Está en la página 1de 14

Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Planeamiento

UNIDAD I. CLASE 2
Etapas y períodos por los que atravesó el planeamiento de la educación en
América Latina con énfasis en Argentina. Modelos de Planeamiento en
educación.

Autores: Ma. Cecilia Di Marco

Ma. Laura Bianchini

Objetivos de la clase:
a. ofrecerle al alumno un conjunto de características acerca de la evolución del
planeamiento educativo en la región, con énfasis en la Argentina;
b. seguir introduciéndolo en la importancia de la función planificadora en el
marco de un proceso de gestión educativa integral;
c. ponerlo en contacto con los principios que diferencian el enfoque del
planeamiento normativo, del enfoque estratégico – situacional;
d. sugerirle la lectura de la bibliografía específica como material – insumo de
estudio y de análisis que necesitará para seguir incorporando información y
para la elaboración del Trabajo Práctico N° 1.

Autores como Fernández Lamarra (1990, 1991, 2006), Aguerrondo (1991),


Pichardo Muñiz (1997), Sánchez Martínez (2005) y Leiva Lavalle (2010) a través de sus
estudios y de la recuperación de numerosos trabajos llevados a cabo en el área de la
planificación educativa afirman que en los últimos sesenta años se han sucedido diversos
enfoques de planeamiento educativo, tanto en América Latina como en los países
desarrollados. Deduciendo que los planificadores han intentado distintas vías a partir
de las cuales desarrollar sus tareas, las que en la práctica permitieron mostrar las
carencias y prepararon el campo para la formulación y aplicación de concepciones más
acabadas e integrales.
Tal como afirma Fernández Lamarra (1990) y Aguerrondo (1991) los
mencionados estudios permiten dar cuenta de que el surgimiento del planeamiento de
la educación acontece como reacción a los problemas urgentes y acuciantes de la
educación, denominando a este proceso, primera etapa: la del planeamiento reactivo,
1
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

que por su carácter unilateral generó diferentes enfoques de la planificación en


América Latina y en otras regiones durante las décadas de 1950 y 1960.
Sin embargo, prosigue el autor en tanto algunos países de la región continuaron
concibiendo su planificación sobre la base de estos enfoques reactivos, otros
replantearon sus orientaciones generando un tipo de planificación diferente e
ingresando a una segunda etapa, la del denominado: planeamiento programático. Este
tiene en cuenta una postura más amplia de la educación, abarcando aspectos cuali y
cuantitativos. Propone alternativas de reformas de algún sector en su conjunto y/o de
todo el sistema. Una de las razones de su surgimiento ha sido la necesidad de
estructurar, concebir, planear y ejecutar una política educativa concreta.
No obstante, en los países de fuera de la región, se dio una tercera etapa: la del
planeamiento dinámico, que teniendo en cuenta el constante cambio y la rapidez de
los procesos sociales y económicos de esta época, replantea la idea de planeamiento
definiéndolo como un mecanismo para organizar la autorrenovación de la sociedad,
dada por la interacción de la investigación educativa y el planeamiento (pp.32-33). En
tal sentido, Sanchez Martínez (2005) rescata al planeamiento como un proceso racional
pero también histórico social.

Fernández Lamarra y Aguerrondo (1991) Fernandez Lamarra


(2006)

- Planeamiento Reactivo (década del ’50 y ’60)


- Planeamiento Programático (década del 60)
- Planeamiento Dinámico (fines de la década del ’60 y ’70)
- Crisis del modelo tradicional de Planeamiento y del
proceso de planificación (med. 70 en adelante)

El planeamiento educativo en la Argentina no queda al margen de las etapas


demarcadas para el resto de los países de la región, sin embargo como Ustedes podrán
profundizar en Fernández Lamarra, N. (1990) se pueden caracterizar distintos
períodos:

