Está en la página 1de 57

REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE

ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL.

CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.


(1833-1868)
INTRODUCCIÓN
▪ Durante el reinado de Isabel II se produce el triunfo definitivo del
liberalismo frente al absolutismo.
▪ Todo el reinado de Isabel II (tanto durante la minoría de edad (Regencia
de María Cristina (1833-1840) y la Regencia de Espartero (1840- 1843)
como durante la mayoría de edad (1843-1868) se caracterizó por la gran
inestabilidad política, con numerosos cambios de gobierno que en
muchos casos se hicieron por la vía extralegal del pronunciamiento militar.
▪ Esta inestabilidad también se refleja en la profusión de constituciones,
que tienen en común el ser “constituciones de partido”, es decir, son
elaboradas exclusivamente por el partido gobernante en ese momento y
serán derogadas en el momento en que ese partido pierda el poder.
INTRODUCCIÓN
▪ Durante el reinado de Isabel II se va a consolidar el sistema político liberal en
España, los dos partidos liberales que lucharán por el poder serán los
moderados y los progresistas, éstos se sucederán en el poder; cuando
gobiernen cada uno redactará una Constitución a su medida. Fuera del sistema
quedan los absolutistas (carlistas) que reclaman el trono para Carlos María Isidro
y sus sucesores, debido a éstos España se verá envuelta en tres guerras civiles.
▪ En la evolució́n del reinado podemos hablar de varias etapas, la primera es la de
las regencias, la reina es menor de edad y en su nombre gobierna primero su
madre María Cristina (1833-1840) y luego Espartero (1840-1843). Proclamada
mayor de edad en 1843, se sucederán los gobiernos moderados, interrumpidos
solamente por la revolución de 1854 que inaugura el Bienio Progresista. Tras
1856 retornan los moderados de varias tendencias, sin posibilidad de gobierno
para los progresistas. A partir de 1866 el sistema entra en crisis, afectando a la
misma Corona. En septiembre de 1868 una revolució́n destrona a Isabel II y se
abre una nueva etapa en la Historia de España.
ETAPAS DE GOBIERNO DURANTE EL
REINADO DE ISABEL II (1833-1868).
▪ MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1833-1843)
▪ REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-40)
▪ GOBIERNO DE CEA BERMÚDEZ
▪ GOBIERNO DE MARTINEZ DE LA ROSA (1834-1835) moderado
▪ GOBIERNO DEL CONDE DE TORENO (4 meses) moderado
▪ GOBIERNOS PROGRESISTAS (1835-37)
▪ Gobierno de MENDIZÁBAL (SEPT. 1835- MAYO 1836) progresista
▪ GOBIERNO DE ISTÚRIZ (MAYO–AGOSTO DE 1836) moderado
▪ el 12 de agosto (1836) tenía lugar EL MOTÍN DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA,
que obligó a la regente a restablecer la Constitución de 1812 y a formar un nuevo
GOBIERNO CON JOSÉ MARÍA CALATRAVA al frente (agosto de 1836–agosto de
1837) y Mendizá́bal en Hacienda.
▪ GOBIERNO MODERADO (1837-40)
▪ REGENCIA DE ESPARTERO (1840-43)
ETAPAS DE GOBIERNO DURANTE
EL REINADO DE ISABEL II (1833-
1868)
▪ MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)
▪ DÉCADA MODERADA (1844-54)
▪ GOBIERNO DE NARVÁEZ
▪ GOBIERNO DE BRAVO MURILLO
▪ BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
▪ PRONUNCIAMIENTO MILITAR DE LA VICALVARADA , dirigidos
por los generales Dulce y O´Donnell.
▪ SE CREA UN GOBIERNO PROVISIONAL (JUNTA DE SALVACION,
presidida por Evaristo San Miguel.
▪ GOBIERNO DE ESPARTERO
▪ GOBIERNO DE O´DONNELL
ETAPAS DE GOBIERNO DURANTE
EL REINADO DE ISABEL II (1833-
1868)
▪ GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1856-63) Y GOBIERNOS
MODERADOS:
▪ GOBIERNO DE O´DONNELL
▪ GOBIERNO DE NARVÁEZ
▪ GOBIERNO LARGO DE O´DONNELL (1858-63)
▪ LA VUELTA DE NARVÁEZ…
▪ EL FIN DEL REINADO (1863-68)
REINADO DE ISABEL II (1833-
1868)
CARLOS Mª ISIDRO. ISABEL II
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
(1833-1839)
▪ El proceso de desaparición definitiva del Antiguo Régimen comienza
con la muerte de Fernando VII y la ascensión al trono de su hija
Isabel II.
▪ El enfrentamiento con Carlos María Isidro al no aceptar la pérdida
de la Corona y apoyado por los absolutistas denominados
ultrarrealistas, apostólicos y más tarde, carlistas se enfrentan en una
guerra civil a María Cristina (Reina Gobernadora, reina regente
durante la minoría de edad de Isabel II) que tendrá el apoyo de los
liberales.
▪ Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833, dos días después,
su hermano Carlos María Isidro, a través del Manifiesto de
