coeficiente


de determi- nación, f i ' , es inferior a 0,70 sólo en dos casos, tabaco y
p r o d u c t o s petrolíferos, y su valor medio es de 0,78. Un resultado similar
se encontró para las regresiones de importación, donde la mediana de fi' es de
0,68. El resultado es similar en el caso de l a s regresiones de las
importaciones, donde la mediana de fi' es de 0,68. Salvo en el caso de los tres
sectores (alimentación, confección, imprenta) en los que las importaciones
representan una fracción muy p e q u e ñ a de la oferta total, la ecuación (
11a) explica casi tan bien las importaciones como la producción. Los
resultados de las importaciones son tanto más sorprendentes cuanto que una
simple regresión sobre la renta o el tamaño muestra una correlación muy
baja. La variable de escala explica alrededor de una cuarta parte de la
variación de los niveles de producción, pero aproximadamente la mitad de la
de las importaciones.
Estos resultados confirman la existencia de un patrón bastante
uniforme de cambio en la producción y las importaciones de productos
industriales a medida que aumenta la renta. También sugieren que la
ecuación (11a) proporciona una primera aproximación útil para el estudio
de las causas del crecimiento sectorial. Entre las variables de la ecuación
(11b) que se omiten en (11a), el efecto de los recursos específicos del
sector es el más notable. La variación de los recursos explica
probablemente los coeficientes de correlación más bajos en la minería, la
a g r i c u l t u r a y los productos petrolíferos. La importancia de otros
factores omitidos se investigará en la sección IV.
Las causas de la industrialización. El presente análisis arroja algo de
luz sobre los factores que hacen que los sectores industriales crezcan más
rápidamente que el resto de la economía. Es posible distinguir tres causas
del crecimiento industrial: (1) la sustitución de la producción nacional por
importaciones; (2) el crecimiento del uso final de los productos
industriales; (3) el crecimiento de la demanda intermedia derivado de (1)
y (2). Sólo el primero de estos factores puede medirse directamente a
partir de los resultados de la regresión. Se utilizará información adicional
de una muestra más pequeña de países para dar una indicación del
desglose adicional entre demanda final e intermedia.
El fenómeno que hay que explicar es la desviación positiva del
crecimiento proporcional de cada sector. Mi procedimiento consistirá en
calcular la desviación del crecimiento proporcional en cada sector y, a
continuación, utilizar la función de crecimiento sectorial para explicar el
origen de esta desviación.
Para la gama de ingresos de 100 a 600 dólares, el crecimiento
proporcional consiste en multiplicar por seis cada elemento de la
demanda, la producción y las importaciones. A partir de la ecuación (
11a) , podemos escribir:
(i4) x- - ;\-no = x(i - p') (ir -|- z' -|- z )
donde el superíndice 0 indica el nivel de renta inicial, ;# se aplica al
crecimiento proporcional, y X es el aumento de la renta (F'/ F0= 6). A
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
partir de esta definici'on, s e puede derivar la siguiente expresi'on para la
desviaci'on del nivel de producci'on real con respecto a la
proporcionalidad:
(1s) ax = (r' - .v-' = (i -- )(°W + °D + sz) + - q ')z'

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
G40 LA REVISTA ECONÓMICA AMERICANA

Aquí el sy mbol 6 se refiere en cada caso a la desviación del crecimiento


proporcional; N' y Z' son los valores de la producción y de la oferta total
en el nivel superior de renta.
Para aplicar esta expresión, primero tenemos que medir los valores
normales de A y Z a partir del análisis de regresión. A' y Hi se obtienen a
partir del valor añadido que figura en el cuadro 5, utilizando la relación
media entre el valor añadido y la producción total (r') para cada nivel de
renta:

(16)

I' y Z' son la suma de la producción y las importaciones (con población


constante):

(17)

Sobre la base de la ecuación ( 15) , las tres causas del crecimiento no


proporcional p u e d e n enunciarse como:
(1) Sustitución de importaciones: (g° - g') Zl.
Esta expresión mide la diferencia entre el crecimiento de la producción sin
cambios en el coeficiente de importación y el crecimiento real.
(2) Aumentos no proporcionales de las demandas finales:
(1 - y0) (6D -|- 6?) (1 - y ) D' - D- -|- A' - A-)
donde, a partir de (2) D' --60ñ
(S) Aumentos no proporcionales de la demanda intermedia:

Los datos para el cálculo de estos tres componentes figuran en los cuadros 5
y
6 antiguos

El cálculo puede ilustrarse del siguiente modo para el Sector 23, textil:

Valor Crecimiento Real Breakdown


Elemento inicia proporcio CrecimientoDesviación de 6X
l nal
Producción (X) 2.09 12. 54 32.34 19.80 19.80
importaciones
Im|oort rOhio J) (<*) 2.05
. 49.5 12.30
.495 5.. 54 -6. 76
. 349 13. 22
146
Total suJaply (fi) 4. 14 24.84 37.85 13.04
l''ina1 Demanda (D -l-li) 1 .'9(J 11 . 43 16.31 4. 88 2 . 46
Dernanrl intermedio (i ) 2 . 24 13 . 41 21 . 57 8.16 4.12

" El cálculo es el siguiente:


1. La sustitución de importaciones se mide a partir de los valores de X° y 3f° del cuadro 6
mediante las ecuaciones (16) y (17) , utilizando los coeficientes normales de valor añadido de
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
las columnas (1) y (2) .

