Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/335542022

Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles de la Amazonia


peruana

Book · August 2019

CITATIONS READS

3 3,054

3 authors, including:

Dante M. Pizarro Carlos Gomez


University of Wisconsin–Madison Universidad Nacional Agraria La Molina
23 PUBLICATIONS 55 CITATIONS 137 PUBLICATIONS 579 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Implementation of a software that generates information to optimize the services for the Association of Dairy Producers of San Felipe and the milk production of its
associates in Huaura, Lima View project

Desarrollo de cobertizos mejorados para alpacas como mecanismo de adaptación a las heladas - INNOVATE PERU View project

All content following this page was uploaded by Dante M. Pizarro on 02 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Programa Nacional de
Innovación Agraria
Unidad Ejecutora del INIA

ALIMENTACIÓN DE GANADERÍA
EN SISTEMAS SILVOPASTORILES
DE LA AMAZONIA PERUANA
Mariano Echevarría, Dante Pizarro, Carlos Gómez

En el marco del proyecto Innovación en la evaluación de


Sistemas Silvopastoriles de Selva Alta Peruana
como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático
Contrato N° 010-2015-INIA-PNIA/UPMSI/IE

2019
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

Programa Nacional de
Innovación Agraria
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Unidad Ejecutora del INIA

LA MOLINA

Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles de la Amazonia peruana

Todos los derechos reservados


© Universidad Nacional Agraria La Molina

Av. La Molina s/n - Lima 12 - Perú


Teléfono: 614 7800 Anexo: 406
Sitio web: http://www.lamolina.edu.pe/

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida,
almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de los editores.

Primera edición, julio, 2019


500 ejemplares

ISBN:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No

Impreso en ESEGRAL SAC Edición y servicios gráficos


Jr. Los Halcones 293, piso 3, Bellavista - Callao Lima, Perú
esegralsac@gmail.com

Autores:
Mariano Echevarría Rojas, Dante Pizarro Paz, Carlos Gómez Bravo

Dirección de arte y diseño: ESEGRAL SAC Edición y servicios gráficos


Carátula y diagramación: Yelow Diseño - yelowdiseno@gmail.com
Fotografías: Archivo fotográfico Proyecto PNIA N° 010-2015-INIA-PNIA/UPMSI/IE

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL NORTE DE LA AMAZONIA PERUANA ............... 5
Especies de árboles, pastos y SSP prevalentes ....................................................... 5
ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES .................................................... 9
Aspectos de alimentación en arreglos prevalentes de SSP ..................................... 9
Evaluación de pastos en los sistemas silvopastoriles de Amazonas y San Martín .. 13
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 15

3
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

INTRODUCCIÓN
Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una opción pecuaria en donde los árboles y arbustos
interactúan con los componentes tradicionales, como son pasturas y animales bajo un sistema
de manejo integral. La incorporación del componente arbóreo o arbustivo tiene por objetivos
aumentar la producción del suelo, aumentar el beneficio neto del sistema, disminuir los efectos
negativos del clima sobre las plantas y animales y reducir el riesgo a través de la diversificación de
salidas del sistema.

En la Amazonia peruana se estima que alrededor del 16% del área ha sido intervenida, 40% de esta
área es purma o bosque secundario y más del 70% de esta área está degradada con pastos nativos
de baja productividad, pasturas mejoradas degradadas y áreas de grado variable de empurme.
Estas áreas de pastos, en su mayoría, son usadas sin técnicas de manejo adecuadas existiendo una
sobrecarga animal y sobrepastoreo, lo cual ocasiona efectos negativos como es la compactación,
además dificulta el desarrollo radicular y disminuye la capacidad de drenaje del espacio poroso,
produciendo pérdida de nutrientes. Todo esto afecta al suelo, por ello la mejor alternativa es el
manejo adecuado del suelo mediante los sistemas silvopastoriles (Alegre et al., 2017).

Los tipos de SSP son principalmente, entre otros, cercas vivas en potreros, árboles y arbustos
dispersos en los potreros; bancos forrajeros con arbustos, potreros en plantas maderables y
pastoreo en purmas o barbechos mejorados.

En este boletín se presenta principales aspectos relacionados a alimentación del ganado en sistemas
silvopastoriles de Amazonas y San Martín.

