Está en la página 1de 5

MONOGRAFÍA

ASIGNATURA: TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA

TEMA: RESEÑA HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA;

ENFOQUES Y AÑOS MAS RELEVANTES

AUTORES: KELLYS YUMAY SÁNCHEZ PETRO

ENUERMY JOSÉ HERNÁNDEZ BENÍTEZ

TUTORA: YRIS DEL VALLE PALENCIA

MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y PLANIFICACION EDUCATIVA

FECHA: 26 DE JUNIO DE 2021


La planificación surgió desde la antigüedad como consecuencia de la
necesidad del hombre de prepararse o anticipar los resultados de todas las
actividades relacionadas con su desarrollo social, económico y financiero, esta
hace parte fundamental de la administración de la vida en sociedad y ha
permitido el desarrollo de la humanidad en todas las áreas. Es necesario tener
presente su concepto, especialmente en el que nos concierne en el ámbito
educativo, al respecto (Guimar 2008), citando a otros autores, presenta que el
termino de Planificación puede interpretarse como “un ejercicio de previsión
para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo, teniendo
presente las realidades políticas y económicas, las posibilidades del sistema,
las necesidades del país y la de los estudiantes a los que sirve".

Con base en el anterior concepto, se puede inferir que la planificación nos


permite pensar en un futuro deseable para nuestros educandos, a través de la
previsión de una serie de acciones, organización de pasos, identificación y
disposición de recursos para finalmente evaluar los procesos y los resultados
esperados.

En esta oportunidad daremos una mirada a la historia de la planificación


educativa y sus enfoques.

Clasificaremos la planificación de la educación en varias etapas

PRIMERA ETAPA (1950-1960) ENFOQUE REACTIVO

En el año 1956 tiene una especial importancia y significado en el plano


educativo latinoamericano, pues se llevaron a cabo la conferencia de Lima, la
conferencia regional de la UNESCO sobre la enseñanza gratuita y obligatoria y
la II conferencia de ministros de educación (ONU, 1966), fue entonces cuando
se sentaron las bases para la planificación de la educación y la nueva política
educativa con todas sus repercusiones. La planificación de la educación surge
a finales de la década de 1950 después de la II guerra mundial, en contraste
con lo acaecido en los países tercermundistas, en el Occidente europeo, los
inicios de la planificación económica han coincidido con ciclos económicos
expansionistas y con la fundación de la UNESCO (1946) y de la OCDE (1960),
como reacción ante la crisis económica, social y educativa, en relación con la
escasa articulación entre la educación y el desarrollo y la incertidumbre sobre
objetivos de la educación que se vivía en los diversos países.

Las contradicciones del sistema arrastran al mundo a las dos grandes


conflagraciones mundiales que llevan a los países europeos de la posguerra a
crear las condiciones para que surgiera la planeación como respuesta a sus
necesidades de reconstrucción nacional (Matus,1984).

Estas circunstancias en ambos lados del mundo generan una respuesta ante la
necesidad de utilizar la educación, enfocándola como motor impulsor del
cambio y el desarrollo socioeconómico, “por lo que a esta primera etapa se la
puede denominar de planeamiento reactivo”, como lo afirmo la (OCDE, 1971).

El verdadero desarrollo de la planeación en América Latina se da en 1961 con


la puesta en marcha de la “Alianza para el Progreso” (ALPRO) en la reunión de
Punta del Este Uruguay (Gutierrez, 2001). Esta reunión buscaba el apoyo
económico del gobierno norteamericano y actualmente se puede considerar
como el inicio de la deuda histórica de los países latinos con Estados Unidos,
como dice (Guillén, 1988) los planes latinoamericanos lejos de ser el
instrumento fundamental para movilizar la economía y romper los obstáculos
estructurales al desarrollo, han sido únicamente un medio demagógico de los
gobiernos para justificar la forma en que se han “gastado” los dólares recibidos.

SEGUNDA ETAPA ENFOQUE PROGRAMATICO (1950-1960): Mientras unos


países seguían el enfoque reactivo, otros han comenzado a replantear sus
orientaciones generando otro tipo de planificación, el planeamiento
programático, una de las razones principales de su surgimiento ha sido la
necesidad de estructurar, concebir, planear y ejecutar una política educativa
concreta (Fernandez et al, 1977), esta resulto ser en su momento una visión
mucho más amplia de la educación, que planteaba una estructura cohesiva
entre las dimensiones cuantitativa y cualitativa.