Abrantes, reclamaba el trono desde Portugal.
LA PRIMERA GUERRA
CARLISTAS(1833-1839)
▪ Los carlistas o absolutistas pretenden mantener las estructuras del
Antiguo Régimen.
▪ Es una ideología reaccionaria, tradicionalista y antiliberal,
basada en el lema: “Dios, Patria y Rey”o “Dios, Patria y Fueros”.
▪ Englobaba a una parte de la nobleza rural, a gran parte del clero y a
una base social campesina de las zonas rurales del País Vasco,
Navarra y parte de Cataluña, Aragón y Valencia.
▪ Se caracterizaba por la defensa de los fueros vascos y navarros.
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
(1833-1839)
▪ Ante el levantamiento carlista la regente María Cristina contó:
▪ con una parte de los absolutistas que habían sido siempre fieles a
Fernando VII y que se mantuvieron al lado de su hija.
▪ La regente pactó muy pronto con el liberalismo moderado,
partidario de un compromiso con la Corona que permitiese
garantizar un tránsito al régimen liberal sin las sacudidas de una
revolución popular.
LA PRIMERA GUERRA
CARLISTAS(1833-1839)
▪ Entre ambos bandos se inició un largo conflicto de seis años, que no sólo
tuvo un escenario militar, sino que implicó a toda la sociedad española,
enfrentando a los partidarios de una u otra opción ideológica.
▪ Así, aunque el conflicto acabaría a fines de la década de los treinta, el
carlismo y su defensa de los valores del Antiguo Régimen planearon sobre
la sociedad española a lo largo de todo S. XIX (2ª y 3ª guerra carlista que
no vamos a analizar ahora).
▪ En cuanto al desarrollo de la guerra:
▪ 1ª fase: 1833-35
▪ esta se inició con el levantamiento de partidas carlistas en el País Vasco
y Navarra y muy pronto los carlistas controlaron el ámbito rural.
▪ Sin embargo, las ciudades de Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona
permanecieron fieles a Isabel II y al liberalismo.
LA PRIMERA GUERRA
CARLISTAS(1833-1839)
▪ Los carlistas no pudieron contar inicialmente con un ejército regular,
pero gracias al apoyo popular del que gozaban al norte del país,
organizaron la guerra con el método de GUERRILLAS.
▪ Las vacilaciones del gobierno y la tardanza en enviar el ejército contra los
carlistas, permitieron al general carlista Zumalacárregui, organizar un
ejército de cerca de 25.000 hombres, mientras el general Cabrera
unificaba a las partidas aragonesas y catalanas.
▪ Zumalacárregui fallece en 1835 durante el Sitio de Bilbao.
▪ 2ª fase: 1835-37: las grandes expediciones carlistas para enlazar y
estimular las partidas dispersas por el paí́s.
▪ La expedición del general Miguel Gómez partió del País Vasco consiguió
llegar a Galicia, después se dirigió a Valencia y de aquí hacia Andalucía.
La expedición no logró consolidar el carlismo en ningún punto y terminó
regresando hacía el norte.
LA PRIMERA GUERRA
CARLISTAS(1833-1839)
▪ En estas circunstancias, don Carlos entró en España y se puso al frente del
ejército, avanzando hacia Madrid. La EXPEDICIÓN REAL en 1837, llegó a las
puertas de la capital pero, incapaz de tomar la ciudad, se replegó de nuevo hacia
el norte.
▪ Desde el punto de vista internacional,
▪ el pretendiente al trono don Carlos, recibió el apoyo de potencias absolutistas
como Rusia, Prusia y Austria que le enviaron dinero y armas, y del Papado.
▪ mientras que el gobierno de Isabel II contó con el apoyo de Inglaterra, Francia
y Portugal, favorables a la implantación de un liberalismo moderado en España.
▪ El último periodo del conflicto (1837-39)
▪ estuvo marcado por la división ideológica del carlismo, incapaz ya de conseguir
por las armas el trono para su candidato. El agotamiento de los contendientes,
interesados en buscar la paz.
LA PRIMERA GUERRA
CARLISTA
▪ Así, un grupo de ellos, los llamados TRANSACCIONISTAS, se
mostraron partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales
(general Maroto), mientras los INTRANSIGENTES, más cercanos a
don Carlos y apoyados por una radicalizada base campesina, eran
partidarios de continuar la guerra (general Cabrera)
▪ Por fin, el general Maroto, jefe de los transaccionistas, acordó en
nombre de parte del ejército carlista la firma del CONVENIO O
ABRAZO DE VERGARA (agosto de 1839) con el general liberal
Espartero.
▪ Los carlistas reconocían la derrota.
LA PRIMERA GUERRA
CARLISTAS(1833-1839)
▪ Los términos del acuerdo establecía:
▪ la negociación para mantener los fueros en las provincias vascas y Navarra,
▪ así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real manteniendo
su rango, grado y su pertenencia a un “arma” (infantería, artillería,
