Está en la página 1de 121

WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.

JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

EDUCACIÓN FÍSICA
CUADERNO DE TEORÍA
PARA 4º DE E.S.O.

WANCEULEN
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Título: EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA
4º DE E.S.O.
Autor: José Manuel Viedma Martínez
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA
Tlfs 954656661 y 954921511 - Fax: 954921059
I.S.B.N.: 978-84-9823-065-9
Dep. Legal:
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2007
Impreso en España:

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en


sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta
publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico,
fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los
derechos de propiedad intelectual.
ÍNDICE

PRIMER TRIMESTRE............................................................................ 7

TEMA 1: El calentamiento .......................................................... 9

TEMA 2: Condición física. Las cualidades físicas .................... 17

TEMA 3: Gimnasia artística...................................................... 39

SEGUNDO TRIMESTRE...................................................................... 53

TEMA 4: El cuerpo humano. Aparato cardiorrespiratorio......... 55

TEMA 5: Actividades de la naturaleza. Acampada y


orientación ................................................................................ 67

TEMA 6: Expresión corporal..................................................... 81

TERCER TRIMESTRE ......................................................................... 87

TEMA 7: Primeros auxilios. La prevención de lesiones............ 89

TEMA 8: Deportes de raqueta: Bádminton............................... 99

TEMA 9: Fundamentos de voleibol. Técnica, táctica


y reglamento........................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 116


EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

PRIMER

TRIMESTRE

7
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

8
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

TEMA 1 EL CALENTAMIENTO

1.1 Concepto de calentamiento.


1.2 Factores a tener en cuenta.
a. Intensidad y duración.
b. Metodología.
c. Tiempo que ha de transcurrir desde el final del calentamiento al
comienzo del entrenamiento o competición.
d. Repeticiones de cada ejercicio de calentamiento.
1.3 Función de un calentamiento.
1.4 Efectos del calentamiento.
1.5 Tipos de calentamiento.
1.6 Fases del calentamiento.
a. Fase de movilidad articular o de desentumecimiento.
b. Fase central o de desplazamiento.
c. Fase específica.
1.7 Tipos de ejercicios y actividades propias del calentamiento.
1.8 Vocabulario especifico.
1.9 Posibles preguntas.
1.10 Cuadro- resumen sobre el calentamiento.

1.1 Concepto de calentamiento

Podemos definirlo como “la puesta en acción del organismo para efectuar
un posterior esfuerzo de mayor intensidad en óptimas condiciones”; o también
como “conjunto de actividades que sirven para preparar al organismo
previamente a la aplicación de cargas más exigentes con el propósito de poner
en marcha sus sistemas funcionales y predisponer así para el logro de
rendimientos más elevados” (Álvarez: 1983).

9
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

1.2 Factores a tener en cuenta

a) Intensidad y duración

Debe ajustarse a las condiciones individuales y a las características propias


del posterior esfuerzo.

Se ha comprobado que un deportista bien entrenado puede soportar un


calentamiento de al menos 30 minutos de duración, sin embargo ese mismo
calentamiento realizado por un sujeto poco entrenado podría llevarle a un
cansancio previo perjudicial.

b) Metodología

Toda sesión de calentamiento debe tener una parte general y otra


específica.

Los ejercicios han de realizarse de menos a más, procurando empezar por


las partes que van a soportar un mayor esfuerzo.

Se debe respirar con normalidad según la intensidad de los ejercicios, sin


forzar la inspiración ni la expiración.

Entre ejercicio y ejercicio se debe realizar una actividad calmante, como


trotar o andar despacio.

En un calentamiento no se deben realizar ejercicios nuevos ni se debe


realizar un número excesivo de repeticiones (5 ó 10 en líneas generales).

c) Tiempo que ha de transcurrir desde el final del calentamiento al


comienzo del entrenamiento o competición

El efecto del calentamiento es mayor cuanto más cerca esté el comienzo de


la actividad del final del calentamiento. Se ha demostrado que la mayor
efectividad se da en los cinco primeros minutos.

d) Repeticiones de cada ejercicio de calentamiento

Deben ser pocas, entre 5 y 8 repeticiones sería lo correcto. Pausa entre los
ejercicios de calentamiento

No se recomienda ninguna pausa entre un ejercicio y otro. Los ejercicios de


calentamiento se realizan de forma continua, sin pausa.

1.3 Función de un calentamiento

La primera función es que el organismo entre en calor de forma que


aumente la temperatura de los músculos.

10
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Si el deportista realiza los movimientos de su especialidad deportiva


durante el calentamiento, en realidad está preparando el sistema nervioso para
el posterior esfuerzo.

El calentamiento, al elevar la temperatura de los músculos, reduce de esta


manera la posibilidad de lesiones.

En definitiva, la función del calentamiento es preparar al organismo para un


esfuerzo más intenso. Y esta preparación se produce a nivel fisiológico, físico y
psicológico.

1.4 Efectos del calentamiento

Dilatación de las arterias y capilares que suministran sangre a los


músculos.
Aumento de la circulación periférica.
Aumento de la temperatura corporal. El músculo caliente aumenta
su velocidad y fuerza de contracción, y favorece la relajación
muscular.
Psicológicamente nos aísla del exterior.
Aumento de la temperatura muscular, lo que facilita la actividad
enzimática y eleva el metabolismo; disminuye la viscosidad y
mejora la elasticidad muscular (con mayores posibilidades de
velocidad y fuerza contráctil y refleja). Esto es debido a que la
temperatura muscular en reposo es ligeramente inferior a la
temperatura corporal. Por ello, la elasticidad muscular puede
aumentar con el incremento térmico del calentamiento.
Aumento de la capacidad de consumir oxígeno, de la frecuencia
cardiaca y del riego sanguíneo.

1.5 Tipos de calentamiento

Existen diferentes tipos de calentamiento:

En función de si la actividad principal es competitiva o no. Y en función de


esto tenemos los siguientes calentamientos:

Calentamiento de entrenamiento: es una parte de la sesión que


se aprovecha para realizar tareas concretas (aumentar los niveles
de flexibilidad, mejorar una técnica concreta, etc.) aparte de servir
como preparación para las tareas posteriores de la parte central de
la sesión.

11
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Calentamiento de competición: prepara física y psicológicamente


para la competición.

En función de las actividades que se realizan durante su práctica:

Genérico: es aquel calentamiento orientado y válido para cualquier


tipo de actividad físico-deportiva en base a ejercicios de
preparación física general destinados a todos los sistemas
funcionales del organismo y a los grupos musculares más
importantes del sujeto. Este tipo de calentamiento debe preceder al
tipo específico y mediante su realización se incrementa la
capacidad de locomoción y de los sistemas metabólicos.
Específico: para estimular selectivamente los sistemas y los
músculos implicados en una modalidad deportiva concreta.
Activo o convencional: realizado mediante ejercicios físicos.
Pasivo: cuando no se emplean ejercicios o actividades físico-
deportivas y en su lugar se pueden realizar procedimientos
diversos, tales como masaje, la diatermia (radiaciones) o la
hidroterapia (ducha). Suelen ser un complemento del calentamiento
activo, puesto que contribuye débilmente a la mejora de la
performance o a la prevención de lesiones.

En función del espacio utilizado:

Estático: aquel que se realiza en el sitio, sin desplazamiento.


Dinámico: aquel que requiere de desplazamientos.

1.6 Fases del calentamiento

Todo calentamiento debe pasar por tres fases fundamentales:

a. Fase de movilidad articular o de desentumecimiento: esta


primera fase se compone de ejercicios de movilidad de todas las
articulaciones o las más importantes, así como de la activación de
los grupos musculares más pasivos.
b. Fase central o de desplazamiento: esta segunda fase se
compone de carreras suaves, ejercicios de trote y estiramientos. Es
la fase más breve pero la más intensa.
c. Fase específica: esta tercera fase se compone de ejercicios y
gestos técnicos propios de la actividad o deporte que se realiza
durante la parte principal de la sesión. También en esta fase se
hace hincapié sobre grupos musculares que tienen un gran
protagonismo sobre el gesto técnico que se utiliza en la
competición o parte principal de la sesión.

12
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

1.7. Tipos de ejercicios y actividades propias del calentamiento

El tipo de ejercicios a realizar preferentemente son los activos con ligeras


resistencias (flexiones, saltos, abdominales, etc.) en contracción concéntrica
(denominados generalmente como calistenia), con baja intensidad para
aumentar la temperatura corporal y muscular, favorecer la irrigación y elevar el
tono muscular.

También son recomendables los estiramientos prolongados, que sirven


para aumentar la temperatura de las zonas de inserción músculo-tendinosas
(dado que 6-10 seg. no bastan para elongar los tendones). Por ello es
preferible mantener los estiramientos durante unos 20-30 seg. notando una
ligera tensión sin que llegue a desencadenar el reflejo miotático.

Los sprints, progresiones, reacciones y aceleraciones solamente son


beneficiosas si se realizan previamente los dos tipos de actividades anteriores
(estiramientos y ejercicios de fuerza-resistencia).

El número de repeticiones de cada ejercicio será bajo: 5-10 o dedicando


20-30 seg. a cada uno de ellos.

Se recomienda no realizar ejercicios nuevos por problemas musculares y


de coordinación en los calentamientos anteriores a la competición. Un
calentamiento nuevo o inhabitual puede producir una disminución de la
capacidad de rendimiento y acrecienta el riesgo de lesiones (Weineck: 1988).

1.8. Vocabulario específico del tema: “El Calentamiento”

Cansancio: Falta de fuerza que resulta de haberse fatigado.


Actividad calmante: Conjunto de operaciones a tal fin.
Fase específica: Uno de los estados sucesivo de una operación.
Intensidad: Grado de energía:
Competición: Contender entre sí.
Circulación: Movimiento de la sangre a través de canales y
espacios determinados.
Periférica: Término o contorno de una figura curvilínea.
Temperatura corporal: Magnitud que representa el estado térmico
del cuerpo.
Relajación muscular: Estado de reposo físico.

13
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

1.9. Posibles preguntas para la prueba teórica

1º) Señala con una cruz cuál de las siguientes definiciones


corresponde a la del calentamiento:

a. Conjunto de ejercicios de carácter específico e intenso que se


realizan antes de la actividad principal.
b. Puesta en acción del organismo para efectuar un posterior esfuerzo
de mayor intensidad en óptimas condiciones.
c. Trabajo en grupo que sirve para distraernos y hacer más larga la
clase de Educación Física.
d. Tabla de ejercicios aeróbicos que tienen como objetivo la relajación
mental.

2º) Nombra y explica los tipos de calentamiento que conoces.

3º) Cita cuatro efectos que se producen en el organismo con el


calentamiento.

4º) Señala las fases que componen el calentamiento.

5º) Nombra y explica cada uno de los factores del calentamiento.

6º) Describe cuatro ejercicios de calentamiento dirigidos a la


articulación del tobillo.

7º) Cita cuatro recomendaciones generales para realizar un


calentamiento.

8º) Describe cuatro ejercicios de calentamiento que estuvieran


ubicados dentro de la fase específica del calentamiento.

9º) Describe cuatro ejercicios de calentamiento que pudiéramos ubicar


dentro de la fase de desentumecimiento del calentamiento.

14
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

1.10. Cuadro-resumen sobre el calentamiento

El conjunto de ejercicios que se realizan de forma general y


DEFINICIÓN suave con el fin de preparar el cuerpo hacia una actividad
más intensa se denomina “Calentamiento”.

Intensidad Ejercicios de intensidad media-baja

Duración Entre 10 y 15 minutos

- Debe ser progresivo (de menos a


FACTORES DEL más)
CALENTAMIENTO - Debe tener una parte general y
Metodología
otra específica
- Entre ejercicio y ejercicio hacer
una actividad calmante.

Tiempo hacia la El efecto del calentamiento es mayor


actividad cuanto más cerca esté el comienzo de la
principal actividad principal
- Aumentar la temperatura corporal
FUNCIONES DEL - Preparar el sistema nervioso y todos los órganos
CALENTAMIENTO del cuerpo humano
- Reducir las posibilidades de lesiones

- Dilatar las arterias y capilares


EFECTOS DEL - Aumento de la circulación periférica
CALENTAMIENTO - Aumento de la temperatura corporal
- Psicológicamente nos aísla del exterior

- Fase inicial o desentumecimiento


FASES DEL
- Fase principal o general
CALENTAMIENTO
- Fase específica

15
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

CONDICIÓN FÍSICA.
TEMA 2
LAS CUALIDADES FÍSICAS

2.1 El óptimo funcionamiento de nuestro cuerpo: condición física.


a) ¿Qué es la condición física?
b) ¿Cuáles son los componentes de la condición física?
c) ¿Qué factores inciden en la condición física?
d) El agua imprescindible en la vida humana.
2.2 Concepto: cualidades físicas básicas y tipos.
2.2.1 La resistencia.
a) Definición.
e) Tipos de resistencia.
f) Efectos que produce el desarrollo de la resistencia.
g) Sistemas y métodos de entrenamiento para el desarrollo de la
resistencia.
h) Tests que miden la resistencia.
i) Evolución de la resistencia con la edad.
2.2.2 La fuerza.
a) Definición.
b) Tipos o clasificación de la fuerza.
c) Efectos que produce el entrenamiento de fuerza.
d) Sistemas y métodos de entrenamiento ara desarrollar la fuerza.

e) Tests que miden el nivel de la fuerza.


f) Evolución de la fuerza.
2.3.3 La velocidad.
a) Definición.
b) Tipos de velocidad.
c) Efectos que produce el desarrollo de la velocidad.
d) Método y sistemas de entrenamiento de la velocidad.

17
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

e) Tests que miden el nivel de velocidad.


f) Evolución de la velocidad con la edad.
2.3.4 La flexibilidad.
a) Definición.
b) Tipos de flexibilidad.
c) Efectos que produce el desarrollo de la flexibilidad.
d) Métodos y sistemas de entrenamiento de la flexibilidad.
e) Evolución de la flexibilidad.
2.3 Vocabulario especifico.
2.4 Posibles preguntas.
2.5 Cuadro- resumen.

2.1 El óptimo funcionamiento de nuestro cuerpo: condición física

El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir


plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear…

Muchas veces, por el constante esfuerzo a que es sometida en la vida,


nuestra biomáquina se fatiga. ¿Quién no ha tenido la sensación al final de la
jornada de estar completamente exhausto? La capacidad que tiene el
organismo para superar mejor ese cansancio depende de la llamada condición
física.

a) ¿Qué es la condición física?

Es un estado que permite a la persona poder desarrollar su trabajo diario


con energía, eficacia y sin que note cansancio. Además, una buena condición
física previene de enfermedades, asegurando disfrutar de una buena salud.

Por el contrario, un nivel deficiente de condición física repercutirá


negativamente en la realización de nuestras actividades diarias. Puede incluso,
si su nivel es muy bajo, traspasar el umbral de la salud y entrar en el de
enfermedad, por un mal funcionamiento de los diferentes aparatos y sistemas
del cuerpo humano. La biomáquina «no funcionará correctamente».

b) ¿Cuáles son los componentes de la condición física?

La condición física es la suma del nivel de cada una de las cualidades


físicas y psicomotrices de la persona. Estas cualidades, como recuerdas de los
cursos anteriores, son las que figuran en el cuadro:

18
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

EJERCICIO FÍSICO
Cualidades físicas Cualidades físicas
básicas complementarias
Fuerza
Coordinación
Resistencia
CONDICIÓN FÍSICA Agilidad
Velocidad
Equilibrio
Flexibilidad

c) ¿Qué factores inciden en la condición física?

1. El ejercicio físico. Nos ayudará a aumentar el nivel de nuestras


cualidades físicas. Por ello, es recomendable que ocupe parte del
tiempo de ocio de la persona. Por el contrario el sedentarismo,
conlleva un trabajo insuficiente de los sistemas y aparatos del
organismo, perjudicando la condición física.
2. Una correcta alimentación. Permite al cuerpo humano funcionar
mejor. Una dieta desequilibrada, insuficiente o excesiva, provocará
trastornos en la condición física y en la salud. Encontrarás más
información en el siguiente apartado.
3. Consumo de drogas. Por sus efectos nocivos, cualquier tipo de
droga, el alcohol o el tabaco inciden negativamente en la condición
física de la persona, pues perjudican el funcionamiento de los
diferentes sistemas expuestos.
4. Descanso. Todo trabajo, todo ejercicio físico necesita su
correspondiente descanso. Es necesario respetar un tiempo mínimo
de sueño y aprovechar para relajarnos en los espacios libres del día.
Así, nuestro cuerpo se recuperará y será posible empezar otra
actividad. Pero ¡cuidado!, no debemos confundir descanso con
sedentarismo.
5. Las cualidades psíquicas. Para desarrollar las cualidades físicas y
en consecuencia mejorar la condición física, son necesarias
cualidades psíquicas como la voluntad, confianza en uno mismo,
autoestima, buen estado de ánimo, etc.
6. Edad. Evidentemente la condición física va aumentando al mismo
tiempo que la persona se va desarrollando. A partir de un punto de
máxima maduración, puede ir decreciendo paralelamente al
envejecimiento de la persona, pero esta disminución siempre es más
brusca en las personas sedentarias.
7. Condiciones genéticas. Algunos aspectos que influyen en la
condición física pueden heredarse genéticamente. El tipo de fibras
musculares es un buen ejemplo de ello. Pero el trabajo y la
constancia permiten mejorar esa herencia.

19
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Todos los factores comentados hasta ahora tienen una importancia


determinante en el nivel de condición física. Si los tienes en cuenta e intentas
llevar una vida sana y ordenada, tu condición física se mantendrá a un alto
nivel. Por el contrario, si no los respetas tu condición física empeorará
progresivamente y con ella tu calidad de vida.

d) Una correcta alimentación es fundamental para una mejor condición


física.

Uno de los principales factores que influyen en la condición física es la


alimentación. Ingerimos alimentos de los que extraemos las substancias
nutritivas necesarias para satisfacer nuestras necesidades.

Estas necesidades del organismo pueden ser:

Necesidades plásticas. De construcción de los diferentes tejidos


corporales.
Necesidades energéticas. Asegurando la provisión de la energía
química necesaria para el movimiento humano. Vendría a ser el
combustible de nuestra biomáquina.
Necesidades reguladoras. De muchos procesos que se producen
en el organismo, como consecuencia del metabolismo humano.

Las substancias que extraemos de la alimentación y que se encargan de


cumplir estas necesidades son los llamados nutrientes esenciales, que son
los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, el agua, las sales minerales
y las vitaminas.

Los alimentos que habitualmente consumimos en nuestra dieta contienen,


en diferentes proporciones, uno o varios nutrientes esenciales.

e) El agua, imprescindible para la vida humana.

El agua desempeña muchas funciones en el organismo humano.


Transporte de substancias, termorregulación, medio donde se desarrollan
procesos metabólicos…

Una correcta hidratación es fundamental para el buen funcionamiento de


nuestro organismo, que sufre serios problemas si es víctima de la
deshidratación. Debemos tener esto muy en cuenta, sobre todo al realizar
ejercicio físico, pues la simple sensación de sed, ya puede ser un síntoma de
deshidratación.

20
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

2.2 Concepto: cualidades físicas básicas y tipos.

Son aquellas que son primarias y que todo individuo posee en menor o
mayor grado de desarrollo.

2.2.1 La resistencia.

a) Definición.

La resistencia la podemos definir de las siguientes maneras:

Cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo


(jugar, hacer deporte, trabajar) durante el mayor tiempo posible.
Una cualidad física básica que nos permite aguantar un esfuerzo
de media o baja intensidad el mayor tiempo posible.
La resistencia se define como; la capacidad psicofísica de soportar
un esfuerzo.

b) Tipos de resistencia.

Podemos encontrar diferentes tipos de resistencia en función de:

Si existe o no presencia de O 2 en la producción de energía. Y tenemos los


siguientes tipos:

Resistencia aeróbica. Si la actividad física se realiza con


suficiente aporte de oxígeno a nuestra musculatura. Son esfuerzos
suaves y moderados.
Resistencia anaeróbica. La actividad física realizada es tan
intensa que el oxígeno que nuestro organismo aporta a la
musculatura es insuficiente para que ésta trabaje con normalidad.
Son esfuerzos de intensidad elevada o máxima y de corta duración.

La toma de pulso en la arteria carótida (al lado del cuello), en la muñeca o


apoyando la mano encima del pecho son las formas más prácticas y
elementales de controlar la intensidad del esfuerzo.

En función de las partes del cuerpo que intervienen:

Resistencia general. Se trabaja más de un 75% de nuestro


cuerpo.
Resistencia local. Participa sólo un segmento corporal, menos del
25%.
c) Efectos que produce el desarrollo de la resistencia.

21
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Son muchos los efectos y cambios que experimenta nuestro organismo con
un entrenamiento continuado de resistencia. Entre estos cambios podemos
destacar los siguientes:

Disminuye la frecuencia cardiaca (menos pulsaciones en reposo).


Aumento del consumo de VO2 máximo.
Desarrollo de órganos que eliminan sustancias de desecho, como
el riñón y el hígado.
Aumento de la capacidad vital.
Desarrollo del aparato cardiovascular (pulmones, corazón,
bronquios, etc.). El corazón se hace más grande y engrosan sus
paredes.

d) Sistemas y métodos de entrenamiento para el desarrollo de la


resistencia.

A continuación te exponemos los principales sistemas de entrenamiento.