2
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

- El de surgimiento (1947–1955), marcado por la elaboración y ejecución del


Primero y Segundo Plan Quinquenal. Leiva Lavalle (2010)
menciona que en los años 1950 en América Latina comienzan a
elaborarse informes que reúnen las características de planes
nacionales de desarrollo; los Planes quinquenales son un ejemplo,
es decir una serie de proyectos concretos fueron implementados casi en su totalidad,
por ser concebidos como instrumento de gobierno aun sin disponer de una
racionalidad absoluta en su contenido, así como tampoco de estudios de base
completos. En el caso del Segundo Plan Quinquenal 1958 Se puso en funcionamiento la
Junta de Planificación de la Provincia
su implementación fue interrumpida por el golpe
de Buenos Aires
militar de 1955.
1959 fue Creado el Consejo Federal
de Inversiones (CFI)
“Paradigma de la modernización”
El atraso en el desarrollo de la región latinoamericana - El de desarrollo y
se debe principalmente a cuestiones idiosincráticas,
tales como la escasa inversión o la falta de consolidación (1960-1975), en la
motivaciones para el cambio, que acentuaba la
necesidad de incorporar tecnología y valores
década del ’60 la planificación
modernos” (García Delgado, 1994:32). En este educativa está asociada a la teoría
marco, los países latinoamericanos tienen que
ajustarse a los patrones evolutivos seguidos por los de la modernización y a la del
países centrales.
capital humano. Se crea en 1961 el
Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE)
como resultante
El CONADE si bien surge en 1961 como
de las orientaciones de la CEPAL y de las recomendaciones de la producto de las orientaciones de la
CEPAL y de las recomendaciones de las
Declaración de Punta del Este (1961). En 1963 el Presidente Arturo Illía Conferencias de Punta del Este, se
organiza técnicamente en 1963 como
encomendó a la CONADE la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
organismo de planificación y
1965-1969 (p.23). Para Leiva Lavalle fue el intento más serio y asesoramiento de la Presidencia de la
Nación. El principal trabajo que elabora
sistemático realizado en materia de planificación en el país hasta el es “Educación, Recursos Humanos y
Desarrollo Económico- Social” realizado
momento, aunque no pudo ser aprobado porque Illía fue derrocado antes.
conjuntamente con la OCDE
(Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico) y publicado en
inglés y francés por éste en 1968”.
(García, L Y Giovine, R., 2000:39).

3
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

Declaración de Punta del Este (1961).

“El 13 de marzo de 1961, el presidente demócrata Kennedy propuso al subcontinente un


esfuerzo conjunto para promover el desarrollo económico, iniciar reformas estructurales
e instaurar o consolidar la democracia con el programa de Alianza para el Progreso.
Objetivo General: Unir todas las energías de los pueblos y gobiernos de las Repúblicas
Americanas para hacer un gran esfuerzo de cooperación que acelere el desarrollo
económico y social de los países participantes de América Latina, con miras a que puedan
alcanzar un alto grado de bienestar, con igualdad de oportunidades para todos, en
sociedades democráticas que se adapten a sus deseos y necesidades propios”
(Dabéne,O., 1999:132).

En la gestión del período de gobiernos militar de 1966


– 1973, se crea el Sistema Nacional de Planeamiento y A fines de 1966 se estableció
un Sistema Nacional de
Acción de gobierno coordinado con otro similar de Seguridad Planeamiento, integrado por
Nacional. Se descentraliza la un Sistema de Planeamiento y
Más info del Acción para el Desarrollo
ONGANIATO! planificación con la creación de (Seconade) dirigido por la
https://www.yout
ocho oficinas Regionales de Desarrollo y catorce CONADE, y un Sistema de
ube.com/watch?v
=H35kquloqZo Planeamiento y Acción para la
Oficinas Sectoriales de Desarrollo. La acción Seguridad Nacional
(Seconase), este último
planificadora se caracterizó por la formulación de
tutelado por el Consejo
planes, sin llevar a cabo la implementación de Nacional de Seguridad
(CONASE) creado para tal fin.
políticas concretas. La tarea principal encomendada al CONADE fue la (Leiva Lavalle, 2010)

elaboración de un Plan a largo plazo para “modernizar” el país que


1971 se suprimen las
se demoró varios años, elaboraron el Plan Nacional de Desarrollo
Secretarías del CONADE,
1970 – 1974, este plan comenzó a darse a conocer cuando el general CONASE y CONACyT.

Onganía se Se crea la Secretaría de


encontraba “Plan Nacional de Desarrollo y Planeamiento y Acción de
Seguridad 1971-1975” fue Gobierno que las
debilitado y aprobado por ley esto no ocurría absorbería.

próximo a desde el Segundo Plan Quinquenal

abandonar el poder. El mismo reflejaba un


cambio en la orientación política e incluía un análisis de las políticas
de desarrollo económico desde los años 40 (pp. 22-23).