caballería,…), es decir, se estaba buscando una “reconciliación” y no el
confinamiento o exterminio de los antiguos enemigos carlistas que ahora
podrán defender la Constitución de 1837 que ya ha entrado en vigor.
▪ Los carlistas aceptaban a Isabel II como reina, lo que suponía la aceptación de
su derrota. Sólo las partidas de Cabrera resistirían en la zona del
Maestrazgo, en una guerra ya perdida, hasta su total derrota en 1840 en
Morella.
▪ Fue una guerra muy cruenta y ocasionó unos 200000 muertos y obligó a Carlos M.
Isidro (“Carlos V”) a refugiarse en el extranjero. A lo largo del siglo XIX los
carlistas provocaron otras dos guerras más como ya se ha indicado anteriormente.
CONSECUENCIAS DE LA
GUERRA CARLISTA
▪ Las consecuencias más importantes de la guerra carlista fueron
varias:
▪ En lo político
▪ la monarquía, ávida de apoyos, se inclinó de manera definitiva
hacia el liberalismo.
▪ los militares van a cobrar un gran protagonismo en la vida
política y protagonizarán frecuentes pronunciamientos.
▪ Por último, los gastos de la guerra forzaron la desamortización de
las tierras de la Iglesia (desamortización de Mendizábal durante la
regencia de María Cristina.
MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II.
PERIODO DE REGENCIAS (1833-1843).
▪ Durante el reinado de Isabel II se produce el triunfo definitivo del liberalismo
frente al absolutismo.
▪ El triunfo del liberalismo político fue más complejo en España que en otros países
de Europa debido a la debilidad de la burguesía por la falta de una revolución
industrial en España, a la división de los liberales en dos grupos (liberales
moderados o doceañistas y los liberales exaltados o veinteañistas) que pasaran a
denominarse respectivamente liberales moderados y liberales progresistas
durante el reinado de Isabel II.
▪ Durante la minoría de edad de Isabel II la regente tuvo que aceptar los intereses
de la burguesía para poder preservar en el trono a su hija y hacer frente a la I
Guerra Carlista (1833-40).
▪ Esta confluencia de intereses entre la burguesía y la candidatura de Isabel hace
posible la conquista del poder político por parte de la burguesía y del liberalismo.
PARTIDOS DE NOTABLES
▪ En estos momentos del siglo XIX no se puede hablar de partido
moderado o partido progresista en el sentido que hoy empleamos
para hablar de los partidos actuales.
▪ En el siglo XIX debemos hablar de PARTIDOS DE NOTABLES:
▪ Partidos de personas influyentes y poderosas que representan sólo
los intereses de las oligarquías liberales) cuya organización era
precaria.* Se caracterizaban por un fuerte componente
individualista, era muy importante el peso de sus líderes y tenían
poco contacto con la realidad social.
▪ * (No son partidos de masas como los actuales, donde hay muchos afiliados y hay una
estructura interna, donde las bases votan a sus representantes dentro del propio
partido).
PARTIDOS DE NOTABLES
▪ La falta de experiencia institucional y de resortes propiamente
políticos les obligaba frecuentemente a apoyarse en ciertos sectores
del ejército para hacer valer sus opiniones; de ahí que esta época
reciba el sobrenombre de ETAPA DE LOS ESPADONES.
▪ Los generales o “espadones” se colocaron al frente de los recién
creados partidos y se erigieron en árbitros de la vida política,
presidiendo gobiernos, haciendo pronunciamientos y por tanto,
dirigiendo al país.
▪ El recurso abusivo de la práctica del pronunciamiento fue la fórmula
para cambiar de gobierno.
EL PARTIDO MODERADO:
▪ Carecía de una doctrina coherente y lo que mejor lo caracterizaba era su rechazo tanto
del carlismo como del progresismo.
▪ Representaba pues los intereses de la aristocracia (nobleza, clero y alta burguesía)
y de la burguesía financiera, además contaba con el apoyo de muchos generales y de
sectores de la Iglesia. REPRESENTA A LA ALTA BURGUESÍA.
▪ Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes
▪ Cortes bicamerales, con la creación del Senado en la que los antiguos estamentos
privilegiados tienen el control, de nombramiento regio.
▪ Defiende los poderes del rey (más poder para la Corona);
▪ la obsesión por la seguridad y el mantenimiento del orden;
▪ la supresión de la Milicia Nacional
▪ un sistema de sufragio censitario muy restringido;
EL PARTIDO MODERADO:
▪ Organización administrativa uniforme y centralizada:el centralismo político (ej.
que la Corona nombrase a los alcaldes en ciudades de más 5000 habitantes);
▪ el apoyo y la defensa del clero y de la Iglesia católica;