Nos servirán para ejercitar otras cualidades físicas, pero los incluimos dentro
del tema de resistencia, porque es tal vez donde mejor pueden entenderse.
Observa la siguiente tabla:

Desarrolla:
sistema continuo
Sistemas continuos resistencia aeróbica
armónico
sistema continuo variable resistencia aeróbica
Sistemas Sistema interválico resistencia aeróbica
fraccionados sistema de repeticiones resistencia anaeróbica

a. Sistemas continuos. Consisten en realizar un esfuerzo de manera


continuada, sin interrupción ni pausas. Por ejemplo: nadar 2.000
metros, correr 30 minutos, practicar 1 hora de aeróbic, ir 2 horas en
bicicleta, etc.
b. Sistemas fraccionados. Se trata de dividir o fragmentar el
esfuerzo en varias partes separadas entre ellas por un intervalo de
tiempo llamado «pausa de recuperación». Por ejemplo, nadar tres
veces durante diez minutos, descansando cuatro minutos entre
cada una de ellas. Este sistema permite trabajar a más intensidad,
pues el tiempo de esfuerzo es más corto, y también descansar en
las pausas de recuperación.

Sistema interválico: se fracciona el esfuerzo mediante


pausas de recuperación incompletas. El deportista debe
iniciar el siguiente esfuerzo sin estar recuperado del todo.
Veamos el ejemplo de un nadador: su objetivo es

22
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

desarrollar la resistencia aeróbica; en cuanto a duración, se


realizan 15 repeticiones de 100 metros; la pausa de
recuperación es de 30 segundos; la intensidad, por debajo
de la «zona de cambio».
Sistema de repeticiones: se fracciona el esfuerzo también
en partes pequeñas de trabajo, pero su diferencia estriba
en que la pausa de recuperación permite descansar
completamente al deportista. Siguiendo con el mismo
ejemplo del nadador: su objetivo es desarrollar la
resistencia anaeróbica; la duración es de 10 repeticiones
de 50 metros; la pausa de recuperación es de 3 minutos; la
intensidad, por encima de la «zona de cambio».

Además de los sistemas, debemos conocer las diferentes formas de trabajo


de la resistencia, es decir, los métodos de entrenamiento:

a. Carrera continua. utilizada principalmente en el atletismo y


también en casi todos los deportes. Hoy en día se ha popularizado
mucho su práctica, tomando el nombre anglosajón de footing o
jogging. Consiste en correr de una forma continuada, cómoda y
relajada, con el fin de economizar esfuerzo. El ritmo respiratorio
debe ser regular y es conveniente tomar el pulso para controlar la
intensidad de carrera. Se utiliza para mejorar la resistencia
aeróbica.
b. Circuito natural. Consiste en realizar un recorrido de varios
kilómetros, bien en carrera o bien caminando, a la vez que se
hacen diferentes ejercicios. A estas paradas para la realización de
ejercicios se les denomina «estaciones» y están convenientemente
señalizadas a fin de explicar el ejercicio y el número de
repeticiones. Los circuitos naturales están instalados en parques,
bosques y otros espacios similares para que las personas disfruten
de su tiempo libre. Es un recorrido que permite entrenarse sólo, con
los amigos o con la familia.
c. Fartlek. Método de origen sueco consistente en correr distancias
distintas a ritmos también diferentes, obligando así al deportista a
modificar la intensidad del esfuerzo y de la zancada. En el fartlek se
aprovechan las variedades del relieve del terreno (bajadas,
subidas, escaleras, fuertes pendientes, etc.). Se utiliza para mejorar
los dos tipos de resistencia; eróbica y anaeróbica.
d. Aeróbic. Método de entrenamiento de la resistencia aeróbica (de
ahí su nombre) que también ayuda a mejorar la flexibilidad, la
fuerza y la coordinación. Se trata de ejercicios gimnásticos
continuados y siempre al ritmo de la música disco-pop.
e. Intervalo-training. Se trata de realizar un circuito formado por 10 ó
12 ejercicios gimnásticos. Cada ejercicio debe realizarse un
número concreto de repeticiones o bien durante un tiempo

23
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

determinado. Finalizado un ejercicio, la pausa de recuperación se


aprovechará para sustituirse en el próximo ejercicio. Puede hacerse
todo el circuito 2 ó 4 veces, dependiendo del grado de
entrenamiento y la dificultad de los ejercicios.
f. Carrera en cuestas. Como indica su nombre, se trata de realizar el
trabajo de carrera en una pendiente hacia arriba. Este método,
además de poder mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica,
ayuda a mejorar la fuerza de impulso de las extremidades
inferiores. Desarrolla la resistencia aeróbica y anaeróbica.
g. Repeticiones y series. Es la aplicación del sistema de repeticiones
en su máxima expresión. recuerda de nuevo el ejemplo del nadador
explicado antes. Sirve para desarrollar la respiración anaeróbica.
h. Otros métodos:
Bicicleta: bien sea por carretera o por montaña, es una
divertida posibilidad de ejercitar nuestra resistencia.
Natación: nadar continuamente con un estilo o bien
variándolo de vez en cuando.
Practicando otros deportes: como, por ejemplo, el
baloncesto, el fútbol, el hockey, el atletismo, etc. Su
práctica ayuda a mejorar nuestra capacidad de resistencia.
Caminando: el senderismo, el montañismo o el
excursionismo son, sin duda, un interesante trabajo de
resistencia, que además nos pone en contacto con la
naturaleza.

e) Tests que miden la resistencia.

Son muchos los tests que existen para medir esta cualidad. Entre todos los
más conocidos son:

a. Test del Course-Navette. Consiste en correr sucesivas veces una


distancia de 20 metros en recorrido de ida y vuelta al ritmo que
marcan los pitidos de un CD. Cada cuatro pitidos se cumple un
periodo y cuantos más periodos consiga el individuo, mejor marca.
b. Test de los 1.000 metros. Consiste en recorrer la distancia de
1.000 metros en el menor tiempo posible. Cuanto menos tiempo,
mejor marca y mejor nivel de resistencia.
c. Test de Cooper. Consiste en recorrer la mayor distancia posible en
12 minutos. Cuanta más distancia, mejor marca.
d. Test de los 5.000 metros. Consiste en recorrer 5 km en el menor
tiempo posible.

24
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

f) Evolución de la resistencia con la edad.

Durante la infancia, el nivel de resistencia crece paralelo al desarrollo de la


persona.

Es a partir de los 12 años cuando esta cualidad mejora ostensiblemente,


llegando a su máximo exponente de los 20 a los 25 años. En personas
entrenadas, puede alcanzarse entre los 25 y los 30 años. Recuerda, pues, que
ahora estás en una edad crucial para mejorar la actividad de tus aparatos
cardiovascular y respiratorio. Si se entrena convenientemente, el nivel máximo
conseguido puede mantenerse hasta los 35 ó 36 años; prueba de ello es que
muchos récords del mundo de pruebas de resistencia están realizados por
deportistas de más de 30 años de edad.

En cuanto a las diferencias entre sexos, cabe decir que las chicas
presentan niveles ligeramente inferiores a los de los chicos, ya que éstos
tienen, en general, una mayor concentración de masa muscular.

Entrevista.

Daniel Plaza. Especialista en 20Km. marcha. Campeón olímpico en


Barcelona 92.
Pregunta. La base de tu especialidad es el entrenamiento de la resistencia
aeróbica. ¿Puedes darnos algunas cifras sobre el volumen de entrenamiento
que tú realizas?
Respuesta. Cada día realizo un total aproximado de 35-40 Km., bien sea
mediante un trabajo continuo o bien fraccionado. A la semana paso largamente
de los 200 km. En una temporada completa puedo realizar entre 7.000 y 8.000
km.
P. En cuanto al método de entrenamiento, ¿cuál es el que más utilizas?
R. Por un lado la marcha continua, a diferentes intensidades. Además, el
método interválico, con recuperaciones cortas. También práctico el sistema de
repeticiones, con intensidades superiores.
P. ¿Cuál es tu frecuencia cardiaca en reposo? ¿Y en competición?
R. En reposo es de unas 45 pulsaciones por minuto. En cuanto a la
competición, la realizo a unas 170 pulsaciones por minuto.
P. ¿Sabes en qué frecuencia cardiaca cambias del metabolismo aeróbico
al anaeróbico?
R. Aproximadamente a 170-175 pulsaciones por minuto. Por ello, en la
competición, no debo sobrepasar esta cifra, pues entraría en un régimen de
trabajo que sería difícil aguantar.
P. ¿Practicas otros deportes para mejorar la resistencia?
R. Habitualmente utilizo, como métodos alternativos, la carrera continua y

25
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

la natación. Hay muchos marchadores que también realizan esquí de fondo,


pues dicho entrenamiento es, por el particular espacio donde se practica, muy
entretenido. Esto se realiza habitualmente fuera de temporada. Luego, en plena
época competitiva, nadie se aparta del entrenamiento más específico.
P. La práctica de la resistencia es, en ocasiones, aburrida. ¿Qué consejo
les darías a los que pueden leer esta entrevista?
R. Que aunque, efectivamente, pueda ser aburrido a veces, su práctica
proporciona importantes beneficios para la salud. Además, puedes practicarlo
en cualquier lugar, lo que te permite en ocasiones entrar en contacto con la
naturaleza.
Por otra parte, el entrenamiento de resistencia es bastante «agradecido»,
consiguiéndose rápidas mejoras al poco tiempo de practicarlo. Y por la
cantidad de órganos implicados (músculos, corazón, pulmones…) es una
actividad muy sana.
P. Una pregunta más: ¿qué se siente al conseguir la primera medalla de
oro de nuestro atletismo en unos Juegos Olímpicos?
R. Es una sensación indescriptible. Sientes que en un solo momento se
materializan todas las horas de esfuerzo y todas las gotas de sudor
derramadas. Es el instante más emocionante que he experimentado en mi vida.

2.2.2 La fuerza.

a) Definición.

La capacidad física que conocemos como fuerza permite a la persona crear


una tensión muscular, con el fin de vencer una oposición o una sobrecarga
(levantar objetos, empujar, lanzar, sostener, retorcer, etc.).

b) Tipos o clasificación de la fuerza.

Fuerza máxima. Tal como indica la palabra, es la tensión que debe


realizar la musculatura para vencer una oposición máxima. En ella
podemos observar la expresión más clara de la fuerza. Sería el caso
de la halterofilia.

Potencia o fuerza explosiva. Con ella se supera una oposición


pequeña, aplicando la máxima velocidad al movimiento. Dicha
oposición debe ser muy ligera o incluso puede bastar con el peso del
propio cuerpo. Por ejemplo: salto de altura o de longitud, lanzamiento
de la pelota en balonmano, etc.

Fuerza-resistencia. Se repiten una y otra vez trabajos de fuerza


muscular durante bastante tiempo. De ahí que su denominación
incluya la palabra «resistencia». Algunos ejemplos son el remo, el
ciclismo, la escalada, el judo, etc.

26
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

c) Efectos que produce el entrenamiento de fuerza.

Son varios los efectos que produce un entrenamiento bien planificado y


continuo de fuerza. Entre estos efectos podemos destacar los siguientes:

Desarrollo del diámetro de la fibra muscular.


Aumento del número de órdenes nerviosas que llegan al músculo.
Mejora de la contracción muscular. Ésta se produce de forma más
eficaz y rápida.
Desarrollo del sistema nervioso central. Éste se ramifica y se crean
más terminaciones que llegan a los músculos.
Mayor capacidad de contracción.

d) Sistemas y métodos de entrenamiento para desarrollar la fuerza.

La fuerza muscular es una cualidad física que puede mejorarse fácilmente


con el entrenamiento. De los sistemas de entrenamiento, que ya vimos en el
capítulo de la resistencia, los más utilizados para la mejora de la fuerza
muscular son el sistema continuo y el sistema fraccionado (sistema de
repeticiones).

1. Sistema continuo. Consiste en realizar un trabajo de fuerza


muscular de forma continuada, sin pausas de recuperación.
2. Sistema fraccionado. Ya hemos dicho que el sistema fraccionado
más utilizado es el sistema de repeticiones. Se trata de un ejercicio
de fuerza muscular con movimientos iguales o repeticiones. Las
repeticiones se agrupan en series. Entre cada serie existe un
espacio de tiempo para dejar descansar el músculo, llamado pausa
de recuperación. Éste es un ejemplo: 4 series de 15 repeticiones
(4 × 15) con un minuto de recuperación.

Entrenamiento de los tres tipos de fuerza


Número de
Tipo de Número de Pausa de
Peso o sobrecarga repeticiones
fuerza series recuperación
por serie
F-máxima 90%-100% 1-5 2-4 5 minutos
Con el propio cuerpo
ligeramente
Potencia o sobrecargado.
6-10 4-6 3 minutos
F-explosiva Utensilios de
competición ligeramente
más pesados.
Propio cuerpo o un
Mínima, 30
F- compañero.
15-14 2-4 segundos a
resistencia Sobrecargas de un
1 minuto
20%-50%

27
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Así como el sistema continuo va dirigido al desarrollo de la fuerza-


resistencia, el sistema de repeticiones se utiliza para el entrenamiento de los
tres tipos de fuerza, que ya conoces y que debes tener presente:

Para desarrollar la fuerza máxima. La contracción muscular debe ser


máxima. Por tanto habrá de practicarse con ejercicios donde:

Peso o sobrecarga: debe ser la máxima posible (100%) o cercana a


la máxima (90%).
Número de repeticiones en cada serie: se pueden realizar muy
pocas debido a la gran fuerza que se debe aplicar, de 1 a 5.
Pausa de recuperación: 5 minutos, para dejar descansar totalmente
al músculo.

Para desarrollar la potencia o fuerza explosiva. La contracción muscular


debe ser realizada a máxima velocidad y con muy poco peso. Fuerza y
velocidad se unen para conseguir ¡un movimiento explosivo! Éstas son las
pautas de tu trabajo:

Peso o sobrecarga:

Con el propio peso del cuerpo. Se utilizan numerosos


ejercicios gimnásticos, así como multisaltos, impulsos, etc.
Con ligeras sobrecargas. Se utilizan chalecos lastrados,
cinturones lastrados, gomas elásticas, pelotas medicinales,
etc. En los entrenamientos de algunas especialidades
deportivas se utiliza el mismo utensilio de competición (el
peso, una jabalina, una pelota de balonmano, etc.).

Número de repeticiones por cada serie: 6 a 10.


Número de series: 4 a 6.
Pausa de recuperación: 3 minutos.
Observaciones: el movimiento debe realizarse a la máxima
velocidad, de ahí que a este tipo de fuerza explosiva se le
denomine también «fuerza rápida».

Para desarrollar la fuerza-resistencia. Deberán respetarse las siguientes


pautas:

Peso o sobrecarga: puede bastar el propio peso del cuerpo, o la


oposición de un compañero o compañera, o sobrecargas situadas
entre el 20%-50% del peso máximo.
Número de repeticiones por serie: 15 a 40.
Número de series: 2 a 4.

28
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Pausa de recuperación: mínima, de 30 segundos a 1 minuto.

Los métodos más utilizados para el entrenamiento de la fuerza son los


siguientes:

Circuit training. De la misma manera que se utiliza este método


para mejorar la resistencia, también es muy válido para el trabajo
de la fuerza. Tendrá sus mismas características, pero con ejercicios
dirigidos al desarrollo muscular en lugar del cardiorrespiratorio.
Entrenamiento con pesas, alteras y máquinas de musculación.
Se trata de utensilios que permiten trabajar la fuerza muscular
mediante la carga de pesos)

e) Tests que miden el nivel de la fuerza

Entre los tests más conocidos encontramos los siguientes:

Lanzamiento del balón medicinal. Consiste en lanzar un balón


que pesa entre 3 y 5 kg la mayor distancia posible. Se lanza con las
dos manos por encima de la cabeza y desde parado.
Abdominales en un minuto. Desde la posición de tendido supino
incorporarse el mayor número de veces en un minuto. Este test
mide la fuerza-velocidad.
Salto vertical o detén vertical. Consiste en saltar desde parado
extendiendo el brazo hacia arriba.
Fondos o flexiones de brazos en barra. Realizar el mayor
número de dominadas posibles de colgado.
Salto horizontal o detén horizontal. Consiste en saltos a pies
juntos desde parado la mayor distancia posible.

f) Evolución de la fuerza

De forma natural, a partir de los 8 años mejora la fuerza muscular. Pero es


a partir de los 12 años cuando esta cualidad física se va a desarrollar con
mayor rapidez. Coincide con una etapa llamada pubertad, que va desde los
12-14 años hasta los 18, y cuando el hombre y la mujer incrementan sus
caracteres sexuales.

Por ello, es un periodo fundamental para mejorar esta cualidad. Pero para
trabajarla, es muy importante observar todas las consideraciones hechas
anteriormente.

La fuerza llega a su máximo nivel hacia los 25 años, pero con un


entrenamiento adecuado puede mantenerse hasta los 35 años.

En el caso de las personas sedentarias, que no trabajan la fuerza muscular,

29
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

se produce un fenómeno contrario a la hipertrofia, que se llama atrofia


muscular, o descenso del volumen muscular y la pérdida progresiva y rápida
de fuerza.

En cuanto a la diferencia de sexos, la mujer tiene unos valores ligeramente


inferiores, ya que el varón tiene, en general, más masa muscular.

2.2.3 La velocidad

a) Definición.

La velocidad es la cualidad física que nos permite realizar un movimiento lo


más rápido posible. Recorrer una distancia al sprint, lanzarse a parar un
balón… son algunos ejemplos.

b) Tipos de velocidad.

La velocidad puede manifestarse de varias formas:

Velocidad de reacción. Sirve para responder lo más rápido


posible con un movimiento a un estímulo sensorial. Éste puede ser
auditivo (el disparo de salida), visual (el movimiento de un balón),
táctil (cando se nota un contacto en judo), etc.
Velocidad de desplazamiento. Nos permite recorrer una
distancia en el menor tiempo posible: los 100 metros lisos en el
atletismo, los 50 metros libres en la natación…
Velocidad gestual. Con ella podremos realizar un gesto lo más
rápido posible. Un esgrimista, un jugador de tenis-mesa…, la
necesitan sobre cualquier cosa.

c) Efectos que produce el desarrollo de la velocidad.

Algunos de los cambios que se producen en el organismo con su desarrollo


son:

Mejora de la coordinación intramuscular e intermuscular.


Aumento de la transmisión de impulsos nerviosos (conducción
nerviosa).
Desarrollo del sistema nervioso central.
Desarrollo de las fibras blancas o fibras de contracción rápidas del
músculo.
Desarrollo de órganos receptores de estímulos externos, como el
oído, la vista, etc.

30
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

d) Métodos y sistemas de entrenamiento de la velocidad.

El sistema más utilizado para la mejora de la velocidad es el sistema


fraccionado, y en concreto el sistema de repeticiones. Este sistema nos
servirá para desarrollar los tres tipos de velocidad: la de reacción, la gestual y
la de desplazamiento.

Las repeticiones se agrupan en las llamadas series, y como ya sabes, el


intervalo de tiempo que transcurre entre una repetición y otra se llama pausa
de recuperación.

El sistema de repeticiones debe seguir las siguientes pautas:

Intensidad: la velocidad debe mejorarse a través de la velocidad.


Por tanto los ejercicios deben realizarse a la máxima intensidad.
Duración/cantidad: deben ser ejercicios o movimientos de poca
duración (unos 10 segundos) o de una distancia corta (30, 40, 50,
60, 80 metros), para así poder recorrerlos a tope. Si fueran
demasiado largos estaríamos trabajando la resistencia anaeróbica.
Número de repeticiones por serie: 3-4.
Número de series: 3-4.
Pausa de recuperación: 3-4 minutos, pues se debe descansar
completamente antes de empezar la siguiente repetición.

Los métodos de entrenamiento son los siguientes:

Para la velocidad de reacción.

Intenta memorizar y repetir mentalmente el movimiento que tengas


que ejecutar.
Intenta «anticiparte» al estímulo: fíjate bien en la posición y los
gestos de los jugadores contrarios, recuerda situaciones parecidas,
etc.
Para la velocidad de desplazamiento:

Superar la barrera de la velocidad: se trata de alcanzar, mediante


una pequeña ayuda externa, una velocidad superior a la que se
puede conseguir normalmente. Esto se consigue mediante la
realización de carreras en pendiente cuesta abajo, o utilizando
gomas elásticas que te impulsen hacia delante.
Mejorar la fuerza muscular: el aumento de la fuerza explosiva –
recuerda que el movimiento debe realizarse con la máxima rapidez-
te ayudará a mejorar también la velocidad. ¿Cómo? Éstos son
algunos ejemplos:
Corriendo o pedaleando en cuesta hacia arriba.

31
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Ofreciendo resistencia a la carrera de un compañero o


compañera con una cuerda en la cintura.
Mejorar la coordinación de los movimientos: se consigue
ejecutando los movimientos con soltura y fluidez, así como
aprendiendo correctamente la técnica deportiva.

Para la velocidad gestual:

Método de repetición del gesto: basado en la aplicación del


sistema de repeticiones al movimiento deportivo.
Método de disminución o aumento de peso: se trata de variar el
peso del objeto utilizado (un disco, una pelota…). Al disminuir el
peso conseguiremos un incremento de la velocidad de ejecución y,
al aumentarlo, una mejora de la fuerza y, por tanto, de la velocidad.

e) Tests que miden el nivel de velocidad.

