Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La música ha acompañado al ser humano desde el comienzo de su historia, contiene abundantes


manifestaciones que permiten identificar cada región, ha sido fundamental para el desarrollo de las
sociedades, no solo trasmite símbolos y valores culturales, sino que también, refleja otros aspectos de
cada sociedad, las preocupaciones sociales, las necesidades, las relaciones interpersonales, situaciones
de violencia y los cambios que suceden en el entorno, problemas o situaciones constantes, hasta los
ritmos típicos son el reflejo de cada región en Colombia, además utilizan una gran variedad de
instrumentos musicales en los diferentes ritmos. Cabe resaltar que muchos de los artistas de nuestro
país se han convertido en gran iconos por su música tradicional, hemos sido fuertemente representados
en diferentes eventos de manera nacional e internacional, muchos de ellos ganando diferentes premios
que son de orgullo para nosotros como Colombinos

Adicional de esto y por el motivo que se está realizando este trabajo es aprender a respetarse a sí mismo
para poder respetar a los demás,

OBJETIVOS

Generales

 Analizar y establecer la importancia del folclore tradicional de nuestro país

Específicos

 Especificar algunos instrumentos y compositores que representan la música de Colombia


INSTRUMENTOS

LA GUITARRA

La guitarra procede del instrumento clásico llamado lira que era utilizada en la antigüedad clásica, se dice
que fue inventada por los hititas alrededor del año 1500 a.C., además los poetas griegos la usaban para
acompañar sus versos.

En la India se conoce con el nombre de sitar o sitara (que significa “acorde musical” en idioma sánscrito),
a través del tiempo paso por los países de Persia, Grecia, entre otros; para el siglo XIII se presenta la
primera versión de la guitarra, la cual traía tres pares de cuerdas y una adicional, que era la encargada de
proporcionar sonidos un poco más agudos. En la edad media en España se desarrollan varios
instrumentos similares, el laúd árabe, que es la cítara con el mástil añadido mirando hacia atrás, y la
vihuela, igual que el laúd pero con el mástil enderezado, también la bandurria, muy parecida a la
guitarra, pero de una familia diferente, con el mango más corto y el fondo plano, adema es un
instrumento típico de la tuna universitaria.

En el año de 1675 se publica el primer libro sobre guitarra, llamado Instrucción de música sobre la
guitarra española, cuyo autor es Gaspar Sanz. En el año 1874, el fabricante español lutier (nombre de
quienes construyen y reparan instrumentos de cuerda) Antonio Torres Jurado le da la forma actual a la
guitarra. Ya en el año 1920 el estadounidense Lloyd Loar inventa el primer micrófono adaptado
especialmente a la guitarra, en 1935 el fabricante americano Rickenbacher fabrica la primera guitarra
eléctrica en comercializarse y en 1947 Paul Bigsby añade el vibrato y construye la primera guitarra
eléctrica moderna a petición del músico Merle Travis, a partir de esta guitarra, el luthier Leo Fender
fabrica la Broadcaster y en 1950, la Telecaster, es la primera de su guitarra eléctrica en ser
comercializada de forma masiva

EL ARPA

Parte de los orígenes del arpa se reconstruyen en el mundo antiguo a raíz de descubrimientos
arqueológicos puntuales que van ilustrando su historia. Alrededor del año 3.000 A.C. aparecen
representaciones de arpas en sellos y placas de la antigua Mesopotamia, así como 4 ejemplos de liras
(parientes cercanos del arpa) encontradas en tumbas en la ciudad de Ur. Hacia el 2.700 a.C. existen
testimonios de su presencia en Egipto, los antiguos escritos hebreos mencionan también su presencia.

En la Edad Media se convierte en uno de los instrumentos predilectos de trovadores. Su uso comienza
por hacerse corriente en los “países celtas” hacia el siglo VIII o IX, donde acompañaba a la poesía. Su uso
se hace tan importante en esta zona, que aún hoy en día Irlanda incluye el arpa en su enseña nacional.
llega a ser un instrumento solista de importancia, al que se le otorgan las cualidades de “viril y noble”.