4
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

“En el período constitucional 1973 – 1976 se suprime la


Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno y se crea el Instituto
Nacional de Planificación Económica del Ministerio de
Economía…” (Fernandez Lamarra, 1990, p. 24), Más info para
comprender el
que reemplaza al Consejo Nacional de Desarrollo. Se contexto:
https://www.youtube
elaboró el Plan Trienal 1974 – 1977 concebido como .com/watch?v=Tw5Vz
Un0KJQ
instrumento de una política de desarrollo. Entre 1974 y 1975
el dicho plan guió la gestión educativa de ese momento;
aunque la producción de documentos con poco impacto en
la realidad fue lo que caracterizó el período, tal como
menciona el autor (p.25). Esto se relaciona con factores explicativos como: la utilización
de modelos de ajuste provenientes de países centrales; del plan libro que no tenía en
cuenta la realidad como punto de partida; de una imagen objetivo planificada sin
correspondencia con la realidad social, económica y política; de la neutralidad
ideológica de los planificadores al constituir organismos técnicos sin participación en la
definición de los objetivos políticos así como también su desvinculación con la
estructura administrativa distorsionando los criterios de viabilidad (p.25).
El de congelamiento (1976 – 1983). Se desmantelaron todos los organismos
técnicos oficiales, como el Instituto Nacional de Planificación Económica. Se crea una
Secretaría de Planeamiento dependiente de la Presidencia de la Nación, que no
desarrolló la función planificadora (p. 26).
El de reestructuración y resurgimiento (1983 – 1989) conjuntamente con la
vuelta de la democracia comienza un lento camino de reflexión y El plan, al igual que sus antecesores, partía
replanteo de la planificación en nuestro país. La Secretaría de de un diagnóstico y un análisis del marco
internacional y explicitaba metas globales
Planificación, dependiente de la Presidencia de la Nación elaboró un y sectoriales. Según Leiva Lavalle (2010)
intentaba ir más allá que el documento
documento Lineamientos de una Estrategia de Crecimiento, 1985-1989
“Lineamientos….” En la recuperación de la
el cual constituía un diagnóstico económico y social y definía una tradición de los años 60 y 70 y reconocía
los problemas que habían llevado a la
estrategia para superar los problemas críticos de la economía frustración de los planes diseñados en el
argentina (Leiva Lavalle, 2010). Posteriormente, en 1987 se publica pasado para el mediano y largo plazo.

el Plan Nacional de Desarrollo 1987-1991 elaborado por la Secretaría de


Panificación.
5
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

Por otra parte, los objetivos de la Dirección General de Planeamiento Educativo


del Ministerio de Educación se orientaron a llevar a cabo funciones de asesoramiento a
la Secretaría de Educación, con actividades de investigación financiadas con la
cooperación Internacional. Organizó el Congreso Pedagógico Nacional, de alto impacto
en cuanto a la participación en asambleas de base de los distintos actores de las
comunidades educativas de todo el país para el tratamiento de la problemática
educativa nacional. Fuerte presencia del CFI (Consejo Federal de Inversiones),
organismo creado y financiado por los Gobiernos Provinciales, su objetivo fue la
asistencia técnica a las provincias y la capacitación a sus funcionarios en las temáticas
referidas a la descentralización y regionalización de la educación.
Tal como sostiene el autor Fernández Lamarra, N (2006) “ … la planificación tuvo
escasa vigencia en el escenario de la educación de América Latina durante gran parte
de las décadas de 1980 y 1990, en razón del fuerte predominio ideológico Los organismos dedicados a la
planificación dentro de la
del neoliberalismo y de sus políticas, así como también de los procesos que estructura democrática del
gobierno se mantuvieron por un
impuso” (p. 54). En el mismo sentido, Leiva Lavalle (2010) plantea que el
tiempo, pero fueron perdiendo
Plan de Desarrollo 1987 – 1991 fue el último documento que reflejó tareas protagonismo hasta desaparecer:
la Secretaría de Planificación pasó
activas de planificación económica en Argentina; el gobierno de Menem en 1991 a denominarse Secretaría
significó un abandono de cualquier impulso a la planificación (p.85). de Programación Económica.

