Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/351195867

ENRICO FERRI, UNO DE LOS FUNDADORES DE LA ESCUELA POSITIVISTA

Article · May 2021

CITATIONS READS
0 4,363

5 authors, including:

Sebastian Devia Lizeth Nathalia Espinosa Perilla


Universidad Católica de Colombia Universidad Católica de Colombia
4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

William enrique Diaz Garcia Sary Daniela Moreno


Universidad Católica de Colombia Universidad Católica de Colombia
6 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 5 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

DEBER JURIDICO View project

¿Qué significa tener un derecho? View project

All content following this page was uploaded by Sebastian Devia on 29 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho

_________________________________________________

ENRICO FERRI, UNO DE LOS FUNDADORES DE LA ESCUELA


POSITIVISTA
Fecha de publicación: 02/05/21

Joan Sebastian Devia Duran - 2117472

William Enrique Diaz García - 2117722

Nathalia Espinosa-Perilla - 2117639

Laura Ximena Gonzalez-Ariza - 2117615

Sary Daniela Moreno Espinosa – 2117863


__________________________________________________________
Introducción

El siguiente trabajo resalta el alcance de la escuela positiva, y el impacto de un autor muy


importante en dicha escuela, Enrico Ferri. Quien es reconocido por sus grandes aportes a la
criminología y la escuela positivista. Es aquí donde surgen dos preguntas: ¿Quién fue Enrico
Ferri? y ¿Cómo es el surgimiento de la escuela positiva?, Por lo tanto, en este trabajo se plantea
la resolución de dichas preguntas, así como el análisis de los aportes de Ferri y de dicha escuela.
Ahora bien, se sabe que el origen de la Escuela Positiva de la ciencia criminal o Escuela Positiva
arranca en el siglo XIX en la obra El Hombre Delincuente. La Escuela Positiva, aplica el método
inductivo-experimental al estudio del delito y del delincuente.

Uno de sus representantes como Enrico Ferri hace uso de este método inductivo -
experimental en el estudio del delito y del delincuente y dio un impulso a la Sociología criminal.
Otro de sus representantes como Rafaele Garofalo deduce las consecuencias de las nuevas ideas
para el Derecho penal.
2
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho

Enrico Ferri, uno de los mayores exponentes del positivismo

Enrico Ferri, quizá uno de los más grandes personajes del positivismo nació en San
Benedetto, provincia de Mantúa, Italia, el 25 de febrero de 1856. Estudió en la universidad de
Bologna, y tuvo como maestros a Pietro Ellero y Francesco Carrara, finalmente se graduó como
Jurista en 1878. Ferri escribió varios libros, muy importantes en materia penal. Entre sus obras
más importantes encontramos: “Nuevos horizontes del derecho y del procedimiento penal”
escrito en 1881, quizás su obra principal, “Sociología criminal” escrito en 1892, “el homicida”,
“suicidio”, “homicidio”, “los delincuentes en el arte”, “principios de derecho criminal” escrita
en 1928; entre otras. Son bien conocidas sus defensas penales, fruto de su trabajo, pues era un
excelente abogado, ganando varios juicios. Ferri también fue fundador de la revista “la escuela
positiva”, órgano de difusión de las ideas positivistas, revista que dirigió hasta su muerte.

Sucedió en 1880 a su maestro Pietro Ellero, en la universidad de Bologna, luego fue


profesor en la universidad de Siena y en la universidad de Pisa, y luego llegó a la universidad de
Roma. Siempre combinó la actividad de docente con el ejercicio profesional de abogado, así
como también con el ejercicio político y el periodismo. Fue un gran orador, forense, escritor,
político, participaba en foros, conferencias y congresos publicando artículos en revistas y
periódicos, un incansable en la actividad intelectual. (Sellin, 1963)

Se dice que, en un día normal de su itinerario, en la mañana dictaba clases en la

universidad, en las tardes defendía a clientes en sus audiencias y en la noche pronunciaba

discursos en el senado. En uno de esos oficios se encargó de la defensa de los campesinos de

Mantúa, acusados de incitación a la guerra civil, donde en la defensa, hizo un excelente trabajo

donde consiguió que dejaran absueltos a dichos campesinos. Al mes siguiente fue elegido

diputado de la provincia de Mantúa. (Hikal, 2018)

En 1883, cuando el fascismo llegó al poder en Italia, Ferri mostró su admiración por