El último gran representante de la tradición irlandesa más conocido por su nombre anglizado, Turlough
O’Carolan (1670-1738), arpista y compositor ciego de gran prestigio en cuya música se mezcla la
tradición popular centenaria irlandesa junto con el ambiente culto barroco. Gran parte de sus
composiciones llegaron hasta nosotros y forman parte del repertorio usual de los arpistas actuales.

En el continente europeo en el año 1580 nace el “arpa doppia” italiana, tenía dos filas de cuerdas, una de
ellas diatónica y la otra cromática, en el siglo XVII, será el arpa galesa de 3 órdenes; 3 filas de cuerdas
paralelas, donde las dos filas exteriores son diatónicas y la interior cromática, en España, el arpa barroca
de dos órdenes, con dos hileras de cuerdas cruzadas en el medio, a pesar de ello en Europa el arpa
pierde popularidad por su dificultad para adaptarse a la música “culta”, pero ya en el siglo XX Pedro y
Nuria Llopis han luchado para su recuperación.

El arpa fue llevada a América por los colonos españoles, especialmente por las misiones de Jesuitas, y se
extendió rápidamente por todo el continente, convirtiéndose en la actualidad en el instrumento nacional
de algunos países como Paraguay. El arpa sudamericana tiene una única fila de cuerdas diatónica, y se
toca con las uñas.

El paso final a la adaptación cromática del arpa se da en la última década del s. XVII, cuando un
constructor bávaro diseña un sistema de pedales que, mediante una transmisión por cables, regula la
acción de unos ganchos en la consola que suben y bajan un semitono a las cuerdas. Esta arpa “de acción
simple” tiene 7 pedales, uno por cada nota de la escala, con dos posibles posiciones. A partir de 1720 se
impone su uso en Alemania, y unos 30 años después, conquista Francia. Para este modelo de arpa
compone Mozart su Concierto para Flauta y Arpa en 1778.

El fabricante de pianos Sebastien Erard presenta en París en 1811 el modelo de arpa de “doble acción”,
que permite 3 posiciones en cada uno de los 7 pedales: bemol, becuadro y sostenido. Con pequeñas
modificaciones, esta es el arpa de orquesta que se utiliza hoy en día. Las arpas celtas tienen cuerdas de
metal (o tripa en algún caso), y su caja esta excavada en una gran pieza de madera, actualmente su
fabricación se basa en una caja hecha por tablas ensambladas, siendo habituales las cuerdas de metal,
tripa o, muy comúnmente hoy en día, de nylon.

Hoy en día existen numerosas marcas comerciales que desarrollan modelos de arpa celta (Salvi, Camac,
Aoyama) e infinidad de luthiers que fabrican estos instrumentos en distintos modelos. Podemos destacar
la existencia en Vigo,el único centro donde se enseña el arpa celta, la E-Trad de Vigo, donde desde hace
algo más de una década imparte clases Rodrigo Romaní, arpista de gran nivel y ex-componente del grupo
Milladoiro, otros arpistas a destacar serían Emilio Cao, introductor del instrumento hacia finales de los
70 o Josep Maria Ribelles, arpista catalán con bastante actividad en los últimos años
EL TAMBOR

Surge por doquier como patrimonio del hombre, los tambores más antiguos proceden de yacimientos
arqueológicos, tienen más de seis mil años de historia. Los tambores primitivos europeos tenían forma
de reloj de arena, con orejas en sus extremos para facilitar su asimiento

También hubo tambores en la América precolombina, de tronco de árbol o cerámica cuyo parche está
hecho de piel humana. Se tocaban con las manos o utilizando un palillo. Hacia el año 3500 a.C., se
menciona el tambor en una leyenda china; desde entonces ya se fabricaba este instrumento de
percusión muy parecido a como se hace hoy: pieles tensadas sobre un armazón de madera, y a
menudo también aprovechando vasijas o tinajones.
Las tribus africanas lo utilizaban para comunicarse entre los poblados; los hebreos, y otros pueblos del
entorno, usaban tambores pequeños llamados toph, los griegos celebraban a ritmo de tambores las
fiestas para honrar a Dionisos, dios del vino; los romanos emplearon este instrumento para las marchas
militares y para marcar el paso. Los timbales mayores fueron empleados por los árabes como arma
bélica: los hacían sonar desde lejos para anunciar su llegada, con lo que buscaban intimidar al enemigo.