Foto 1. Toretes en SSP con árboles dispersos (Tarapoto, San Martín)

4
SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL NORTE DE LA
AMAZONIA PERUANA
En la Amazonía Peruana, el 77% de la población se dedica exclusivamente a la actividad agropecuaria;
del cual el 32% y el 21% posee ganado vacuno en Amazonas y San Martín, respectivamente (INEI,
2015). Si bien la crianza de ganado vacuno es una actividad importante en las zonas rurales de
estas regiones, debido a sus condiciones agroambientales favorables, este sector ha generado, en
el tiempo, cambios importantes en el uso de la tierra, principalmente, debido a la deforestación de
bosques para el establecimiento de pasturas. Así, para el 2015 ya se tenían cerca de 10 millones de
hectáreas deforestadas, siendo San Martín y Amazonas los departamentos con mayor superficie
deforestada, durante el periodo 2010 - 2014, (MINAM, 2015). Esta situación demuestra la necesidad
de tomar acciones y fomentar el uso de sistemas sostenibles como los SSP en dichas regiones, para
evitar así que la deforestación siga avanzando.

Las experiencias en Perú sobre SSP, en los últimos años, han estado enfocadas a la evaluación de
un sistema silvopastoril como banco de proteínas con Bactris gasipaes y Centrosema macrocarpum
en los trópicos húmedos de Yurimaguas, Loreto, a la recuperación de áreas sobrepastoreadas y
manteniendo la productividad en base a una carga animal adecuada y manejo rotativo (Arévalo
et al., 1998); y a la adaptación de los árboles y arbustos en zonas pastoreadas de Pucallpa (Clavo
y Chávez, 2017). Sin embargo, no se ha realizado a la fecha un diagnóstico sobre los sistemas
prevalentes. En ese sentido, a continuación, se describen los sistemas silvopastoriles prevalentes
de los departamentos de Amazonas y San Martín, para reconocer el estado actual y manejos de los
sistemas locales.

Especies de árboles, pastos y SSP prevalentes

En el Cuadro 1 se describen las áreas de estudio del proyecto donde se evaluaron diversos
indicadores para analizar las características y el estado actual de las fincas.
Cuadro 1. Descripción de las áreas de estudio
Amazonas San Martín
Localidad Molinopampa Huayabamba Soritor
Provincia Chachapoyas Rodríguez de Mendoza Moyobamba
Altitud (msnm) 2200 - 2600 1500 - 2000 830 - 1040
Precipitación (mm) 910 1010 1305
Temperatura promedio (°C) 13 - 24 14 - 25 16 - 27
Bosque seco
Bosque muy húmedo Bosque húmedo
Zona de vida de Holdridge montano bajo
premontano tropical premontano tropical
tropical
Subhúmedo - Templado, cálido y
Clima Templado, cálido y húmedo
templado y cálido húmedo

5
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

Como se observa en el Cuadro 2, el promedio del número de cabezas de vacunos para Molinopampa
y Huayabamba es 14, mientras que en Moyobamba es de 10 animales por finca, siendo la ganadería
familiar la más predominante de las zonas. Si tomamos en cuenta que la ganadería en la Amazonia
está repartida en un 80% en pequeños ganaderos con hatos de 10 a 50 cabezas de ganado, los
mayores de 50 cabezas en medianos ganaderos representan el 18% y hatos de más de 400 cabezas
a grandes ganaderos corresponden al 2% (Ríos, 2007). Los ganaderos de Huayabamba tienen
mayores áreas de terreno que los ganaderos de las otras dos zonas, lo que muestra que el 80% de
los ganaderos de Huayabamba se dediquen a la agricultura y ganadería, principalmente. En dicha
zona, el 49% del área total de terreno está destinada exclusivamente a ganadería y de ésta el 29%
a manejo silvopastoril, mientras que los ganaderos de las zonas de Molinopampa y Moyobamba
destinan en promedio el 66% del área total a ganadería y el 17% en promedio a manejo silvopastoril.