Algunos de estos tests son:

Test de 50 metros lisos. Consiste en recorrer 50 metros lisos en el


menor tiempo posible.
Test de 100 metros lisos. Consiste en recorrer 100 metros lisos
en el menor tiempo posible.
Test del punteo. Consiste en puntear con un bolígrafo sobre un
papel el mayor número de puntos posibles en 10 segundos.
Test del 10 × 5. Consiste en hacer un recorrido de ida y vuelta en
el menor tiempo posible una distancia de 5 metros repetida diez
veces.

f) Evolución de la velocidad con la edad.

La velocidad es una cualidad que aumenta al mismo tiempo que se


desarrollan el sistema nervioso y el aparato locomotor.

Su crecimiento más acusado se experimenta a partir de los 12 años (inicio


de la pubertad), pues la fuerza muscular se incrementa de manera
espectacular.

El nivel máximo se consigue hacia los 20 años y con entrenamiento


adecuado se puede mantener e incluso mejorar hasta los 30-35 años.

Debes saber que hasta el inicio de la pubertad las chicas y los chicos
tienen el mismo nivel de velocidad, pero a partir de ese momento, los mayores
índices de fuerza muscular de los chicos les proporcionan también mejores
valores de velocidad.

32
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Las diferencias entre personas entrenadas y sedentarias es evidente


incluso antes de los 10 años. Los que practican actividades físicas son más
rápidos y veloces. Después de la pubertad estas diferencias todavía se
incrementan más, pues las personas entrenadas tienen más fuerza muscular,
flexibilidad, coordinación, etc.

Curiosamente, la práctica de deportes que exigen altas dosis de velocidad


no es recomendable para las personas adultas sedentarias, puesto que
conllevan un riesgo muy elevado de lesión del aparato locomotor, incluso del
aparato cardiovascular.

2.2.4 La flexibilidad.

a) Definición.

La flexibilidad es la cualidad física que nos permite realizar movimientos en


toda su amplitud con alguna o varias articulaciones de nuestro cuerpo. Esta
cualidad física es muy importante, pues nos permite plena libertad de
movimientos y ayuda a evitar posibles lesiones de nuestro aparato locomotor.

b) Tipos de flexibilidad.

La flexibilidad se puede manifestar de dos formas diferentes:

Flexibilidad dinámica. En ella se realizan movimientos


significativos e importantes de una o varias partes del cuerpo.
Flexibilidad estática. El objetivo es adoptar una posición
determinada y mantenerla durante un tiempo, sin que se produzcan
movimientos apreciables.

c) Efectos que produce el desarrollo de la flexibilidad.

Algunos de los cambios sobre el organismo que produce el entrenamiento


de la flexibilidad son:

Mayor laxitud de las partes blandas (ligamentos, cápsula articular,


tendones, etc.).
Mayor elongación muscular (mayor elasticidad muscular).
Mayor repertorio de movimientos. La posibilidad de hacer nuevos
movimientos crece.
Desarrollo de la capacidad de ampliar el tamaño de los
movimientos que realizamos.
Aumento de la prevención de una lesión.

33
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

d) Métodos y sistemas de entrenamiento de la flexibilidad.

Sistema dinámico
Sistema estático-activo
Sistema estático Sistema estático-pasivo
PNF

Sistema dinámico. Sistema de trabajo para la mejora de la


flexibilidad que, como ya sabes, exige movimientos significativos de
una parte o con todo el cuerpo.

Dentro del sistema dinámico, existe una variante de trabajo denominada


sistema dinámico-activo, al que popularmente se le denomina «rebotes». Hasta
hace poco estaban en desuso y contaban con muchos detractores.
Recientemente se ha demostrado que utilizados correctamente ayudan a
mejorar la flexibilidad.

Este sistema dinámico-activo consiste en llegar de forma progresiva hasta


el límite articular y el estiramiento muscular mediante pequeños
contramovimientos o «rebotes». Observa el siguiente ejercicio:

Normas de trabajo del sistema dinámico:

Realizar previamente la parte general del calentamiento: no


empezar nunca estos ejercicios sin haber aumentado previamente
la temperatura corporal y, sobre todo, de la musculatura. Realizar
correctamente la parte general del calentamiento y cuando notes
que has sudado (ha aumentado tu temperatura), puedes empezar a
practicarlos.
En los ejercicios de flexibilidad dinámica los movimientos deben
ser:

Progresivos: no quieras llegar de golpe hasta el límite articular.


Podrías lesionarte.
Amplios: de todo el recorrido articular, llegando hasta su límite
y dejando que se estire la musculatura, sin que sintamos dolor.
Relajados: para que la tensión muscular no nos dificulte el
movimiento. Debemos evitar agarrotamientos innecesarios.

Es muy importante acompañar los movimientos con una respiración


adecuada. Inspira cuando estés en medio del recorrido articular y espira en el
momento que se llega al límite articular o de estiramiento muscular. Ello te
ayudará a avanzar un poco más.

Duración del ejercicio: 30 segundos.

34
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Sistema estático: Son ejercicios sin un movimiento apreciable. Se


trata de mantener una posición determinada. Dentro del sistema
estático podemos diferenciar tres formas de trabajo:
Sistema estático-activo: a esta forma de trabajar la flexibilidad
estática se le denomina «activa» porque en una fase del ejercicio la
persona debe realizar un poco de fuerza para avanzar un poco más
hacia el límite de la flexibilidad. El ejercicio tiene dos partes:

Estiramiento simple (15 segundos): se adopta la posición


correctamente y debe notarse la sensación agradable del
estiramiento.
Estiramiento evolucionado (15 segundos): después, se realiza la
parte activa de este sistema. Una vez el músculo se acostumbra
al estiramiento simple, se fuerza un poco más la posición.
¡Notarás que es muy fácil! Debes evitar el estiramiento drástico,
que resultaría de realizar el movimiento bruscamente.

Sistema estático-pasivo: no se realiza ningún esfuerzo para


conseguir el estiramiento. Se deja que actúa simplemente la acción
de la gravedad o bien el peso del propio cuerpo. Por este motivo se
le denomina «pasivo».

Una variante de este sistema, que proporciona magníficos resultados para


la mejora de la flexibilidad, es el sistema estático-pasivo-forzado.

Seguimos los mismos pasos que en el anterior, pero le añadimos una


fuerza externa (por ejemplo, la de un compañero o compañera para forzar más
el límite articular y de estiramiento muscular).

PNF: este sistema estático toma sus iniciales de la denominación


inglesa «Facilitación Neuromuscular-Propioceptiva», pero se le
conoce popularmente como PNF. Presta atención a los pasos que
debes seguir en la práctica de este sistema:

Estiramiento estático-pasivo-forzado, explicado anteriormente. Una vez


llegado a este punto se realiza el siguiente paso.

Genera una fuerza en sentido contrario a la que ejerce nuestro compañero


o compañera durante unos 10 segundos. No se trata de realizar una lucha
entre el que realiza el ejercicio y el que nos fuerza. Sencillamente debe tratarse
de una ligera tensión muscular en contra.

Después, se efectúa de nuevo el estiramiento estático-pasivo-forzado


durante unos 10-15 segundos. Notarás cómo puedes avanzar mucho más tu
límite articular y de estiramiento muscular.
e) Evolución de la flexibilidad.

35
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Como ya sabes de primer ciclo, la flexibilidad es la única cualidad


completamente involutiva, es decir, que va disminuyendo con la edad.
Podemos decir que el día más flexible de nuestra vida es el de nuestro
nacimiento, y, en general, los primeros años de nuestra vida. En este periodo
las articulaciones están todavía en fase de formación y por ello la movilidad
articular es desmesurada. Además, el tono muscular es muy bajo, y permite un
gran estiramiento muscular.

Por el contrario, es en la vejez cuando se tiene menos flexibilidad. La


pérdida de movilidad articular y la dificultad de la musculatura para alargarse,
empeoran muchos movimientos y actividades tan naturales; como caminar,
agacharse, etc.

Un trabajo adecuado de esta cualidad física ralentizará el deterioro articular


y mantendrá los músculos en un buen estado. Si no le prestamos atención, el
prolongado sedentarismo «oxidará» nuestras articulaciones y musculatura,
disminuyendo progresivamente el límite articular.

Las chicas tienen niveles de flexibilidad superiores a los de los chicos. Sus
articulaciones suelen ser más laxas, y permiten un mayor movimiento. Además,
el menor tono muscular también favorece su capacidad de estiramiento
muscular.

2.3 Vocabulario específico del tema: “Condición física”

Preparación Física: Operaciones necesarias para obtener


resultados óptimos.
Condición Física: Nivel físico en la que se encuentra una persona.
Cualidades Físicas: Circunstancias o caracteres naturales o
adquiridos, que distinguen a las personas.
Ejercicio Físico: Trabajo práctico como complemento de alguna
actividad deportiva.
Aeróbico: Actividad que requiere más oxigeno.
Anaeróbico: Actividad que requiere menos oxigeno.
Equilibrio: Estado de un cuerpo cuando las distintas fuerzas y
momentos que actúan sobre él se compensan eliminándose
mutuamente.
Coordinación: Cualidad de movimientos armoniosos y
acompasados.
Agilidad: Ligero, rápido.
Fatiga: Cansancio, con síntomas de respiración frecuente o difícil.
Capacidad: Aptitud o suficiencia para hacer algo.

36
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Tensión: Estado anímico de excitación, impaciencia o esfuerzo


producida por determinadas circunstancias o actividades.

2.4 Posibles preguntas para la prueba teórica

1º) ¿Sabrías definir el concepto de “condición física”?

2º) ¿Y el de “preparación física”?

3º) ¿Qué son las “cualidades físicas”?

4º) Describe la clasificación que conoces de las cualidades físicas (


C.F )

5º) Define las siguientes cualidades físicas:

a) Flexibilidad.

b) Fuerza.

6º) Nombra dos tests que sirvan para medir las siguientes cualidades
físicas:

a) Fuerza.
b) Velocidad
c) Flexibilidad
d) Resistencia

7º) Nombra los diferentes tipos o variables que conoces dentro de las
siguientes cualidades físicas:

a) Velocidad

b) Fuerza

8º) Nombra las cualidades físicas básicas

9º) ¿Sabes cómo se puede definir el concepto de “Ejercicio Físico”?

37
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

2.5 Cuadro-resumen sobre condición física

DEFINICIÓN DE
El grado de desarrollo de las cualidades físicas que tiene un
CONDICIÓN
individuo se llama “Condición Física”
FÍSICA
DEFINICIÓN DE
Todos los medios y sistemas encaminados al desarrollo de la
PREPARACIÓN
condición física se llama “Preparación Física”
FÍSICA
DEFINICIÓN DE
CUALIDADES Los factores que determinan la condición física se conocen con el
FÍSICAS nombre de “Cualidades Físicas Básicas”
BÁSICAS
La capacidad de vencer o contrarrestar
Definición
una resistencia se llama “fuerza”

La mayor expresión
Fuerza-Máxima
de fuerza
Fuerza Una contracción
Tipos Fuerza-Velocidad hecha en el menor
tiempo
Vencer una
Fuerza-
resistencia sucesivas
Resistencia
veces

La cualidad física que permite vencer una


Definición carga de mediana o baja intensidad
mucho tiempo se llama “resistencia”
Resistencia
Aeróbica Con oxígeno
TIPOS DE Tipos
CUALIDADES Anaeróbica Sin oxígeno
FÍSICAS La cualidad física que permite hacer un
BÁSICAS Definición movimiento en el menor tiempo posible
“
Capacidad ”para poner
Reacción
en marcha
Velocidad Capacidad para
Tipos Ejecución realizar un movimiento
rápido
Capacidad para
Aceleración incrementar la
velocidad
La cualidad física que permite llevar un
Definición
segmento a su máximo recorrido articular

Se consigue a través
Flexibilidad Activa de una contracción
muscular voluntaria
Tipos
Se consigue a través
Pasiva de la aplicación de
una fuerza externa

38
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

TEMA 3 GIMNASIA ARTÍSTICA

INTRODUCCION.
3.1 HABILIDADES ESPECÍFICAS DE GIMNASIA ARTÍSTICA EN SUELO.
3.1.1 Volteos Adelante.
Volteos adelante con piernas extendidas.
3.1.2 Volteo atrás.
Voltereta atrás con piernas juntas y extendidas.
3.1.3 Equilibrios invertidos.
3.1.4 Ruedas.
Rueda lateral.
3.1.5 Combinaciones.
3.2 HABILIDADES ESPECÍFÍCAS DE GIMNASIA ARTÍSTICA EN SALTO.
3.2.1 Saltos adelante.
Saltos adelante con piernas abiertas.
3.2.2. Saltos atrás.
Rondada.
3.3 Vocabulario especifico.
3.4 Posibles preguntas para la prueba teórica.
3.5 Cuadro resumen.

INTRODUCCION.

La Gimnasia Artística es un deporte que nace a principios de siglo. Este


deporte ha sufrido numerosos cambios desde su nacimiento hasta nuestros
días, debido en parte al desarrollo industrial, gracias al cual, se han
revolucionado los materiales y consecuentemente, los aparatos de gimnasia,
dando lugar a nuevos movimientos y grandes dificultades que antes hubieran
sido impensables. Con todo ello nos hemos situado en un deporte complejo,
donde llegar a destacar supone mucho esfuerzo y dedicación.

39
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

La Gimnasia Artística es un deporte que se compone de seis modalidades


diferentes agrupadas en una misma federación, que son: la Gimnasia Artística
Masculina, la Gimnasia Artística Femenina, la Gimnasia Rítmica, el Trampolín o
Cama Elástica, el Aeróbic y el Acrosport.

Este tema va dedicado a la explicación y estudio de todos los elementos


que configuran la base de los aparatos de suelo y salto. Para la elaboración y
desarrollo de dicho estudio vamos a seguir el siguiente guión; Definición
(descripción con palabras del elemento gimnástico), Representación gráfica
(dibujo del elemento de Gimnasia, Errores comunes (relación de fallos típicos
que suelen cometer los practicantes en la iniciación), consideraciones básicas
de ejecución (puntos indispensables para llevar a cabo una correcta ejecución
del ejercicio a realizar) y Progresión en aprendizaje (pasos a seguir en
aprendizaje y adquisición de la habilidad gimnástica tratada). Con estos cinco
puntos hacemos un estudio detallado de los elementos básicos de la modalidad
de Suelo y Salto.

3.1 Habilidades específicas de gimnasia artística en Suelo.

El Suelo es uno de los aparatos que componen la modalidad de Gimnasia


Artística Masculina y Femenina. Sus dimensiones son de 12 metros; y el
material que lo constituye es de finos paneles de madera entre los que van
instalados tacos de goma con idea de facilitar las impulsiones de los saltos y
amortiguamiento en las recepciones. Todo ello, va recubierto de una moqueta,
la cual da homogeneidad a la superficie del aparato.

Según el código de puntuación el gimnasta debe realizar u ejercicio


armonioso y rítmico con alternación de saltos acrobáticos y movimientos
gimnásticos. El deportista debe utilizar la superficie de 12 x 12 en todas las
direcciones sin rebasarlas. La duración mínima del ejercicio es de 50 a 70
segundos.

Para el desarrollo de este apartado, hemos agrupado los elementos. De


forma que todos aquellos elementos que tengan características comunes vayan
dentro del mismo epígrafe. Y así, han surgido seis grupos diferentes de
elementos gimnásticos, que son: volteos adelante, volteos atrás, equilibrios
invertidos, ruedas, combinaciones y otros elementos.

3.1.1 Volteos adelante.

Los volteos adelante son un grupo de elementos consistentes en la


ejecución de un giro de 360º sobre un eje transversal y dentro de un plano
antero-posterior, con apoyo de la región dorsal del tronco. Se denominan
Volteos Adelante porque todos ellos se inician de frente a la trayectoria que va
a seguir el elemento. Son varios los ejercicios que quedan encuadrados bajo
este nombre, los cuales estudiaremos detenidamente a continuación.

40
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Volteos adelante con piernas extendidas.

Descripción: Giro de 360º sobre un eje transversal y dentro de un plano


sagital con apoyo de la región dorsal del tronco, y las piernas extendidas. El
volteo se inicia en cuclillas y de frente a la colchoneta como todos los volteos
adelante y termina en la posición de firme. La voltereta adelante con piernas
extendidas se considera una variante de la voltereta adelante.

Errores más comunes:

No partir de la posición inicial de cuclillas.


No ejecutar el volteo dentro de una misma línea recta.
No plegar el tronco a las piernas en la última fase del volteo, hecho
que dificultará considerablemente la repulsión hasta el final.
No hacer la repulsión hasta el final.
No terminar en la posición final de firme.

Consideraciones básicas de ejecución:

Partir de la posición inicial de cuclillas.


Ejecutar correctamente el volteo (espalda en flexión, barbilla
pegada al pecho, etc.) para poder realizar la repulsión de manos.
Mantener la repulsión de manos hasta el final.

Progresión en el aprendizaje:

Comenzamos, al igual que con la voltereta adelante, haciendo


balanceos sobre la espalda, pero introducimos dos variantes
respecto a la anterior voltereta ya mencionada; una llevar las
piernas extendidas y la otra hacer la repulsión de manos cuando
vamos hacia delante en el balanceo (recordar que para poder
realizar la repulsión de manos debemos llevar el pecho a las
piernas).
La siguiente progresión que sigue en el aprendizaje de la voltereta
adelante con piernas extendidas consiste en; colocamos una
superficie con diferentes altura (poniendo dos colchoneta
amontonadas y una tercera a continuación). El alumno se coloca en
la posición de tendido supino sobre las dos primeras colchonetas
amontonadas, de forma que le sobresalgan las piernas, y realice
sucesivos balanceos a la vez que hace repulsión de manos por
delante, cuando contabilice tres balances deberá incorporarse
hasta la posición de firme, facilitada por el escalón construido en la
distribución de las colchonetas.
A continuación procedemos a la ejecución del movimiento en su
totalidad en condiciones facilitadas, como es un plano inclinado.

41
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Este plano inclinado lo podemos construir colocando un trampolín


al filo de un plinto y recubrirlo con una colchoneta. O bien
enganchando un banco sueco por su extremo a la espaldera (a
cinco o seis peldaños) y recubrirlo con una colchoneta.
Otra progresión sería; colocados por parejas uno en frente del otro.
La colchoneta entre ambos, uno de ellos ejecuta el movimiento, y
en la parte final, es ayudado por el compañero quien le sujeta por
debajo de los brazos a la altura de las axilas, facilitándole la
consecución de la posición final de “firme”.
Finalmente, y después de haber ejecutado todas las progresiones
con éxito, pasamos a la realización del movimiento completo sobre
una superficie semiblanda.

3.1.2 Volteo atrás.

Los volteos atrás se caracterizan por la ejecución de un giro de 360º sobre


un eje transversal y dentro de un plano sagital con apoyo de la región dorsal
del tronco. Todos los volteos atrás se inician de espaldas a la línea que va a
seguir el movimiento. A continuación pasamos a la descripción detallada de
algunos de ellos:

Voltereta atrás con piernas juntas y extendidas.

Descripción: La voltereta atrás con piernas extendidas, es una variante de


la voltereta atrás agrupada. Se define como; giro 360º hacia atrás sobre un eje
trasversal y dentro de un plano antero-posterior con apoyo de la región dorsal
del tronco. El elemento se inicia de espaldas a la trayectoria que va a seguir el
ejercicio y acaba de la misma forma.

Errores más comunes:

No dejarse caer correctamente desde la posición de firme. Para


caer desde dichas posición tendremos que pegar el tronco a las
piernas y posteriormente, buscar con las manos el suelo, para así
no dar un culazo.
No permanecer con las piernas extendidas durante toda la
ejecución del movimiento.
No hacer el segundo apoyo de manos rápido y de forma correcta.
Terminar desequilibrado.

Consideraciones básicas de ejecución:

Ejecutar la primera parte del volteo correctamente, es decir,


plegando el tronco a las piernas y buscando el apoyo de manos
sobre la colchoneta.

42
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Llevar en todo momento las piernas extendidas y plegadas al


cuerpo.
Hacer el segundo apoyo de manos rápido y enérgico.
Terminar el elemento de forma estática y equilibrada, el elemento
empieza en la posición estática de firme y termina en la misma
posición

Progresión en el aprendizaje:

Para el aprendizaje de la voltereta atrás con piernas extendidas


seguimos el mismo mecanismo de aprendizaje que el anterior visto
en la voltereta atrás agrupada, aunque introducimos alguna
variante; empezamos con la ejecución de sucesivos balanceos
sobre la espalda teniendo en cuenta permanecer con las piernas
extendidas.
El siguiente paso sería igual al anterior, pero haciendo los
balanceos mas amplios y apoyando manos cuando los mismo van
atrás.
A continuación construimos un desnivel con colchonetas y un
plinto, por ejemplo, y le ponemos a nuestros alumnos que ejecuten
la voltereta atrás con piernas extendidas completamente.
El siguiente paso puede ser: igual que el anterior, pero reduciendo
el desnivel de la situación anterior.
Otra progresión sería; ejecutar el volteo completo sobre un plano
inclinado, como muestra el gráfico
Finalmente, realizamos el volteo completo sobre una situación real
(una superficie semiblanda).

3.1.3 Equilibrios invertidos.

Los equilibrios invertidos son un grupo de elementos que se caracterizan


por mantener una posición, en este caso, y por tratarse de equilibrios invertidos
la posición a mantener será invertida.

Me gustaría señalar dos características comunes a cualquier equilibrio


invertido: una hacer el apoyo correcto y la segunda, mantener el cuerpo tenso.