La evolución de este instrumento ha sido escasa, dada la sencillez y simpleza de su concepción. Hoy,
timbales y tambores son la base de la percusión en las grandes orquestas sinfónicas. Desde 1910, la
batería es la base de la música moderna, nació en Nueva Orleans.

Los tambores han cobrado protagonismo integrados en la batería con su bronca voz primitiva, su fuerza
y su fiereza. Capaces de producir sonidos sobrecogedores a la vez que con su compás insistente marcan
el ritmo, lo definen e imponen.
COMPOSITORES

TOTO LA MOMPOSINA

Es una cantante, bailarina y maestra, reconocida internacionalmente por la divulgación de la música


folclórica del Caribe colombiano. Nació en Talaigua (Bolívar) en la región geográfica conocida como la
depresión momposina, de ahí su nombre artístico. Creció en una familia de músicos, tanto su madre
como su padre, fueron grandes impulsores de la música del Caribe, lo que los llevó a conformar un grupo
de música con el cual Totó dio a conocer su talento al mundo. Desde la década de 1970 ha recorrido
decenas de países interpretando cumbias, porros, mapalés y bullerengues.

Nació el 15 de agosto de 1948 en Talaigua (Bolívar), antiguamente perteneciente a Mompox. En busca de


mejores oportunidades laborales, su familia se trasladó a Barrancabermeja y luego a Villavicencio. Ella y
sus hermanos crecieron con miedo y con la incertidumbre de no entender qué era lo que provocaba
tanta violencia. Ya en Bogotá la casa de los Bazanta Vides se convirtió en un punto de encuentro para los
apasionados de la música como estudiantes; intelectuales y bohemios; también reconocidos músicos
como Lucho Bermúdez, entre otros.

Totó en la adolescencia conformaron un grupo familiar, que rápidamente empezó a obtener


reconocimiento local. La popularidad se dio gracias al programa de televisión Acuarelas costeñas, que se
transmitía en vivo todos los sábados, estudió en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia
en Bogotá, emprendió un viaje por los pueblos ribereños del Magdalena para buscar a las cantadoras y
los tamboreros, y aprender de ellas y ellos los ritmos y las canciones, pero también las formas de vida
ligadas al río, las creencias y modos de relacionarse.
A partir de la década de 1970 Totó y su grupo musical empezó a realizar presentaciones en distintos
países, como Estados Unidos, la República Democrática Alemana, Alemania Occidental, Francia, Polonia,
Suecia, Yugoslavia y la Unión Soviética. García Márquez había manifestado en una entrevista el deseo de
recibir el premio en medio de cumbias y vallenatos. Ante esto, Colcultura organizó un grupo para que se
presentara en el evento, en el cual Totó ocupaba un lugar importante. En París se matriculó en La
Sorbonne para estudiar historia de la danza, coreografía, ritmo y organización de espectáculos.

En 1984 fue invitada por primera vez al Womad (World of Music Art and Dance), un festival itinerante
que reúne en espectáculos, realizados simultáneamente en distintos países, a los principales exponentes
de la música folclórica. A través del Womad, Totó se vinculó a la fundación Peter Gabriel lo que le
permitió consolidar su proyecto musical. En 1987 regresó a Colombia y luego aprovechó una estancia de
su hijo y colega Marco Vinicio para investigar nuevos ritmos y aprender sobre el bolero.

Totó permitió que miles de personas, de Colombia y el mundo, conocieran los ritmos, cantos, bailes y
versos que hasta entonces solo se escuchaban en zonas rurales de las riberas del bajo Magdalena,
Mompox y las sabanas de Bolívar.