La actividad para ampliación de terrenos más común en las zonas de Molinopampa y Huayabamba
es la tala o quema de árboles (Cuadro 2), lo que representa una amenaza para la conservación de
la naturaleza, haciendo necesario el manejo de sistemas ganaderos sostenibles como los SSP que
representan una alternativa real al tipo de ganadería que prevalece en América Latina (Pezo, 1998).

El diseño predominante de SSP en las tres zonas es el de árboles dispersos seguido por el diseño
de cercos vivos. Dichos diseños han sido plantados deliberadamente dentro de las fincas,
principalmente con el fin de proveer sombra y alimentos para los animales y para delimitar sus
propiedades. El establecimiento de cercas vivas significa un ahorro del 54% respecto al costo
de cercas convencionales y constituye una forma de reducir la presión sobre el bosque para la
obtención de postes y leña, además que representa una forma de introducir árboles en los potreros
(Galindo y Murgueitio, 2003).

En Molinopampa se maneja tanto pastos naturales (50,8%) como pastos cultivados (49,2%),
mientras que en las otras dos zonas predomina el uso de pastos cultivados (92,3% en promedio).
Esto se debe principalmente a las condiciones agroecológicas de las zonas, ya que Molinopampa se
encuentra a mayor altitud, el clima es más frio y hay menos precipitación en comparación a las otras
dos zonas. En relación a la ganadería, en las tres zonas se maneja la crianza de doble propósito,
teniendo como predominante la raza Brown Swiss con un 51%, seguido de cruces mejorados y
Simmental con 19% y 16%, respectivamente. La ganadería de doble propósito se caracteriza por
su estabilidad y flexibilidad, lo cual le ha permitido sobrevivir, aun bajo situaciones climáticas,
económicas y sociales difíciles. La estabilidad de los SSP se debe al manejo integrado de animales,
vegetación y suelo, basando la alimentación principalmente en el pastoreo sostenible. El sistema
de manejo de alimentación de los animales más utilizado en los SSP prevalentes de las zonas de
estudio, es el pastoreo libre (72%), seguido de uso de estaca (21%) y cerco eléctrico (7%). Debido a
que se trata de sistemas extensivos de producción ganadera, los ganaderos manejan la rotación de
potreros, permitiendo el descanso de la pastura que generalmente es entre 30 a 90 días.

6
Cuadro 2. Características de las fincas ganaderas de acuerdo a la zona de estudio

Molinopampa Huayabamba Moyobamba


N° Vacunos por finca
14 14 10
(promedio)
Agricultura y Agricultura y Agricultura y ganadería
Actividad principal
ganadería (38,5%) ganadería (79,8%) (48,6%)

Área total en promedio (ha) 15,3 20,6 14.5

Área destinada en promedio


9,2 10,1 10,3
a ganadería (ha)

Área promedio del SSP (ha) 1,8 2,9 1,4

Actividades de ampliación Tala o quema Tala o quema Alquila o hipoteca


de terrenos (93,9%) (77,5%) (68,6%)

Arboles dispersos y Arboles dispersos Arboles dispersos y


Diseño del SSP
cercos vivos y cercos vivos cercos vivos

Tipo de pastos Natural (50,8%) Cultivado (93,3%) Cultivado (91,3%)

Edad del SSP (años) 11 28 14

7
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

En el Cuadro 3 se muestran los sistemas silvopastoriles prevalentes encontrados en cada zona


de estudio. Haciendo un análisis en conjunto, los sistemas silvopastoriles predominantes son los
árboles usados como cercos vivos y dispersos en potreros. Los árboles dispersos son resultado de
la reserva usados antes como maderables, leña o para construcciones. En contraste los árboles
usados como cercos vivos son plantados con la estrategia de limitar las parcelas y proporcionar
sombra para los animales y quizá más importante para delimitar propiedades. En las áreas de
Amazonas y San Martín pocos propietarios de fundos reciben capacitaciones en manejo de sistemas
silvopastoriles, de modo que estos sistemas han ocurrido espontáneamente, y sus beneficios
permanecen desconocidos entre los propietarios.