Mussolini, refiriéndose a él como “un guía” a quien inaugura la larga vida en la dirigencia del

país. Quizás porque según Ferri, lo relativo, la defensa social más eficaz contra la delincuencia,
3
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho

el fascismo y la escuela positiva eran perfectamente compatibles, justificando de esa manera la

dureza de las penas contempladas en el proyecto político de Mussolini. De este modo Ferri,

llego a estar de acuerdo con la pena de muerte ya que lo consideraba viable para la defensa del

estado. Según Eusebio Gómez, uno de sus más fieles discípulos. “A ferri se le atribuye

inconsistencia política, en su juventud fue radical, después fue socialista y murió siendo

fascista”. Mariano Ruiz Fúnez dice “El maestro de varias generaciones de penalistas, que nos

había enseñado a odiar la pena de muerte como espantajo grotesco y como productora de una

repugnancia visceral la consideraba viable para la defensa del estado”. Ferri promovió ideas

fundamentales en la escuela positivista como “el fin de la pena es la prevención del delito”. “Los

delitos se producen por multitud de causas que pueden converger o ser independientes”. “la

defensa social”. “el rechazo de la pena como sufrimiento”. “profundización en el estudio del

aspecto subjetivo de la conducta criminal” “la preocupación por las causas del delito” etc.

Según Hikal (2018)

La importancia de Enrico Ferri para la Criminología ha sido su aportación con la

explicación sociológica de los fenómenos criminales. Señala hay una serie de

factores que rodean el ambiente y presionan a los sujetos a ser criminales. Desde

sus postulados, se vincula para articular el estudio multifactorial de la

criminalidad, y conociendo esto, argumentar las políticas públicas de prevención.

(p. 1)

Escuela positivista

El nombre de “Escuela Positivista”, como también se le denomina, le fue dado por sus

propios partidarios, quienes reivindican para el derecho penal el método inductivo o galileano,

propio de una época en la cual el aporte en las filosofías positivistas se observa con el desarrollo
4
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho

de las ciencias del cero naturales. Surge una nueva escuela contrapuesta a la anterior con

postulados totalmente diferentes y una concepción unitaria del fenómeno criminal a partir de una

realidad empírica y social, dejando atrás la época en que el derecho natural era el objeto de

estudio de un derecho penal indeterminista. (Martínez, 2008)

Esta escuela surge como reacción a la escuela clásica y se fundamenta en bases


científicas que corresponden a las ciencias naturales y sus principales autores son:

➢ Enrico Ferri
➢ Rafaele Garofalo
➢ César Lombroso

Ante los avances de la ciencia y el deseo por superar el estado liberal, buscando afrontar
su incompetencia respecto al crecimiento de criminalidad, donde nace el positivismo. Se muestra
la lucha contra la criminalidad que permite la intervención integral del estado. Consiste en un
cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, en efectos
jurídicos, para adaptar jurídicamente las causas que lo producen que por consiguientes serán
eficaces.

Principios de la escuela positiva:

El hombre como sujeto en el momento de perpetrar el delito presenta ciertas anomalías o


psíquicas congénitas o adquiridas permanentes o transitorias. El delito ante todo un fenómeno
natural originado de factores individuales La pena es una medida de defensa social de carácter
preventivo no debe ser impuesta a término fijo, la sanción penal debe adecuarse no
exclusivamente a delito perpetrado sino a la personalidad del delincuente por la razón de la
infracción cometida

➢ Delito: Se considera como acción humana con causas naturales o sociales, como
una parte del sentimiento moral que consiste en la violación de los sentimientos,
es decir la piedad y la propiedad (Delito natural de Garofalo) o bien debe
considerarse como acción punible por aquellas acciones individuales y asociales
5
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho

que turban las condiciones de vida y contravienen la moralidad media de un


pueblo en un momento dado (Delito social de Ferri)
➢ Pena: Se consideraba como un medio de defensa social, que se realizaba
mediante la prevención general (amenaza de pena a todos los ciudadanos), y la
prevención especial (dicha amenaza del delincuente) sosteniendo que la pena no
era la única consecuencia del delito, ya que debía aplicarse una serie de sanciones
y medidas de seguridad, de acuerdo con la personalidad del delincuente.
➢ Delincuente: Fue considerado como un ser anormal, por cuanto decían era un ser
atávico, con fondo epiléptico, idéntico al loco moral y con caracteres anatómicos,
psíquicos y funcionales especiales, que delinque no solamente por sus
características bio-psíquicas sino también por las influencias del ambiente y la
sociedad.

Se caracteriza como escuela positiva porque está significó un gran avance de los estudios
criminológicos ya que atacó el excesivo formalismo de las normas jurídicas y procuro adaptarla a
la realidad.

