Está en la página 1de 7

Del texto de Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia (Pags.

132 y 133 Y
pags. 177-186) Describa los avances más significativos de la psicología social en nuestro
país. Tenga en cuenta los siguientes temas en la descripción que vaya a realizar:

- Los primeros trabajos sobre psicología social.

- Organización en Colombia

- Psicología social, desarrollo y cambio social

- El ciclo vital

- Perspectivas

Cuando hablamos de historia de la psicología social es posible que evoquemos “la gran
historia”, aquella que da cuenta de amplios períodos de tiempo, con la que nos formamos en los
centros universitarios y que aparece como la “historia Oficial”. Sin embargo, en ella, se pierde lo
específico y actualizado del devenir que como época vamos construyendo.

La psicología social en Colombia ha tenido un tránsito no ajeno de tensiones entre estas


opciones, Cruz (1993) quien plantea un escaso desarrollo de esta área, atribuyéndolo a “factores
como la ausencia de agremiaciones fuertes sobre el área, la falta de programas en pre y posgrado
que fomenten el desarrollo de la psicología social Colombiana, los deficientes mecanismos de
comunicación” (pg. 381).

Durante dos décadas la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) ofreció formación


pregradual en psicología social-comunitaria, pero, por normativa del Gobierno nacional, se debió
cambiar éste énfasis, en tanto se asume que es una especialidad que se debe cursar, como tal, en
los niveles posgraduales; otro tanto ocurrió con el programa de psicología social que estuvo
ofreciendo la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, y la Fundación Universitaria Luís
Amigó, en Medellín; Los tres programas se ofrecen ahora con la titulación genérica de
psicología. Lo anterior, sin duda, limita la conformación de un capital intelectual que se exprese

1
como comunidad académica y científica, centrada en los problemas teóricos y prácticos que se
delimiten como pertinentes para ella.

Los primeros trabajos sobre psicología social.

Se analizan los orígenes de la profesión de psicólogo en Colombia. Se indica que en los


habitantes del territorio de la actual Colombia antes de la llegada de los europeos se encuentran
importantes conceptualizaciones acerca de los fenómenos que hoy denominamos psicológicos.
Las primeras investigaciones sobre temas de psicología las llevaron a cabo, médicos, educadores
y filósofos durante los siglos XIX Y XX. En 1939 llegó a Colombia la psicóloga española
Mercedes Rodrigo (1891-1982) invitada por la Universidad Nacional de Colombia; ella creó la
Sección de Psicotecnia en 1939 y el Instituto de Psicología Aplicada en 1947.

En ese Instituto se formaron los primeros psicólogos colombianos. Se considera el 20 de


noviembre de 1947 -fecha de creación del Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad
Nacional de Colombia- como el comienzo formal de la carrera de psicólogo en el país. A partir
de entonces se han organizado muchos otros programas de entrenamiento profesional de
psicólogos (56 programas, en su mayoría Facultades de Psicología).

Organización en Colombia.

El Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia fue fundado


el 20 de noviembre de 1947, mediante acuerdo N° 231 del Consejo Directivo de la Universidad,
Acta N° 44. Ver Anexo A. Tuvo las siguientes dependencias: Sección de Infancia y
Adolescencia, Sección Universitaria, Secretaría, Sección de Investigación, Sección Psico-
Médica, y Sección de Enseñanza. Esta última sección estaba "dedicada en primer lugar a la
formación de personal que de ahora en adelante piense especializarse en Psicología Aplicada,
organizada en años sucesivos como profesión independiente".

2
La inauguración formal del Instituto se llevó a cabo el 9 de julio de 1948. El rector de la
Universidad Nacional era en ese momento Luis López de Mesa, quien presidió el acto. La fecha
se eligió para conmemorar el primer centenario de la muerte del filósofo Jaime Balmes.

Los primeros estudiantes del Instituto de Psicología Aplicada comenzaron clases en


febrero de 1949; eran 15 estudiantes. Se graduaron 11 de ellos en 1952 con el título de
Licenciado en Psicología.

Las fechas de creación de las primeras Facultades de Psicología (O programas de


formación profesional) en Colombia son las siguientes:

Universidad Nacional de Colombia, (Bogotá), 1947


Pontificia Universidad) Javeriana (Bogotá), 1962
Universidad del Norte (Barranquilla), 1971
Universidad Católica (Bogotá), 1971
Universidad Incca (Bogotá), 1971
Universidad de San Buenaventura (Medellín), 1972
Universidad de Manizales (Manizales), 1972
Universidad de Los Andes (Bogotá), 1973
Universidad Metropolitana (Barranquilla), 1975
Universidad del Valle (Cali), 1976
Universidad de Antioquia (Medellín), 1977
Universidad Santo Tomás (Bogotá), 1978
Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Bogotá), 1981
Pontificia Universidad) Javeriana (Cali), 1984

3
Psicología social, desarrollo y cambio social.

Teniendo en cuenta el contexto particular del país, comprender la manera de cómo


participar en contextos y situaciones en la que se pueda avanzar a la construcción o la
deconstrucción del conflicto social y armado que hay. Llevar a cabo todas las acciones desde el
punto de vista de la psicología que puedan aportar a la resolución de dicho conflicto, tanto en la
cuestión política como en la atención a las víctimas y a las personas que están siendo afectadas
por este.