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: PATRONES DE CRECIMIENTO IHDUS "1 <.IAL'? "H

La diferencia entre la producción real al nivel de renta de 600 $ (32,54)


y la sextuplicación del nivel de producción inicial ( 12,54) se muestra
como la desviación de la proporcionalidad ( 19,80). El desglose de esta
desviación total en las causas que la componen es:
(1) Sustitución de importaciones .349 (57,88) - 15,22 (67%)
(2) Crecimiento de la demanda final: .505 ( 4,88) = 2 ,46 (12%)
(5) Crecimiento de la demanda intermedia: .505 (8,16) = 4,12 (21%)
En el cuadro 7 se muestran resultados similares para todos los sectores.
Estos resultados se suman para obtener una estimación de la importancia
relativa de los tres factores en todos los sectores industriales.
Este análisis muestra que el efecto del crecimiento de la renta sobre la
demanda final sólo explica directamente el 22% de la industrialización. A
esto hay que añadir la demanda intermedia derivada del crecimiento de la
demanda final, que aumenta los efectos de la demanda pura hasta el 32% d e
la desviación total de la proporcionalidad.
El aumento de la parte de la producción nacional en la oferta total,
definido aquí como sustitución de importaciones, es más importante
que los efectos puros de la demanda, ya que representa el 50% de la
industrialización. Este total puede subdividirse en tres componentes,
utilizando un desglose del último término de la ecuación (15) :
(1) (2) (3)

El primer término representa la sustitución pura de importaciones, la que


se habría producido si sólo hubiera un crecimiento proporcional de la
demanda. Los otros dos elementos resultan de la desviación de la
proporcionalidad en las demandas finales e intermedias. Sin embargo, los
he clasificado como efectos de la oferta, porque sin un cambio en los
costes comparativos y, por tanto, en las proporciones de las
importaciones, serían nulos.
Queda un residuo del 18% en el grupo (3), atribuible a cambios en los
precios y errores de estimación, que no puede analizarse sin más
información. Es probable que se produzca una sustitución neta de
productos manufacturados por otros bienes y servicios (por ejemplo, por
productos de mano de obra).
2. La demanda final inicial (D° + E° ) se calcula en la columna (6) del cuadro 6 aplicando a la
oferta total de la columna (3) la proporción media de la demanda interna con respecto a la
demanda total en Japón e Italia (que se sitúan cerca de la mitad de la gama de renta). La
demanda final en el nivel de renta superior se determina a partir de la ecuación (12) , utilizando
las elasticidades renta de la columna (13). Dado que las exportaciones de productos
manufacturados son bastante reducidas en esta franja de renta, se aplica la misma elasticidad de
crecimiento a la demanda exterior e interior.
3. El uso intermedio se mide como la diferencia entre la oferta total y la demanda final. Los
cambios en este elemento residual incluyen los efectos de la sustitución tanto en el uso final
como en el intermedio y de los errores de estimación.
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CUADRO G-GzowTaor DzmANDlo SUMINISTRO

Elasticidad de crecimiento de:


Valor,
CIIU I
X° r°
No Añadido = tion Importaciones Suministro
100"" 600 (3) (s) (5) (I) (8) (12) (13)
(1) (2)
36In e d Productos
.a'.htm: .54 .52 .to 2.28 2.43 I.'7'/ .66 .94 2.83 .06 1. 551. 8 1.60
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms

relacionados rt
38-35 :I:tal,' '9 /44 /69 !:9 I:6ñ !t48 t/27 2 21 19 !.8 .32 ':6
equipment 1.i9 .8i 1.47 .12 1.45
33 Minerales no metálicos /ñ.R
Este contenido descargado de

.54 .56 .73 .28 I.01 .73 .28 .28 2.2T . 97 1.6't 1.27 1.59
Subtotal
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00

I. 805 . 006 . 80 4.292 . ñ6 . 73


B$ Otros bienes intermedios
32 Productos petrolíferos

1.72 .83 1.38 .34 1.34


Subtotal 1 3 . 564 . 788 . 34 3 . 13 5 . 21 . 57

r$ 26-'W..dcpi.",
28 ¡! Jg
29 Piel
20- 22 Alimentación, bebidas, tabaco
Subtotal 16.20 I . 91 18. EN 13 . 09 3.07 . 11 1.32 1.0'7 I . 29 .03 (1.2'/)
Total 21. 6j j I . 71 33. 35 22. 5 I 10.84 . 3'i ") 1.55 . 94 1. J0 . EN I . 36