Postura Filosófica del Positivismo

El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia
enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y
válido también hizo eco, como se señaló anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la
política criminal; así lo indica De León, et al. (2001, p. 12):

El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo


experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos
abstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese demostrable materialmente,
por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico. El positivismo
se expandió exitosamente, como un pensamiento progresista, revolucionario,
capaz de sacar al mundo del atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de
los siglos precedentes.

El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa


del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter
6
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho

científico a las disciplinas filosóficas propiamente dichas. Augusto Comte. (1798-1857) es


considerado como el padre del positivismo, a partir de él justamente se inicia el interés por
clasificar las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los
fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al
derecho penal. Tres fueron los personajes más representativos dentro de la escuela positiva:
Lombroso, Ferri y Garofalo, cuyos apuntes biográficos se incluyen en la unidad correspondiente
a la historia de la criminología. El positivismo criminológico, destronará al hombre, privándole
de su centro y de su reinado, al negar el libérrimo control del mismo sobre sus actos y su
protagonismo en el mundo natural, en el universo y en la historia. El hombre, según Ferri no es
el rey de la creación, como tampoco la tierra es el centro del universo, sino una combinación
transitoria. El positivismo criminológico inserta el comportamiento del individuo en la dinámica
de causas y efectos que rige el mundo natural o el mundo social: en una cadena de estímulos y
respuestas, determinantes internos (biológicos) o externos (sociales).

Conclusiones

En relación a lo expuesto, finalmente podemos concluir que tuvimos la oportunidad de


observar cómo se renueva la decisión de los principios filosóficos; por otra parte, gracias a la
orientación jurídica impresa a la escuela por los propios positivistas, como ha podido influenciar
en la formación del nuevo derecho penal. Recordando como eje principal que la Escuela
Positivista surge como reacción a la Escuela Clásica y se fundamenta en bases científicas que
corresponden a las ciencias naturales, acompañado de sus seguidores dando lugar a varios de
ellos, donde identificamos a sus principales y más destacados exponentes como Enrico Ferri,
Rafaele Garofalo y Cesare Lombroso; enfatizando a Enrico Ferri y sus aportes a estas escuelas
penales y la criminología, y aunque Enrico Ferri murió con ideales que difieren un poco al
positivismo, fue un importante representante de esta escuela. Además, es necesario conocer los
distintos panoramas referentes a la concepción que diversas corrientes que tuvieron respecto a
los problemas fundamentales que plantea el derecho penal, cuyo conocimiento es de vital
importancia, para entender las actuales figuras e instituciones jurídico -penales, que en este caso
abordó los postulados de la Escuela Positiva. Cabe resaltar y recordar que esta escuela afirma “el
hombre no escoge libremente y conscientemente el mal sobre el bien”; puesto que es un ente
natural y en algunos casos con anormalidades que eviten su sano y libre discernimiento, dicha
7
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho

escuela también afirma que hay hombres que nacen con predisposición hacia su futura manera de
comportamiento, de acuerdo con sus características biológicas, antropológicas y psicológicas;
por otro lado la responsabilidad social temáticamente en la Escuela Positiva a diferencia de la
Escuela Clásica, esta manifiesta que la responsabilidad, lejos de ser moral, es de tipo social, así
desarrollando el dichoso método experimental partiendo de lo particular a lo general, generando
así hipótesis hacia comportamientos relacionados con criminalidad y preocupándose con
fundamento en su peligrosidad y características sociales y psicológicas. Por último, en términos
generales, el positivismo rechazó la confianza de la teoría clásica en el libre albedrío y trató de
identificar las causas positivas que determinan la propensión al comportamiento criminal. En
lugar de causas biológicas o psicológicas, esta rama de la Escuela identifica a la "sociedad" como
la causa.

Referencia Bibliográficas

De León, G., Montenegro, M., & Martínez, J. (2001). Apuntes acerca de dos escuelas
criminológicas: Clásica y Positivista, Universidad Nacional Autónoma De México

Hikal, W. (2018) Explicación De La Criminalidad Desde Los Postulados De Enrico Ferri Para

La Articulación De La Política Criminal. Derecho y cambio social, Sociedad Mexicana

de Criminología, Nuevo León. México.

Hikal, W. (2018). Explicación De La Criminalidad Desde Los Postulados De Enrico Ferri Para

La Articulación De La Política Criminal. Derecho y cambio social, Sociedad Mexicana

de Criminología, Nuevo León. México.

Martínez, R. (2008). El positivismo en el Derecho penal, Misión jurídica, 1(1), 208-209.

Sellin, T. (1963). Enrico Ferri, Vanguardista de la Criminología, Revista Mexicana De

Sociología, 02 (83), 1026-1028.

View publication stats

También podría gustarte