Con la recuperación del rol activo del Estado en la economía


luego de la crisis de 2001-2002, se vislumbró la posibilidad de profundizar el proceso
de crecimiento sobre todo económico. En tal sentido se

El MECyT publicó a fines de 2006 un “Plan producen algunos cambios alentadores


Estratégico Nacional de Ciencia, tecnología e para la planificación del desarrollo
Innovación Bicentenario 2006-2010” en ese
marco puso en marcha varios programas y según Leiva Lavalle (2010), como la
proyectos.
creación del Ministerio de Planificación
en 2002. También en 2007 fue creado el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el
Ministerio de Educación pasó a llamarse Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Educación y tal como plantea Terigi (2007) luego de una década de
carencia de una oficina, se crea la Subsecretaría de Planeamiento (p.10)

6
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

Fernández Lamarra (1990, 2006) y Leiva Lavalle


(2010):
 surgimiento (1947–1955)
 desarrollo y consolidación (1960-1975)
 período constitucional 1973 – 1976
 congelamiento (1976 – 1983)
 reestructuración y resurgimiento (1983 –
1989)
 Década del ’90
 Siglo XXI: 1° década
 Siglo XXI: 2da década PANDEMIA
 2000
 Leiva Lavalle (20

El Planeamiento en la segunda década del siglo XXI

En la actualidad se continúa acordando con la necesidad de una planificación integrada


en la acción de gobierno, integración que demanda el desarrollo de marcos conceptuales y
metodológicos renovados, que sean capaces de ofrecer alternativas de transformación y
superación, procesos que requieren tanto la Argentina como toda Latinoamérica. Pues aun en
el inicio del siglo XXI y “...a pesar de los significativos esfuerzos de expansión de la educación en
todos sus niveles y formas, el desafío fundamental continúa siendo el de universalizar la
educación básica mejorando efectivamente la calidad de la educación” (Fernández Lamarra,
2006).
Tal como hemos mencionado el planeamiento constituye una herramienta que permite
atender los emergentes de una realidad compleja, cambiante y turbulenta. Muestra exacerbada
de ello fue el año 2020, en el cual el mundo se vio atravesado por la pandemia producto del
COVID 19, con un impacto en todos los países con diferente grado y con fuerte repercusión en
los sistemas de salud y educativos fundamentalmente y en los sistemas productivos también.

7
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

En tal sentido, ante el cierre temporal de instituciones educativas la mayoría de los países
dejaron de prestar servicios educativos de manera presencial, dado que los gobiernos
definieron la cuarentena1, en el caso de Argentina la suspensión de las clases presenciales fue el
14 de marzo en el marco de la Ley 27.5412 se enfatizó la emergencia pública en materia sanitaria
y social, sin tener exactitud en relación a la duración del cierre, dependiendo de la evolución de
la enfermedad y de las condiciones del sistema sanitario para cubrir las demandas de personal de
salud, camas, respiradores y salas de terapia intermedia e intensiva y demás insumos.

Entonces, ¿se resignifica la función planificadora de cara al nuevo siglo? ¿de qué modo la
pandemia pone de manifiesto la existencia o no de prácticas de planificación? ¿qué lugar se les
da en las prácticas de gobierno actual del sistema educativo argentino al planeamiento?

En cuanto al enfoque que sustentamos desde la asignatura


La teoría que sustenta al planeamiento estratégico – situacional elaborada por
Matus (1998) explicita los siguientes “requisitos de la planificación en sistemas
complejos”:
a. “reconocer la existencia del otro, lo cual obliga a las consideraciones políticas y

al cálculo interactivo”;
b. “explicar la realidad desde las distintas perspectivas relevantes para mi y para el
otro u otros, lo cual obliga a usar el concepto de situación”;
c. “trabajar simultáneamente con sistemas de cálculo de relativa certeza y con
sistemas de apuestas difusas, lo cual exige métodos no determinísticos de
cálculo”;
d. “reconocer y enfrentar la incertidumbre con una diversidad de recursos de

1
Extraído de: UNESCO- IESALC (2020). COVID- 19 y educación superior: de los efectos inmediatos del día
después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Del 13 de mayo de 2020.
Disponible:http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf. Síntesis de
elaboración propia: Chile: 16 de marzo, Colombia, 12 de marzo con previsión de hasta el 30 de mayo, Cuba 25 de
marzo, período indeterminado. Perú:12 marzo, por 15 días con ampliaciones hasta el 4 de mayo. El Salvador por 30
días hasta el 11 de marzo -hasta nuevo aviso-. Uruguay: 15 de marzo y pro 30 días. Venezuela, 13 de marzo
inicialmente por 30 días (p.13).
2
Por medio de esta Ley se declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa,
previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social del país hasta el día 31 de diciembre de 2020 .