• Los sectores de cada categoría se clasifican por orden de elasticidad de producción (Qi).
"
CA fume 1) Basado en 10 países con ingresos inferiores a 150 dólares.
Cp qp (2) B a s a d o ptw(een 400 y $7c 0.
nt bl 2;'n° : "i :
enou p ppp (4) De(T)able 4.
Columna (6) Ratios medios sesgados respecto a la oferta total en Italia y Japón a partir de [S], cuadro XV.
Columna (8) - Z°.
Columna (9) Del cuadro 2, corregida por el cambio en el coeficiente de valor
añadido. Columna (10) Del cuadro 4.
Columna (13) Basada en estudios presupuestarios de Italia, Irlanda, Holanda, Finlandia, Austria y Japón. Para los sectores 20-2 2, 20-2fi, y 38 y el total del Grupo C, se utilizó la elasticidad suppiy,
ya que las estimaciones de la demanda final no coincidían con estos resultados.
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
644 "I'HE AH EP.I CAN ECONOLIIC REVIE\V

crecimiento observado de las industrias de consumo. En los productos de


madera, confección y marroquinería, el cambio de la producción artesanal
a la producción industrial es probablemente igual de importante. Este
cambio en los costes relativos es análogo al cambio en la ventaja
comparativa, que es la principal fuente de crecimiento en los otros dos
grupos.
La elasticidad de crecimiento de la oferta total (o de la demanda total)
varía relativamente mucho menos que la elasticidad de crecimiento de la
producción. Para todos los sectores industriales, la elasticidad media de
crecimiento de la oferta es de 1,40. Sólo tres de ellos (alimentación,
petróleo y textil) son inferiores a esta cifra, y sólo dos (papel y textiles)
son inferiores. Sólo tres (alimentación, petróleo y textil) s o n inferiores,
y sólo dos (papel y metálicos) superan el 1,75. Entre los tres grupos, el
rango es de 1,75. Entre los tres grupos, la elasticidad oscila entre 1,64
para los bienes de inversión y 1,29 para los bienes de consumo. En
general, la demanda intermedia crece más deprisa que la demanda final,
ya que la suostitución de importaciones requiere una mayor producción
de bienes intermedios; esto explica la diferencia entre 1,50 para la
primera y 1,36 para la segunda.
Estos resultados contradicen la suposición habitual de que los cambios
en la composición de la demanda son la causa principal del crecimiento
industrial. Si un país experimenta un aumento de la renta sin cambios en
la ventaja comparativa, el análisis sugiere que sólo se producirá un tercio
de la industrialización normal. Los cambios en las condiciones de la
oferta, resultantes de un cambio en los costes relativos de los factores a
medida que aumenta la renta, provocan una sustitución de la producción
nacional por importaciones y, en menor medida, de bienes industriales
por bienes y servicios artesanales. Estos cambios en la oferta son más
importantes para explicar el crecimiento de la industria que los cambios
en la demanda.

IV. Variación de los patrones de Grozrth


Las diferencias en el nivel de renta explican por sí solas el 70% de la
variación en los niveles de producción industrial total entre países y algo
más del 50% para el sector industrial medio. A continuación examinaré
los factores responsables de la variación restante.
El método más satisfactorio para determinar el efecto de otras
variables consiste en incluirlas en el análisis de regresión. Para ello se
requiere una medida adecuada, directa o indirecta, de la variable
teóricamente relevante. Esto sólo ha sido posible en el caso del tamaño
del mercado, para el que la población proporciona un indicador
satisfactorio, aunque se probaron varias medidas indirectas de la dotación
de recursos. Un serio obstáculo para el análisis de la variación restante de
la producción industrial es la existencia de varias fuentes de sesgo en los
datos.'" Los efectos de otros elementos-factor pro-
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
"En e l apéndice se analizan las principales fuentes de sesgo.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: PATRONES DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 645