Premios y reconocimientos

 Ganadora de los Congos de oro en el Festival de Barranquilla (1999 y 2009)


 Nominación al Mejor Álbum Folclórico, Premios Grammy (2000)
 Nominación al Mejor Álbum Tropical Tradicional, Premios Grammy (2002)
 Premio a la trayectoria del Festival Womex (2006)
 Grammy Latino Especial, Premio especial a la Excelencia Musical (2013)
 Premio La Mar de Músicas (2018)tradiciones culturales del Caribe.

JORGE CELEDON

Cantante y compositor de música vallenata. Nació en Villanueva, La Guajira. Creció dentro de una
dinastía musical muy relevante en su municipio. Sus inicios musicales comienzan cuando tenía doce
años, el primer tema que interpretó fue Drama Provinciano con la agrupación de su tío e impulsor Daniel
Celedón e Ismael Rudas. Desde pequeño le apodaron songo.

Cuando terminó la secundaria no pudo estudiar una carrera universitaria por la dificultad económica, así
que se dedicó a ganarse la vida con la música, en parradas e incluso dio serenatas sin recibir ningún
pago, participó en festivales y desarrollo su habilidad para componer canciones. Entre risas y tragos
compuso una canción con Iván Villazón y Beto Villa, cuando fue lanzada se le di reconocimiento por su
autoría

Luego el cantante guajiro decidió perfeccionar la canción y realizarle algunos arreglos. Cuando Rafael
Orozco murió, Jorge Celedón entró a la agrupación el Binomio de Oro de América donde Jean Carlos
Centeno era la voz líder y juntos hicieron un nuevo “Binomio”. Lograron compenetrar y complementar
sus voces de tal manera que, sin dudas, fueron el dúo más exitoso de la música vallenata. Mientras
tanto, realizó otras producciones discográficas con Israel Romero, José Fernando “Morre” Romero y Jean
Carlos Centeno, gracias a esto su voz y su romanticismo empezó a ser conocido en todo el mundo. Por lo
anterior, meses después, tomó la decisión de retirarse y experimentar una carrera como solista.

Luego como solista logró firmar con el sello SONY MUSIC, su acordeonero fue Jimmy Zambrano, quien
era el teclista de la agrupación Los Diablitos, y también se destacaba como productor y arreglista de
varios grupos del género. Poco a poco, fueron ganando éxito, popularidad y un público fiel. Las canciones
más populares de ese momento fueron Ay Hombe, Parranda en el Cafetal, Me dejo solito, Cuatro Rosas y
otros éxitos como Esta vida y No todo puede llamarse amor. Se ganó un premio Grammy Latino
cumbia/vallenato en el año 2007 que recibió en el Centro de Eventos Mandalay Bay de Las Vegas,
Estados Unidos, gracias a su trabajo musical titulado Son Para El Mundo. En suma, adelantó una gira por
Estados Unidos y Europa.

El 22 de Julio de 2008 Jorge fue invitado a celebrar el día de la independencia de Colombia en la Casa
Blanca con la presencia del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, el cantante interpretó la
canción Parranda en el Cafetal. Actualmente, es un icono del nuevo vallenato. En febrero de 2009 lanzó
su nueva producción llamada La invitación con grandes temas, que han logrado que sea una gran
producción. Jimmy Zambrano y Jorge Celedón publicaron a través de su cuenta en Twitter que se
separan, así se acabaron 10 años de éxitos.

Por su trayectoria, Jorge Celedón y Jimmy Zambrano fueron los artistas seleccionados para ser los
intérpretes de la canción oficial de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. La canción se titula
Nuestra Fiesta. Celedón presentó su nuevo disco Sin fronteras, con el que celebró diez años de carrera
como solista. Además, hizo una presentación junto con la cantante mexicana Ana Gabriel en la terraza
del Centro Ciudad Comercial Tamanaco.

Celedón tiene la responsabilidad de representar la cultura y música de Colombia en celebraciones


internacionales que buscan resaltar el talento nacional y mostrarlo al mundo.