8
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

cálculo (predicción, previsión, reacción veloz ante el cambio imprevisto y


aprendizaje del pasado reciente) y renovar constantemente ese cálculo”.
e. “disponer de métodos para lidiar con las sorpresas”. (p. 16)

En consecuencia, con el fin que Uds. puedan comenzar a internalizar y comprender estos
requisitos, necesitan conocer en este punto del desarrollo los principios básicos de los
enfoques normativo y estratégico situacional del planeamiento educativo, pues conocer los
principios sobre los cuales se constituyen una teoría es muy revelador de la potencia y las
limitaciones de la misma. Diferentes postulados indican necesariamente construcciones de
diferente potencia para comprender o actuar sobre la realidad.
La planificación tradicional o normativa responde a principios radicalmente distintos a los
de la planificación estratégica – situacional (PES), que es un método de planificación
estratégica pública, claramente diferenciable de la planificación estratégica corporativa que
sólo es apropiada para la planificación de empresas.

Postulados básicos del planeamiento normativo y del estratégico – situacional


PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL
Postulado 1. La planificación supone un “sujeto” Postulado 1. El “Sujeto” que planifica está
que planifica un “objeto”. El sujeto es el Estado y el comprendido en el “objeto planificado”. A su vez, el
“objeto” es la realidad económico – social. El sujeto objeto planificado comprende a otros sujetos que
y el objeto planificado son independientes, y el también planifican. En consecuencia, es imposible
primero puede “controlar” al segundo. distinguir tajantemente entre sujeto planificador y
objeto planificado; ambos se confunden y no son
independientes. En consecuencia, un actor que
planifica no tiene asegurada de antemano su
capacidad de controlar la realidad planificada por
que ello no depende de la acción del otro. Existen
necesariamente grados diversos de gobernabilidad
del sistema para los distintos actores sociales.

Postulado 2. El sujeto que planifica debe Postulado 2. En realidad coexisten varios actores
previamente “diagnosticar” la realidad para con capacidades de planificación diferenciadas. En
conocerla. Ese diagnóstico se guía por la búsqueda consecuencia, hay varias explicaciones de la
de la verdad objetiva, y en consecuencia debe ser realidad y todas ellas están condicionadas por la
único. A un solo actor que planifica corresponde un inserción particular de cada actor en dicha realidad.
solo diagnóstico, un solo concepto del tiempo y una Ya no es posible el diagnóstico único y la verdad
verdad única y absoluta. objetiva. Sólo es posible una experiencia
situacional donde cada sujeto explica la realidad
desde la posición particular que ocupa en el
sistema (objeto) planificado. El tiempo es relativo a

9
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

la situación de los actores y existen múltiples


racionalidades y criterios de eficacia.

Postulado 3. Para comprender la realidad y Postulado 3. Para comprender la realidad y


adquirir capacidad de previsión de su evolución adquirir capacidad de previsión de su decisión
futura, es necesario descubrir sus “leyes” de futura, ya no es suficiente ni posible reducir toda la
funcionamiento. Si la realidad es un objeto social, acción humana a “comportamientos” predecibles.
su funcionamiento es reducible a El actor que planifica no sólo se relaciona con las
“comportamientos sociales”, vale decir a la cosas, sino con otros actores que son oponentes o
relación entre conductas resultantes y variables aliados. En esa relación las acciones son
asociadas y condicionantes de tales conductas irreductibles a comportamientos; requerimos ahora
rutinarias. el “cálculo interactivo” o el “juicio estratégico” que es
Toda acción es una acción – comportamiento, propio de la interacción entre actores sociales.
excepto la acción del sujeto único que planifica. Las relaciones iniciativa – respuesta se entrelazan
con las relaciones causa – efecto. La predicción es,
por lo general, imposible y debe ser reemplazada
por la previsión. La teoría del comportamiento
estable es así un caso particular de la teoría de la
acción humana.

