Está en la página 1de 8
Facultad de Psicologia. UNMDP Catedra: Psicologia del Desarrollo Afio 2020 Titulo: La entrevista como herramienta de la Psicologia del Desarrollo (*) Autores : Binelli, Carla Maccarone, Silvina Marin, Patricia Sponer, Marisol La entrevista es un instrumento o técnica del método clinico y es el procedimiento mas utilizado (no el ‘inico) para la investigacién cientifica de la psicologia. Tiene sus propias reglas empiricas con las cuales, no slo se amplia y se verifica el conocimiento cientifico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. Hace confluir en el psicélogo las funciones de investigador y todas aquellas incumbencias que hacen a su rol profesional, ya que la entrevista es el punto de interaccién entre la ciencia y las necesidades practicas. Es una técnica del método clinico juntamente con la observacién y los tests. Estos tltimos pueden ser instrumentos psicométricos 0 cuantitativos (sus resultados son numéricos) 0 proyectivos (sus resultados son cualitativos). El método clinico se puede entender como un tipo de estudio tiene como objetivo abordar al sujeto como un todo, no fragmentado o parcializado por lo tanto sus resultados son producto de una combinacién de técnicas. La entrevista puede tener distintas modalidades segin cuales sean sus objetivos: Si su objetivo es obtener solamente informacion, la modalidad es cerrada o dirigida: las preguntas ya estén preestablecidas, tienen un orden y una forma de ser planteadas que no pueden ser modificadas por el/la entrevistador/a. Son cuestionarios, inventarios o anamnesis. Aqui la objetividad esta dada por la precision de los datos aportados que incluso pueden ser verificables. Si el objetivo es indagar acerca de sujeto como entidad biopsicosocial, comprendiendo la complejidad propia del psiquismo humano, la modalidad es de una entrevista més abierta o semidigida: en ella el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones necesarias (siempre dentro de los objetivos planteados), para estudiar en profundidad el caso individual. Dicha flexibilidad permite que el entrevistado configure el campo de la entrevista segin su estructura psicologica particular, 0 dicho de otra manera, que el campo de la entrevista se configure al maximo posible por las variables que dependen de la subjetividad del entrevistado. Aqui la objetividad esté dada por la rigurosidad de la entrevista en funcién del modelo teérico usado y la busqueda de los objetivos planteados. Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigacion mas amplia y profunda de aquellos aspectos psicolégicos del entrevistado que pretendemos estudiar, mientras que la cerrada permite una mejor comparacién sistematica de datos, es decir las variaciones intersubjetivas C.1.M.E.Ps. Centro de impresiones ENTRE TODXS, Parea TODXS 1 Como mencionamos segiin los objetivos que se planteen, se podra optar por un tipo u otro de instrumento. Por otra parte una entrevista se configura a partir de un marco tedrico determinado, a partir del mismo se van formulando hipétesis que seran 0 no constatadas durante la misma, y a partir de lo cual se construiran nuevas hipétesis que iran profundizando, En cuanto al rol profesional del psicdlogo entrevistador, Bleger (1971) caracteriza dos aspectos relevantes: La disociacién instrumental: consiste en actuar desde el marco tedrico y nuestro rol técnico, mas alla de las impresiones, emociones, juicios, etc. que se nos pueden presentar frente a otro sujeto. La observacién participante: el entrevistador ocupa dos espacios simulténeamente, por un lado interactia con el entrevistado es decir que participa del campo de la entrevista. Por otro debe observar la situacién global, buscando comprender las fuerzas que confluyen en el campo de la entrevista, entre las que esta incluido é! mismo. Piaget (1926/1970) introduce la indagacién clinica en Psicologia del Desarrollo del nifio y caracteriza dos cualidades del entrevistador: saber observar, es decir dejar hablar al nifio, no agotar nada, no desviar nada y al mismo tiempo, saber buscar algo preciso, tener en todo instante una hipétesis de trabajo para comprobar. Resultan esenciales en cualquier entrevista las consideraciones éticas ya que se esta trabajando con seres humanos, sensibles, que en algunos casos acuden a consulta por padeceres, angustia, duelos, etc. La confidencialidad es esencial y resulta de un acuerdo en el que Ia informacién o los