La gran problemática que se maneja en el país es el conflicto social y armado de los


cuales se desprenden muchas otras. Suponiendo que el conflicto armado tiene unas causas
sociales y esas mismas causas tienen diferentes consecuencias en la sociedad como por ejemplo
la resocialización y la deshumanización de los ciudadanos en el país. Estas consecuencias dan el
paso a que se tenga como prioridad el avance personal e individual y no se tenga en cuenta al
otro como ser humano, llegando muchas veces a asesinar a los demás por motivos mínimos; se
busca el avance social a consecución de recursos económicos sin importar que pueda haber
detrás de eso. A partir de ese presupuesto se pueda llegar a hacerles daño a otras personas.

En Colombia estamos en un conflicto, aunque algunos lo llaman post conflicto; que en


realidad es un conflicto armado, un estado de guerra, no solo en lo rular sino en las ciudades, por
eso la formación del psicólogo y la graduación de psicólogos sociales es importante para lograr
el estado de bienestar; para las comunidades es absolutamente necesario y esto es lo que ha
tenido un auge, por eso las redes académicas en psicología social, las maestrías y
especializaciones se han expandido a gran escala, lo cual ha permitido que los psicólogos
sociales comiencen a llegar a comunidades en las que nunca antes se había tenido un psicólogo
social, aun fala mucho.

Hay una psicóloga social que trabaja con personas en situación de desplazamiento enfocándose en las
mujeres desplazadas menores de edad en embarazo, son mujeres que llegan desplazadas del Choco, Putumayo y
sobre todo la costa pacífica, acá no tienen redes de apoyo, si acaso la familia, se meten en un cambuche y están en
situación de embarazo, entonces son atendidas por bienestar familiar (ICBF) y son remitidas a hogares de paso
habilitados por este ente, en ese caso el psicólogo social estaría desempeñando trabajo en atención psicosocial que
no es lo mismo que atención clínica, la atención social tiene un proceso diferente en el cual se hace una
caracterización primero para proceder desde el ámbito de las redes sociales y el entorno comunitario, se trabaja

4
con la familia o lo que queda de ella o intentar articular nuevas redes sociales en el entorno más próximo que
serían sus pares; también se trabajan los aspectos de reproducción y sexualidad, ratificación de derechos cuando
los derechos de las personas han sido violentados, estos nos lleva a un acercamiento con la psicología jurídica
para tener bases en cuanto a la reivindicación de derechos tanto de la mujer que también es un campo de acción
del psicólogo social y un acompañamiento comunitario.

Andrey Velásquez Fernández

Egresado Universidad del Valle

5
El ciclo vital.

La psicología social es un campo de nuestra profesión que atrae a las personas, el


problema radica en que en ocasiones no se tiene claro como desempeñar un cargo a largo plazo
como psicólogo social, actualmente muchos psicólogos sociales dictan clases en Universidades
de país, algunos estudian el desempeño de los grupos, en conjunto con otras disciplinas se intenta
crear un entorno que posibilite la interacción, estudian actitudes y cambios de comportamiento
en sociedad, la influencia social, también en los juzgados se están empleando psicólogos
sociales, en las organizaciones encargadas de formar grupos de trabajo para realizar una tarea
asignada , en la reparación de víctimas, en la defensa de derechos humanos entre otros campos
de aplicación de esta disciplina.

El psicólogo social enfoca su trabajo en gran medida en la comunidad puesto que todo
parte desde esta y para esta, se intenta llegar a la compresión de sucesos que ocurren en dicha
comunidad, facilita procesos entre las comunidades como el formar vínculos con los pares, se
espera que después de la intervención del psicólogo los cambios realizados sean auto sostenidos
o sea que se logren mantener aunque el psicólogo no esté presente.

6
Perspectivas

La psicología social se desarrolla en Colombia en el contexto y desde el legado de la


psicología que en cuanto disciplina tiene más de dos siglos de trayectoria, igual, se nutre de los
aportes que histórica y tradicionalmente ha consolidado la psicología social en tanto área de
conocimiento, adquiriendo sus particularidades durante los últimos cincuenta años, tiempo en el
cual se ha ido desarrollando disciplinar y profesionalmente.

Los espacios y maneras como se concreta la psicología social, son diversos, la mayoría de
las veces se hace desde la academia y la vida universitaria, otras desde las acciones gremiales, ya
sean, estudiantiles o profesionales, como es el caso de la red de psicologías social crítica, que en
Colombia está viabilizando esfuerzos para congregar las diversas expresiones de ser de ésta área
de la psicología.

También podría gustarte