Postulado 4. Si el actor que planifica no comparte Postulado 4. Si el actor que planifica comparte la
la realidad con otros actores de equivalentes realidad con otros actores que también planifican,
capacidades, entonces no existen oponentes y la entonces necesariamente la planificación debe
planificación puede referirse sólo a lo económico – abarcar el problema de vencer o sortear la
social, su criterio de eficacia puede ser sólo resistencia de los otros al plan propio. En
económico. En consecuencia, la planificación puede consecuencia, la planificación no se puede
identificarse con el cálculo normativo de “diseño” confundir con el diseño normativo del “debe ser”,
de un “debe ser”, que discrepa del “tiende a ser”, sino que debe cubrir el “puede ser” y la “voluntad
que revela el diagnóstico. El objeto planificado no de hacer”. Por ello, inevitablemente la planificación
contiene actores sociales capaces de producir debe sistematizar el cálculo político y centrar su
acciones estratégicas, sino agentes económicos atención en la coyuntura. La planificación
sujetos a comportamientos previsibles. económica es sólo un ámbito de
la planificación socio-política. Las fuerzas
sociales y los actores sociales son el centro del plan
en vez de los agentes económicos.

Postulado 5. Si la planificación se refiere al diseño Postulado 5. Desde el momento que la


de un “debe ser”, entonces ésta puede referirse a planificación de un actor se realiza en un medio
una normativa económico – social cierta, dónde lo activamente resistente y en conflicto con otros
político puede considerarse como un marco actores, lo normativo sólo es un momento de lo
restrictivo externo al plan económico – social; no estratégico y de lo operacional, y en consecuencia,
pueden existir los “problemas cuasiestructurados”. todo está plagado de fuerte incertidumbre mal
definida, donde muchas veces no podemos
enumerar todas las posibilidades ni asignarles
probabilidades. Estamos obligados a tratar con
“problemas cuasiestructurados”.
Los problemas políticos ya no pueden considerarse
como un marco o dato restrictivo de lo económico;
es necesario que dichos problemas se reconozcan
por medio de variables políticas endógenas en la
sistemática del plan.

10
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

Postulado 6. El plan es producto de una capacidad Postulado 6. El plan no es monopolio del Estado.
exclusiva del Estado, se refiere a un conjunto de Cualquier fuerza social lucha por objetivos propios y
objetivos propios y en el papel tiene “final cerrado”, está en capacidad de hacer un cálculo que precede y
porque la situación terminal es conocida, al igual preside la acción. En consecuencia, existen varios
que los medios para alcanzarla. Dada la planes en competencia o conflicto y el final está
certidumbre de los efectos causales, todo se reduce abierto a más posibilidades de las que podemos
a cumplir el plan para alcanzar los objetivos. La imaginar. Aquí, el problema de cumplir un plan no se
racionalidad técnica debe imponerse para limita a manipular variables económicas, sino que
encontrar una solución óptima los exige derrotar el plan de otros o ganar a los
problemas. oponentes para el plan propio. Las soluciones
óptimas deben ceder paso a las soluciones
satisfactorias que reconocen la continuidad de los
problemas sociales en el tiempo.

Fuente: Matus, C. (1998). Guía PES. Teoría y Práctica. Fundación ALTADIR, Bs. As. Págs. 14-16.

11
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

Comentarios finales:

En esta segunda clase, en continuidad con la anterior hemos tratado de


ponerlos en contacto con algunas características de las etapas por las que atravesó la
planificación educativa en la región con énfasis en nuestro país. Y con la importancia de
profundizar la reflexión acerca de la concepción que entiende al planeamiento y a los
organismos creados para llevar a cabo la función planificadora, como una función que
dentro de un proceso de gobierno actúe como puente entre la política y la
administración. Así como también presentarles los principios que diferencian al
modelo normativo de planificación educativa del modelo estratégico - situacional
(enfoque que como ya se mencionó es el adoptado en esta asignatura).

Para Profundizar estos temas les proponemos:

Recuperen y profundicen los períodos de evolución del Planeamiento


Educativo en América Latina y Argentina, a partir de la lectura de:
 AYZANOA DEL CARPIO, G. (2005), FERNANDEZ LAMARRA (2006) que se
centran en América Latina y la Región.
 Puntualizar el caso Argentino con Torres, J.C. “A Experiencia de Planificaçâo
na Argentina” En: AA.VV (1988) O Estado e o Planejamento: os sonhos e a
realidade. Seminario Internacional IPEA-CENDEC, Brasilia. (Tema III: O
Planejamento no Brasil e na América Latina.
 Por último, la lectura del texto de CEPAL/IPEA. Textos para la Discusión Nº 5.
Leiva Lavalle, J. (2010) le permitirá reconstruir a lo largo de la historia las
instituciones y los organismos del Estado que se fueron creando con funciones
de Planeamiento, le sugerimos que complemente la información que le aportan
los autores anteriores con esta lectura y se anime a buscar en la web cuales
son los organismos que el Estado posee actualmente con la función
planificadora, no sólo en educación. Esta actividad la compartiremos en el foro.