porciones, distribución de la renta y políticas nacionales- se indicarán,


por tanto, de forma menos precisa.
Efectos del aumento del mercado. En los debates teóricos recientes [ 12,
14, 16] se ha hecho mucho hincapié en el tamaño del mercado como factor
determinante del crecimiento in- dustrial. Un importante subproducto del
presente estudio es una medida cuantitativa del efecto de escala neto para
cada sector i n d u s t r i a l . El tamaño del mercado aumenta cuando aumenta
el nivel de renta o la p o b l a c i ó n ". Para los productos finales, la demanda
total viene dada por la ecuación (2) : DN - " F°-X. La demanda aumenta
proporcionalmente con la población, pero en general más que
proporcionalmente con la renta, ya que " es mayor que 1 para la mayoría de
los productos manufacturados. Sin embargo, si el nivel de renta se mantiene
constante, la población puede tomarse como un indicador del efecto neto de
tamaño del mercado.
Cuando existen economías de escala en la producción, el aumento del
tamaño del mercado reduce los costes y permite sustituir las
i m p o r t a c i o n e s por productos nacionales. Un aumento del tamaño
también afecta indirectamente a la producción al aumentar la demanda
intermedia de otras industrias que experimentan una sustitución de la
producción nacional por importaciones. Este doble efecto del tamaño se
indica en la función de crecimiento sectorial, ecuación (11) . La relación
neta entre producción per cápita y población que se h a estimado
anteriormente refleja, por tanto, economías de escala en toda l a
economía, tanto en el propio sector como en sus clientes. Sólo cuando la
demanda intermedia es despreciable puede atribuirse el resultado
íntegramente a la sustitución de importaciones en el sector en cuestión.
El efecto cuantitativo del tamaño sobre la producción industrial se
muestra en el cuadro 8, que se ha calculado a partir de las ecuaciones de
regresión con un nivel de entrada constante de 500 dólares. La tabla
incluye sólo las industrias para las que el coeficiente de escala es
significativo a un nivel de confianza del 9%, pero los coeficientes
también son positivos en todos menos uno de los seis sectores restantes.
Las industrias con efectos de escala significativos producen alrededor del
40% de la producción manufacturera a un nivel de renta del 0,5%.
500 dólares y el 57% a 600 dólares.
Aunque la elasticidad de la producción con respecto al tamaño es sólo de
0,20 para el sector manufacturero en su conjunto, el rango de variación
relevante es sustancial. Un aumento de la población de 2 a 50 millones hace
que la producción manufacturera per cápita casi se duplique y que los
sectores con importantes economías de escala se tripliquen con creces. A
partir de cierto punto, el tamaño del mercado
" La utilización de la población nacional como medida del área de mercado debe matizarse
e n f u n c i ó n d e l a situación geográfica y la política comercial del país. En Europa
Occidental, tanto la geog- rafía como la liberalización del comercio se basan en la expansión de
los mercados industriales más allá de las fronteras nacionales. Esto es mucho menos cierto en
América Latina, Asia o África, donde la protección de la nueva industria es la política
predominante y las instalaciones de transporte están mucho menos desarrolladas. La importancia
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
cuantitativa de estos factores se examinará más adelante.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
646 LA REVISTA ECONÓMICA AMERICANA

debería tener menos efecto", pero al nivel de renta de 300 dólares elegido
aquí, las economías de escala son probablemente significativas hasta una
población de 100 millones o más en la mayoría de estas industrias (un
mercado equivalente a unos 10 millones de personas a niveles de renta de
EE.UU.). En América Latina, donde los mercados de productos
manufacturados se corresponden bastante estrechamente con las fronteras
nacionales, cabe esperar que Brasil tenga el doble de producción
industrial per cápita que los países de América Central debido
únicamente a factores de escala. Las diferencias reales son aún mayores,
ya que los grandes países de América Latina tienen residuos
predominantemente positivos de

TABEE 8-NosuAE IxCREA SE OF MANOFACTURING OTPUT Whir SizE OP COU NTRY-

Tamaño Salida normal en población de: Relación


CIIU
Sector Elasticidad Columna
No. (B'1 2 mil. 10 mil. 50 (4) a (2)
millone
s.
(1) (2) (3) (4) (5)
23 Textiles .401 1.95 4.90 9.36 4.80
27 Papel .518 .33 .76 1.76 5.33
28 Impresión .177 1.37 2.06 2.73 1.99
30 Goma .438 .20 .53 1.08 5.40
31 Productos químicos .257 1.79 3.16 4.88 2.73
32/b Productos petrolíferos .670 .07 .34 1.01 13.73
34-35 Metales .419 1.37 3.62 7.05 5.15
36-37 Maquinaria .315 1.11 1.84 3.06 2.76
38 TransporteEquipamie .256 1.27 2.28 3.47 2.73
nto
Subtotal 9. 46 19. 49 34. 40 3. 64

20-39 Todos los sectores* . 199 42 .05 57. 99 79. 92 1. 90

^ Para todos los sectores en los que Qz es s i g n i f i c a t i v o . El nivel de ingresos se mantiene


constante en 300 dólares.
* Predicho a partir de la ecuación de regresión agregada que omite los países 1, 3, 6.