datos que surgen durante la técnica forman parte del secreto profesional y s6lo pueden ser transmitidos en el ambito de una supervision o con el consentimiento del consultante, en un trabajo cientifico. En ningin caso pueden ser divulgados por fuera de esos espacios especificos. EI entrevistador es también obviamente un ser humano con historia, emociones y sensibilidad que van a estar presentes en durante el procedimiento. Sin embargo en todos los casos se debe mantener el encuadre profesional. El entrevistador no es un consejero 0 un amigo circunstancial, Su formacién y el marco tedrico desde el que trabaja deben ser la guia para sus intervenciones. Se recomienda en todos los casos hacer un aniilisis personal para evaluar factores subjetivos que puedan ser un obsticulo para el correcto uso de la entrevista Una entrevista debe continuar y desarrollarse siempre con el consentimiento y aceptacién del consultante, e interrumpirse si este asi lo desea. Se recomienda también al profesional evitar_formular_juicios de valor_referidos al consultante_o de terceras personas, ideas politicas, religiosas u otras que impliquen una toma de posicién personal por fuera del los objetivos y el rol profesional que desempefia. Generalmente en el inicio de una entrevista el psiclogo puede reunir unos pocos datos del entrevistado, alguna referencia de cémo Ilegé a la consulta, su edad, el resto de la informacion ir surgiendo con la entrevista, por ejemplo no puede atribuir un género al 2 consultante previamente por su aspecto. Es muy importante saber que, como integrantes de una cultura tenemos ciertos ideales y/o prejuicios, ellos deben quedar en suspenso ya que lo propio de interactuar con otros son las diferencias. En el caso de las entrevistas que son fuente de investigaciones cientificas, se debe realizar previamente un consentimiento_informado, firmado por el entrevistado y un testigo. Es importante en todos estos casos que el entrevistado conozca a previamente en qué tipo de experiencia 0 estudio esta participando, sus ventajas y nuevamente debe ser una participacion puramente voluntaria. (Declaracién de Helsinki de la AMM 1964-2013) Es importante aclarar que la entrevista como técnica requiere de una formacién rigurosa y de experiencia para poder ser utilizada correctamente y esto puede llevar tiempo. Los origenes/la entrevista piagetiana. En sus origenes el método clinico, como la entrevista, provienen del campo de la medicina; en particular de la Psiquiatria. En Psicologia del Desarrollo, Piaget retoma este instrumento y lo utiliza para el estudio del desarrollo cognoscitivo. Piaget (1926/1978) indaga a nifios a partir de una entrevista abierta, sus creencias acerca del mundo natural en busqueda de una légica en la construccién de dichas concepciones, de esta manera adapta el método clinico y en particular la entrevista para desarrollar su teoria Crea el Método Clinico Critico 0 Método de exploracién critica en Psicologia genética (Castorina, A. et al. 1994), Para el psicoanilisi esta perspectiva entrevistar puede entenderse como un entre-ver, entre-escuchar, a partir de contenidos manifiestos aquello que es de cardcter inconsciente. Freud proponia la asociacién libre como via regia de acceso a lo inconsciente. En este contexto se establece un conjunto de variables vinculadas a la historia personal del entrevistado y el particular vinculo entre esa historia y los sentimientos asociados al psicoanalista (transferencia), del mismo modo que los sentimientos que despierta en este ultimo el relato y la presencia del analizado (contratransferencia). Entrevistas para el trabajo clinico con nifios En Psicologia del Desarrollo, si bien utilizamos la entrevista adaptandola a las diferentes etapas 0 momentos vitales, las entrevistas con nifios han ocupado un lugar fundamental en Ja construccién de teorias. En el caso de la entrevista para el trabajo clinico con nifios tradicionalmente en muchos servicios asistenciales se ha utilizado la llamada Historia Evolutiva que se administra a los padres 0 adultos a cargo del nifio. Se trata de un cuestionario preestablecido en el que se indaga en orden cronolégico eventos como el embarazo y el parto, lactancia, enfermedades, etc. y datos referidos al grupo familiar, tiene como propésito especifico revelar informacién respecto de la historia del nifio y la adquisicién progresiva de un conjunto de conductas esperables para la edad cronoldgica