PETRONA MARTINEZ

es una cantante afrocolombiana de música tradicional de la Costa Caribe. Su larga y prolífica carrera
profesional le han valido el título de “la reina del bullerengue”. Heredera de una tradición de cantadoras
del Caribe, ha recibido premios, distinciones y reconocimientos en numerosos festivales y conciertos.
Petrona Martínez nació en San Cayetano, una pequeña población palenquera del departamento de
Bolívar, en 1939. Trabajó desde pequeña en diversas labores: hacer el oficio en las casas, rezar y
preparar medicinas tradicionales, cocinar y recoger arena. Cuando tenía 20 años se fue a vivir con su
primer amor, con quien tuvo tres hijos que fallecieron. Posteriormente, conformó un hogar con su
esposo, Tomás Enrique Llerena, con quien tuvo siete hijos, cinco mujeres y dos hombres. Durante la
mayor parte de su vida, y hasta que alcanzó fama nacional e internacional, Petrona trabajó junto con su
esposo y sus hijos sacando arena de la orilla de un arroyo en Palenquito, una vereda de Palenque y
cantando en fiestas y carnavales.

Petrona pertenece a una familia de músicos que han transmitido los ritmos afrocaribeños de generación
en generación: su padre, Manuel Salvador "Cayetano" Martínez, era compositor de cumbia, bullerengue,
décimas, polla negra, sones para danza de negros; su abuela Orfelina Martínez, su bisabuela Carmen
Silva, su tía abuela Tomasita Martínez y sus primas, eran “bullerengueras”, como ella: “Mi abuela
cantaba y bailaba y componía canciones sobre nuestra vida diaria. Era dobladora de tabaco y ahí se
ponía a cantar, y hacía sus ollas de barro y ahí cantaba, y yo estaba barriendo, cocinando o lavando y
estaba cantando”[1]. Desde su juventud, Petrona cantó en fiestas, comparsas y grupos como “Los
Soneros de Gamero” y “Los Tambores de Malagana”, este último conformado por Ramón Pío Sánchez
(tamborero), Pifanio Martínez (guacharaca) y Clemente Pacheco (llamador).

En 1995 grabó su primer disco, titulado “El folclor vive”, en compañía de los músicos de su familia y
consiguiendo un estudio prestado por un par de horas. Al año siguiente hizo otra grabación en acetato
titulada “El destape del folclor”. Sería hasta 1997 cuando su nombre alcanzaría fama y reconocimiento
en ámbitos más amplios.

En febrero de 1996, Luis Enrique, uno de los hijos de Petrona fue asesinado en Cartagena durante un
atraco. Este hecho traumático marcó un quiebre en la vida de Petrona Martínez y la aisló de la música
durante varios meses. En su honor, compuso la canción “Rama de tamarindo” y la escogió como cierre
de todos sus conciertos.

Por aquel entonces, una artista francesa llamada Lissete Lemoine la invitó para que fuera la protagonista
de un documental sobre su vida y su música. Bajo el título de “Lloro yo, el lamento del bullerengue”, la
producción se filmó en febrero de 1997 y gracias a su difusión, Radio Francia Internacional decidió
patrocinarle a Petrona su primer disco compacto titulado “Le bullerengue” en 1998. El álbum, editado
por el sello Ocora de Francia, le abrió las puertas en su país y en el mundo, haciendo que su música
llegara a las audiencias de otras regiones de Colombia, e incluso, a países como Inglaterra, México,
España, Dinamarca, Estados Unidos y Canadá, entre otros.

Los años siguientes han sido de triunfos y reconocimientos. Los discos “Bonito que canta”, “Mi
Tambolero. Cantos y Tambores del Caribe Colombiano” y “Las penas alegres” le han permitido recorrer
buena parte del país y del mundo llevando su música y las raíces del canto caribeño tradicional, siempre
acompañada por su agrupación de familiares y amigos que interpretan el tambor alegre, la tambora, la
gaita, las maracas, las totumas, el llamador, las palmas y los coros.