Equilibrio invertido de antebrazos y cabeza

Descripción: Posición invertida con apoyo de los antebrazos que se


colocan en diagonal y la cabeza, formando un triangulo equilátero cuyos
catetos son los antebrazos y como vértices tiene los codos y la cabeza.

43
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Errores comunes:

Hacer sólo el apoyo formando un triángulo equilátero.


Ejecutar el apoyo de cabeza y antebrazos, y levantar piernas.
Mantener el cuerpo tenso y formando una línea vertical.
La cabeza no se apoya ni metida ni asomada (se debe apoyar la
parte más alta de la misma).

Progresión en el aprendizaje:

No mantener el cuerpo tenso.


No realizar el apoyo correctamente.

Consideraciones básicas de ejecución:

El tercer paso seria una variante del segundo, igual al anterior pero
con las piernas extendidas hacemos la elevación.
El siguiente paso sería; elevación de piernas hasta la vertical y
tratar de mantener el equilibrio con ayuda de un apoyo externo, la
pared, un compañero, etc.
El paso siguiente y último, consiste en; ejecutar el equilibrio por
completo, sin ningún tipo de ayuda (tener en cuenta el apoyo
correcto, cuerpo en la vertical y mantenerlo tenso).

3.1.4 Ruedas.

Las ruedas son un grupo de elementos que se caracteriza por la posición


de perfil en la ejecución del movimiento, además de sucederse un apoyo de
pies-manos-pies como si de una rueda se tratase nuestro cuerpo.

A la hora del aprendizaje y estudio de este grupo de elementos, las ruedas,


vamos a ver: Rueda lateral y Rondada.

Rueda lateral.

Descripción: Giro de 360º sobre un plano de perfil y a través de un eje


antero-posterior o sagital, con apoyo de manos, pasamos por la posición de
equilibrio invertido de manos con pernas abiertas, comenzamos de pie con
piernas abiertas y de costado o lateral a la trayectoria que va a seguir el
movimiento, para terminar de la misma forma de pie con piernas abiertas

Errores más comunes:

No ejecutar el movimiento dentro de una línea recta.

44
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Hacer el apoyo próximo a los pies.


No empujar en el apoyo de manos.
No separar las piernas durante la ejecución de la rueda
No empezar y terminar en una posición estática

Consideraciones básicas de ejecución:

Repulsar con las manos durante el apoyo.


Comenzar el movimiento desde la posición estática de pie con piernas
abiertas y de perfil a la trayectoria que va a seguir el movimiento.
Ejecutar el movimiento dentro de una línea recta.
Hacer el apoyo de manos lejos respecto de los pies.

Progresión en el aprendizaje:

El primer paso consiste en; el aprendizaje de la última parte de la rueda


lateral. Y consiste en lo siguiente; colocados por parejas uno hace el
equilibrio invertido de manos con piernas abiertas y su compañero le
sujeta, a partir de este momento nos dejamos caer hacia un lado, a la
vez que empujamos de manos, para terminar de pie con piernas
abiertas (posición final de la rueda lateral).
El segundo paso trata de los siguiente: colocados próximos a la red,
donde está mi compañero y de perfil a la misma (pared), ejecutamos la
primera parte de la rueda, es decir, apoyo de manos y lanzamos las
piernas hasta llegar a la vertical, resultando un equilibrio invertido de
manos y de costado a la pared con ayuda del compañero.
El tercer paso consiste en; la ejecución completa de la rueda lateral
con ayuda del compañero. Por tanto, uno hace la rueda y el compañero
sujetándole a la altura de las caderas le facilita dicha ejecución
Por ultimo, realizamos la “Rueda” completa por sí solos, si observamos
que aún le cuesta hacer el elemento podemos incluir un paso previo
(utilizando distintos niveles en el terreno en el que vanos a llevar a
cabo el ejercicio apoyando las manos sobre una superficie más baja y
los pies sobre un más alta. Facilitando así la ejecución de la “Rueda”,
por ser mas fácil la elevación de las caderas).

3.1.5 Combinaciones.

Las combinaciones son la suma de dos o más elementos encadenados o


enlazados. A continuación voy a poner ejemplo de varios de ellos:

Voltereta adelante agrupada + voltereta adelante con piernas


abiertas.

45
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Voltereta adelante con piernas abiertas + voltereta adelante con


piernas juntas.
Voltereta adelante agrupada + voltereta atrás con piernas abiertas.
Voltereta atrás agrupada + voltereta atrás con piernas abiertas.
Voltereta atrás agrupada + voltereta adelante agrupada.
Equilibrio invertido de manos + voltereta adelante agrupada.
Rueda lateral + equilibrio invertido de manos.
Rondada + equilibrio invertido de manos.

NOTA: Las combinaciones necesitan de elementos de unión llamados


“enlaces”. Estos elementos son pequeños o fáciles ejercicios que facilitan la
ejecución de dos o más elementos. Alguno de estos elementos de enlaces son:
salto vertical con medio giro, la tijera, una balanza, etc.

Gracias a esta combinaciones de pueden forman ejercicios de suelo que


son la suma de muchos elementos unidos, lo que el código de puntación exige
que sea de uno doce elementos. Dando un resultado armónico y dinámica al
trabajo de suelo.

3.2 Habilidades específicas de gimnasia artística en salto.

Este aparato pertenece tanto a la modalidad de gimnasia artística


masculina como a la femenina, con la salvedad de que los hombres saltan el
caballo a lo largo y las mujeres a lo ancho. Además, existe otra diferencia, que
consiste en la altura; los hombres saltan a 1.60 cm. Y las muges a 1.50 cm. La
carrera o mejor dicho la longitud de éste, es elegida por el gimnasta tanto en
hombres como en mujeres, pero nunca deberá exceder los 25 metros de
longitud. Este apartado se pude definir como; objeto con patas y terminación o
parte más lasta del cuerpo donde el gimnasta hace el apoyo. Por tanto. Es un
aparato de forma alargada que se debe superar con un salto seguido de un
apoyo de manos (de una mano o dos manos) procedido a su vez de una
carrera. Se distinguen dos partes como antes he dicho: la patas y el cuerpo, y
dentro del cuerpo a su vez podemos separar entre: grupa, cabeza y cuello.

A la hora del estudio y análisis didáctico de este aparato vamos a


detenernos en algunos elementos que podemos considerar básicos o de
iniciación, acorde con el ámbito donde nos queremos mover, la docencia. Por
tanto, los elementos que trataremos serán básicos para seguir progresando en
este aparato, y su dominio condicionará el aprendizaje de futuro ejercicios de
mayor dificultad.

3.2.1 Saltos adelante

Los saltos adelante son un grupo de elementos que se caracterizan porque


la recepción posterior al salto se realiza de espalda al caballo.

46
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

NOTA: En todo salto se distinguen cinco fases: carrera, batida, 1º vuelo,


apoyo de manos o de una sola mano 2º vuelo y recepción.
Salto adelante con piernas abiertas

Descripción: es un salto adelante en el cual tras la repulsión o apoyo de


manos, las piernas se abren para pasar por fuera de los brazos. Las piernas
permanecen durante toda la ejecución del salto extendidas.

Errores comunes:

No abrir las piernas en el momento adecuado (las piernas se abren


justo después de la repulsión de manos).
Realizar la repulsión de manos con el ángulo tronco-brazos
cerrado.
Hacer una recepción equilibrada y estable.
Toda la trayectoria debe ir sobre una línea recta, este es otro error
típico salirse de la trayectoria recta.

Consideraciones básicas de ejecución:

Hacer el 1º vuelo con amplitud.


Repulsar enérgicamente, mantenido el ángulo tronco-brazos
abierto.
Separar piernas después de la repulsión de manos.
Terminar haciendo una recepción estable.

Progresión del aprendizaje:

El primer paso sería realizar ejercicios de asimilación para la


mejora de la “carrera” y la “batida”, elementos indispensables par la
ejecución de cualquier salto, como antes hemos dicho. Por
ejemplo, ejercicios de técnicas de carrera y de impulsión.
El segundo paso consiste en realizar una repulsión de manos sobre
un trampolín forrado con una colchoneta y caer hacia delante con
piernas separadas.
El siguiente paso sería una variante del anterior y consiste en;
realizar una repulsión desde una altura. De pie sobre un plinto,
colocado en un extremo del mismo, nos lanzamos hacia delante
para empujar con las manos, separar piernas y caer delante sobre
una colchoneta.
Finalmente, ejecutamos el movimiento completo con ayuda de
algún elemento facilitador de la ejecución del mismo, como puede
ser; la utilización de un minitran para facilitar la batida. O bien

47
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

colocar un trampolín encima del plinto con idea de facilitar la


repulsión de manos.

3.2.1 Saltos adelante

Los saltos atrás son un grupo de elementos que se caracterizan porque su


recepción se hace de frente al potro de saltos. Por tanto, después del apoyo de
manos se produce medio giro o más.

Rondada.

Descripción:

Es un salto atrás en el cual se produce medio giro sobre el eje vertical en el


momento del apoyo de manos para terminar de frente al caballo, como todos
los saltos atrás.

Errores más comunes:

Hacer mal el apoyo de manos (el apoyo de manos debe ser


alternativo, a la vez que se ejecuta el medio giro).
Salirse de la trayectoria recta sobre la que debe transcurrir el
ejercicio.
No repulsar enérgicamente con las manos en el caballo.
No juntar piernas en la vertical. Antes del giro de 180º

Consideraciones básicas de ejecución:

Hacer el apoyo de manos alternativo, con objeto de conseguir el


medio giro.
Todo el cuerpo debe pasar por la vertical.
La recepción debe ser lejos del caballo y en línea con el mismo
El apoyo de manos debe ser enérgico y rápido.

Progresión en el aprendizaje:

El primer paso o más que un paso lo podemos considerar un


requisito. Es saber ejecutar bien la “Rondada” en suelo. Por tanto,
voy a trabajar la “Rondada” en suelo.
El segundo paso, que propongo consiste en lo siguiente; desde una
altura, ya sea un caballo de salto o un plinto, realizamos la
“Rondada” completa a caer sobre una superficie más baja, que
debe ser blanda como una colchoneta.

48
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

El tercer paso puede ser el siguiente; con carrera saltar sobre un


trampolín. Apoyar manos en el plinto (colocado a una altura
pequeña) y caer sobre una colchoneta tendido prono.
El cuarto paso sería; igual al anterior pero aumentando la altura del
plinto. Y de esta forma llegamos al elemento que buscamos, la
“Rondada” en salto.

Con el desarrollo de cada uno de estos elementos gimnásticos de la


modalidad de suelo y salto, queda finalizado este capítulo número tres que es
el más extenso y especifico de la materia que estamos tratando, la Gimnasia
Artística.

3.3 Vocabulario específico sobre Gimnasia Artística.

Habilidades específicas: Son ejercicios o elementos técnicos


propios de un deporte y requieren un aprendizaje previo y un cierto
grado de especialización.
Suelo: Aparato de Gimnasia Artística con forma cuadrada donde se
realizan series acrobáticas, elementos de enlaces, giros,
equilibrios, etc. En categoría masculina se ejecutan las habilidades
de Suelo sin música y en categoría femenina se realizan con
acompañamiento musical. Este aparato está previsto de finos
paneles entrelazados con tacos de gomas y recubiertos por una
moqueta que aseguran la recepción de las caídas y favorecen la
repulsión de los saltos.
Caballo de Salto: Aparato de Gimnasia Artística de la modalidad
masculina y femenina que se compone de un tronco o grupa y unas
patas. La altura en la competición varía entre hombres y mujeres.
Este aparato se salta con una carrera previa de 25 metros.
Acrosport: Modalidad de Gimnasia Artística que consiste en
ejecutar habilidades combinadas con pirámides.
Plinto: Aparato auxiliar de Gimnasia Artística que se compone de
varios cajones de madera que colocados uno sobre otros, permiten
obtener diferentes alturas. El plinto es uno de los aparatos más
utilizados dentro del marco de la Gimnasia debido a las variedades
de posibilidades que ofrece, pudiendo ser utilizado como; caballo
de saltos, como elemento para hacer un desnivel, crear una altura,
etc.
Espaldera: Aparato de Gimnasia Artística supletorio, no de
competición que se utiliza para hacer preparación física y para
establecer alguna progresión didáctica.

49
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

3.4 Posibles preguntas para la prueba teórica (Gimnasia Artística).

1º) Nombra todas las habilidades específicas de Gimnasia Artística de


la modalidad de suelo que conoces.

2º) Nombra todas las habilidades específicas de Gimnasia artística de


la modalidad de Caballo de Salto que conoces.

3º) ¿Qué entiendes por Gimnasia Artística?

4º) Señala todas las modalidades que componen las Gimnasia


Artística

5º) ¿Sabrías definir una “Voltereta adelante con piernas abiertas”?

6º) Cita un equilibrio invertido que hayas estudiado

7º) ¿Qué dos grandes grupos existen dentro de las habilidades de


Gimnasia Artística en aballo de altos?

8º) Nombre un salto adelante en la modalidad de Caballo de Saltos en


gimnasia Artística

9º) Cita dos recomendaciones generales en la ejecución de un


equilibrio invertido.

10º) Explica como es la posición correcta del cuerpo en un equilibrio


de tres apoyos.

50
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

11º) Cita las cualidades físicas más importantes que debe tener un
gimnasta.

12º) ¿Que características básicas tienen todos los volteos adelante?

3.5 Cuadro-resumen sobre gimnasia artística

La Gimnasia Artística como tal nace a finales del siglo XIX.


Este deporte ha sufrido numerosos cambios desde su
nacimiento hasta nuestros días.
INTRODUCCIÓN
La gimnasia Artística se compone de cinco modalidades:
Gimnasia Artística Masculina, Femenina, Rítmica, Cama
Elástica, Aeróbic y Acrosport

“Voltereta adelante
VOLTEOS
con piernas
ADELANTE
extendidas”

“Voltereta atrás con


VOLTEOS ATRÁS
piernas extendidas”
HABILIDADES
ESPECÍFICAS DE “Equilibrio invertido
GIMNASIA EQUILIBRIOS de cabeza y
ARTÍSITICA EN antebrazos”
SUELO
RUEDAS “Rueda lateral”
ELEMENTOS DE
GIMNASIA Son la suma de
ARTÍSTICA PARA dos o más
4º E.S.O. habilidades
COMBINACIONES
específicas de
Gimnasia Artística
en suelo

“Salto interior con


SALTOS
las piernas abiertas
ADELANTE
HABILIDADES y extendidas”
ESPECÍFICAS DE
GIMNASIA
ARTÍSITICA EN
SALTO SALTOS ATRÁS “Rondada”

51
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

52
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

SEGUNDO

TRIMESTRE

53
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

EL CUERPO HUMANO.
TEMA 4
APARATO CARDIORRESPIRATORIO

4.1 El aparato circulatorio.


4.1.1 El corazón.
a. Concepto.
b. Funcionamiento.
c. Válvulas del corazón.
d. Capas del corazón.
4.1.2 Vasos sanguíneos.
a. Clasificación.
b. Estudio de la arteria aorta.
c. Circulación de la sangre.
d. La presión arterial.
Definición.
Clases de presión.
e. El ritmo cardiaco.
Circulación mayor o sistemática.
Circulación menor o pulmonar.
4.2 El aparato respiratorio.
a. Constitución.
b. Vías respiratorias bajas.
c. Tráquea y bronquios.
d. Pulmones.
e. Función del aparato respiratorio.
f. Relación entre el aparato respiratorio y circulatorio.
4.3 Alteraciones fisiológicas producidas por el ejercicio.
a. Cardiocirculatorias.
Modificaciones producidas por el ejercicio.
b. Respiratorias.
Volúmenes.
Capacidades.
Modificaciones producidas por el ejercicio.

55
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

4.4 Vocabulario especifico.


4.5 Posibles preguntas.
4.6 Cuadro-resumen sobre el cuerpo humano.

4.1 El aparato circulatorio.

Consta de una estructura principal, que es el corazón, y de otras varias


llamadas vasos sanguíneos.

4.1.1 El corazón.

a) Concepto.

El corazón es una víscera hueca, musculada, que consta de cuatro


cavidades, que son dos aurículas superiores derecha e izquierda y dos
ventrículos inferiores.

b) Funcionamiento.

El corazón funciona como si fueran dos bombas, llamadas cavidades


aurícula-ventricular derecha e izquierda.

Por la aurícula derecha entran las venas cavas superior e inferior.


Por la aurícula izquierda entran las cuatro venas pulmonares, dos
derechas y dos izquierdas.
Por el ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.
Por el ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.

c) Válvulas del corazón.

El corazón posee dos válvulas, una que está en el agujero aurícula-


ventricular derecho, llamada tricúspide, y la situada en el agujero aurícula-
ventricular izquierdo, llamada bicúspide o mitral.

La misión de las válvulas se puede dividir en tres:

El llenado auricular, llamado diástole, originado por la entrada de


sangre que proviene de las dos venas cavas superior e inferior en
la aurícula derecha, y de las cuatro venas pulmonares en la
aurícula izquierda.
El llenado ventricular, que es el paso de la sangre de las aurículas
a los ventrículos.

56
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

La expulsión ventricular, llamada sístole, originada por la salida de


la sangre del corazón por la arteria aorta en el caso del ventrículo
izquierdo, y de la arteria pulmonar en el caso del ventrículo
derecho.

d) Capas del corazón.

a. Pericardio. La más externa.


b. Miocardio. La capa media, es la que forma el músculo cardiaco, es
la capa muscular del corazón.
c. Endocardio. Es la más interna.

4.1.2 Vasos sanguíneos.

Los vasos sanguíneos son un conjunto de arterias y venas que sirven para
conducir la sangre.

a) Clasificación.

Se clasifican en arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

b) Estudio de la arteria aorta.

La arteria aorta la podemos dividir en tres partes: una ascendente, el


cayado aórtico, y otra descendente. De cada una de ellas destacaremos las
principales salidas arteriales:

Arterias coronarias: que alimentan al músculo cardiaco.


Tronco braquiocefálico: que se divide en dos arterias, que son:
Arteria subclavia derecha: que va al brazo derecho.
Arteria subclavia izquierda: que va hacia la cabeza.
Arteria primitiva izquierda.
Arteria iliaca derecha: que va hacia la pierna derecha.
Arteria iliaca izquierda: que va hacia la pierna izquierda.

A la aorta ascendente pertenece el apartado 1), al cayado aórtico el 2),


el 3) y el 4), y a la aorta descendente el 5) y el 6).

c) Circulación de la sangre.

Existen dos circulaciones de la sangre, una mayor y otra menor.

57
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Circulación mayor o sistemática. Es la que engloba la mayor


cantidad de sangre. Tiene mayor longitud, ya que va por todo el
cuerpo. Se inicia en el ventrículo iz

Circulación menor o pulmonar. Tiene poco recorrido, va del corazón


a los pulmones y de éstos de vuelta al corazón. Se inicia en el

aurícula izquierda.

Las arterias tienen en la pared de sus vasos fibras musculares, y ésta es


más gruesa que la de las venas.

Las arterias emiten impulsos para acelerar la


trayectoria de la sangre; las venas, por el
contrario, no, son muertas.
En los capilares se traspasan los productos
alimenticios por los productos de desecho.
Las aurículas son depósitos que, una vez
llenados de sangre, la pasan a los ventrículos y,
luego, la sangre es bombeada a todo el
organismo.
Las venas son los vasos más superficiales del
cuerpo.
Las arterias de la circulación mayor llevan
sangre roja u oxigenada.
Las arterias de la circulación menor llevan
sangre venosa o azul.
Las venas de la circulación mayor llevan sangre venosa o azul.
Las venas de la circulación menor llevan sangre arterial roja u oxigenada.
La admisión de la sangre por las aurículas se llama diástole, y la expulsión
de la sangre por los ventrículos se llama sístole.

58
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

d) La presión arterial.

Definición.

Es la presión creada en el árbol arterial cuando el ventrículo izquierdo se


contrae, expulsando la sangre hacia las arterias de la circulación mayor.

La presión en un vaso sanguíneo es la fuerza que ejerce la sangre contra la


pared del vaso.

Clases de presión.

Hay dos clases de presión:

Presión sistólica (máxima). Es la presión arterial que se eleva en la


sístole o expulsión de la sangre del ventrículo.
Presión diastólica (mínima). Es la presión arterial que disminuye en
la diástole o admisión de la sangre por las aurículas.

e) El ritmo cardiaco.

Es el número o frecuencia de contracciones del corazón por espacio de


tiempo. Número de emboladas medidas por minuto. Aproximadamente 70
p/min, que puede variar según los casos entre 40 y 90 p/min.

4.2 El aparato respiratorio.

a) Constitución.

El aparato respiratorio está formado por unas vías respiratorias altas y otras
bajas.

59
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

a) Vías altas:
Fosas nasales.
Faringe.
Laringe.
b) Vías bajas:
Tráquea.
Bronquios.
Pulmones.

Vías respiratorias bajas.

Tráquea y bronquios.

La tráquea es un tubo formado por segmentos, que son unos anillos de


tejido cartilaginoso en su parte anterior y muscular en la posterior. La tráquea
se bifurca en dos bronquios principales, derechos o izquierdos, que penetran
cada uno en su pulmón por un orificio llamado hilio pulmonar, acompañados
de una rama de la arteria pulmonar, además por el hilio pulmonar salen dos
venas pulmonares. Seguidamente, cada bronquio se divide en dos bronquios
secundarios en el caso del pulmón izquierdo, y en tres en el caso del pulmón
derecho. Estos bronquios se ramifican gran número de veces para acabar
formando los bronquiolos, que son los más finos y en cuya extremidad se
encuentra el saco alveolar.

c) Pulmones.