▪ la restricción de los derechos ciudadanos (ej. de la prensa);


▪ el proteccionismo económico;

▪ la suspensión de la venta de bienes desamortizados;


▪ …
EL PARTIDO MODERADO:
▪ La Constitución de 1845 será la que mejor refleja esta ideología.
▪ Entre los líderes del partido moderado destacar:
▪ Martínez de la Rosa,
▪ Bravo Murillo y
▪ EL GENERAL NARVÁEZ.

▪ Los moderados gobernaron durante gran parte del siglo XIX:


▪ trienio moderado durante la regencia de María Cristina (1837-40),
▪ “Década moderada (1844-54) y
▪ durante el fin del reinado de Isabel II (1863-68).
EL PARTIDO PROGRESISTA:
▪ Representaba intereses más variados, desde algunos sectores de la burguesía
industrial (empresarios), a sectores de las clases medias urbanas e
intelectuales y de las clases populares. REPRESENTA A LA BAJA BURGUESÍA.
▪ Defendía el principio de Soberanía Nacional representada por las Cortes y eran
partidarios de reducir la importancia de la Corona;
▪ Sistema bicameral (ej. en el Senado no acepta la intervención real);
▪ sus principales apoyos los tenían en la Milicia Nacional y en los Ayuntamientos
más pequeños.
▪ recortes del poder del monarca;
▪ el sufragio censitario pero menos restringido (extensión del sufragio);
EL PARTIDO PROGRESISTA:
▪ transferencia del poder a los ayuntamientos por los deseos de descentralización
del Estado (elección directa de los alcaldes por los ciudadanos);
▪ Estado confesional con libertad de cultos (progresistas) y el anticlericalismo
(demócratas, con separación de Iglesia y Estado) ;
▪ la ampliación de los derechos de los ciudadanos (libertad de prensa, de
reunión…);
▪ el librecambismo en el terreno económico;
▪ la
desamortizaciones para sanear la deuda pública (desamortización de
Mendizábal y la de Madoz),…
EL PARTIDO PROGRESISTA:
▪ La Constitución non nata de 1856 es el texto progresista por excelencia, dado
que la Constitución de 1837 que es considerada como progresista tiene
elementos claramente moderados.
▪ Entre los líderes del partido progresista destacar:
▪ MENDIZÁBAL,
▪ Calatrava,
▪ MADOZ y
▪ el general ESPARTERO.

▪ Así, el partido progresista gobernó en España:


▪ durante una parte de la regencia de María Cristina (1835-37)
▪ durante la regencia de Espartero (1840-43)
▪ durante el Bienio progresista (1854-56)
PARTIDOS DE NOTABLES
OTROS GRUPOS POLÍTICOS
▪ Además de estos dos partidos hubo otros grupos políticos:
▪ EL PARTIDO DE UNIÓN LIBERAL,
▪ de tendencia de centro-derecha,
▪ es un partido de notables en el que se trata de unir las posturas más moderadas y
progresistas, tomando como pauta a seguir lo que decía el Manifiesto de Manzanares de
1854;
▪ tuvo un gran protagonismo en los gobiernos de la etapa final del reinado de Isabel II,
entre 1856-63;
▪ su líder fue el general O´Donnell.
▪ EL PARTIDO DEMÓCRATA
▪ que procedía del ala izquierda del progresismo,
▪ es partidario del sufragio universal;
▪ de su seno nacerán los grupos republicanos.
▪ LOS CARLISTAS,
▪ que desean la vuelta al A.R., por lo que están en contra del sistema liberal, al que se
oponen por la vía armada (2ª y 3ª guerra carlista);
▪ defienden el foralismo y los derechos tradicionales de la Iglesia y el clero.
CONSTITUCIONES DE LA ÉPOCA
ISABELINA
▪ La inestabilidad política del reinado también se refleja en la
profusión de constituciones, que tienen en común el ser
“constituciones de partido”, es decir, son elaboradas
exclusivamente por el partido gobernante en ese momento y
serán derogadas en el momento en que ese partido pierda el
poder.
▪ A continuación vamos a hacer referencia a ellas, centrándonos en su
contexto histórico, y más en las que llegaron a tener vigencia:
CONSTITUCIONES DE LA ÉPOCA
ISABELINA
▪ ESTATUTO REAL de 1834(de tendencia muy moderada):
▪ En 1834 la Reina Gobernadora a propuesta de su ministro Martínez de la Rosa,
promulgó el Estatuto Real que debemos referirnos a él como UNA CARTA
OTORGADA y no como una constitución.
▪ Este texto diseña un sistema bicameral (cámara de Próceres, formada por
nobles nombrados por la reina, miembros del alto clero, miembros de la
administración y los mayores contribuyentes del reino; la otra era la cámara de
Procuradores, formada por personas elegidas a través de un sufragio
censitario (sólo vota el 0,15% de la población)). Ambas cámaras son elegidas
y disueltas por el rey.
▪ Nada se menciona de la soberanía nacional por lo que esta reside
exclusivamente en el rey (Soberanía real).
▪ En este texto no se detallan los derechos de los ciudadanos y aunque desde los
sectores más radicales de la burguesía se pedía mayores libertades
individuales y de prensa, desde el gobierno se practicó una política muy
conservadora suspendiendo incluso algunos derechos y aplicando la censura
de prensa.
CONSTITUCIONES DE LA ÉPOCA
ISABELINA
▪ Los gobiernos progresistas (1835-37)
▪ En 1835 se iniciaron diversas revueltas anticlericales y antiabsolutistas que forzaron a la
reina regente a llamar a Mendizábal para formar un gobierno progresita,
consumándose la transición política hacia el sistema liberal con medidas como la
creación de la “Guardia Nacional (tras la reorganización de la Milicia Nacional) y la
desamortización.
▪ En 1836 un golpe de Estado “MOTÍN DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA” obligan a la
reina a reponer LA CONSTITUCIÓN DE 1812,a continuación se formó un gobierno progresista
y que proclama la convocatoria de unas Cortes constituyentes que elaborarán la:
▪ CONSTITUCIÓN DE 1837 (de tendencia relativamente progresista): (77 artículos y dos
adicionales)
▪ presentada como una simple revisión de la Constitución de 1812, que aunque en líneas
generales se puede considerar progresista por:
▪ Su amplio capítulo de derechos ciudadanos, proclamación de la Soberanía Nacional en el
Preámbulo;
▪ autonomía para los ayuntamientos; libertad de prensa; igualdad jurídica de los ciudadanos;
▪ clara división de poderes;