las ecuaciones de regresión, mientras que los países centroamericanos


tienen residuos predominantemente negativos (véase el cuadro 9 de la p.
648) .
E jemplos de distribución de la renta. Por razones teóricas, cabe
esperar que las variaciones de la distribución normal de la renta afecten a
los niveles de demanda y producción de productos básicos con
elasticidades de renta sustancialmente diferentes de la unidad. Los efectos
de distribuciones de la renta anormalmente desiguales son notables en
países como Sudáfrica, Kenia y Perú, en los que las comunidades
predominantemente europeas tienen rentas per cápita mucho más altas
que las comunidades nativas más grandes. Una indicación de la
importancia de este fenómeno se obtiene aplicando la ecuación (12) a
cada comunidad por separado y sumando los resultados.
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
" Hay muy pocos países muy grandes en la muestra para demostrar estadísticamente este
hecho.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: MODELOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 64 7

Suponiendo dos comunidades, la siguiente fórmula muestra la relación


entre la producción normal real, P, y la calculada a partir del nivel de
renta medio:

(18)

donde
P' es la producción calculada a partir del nivel medio de
renta, zr" es la fracción de población de la comunidad A,
us es la fracción de población de la comunidad B,
Pz es la renta per cápita de la comunidad A,
Y" es la renta per cápita en la comunidad B,
F es la renta per cápita media de todo el país.
Por lo tanto, la distribución de la renta no tendrá ningún efecto sobre los
productos que tengan una elasticidad de la renta unitaria o nula.
Para ilustrar este resultado, supongamos una renta media de 125
dólares, niveles de renta de 300 y 50 dólares para A y B, y un 30% de la
población en A, lo que puede no estar lejos de la situación en Perú. A
partir de la ecuación (18), la relación entre los valores reales y los
calculados es de 1,84 para un sector con una elasticidad de crecimiento
de 2,0 y de 1,30 para una elasticidad de 1,5".
Aunque no he podido estimar el efecto de la distribución de la renta
en términos cuantitativos, es probable que explique las desviaciones
positivas en muchos sectores de la industria manufacturera que se
muestran en el cuadro 9 para Rodesia-Nyasalandia, Sudáfrica, Kenia,
Brasil y Perú.
Pro porciones de factores. Aunque en la actualidad se concede menos
importancia que a n t e s a los recursos naturales como determinantes de
la tasa de crecimiento, su efecto sobre el patrón de crecimiento es
innegable. Una expectativa común [ 12, p. 351] es que los países que
carecen de recursos recurrirán a la industria manufacturera en una fase
temprana de su desarrollo para compensar su falta de productos primarios
para la exportación y el consumo nacional. Cuando tienen éxito, el
resultado es la sustitución de los insumos de recursos naturales por
capital y cualificación.
El análisis cuantitativo de este proceso tropieza con numerosas
dificultades. Los intentos de mejorar los análisis de regresión mediante la
introducción de variables adicionales que representen la dotación de
recursos han tenido hasta ahora un éxito limitado debido a la insuficiencia
de las medidas disponibles. Dado que ninguna medida de la dotación de
recursos ha resultado satisfactoria, un enfoque más prometedor consiste
en comparar países que, según varios criterios, pueden clasificarse como
países con una dotación de recursos relativamente baja o relativamente
alta para sus niveles de renta. Este procedimiento se ha
" En este c a s o , si la elasticidad del crecimiento es superior a 1,4, se obtiene una mejor
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
predicción de la producción si se toma sólo la comunidad de altos ingresos.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERV: PATRONES DE CRECIMIENTO HD USTR I AL 649

seguido en otro estudio de este conjunto de datos [5] . Uno de los


resultados fue la identificación de un patrón característico de sustitución
de importaciones. Los países con un alto nivel de recursos (como Nueva
Zelanda, Dinamarca y Costa R i c a ) tienden a tener una producción
nacional relativamente baja de maquinaria, equipos de transporte,
productos químicos, textiles y metales, y a compensarla con unas
importaciones elevadas de estos productos, financiadas por unas
exportaciones primarias elevadas. Los países con recursos internos (como
Japón, Italia, Alemania y el Reino Unido) hacen lo contrario: compensan
las bajas exportaciones y las elevadas importaciones de productos
primarios con una elevada producción interna de estos mismos grupos de
bienes manufacturados. La maquinaria es el sector más sensible a la
dotación de fuentes; una gran parte de ella puede abastecerse de forma
más eco- nómica mediante importaciones cuando un país tiene una
ventaja comparativa en producción primaria y exportaciones. Al menos
para este sector, la inclusión de una medida del comercio de productos
primarios en la ecuación de regresión mejora significativamente los
resultados.
Diferencias regionales. Los residuos de las ecuaciones de regresión
pueden utilizarse para comprobar los efectos de otros factores, como el
clima, la política gubernamental o los elementos culturales, en los niveles
de producción e importación. Un procedimiento sencillo consiste en
clasificar los países en función de una característica determinada y
determinar a continuación si la varianza entre las medias de los grupos es
significativamente mayor de lo que cabría esperar de la varianza dentro
de los grupos. El presente análisis recoge el efecto de una agrupación
regional que refleja la variación de varios de estos factores.
Las desviaciones de los valores previstos en los tres conjuntos de
regresiones se resumen en el Cuadro 9 para cinco regiones. Se trata de
agrupaciones geográficas, salvo la clasificación de Estados Unidos y
Canadá con Australia y Nueva Zelanda. La relación de varianza (prueba
F) se com- puso para las desviaciones de la producción primaria, la
producción industrial y las importaciones totales por región. Se observa
que, en el caso de la producción primaria, la diferencia regional no es
significativa; en el de la producción industrial, sí lo es, con un nivel de
confianza del 95%, y en el de las importaciones, es probable que también
lo sea2.
La producción industrial en Europa t i e n e una desviación positiva
media de 0,10 en logaritmos, equivalente a un 25% por encima de los
valores previstos. Asia y los cuatro "otros" países (Nueva Zelanda,
Australia, Canadá y Estados Unidos) tienen desviaciones medias
negativas equivalentes a
13% y 25% respectivamente. Para los dos grupos de ingresos altos, la
diferencia es probablemente atribuible principalmente a la diferencia
La prueba chi-cuadrado de las desviaciones de las importaciones es significativa a l 99%
(agrupando Asia con África y "Otros" con Europa), pero la prueba F de la desviación de las
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
medias regionales sólo es significativa al 80%.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
650 LA REVISTA ECONÓMICA AMERICANA