Cuadro 3. Sistemas silvopastoriles prevalentes de acuerdo a la zona de estudio

Lugar Árbol predominante Pasto predominante Arreglo


Ciprés (Cupressus Rye grass (Lolium
Cerco vivo
Molinopampa, macrocarpa) multiflorum)
Amazonas Ovillo (Dactylis
Pino (Pinus patula) Disperso
glomerata)
Huayabamba, Aliso (Alnus acuminata) Brachiaria mutica Cerco vivo
Amazonas Álamo (Salix sp.) Brachiaria mutica Disperso
Guaba (Inga edulis) Brachiaria decumbens Disperso
Soritor, San Martín
Eucalipto (Eucalyptus sp.) Brachiaria decumbens Cerco vivo

Los árboles dispersos en el potrero podrían ser considerados como suceso en prevención de la
deforestación clara y abierta mientras se va transicionando de la forestaría a uso agrícola, así
como la introducción de árboles como cercos vivos. Sin embargo, no es claro que los propietarios
mantengan los SSP si ellos no reciben beneficios directos en tiempos cortos. La tumba y quema
son mencionadas como prácticas predominantes para futuras expansiones por los productores de
Molinopampa y Huayabamba, mientras que en Moyobamba fue lo menos probable. No está claro
esta diferencia en términos de planes de expansiones, sin embargo, el hecho es que la tumba y
quema siguen predominando en Molinopampa y Huayabamba, y que la mayoría de estos sistemas
en estas tres áreas tienen fundos menores de 20 hectáreas, refleja que los sistemas pastoriles
con árboles dispersos, son más una reacción espontánea en la mejora del paisaje en vez de una
intensión estratégica practicada en esas tres áreas mencionadas.

El pastoreo continuo es predominante en las regiones de Amazonas y San Martín, este método es
caracterizado en fundos con manejos menos intensivos o en sistemas de producción extensiva. Sin
embargo, también existe el sistema rotativo con soga en producciones de pequeña escala, donde
es importante el cuidado del animal que se mueve tres veces por día, el pastoreo rotativo con
cercos eléctricos es el menos utilizado en esta región.

8
ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES
Los SSP adecuadamente manejados en América tropical pueden presentar una alta disponibilidad
de biomasa comestible, superior a 30 T de MS/ha/año, de la cual el pasto representa el 75-90%
y el follaje de la arbórea el 10-25%. La dieta presenta un contenido de proteína cruda (PC) de 11-
16% y una digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) de 510-630 g kg-1 de MS, y permite
una producción de leche de 10-12 kg vaca-1día-1 y entre 3 000 y 16 000 kg ha-1año-1. Para la
producción de carne los SSP garantizan una ganancia de peso entre 0,42 y 1,10 kg animal-1día-1;
mientras que la producción por hectárea está entre 500 y 1 340 kg-1año (López-Vigoa et al., 2017).
Se resalta la necesidad de transformar tanto los sistemas de pastos degradados como los cultivos
de gramíneas mejoradas en SSP; con ello mejoran la calidad y el balance nutricional de la dieta
para los animales, se optimiza la eficiencia en la producción de leche y carne por hectárea, y se
contribuye al control de las enfermedades parasitarias en los rebaños. Asimismo, una ventaja
importante de los SSP con respecto al monocultivo de gramíneas es que permiten minimizar el
desbalance en la producción de alimentos durante el año, que caracteriza a los sistemas sin árboles
(Sánchez et al., 2011).

El nivel de producción y la calidad de los productos que se puede obtener de bovinos que
pastorean áreas con mezclas complejas de vegetación, está relacionada a su habilidad para
seleccionar una dieta apropiada que cubra sus requerimientos nutricionales. Esta habilidad,
depende de las decisiones de forrajeo y es directamente proporcional al consumo de materia seca,
las concentraciones de nutrientes y la digestibilidad de la dieta seleccionada, factores que, junto a
los compuestos secundarios, se consideran determinantes de la calidad de un forraje. Es así que la
comprensión de las decisiones de pastoreo a través del valor nutritivo de la dieta seleccionada por
los rumiantes son los principales retos que enfrentan los científicos y productores, debido a que
los métodos tradicionales para determinar la calidad nutritiva bajo forrajeo libre tienen grandes
limitaciones, las cuales se agudizan al considerar una oferta forrajera diversa, siendo el reto más
desafiante el muestreo representativo de la dieta ingerida en las áreas con múltiples especies
(Portilla-Pinzón et al., 2018).