▪ creación de una Milicia Nacional dependiente de los ayuntamientos,…)
CONSTITUCIONES DE LA ÉPOCA
ISABELINA
▪ También contiene algunas concesiones al moderantismo:
▪ sistema bicameral con la introducción de una segunda cámara, el
Senado junto a la cámara baja, el Congreso de los diputados;
▪ mayores poderes para el rey que los previstos en la de 1812
(Soberanía compartida);
▪ sistema electoral de sufragio censitario, aunque más amplio que el
Estatuto Real, estableciendo una renta de 200 reales; …
▪ La subida al poder de los moderados (1837-1840) hace que la
Constitución de 1837 entre en vigor pero con muchos recortes (se
eliminan los artículos más progresistas). Diversos motines populares
provocaron la renuncia de María Cristina a la regencia y fue
sustituida por Espartero.
REGENCIA DE ESPARTERO
(1840-1843)
▪ Espartero no estaba de acuerdo con la LEY DE AYUNTAMIENTOS DE 1840
sancionada por la regente.
▪ Días después, otra vez volvían a formarse juntas en las principales ciudades del país.
La regente para frenar la insurrección nombró a Espartero jefe de gobierno, pero al no
aceptar el programa del nuevo gobierno la regente presentó su renuncia, marchando
a Francia (octubre de 1840).
▪ Los problemas para Espartero vinieron de su forma de gobernar, muy personalista y
en ocasiones autoritaria, apoyá́ndose en sus amigos personales, una camarilla de
militares afines. Exigió ser regente único, realizó una venta de bienes del clero
secular y apostó por una política librecambista.
▪ Los sucesos de Barcelona también contribuyeron a desprestigiar a Espartero. Un
proyecto de negociación librecambista del gobierno con Inglaterra, valorado muy
perjudicial para los intereses de la industria textil catalana.
▪ El malestar derivó hacia una insurrección social con barricadas, las autoridades
abandonaban Barcelona mientras se constituía una junta revolucionaria.
▪ Espartero respondió con el bombardeo de Barcelona, entre el 3 y 4 de diciembre
de 1842. Hubo un total de 20 muertos.
REGENCIA DE ESPARTERO
(1840-1843)
▪ Un levantamiento armado de progresistas y moderados al que se
une en Valencia el general Narváez que acaba de volver de Francia
se enfrenta a las tropas de Espartero sobre las que se impuso.
▪ Espartero, sin apoyos, terminó abandonando el país, embarcando en
Cádiz, rumbo a Londres.
▪ Para evitar disputas por la regencia, en noviembre las Cortes
adelantaron la mayoría de edad de Isabel (contaba con 13 años) y la
proclamaron reina.
ESPARTERO
NARVÁEZ
DÉCADA MODERADA
(1844-1854)
CONSTITUCIÓN DE 1845 ⇢ →
▪ NARVÁEZ fue el político moderado más
influyente de la década moderada
caracterizada por una gran inestabilidad
política (16 gobiernos, el primero de
González Bravo).
▪ Se crea la GUARDIA CIVIL (1844) por el
duque de Ahumada.
▪ REFORMA DE LA HACIENDA DE MON -
SANTILLÁN DE 1845.
▪ Código penal (1849)Código civil
(1851), mercantil, …
▪ SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849)
o “guerra del Matiners”.
▪ CONCORDATO CON LA SANTA SEDE DE
1851.
DÉCADA MODERADA.
▪ CONSTITUCIÓN DE 1845 (de tendencia moderada):
▪ esta nueva constitución estaba inspirada en las ideas del intelectual
ultraconservador Donoso Cortés, de carácter muy moderado:
▪ soberanía compartida por el Rey y por las Cortes (poder legislativo);
▪ mayores poderes para el monarca; senadores nombrados por el rey;
▪ Sistema bicameral.
▪ sufragio censitario muy restringido (1% de la población, al exigirse
pagar en impuestos directos un mínimo de 400 reales para tener
derecho a voto. Además se fijan distritos electorales que suponen
favorecer el voto de las zonas rurales en perjuicio del voto de las
ciudades);
▪ confesionalidad católica.
DÉCADA MODERADA.
▪ En cuanto a los derechos de los ciudadanos era bastante similar a la Constitución