Son un conjunto aglomerado de alvéolos y vías respiratorias, rodeados de


una membrana llamada pleura. Se hallan divididos en lóbulos, siendo el
número de dos, en el caso del pulmón izquierdo, y de tres en el pulmón
derecho. Entre los lóbulos existen unas cisuras interlobulares. Los lóbulos a su
vez están divididos en lobulillos pulmonares.

d) Función del aparato respiratorio.

La principal función es la de asegurar la entrada de oxígeno (O2 ) a los


pulmones y la salida de anhídrido carbónico (CO 2).

El oxígeno se necesita para la producción de calorías y de energía para el


organismo, expulsando el anhídrido carbónico.

e) Relación entre el aparato respiratorio y circulatorio.

Un alvéolo está formado por una red de capilares sanguíneos en los cuales

60
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

se produce por difusión la oxigenación de la sangre venosa transformándose


en arterial.

La unión de un capilar venoso con un capilar arterial se llama


anastomosis.

El oxígeno penetra en el saco alveolar, se filtra y la sangre venosa se


convierte en arterial.

Una vez que la sangre ha sido oxigenada, sigue el recorrido inverso y


paralelo al que ha realizado a través de las ramas de las arterias pulmonares,
para salir del pulmón por dos venas pulmonares, a través del hilio pulmonar.

4.3 Alteraciones fisiológicas producidas por el ejercicio.

a) Cardiocirculatorias.

Durante el ejercicio, el corazón, arterias y venas responden, dependiendo


del requerimiento de O2 del músculo en contracción. Esta respuesta es
regulada por factores humorales y nerviosos, siendo variable según el sujeto. la
preparación del corazón tenderá a conseguir un corazón musculoso, capaz y
tónico, es decir, voluminoso y fuerte, que se vacíe bien en la sístole, y se
recupere en la diástole.

Siguiendo los parámetros de crecimiento normal del niño, el corazón va


aumentando de forma paralela a su cuerpo, hasta los 14 años, la diferencia del
ejercicios físico se verá en diferentes etapas, sin variación tanto en niños como
en niñas, pero la edad tope de un aumento de volumen del corazón sí cambia,
estando en las niñas a los 14 años y en los niños a los 16 años.

61
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Es importante tener en cuenta varios parámetros:

Volumen cardiaco sistólico.


Gasto cardiaco.
Frecuencia cardiaca.
Tensión arterial.
Flujo sanguíneo muscular.

Modificaciones producidas por el ejercicio:

Aumento de la masa muscular del corazón. Hipertrofia.


Aumento de la capacidad del corazón. Volumen sistólico.
Aumento del volumen por minuto. De 3-5 litros a 6-8 litros.
Disminución de la frecuencia cardiaca.
Aumento de hematíes. De 4,5-5 millones a 6 millones.
Aumento de la hemoglobina en sangre.
Aumento de la cantidad de oxígeno sanguíneo.
Mantenimiento de la glucosa sanguínea durante el ejercicio.
Recuperación rápida del ritmo cardiaco.

b) Respiratorias.

El aparato respiratorio está constituido por los pulmones y las vías


respiratorias.

El funcionamiento del aparato respiratorio lo hacemos de dos maneras:

Inspiración. Entrada de aire por la nariz hacia los pulmones.


Espiración. Se expulsa el aire de los pulmones y sale por la nariz y
boca.

Volúmenes:

a) Volumen de ventilación pulmonar. Aire inspirado y espirado en


cada respiración normal. 500 ml.
b) Volumen de reserva inspiratoria. Volumen extra de aire que puede
ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar. 3.000 ml.
c) Volumen de reserva espiratoria. Aire que puede ser espirado en
respiración forzada después del final de una respiración normal.
1.100 ml.

62
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

d) Volumen residual. Es el volumen de aire remanente en los


pulmones después de una espiración forzada. 1.200 ml.

Capacidades:

Capacidad inspiratoria. Equivale a los volúmenes a) y b) del


apartado anterior (3.500 ml). Es la cantidad de aire que una
persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración
normal y distendiendo sus pulmones a máximo.
Capacidad funcional residual. Equivale a los volúmenes c) y d) del
apartado anterior (3.500 ml). Es la cantidad de aire que permanece
en los pulmones al final de una espiración normal.
Capacidad vital. Equivale a los volúmenes a), b) y c) del apartado
anterior (4.600 ml). Es la cantidad máxima de aire que una persona
puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al
máximo y espirados al máximo también.
En el hombre: 4-6 litros.
En la mujer: 3-3,5 litros.
En un sujeto entrenado: 6-7 litros.
Capacidad pulmonar total. Es el volumen máximo que pueden
alcanzar en un máximo esfuerzo inspiratorio realizado por ellos
(5.800 ml).

Todos estos volúmenes y capacidades pueden alterarse por diversos


factores: el sexo, la talla y la constitución atlética.

Volumen respiratorio por minuto: es la capacidad total de aire que entra en


los pulmones por minuto, y es igual al volumen de ventilación pulmonar por la
frecuencia respiratoria.

VVP + FC = VRM

Modificaciones producidas por el ejercicio:

1. Aumento de la capacidad vital de los pulmones. De 3,5-4 a 4-5,5


litros.
2. Aumento de la capacidad de ventilación. Diferencia entre la
inspiración máxima y espiración máxima. De 5-7 a 9-15 cm.
3. Aumento de la profundización de la respiración y menor ritmo de
ésta.
4. Reducción del número de respiraciones por minuto. De 15-20 a 6-8.
5. Disminución del volumen residual.
6. Superior elasticidad pulmonar y mayor fuerza de contracción de la

63
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

musculatura espiratoria.
7. Mejora de la difusión del oxígeno alveolar.
8. Mejor ventilación pulmonar.

La relación de estos dos sistemas, cardiocirculatorío y respiratorio, es


fundamental para el beneficio y desarrollo del cuerpo en la actividad humana.
Por ello, es importante el comienzo desde muy temprana edad.

4.4 Vocabulario específico del tema: el Aparato Locomotor.

Estriado: Acanalado.
Liso: Superficies que no presenta asperezas, realces o arrugas.
Músculo: Órgano contráctil compuesto de tejido muscular que
cambia de tamaño y efectúa movimientos cuando se le estimula.
Huesos: Cada una de la piezas dura de tejido óseo, que forma el
esqueleto.
Extremidades: estructura o apéndice utilizado para la locomoción
o para coger objetos, como brazos y piernas.
Articulaciones: Unión que se realiza entre las partes rígidas del
cuerpo.
Esqueleto: Armazón que sostiene el cuerpo humano.
Vertebral: Cada uno de los huesos cortos articulados entre si que
forman la columna vertebral.
Locomotor: Que permite la traslación de un punto a otro.
Aparato: Conjunto de órganos que intervienen en una misma
función.
Sistema: Conjunto de órganos que interviene en algunas de las
funciones principales.

4.5 Posibles preguntas para la prueba teórica (el Aparato


locomotor)

1º) ¿Qué es el “Aparato Locomotor” y qué sistemas lo componen?

2º) ¿De qué partes se compone el Aparato Circulatorio?

64
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

3º) Describe cómo es el corazón (partes, cavidades, etc.)

4º) Tipos de vasos sanguíneos

5º) De las características que se citan a continuación señala cuáles se


relacionan con las arterias y cuáles con las venas

o Emiten impulso o producen contracción para que la sangre circule


o Son flexibles
o Van transportando sangre oxigenada o roja
o Transportan sangre azul o residual
o Tienen unos saquitos para evitar el retorno sanguíneo

6º) ¿Qué entiendes por “Presión Arterial”?

7º) ¿Qué movimientos realiza el corazón?

8º) ¿Qué funciones cumple el aparato respiratorio?

9º) Nombra las partes que componen el aparato respiratorio

10º) Señala cuatro alteraciones producidas en el aparato respiratorio


por el ejercicio físico

11º) ¿Qué músculos participan en los movimientos de inspiración y


espiración?

12º) Indica las partes que se distinguen en las vías altas y las vías
bajas del aparato respiratorio.

65
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

4.6 Cuadro-resumen sobre “el cuerpo humano.


Aparato cardiorespiratorio”

“Consta de una estructura principal (el corazón) y


DEFINICIÓN
otras llamadas vasos”
Se compone de dos aurículas
EL CORAZÓN y dos ventrículos. Y dos
válvulas (Mitral y Tricúspide)
APARATO CIRCULATORIO

Arterias (emiten impulsos,


PARTES llevan sangre roja)
VASOS Venas (son muertas, llevan
SANGUÍNEOS sangre azul)
Capilares y vasos sanguíneos
(transpiran)
Circulación Mayor.- Sale del corazón hacia todas
las partes del cuerpo, llevan oxígeno y nutrientes y
CIRCULACIÓN regresa al corazón con desechos
APARATO CARDIORESPIRATORIO

SANGUÍNEA Circulación Menor.- Sale del corazón hacia los


pulmones para dejar los desechos y coger oxígeno
volviendo al corazón
OTROS PRESIÓN Sístole (contracción)
CONCEPTOS ARTERIAL Diástole (relajación)
DEL APARATO RITMO Es el número de contracciones
CIRCULATORIO CARDIACO del corazón por minuto
Es el aparato del organismo que se encarga del
DEFINICIÓN
aporte de oxígeno y la expulsión CO2
Fosas nasales
VÍAS ALTAS Faringe
Laringe
PARTES
APARATO RESPIRATORIO

Tráquea
VIAS BAJAS Bronquios
Pulmones
La función del aparato
FUNCIÓN DEL FUNCIÓN DEL
Respiratorio es asegurar la
APARATO AP.
entrada de (O2) a los
RESPIRATORIO ESPIRATORIO
pulmones y salida (CO2)
Aumento de la capacidad vital
Aumento de la capacidad de
ventilación
ALTERACIONES ALTERACIONES
Disminución del ritmo cardíaco
PRODUCIDAS PRODUCIDAS
Reducción del número de
POR EL POR EL
respiraciones por minuto
EJERCICIO EJERCICIO
Mejor ventilación pulmonar
Disminución del volumen
residual

66
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA.
TEMA 5
ACAMPADA Y ORIENTACIÓN

Introducción.
5.1 Clasificación de las actividades en la naturaleza
a) Clasificación general
b) Clasificación de las actividades fundamentales
La marcha.
La acampada.
c) Clasificación de las actividades complementarias
De utilidad.
Pedagógicas y recreativas.
Científicas.
Deportivas.
De supervivencia.
5.2 Parques Naturales de Andalucía.
5.3 Actividades en la naturaleza.
5.4 El equipo.
a) La tienda.
b) La mochila.
c) El saco de dormir.
d) El calzado.
d) La vestimenta.
5.5 Iniciación a la Orientación.
a) Orientación basada en la naturaleza
Orientación por el sol
Orientación por la Polar
Orientación por la luna
Orientación por signos naturales
Orientación con ayuda de instrumentos artificiales

67
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

b) Orientación con el reloj


c) Orientación con la brújula
Calcular los rumbos.
Orientar un mapa.
Cómo determinar la dirección de marcha.
Cómo medir el rumbo a un objeto.
Cómo saber a qué rumbo estamos de un objeto.
Cómo situarnos en el mapa.
5.6 Vocabulario especifico.
5.7 Posibles preguntas.
5.8 Cuadro- resumen.

INTRODUCCIÓN.

Las actividades en la naturaleza son; aquellas que se realizan estando en


contacto con el medio ambiente natural.

Medio ambiente es el resultado de la interacción del paisaje y el clima.

Podemos clasificar el medio ambiente en:

a. Artificial puro. Es el caso de un centro urbano.


b. Natural artificial. Aquí el hombre ha transformado el medio original
dándole un nuevo aspecto, seleccionando la flora, la fauna o
ambas a la vez. Se trata de los cultivos, explotaciones forestales,
cotos de caza, etc.
c. Natural puro. Es aquel en el que la intervención humana de forma
directa no es apreciable y, por lo tanto, los procesos naturales se
desarrollan en toda su amplitud.

Nosotros vamos a considerar el medio ambiente natural el constituido por el


natural artificial y el natural puro.

Entre los objetivos que nos podemos marcar en las actividades en la


naturaleza podemos citar:

La confianza en uno mismo y en los demás.


Fortalecer el carácter.
Respirar el aire puro y disfrutarlo.
Disfrutar de la soledad, del compañerismo, de la libertad, etc.

68
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Desarrollar la capacidad de inventiva, curiosidad, etc.


Favorecer la inteligencia práctica.
Obtener conocimientos prácticos, culturales, científicos, etc.
Solidaridad con el resto de los seres vivos.

5.1 Clasificación de las actividades en la naturaleza

a) Clasificación general

Fundamentales:
Marcha.
Acampada.
Complementarias:
De utilidad.
Pedagógicas y recreativas.
Científicas.
Deportivas.
De supervivencia.

b) Clasificación de las actividades fundamentales

La marcha.

Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o de acondicionamiento;


de travesía; de ayuda y socorro; de aproximación; culturales y
pedagógicas; deportivas.
Por su modalidad en:
Duración (de un día, de dos o más días).
Horario (diurno; nocturnas/diurnas; nocturno).
Progresión (por etapas; radiales; escalonadas; mixtas).
Medios de desplazamiento [(a pie, por medios propios; con
semovientes (animales); en piragua o balsa; mecánicos
sencillos (bicicleta, etc.); combinados)].

La acampada.

Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o experimentales; de


recuperación o descanso; de protección civil; pedagógicas; de
recreo; de emergencia.

69
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Por su modalidad en:


Duración (de una jornada; de dos o más jornadas).
Asentamiento (temporal; permanente).
Medios (de vivaqueo; en campamento; en una base;
mixta).
Montaje (natural o salvaje; artificial o diseñada).

c) Clasificación de las actividades complementarias

De utilidad:
Fuegos y hornillos.
Construcciones (de cobijo, de franqueamiento, de sanidad,
etc.).
Cabuyería y nudos.
Orientación.
Primeros auxilios.
Transmisiones.
Manipulación de herramientas.
Pedagógicas y recreativas:
Música y canciones.
Coleccionismo.
Juegos en la naturaleza.
Trabajos manuales.
Estudio e investigación.
Idiomas, otras.
Científicas:
Ciencias naturales (zoología, botánica, etc.).
Geografía y meteorología.
Ecología y etología.
Pedagogía y psicología.
Arqueología, otras.
Deportivas:
Esquí.
Escalada y espeleología.

70
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Piragüismo y navegación.
Deporte de orientación.
Ciclo-cross y otros.
Grandes recorridos.
Natación, etc.
De supervivencia:
Para selvas y bosques.
En zonas de hielo y nieve.
Para zonas desérticas.
En el mar.
Otras zonas.

5.2 Parques Naturales de Andalucía

1. Sierra de Aracena y Picos de Aroche.


2. Sierra Norte de Sevilla.
3. Sierra de Hornachuelos.
4. Sierra de Cardeña. Montoro.
5. Sierra de Andújar.
6. Despeñaperros.
7. Sierras de Carzorla, Segura y Las Villas.
8. Sierra de Castril.
9. Sierra de María-Los Velez.
10. Cabo de Gata-Níjar.
11. Sierra Nevada.
12. Sierra de Baza.
13. Sierra de Huétor.
14. Sierra Mágina.
15. Sierra Subbética.
16. Montes de Málaga.
17. Sierra de Las Nieves.
18. Sierra de Grazalema.
19. Los Alcornocales.
20. Acantilado y Pinar de Barbate.
21. Bahía de Cádiz.
22. Entorno de Doñana.

71
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

5.3 Actividades en la naturaleza

Son aquellas actividades que se desarrollan fuera de nuestro entorno


habitual, generalmente en el medio natural. Hay una gran variedad de
actividades, las hay muy sencillas de realizar, pero también las hay que
requieren una gran preparación. Algunas de las muchas actividades que se
pueden realizar en la naturaleza son: acampada, ala delta, carrera de
orientación, cicloturismo, escalada, espeleología, esquí, montañismo,
parapente, piragüismo, senderismo, vela, etc.

La mayoría de estas actividades se apoyan para su desarrollo en la


utilización de unas técnicas básicas como por ejemplo: cabuyería, orientación,
cartografía, técnica de marcha, de acampada, rappel, conocimiento del material
y equipo a emplear en cada actividad, etc.

5.4 El equipo

Un buen equipo es el primer requisito para realizar cualquier actividad en la


naturaleza. Mientras más lejos y más tiempo nos alejemos del lugar de donde
vivimos más decisivo resulta dicho equipo. El desconocimiento o la
improvisación con el equipo cuanto menos significará molestias, y por lo tanto,
menos posibilidades de disfrutar de la actividad programada. Puesto que con el
equipo tenemos que cargar nosotros mismos deberemos procurar que éste
pese lo menos posible, sin que disminuya su eficacia y resistencia.

a) La tienda

Según su construcción podemos distinguir dos grupos de tiendas ligeras:

a. Las tiendas de campaña clásicas con estructura interior y tensores


exteriores, son las llamadas “piramidales” o ”canadienses”.
b. Las de estructura de sustentación independiente. Estas tienen la
ventaja de poder instalarse con pocos puntos de anclaje y con gran
facilidad y rapidez. Son en forma de túnel o cúpula, también
llamadas «iglú».

Las tiendas deben cumplir una serie de requisitos:

Debe ser de un tejido resistente al desgarre.


Debe tener doble techo. Lo ideal es que el dobletecho cubra toda la
tienda. Por supuesto impermeables.
Cuanto más fácil sea su montaje, mejor. De ahí el éxito de las
tiendas iglú.

72
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Espaciosa. Es preferible algo más de peso en su transporte que


pasar varios días incómodos dentro de ellas. De tener un «avance»
mucho mejor.
Bolsa para su transporte.
El mantenimiento de la tienda comienza al desmontarla. Antes de
doblarla hay que sacudirla y dejar que se seque. De no ser posible
secarla al llegar a casa.

b) La mochila

Las hay de muchos tamaños, pero son aconsejables las que son alargadas
se adaptan anatómicamente a la forma de la espalda. Los modelos más
grandes tienen incorporado un marco (desmontable) de aluminio.

Los objetos se colocan de forma inversa de como vamos a utilizarlos:

El saco de dormir va al fondo, o debajo si tiene un soporte especial.


Las cosas que usamos por la noche, al fondo; lo necesario para el
viaje encima, así como la ropa de abrigo y el chubasquero.
Los objetos pequeños (botiquín, mapas, cuadernos, etc.) en los
bolsillos laterales.

En general, el peso de la mochila cargada no debe superar el 20% del peso


corporal. Al igual que cualquier parte del equipo, la mochila también debe ser
objeto de mantenimiento y al menos cada temporada hay que lavarla por
dentro.

c) El saco de dormir. Los aislamientos

Entre los sacos de dormir podemos distinguir:

Sacos de plumas. Son los mejores para aislar del frío. Tienen un peso muy
ligero y ocupan muy poco espacio. En contrapartida el plumón es muy
sensible a la humedad perdiendo parte de su poder aislante; son difíciles
de lavar; su precio es bastante elevado. Este tipo de sacos no se deben
mantener en casa conservados en las fundas, sino abiertos y aireados.
Sacos de fibras sintéticas. Son la alternativa a los sacos de plumas.
Proporcionan un buen aislamiento incluso en ambientes húmedos, su
mantenimiento es fácil y su precio es bastante más económico que el de
plumas. Sus desventajas, un mayor peso y un mayor volumen es
secundario comparado con las ventajas. Es el saco que se compra la
inmensa mayoría de los aficionados a este tipo de actividades.

Por supuesto todos los sacos de dormir deben tener una cubierta exterior
impermeable y máxima repelente posible al viento y al agua.

73
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Por lo que respecta al tamaño estos deben de ser al menos 20 cm. más
grandes que la estatura de la persona. No debemos dormir con mucha ropa
dentro del saco, debe ser suficiente la ropa interior.

El mejor saco de dormir no serviría de nada si la humedad y dureza del


suelo no nos permiten descansar. Durante mucho tiempo la única forma de
aislamiento fue el colchón hinchable, apropiado para aquellas personas que
exigen cierta comodidad pero con el inconveniente de ser demasiado pesado.
Mucho más prácticas son las planchas de espuma aislantes, pesan poco y su
volumen una vez enrolladas se mantiene dentro de los límites tolerables. No
obstante ofrecen una comodidad muy limitada. Su grosor no debe ser inferior a
los 8 mm.

d) El calzado

Es la herramienta principal del excursionista. Al comprar el calzado hemos


de tener en cuenta:

Hemos de estar cómodos calzándolos. En la parte delantera debe


quedar suficiente espacio libre como para que los dedos de los pies se
puedan mover. Sin embargo deben quedar ajustados en el talán y en el
empeine.
Suelas lo suficientemente resistente para conseguir apoyo en zonas
pedregosas.
Hemos de amoldar el calzado al pie. No olvidemos en cada excursión
llevar varios pares de calcetines, vendas, plantillas.

El calzado también requiere un mantenimiento: es conveniente un poco de


betún, grasa animal, para mantener la elasticidad del cuero. Si se mojan
debemos dejarlos secar lentamente, llenándolos con papel de periódicos.

e) La vestimenta

Es la parte del equipo más variada. Debemos centrarnos en la


funcionalidad sin que ello se contradiga con otros criterios como la moda. La
vestimenta nos debe proteger del frío, la lluvia, el viento.