Aspectos de alimentación en arreglos prevalentes de SSP

La implementación de sistemas silvopastoriles ha ocurrido empíricamente basado en espontáneas


integraciones del ganado con diferentes especies de árboles. Sin embargo, en las zonas de Pucallpa
están trabajando en la adaptación de árboles y arbustos (Clavo y Chávez, 2017).

En las zonas de Moyobamba (San Martín) y Huayabamba y Molinopampa (Amazonas) se ha


realizado una evaluación de la existencia de sistemas silvopastoriles, encontrándose que existe
predominancia en los sistemas silvopastoriles usados como cercas y árboles dispersos dentro pastos
para ser usados con animales de doble propósito. El común denominador de estos árboles es que
son usados para leña y luego para la madera seguido de árboles frutales (Pizarro et al., 2019). En

9
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

estos sistemas existen diversidad de árboles o arbustos. A continuación, se detallan aspectos de


alimentación en arreglos prevalentes en esta zona:

• Cercas

Las cercas vivas constituyen una opción silvopastoril cuando se delimitan las áreas de pastoreo con
árboles o arbustos. Estas cercas vivas son una de las prácticas más utilizadas en áreas tropicales.
Consiste en el establecimiento de arbustos o árboles para la delimitación de potreros o de
propiedades. Su establecimiento suele ser 50% más barato que las cercas convencionales usadas
en los trópicos. Por otro lado, las cercas reducen la presión que existe sobre el bosque para la
obtención de postes y leñas. Los bancos de forrajeras son áreas de los potreros en los cuales se
siembra forrajeras que se cultivan en forma densa. Si la especie empleada es un árbol o arbusto
se constituye en una opción silvopastoril, siendo el objetivo del banco maximizar la producción de
biomasa nutritiva. La composición química y digestibilidad in vitro del follaje de arbustos o árboles
usados para cercas se presentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Composición química y digestibilidad in vitro del follaje de algunos arbustos y árboles
utilizables para sistemas silvopastoriles

PC FDN Ca P DIVMS
Nombres
% % % % %
Gliricidia (Gliricidia sepium) 16,0 59,0 0,28 0,20 56,0
Leucaena (Leucaena leucocepala) 21,0 35,2 0,29 0,34 65,0
Álamo (Salix humboldtiana) 12,7 64,0 --- ---- 51,0
Guaba (Inga edulis) 15,0 55,0 --- ---- 56,0
Eucalipto (Eucalyptus tolleriana) 14,1 59,1 --- ---- 47,0
Bernal, 2019

La composición química de estos arbustos y árboles es bastante promisoria debido a que todos
tienen adecuados aportes de proteína cruda cubriendo los mínimos requerimientos de proteína
para vacunos al pastoreo. Sin embargo, no existen muchos datos de la composición mineral de las
mencionadas plantas que pueden limitar producción animal.

10
Cuadro 5. Sistemas silvopastoriles con cercas en regiones de Amazonas y San Martín

Árbol predominante Pasto predominante Lugar


Ciprés (Cupressus sempervirens L.) Lolium perenne Molinopampa, Amazonas
Guaba (Inga edulis) Brachiaria mutica Huayabamba, Amazonas

Eucalipto (Eucalyptus torrelliana) Brachiaria mutica Huayabamba, Amazonas


Eucalipto (Eucalyptus torrelliana) Brachiaria decumbens Soritor, San Martín

Alegre et al., 2019

La aceptabilidad de follaje de especies árboles por el ganado es un factor importante para utilizarlos
en un sistema silvopastoril, debido a que está relacionado con el consumo. Así, las especies
forrajeras importantes que tienen buena aceptación en los trópicos son: matarratón (Gliciridia
sepium), guácimo (Guazumo ulmifolia Lam), morera (Morus alba L.), botón de oro (Tithonia
diversifolia (Hemsl.) A. Gray) y leucaena (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit.)

Entra las especies más preferidas por vacunos se encuentran: Pithecelobium pedicellare, Leucaena
leucocephala, Morus alba, Guazuma ulmifolia, Chlophora tinctoria y Gliricidia sepium en orden
decreciente, preferencia encontrada en el estado de Trujillo, Venezuela (Garcia et al., 2008).