en la dotación de recursos per cápita y al inicio más temprano del


crecimiento industrial en Europa. Las desviaciones negativas de la
industria en Asia se concentran en unos pocos sectores, ya que casi la
mitad de las observaciones sectoriales tienen desviaciones positivas. Las
políticas coloniales y los factores culturales pueden ser sugeridos como
posibles explicaciones del pequeño retraso en el desarrollo industrial en
Asia, pero puede ser simplemente que la relación normal no s e a lineal.
Sin embargo, la normalidad de la producción industrial en los p a í s e s
africanos contradice esta última hipótesis.
En cuanto a las importaciones, Europa y África presentan desviaciones
positivas de un 14% y un 64%, respectivamente, mientras que los países
latinoamericanos tienen una desviación negativa media del 25%. El
proteccionismo en América Latina y el comercio relativamente libre en
Europa y África ofrecen una explicación parcial, pero el nivel
relativamente alto de exportaciones primarias de África (y las
importaciones correspondientemente altas) también reflejan su rica
dotación de recursos en relación con un bajo nivel de renta. (Entre los
países asiáticos, los efectos del desarrollo colonial de las exportaciones
primarias sólo son evidentes en los elevados niveles de importación de
Ceilán y Malasia, y la media regional se aproxima a la normal. Sin
embargo, este resultado no tiene implicaciones normativas, ya que las
regresiones sólo indican las condiciones imperantes.
Aunque el desglose regional indica el efecto de algún conjunto de
factores distintos del tamaño y la renta sobre los niveles de producción
industrial y las importaciones, las desviaciones no son lo suficientemente
pronunciadas como para rechazar los supuestos básicos de necesidades y
posibilidades de producción similares en los que se basa el estudio. Las
asociaciones regionales sí sugieren que puede ser fructífero intentar
identificar otras influencias sistemáticas en la producción y el comercio.
V. Implicaciones para la asignación de recursos
La asociación entre industrialización y aumento de la renta nos dice
muy poco sobre los factores que causan el aumento de la renta en sí.
Lo que sí indica el análisis es el patrón de asignación de recursos que
suele acompañar al aumento de la renta. Es probable que el
crecimiento se acelere si se anticipan los cambios deseables en el uso
de los recursos y que se retrase si las disposiciones institucionales o
las políticas gubernamentales inhiben dichos cambios.
Algunas de l a s conclusiones específicas que afectan a las políticas de
asignación de recursos son l a s siguientes:
1. Si se tienen en cuenta las variaciones e n e l tamaño del país,
e x i s t e un patrón de crecimiento bien definido para los distintos sectores
de la economía. Las desviaciones de este patrón normal son menores en
los servicios, la agricultura y la mayoría de los bienes de consumo
manufacturados.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: MODELOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 651