Petrona Martínez se ha consolidado, en los últimos 30 años, como una de las grandes exponentes de un
género y esto la ha llevado a ser nominada a los premios Grammy Latino del año 2002, en la categoría
Mejor Trabajo Folclórico, con su disco “Bonito que canta”; reconocimiento que repitió en el 2010 con su
producción “Las penas alegres”.

En sus colaboraciones, Petrona ha reunido generaciones y músicos disímiles: Aterciopelados, Dr. Krapula,
Juanes, Juan Carlos Coronel, el Checo Acosta, Cabas y Bomba Estéreo.

En 2015, Petrona ganó el “Premio Nacional de Vida y Obra”, un reconocimiento que entrega el
Ministerio de Cultura de Colombia a aquellos ciudadanos que a lo largo de su vida han contribuido de
manera significativa al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación.

En 2017, la cantadora de San Cayetano sufrió un accidente cardiovascular y tuvo que parar su carrera
temporalmente. Se retiró a Arjona, cerca de su tierra natal y desde allí ha cuidado su legado,
representado en la continuidad del oficio musical en la familia: su hija Joselina Llerena Martínez, segunda
voz de la agrupación de Petrona, también compone y toca el tambor. Su hijo Álvaro Llerena, toca el
tambor alegre y otras dos de sus hijas también cantan. Sus nietos y biznietos también le siguen los pasos.

JORGE VELOSA
Jorge Velosa Ruiz nació en Ráquira, Boyacá, en 1949. Es veterinario de la Universidad Nacional de
Colombia, pero declinó ejercer su profesión para dedicarse de lleno a la música y la literatEl Carranguero
Mayor como es conocido Jorge Velosa, es el sexto de siete hermanos y se siente identificado con el
campo. Es compositor, cantante, presentador, coplero, bailarín, locutor, y actor de televisión.ura con
sabor carranguero. El origen de la carranga se da en 1980, cuando Jorge Velosa pretendía darle un nuevo
sentido a la música campesina. Junto a Javier Moreno Forero, Javier Apráez y Ramiro Zambrano crearon
la agrupación Los Carrangueros de Ráquira y por esta razón se le conoce a Velosa como el padre de la
carranga. Los instrumentos que le dan sentido a esta música son el requinto, guitarra, tiple y guacharaca.
orge Velosa tuvo la oportunidad de dirigir un programa radial llamado Canta el Pueblo. En este espacio,
se leían en vivo coplas y cuentos que eran compartidos por campesinos de la región de Cundinamarca y
Boyacá. Uno de estos cuentos fue escrito por Gregorio Martinez quien no pudo terminar de escribir su
relato y motivo por el que el Jorge Velosa decidió conocerlo.

En la casa de este campesino fue recibido y como muestra de admiración Martinez y su esposa que
vivían en Saboyá ofrecieron una comida al músico. El plato estaba acompañado por una cuchara tallada
en hueso de canilla de vaca que enamoró a Velosa y la pidió como regalo a lo que la pareja accedió.
Pero, en una visita que realizó a Bogotá la perdió y fue en ese momento que nació el tema Con más de
20 trabajos discográficos ha recibido reconocimientos como la Orden de la Libertad, por parte de
Boyacá, el Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por Tunja, y el Doctorado Honoris Causa
de la Universidad Nacional de Colombia.

Además, en Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza
del español para las comunidades indígenas.

Hoy, Jorge Velosa está dispuesto a seguir construyendo historias, cantándole al campo y sirviendo de
vocero de una corriente musical que inclusive ya ha sido retomada por otros géneros musicales.