Lo que calienta no es la prenda que nos ponemos encima, sino el aire


encerrado en el tejido, que almacena el calor desprendido del cuerpo. Además,
el aire debe circular para garantizar la respiración de la piel y la evaporación del
sudor. Una prenda totalmente hermética no sería recomendable. Se aconseja
combinar los tejidos naturales con los materiales sintéticos. Los primeros se
usarán cuanto más cercana esté la piel (ropa interior, calcetines, etc.); los
segundos cuanto más lejos del cuerpo estén (camisas, anorak, etc.).
5.5 Iniciación a la orientación

A casi todos cuando nos planteamos una salida al campo nos asalta una

74
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

pregunta: ¿nos perderemos? No cabe duda que si vamos a un lugar donde


podemos llegar con el coche por carreteras o caminos organizados no nos
perderemos (algunos sí). Pero si nos adentramos en un bosque o montaña
donde no hay caminos o los que hay no están en ningún libro ni mapa, otro
gallo nos canta.

Vamos a dar aquí una serie de normas para orientarnos en la naturaleza.


En unas nos basaremos en la propia naturaleza. En otras utilizaremos como
complemento algunos instrumentos.

a) Orientación basada en la naturaleza

Orientación por el sol

Si aceptamos que el sol sale por el este y queremos orientarnos en una


hora próxima a la salida o a su puesta, el trabajo es bien sencillo: señalamos
con el brazo derecho el lugar por donde sale y con el izquierdo hacia donde se
pone, y nuestra frente quedará orientada al norte (siempre que estemos con los
brazos en cruz). Pero si el momento en que necesitamos orientarnos no está
próximo a la salida o a la puesta del sol, entonces el trabajo se complica.

Hemos de tener en cuenta que el sol al mediodía siempre está al sur. Por
eso, si nos colocamos de espaldas a él, hacia donde se desplace nuestra
sombra estará el norte. Sólo tenemos que tener la precaución de recordar que
en invierno la hora oficial está adelantada una hora y dos horas en verano; por
tanto, el mediodía en invierno será a las 13 horas y a las 14 horas en verano.

Orientación por la Polar

Para poder orientarnos de noche por la estrella Polar, tenemos que saber
que esta estrella señala siempre al norte y que será necesario estar a cielo
abierto y en un lugar estrellado, pues en las grandes ciudades la polución no
nos deja ver las estrellas.

Además intenta descubrir la Osa Mayor, o mejor aun, pide a un amigo más
experto que te la señale. Prolonga unas cinco veces la distancia que separa las
dos ruedas posteriores del carro en el sentido contrario a la curva de la lanza y
allí la encontrarás.

Orientación por la luna

Para poder orientarnos por la luna es conveniente que sepamos distinguir


claramente las fases de la luna, pues en le cuarto creciente los cuernos
apuntan al este y en el menguante al oeste.

Además hemos de tener en cuenta que la luna es una mentirosa, ya que


cuando tiene forma de «C» está en cuarto menguante, y cuando tiene forma de
«D» es creciente. También debemos recordar que la luna en cuarto creciente
sólo es visible durante la primera mitad de la noche y en cuarto menguante

75
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

durante la segunda mitad. La luna llena es visible durante toda la noche y la


nueva no es visible.

Se adjunta un diagrama en el que se puede ver la orientación según la hora


y las fases de la luna.

Orientación por signos naturales

Aunque la mayoría de las veces los signos naturales no son de fiar, pues
esos fenómenos se pueden dar por otras circunstancias, debemos conocerlos,
y son los siguientes:

- Los musgos y líquenes se desarrollan preferentemente en lugares


donde no da el sol (el norte).
- Al levantar una piedra está más húmeda la parte norte.
- La nieve y el hielo se conservan más tiempo en la cara norte de
las montañas.
- Los círculos de los tocones de los árboles están más juntos en la
cara norte de los árboles.
- Las hormigas prefieren abrir los agujeros de sus hormigueros
hacia el sur.
- Las aves emigran al sur en otoño y al norte en primavera.

Orientación con ayuda de instrumentos artificiales

b) Orientación con el reloj

Debemos tener presente que para orientarnos con el reloj éste no debe ser
digital, sino que debe ser de los llamadas analógicos. Teniendo esto en cuenta,
actuaremos de la siguiente forma: se pone el reloj en la hora solar y se apunta
con la manecilla pequeña hacia el sol, y la bisectriz del ángulo que forma esta
manecilla y las doce señala más o menos hacia el sur.

Hay que recordar la diferencia entre hora oficial y hora solar señalada en el
apartado de orientación por el sol.

c) Orientación con la brújula

Descripción de la brújula:

La brújula consta de un círculo graduado llamado limbo, que puede ser fijo
o móvil. Si la graduación es en el sentido de las agujas del reloj se llama
“destrosuma”, y en sentido contrario “sinestrosuma”.
El limbo va montado en una caja donde se mueve libremente la aguja. Ésta
suele estar sumergida en un líquido amortiguador para evitar las oscilaciones
bruscas.

76
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Como accesorios, suele llevar unas ranuras para trazar visuales, llamadas
aliada o mira; un espejo, que refleja el limbo y la aguja para poder
visualizarlos mientras se utiliza la mira; un nivel de burbuja, para asegurarse
de que la caja se encuentra en posición horizontal; marcas fluorescentes para
lectura nocturna, y algunos modelos incorporan un eclímetro para medir
ángulos verticales.

Para un uso correcto de la brújula hay que tener en cuenta que no se debe
acercar a un objeto metálico, pues la aguja se desviaría de su posición original.
Por lo tanto, hay que evitar usarla cerca de llaves, hebillas, etc. No acercarla al
televisor o aparato eléctrico con electroimanes, ni usarla cerca de un tendido de
alta tensión.

Utilización de la brújula:

Calcular los rumbos. Para conocer cuál será nuestro rumbo para
llegar desde un punto A hasta otro A1 , se traza una línea que una A
con A1 , a continuación se traza una meridiana sobre A, trazando
una paralela al margen más cercano por A. Después se mide el
ángulo que forma esta meridiana con la línea A-A1. Este ángulo es
el “azimut.” Por último, a este ángulo le sumamos la declinación
magnética, y ése será nuestro rumbo (Azimut + Declinación =
Rumbo).

La declinación magnética se define como; el ángulo que forman el norte


magnético y el norte geográfico. Este ángulo viene reflejado en la mayoría de
los mapas por la letra “a” o la letra “d”.

Orientar un mapa. Para orientar un mapa, primero se coloca el


mapa sobre una superficie lisa y horizontal; segundo, se coloca la
brújula sobre el plano de forma que uno de sus cantos coincida con
un margen lateral del mapa; tercero, se gira el limbo hasta que su
flecha N-S coincida con la flecha de dirección del soporte
transparente; por último, cuarto, girar el mapa hasta que la aguja de
la brújula coincida con la marca del limbo que corresponde al norte
magnético (si la declinación magnética es 5º, la marca será 355º).

Cómo determinar la dirección de marcha. Para determinar la


dirección de marcha primero se coge la brújula y se mueve el limbo
hasta que la marca del rumbo deseado coincida con la flecha de
dirección del soporte transparente. Segundo, sin soltar la brújula, ir
girándonos hasta que la aguja coincida con la flecha N-S; en ese
momento la flecha de dirección apunta hacia la dirección que
debemos seguir.

77
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Cómo medir el rumbo a un objeto.

Enfilar el punto u objeto con la mira o flecha de dirección de


la brújula hasta que la marca del 0º coincida con el extremo
norte de la aguja.
En este momento el ángulo entre la flecha N-S y la
dirección, medido en el sentido de las manecillas del reloj,
es el rumbo al objeto.

Cómo saber a qué rumbo estamos de un objeto:

Para saber a qué rumbo estamos de un objeto, procedemos de la siguiente


manera:

Si el rumbo al que está el punto es menor de 180º, le sumamos


180º.
Si el rumbo al que está el punto es mayor de 180º, le restamos
180º.

Ése será el rumbo al que nosotros estamos del objeto, o del punto.

Cómo situarnos en el mapa:

Si queremos señalar en el mapa el lugar donde estamos, tenemos que dar


los siguientes pasos:

Convertir un punto que estamos viendo en azimut, restándole el


ángulo de declinación magnética.
Trazar la meridiana sobre ese punto en el mapa y sobre ella el
ángulo de azimut.
Repetir los dos pasos anteriores con otro punto, y en el lugar donde
se crucen las dos líneas será donde estemos nosotros.

Los dos puntos que tomemos como referencia deben estar en un ángulo
próximo a los 90º para que de esta forma los errores sean menores.

5.6 Vocabulario específico del tema: “Actividades en la Naturaleza”

Brújula: Caja de materia no magnética, con una aguja imantada en


su centro cuyas extremidades se orientan hacia los polos
magnéticos de la tierra.
Parques: Terreno acotado de gran extensión con planta y árboles,
destinado a usos diversos.
Orientación: Tendencia a algún sitio.

78
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Fibra sintética: Filamento obtenido por procedimiento químico y de


principal uso en la industria textil cuya fuente u origen es
exclusivamente químico.
Estrella polar: Astro dotado de luz propia que brilla en la bóveda
celeste de la constelación de la osa menor.
Naturaleza: Conjunto de las cosas del universo y de las fuerzas
que en el se manifiestan.
Mochila: Saco o bolsa de tela fuerte que llevan sujeta a la espalda
de cazadores o excursionistas.

5.7 Posibles preguntas para la prueba teórica (Actividades en la


Naturaleza)

1º) ¿Qué entiendes por “Actividades en la naturaleza”?

2º) ¿Qué son “Parques Naturales”?

3º) Nombra todos los elementos que forman el equipo de actividades


en la naturaleza

4º) Señala cuatro parques naturales que se localicen en la Comunidad


Autónoma de Andalucía

5º) Cita y explica cuatro métodos de orientarse en la naturaleza a


través de medios naturales

6º) Nombra dos formas de orientarse a través de métodos artificiales

7º) Describe y dibuja una brújula señalando todas sus partes

8º) Define el concepto de “Orientación”

79
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

5.8 Cuadro-resumen sobre actividades en la naturaleza

El conjunto de actividades físicas que se realizan en el


DEFINICIÓN
medio natural se llaman “Actividades en la Naturaleza”
PARQUES Zonas naturales protegidas con abundante flora y fauna
NATURALES DE Algunos parques naturales: Covadonga, Grazalema ,
ANDALUCÍA Sierra Nevada, etc.
La tienda
La mochila
EL EQUIPO El saco de dormir (de plumas y de fibra sintética)
El calzado
La vestimenta
Orientación por el sol
Orientación por la estrella polar
LA
Orientación por la luna
ORIENTACIÓN
Orientación por signos naturales
POR MÉTODOS
Los tocos de los árboles
NATURALES
LA ORIENTACÓN Las montañas nevadas
Los musgos y líquenes
LA Orientación con el reloj
ORIENTACIÓN Orientación con la brújula
POR MÉTODOS Manejo de la brújula
ARTIFICIALES Orientación con brújula

80
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

TEMA 6 EXPRESIÓN CORPORAL

6.1 Concepto.
6.2 Clasificación.
6.3 Los bailes de salón.
a) Beneficios.
b) Clasificación.
Bailes estándar.
Bailes Latino.
6.4 El Aeróbic.
a) Definición.
b) Modalidades del aeróbic.
c) Intensidad en el aeróbic.
d) La coreografía.
e) Pasos básicos.
Marcha.
Grapevine.
“ V “.
Step-touch.
“lunges”.
Patadas o Kicks.
Curl femoral.
6.5 Vocabulario especifico del tema.
6.6 Posibles preguntas para la prueba teórica.
6.7 Cuadro- resumen del tema.

81
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

6.1 Concepto

La música está de moda hoy día, podemos encontrar multitud de


actividades físicas que pueden realizarse al ritmo de la música.

6.2 Clasificación.

Bailes de salón: Danzas tradicionales y folclóricas que fueron


evolucionando a lo largo del tiempo.
El aeróbic: Realización de una serie de ejercicios siguiendo el
ritmo de la música.

6.3 Los bailes de salón.

a) Beneficios:

Se trata de un ejercicio de baja intensidad, pero muy completo.


Además de trabajar la resistencia aeróbica, también desarrolla la
coordinación de movimientos.
Tonifican el aparato locomotor ( músculos y articulaciones)
Son divertidos y puedes realizarse con amigos y amigas de
cualquier edad y condición física.

b) Clasificación

Bailes estándar

Vals inglés.
De los más antiguos, de origen incierto; Austria, Alemania o Italia, ejecutan
las parejas con movimientos giratorios y translación.
Tango.
De origen argentino, de parejas enlazada, forma musical binaria y compás
de dos por cuatro.
Fox Trot.
De Estados Unidos, es un baile moderno, en compás de cuatro por cuatro,
de ritmo sincopado procedente del ragtime que consiste en pasos rápidos y
lentos.
Quickstep.
Creado por parejas caribeñas y brasileñas. Más tarde se desarrollo durante
la 1ª Guerra Mundial en los suburbios de Nueva York.

82
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Bailes Latinos.

Samba.
Ritmo y composición popular brasileña, de compás binario.
Cha-cha-chá.
Baile cubano derivado del mambo.

Rumba bolero.
Baile que llevaron los esclavos africanos a Cuba.
Pasodoble.
Típico español aunque posiblemente de origen francés.
Jive.
Música de los 40 y 50 originada en Norteamérica.

6.4 El Aeróbic.

a) Definición.

Es una práctica deportiva de larga duración y de intensidad moderada, que


se basa en la realización d una serie de ejercicios siguiendo el ritmo de una
música y tiene como objetivo la mejora de la capacidad cardiovascular y
respiratoria.

b) Modalidades del aeróbic.

Steps
Se utiliza una plataforma elevada, a la que se va subiendo y bajando en los
diferentes pasos.
Aqua-gym
Aeróbic practicado dentro de una piscina poco profunda.

c) Intensidad en el aeróbic.

Bajo impacto: manteniendo al menos un pie en contacto con El


suelo.
Alto impacto: en algún momento los dos pies están en el aire. En
este caso la intensidad es bastante elevada, incluso de carácter
anaeróbico.

83
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

d) La coreografía.

Es la sucesión de los diferentes pasos movimientos que se van ejecutando


de una manera armónica al ritmo de la música.

e) Pasos básicos.

Marcha.
Camina en el sitio levantando la rodilla.
Grapevine.
Desde las piernas juntas separa una, cruza la otra por detrás, vuelve a
separar la primera y junta de nuevo la otra
“ V “.
En cuatro tiempos, tus pies deben dibujar una “V” en el suelo.
Step-touch.
O “paso toca”; desde la poción de pierna juntas, separa una de ellas u junta
la otra a un lado y otro.
“lunges”.
Damos un paso en diagonal hacia atrás estirando completamente la pierna.
Patadas o Kicks.
Patadas al aire, hacia el frente, al lado o atrás.
Curl femoral.
Desde la posición de pernas abiertas, flexiona rodillas y eleva
posteriormente el talón al glúteo de forma alternativa.

6.5 Vocabulario específico sobre el tema: “Expresión Corporal”

Baile de Salón: En parejas, especialmente en locales cerrados,


siguiendo distintas técnicas según los distintos ritmos.
Bailes Latinos: son los procedentes de centro América Latina
Merengue: Baile típico de la Republica Dominicana.
Tango: Baile popular de origen argentino.
Vals vienés: Baile popular de origen Argentino.
Samba: Baile popular de origen brasileño.
Rumba: Baile típico de Andalucía.
Paso doble: baile procedente de las clases sociales.
Aeróbic: Modalidad deportiva que desarrolla la capacidad aeróbica.

84
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Step: Unos de los pasos básicos del aeróbic.


Expresión: Manifestación del artista con viveza y exactitud.
Corporal: Relativo al cuerpo.

6.6 Posibles preguntas para la prueba teórica (Expresión Corporal)

1º) ¿Qué son lo bailes de salón?

2) ¿Qué son los bailes latinos?

3º) Cita cuatro bailes latinos que conozcas

4º) Nombra cuatro bailes de salón que conozcas

5º) ¿Cómo es el paso básico del Merengue?

6º) ¿Qué es el Aeróbic?

7º) ¿Cuántas modalidades conoces en Aeróbic?

8º) ¿Qué es el Alto Impacto aeróbico?

9º) ¿Qué es el Bajo Impacto aeróbico?

10º) ¿Qué beneficio produce el Aeróbic?

85
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

6.7 cuadro-resumen sobre expresión corporal

Todas aquellas actividades que se hacen


CONCEPTO
con música

Beneficios del aeróbic


CLASIFICA- EL
La intensidad en el aeróbic
CIÓN AERÓBIC
La coreografía

Tienen un origen incierto. Al principio se


ORIGEN
trataba de una danza tradicional y folclórica
DEFINI- Son danzas, bailadas habitualmente en
CIÓN parejas basadas en unos pasos básicos
Ejercicio de baja intensidad muy completo
Desarrolla la capacidad aeróbica
BENEFI-
Tonifica el aparato locomotor (músculos y
CIOS
articulaciones)
Son divertidos
VALS INGLÉS
LOS BAILES TANGO
DE SALÓN VALS VIENÉS
ESTÁNDAR
FOX TROT
QUICK
STEP
TIPOS SAMBA
CHA-CHA-CHÁ
RUMBA-BOLERO
PASO DOBLE
LATINOS
MERENGUE
MANBO
ROCK AND
ROLL
DEFINICIÓ Es una práctica deportiva de larga duración
N e intensidad moderada
LA COREO-
Es la sucesión de diferentes pasos
GRAFÍA
MODALI- STEP
EL AEROBIC DADES AQUA-GYM
BENEFI- Desarrolla la resistencia aeróbica
CIOS Desarrollo de la flexibilidad
BAJO IMPACTO
INTENSI-
(INTENSIDAD MODERADA)
DAD
ALTO IMPACTO (INTENSIDAD ALTA)

86
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

TERCER

TRIMESTRE

87
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

PRIMEROS AUXILIOS.
TEMA 7
LA PREVENCIÓN DE LESIONES

Introducción.
7.1 El cuidado del organismo y la prevención de las lesiones. La «higiene
deportiva».
a) El tabaco.
b) Las bebidas alcohólicas.
c) Las drogas.
d) La actitud postural.
7.2 Primeros auxilios. Actitud frente a una lesión.
7.2.1 Normas de actuación ante un accidente.
7.2.2 Reanimación cardio-pulmonar (R.C.P).
7.3 Vocabulario especifico del tema.
7.4 Posibles preguntas del tema.
7.5 Cuadro- resumen del tema.

INTRODUCCIÓN

Ya conoces la importancia que tiene, para el bienestar de la persona, gozar


de un buen estado de salud. También conoces, estamos seguros de ello,
personas que tienen problemas de salud. En ocasiones, son hereditarios, o
bien producto de una situación desgraciada, y poco podemos influir sobre ellos.
Otras veces, podemos evitar lesiones adoptando medidas correctoras o,
simplemente, previniéndolas. Vamos a estudiar a continuación la manera de
evitar los comportamientos que pueden afectar negativamente a la salud y la
actitud que se de debe tomas ante posibles lesiones.

7.1 El cuidado del organismo y la prevención de las lesiones. La


«higiene deportiva»

Estás en una edad de cambio. Estás conociendo muchas personas. Para ti,
y para tus compañeros y compañeras es un momento muy interesante por la
cantidad de experiencias que estáis acumulando. Es probable que algunos de

89
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

tus amigos y amigas hayan adquirido una serie de hábitos, algunos de los
cuales pueden incluso afectar a la salud. Por ello, es importante que adoptes
una actitud crítica hacia ellos, que conozcas los beneficios, pero sobre todo los
perjuicios que pueden acarrearte, y que actúes en consecuencia.

a) El tabaco.

Fumar tabaco es uno de los hábitos más extendidos hoy en día, pese a las
campañas informativas acerca de sus efectos secundarios. La mayoría de las
veces se fuma simplemente por adoptar una «actitud social» o por inercia, sin
llegar a obtener en absoluto ninguna sensación de bienestar.

La presunta relajación de la que se habla (habrás escuchado o dicho en


alguna ocasión «fumo porque cuando estoy nervioso me relaja»), no es más
que la necesidad de autoconvencerse de que el tabaco sirve para algo. Se
convierte, por tanto, en una sensación psíquica más que física.

De lo que sí habrás oído hablar es de la influencia del tabaco en los


diferentes sistemas del organismo: las evidentes secuelas que deja en nuestro
aparato respiratorio (dificultando la respiración, limitando la capacidad
inspiratoria y dañando las mucosas que protegen nuestras vías respiratorias de
agentes externos); el daño que puede provocar en el sistema cardiovascular,
pues los compuestos químicos del tabaco (nicotina, monóxido de carbono,
alquitrán) también son captados por la sangre. Por todo ello, en las mismas
cajetillas de tabaco te advierten de que fumar perjudica seriamente la salud y
que puede provocar cáncer. ¿Te has parado a pensar en todo ello?

b) Las bebidas alcohólicas.

Sobradamente conoces los efectos del alcohol. Sabes que incluso está
prohibido realizar determinadas actividades (conducir, por ejemplo) si se ha
consumido. El alcohol aumenta la presión sanguínea, disminuyendo la
capacidad de percepción de la persona y haciendo mucho más peligrosas sus
actividades, pues se actúa de manera más confusa.