• Árboles o arbustos dispersos en potreros

En el sistema de árboles leñosos perennes dispersos puede ocurrir en forma natural, ya sea porque
la vegetación clímax de un sitio dado está constituida por la combinación de árboles con pasturas
o como proceso de la sucesión vegetal tendiente a una vegetación clímax de bosque, cualquiera
que fuera el caso, bajo condiciones naturales, el arreglo espacial y la densidad de árboles estarán
determinados por las condiciones agroecológicas del sitio y por las especies de árboles, arbustos y
pastos presentes en dicho ecosistema (Pezo e Ibrahim, 1998).

Existen en la Amazonia estos tipos de sistemas silvopastoriles en las regiones de Amazonas y San
Martín donde los árboles están dispersos en las pasturas. Los árboles pueden ser maderables o
frutales (Cuadro 6).

11
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

Cuadro 6. Sistemas silvopastoriles en árboles dispersos en las regiones de Amazonas y San Martín

Arreglo de SS Pasto predominante Lugar

Pona (Ceroxylon peruvianum) Dactylis glomerata Molinopampa, Amazonas


Álamo (Populus alba) Brachiaria mutica Huayabamba, Amazonas
Guaba (Inga edulis) Brachiaria decumbens Soritor, San Martín
Tornillo (Cedrelinga cateniformis) Brachiaria decumbens Soritor, San Martín

Alegre et al., 2019

Evaluación de pastos en los sistemas silvopastoriles de Amazonas y San Martín

Los pastos más usados corresponden a Lolium perenne, Brachiaria mutica y Brachiaria decumbens.
Estas gramíneas suelen, en edades tempranas, aportar niveles apropiados de proteína y de energía
para vacunos al pastoreo. Asimismo, dichos pastos mejorados producen más forraje y de mejor
calidad en comparación con el pasto nativo que se observa en algunos productores. En el caso
de la Amazonia se ha identificado también claramente la incidencia de problemas de nutrición
mineral como el caso de fósforo. Se requiere dichas evaluaciones para los pastos que conforman
los sistemas silvopastoriles.

Respecto a los atributos que debe tener una forrajera para integrar exitosamente un sistema
silvopastoril, además de la productividad y calidad nutricional, esta su grado de tolerancia al
“sombreado”. Como se ve en el Cuadro 7 se tiene diferencias entre especies de pastos para dicho
atributo.

Cuadro 7. Tolerancia de algunos pastos al sombreamiento

Alta tolerancia Tolerancia media Baja tolerancia


Paspalum dilatatum Brachiaria brizantha Digitaria decumbens

Panicum maximum B. decumbens Cynodon plectostachyus

Centrosema macrocarpum B. humidicola Stylosanthes guianensis

Desmodium ovalifolium Paspalum notatum Macroptilium atropurpureum

Fernández, 2017

12
Adicionalmente, es importante señalar el impacto que tiene el manejo del pastoreo, en general,
sobre la producción y calidad nutricional del pasto en el sistema silvopastoril. Esta es una deficiencia
marcadamente observada en zonas de Amazonas y San Martín, que mediante extensión, usando
metodologías eficaces, permitiría mejorar significativamente la competitividad de los ganaderos.

Foto 2. Vaquillas en SSP con cercas (Molinopampa, San Martín)

13
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

CONCLUSIONES
• Los contenidos de proteína de los follajes de arbustos y árboles se encuentran a niveles
apropiados. La mayoría de los arbustos y árboles tienen digestibilidades adecuadas.

• En los sistemas silvopastoriles en cercas con árboles maderables en las regiones de Amazonas
y San Martín se encuentran las gramíneas Lolium perenne, Brachiaria Mutica y Bracchiaria
decumbens que aportan suficientes proteínas para el ganado vacuno al pastoreo.

• En los sistemas silvopastoriles en árboles dispersos en las regiones de Amazonas y San Martín
se encuentran las gramíneas Dactylis glomerata, Brachiaria mutica y Brachiaria decumbens
que aportan suficientes niveles de proteína y energía para vacunos al pastoreo.