CHOLO VALDERRAMA

Wilson Orlando “El Cholo” Valderrama, considerado uno de los cantantes llaneros más destacados de
Colombia, es el primer cantautor llanero en ganar un Grammy Latino, proeza lograda en noviembre 2008
gracias a su trabajo "Aquí mismito". Con una gran trayectoria musical y más de 15 producciones
discográficas, se ha consagrado como el compositor e intérprete más reconocido del folclor llanero de
Colombia. El Cholo nace en Sogamoso - Boyacá un 23 de Agosto de 1951, ya que por motivos de la
violencia de la época, su madre se desplazó esa ciudad, su infancia la pasó en el municipio de San Luis de
Palenque - Casanare, queda a orillas del Rio Pauto, en los Llanos Orientales de Colombia, aquí crece con
las labores propias de los llaneros, donde siempre demostró una gran afición por los caballos, pasión que
aun lleva hoy en día. Como todo llanero, disfrutaba de los parrandos criollos de los vecindarios cercanos,
en ese entonces, solo era un espectador y no pensaba dedicarse a la canta criolla, pero un día tomó la
decisión de inscribirse en un concurso de copleros en San Martín - Meta, y es en ese momento que su
vida cambia radicalmente, desde ese momento continuó ganando innumerables concursos y el nombre
de “El Cholo” Valderrama ya empezaba a ser reconocido entre los cantantes llaneros.

En 1978 grabó su primera producción discográfica que logró ser éxito gracias a la canción
“Quitarresuellos No. 2” que, para satisfacción del artista, todavía se encuentra en el mercado y en sus
presentaciones es solicitada por el público, y además es todo un clásico de la música llanera. Después de
esta grabación, El Cholo Valderrama se convirtió en uno de los cantantes preferidos del exigente público
amante de la música llanera. Además, su talento nato como compositor fue ganando terreno entre los
intérpretes y cultores del folclor llanero, quienes empezaron a solicitar los temas escritos por este
importante cantautor. Paralelamente, perfeccionó su estilo adelantando estudios de técnica vocal en
WestmeinsterChoirCollege de Princeton (New Jersey). Con su estilo musical criollo, Cholo Valderrama ha
recorrido el mundo como todo un embajador de la música llanera. A pesar de que canta un género
regional, es el artista llanero con mas presentaciones a nivel internacional, ya que se ha presentado en
países como China, Hong Kong, Japón, Corea, Estados Unidos, México, Guatemala, Panamá, Inglaterra,
Francia, Alemania, España, Italia y, por supuesto, Venezuela, región llanera por excelencia que reconoció
y exaltó el talento de este artista colombiano otorgándole el premio “Florentino de Oro” Honoris Causae.
En Colombia, se le rindió un merecido homenaje al ser seleccionado para participar en un especial de
televisión titulado “Maestros”, que enaltece y realza la labor de los mejores exponentes del folclore
colombiano. En el 2015 participó en la nueva versión de “La letra de La Tierra del Olvido de Carlos Vives”,
donde fueron invitados: Coral Group, Herencia de Timbiqui, Fanny Lu, Fonseca, Maluma, y Andrea
Echeverri. Para el 2017 “El Cholo” lanza su sencillo del año, titulado "Te voy a amansá un caballo" El 13
de abril del 2018, fue elegido como uno de los embajadores de la sabrosura, reconocimiento dado por la
Marca País Colombia, que se dio a artistas destacados nacional e internacionalmente, para que sigan
dejando en alto el nombre de nuestro país y a su vez continúen mostrando la riqueza cultural del mismo.
CONCLUSIONES

 La música y el baile son aspectos importantes de la vida y la cultura colombiana ya que ese nos
permite ser reconocidos a nivel internacional
 En Colombia todas las regiones del país tienen su propia música y bailes, entre ellos se encuentra
la Cumbia, la Champeta, el Porro, el Currulao y la Salsa, entre otros.
 Gracias a todo lo anterior, como jóvenes que somos debemos luchar por nuestros sueños a pesar
de los obstáculos o las circunstancias en la cual nos encontremos.
 Aprendí que el tener respeto y un buen comportamiento dentro del aula de clase es muy
importante ya que con estos valores lograremos triunfar en nuestras vidas y tener un
mejoramiento continuo a través del paso de los días y así llegar a ser mejor personas y
profesionales empeñándonos en obtener nuevos conocimientos para nuestro día a día, por elo
el motivo de este trabajo
BIBLIOGRAFIA

https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-guitarra/

https://arperia.com/breve-historia-del-arpa/

https://www.musicallanera.co/artista/el-cholo-valderrama/

https://historia-biografia.com/jorge-celedon/

También podría gustarte