2. La mayor variación en los niveles de producción se da en las


industrias productoras de maquinaria, equipos de transporte y bienes
intermedios, donde las economías de escala son más importantes. Las
diferencias en la dotación de factores se reflejan principalmente en la
variación de las proporciones de importaciones y producción nacional en
estos sectores.
3. Cuando un país se desvía considerablemente de la pauta normal de
producción, hay indicios de que e s probable que los sectores
industriales retrasados crezcan más deprisa de lo normal y tiendan a
aproximarse a la pauta nor- mal. En un estudio preliminar de seis países
latinoamericanos, así como en Japón [4] e Israel, se observó una
tendencia de los sectores rezagados a acercarse a los niveles normales.
4. Aunque se necesitan más pruebas para demostrar la importancia de
las economías de escala, la asociación de la producción con el tamaño del
mercado en la mayoría de los sectores sugiere claramente su importancia.
En todos los países subdesarrollados, salvo en los más grandes, la
introducción de mercados regionales aumentaría sustancialmente el nivel
previsto de producción industrial.
5. La explicación de la industrialización en el siglo XX que se
desprende de este estudio es bastante diferente del modelo del siglo
XIX. Según la terminología de Rostow, es probable que los sectores
punteros sean industrias en las que la sustitución de importaciones
resulte rentable a medida que se amplían los mercados y se adquieren
capital y conocimientos. Incluso en Japón, el más exitoso de los países
de bajos ingresos en el aumento de las exportaciones industriales, la
sustitución de importaciones representó casi el 40% del aumento de la
industria (del 23% del PNB al 35% entre 1914 y 1954) en
comparación con menos del 10% de las exportaciones".
6. Las políticas de desarrollo suelen guiarse tanto por la analogía con
otros países como por un análisis explícito de los factores peculiares de
una situación dada. Si bien el presente análisis se ha centrado en las
similitudes del modelo de crecimiento, también ha puesto de manifiesto
l a s importantes variaciones existentes y la necesidad de separar los
factores particulares de los universales. Por lo tanto, el análisis de las
ventajas comparativas y de otros factores particulares de un país
determinado debe añadirse al conocimiento de las pautas generales de
crecimiento para llegar a la mejor asignación de recursos.
.APÉNDICE : FUENTES DE INCIDENCIA EN LA ESTIUACIÓN

Los sesgos en las estimaciones estadísticas surgen de errores sistemáticos de


medición, de diferencias conceptuales entre las medidas estadísticas disponibles
" Este resultado se obtuvo en [4] , que utiliza un marco analítico similar al del presente
estudio. En este caso, fue posible calcular los efectos de la sustitución y el cambio tecnológico
como un elemento separado, ya que se conocían los coeficientes input-output al final del
periodo. La baja proporción atribuible a los cambios en la demanda (16%) se debe al hecho de
que la renta per cápita algo menos que se duplicó en este periodo.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
LA REVISTA ECONÓMICA AMERICANA

y los deseados, y de los procedimientos de estimación utilizados. Las siguientes


fuentes de sesgo pueden ser significativas:
1. El único error de medición verificable es la variación en la cobertura de
los censos industriales. En la India, Pakistán y Ceilán la diferencia es más
pronunciada, ya que se omiten los establecimientos que emplean a menos de 20
trabajadores, mientras que la mayoría de los demás censos incluyen los de más
de cuatro o incluso menos. En estos tres países se han omitido dos sectores en los
que las plantas pequeñas son importantes. En los países de renta baja, también
hay indicios de una menor cobertura de los establecimientos nominalmente
incluidos. La aparente no linealidad de las relaciones producción-ingresos por
debajo de 100 dólares per cápita puede deberse a este hecho.
2. La renta nacional sirve aquí como indicador tanto del tamaño del mercado
como de la rel-.
costes de los factores de producción. En ninguno de los dos casos es adecuada
una conversión al tipo de cambio oficial; sólo se utiliza a falta de una alternativa
viable. Una conversión basada en el poder adquisitivo de los bienes de consumo
daría una mejor indicación del tamaño del mercado. Gilbert y Kravis [8]
presentan estos tipos para cuatro países europeos y Estados Unidos, y también se
han estimado para algunos otros países.
La fórmula siguiente da la relación corregida entre los valores observados y
los calculados en la industria manufacturera (P"°/I*p°), teniendo en cuenta el
tipo de cambio a p l i c a d o a todos los ingresos (Pz) y el tipo de cambio
aplicado a los productos manufacturados

(19) log ( ' °) [log U - log P ] -{- [log P - 9, logP ]

Tomando la media de los cuatro países europeos en [8] como unidad, el valor de
Pz para EE.UU. es de aproximadamente 0,7 y para Japón [ 19] es de
aproximadamente 1,33. Los precios medios al por mayor de todos los productos
manufacturados son casi iguales en EE.UU. y Japón al tipo de cambio oficial
[19] . Los precios medios al por mayor de todos los productos manufacturados
son casi iguales en Japón y EE.UU. al tipo de cambio oficial [19] . El precio de
los productos manufacturados debe ser cercano a la unidad en ambos países, ya
que sus exportaciones son principalmente de productos manufacturados. En este
supuesto, la corrección del tipo de cambio sería del siguiente orden de magnitud:

log Fm - V''n Página Pz log Pg - 1,44 log Pt )


U. S. - . 147 1 .0 .7 0 . 223 -|- .086
Japón -|- . 333 1.0 1.33 0 - .178 -|-.155

Aunque no se han hecho correcciones comparables para otros países, es probable


que fueran considerablemente menores que las indicadas para Japón y Estados
Unidos en la mayoría de los casos. Este cálculo sugiere que la menor
participación de la industria manufacturera en la producción total de Estados
Unidos puede ser el resultado de diferencias en los precios relativos de los bienes
Este contenido descargado de
54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
manufacturados y los servicios, lo que resulta