del nifio o adolescente (destete, control de esfinteres, lenguaje, escolaridad, etc.). Este instrumento, utilizado como una anamnesis, se demuestra provechoso slo en ocasiones muy precisas, tal como sucede, por ejemplo, cuando es empleado con fines estadisticos en la investigacién epidemiologica. Utilizarlo mas alld la entrevista 0 sesi6n analitica es la herramienta fundamental. Desde 3 como un mapa del desarrollo infantil es nuestro entender insuficiente. Definir la historia del nifio en términos de “evolucién” implica una postura epistemolégica plena de consecuencias. En efecto, el término condensa una concepcién que imprimié durante largo tiempo una direccién normativizante a la disciplina psicologica en general y al ejercicio de la practica en particular, y cuyos origenes se remontan a la fuerte pregnancia que la teoria de la evolucién —el paradigma biolégico de principios del siglo XX- ejerciera sobre las nacientes ciencias del hombre: Antropologia, Sociologia y Psicologia. De esa forma, y por la via de una transpolacién de las formulaciones darwinianas acerca de la evoluci6n de las especies, el nifio terminé por ser entendido como una versién no acabada del hombre. Es decir, como un hombre en miniatura cuya “evolucién normal” debia medirse, mes a mes, y aijo tras afio, de acuerdo a pautas de comportamientos esperables y deseables para cada uno de tales momentos. De ahi que considerar “evolutivo” el devenir de un nifio supone entender el desarrollo infantil como una sucesién “natural” y progrediente de momentos pre-establecidos a lo largo de un transito que va desde un nivel inferior hasta un nivel superior, estimado como punto 6ptimo de legada. La historia del nifio pensada en términos evolutivos propone un registro escueto y generalmente descriptivo de datos vinculados a una cronologia: Embarazo: normal; deambulacién: 12 meses; lenguaje: 18 meses; control de esfinteres: 24 meses. Esta modalidad de registro de datos constituye una mera “crénica” de episodios, confeccionada sobre la base de parametros establecidos por determinados ctiterios de salud y enfermedad, 0 de normalidad y anormalidad; y tienden a generalizarse sin tener en cuenta la singularidad de los sujetos entrevistados. Por el contrario entendemos que el conocimiento del desarrollo de un nifto no puede agotarse en la mera secuencia de datos sino que consideramos que en este caso la entrevista debe ser mas abierta y poner al sujeto y su relato en el centro. Una verdadera historia vital (en contraposici6n a la historia evolutiva) de un nifio supone registrar una narraci6n (en este caso de los padres) que revela un ordenamiento de los hechos propio de quien consulta. En la administraci6n de una entrevista de historia vital, importa el modo en que esos datos son reconstruidos y resignificados por quienes nos consultan, ademas de su comportamiento en el transcurso de la entrevista (silencios, gestos, omisiones, entre otros). Este tipo de entrevista no esté necesariamente organizada segin una temporalidad cronolégica, el relato se organiza segun relaciones de sentido. Entendida la entrevista de esta manera, le entrevistado-historiador, dotara de existencia a recuerdos, anécdotas, con los que habré construido su version singular de Ja historia familiar ¢ individual, con su inefable cuota de héroes y de villanos. En este sentido, hechos como el nacimiento, el nombre que se eligié. un logro en el desarrollo, una particularidad fisica o una enfermedad del nifio, seran narrados, en cada caso, de una manera peculiar. Se utilizarén determinadas palabras que compondrén ciertas frases, que a su vez seguirin una particular secuencia conformando sistemas significantes propios y singulares. Un déficit en el aporte de la maduracién, una anomalia hereditaria o congénita, la pérdida de un vinculo temprano, puede haber sido significado de un modo distinto en cada entrevistado. Asimismo, y del lado del entrevistador/a, es parte de su funcién registrar de manera atenta y cuidadosa el relato del 4 consultante. Si bien el profesional que lleva a cabo, una historia vital propone a través de los puntos que investiga ciertos temas y secuencias, resulta casi una obviedad decir que todo tipo de comentario =aparentemente “circunstancial”, banal o fuera de lugar= aportado por el entrevistado, responde a alguna relacién de sentido y es tarea del psicdlogo investigarla. Estimar la narracién o fragmentos de la misma como