Por otro lado, si das un repaso, recordarás que el organismo tiende a


eliminar todas las substancias nocivas (recuerda que el hígado es como un
«horno crematorio» que se encarga de depurar los residuos tóxicos). El alcohol
es una de ellas y, por su nocividad, resulta muy agresivo para el organismo.
Aunque el hígado trabaje «a pleno rendimiento», no puede purificarlo de
manera completa. Además, para conseguirlo, se deteriora progresivamente, y
sin posibilidad de regeneración.

Afecta también al sistema nervioso, «destruyendo» neuronas que no se


recuperan porque, como ya sabes, cuando nace una persona ya tiene un
número determinado y no aumentan con la edad.

90
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

c) Las drogas

Hay muchos tipos de drogas. Algunas tienen efectos estimulantes y otras,


todo lo contrario, es decir, son sedantes. Unas se inyectan o se aspiran y otras,
simplemente se fuman. Pero en cualquier caso, todas ellas tienen una
característica común: dañan tremendamente el organismo, produciendo una
degeneración irreversible de muchos de sus tejidos. Su consumo perjudica
tanto a nivel mental como físico, pudiendo incluso provocar la muerte. Hay
suficientes campañas informativas de los perjuicios de las drogas y, desde
aquí, lo único que te pedimos es que te las tomes muy en serio.

Las drogas, de la misma manera que el alcohol y el tabaco producen una


fuerte dependencia física y mental, de la que es muy difícil liberarse. Por todo
ello, si alguien te ofrece la posibilidad de probar alguna droga «simplemente di
no».

d) La actitud postural.

¿Qué entendemos por postura? La postura es la posición en la que el


cuerpo humano se mantiene habitualmente. Así, cuando estamos de pie, o
sentados, o cuando caminamos, el cuerpo humano tiende a colocarse, de
manera inconsciente, en diferentes posturas.

La postura debe mantener una batalla constante con un «enemigo


externo»: la tuerza de la gravedad. El cuerpo humano debe vencerla para
mantener la posición erecta y el equilibrio. ¿Cuál es el mecanismo que permite
mantener la postura? El tono muscular, o contracción muscular constante e
involuntaria (aun en estado de reposo), que permite al esqueleto humano
adoptar estas posturas.

Es importante destacar que, aunque se trata sobre todo de una acción


involuntaria (casi nadie necesita hacer fuerza para caminar en posición bípeda,
por ejemplo), sí es conveniente ayudar voluntariamente a que la postura sea
correcta (caminando erguido, con la espalda recta, por seguir con el mismo
ejemplo).

¿La postura es siempre la misma?

Las constantes variaciones que se producen en la estructura del cuerpo


humano, como el crecimiento óseo (y por lo tanto de la altura), el desarrollo
muscular, etc., influyen de manera determinante en la postura. Así, es diferente
la postura de un bebé que, al carecer de la fuerza necesaria, debe «gatear»
para desplazarse, que la de una persona adulta, o la de un anciano que debe
apoyarse en un bastón.

Pero, al margen del desarrollo físico, hay una serie de factores que pueden
influir en la posición que adopta nuestro cuerpo, es decir, en nuestra postura.
Vamos a estudiar algunos de ellos.

91
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

¿Qué puede variar la postura?

El cansancio: Puede afectar la musculatura que se encarga del


mantenimiento de la postura, «descuidando» el tono muscular y
modificando la posición de nuestro cuerpo.
Las ocupaciones diarias: La persona que por su trabajo debe
estar todo el día de pie, o el estudiante que permanece muchas
horas sentado, son ejemplos de casos que deben cuidar
especialmente la postura que adoptan, o bien, pronto adoptarán
posiciones incorrectas.
Los sentimientos: Pueden hacer variar también la postura. A
menudo es posible «leer» en la actitud postural de la persona si
está contenta, abatida.
El sedentarismo: Es «el gran enemigo» de nuestra espalda. El
sedentarismo comporta la pérdida progresiva de fuerza muscular.
Con el tiempo, el sistema muscular pierde capacidad para «luchar»
contra la gravedad, se adoptan posturas incorrectas y, a la larga,
puede quedar deformada nuestra columna vertebral. Por el
contrario, el ejercicio físico fortalecerá adecuadamente la
musculatura de la espalda, «ahorrándonos» los problemas
derivados del sedentarismo.

Algunos consejos para mantener una postura correcta.

Mejora la fuerza muscular de manera equilibrada. Podríamos decir


que la columna vertebral es como el mástil de un barco, sujeto y
tensado por una serie de cuerdas (músculos). Si éstos se
desarrollan de manera adecuada, la postura será correcta.
Presta atención a mantener "hábitos posturales correctos". Aunque
la postura se adopta por la acción inconsciente de la musculatura
de la espalda, conviene que cuando te sientes (ya sea para
estudiar, ver la tele...), lo hagas de manera correcta, apoyando bien
las nalgas, con la espalda recta y apoyada en el respaldo de la
silla. No quedes «recostado» sobre la silla.
Y cuando levantes objetos pesados, hazlo siempre flexionando las
piernas, y manteniendo la espalda recta. Evita los «golpes de
riñón».

¿Qué más debes tener en cuenta?

La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que te


ayudarán a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo
con la máxima garantía de que no vas a tener ningún problema.

92
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Antes del ejercicio:

El correcto punto de partida para realizar ejercicio físico es una


revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de
nuestro organismo. Tal vez en tu centro o en el ambulatorio
cercano a tu casa, tengas la posibilidad de pasar por una de ellas.
No hagas coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de
una comida. Prevé que pasen dos horas como mínimo entre la
comida y la práctica deportiva.
Realiza un calentamiento previo, suave y progresivo, que
acondicione tu organismo.

Durante el ejercicio:

Utiliza material apropiado a la actividad que estés realizando. Debe


combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable.
Practica ejercicio con la intensidad adecuada a tu nivel de
condición física.
Bebe líquido durante el esfuerzo, fundamentalmente si se trata de
un ejercicio de larga duración.

Después del ejercicio:

Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy


tranquila, unos ligeros estiramientos) acelerarán la recuperación
postesfuerzo.
Debes tomar una ducha después de la actividad física. Te ayudará
a recuperarte mejor, además de ser fundamental para una correcta
higiene corporal.
Una vez acabado el ejercicio, no olvides hidratarte correctamente
(bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá
decisivamente en tu recuperación.

93
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

7.2 Primeros auxilios. Actitud frente a una lesión

¿Qué síntomas tienes? Probablemente sea… ¿Qué debes hacer?


Contractura muscular
Estiramientos y reposo.
Sensación de «calambre total o parcial, que
También puedes dar un
muscular». puede deberse a
suave masaje.
cansancio.
Pon hielo (protegiendo
la piel con un pañito o
similar).
Sensación de tirón Desgarro de un grupo o Reposo.
«muscular» (síntoma de «haz» de fibras ¡No des masaje en la
una pedrada). musculares. zona!
Si el dolor es muy
intenso, incluso pasados
2 ó 3 días, ve al médico.
Pon hielo.
Reposo absoluto.
Dolor intenso y Inflamación del tendón
Si persiste, ve al
constante en el extremo de inserción del músculo
médico. Tal vez sea
del músculo. en el hueso (tendinitis).
necesario algún
antiinflamatorio.
Dolor agudo provocado Saca la ropa,
por un golpe. Puede Contusión (rotura de zapatillas…
haber abultamiento y es pequeños capilares Aplica hielo.
casi seguro que sanguíneos ligeramente Reposo.
aparecerá un por debajo de la piel). Asistencia médica en
hematoma. función de la gravedad.
Chasquido, dolor
localizado y/o No mover la parte
imposibilidad para Fractura o fisura de un lesionada.
realizar un movimiento, hueso. Traslado urgente a un
a consecuencia de una centro hospitalario.
caída, un golpe…
Aplica hielo.
Esguince articular
Dolor muy intenso y Reposo de la
(lesión de los ligamentos
localizado debido a una articulación.
que rodean la
torcedura. Ve al médico si se
articulación).
inflama.
Golpe muy fuerte que
provoca un dolor muy Inmovilización inmediata
intenso en una del miembro afectado.
Luxación y/o fractura.
articulación (sucede Traslado urgente a
frecuentemente en el centro médico.
hombro).

94
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

¿Qué síntomas tienes? Probablemente sea… ¿Qué debes hacer?


Mantener la cabeza
erguida.
Presionar la nariz por
Hemorragia nasal por
fuera, por su parte
lesión de algunos
Sangrado por la nariz. superior, de 5 a 10
capilares de las fosas
minutos.
nasales.
Respirar por la boca.
Si continúa, acudir a un
centro hospitalario.
Caminar lentamente
Sensación de asfixia en realizando inspiraciones
Insuficiencia respiratoria
la realización de profundas ayudadas con
por esfuerzo intenso.
ejercicio físico. aperturas de brazos.
Espiración forzosa.
Inhalación de un
Imposibilidad para broncodilatador.
respirar, más Caminar lentamente
Crisis asmática.
concretamente para realizando inspiraciones
expulsar el aire. profundas ayudadas con
aperturas de brazos.
Sensación de sed,
sequedad de mucosas Beber agua
combinada con Deshidratación. abundantemente.
cansancio, Mojar la cabeza.
decaimiento…
Fuerte dolor de cabeza
Evitar la fuente de calor.
por exposición
Beber agua
prolongada al sol, que
Insolación. abundantemente.
puede ir acompañado de
Aplicación de toallas
vértigos, jadeos, sudor
húmedas en la frente.
frío o vómitos.
Echarse en el suelo
boca arriba, con las
Desmayo por falta de
piernas elevadas.
riego sanguíneo a nivel
Desabrochar la ropa.
cerebral.
Aplicar un paño mojado
Hipoglucemia (bajada
Mareo y/o pérdida de con agua fría en la
del nivel de azúcar en
conocimiento. frente.
sangre).
Control de la
Otras causas
respiración.
(problemas cardiacos o
En caso de pérdida de
nerviosos).
conocimiento, traslado
urgente a un hospital.

95
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

¿Qué síntomas tienes? Probablemente sea… ¿Qué debes hacer?


Las personas cercanas
deben:
Evitar que pueda
lesionarse en las
Pérdida brusca de la
contracciones.
consciencia con caída,
Intentar tranquilizarlo.
acompañada de
Ataque epiléptico. Ladearle la cabeza.
espasmos,
Colocar un objeto entre
contracciones, espuma
los dientes (lápiz,
por la boca…
pañuelo…) para evitar
que se muerda la
lengua.
Asistencia médica.

Entrevista.

Ramón Balius. Doctor en medicina. Especialista en medicina del deporte.


Pregunta. ¿Qué debemos entender por higiene deportiva?
Respuesta. La higiene deportiva supone mantener una serie de hábitos al
realizar ejercicio físico: que la práctica deportiva no coincida con los períodos
de digestión, dormir las horas suficientes previamente a la práctica, mantener
una correcta higiene personal y, en general, todas las que tienen que ver con
los hábitos de la salud.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que un correcto calentamiento
prevendrá en gran medida posibles problemas que pudieran derivarse de la
propia práctica. Durante el ejercicio, hidratamos correctamente, cuidar que el
material está en buenas condiciones y, si el deporte es de equipo, hacerlo con
individuos de nuestra misma edad. Al acabar, realizar una carrera o paseo
tranquilo y suaves estiramientos.
Todo ello es la higiene deportiva.
P. ¿Qué actitud responsable consideraríamos delante de un problema
físico de otra persona?
R. En principio, la actitud más responsable es la que tiende a evitar males
mayores. Así, ante un accidente, lo mejor es que actúe el personal sanitario,
sobre todo si el problema reviste gravedad. En muchas ocasiones, una acción
incorrecta puede empeorar el problema. Sólo en el caso de estar
completamente seguros, y si la situación no es grave, debemos actuar.
P. ¿Qué hábitos nocivos perjudican la actitud postural y cuál es la mejor
manera de corregirlos?
R. Existen dos grandes problemas que provocan una actitud postural
incorrecta. Por un lado la falta de ejercicio físico, que produce un déficit de
elasticidad y de tono muscular, principales responsables de esta alteración. Por

96
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

otra parte, el uso de equipamientos deficitarios, como por ejemplo sillas o


mesas pensadas según criterios estéticos y no funcionales. Todo ello puede
producir malformaciones en la columna vertebral.
P. ¿De qué manera influye el consumo de substancias tóxicas en el
organismo?
R. Perjudicando la salud. El consumo de substancias tóxicas es muy
peligroso y afecta no sólo al rendimiento deportivo, sino que comporta una
serie connotaciones en los hábitos de vida que, mantenidas durante cierto
tiempo, conducen a la persona a un camino sin retorno.
P. ¿Qué consejo le daría a quien lea esta entrevista?
R. Que recuerde siempre que la mejor curación es una correcta
prevención.

7.3 Vocabulario específico del tema: “Primeros auxilios”

Higiene: Limpieza.
Actitud: Disposición de ánimo manifestada exteriormente.
Postura: Situación, actitud o modo en la que está puesta una
persona, animal o cosa.
Cansancio: Falta de fuerzas que resulta de haberse fatigado.
Sedentarismo: Tendencia a no hacer ningún ejerccio físico.
Primeros Auxilios: Primeras actuaciones en el auxilio de un
lesionado.
Deshidratación: Producida por la pérdida excesiva de liquido de
los tejidos del cuerpo.
Insolación: Malestar o enfermedad interna producido por un
exposición excesiva a los rayos solares.
Hemorragia: Flujo de sangre.

7.4 Posibles preguntas para la prueba teórica.

1) ¿Que entiendes por “Higiene deportiva”?


2) ¿Como influye el tabaco en la salud?
3) ¿Que entiendes por “actitud postural”?
4) Indica las recomendaciones frente a un accidente.
5) Explica pasos a paso como se hace una reanimación cardio-
pulmonar (R.C.P).
6) Nombra las maniobras de reanimación artificial que conoces.
7) Cita los consejos básicos para llevar una vida sana.
8) Explica los efectos de las drogas sobre la salud.

97
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

9) Explica los efectos del alcohol sobre la salud.


10) ¿Cuales son los síntomas de una insolación?

7.5 Cuadro-resumen del tema: Primeros Auxilios

El tabaco

Cuidado del organismo y la Las bebidas alcohólicas


prevención de las lesiones

Las drogas

La actitud postural
Afloja la ropa
Apartarlo de otro
Normas de
accidente
actuación
Dar tranquilidad
Primeros auxilios y la actitud
Llamar al servicio médico
frente a una lesión
Masaje cardiaco
Reanimación
cardio-pulmonar
Reanimación pulmonar

98
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

DEPORTES DE RAQUETA:
TEMA 8
BÁDMINTON

8.1 Concepto.
8.2 El terreno de juego.
Medidas del campo.
8.3 Reglas de juego.
a) Inicio del juego.
b) Desarrollo del juego.
c) Puntuación.
d) El material.
e) Acciones reglamentarias.
f) Acciones no reglamentarias.
8.4 Los gestos técnicos de Bádminton.
a) El agarre de la raqueta.
b) La posición básica.
c) El saque o servicio.
d) Los golpes básicos.
8.5 Desarrollo de juego.
a) En el juego individual.
b) En el juego de dobles.
Adelante-Atrás.
En parcela.
Mixto.
8.6 Vocabulario especifico del tema.
8.7 Posibles preguntas para la prueba teórica.
8.8 Cuadro-resumen del tema.

99
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

8.1 Concepto.

Deporte de raqueta, con distintas modalidades: individual, dobles o dobles


mixtos.

8.2 El terreno de juego.

Medidas del campo:

Las dimensiones de un campo de Bádminton son de 13,40 m. de longitud


por 6,10 m. de ancho para los encuentros dobles; en individuales, las
dimensiones son de 13,40 m. por 5,18 m. de ancho. Las líneas que limitan el
campo deben ser preferentemente amarillas y de una anchura de 4 cm. La
línea media que divide las áreas para el saque estará partida de manera que 2
cm caigan en la zona del servicio derecha y otros 2 cm en la izquierda.
Alrededor del campo tendrá que haber un espacio libre de obstáculos de por lo
menos 0,50 m. en los laterales y 1,00 m. en los fondos. La superficie del campo
puede ser de manera o sintética siempre y cuando no sea resbaladiza y
asegura una buena adherencia a los jugadores.

8.3 Reglas de juego.

a) Inicio del juego.

Al iniciar el primer set saca uno de los dos jugadores por sorteo, en los sets
posteriores saca el jugador que haya ganado el último set.

b) Desarrollo del juego.

El objetivo es conseguir golpear el volante y hacerlo pasar por encima de la


red hacia el campo contrario y que el adversario sea incapaz d devolverlo hacia
el nuestro.

c) Puntuación.

Se juega al mejor de tres juegos. En cado de empate a 1-1, se disputa el


tercer juego.

d) El material.

La raqueta:

Existen en el mercado muchos modelos de raquetas que se diferencian


básicamente por el material del que están hechas. Las más baratas son las
metálicas y se utilizan como raquetas de iniciación o raquetas escolares. Los
siguientes modelos en cuanto a calidad-precio suelen tener la cabeza metálica

100
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

y la caña, de carbono o grafito. Por último las raquetas de competición son


todas de una pieza de carbono y su calidad varía según la cantidad de láminas
de carbono que tiene en su estructura.

El volante:

Existen dos tipos de volantes: lo sintéticos y los de pluma natural. El


volante de nylon se utiliza como volante escolar y por jugadores principiantes
por ser más barato y más duradero. El volante de pluma es más frágil y lo
utilizan los jugadores de cierto nivel para sus entrenamientos y competiciones
oficiales. En cualquier caso la base del volante debe ser de corcho recubierto
de piel.

Para conseguir que los volantes, sobre todo en los centros escolares,
tengan una mayor duración es recomendable fortalecer su cabeza pasando
una cinta adhesiva por encima de la que ya tiene normalmente de color verde o
azul y cuya finalidad, además de proteger la zona del corcho más vulnerable,
es la de indicar la velocidad del volante.

El atuendo:

Tanto la camiseta como el pantalón deben ser cómodos permitiendo la


libertad total de movimientos, aconsejándose que la camiseta sea de tejido de
algodón por absorber mucho más el sudor. Al igual que en otros deportes de
raqueta los colores de la ropa son preferentemente blanco aunque no existen
limitaciones en uso de otros colores.

Especial atención debemos prestar a las zapatillas. Estas deben ajustarse


perfectamente a los pies y, si fuera necesario, algunos jugadores deber usar 2
calcetines para evitar las rozaduras. Asimismo la suela será antideslizante para
que permita frenar y acelerar sin resbalar, permitiendo el juego de las piernas,
esencial en el Bádminton "no valen" las zapatillas para correr.

Los accesorios:

Como durante el juego se suele sudar mucho, algunos jugadores utilizan


muñequeras del tipo toallas y cintas para la cabeza para evitar que el sudor
pase a la mano o a los ojos.

También, para una buena conservación de la raqueta, es conveniente


guardarla siempre en su funda para evitar que el cordaje se saque.

f) Acciones reglamentarias:

Golpear el volante con la raqueta.


Continuar el juego si el volante toca la res. Tanto en el saque como
en el desarrollo del punto.

101
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

g) Acciones no reglamentarias:

Golpear el volante con cualquier parte del cuerpo.


Golpear 2 veces consecutivas el volante en el mismo campo.
Tocar la red con el cuerpo o con la raqueta.
Golpear con el volante el techo, el suelo o lanzarlo fuera del campo.
Situarte en el momento del saque, fuera del área que te
corresponde, ya sea haciendo de servidor como de receptor.

8.4 Los gestos técnicos del Bádminton.

a) El agarre de la raqueta.

Coge la raqueta por la empuñadora, cerrando los dedos y quedando el


pulgar entre el índice y los demás dedos.

b) La posición básica.

Aproximadamente en el centro del campo, más o menos a un metro de la


línea de servicio corto.

Inclina el tronco ligeramente hacia delante.


Flexiona ligeramente las piernas, para poder reaccionar muy
rápido.
Mantén la raqueta elevada lista para golpear el volante.
Después de cada golpeo, debemos integrarnos volviendo a la
posición básica.

c) El saque o servicio.

Se saca en diagonal hacia la zona de saque contraria. Siempre se deben


alternar los saques (no se puede sacar dos veces seguidas desde el mismo
sitio).

d) Los golpes básicos.

Drive: con la palma de la mano orientada hacia la dirección que


enviamos el volante.
De revés: con el dorso hacia la dirección del volante.

102
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

Desarrollo de juego.

a) En el juego individual.

Situarte en medio de tu campo, sobre la línea central y a una


distancia aproximada de 1,50 m por detrás de la línea de saque.

b) En el juego de dobles.

Adelante-Atrás. Un jugador se encuentra delante, cerca de la red,


y el otro se sitúa atrás.
En parcela. Los dos jugadores se sitúan a la misma ala misma
altura, cubriendo cada uno una mitad del campo.
Mixto. Combinación de los dos anteriores.

8.6 Vocabulario específico del tema de "badminton"

Volante: pelota de nylon, con plumas en su cuerpo y goma en su


extremo.
Raqueta: elemento metálico con puño para su agarre y una cesta o
bandeja de cuerda que es la zona donde toma contacto el volante.
Juego: acción lúdica con objetivo la diversión y el ocio.
Clear: "globo" potente que busca alejar al contrario de la red.
Trayectoria muy alta con una gran parábola.
Drive: golpe de trayectoria horizontal y larga. Parábola tensa.
Dejada: golpe de trayectoria corta y parábola mínima que busca
que el volante caiga justo al sobrepasar la red. Muy útil si el
contrario está lejos de la misma.
Smash: golpe potente de trayectoria descendente y rápida para
ganar el punto.
Drop: golpe de trayectoria descendente, justo en la red, pero de
realiza desde el fondo de la misma.