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
CHENERY: MODELO S DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 653

de las diferencias en el crecimiento de la productividad, más que de factores del


lado de la demanda.
3. Las diferencias en los coeficientes de valor añadido, derivadas de la protección,
el monopolio o las diferencias tecnológicas, son una tercera fuente probable de sesgo.
Su efecto también se incluye en la ecuación ( 19) . Aunque no parece existir una
relación sistemática entre los coeficientes de valor añadido y el nivel de renta en la
mayoría de los sectores, hay indicios de que los precios de las manufacturas son más
elevados en l o s países menos desarrollados. En la medida en que exista una
correlación negativa entre precios y n i v e l d e renta, las elasticidades de
crecimiento estarán infravaloradas.
4. Aunque los coeficientes se estimaron para cada sector independientemente
de los demás, el total de los valores previstos de producción del cuadro 3 se
aproxima a l a r e n t a nacional total. El total es de aproximadamente un 1% de
hip-h a una renta de
100 dólares y un 2% más alto con una renta de 1.000 dólares y una población de 10
millones, pero para otros tamaños de población la diferencia puede ser mayor.

REFERENCIAS

1. L. I-1. JEAN, "Industrialización internacional y renta per cápita".


Studies in Iticonie and Health, Vol. 8, L'.B.E.R. ñTew York 1946.
C. CrARx, The Condi.*ions oJ Economic P r o g r e s s , 3a. ed. Londres 1957.
H. B. CHENERY, "The Effects of Resources on Economic Growth",
ponencia presentada en la Mesa Redonda de la Asociación Económica
Internacional sobre Desarrollo Económico, Gamagori, Japón, abril de 1960.
4. I-1. B. CUE NERY, S. SHISIIIDO Ah'D T. \ V A T A N A B E , "The Pattern of Japa-
nese C-rowth, 1914-195 4," Memo. H-3, Stanford Project for Quantitative
Research in Economic Development, mimeo, agosto de 1959.
H. B. CiIENEE4' Y T. \ V A T A N A B E , "Comparaciones internacionales de
la estructura de la producción", Econonielrica, oct. 1958, 26, 487 -521.
R. DOnFMAN, P. SAI\1UELSON Ah'D R. SOLOW, Liti ear Progroni min g y
Análisis económico. Nueva York 1958.
7. .ñ. GERSCiiFNksox, "Economic Backwardness in Historical Perspective", en B.
Hoselitz, ed., The Progress oJ Underdevelo pad A reas. Chicago 1952.
8. 34. GILBERz E I. KxAvis, N n Int crtiotioiial Cont parisoii oJ N ational
Product and the Purchasiti g Ponder o Currencies, O.E.E.C. París 1954.
9. F. HiLGERDT, Industrialización y comercio exterior. Ginebra 1945.
10. \V. G. HOFFMAN, The Grow th oJ Indust rial Econoniies. Manchester 1958.
11. H. S. HouzHAxxLn, ".in International Comparison of Household Ex-
penditure Patterns, Commemorating the Centenary of Engel's Law,"
Econometric a, oct. 1957, 25, 532-51.
12. W. A. LE\VIS, The Th eor y o Econotnic Gt owth. New Vork 19S5.
1J. S. KUzNETS, "Quantitative.Aspects of the Economic U rowth of Nations:
II.Distribución industrial del producto h'acional y de la fuerza de trabajo".
Econ. Develo p. ated Cult. Chair ge, julio 1957, I, suppl.
14. P. RosExSTEIN-RODAN, "Problems of Industrialization of Eastern and
South-Eastern Europe", Ecoii. Joiir., junio-sept. 1943, 53, 205-16.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms
654 REVISTA ECONÓMICA AMERICANA

1S. W. W. ROSTOW, "The Take-Off into Self-Sustained Growth", Econ. four.,


Marzo de 1956, 66, 25-48.
16. T. SCITOVSKY, "Growth-Balanced or Unbalanced?" en M. Abramovitz
ct al., The Allocation oJ F-cononiic R e s o u r c e s . Stanford 1939.
17. OFICINA SzATISTlCAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Per Ca pit a National
Product oJ
h "iJt y-Países de archivo: 7952-195#. Nueva York 1957.
18. J. VINER, International Trade and Economic Deco pinent. Glencoe, Ill.
1952.
19. T. KATANABE Y R. KOMIYA, "Findings from Price Comparisons, Prin- cipally
Japan vs. the United States", Weltwirtscha Jtliches Archiv, oct. 1938, 87, 66-
96.

Este contenido descargado de


54.189.126.232 el Vie, 24 Nov 2023 02:04:01 +00:00
Todos los usos están sujetos a https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte