Está en la página 1de 72
|. ~ Yor | 44 pore} Capitulo 3 El cerebro social y emocional Se dice comiinmente que lorar de trsteaa 0 de ale- ‘a, que tener esperanza o piedad, que nos iste una injusticiay que luchemos obsinadamente para vencerla, ‘os hace mis humanos. En realidad, una exprsién mis precisa deberiaevitar el aumentatvo y decir que as emo- ‘one sn las que nos hacen, sin mds, seres humanos. Y no solo las emaciones positives, sino también aquellas ‘que nos convierten ocasionalmente en personas impiz- dosaso pesimistas. La emocin ex un proceso influenciado por nuestro pssado cvoluivo y pertonal que desta un conjunto de ‘cambios Friolégicos y comportamentales claves para ‘nuestra supervivencia. Tanto, que interviene en proce- tos cogniivostatcendentes como Ia memoria al cial lo hemos visto en el capiculo anterior, y la toma de de- isiones, como lo desarollremos en este capitulo. La ‘modi, entonce,involuera al comportamiento en si, y tambien cambios corpoals internas(vsceraesy sis~ tema nervieo auténome); el rono dela vor (pros) y los gests (que incluyen la expresén facial). Fue Charles Darwin en 1872, en su trabajo lado Lacaprsin dels emaconeren humanosy animale, quien postulé que exikten emociones“bisicas” (como la este: 2, la alegsa, aia, la sorpresa, el asco y el miedo) que ‘cin presentesen humanos y animales y que tienen ina cexpresin comiin en las diferentes especies Eras ideat de Darwin fueron relegadas durante mucho tiempo y ‘omaron rlevanca las teorfas que daban una mayor i- portancia a lo cultural. Mucho mis acd en el tiempo, el psicdlogo nortemericano Paul Ekman retomé las ideas del gran pensador inglés y mostr6 que eras emociones ‘isis exsren en diferentes culrras, inclusive en aque- las que no han recbido influencasculrurales de Occ dene. Ast, exas emoclones bisa se aocian con expre- slonesfacialesdstntva y son inatas y comunes en as diferentes calturas del mundo (por ejemplo, el miedo se expresard con la misma expresién facial en Buenos Aes 0 en Nueva Guinea, mis all de que lo que provogue dicha emocién pueda ser diferente en ambas sociedad ‘en la misma linea de pensamient, una persona cega de racimiento expresard el asco 0 a ira co una expresion Facial disineiva y comin al resto de los humanos ms alld de que nunca haya podido ver l expres facial en Tos dems). A partie de esta reflesiones, Ekman postu- 16 que cada emocién bisca deberta crear ssociada a un clreuto cerebral particular y la nevociencia afeciva ha dedicado grandes esfueros a determinar qué escructaras de nuestro cerebro te azocian 3 cada emocién bsica en particular ‘Dos emociones bisicas que han recibido una cone- derableatencin por parte de la cienia son el miedo y C.LM.E.Ps. ent eins: etl a ene claseo. La tecnologia de inégenes cerebralesy el abajo ‘on pacientes que han suftidolsioneshan mostrado que tuna estructura cerebral a amigdal,juege un rl signif- cativo en el miedo y, como analizamos en el capitulo 2, en ls memoria de eventos emocionales. También existe cevidenca de que una regién cerebral conocida como la “nula”subyace al econocimiento de sees humanas ‘méncico decir que “te ama con el corazén", pero no et lento, Como se sabe y hemos reterado en este libro, el cerebro dicta roda nuestra actividad mental. Y como di- tremor alo largo de exe capitulo, el cord es, mds que dlorigen de nuestrasemociones, fa victims. “Altratar temas como exe, x importante tener presen- te que la cienca reformula concep exablecidor con ‘nuevos conceptos que pueden esa relacionados con lot anteriores pero que no son lo mismo. Eso quiere decir (gue, cuando hablamos de amor en las neurocencas, no ‘amor queriendo revelar un snide hasta hoy oculto de To quesenrian Romeo y Juliet. Lo que estamos haciendo cs abordar un tema dela neurobiologia que llamamos “amor” yen todo caso, ponerlo en relaein con otras tae diciones, Antes dela quimica moderna, se pensaba que Tos elementos bisicos eran tierra, agua, foego y are. La tabla perdica moderna define los elementos de manera diferente y ahora sabemos que, de esta manera, es més ‘decuads, Lo mismo pas con conceptos como “memo tit, “tencin’,“intligenci”y, ustamence, amor”. En cl uso cotidiano, estos téminos tienen miles sgn Fieaciones, por lo que es difel que la cencia los pue- dda medir con a siguosidad necsaia Lo que la ciencia puede hacer, basadaen datos yteoia es remplaza estos ‘concepts con otros precsamente defnides y que solo asi pueden ser medidos. EI amo, desde el punto de vist neurocientfico, es una experiencia que involuera masivamente los seterat cerebrales de recompense, Ese sentimiento est nxima- mente relacionado con la perperuacin de la especle 9, por lo tanto, tiene una Fanci biologi de crucial im- porancia. Recién en los ilkimosafos algunos grupos de Jnvesigacién han intentado estudiar los corelatos new- rales del amor en humanos, Si bien la nueva tecnologia permie obtener imigenes muy eslarecedoras de lo que pasa en nuesto cerebro cuando noe enamorames, debe- mos ser eautos en la interpetacién de muchos de ls re- sultades ya ue solo nos proveeninformacién de le rel iin ent un ies cerebral yo ertado de enamoramient®, EL amor modifica nuestro cerebro, Divert estudio hhan demostrado que, cuando las personas etin profun- ddamente enamoradss, tienen fuertes manifestacionesso- -marosensoriales: sienten el amor en sus cuerpos yen #36 ments, estin mis motivadas, tienen mejor capacidad para enfocar su atencén y reportan Ser mds flies. Es- tudios de neuroimégenes funcionales han evidenciado ‘que el amor activa sistemas de recompensa del cerebro (las mismas dreas que se ativan cuando las personas sienten otras emociones posiivas, cuando estin mot das o cuando pueden anticipar una experiencia de gat- ficacién)y se desactivan los crcultos cerebral rexpon- sables de las emociones ngatva y de la evaluaci6n socal. En otras palabras: a cortez frontal vial para el uicio, se apage cuando nos enamorames ya log que se sus- penda toda rica o dada. 2Por qué el cerebro se com- porta asl’ Qui por abo fn: biliicosy asi promover la teproducein: si el juicio se suspende, hasta la parca ris improbable puede unise y eproducire, Las new roimagenes han demostado también que un iea del ce- tebro importante en la regulacién del miedo y reiones limplicadas en emociones negatvas también se apagan. Esto podela explicar por qué nos sentimos muy elices con el mundo ~ysin miedo de lo que podria sali mal ‘cuando estamos enamorados. También se observé que el Amor ests eelacionado con algunas activaiones expec ‘aren ls dreas del cerebro que median funciones cog tlvascomplejas, como la cognicgn social la imagen cor poral azociaciones mentales ques basan en expeviencias asada. xisten diferentes mensjerot quimicos y hormonas del cerebro que tienen que ver con elenamoramiento de las personas. Los esudior de neuroimigenes muesian que lat reas acivadss, cuando los sujetes ven fotos de sus seres amadbos, perenecen al sistema de compensa czrebrl que contiene una ata densidad de rceptores para ls oxtocina y vasopresina y sugiere un gran con trol neurohormonal de esta experiencia (lo mismo se dds para varios animales sociales cuando se enamoran). ‘Asimismo, la dopamina se encuenera en nivees altos en los enamorader. La dopamina es clave para nuestra ex peviencias de placer y dolor y etd relaionada al deseo, Jn adicin y la euforia El aumento de ete mensjero

También podría gustarte