Está en la página 1de 7

PARCIAL DE POLÍTICA ECONÓMICA

ARGENTINA

RESPUESTA 1

A) La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables


económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo
explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor
individual. Sin embargo, el PBI sería un valor agregado (incluye la producción total del
país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el


nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los


objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la
estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza comercial sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis de la macroeconomía se derivan de la observación y de


la estadística. De este modo si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde el
punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y
servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los
precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán en cuenta
aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que
permiten reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la Oferta y la Demanda desde el punto de vista agregada, es


decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada como el
consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la Teoría Económica. La otra es la


micro encomia.
B) La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de
empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo
toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.

Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas,
vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para
satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y
óptima distribución de estos recursos, es materia microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios


en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por lo
que uno de sus principios básicos de análisis es la OFERTA Y LA DEMANDA. La
microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos
de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen
esos supuestos.

La microeconomía es una de las ramas en que se divide la TEORIA ECONOMICA.

Luego de dividir y definir a la economía en Macro y Microeconomía se pueden observar


con nitidez a las políticas económicas pertenecientes a cada una de ellas:

MACROECONOMÍA:

1)POLITICA DE GASTO:

*Política fiscal *Política Monetaria

2)POLÍTICA DE DESVIACIÓN DE GASTO:

*Política de Ingreso

*Política Cambiaria

*Política de Comercio Exterior

3)NORMATIVAS Y REGULACIONES GENERALES

MICROECONOMÍA:

1)POLÍTICAS SECTORIALES

*Políticas Sectoriales Ofensivas

*Políticas Sectoriales Defensivas


2)POLÍTICAS REGIONALES

3)POLÍTICAS LABORALES

4)POLÍTICA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

5)POLÍTICA DE GASTO SOCIAL

1)Los precios relativos que más fluctuaron en la Argentina en las décadas de los 70 y 80,
fueron aquellos relacionados al tipo de cambio a la australiana cuya fórmula sería:
TCRA=Precios de bienes comerciables/Precios de bienes no comerciables. Si hiciéramos
una comparación entre dos precios relativos el que más próximo esté del TCRA es sin lugar
a duda el que más fluctuaría

2)Partimos de que la afirmación es FALSA, ya que la teoría Keynesiana, cuyo postulado


principal es la estimulación de la DEMANDA AGREGADA, de manera que cuando existe
desempleo la política propone una serie de mecanismos para combatirlo. Por eso es
fundamental el intervencionismo del Estado estimulando el consumo mediante la relajación
de los tipos impositivos, reducción de los Tipos de Intereses para un mayor endeudamiento
y la inversión, también favoreciendo las exportaciones con una devaluación del tipo de
cambio.

Políticas que se derivan aplicadas en las crisis y recesión de 1929.

3) causas de los incrementos en el agro en el 2007:

*La introducción de semillas genéticamente modificados: con mayores rendimientos, con


resistencias frente a plagas y herbicidas lo cual redujo los costos erogables y mejoró la
ecuación económica.

*Siembra directa: permite conservar la humedad y disminuye la sensibilidad frente a


períodos de sequía.

*Cambio la técnica de cultivo con una mayor densidad de plantas por hectáreas: ello
aumenta los rendimientos y dificulta el desarrollo de maleza.

*Conocimientos de los suelos: se sabe más por la aptitud específica de cada suelo y sobre
sus creencias, así también técnicas de rotación de cultivos.

LOS PUNTOS EN CONTRA DE LAS RETENCIONES


*Existe un negativo efecto asignación de recursos ya que la presencia de retenciones
conduce a una aplicación de recursos que no responde a los costos de oportunidad
internacionales.

*El gravamen sobre un bien exportable conduce a una potencial redistribución territorial,
contrarios a los intereses provinciales.

*Reducción de los niveles potenciales de exportación agrícola dando lugar a posibles


problemas de balanza comercial y balanza de pago trasladando el problema de la restricción
externa.

4) En qué momento se produce “Restricción Externa” cuando el ingreso de equilibrio


interno supera al ingreso de equilibrio externo.

En nuestro país tenemos un típico ejemplo aplicados en una de las crisis más grandes en
materia económica vividas, ase registro en los años 2002-2003 en donde se recurrió a la
Devaluación, lo que trajo aparejado una disminución en las importaciones y en
consecuencia un significativo aumento en las exportaciones registrados por cambios en
precios relativos y apertura de nuevos mercados.

Dicha devaluación también tuvo impacto directo en el poder adquisitivo real, debido al
incremento de los precios de los bienes internos.

Esta medida solo es aplicable en el corto plazo ya que no produce alteraciones en la


productividad en el sector real de la economía, sino que solamente logra una competitividad
que no es real. Transcurrido cierto período de tiempo y en la medida que la devaluación
está siendo opacada por el aumento de los precios internos, se tiende a regresar a la
situación actual
➢Reducción de los niveles potenciales de exportación agrícolas dando lugar a

5)En cuanto al desarrollo Manufacturero, conocido en nuestro y país y América latina fue
conocido como el “ISI”, Industrialización por Sustitución de Importación aplicado en cierto
momento histórico, hoy considerado “ineficiente”.

El modelo fue creado por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe
(CEPAL), cuya recomendación de industrialización se basaban en dos preceptos:
*industrializar, encareciendo las importaciones mediante aranceles elevados de esta manera
estimula a la industria nacional, a sustituir las importaciones.

*Esta idea de modernización de la industria debía recaer en tono a planificación,


financiamiento, puesta en marcha, en el Estado, dado que los países latinoamericanos no
detentaban los recursos materiales, ni el pensamiento inversionista del sector privado, como
para llevar adelante este proceso.

En nuestro país en los últimos tiempos hubo una mayor diversidad en lo que se refiere a
posturas adaptadas por sectores y empresarios. Así podemos distinguir dos grupos de
sectores:

1)Un sector donde hubo una reestructuración mucha más Ofensiva, que han introducido
cambios en sus organizaciones, incorporando infraestructura, modernizando el proceso
productivo, buscando una inserción mucha más competitivas en el mercado mundial.

2)Las organizaciones que adoptaron una visión más Defensiva se han quedado con la
estrategia básica, sin buscar posicionamiento en los mercados ni muchos menos conquistar
sectores de consumidores nuevos.

RESPUESTA 2

1.a.La respuesta correcta es la (b)

b) El termino Enfermedad Holandesa hace referencia a una situación de coyuntura


económica, que consiste en un aumento significativos de los ingresos del país, atribuidos al
descubrimiento de un recurso no renovable. La presencia de dicha enfermedad, en algunas
economías es cada más evidente lo que da pie a afirmar que la prosperidad de las minerías
y recursos energéticos es uno de los posibles responsables de la caída del precio del dólar.
Esto afecta sin dudas, a los demás exportadores, ya que la apreciación de la moneda local
hace menos competitiva sus industrias frente a compañías extrajeras.

Un caso más cercano sería el de Venezuela con la exportación del Petróleo, que comenzó
en 1928 el cual le acarreó una serie de consecuencias como ser la apreciación de la moneda
local, un aumento en las importaciones y un aumento del desempleo entre otras cosas.

2) La respuesta correcta es la (e).


 

También podría gustarte