irrelevantes, interrumpir el relato con preguntas inoportunas, con intervenciones a destiempo, desemboca en la reduccién del material a una suma de datos inconexos 0, en el mejor de los casos, pobre. Debido a ello, es importante no considerar como pérdida de tiempo 0 como inadecuado el hecho de que el entrevistado/a se extienda sobre aquellos puntos que crea convenientes. Se espera del entrevistador una actitud tranquila, con objetivos claros; de ninguna manera debe inducir o sugerir las respuestas del entrevistado, asi como necesita adecuar su lenguaje de manera que resulte claro y oportuno para cada situacién. ‘Anamnesis Entrevista psicolégica Sntrevista: semidirigida o abierta Tipo Cronica / Cuestionario Entrevista dirigida, cerrada Técnica Historia Evolutiva Historia Vital Rol del entrevistador Pasivo, intermediario entre | Activo, poseedor del saber. Ja informacién el entrevistador Supuestos El sujeto conoce los motivos de su padecer y los puede comunicar EI sujeto desconoce en si los motivos de su padecer y no puede enunciarlos | directamente 7 La entrevista con padres que consultan por un nifio y/o adolescente constituye un tipo particular de entrevista psicoldgica, tanto puede ser solicitada por demanda espontanea de los padres —de uno de ellos o de ambos, o de quien tiene a su cargo la crianza del nifio- 0 bien por derivaci6n, ya sea de otro profesional de la salud, de un docente o de un juez, Cualquiera sea el caso lo cierto es que alguna circunstancia en la vida del nifio o adolescente se ha tornado motivo de suficiente preocupacion y/o angustia (para esos otros que consultan) como para que, en ese preciso momento y no antes o después, se decida consultar. Por otra parte, quienes solicitan la entrevista vienen, por lo general, con el propésito de encontrar soluci6n para algtin problema que, a su entender, le sucede al nifio y frente al cual pueden sentirse ajenos (no lo comprenden, es “culpa del otro padre”, etc.), cuestionados en su rol (no soy un buen padre/madre). Partimos de la idea de un sujeto se encuentra dentro de una trama social afectiva y que participa y a su vez es un emergente de la misma. En particular un sujeto que se esta constituyendo como tal. El relato que los padres realicen sobre la vida del hijo es pensado en términos de una historia del lugar que ese nifio vino a ocupar en la saga familiar, esto es clave para pensar las vias identificatorias que le han sido propuestas a ese nifio y permitira plantearnos hipétesis que serin guia del trabajo inicialmente con entrevistas y si es necesario, en el tratamiento psicolégico. El relato que hacen los padres (o quienes estén en esta funcién) La logica nos sittia en una perspectiva de escucha diferente de aquella que considera el saber sobre el pasado como una mera acumulaci6n cronolégica de datos. Aquellos que consultan por un nifio estén implicados en una relacién estructurante respecto del desarrollo del niiio. decir, no son relatores de una historia ajena, sino sujetos comprometidos con esa historia. Pero del mismo modo en que es el entrevistado quien organiza la historia que comunica al profesional (la de su hijo, su familia, su pareja o la propia), éste al escucharla no lo hace ingenuamente. La escucha del psicélogo est relacionada con el marco referencial que utiliza como sostén de su prictica. Es decir, la escucha del entrevistador esté condicionada; una escucha respetuosa y atenta supone estar advertidos de las limitaciones conceptuales que impone la adopcién de un marco referencial (de cualquiera de ellos) en cuanto a qué variables incluye en su campo y cuales no. No obstante, la adopeién de un posicionamiento tedrico s6lido es indispensable: debemos disponer de categorias de anilisis rigurosas y consistentes para conducir una entrevista psicolégica que permita el despliegue de una historia. En el contexto de una entrevista con padres el terapeuta puede ser tentado a ocupar el lugar de “juez”, “disciplinador” 0 “salvador” del nifio 0 testigo de alguna “verdad familiar”, lugares que debe evitar para poder Ievar adelante su tarea técnica (Mannoni, 1987) Si a quien escuchamos es al nifio, tendré diferentes modos de contar su padecimiento y partimos de que puede dar cuenta de lo que le pasa. Hay numerosas formas de expresar las vivencias, como las palabras, los silencios, los gestos, producciones como el dibujo y el juego, los sonidos, los movimientos. Teniendo en cuenta que, a diferencia