Foto 3. Toretes en SSP con cercas (Huayabamba, Amazonas)

14
BIBLIOGRAFÍA
• Alegre, J., Lao, P., Silva, C. y Schrevens, E. 2017. Recovering degraded lands in the Peruvian
amazon by cover crops and sustainable agroforestry systems. Peruvian Journal of Agronomy
1(1):1-7. DOI: http://dx.doi.org/20.21704/pja.v1i1.1005
• Alegre, J., Sánchez Y., Pizarro, D. y Gómez, C. 2019. Manejo de los suelos con sistemas
silvopastoriles en las regiones de Amazonas y San Martín. ESERGRAF Ediciones. Lima, Perú.
19 pp.
• Arévalo, L., Alegre, C., Bandy, D.E. y Szott, L. 1998. The effect of the cattle grazing on soil physical
and chemical properties in a silvopastoral system in the Peruvian Amazon. Agroforestry
systems. 40 (2): 109 - 124.
• Bernal, W. 2019. Impacto ambiental y económico de los SSP en la ganadería de ceja de selva.
Simposio Internacional: Ganadería y sistemas silvopastoriles. Tarapoto, Perú.
• Clavo, M. y Chávez J. 2017. Caracterización del componente vegetal de un sistema silvopastoril
en Ucayali: Curso internacional de agro ecosistemas tropicales sostenibles para enfrentar el
cambio climático: Sisstemas silvopastoriles. Pucallpa, Perú.
• Fernández, A.E. 2017. Producción de carne y leche bovina en sistemas silvopastoriles. 1ra. ed.
Ediciones INTA. Buenos Aires, Argentina. 195 pp.
• Galindo, W. y Murgueitio, E. 2003. Herramientas de manejo sostenible para la ganadería
andina. En: Manejo Sostenible de los Sistemas Ganaderos Andinos. CIPAV, Cali, Colombia. pp
19 – 88.
• García, D., Medina, M., Cova l., Torres, A., Soca, M., Pizzani, P., Baldizán, A. y Domínguez,
C. 2008. Preferencia de vacunos por el follaje de especies con potencial para sistemas
agrosilvopastoriles en el estado de Trujillo, Venezuela. Pastos y forrajes 31 (3)
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2015. Panorama económico departamental
2015.
• López-Vigoa, O., Sánchez-Santana, T., Iglesias-Gómez, J.M., Lamela-López, L., Soca-Pérez, M.,
Arece-García, J., y Milera-Rodríguez, M. 2017. Los sistemas silvopastoriles como alternativa
para la producción animal sostenible en el contexto actual de la ganadería tropical. Pastos y
forrajes. 40(2): 83-95.
• Ministerio del Ambiente (MINAM) 2015. Mapa Estandarizado de Cambio de la Cobertura de
Bosque por Deforestación en la Amazonia Peruana.
• Pezo, D. e Ibrahim.M. 1998. Sistemas silvopastoriles. Módulo de enseñanza forestal No 2
CATIE-GTZ, Costa Rica
• Portilla-Pinzón, D., Barragán-Hernández, W., Carvajal-Bazurto, C. y Cajas-Girón, Y. 2019.
Estimación de la calidad de la dieta en sistemas silvopastoriles mediante la cuantificación del
nitrógeno fecal. Revista Colombiana de Ciencia Animal 11 (1).
• Pizarro, D., Vásquez, H., Bernal, W., Fuentes, E., Alegre, J., Castillo, M. y Gómez, C. 2019.
Assessment of silvopasture systems in the northern Peruvian Amazon. Agroforestry Systems.
DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-019-00381-9
• Ríos J. 2007. Enfoques Integrales de Producción Ganadera en la Amazonia Peruana. XXX
Reunión APPA, Cusco. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl 1)

15
Alimentación de ganadería en sistemas silvopastoriles
de la Amazonia peruana

• Sánchez, T., Lamela, L., Miranda, T., López, O. y Bover, K. 2011. Tecnologías alternativas:
silvopastoreo. En: H. Ríos, Dania Vargas y F. R. Funes-Monzote, compiladores. Innovación
agroecológica, adaptación y mitigación del cambio climático. Mayabeque, Cuba: Instituto
Nacional de Ciencia Agrícola. p. 157-164

16

View publication stats

También podría gustarte