de 1837, sólo que tales derechos se remiten a leyes posteriores que los
desarrollen, lo que se realizará de manera muy restrictiva (se recorta la libertad
de prensa, de expresión y de reunión).
▪ Aplicación de una ley de ayuntamientos en la que poblaciones inferiores a 5000
habitantes los alcaldes serían elegidos por un gobernador civil, y en los
municipios superiores a 5000 habitantes los alcaldes serían elegidos
directamente por la Corona. …
▪ Esta constitución impone la ideología, las instituciones y el orden de los
moderados.
▪ Entre las medidas más reaccionarias está la supresión de la Milicia Nacional y en
su lugar se crea un nuevo cuerpo, la Guardia civil, su fundador fue el duque de
ahumada en 1844.
▪ Se suspendió la venta de bienes desamortizados.
DÉCADA MODERADA.
▪ El desencadenante de la SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-49) fue el
fracasado intento de matrimonio entre Isabel y Carlos Luis de Borbón, el hijo y
sucesor del fallecido Carlos María Isidro. En su lugar Isabel se casó con
Francisco de Borbón. Volvió el general Cabrera para dirigir estas de
guerrilleros campesinos en varios puntos del norte pero solo persistirán en
Cataluña hasta 1949 en que son vencidos por el general Dulce y Garay, el
general Cabrera huyó y se detuvo a Carlos cuando intentaba huir a Francia.
POLÍTICA EXTERIOR DEL REINADO
DE ISABEL II
▪ Durante el reinado de Isabel II en política exterior debemos
destacar:
▪ Durante LA DÉCADA MODERADA
▪ se firmó el Concordato con la Santa Sede de 1851 que estableció
las nuevas relaciones entre la Iglesia de Roma y el Estado español.
▪ Se reconoció la religión católica como única y oficial con exclusión
de otros cultos, el Estado iba a mantener a la Iglesia con cargo a
los presupuestos entre otras medidas más.
O´DONNELL
BIENIO PROGRESISTA (1854-
1856)
▪ El 28 de junio de 1854, un grupo de militares bajo la dirección de LOS
GENERALES O´DONNELL Y DULCE decidían iniciar un pronunciamiento
en Madrid contra el gobierno.
▪ El día 30 se enfrentaba con las tropas gubernamentales en Vicálvaro (LA
“VICALVARADA”) dando como resultado un encuentro indeciso. Las
fuerzas sublevadas no encontraron el apoyo que esperaban en Madrid y
decidieron retirarse hacia el sur.
▪ En Manzanares EL GENERAL SERRANO se unió a la sublevación y
convenció a O’Donnell para dar al pronunciamiento un giro hacia el
progresismo, y con esa finalidad se redactó, por Cánovas del Castillo, el
“Manifiesto de Manzanares”, con promesas progresistas, que firmó
O’Donnell (7 de julio) y cuya difusión permitió que la sublevación militar
se transformara en una revolución popular y progresista “Pan, trabajo y
Espartero”.
BIENIO PROGRESISTA (1854-
1856)
▪ En distintas ciudades se constituían Juntas revolucionarias.
▪ A la vista de los acontecimientos, a la reina só́lo le quedaba un camino: formar un
gobierno dirigido por la principal figura del progresismo, EL GENERAL
ESPARTERO, que con O’Donnell como ministro de la Guerra, quedaba constituido
a finales de julio.
▪ Convocadas elecciones para unas Cortes constituyentes, las votaciones tuvieron
lugar en octubre dando el triunfo al nuevo partido de la UNIÓN LIBERAL,
LIDERADO POR O’DONNELL, y que nació como una opción de centro agrupando a
progresistas y moderados.
▪ LA LEY DE DESAMORTIZACIÓN GENERAL DE MADOZ O DESAMORTIZACIÓN
CIVIL DE 1855.
▪ LEY DE FERROCARRILES DE 1855 (ancho de vía mayor que el europeo)
▪ Fusión del banco de San Fernando y el de Isabel II para evitar su quiebra recibiendo el
nombre de BANCO DE ESPAÑA EN 1856.
▪ La crisis de subsistencias (huelga general Barcelona, duramente reprimida) acaba con
el gobierno de Espartero y la reina llama a O´Donnell a gobernar(julio 1856).
CONSTITUCIONES DE LA ÉPOCA
ISABELINA
▪ CONSTITUCIÓN NO PROMULGADA DE 1856 “NON NATA”:

▪ era una constitución de carácter progresista:


▪ libertad religiosa,
▪ sufragio universal masculino,
▪ derecho de manifestación de los ciudadanos,
▪ soberanía Nacional,
▪ supresión de la pena de muerte para los delitos políticos e
▪ incluso se plantea la posibilidad de sustituir la monarquía por una
república.
CONSTITUCIONES DE LA ÉPOCA
ISABELINA
▪ Redactada durante el Bienio progresista (1854-1856) pero en el
momento de producirse la marcha de Espartero, en 1856, las Cortes
constituyentes ya habían aprobado una nueva Constitución, que sólo
necesitaba el visto bueno de la reina para entrar en vigor.
▪ Sin embargo, esto no llegó a suceder, veamos por qué:
▪ en definitiva, se trata de una constitución que intentaba reducir la
influencia de la reina y las camarillas que se reunían en torno a ella.
▪ Así pues cuando se produce un giro hacia posturas más
conservadoras por parte de O´Donnell, en 1856, es imposible
mantener una constitución tan progresista.
GOBIERNOS DE LA UNIÓN
LIBERAL (1856-63).
▪ O´Donnell funda un nuevo partido la UNIÓN LIBERAL.
▪ Entre las medidas políticas:
▪ reposición de la Constitución 1845,
▪ Ley de Instrucción pública o Ley Moyano (1857)…
POLÍTICA EXTERIOR DEL REINADO DE
ISABEL II: política expansionista.
▪ Durante LOS GOBIERNOS DE LA UNIÓN LIBERAL señalar:
▪ LA GUERRA DE ÁFRICA (1859-60) o también conocida como Primera Guerra de
Marruecos que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos.
▪ El conflicto había comenzado en 1844 cuando los marroquíes atacaron algunas
posiciones en Ceuta y Melilla. O´Donnell había firmado un acuerdo con el
sultán que afectaba a las plazas de soberanía española de Melilla, Alhucemas y
Vélez de la Gomera, pero no a Ceuta. Al decidir el gobierno español realizar
obras de fortificación en torno a esta última ciudad, fue considerado por
Marruecos como una provocación.
▪ Un grupo de rifeños atacó un destacamento español en Ceuta.
POLÍTICA EXTERIOR DEL
REINADO DE ISABEL II.
▪ Tras la batalla de Castillejos al mando del general Prim, se ocupó Tetuán por
O´Donnell y se firmó el Tratado de Wad-Ras en Tetuán que declaraba a
España vencedora de la guerra.
▪ Se adquirieron derechos pesqueros en Sidi Ifni (costa marroquí situada frente a
Canarias) y se ocupó temporalmente Tetuán.**
▪ Esta guerra sirvió para mejorar la imagen de España en el exterior y
beneficiarse del clima patriótico que estos sucesos generaron en la sociedad
española. Supuso un gran aumento de la popularidad para O´Donnell.
▪ **cañones capturados…
POLÍTICA EXTERIOR DEL
REINADO DE ISABEL II
▪ EN EL CONTINENTE AMERICANO iniciaron algunas intervenciones como:
▪ en México (1861-62), reclamando unos dineros y apoyando a los franceses,
pero tras obtener lo que se buscaba se volvió el ejército a España.
▪ En Santo Domingo los isleños temerosos de que los ingleses terminaran
incorporándolos, decidieron reincorporarse a España, pero como nos costaba
mucho dinero pronto se les abandonó a su suerte.
▪ EN ASIA
▪ Intervinimos en la Cochinchina (1857-62) (actual Vietnam) junto a los
franceses del II Imperio francés donde se enviaron fuerzas desde Manila
(Filipinas) para castigarlos por el asesinato de sacerdotes católicos, entre
ellos varios españoles, que se había producido en la zona.
▪ En el Tratado de paz España recibió una indemnización económica y algunos
derechos comerciales, pero ningún territorio y los franceses iniciaron su
penetración colonial en Indochina con la concesión de tres provincias. Todo
ello en un afán de prestigio.
ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO DE ISABEL
II (1863-1868): gobiernos moderados.
▪ Isabel II se había ganado la antipatía de amplias capas sociales por
permitir la influencia de su camarilla sobre la vida política del país y
por los negocios corruptos que realizaban valiéndose de su posición
(una especie de tráfico de influencias).
▪ Los últimos gobiernos moderados gobernaron mediante decretos.
▪ La Noche de San Daniel (abril 1865) los estudiantes de la universidad de Madrid
protagonizaron una revuelta.
▪ El general Prim (enero 1866) protagoniza una sublevación contra el
gobierno para forzar que la reina nombrara un gobierno progresista, que
fracasa. Los progresistas buscarán la alianza con los demócratas.
▪ La Sublevación del Cuartel de San Gil (junio 1866) también fracasó y la
reina destituirá a O´Donnnell.
ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO
DE ISABEL II
▪ Narváez gobierna de modo dictatorial.
▪ El partido progresista empieza a aglutinar la oposición política a la monarquía de Isabel
II con el fin de preparar un golpe militar que destrone a la reina.
▪ Progresistas, demócratas a los que se unió más tarde la Unión Liberal firmaron el PACTO
DE OSTENDE (agosto de 1866) para derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema
político.
▪ En septiembre de 1868 tiene lugar una revolución que termina con el reinado de Isabel
II; ésta huye a Francia.
▪ En esta revolución de 1868 “Revolución de la gloriosa” o revolución septembrina
participan tres bloques opuestos a la reina:
▪ los militares, que se pronuncian contra Isabel;
▪ la burguesía urbana porque teme que la política restrictiva y corrupta de la monarquía
ponga en peligro sus negocios
▪ el campesinado y el movimiento obrero que ven en la revolución la posibilidad de
cambiar sus nefastas condiciones de vida, aunque una vez realizada la revolución
serán reprimidos y se les niega su participación en el poder.
CONCLUSIONES
▪ Fue una etapa de gran inestabilidad política acentuada por los
pronunciamientos militares. Los generales o “espadones” se
colocaron al frente de los recién creados partidos y se erigieron en
árbitros de la vida política presidiendo gobiernos, haciendo
pronunciamientos y por tanto, dirigiendo al país.
▪ Isabel II y su madre asumieron el liberalismo por necesidad y
tendieron a favorecer a los moderados.
▪ El pueblo no participa en la vida política. Sus problemas se acentúan
con crisis de subsistencia, el impuesto de consumos, el sistema de
reclutamiento de quintos, jornaleros sin tierras…
CONCLUSIONES
▪ Diversos acontecimientos hicieron presagiar la incapacidad del
sistema para afrontar los problemas del país: el desprestigio de la
reina, los pronunciamientos militares fracasados y la crisis en todos
los ámbitos (político, económico…) que se acentúa a partir de 1866 y
terminan en la revolución septembrina de 1868 o revolución de
”La Gloriosa”.
▪ Además debemos de tener en cuenta que la revolución del 68 no es
anti-monárquica sino anti-isabelina, que tiene como objetivo
democratizar la vida pública en España.

También podría gustarte