del adulto, estamos frente a un psiquismo en constitucién, que el cuerpo y cl mundo se van construyendo y que contard su padecer, sus preocupaciones, con los recursos internos y las defensas con las que cuente en ese momento del desarrollo y segiin su historia, siempre singular. Si consideramos las particularidades cognitivas, el tiempo y el espacio tienen caracteristicas particulares ya que en el nifio predomina la inmediatez de llevar a cabo sus deseos. El nifio es portador de una historia que lo antecede. Escuchar ese entramado particular, sin esperar que la historia que nos cuenta sea un relato claro y preciso, permite que se muestren las fisuras de Ja memoria, las grietas, las conexiones particulares que se fueron armando en cada uno. Un punto nodal en el que amerita detenemos, son los “diagnésticos” con los que en numerosas ocasiones los padres Ilegan a la consulta. Los mismos provienen en general de especialistas del campo médico o del Ambito educativo y no pocas veces se constituyen por evaluacién “casera” guiada por manuales de internet: “mi hijo es autista”, “tiene un TGD”, “es Asperger”. Estas evaluaciones se dan también en el contexto de una alarmante 6 patologizacién de las conductas de los niflos, promovidas por una corriente fuertemente biologicista de la psicologia y la psiquiatria que desembocan en una medicalizacién de conductas infantiles, sumamente nocivas para el desarrollo det nifto. Un ejemplo de ello es a sobre-diagnosis del trastorno atencional (ADD). Es necesario considerar que el desarrollo de un sujeto es absolutamente diferencial, y muy dificil de categorizar segin patrones rigidos establecidos por manuales internacionales que desconocen particularidades culturales, regionales, familiares, ete. Los diagnésticos en tanto hipétesis de trabajo son atiles en tanto permiten guiar intervenciones oportunas. Son solamente una referencia para los profesionales tratantes y la planificacién terapéutica, y no adherirlos a la identidad del nifio. Los pronésticos que se realizan en la infancia pueden variar ya que el desarrollo depende de factores ambientales, biologicos, sociales, familiares entre otros: rotular a un nifio con su diagnéstico resulta muy perjudicial para su sano desarrollo. El psicélogo como agente de salud debe evar claridad a estas situaciones, e informar correctamente. Desde nuestra disciplina en sus distintas variantes, evaluaremos y estableceremos hipotesis, (diagnéstico, estructura intelectual, etc.) para nuestro objetivo, valiéndonos en la medida de las posibilidades del trabajo con otras disciplinas. Para la Psicologia del Desarrollo, la entrevista es una herramienta fundamental: permite incluir técnicas diagnésticas complementarias (Hora de juego diagnéstica, técnicas proyectivas, test psicométricos, observacién 0 experimentacién, entre otros) para arribar a evaluaciones integrales y complejas; brinda informacion precisa para conocer fendmenos que posteriormente se podran explicar y comprender; permite la planificacién de estrategias terapéuticas y la ejecucion de tratamientos con la continuidad de distintos tipos de entrevistas. En sintesis, la administracién de una entrevista psicolégica requiere tanto de una cierta modalidad de escucha como de la eleccién de un marco epistémico que la respalde, constituyéndose asi en un valioso instrumento del método clinico, propio de nuestra practica profesional. Bibliografia Bleger, J. (1971): Temas de Psicologia. Nueva Edici6n. Buenos Aires. Janin, B. (2013): Intervenciones en la Clinica Psicoanalitica con nifios. Noveduc. Buenos Aires. Mannoni, M. (1987): La primera entrevista con el psicoanalista. Gedisa, Buenos Aires. El nino retardado y su madre. Gedisa. Buenos Aires. Piaget, J. (1926/1978). La representacién del mundo en el nifio. Madrid: Ed.Morata Tollo, M. (comp.) (2019). Escuchar las infancias. Noveduc. Buenos Aires. Castorina, J. A. el al (1994). Psicologia Genética. Buenos Aires: Mifio y Davila eds. * Nota de las autoras: Considerando que la repeticion de palabras dificulta la lectura — por ejemplo ella, losilas- niffos nifias, y dado que ain no hay consenso en las nuevas formas no sexistas del habla y de la escritura, utilizaremos para las nominaciones el género masculino advirtiendo que el mismo, como equivalente de toda la existencia humana, forma parte del sexismo del lenguaje. C.1.M.E.Ps. Centro de Impresiones ENTRE TODXS, PARA TODXS

También podría gustarte