TERCERA ETAPA ENFOQUE DINAMICO (1960-1970): Una tercera etapa del


planeamiento educativo ha surgido en los países de fuera de la región, los
cuales de una u otra manera han pasado ya por las situaciones anteriormente
citadas. La evidencia ha sido que aun cuando el planeamiento programático
ha representado un notable avance si se toma como referencia al
planeamiento reactivo, su gran limitación es que desecha una forma rígida de
sistema educativo o de administración de la educación que aunque ha tenido
sentido en el momento histórico en que se instituyó, resulta obsoleta en la
actualidad para elaborar otra nueva forma que se considera más adecuada de
acuerdo con la evolución de las ideas sobre la educación y de las
transformaciones de la sociedad. No obstante, dado el constante cambio y la
rapidez de los procesos sociales y económicos de nuestra época, la nueva
forma se puede tornar obsoleta en pocos años (Fernandez et al, 1977). Así las
cosas, el enfoque de planificación dinámico ofreció algo novedoso para la
época, “la z auto-corrección será constante y que será en gran medida
generada y dirigida por las fuerzas de cambio dentro del sistema educativo; es
decir, por la interacción entre la investigación educativa y el planeamiento”.
(Fernandez et al, 1977). Así los advirtieron los expertos de la época y así
sucedió, sin embargo, en el ámbito latinoamericano esta transición y evolución
entre los enfoques de planificación educativa tardo algunos años en darse
respecto a lo acontecido en Europa y Norteamérica.

CONCLUSIÓN

La planificación educativa surgió en los años 50 como una necesidad para


coadyuvar al desarrollo económico y social de un nuevo mundo, dándole un
enfoque reactivo, fue necesario invertir en la generación de un verdadero
sistema educativo, que a partir de los años 60 empezó a incorporar nuevas
maneras de concebir el proceso educativo incorporando nuevas estrategias
que derivaron en un enfoque programático, a partir de allí la misma dinámica
del desarrollo mundial genero un enfoque acorde a estos acelerados cambios
con un enfoque dinámico que persiste con nuevas aristas en un mundo
globalizado. Sin embargo, algunos autores afirman que no es extraño ver como
el carácter social de la educación paso con los años a ocupar un segundo
plano y dio lugar a una finalidad sustancialmente económica, cumpliendo una
función técnico-instrumental de la mano de los vertiginosos avances
tecnológicos y científicos en todo el mundo que contribuyeron a la expansión
de los utilitarios modos de su implementación en todos los ámbitos de la vida y
la sociedad. A partir de la década de los 70 este enfoque de la planificación
educativa la llevo gradualmente a niveles más eficientes con base en la
competencia capitalista y de poder de los países que se erigieron como los
líderes para direccionar a su conveniencia los cambios de la planificación
educativa y su evolución en el mundo a través del tiempo hasta nuestros días,
aumentando la brecha económica entre estos países líderes y los
subdesarrollados. Esto no deja por sentado que la esencia de la educación y
sus enfoques históricos no hayan sido buenos, por el contrario, estos han
permitido la evolución de la sociedad en todas sus áreas y seguirá siendo la
herramienta clave que dirija el camino de la humanidad.

BIBLIOGRAFIA

Guimar, Pantaleón. “Evolución histórica de la planificación”, (online). 2008,


(octubre 24 del 2012). Disponible en la web:
http://www.slideshare.net/Guimarpanta/planificacin-1480232

ONU, conferencia de Ministros de Educación y Ministros encargados del


Planeamiento Económico en los países de América Latina y del caribe. Buenos
Aires, 20-30 de junio de 1996.

Matus Romo, Carlos. (1984). Estrategia y plan, siglo XXI, México.

OECD, Educational Policies ..., op. cit., 1971.

Fernández Lamarra Norberto; Aguerrondo Inés (1977). LA PLANIFICACION


EDUCATIVA EN AMERICA LATINA Una reflexión a partir de la opinión de los
planificadores de la región, Fichas/Argentina I8 septiembre

Gutiérrez Gómez, Rubén Planeación y orientación educativa desde una visión


histórica y contextual: el caso de la UAEM Tiempo de Educar, vol. 3, núm. 5,
enero-julio, 2001, pp. 44-69 Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Guillén Romo, Arturo. (1988). Planificación económica a la mexicana, Nuestro


Tiempo, México.

También podría gustarte