8.7 Posibles cuestiones para la prueba teórica sobre “badminton”

1º) ¿Cómo es el terreno de juego (medidas)?

2º) ¿A qué altura se coloca la red?

3º) ¿Cuánto dura un partido de Bádminton?

4º) ¿Qué modalidades existen en Bádminton?

103
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

5º) ¿Qué ocurre cuando se empata un partido?

6º) Nombra algunos de los gestos técnicos del Bádminton

7º) ¿Cuál es el objetivo del juego en el Bádminton?

8º) Nombra todas las acciones legales del Bádminton

9º) Nombra todas las acciones ilegales del Bádminton

10º) ¿Cómo es la posición básica en el Bádminton?

11º) ¿Cómo se realiza el agarre de la raqueta en Bádminton?

12º) ¿Cómo es el volante y la raqueta del Bádminton?

104
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

8.8 Cuadro –resumen sobre el capitulo del badminton

Deporte de raqueta que consiste en pasar un


DEFINICION volante por encima de la red que divide el
campo en dos
El campo de Bádminton mide 13.40 m de
TERRENO DE JUEGO largo por 6.,10 m de ancho
La red estás situada a 1,55 m de altura
Puede jugarse en la modalidad individual, en la
JUGADORES
doble o en la doble mixtos
Al empezar el 1º set saca uno de los dos
INICIO DEL JUEGO jugadores por sorteo, en los sets posteriores
saca el jugador que haya ganado el último set
El objetivo es conseguir golpear el volante y
hacerlo pasar por encima de la red hacia el
OBJETIVO DEL JUEGO
campo contrario y que el adversario sea capaz
de devolverlo.
Se juego al mejor de tres juegos
En caso de empate 1-1, se disputa el tercer
juego
PUNTUACIÓN
La puntuación según la modalidad:
Individual masculino a 15 puntos
Individual femenino a 11 puntos
Es el elemento más importante. Es
EL MATERIAL LA RAQUETA
ligera, pesa 100 g
Es el objeto que golpeamos con la
EL VOLANTE raqueta y pesa aproximadamente
unos 5 gramos. Tiene plumas
Golpear el volante con la raqueta
EL ACCIONES
Continuar el juego si el volante
REGLAMENTO LEGALES
toca la red
Golpear el volante con cualquier
ACCIONES parte del cuerpo
ILEGALES Golpear el volante dos veces
consecutivas, etc.
AGARRE DE LA Se sujeta de la empuñadura con los
LA TÉCNICA
RAQUETA dedos bien cerrados
El tronco inclinado hacia delante
POSICIÓN BÁSICA Flexión de las piernas
Mantener la raqueta elevada
Saque
Drive
GOLPES BÁSICOS Smash
Clear
Drop

105
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

106
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

FUNDAMENTOS SOBRE VOLEIBOL.


TEMA 9
TÉCNICA, TÁCTICA Y REGLAMENTO

9.1 La técnica.
a) El pase.
b) El remate.
c) El bloqueo.
d) El saque.
e) Las caídas.
9.2 La táctica.
a) Los sistemas de juego.
b) La defensa.
c) El ataque.
9.3 Reglamento.
9.4 Vocabulario especifico.
9.5 Posibles preguntas.
9.6 Cuadro- resumen.

9.1 La técnica

¿Quién no ha visto, alguna vez, las espectaculares acciones de los


jugadores cubanos, brasileños e incluso de los nuestros? ¿Quién no conoce a
Rafa Pascual? ¡Uno de los mejores jugadores del mundo! Deportistas que
tienen la capacidad de amortiguar auténticos «cañonazos» con los antebrazos,
de acariciar el balón con suavidad con los dedos, de ejecutar con potencia un
remate. Pero si sigues leyendo, conocerás nuevos aspectos de la técnica que
te van a apasionar.

a) El pase.

La correcta ejecución técnica de los pases en el voleibol tiene gran


importancia en el desarrollo de un partido. Una mala recepción de antebrazos,
imposibilita crear una jugada de ataque. De la misma manera, después de un
defectuoso pase de dedos es muy difícil hacer un remate. Repasemos estos
gestos a continuación:

107
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

Pase de antebrazos. Es el toque de recepción que practican los


defensas habitualmente, después del servicio o remate del equipo
adversario. Se usa porque la potencia y la trayectoria que lleva el
balón hace difícil practicar el pase de dedos. Para dirigir el pase
hacia el colocador, los brazos han de contactar con el balón en la
parte plana de los antebrazos, cerca de las muñecas, juntando y
superponiendo las manos una encima de la otra. Debes evitar
contactar el balón con las muñecas.
Pase de dedos: Es el pase de colocación, segundo del equipo,
que efectúa el colocador. El contacto con el balón debe hacerse
con las yemas de los dedos y con los brazos flexionados. Después,
se estiran dirigiendo el pase hacia el rematador. No debes tocar el
balón flexionando las muñecas y estirando completamente los
brazos. Puede realizarse este pase dirigiéndolo hacia delante,
hacia atrás o bien efectuando un pase lateral. También puede
realizarse en suspensión, mientras el jugador se encuentra en el
aire, después de un salto.

b) El remate.

Es la acción técnica más espectacular y también la más difícil de practicar.


La coordinación, la potencia y el sentido del ritmo son cualidades necesarias
para su correcta realización. Todo jugador que hace un remate debe tener en
cuenta 4 fases:

1. Carrera: Para aproximarse tomando impulso. Se realizan 2 ó 3


pasos.
2. Salto: Se hace con los dos pies y siempre de manera vertical.
3. Golpeo: Después de armado el brazo hacia atrás, se extiende
golpeando el balón.
4. Caída. De modo inmediato al golpeo, intentando no tocar la red.

c) El bloqueo.

Es la defensa del remate. Uno, dos o tres jugadores se desplazan


rápidamente hacia el lugar donde se dirige el balón y saltan verticalmente con
los brazos estirados, uno al lado del otro, justo en el momento de producirse el
remate. Con esta acción las defensas intentan rechazar el balón con sus
manos con la intención de que éste bote en el campo contrario. Muchas veces,
el rematador golpea, a propósito, el balón contra las manos de sus adversarios
para que éste salga fuera del terreno de juego. Esta acción se denomina
block-out.

Hay dos tipos de bloqueo, el activo y el pasivo. En el primero los brazos


pasan por encima de la red para conseguir punto; el segundo es utilizado por
los jugadores más bajos estirando los brazos hacia arriba.

108
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

d) El saque.

También llamado servicio. Es el golpeo que pone el balón en juego. En los


saques se golpea el balón con la palma de la mano. Si lo haces con el puño o
con la muñeca no siempre podrás dirigir el balón hacia el lugar que deseas.
Además del saque de abajo que ya conoces, hay otros tipos de saque que
puedes practicar:

Saque lateral: El jugador se coloca de lado, lanza el balón de


modo vertical y lo golpea con la mano mas alejada de la red.
Después del saque, el balón dibuja una trayectoria tensa, más
difícil de recepcionar que en el saque de abajo en el que el balón
viene con una trayectoria bombeada.
Saque de tenis: El jugador se sitúa frente a la red y golpea el
bajón (le forma muy similar al servicio en el tenis. Lanza el bajón
hacia arriba con una mano y la otra, que previamente se había
armado tras la cabeza, contacta con él en el punto más alto
después de estirar el brazo violentamente. Al realizar este saque, el
balón describe una trayectoria descendente, mucho más difícil de
controlar que en el saque anterior.
Saque en salto: Es un golpeo muy difícil de ejecutar. Se practica
igual que el saque de tenis, pero saltando hacia arriba previamente
al golpeo. Su función es aumentar la trayectoria descendente del
balón para crear dificultades en la recepción.

e) Las caídas.

Son gestos técnicos que hacen los jugadores para evitar que el bajón bote
en el suelo, en situaciones en las que el desplazamiento en carrera es
insuficiente.

Necesitan un entrenamiento para evitar lesiones, en el que los jugadores


aprenden la técnica de las caídas sin hacerse daño. Además, los jugadores
suelen llevar rodilleras para amortiguar los golpes contra el suelo. A
continuación, presentamos los tipos más practicados:

Caída lateral: Se hace hacia un lado del cuerpo. Después de


desplazarse para aproximarse el máximo posible al balón, el
jugador estira el brazo más cercano a él. Generalmente, una vez
tocado, el jugador rueda de manera lateral sobre un hombro y se
levanta rápidamente para seguir el juego.
Caída hacia delante: Se realiza cuando el balón, en trayectoria
descendente, se encuentra (le cara al jugador. Éste se lanza hacia
delante para recuperarlo.

109
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

9.2 La táctica.

Los conceptos de ataque y defensa no son nuevos para ti. Sabes que el
equipo construye su jugada de ataque a partir de la recepción, elaborando un
sistema que le posibilite un buen remate. En la defensa, se hace a partir del
propio saque, pues el equipo contrario empezará atacando, o bien cuando ya
está atacando.

Para elaborar una estrategia de equipo, siempre debemos tener en cuenta


el nivel técnico de los jugadores, para no pretender desarrollar jugadas que
sean excesivamente complicadas. Así mismo, es interesante que, pese a que
puedan especializarse, los jugadores dominen varias funciones del juego, por
las posibles variaciones que puedan producirse «sobre la marcha».

Además, es fundamental en el juego colectivo del voleibol tener una


elevada motivación y espíritu de lucha, así como una conciencia clara de que
es un deporte colectivo donde la responsabilidad de cada uno influye
totalmente en el equipo.

a) Los sistemas de juego.

Si nos basamos en las diferentes funciones que desempeñan los jugadores


dentro del equipo (rematador y colocador), los sistemas de juego mas utilizados
son:
Colocador a turno: En cada rotación se sitúa un jugador diferente.
Este sistema obliga a que todos los jugadores sepan realizar todas
las acciones propias del voleibol. Es recomendable en equipos
inexpertos.
1C - 5R: Hay un jugador que sólo se encarga de colocar y el resto
son especialistas en el remate. Tiene el inconveniente de dejar la
primera línea con sólo 2 rematadores.
2U - 4R: Hay 4 rematadores especialistas y 2 jugadores llamados
universales, que dominan las dos funciones (colocar y rematar).
Este sistema tiene ventaja sobre el anterior porque tiene 3
rematadores en primera línea.
3C - 3R: Hay 3 colocadores y 3 rematadores.

Cabe destacar que los sistemas que utilizan la especialización de una


función por parte del jugador son utilizados por equipos de nivel. Se
aprovechan al máximo las virtudes de los jugadores, y siempre quedan
perfectamente cubiertas las zonas del campo.

b) La defensa

Estos son algunos factores de los que depende la colocación de la defensa:

110
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

La ocupación del espacio en la zona más frecuentada por el envío


de saques.
Las características del saque del equipo contrario. Si el saque es
largo, la situación defensiva será más atrasada, si es bombeado
será más abierta, etc.
La calidad técnica de los jugadores en la recepción. Por ejemplo:
se buscará una mayor participación de los defensores (más
dotados para la recepción) y no de los rematadores.

A continuación te explicamos los sistemas más utilizados:

Sistema en «W» o 1-3-2: Un jugador se coloca en la zona de ataque y los


5 restantes en la zona defensiva dibujando una W. Este sistema pretende situar
los jugadores para que ocupen todo el espacio por zonas individuales.

Ventajas: los balones cortos están muy bien defendidos.


Inconvenientes: si el balón se dirige a los puntos intermedios puede
haber indecisiones entre los jugadores defensores. Para evitarlo,
debe haber una gran comunicación.

Sistema en semicírculo: Los jugadores forman un semicírculo. Se


defiende de acuerdo con unos pasillos imaginarios.

Ventajas: si el defensa de delante falla siempre hay otro jugador


que lo apoya por detrás para poder salvar la jugada.
Inconvenientes: el centro del campo está mal defendido y es un
sistema vulnerable ante saques cortos.

c) El ataque

Teniendo en cuenta que el ataque busca aprovechar toda la red en el


remate y dificultar el bloqueo, la posición que se adopta en el ataque
dependerá del nivel técnico de los jugadores que atacan y de la colocación
para la recepción del equipo contrario.

Los dos sistemas principales son el 3-1-2 y el 3-2-1.

Las diferencias entre ambos, además de la distribución numérica, son los


desplazamientos de los jugadores para cubrir las zonas.

9.3 Reglamento

Los seis jugadores de un equipo de voleibol comprenden tres atacantes,


que están cerca de la red, y tres defensores. El jugador que comienza sirviendo
se sitúa detrás del tercio derecho de la línea trasera de su campo y sirve por
encima de la red al campo contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola

111
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

con su mano o muñeca. En el servicio sólo está permitido un intento.


Golpeando la pelota atrás y adelante por encima de la red, con las manos,
muñecas, antebrazos, cabeza, o cualquier parte del cuerpo por encima de la
cintura, el juego continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva la
pelota o cometa una violación de las reglas. La pelota debe ser devuelta por
uno de los equipos por encima de la red después de un máximo de tres toques
y ningún jugador puede golpear la pelota dos veces sucesivas. La devolución
sobre la red debe hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota, sin que
ningún jugador toque la red y sin entrar en el espacio del equipo rival. Sólo
puede anotar un punto el equipo que está sirviendo; un jugador tiene el servicio
mientras su equipo anote puntos; en caso contrario, el privilegio de servir
cambia al otro equipo. En un cambio de saque todos los miembros del equipo
que le toca servir rotan una posición moviéndose a favor de las agujas del reloj,
pasando el jugador que estaba en la posición delantera derecha a la parte
trasera derecha o posición de servicio.

El primer equipo que anote quince puntos gana el set, siempre que la
diferencia sea de al menos dos puntos. Un partido de voleibol se juega al mejor
de cinco sets. Si hay empate a catorce puntos, se continúa jugando hasta que
un equipo saque dos puntos de ventaja. Los partidos son controlados por un
árbitro principal, un ayudante, un cronometrador, un anotador y jueces de línea.

Entrevista

Marta Gens. Jugadora de voleibol. Internacional en 215 ocasiones.

Pregunta. ¿A qué edad y dónde empezaste a jugar a voleibol?


Respuesta. Empecé a jugar a los 16 años, en el colegio donde estudiaba
en Reus. Posteriormente me trasladé a la Residencia Blume de Barcelona,
donde me forjé como jugadora.
P. Nos gustaría hacerte una cuantas preguntas sobre aspectos técnicos y
tácticos del voleibol. ¿Qué saque recomendarías para un chico o chica que se
está iniciando?
R. Cada jugador debe realizar el saque que más se adapte a sus
posibilidades. Para un principiante el más sencillo es el saque de abajo, pero a
medida que vaya progresando experimentará que hay otros saques que ya no
le resultarán difíciles y que pueden proporcionarle magníficos resultados (como
el saque lateral o el de tenis).
P. Una buena recepción es clave para construir las jugadas. ¿Podrías dar
algún consejo a tener en cuenta en la recepción?
R. Es muy importante la posición de piernas flexionadas y, al contactar con
el balón extenderlas, sin casi variar la posición de los brazos.
P. ¿Consideras que la recepción es cosa de todo el equipo, o bien de unos
cuantos jugadores?

112
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

R. En los equipos de principiantes, la recepción suele ser responsabilidad


de todos, pues los espacios se cubren con más dificultad. Cuando el equipo es
más experto, los jugadores suelen estar más especializados, pudiendo
encomendarse la recepción a dos o tres receptores principales, cubriendo el
resto los espacios más difíciles.
P. ¿Qué cualidades debe tener un buen colocador o colocadora?
R. Fundamentalmente, debe ser capaz de ejecutar de modo perfecto el
toque de dedos y al mismo tiempo tener una gran visión de juego, pues debe
transmitir tranquilidad al resto del equipo.
P. ¿Qué sistema de defensa aconsejas cuando se empieza a jugar a
voleibol?
R. El sistema W, pues la disposición de los jugadores o jugadoras permite
cubrir una gran parte del campo, facilitando los desplazamientos para la
recepción.
P. Actualmente hay una nueva norma que permite tocar el balón con
cualquier parte del cuerpo, incluso con el pie. ¿Ha modificado ello la técnica?
R. No, simplemente hay alguna jugada que, por lo raro de tocar el balón
con el pie, es espectacular, pero prácticamente no se hace uso de esta norma.
P. ¿Algún consejo para los chicos y chicas que se están iniciando?
R. Que tengan constancia, que el voleibol es un deporte muy divertido, que
precisa de muy pocos medios, y que puede practicarse en la pista, en el
gimnasio o incluso en la playa. Además fomenta el espíritu de equipo, sin el
cual es imposible jugarlo.

9.4 Vocabulario específico del capítulo de "Voleibol"

Ataque: Acometer y llevar a tomar la iniciativa.


Defensa: Sostener un ataque.
Remate: Disparar a gol.
Bloqueo: Poner obstáculos que impidan el desarrollo de una
acción, evolución, progreso, etc.
Caídas: Venir un cuerpo de arriba a abajo por la acción de su
propio peso.
Pase del mismo equipo: Dícese de la acción técnica de cesión a
un compañero.
Saque: Acción técnica que consiste en poner el balón en juego.
Iniciar el juego.
Colocador: Jugador que realiza la acción de colocar el balón en
posición de remate.
Rematador: Es el jugador que realiza la acción ofensiva de rematar

113
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

9.5 Posibles cuestiones para la prueba teórica sobre “Voleibol”

1º) ¿Qué es el Voleibol?

2º) Nombra todos los gestos técnicos que conozcas en Voleibol.

3º) Nombra los tipos de pases que conozcas en Voleibol.

4º) Señala los tipos de saques que existan en Voleibol.

5º) Explica que es un "Saque en Suspensión".

6º) Nombra cuatro sistemas tácticos en Voleibol.

7º) Cita cuatro reglas propias del Voleibol.

8º) Indica los jugadores que configuran un equipo de Voleibol.

9º) Nombra dos tipos de jugadores en Voleibol.

10º) ¿En qué consiste el sistema 1C- 5R?

114
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

9.6 cuadro- resumen sobre el capítulo de "voleibol"

Es un deporte de equipo que consiste en pasarse con


DEFINICIÓN
las manos el balón de un campo a otro
PASE DE ANTEBRAZOS
PASE
PASE DE DEDOS
REMATE Es un gesto técnico ofensivo
GESTOS TÉCNICOS BLOQUEO Es un gesto técnico defensivo
LATERAL, DE TENIS, EN
SAQUE
SUSPENSIÓN
CAÍDAS O PLANCHAS Es un gesto defensivo
COLOCADOS A En cada rotación cambian los
TURNO roles
Un colocador y cinco
rematadores
SISTEMA 1C- 5R
Un colocador y cinco
TÁCTICA DE
rematadores
JUEGO
Cuatro rematadores y dos
2U- 4R
jugadores universales
Tres colocadores y tres
3C-3R
rematadores
No se le puede golpear al balón de cintura
para abajo
No puede un mismo jugador golpear dos
veces seguidas
REGLAMENTO No puede golpear un equipo más de tres
veces
Si toca pared y cae el campo contrario es
válido
El balón en subida no se puede tocar

115
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

116
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

BIBLIOGRAFÍA

MORA, Jesús: Las capacidades físicas o bases para el rendimiento motor.


MORA, Jesús: El desarrollo de las capacidades físicas a través del circui-
training.
MORA, Jesús: Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la
resistencia.
MORA, Jesús: Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la fuerza.
MORA, Jesús: Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la
flexibilidad
MORA, Jesús: Mecánica muscular y articular.
MORA, Jesús: Láminas de flexibilidad.
SCHOLICH, Manfred: Entrenamiento en el circuito.
ANDERSON, Bob: Cómo rejuvenecer el cuerpo estirándose.
SPRING, H. y otros: Stretching. Ejercicios gimnásticos de extensibilidad y
fortalecimiento
DIRGRAN GROUP: Enciclopedia completada de ejercicios.
FIDELUS, K. y KOCJASZ,J.: Atlas de ejercicios físicos para el
entrenamiento.
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ATLETISMO: Cuadernos de atletismo. Nº
2 Velocidad y vallas.
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ATLETISMO: Cuadernos de atletismo. Nº7
Iniciación atlética.
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ATLETISMO: Cuadernos de atletismo. Nº
10 Acondicionamiento físico-atlético.
GINES SIN, José: Gimnasia deportiva básica.
VAZQYEZ RABAZ, S.: Baloncesto básico.
HERNÁNDEZ, M.J: Baloncesto. Iniciación y entrenamiento.
IGUACAL: Iniciación al bádminton.
HERNÁNDEZ, M.: Iniciación al bádminton.
BLANDFORD, Percy W.: Manual de orientación (uso de mapas y brújulas).
A.C.C.O.: Carrera de orientación. Deporte y aventura en la naturaleza.
RUIZ ALONSO, J. Gerardo: Juegos y deportes alternativos.
CAMERINO, O y CATEÑER, M: 1001 ejercicios y juegos de recreación.
MOTOS, Tomás: Juegos y experiencias de expresión corporal.
MOTOS, Tomás: Iniciación a la expresión corporal.
SCHINCA, Marta: Expresión corporal.

117
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

118
EDUCACIÓN FÍSICA. CUADERNO DE TEORÍA PARA 4º DE E.S.O.

119
JOSÉ MANUEL VIEDMA MARTÍNEZ

120

También podría gustarte