12
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

Bibliografía de lectura para el estudiante:

AYZANOA DEL CARPIO, G. (2005). Planificación en educación. Perú. Publicada


ensitioweb:www.unmsm.edu.pe/educacion/edu_debate/ponencias/planieducac
ion.pdf
AA.VV (1988). O Estado e o Planejamento: os sonhos e a realidade. Seminario
Internacional IPEA-CENDEC, Brasilia, 1988 (Tema III: O Planejamento no Brasil e na
América Latina: Torres, J.C. “A Experiencia de Planificaçâo na Argentina”. Tema IV:
Perspectivas do Planejamento: as vertentes alternativas: Friedmann, J. “Planejamento
na América Latina: da Ilusâo Tecnocrática à Democracia Aberta”; Comentarios y
Observaciones).
CEPAL/IPEA. (2010). Textos para la Discusión Nº 5. Leiva Lavalle, J. Instituciones e
instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. Presentación y
Pra. Parte págs. (9 a 15), Cap. 5. págs. (33 a 44) y Sda. Parte: Cap. 5 págs (83 a 88).
2010. Brasil. Publicado en sitio web:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28163/1/S2010950_es.pdf.
FERNANDEZ LAMARRA. (2006). “Reflexiones sobre la planificación de la educación
en la Argentina y en América Latina. Evolución, crisis, desafíos y perspectivas”. En
Política, Planeamiento y Gestión de la Educación. Modelos de simulación en Argentina,
en Fernández Lamarra (Compil.) Jallade,L.; Gwang-Chol Chang; Alvarez,M. EDUNTREF,
Bs. As., marzo de 2006.
SANCHEZ MARTINEZ (2005). Para un planeamiento estratégico de la educación.
Elementos conceptuales y metodológicos. Ed. Brujas, Córdoba, 2005 (Cap. 1 y 2)

Bibliografía Citada:

ALONSO BRÁ, M. (2015). “La planificación en el campo educativo. Algunas de sus


condiciones de producción”. En Revista Ciencia, Cultura y Sociedad. Vol. 3. Nº 1 enero-
junio 2015. P.p. 16 -26.
CEPAL/IPEA. (2010). Textos para la Discusión Nº 5. Leiva Lavalle, J. Instituciones e
instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. Presentación y
Pra. Parte págs. (9 a 15), Cap. 5. págs. (33 a 44) y Sda. Parte: Cap. 5 págs (83 a 88).
Brasil. Publicado en sitio web:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28163/1/S2010950_es.pdf
FERNANDEZ LAMARRA, N, AGUERRONDO, I. (1991). “La planificación educativa en
América Latina: Una reflexión a partir de la opinión de los planificadores de la región”
en: El Planeamiento como Instrumento de Cambio. Ed. TROQUEL. Bs. As.
FERNANDEZ LAMARRA, N. (1990). La Planificación y la Administración en el Marco
de la Transformación y Democratización de la Educación en la Argentina,
Experiencias, problemas y perspectivas. Congreso Internacional “Planeamiento y
Gestión del desarrollo de la Educación”. México, marzo.
FERNANDEZ LAMARRA. (2006). “Reflexiones sobre la planificación de la educación
en la Argentina y en América Latina. Evolución, crisis, desafíos y perspectivas”. En

13
Ciclo de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Planeamiento

Política, Planeamiento y Gestión de la Educación. Modelos de simulación en Argentina,


en Fernández Lamarra (Compil.) Jallade, L.; Gwang-Chol Chang; Alvarez, M.
EDUNTREF, Bs. As., marzo de 2006.
MATUS, C. (1998). GUIA PES. TEORIA Y EJERCICIOS. FUNDACION ALTADIR. Caracas,
Venezuela.
PICHARDO MUÑIZ, A. (1997). Planificación y programación social. Bases para el
diagnóstico y la formulación de programas y proyectos sociales. Pra. Parte:
Introducción y Cap. I. Planificación: Introducción al tema. Sda. Parte: Cap. II:
Desarrollo histórico de la planificación. Cap. III: Planificación en América Latina:
Problemas y perspectivas. Cap. IV: Planificación en América Latina: Hacia la búsqueda
de un enfoque alternativo. Ed. Lumen/Hvmanitas, Argentina.

14

También podría gustarte