Está en la página 1de 62
)Sensacion Fy percepcion LA PERCEPCION DEL MUNDO: ALGUNOS PRINCIPIOS BASICOS: ‘Los umbrales La adaptacion sensorial LAVISION entrada de estimulos energie lerinosa Eloje B procesamiento de a informacién visua\ La visi de los colores LAAUDICION EL ingreso del estimulo: is cond sonoras Blotde La pérdida auctiva y la cutura os Heather Sellers, una aclamada profesora ¥ escitora. Su visién puede ser muy buena, pero tiene un problema eon si peeepcion. No puel reconocer restos. fin au avlobiogralia, Race Ast, Sellers (2008) cventa sobre ios diiles momentos que be avavesado debido a st prosopagnosia, ‘eguea Feil “Duran los aes de universidad, en wna, ta en ‘spahe Staion, voli del bao y ne Senden ora mesa, Frente a wn hombre pen era quien me acompafabs. No me é fenta que no Toe hasta que ml verdadera ‘5 on extane para mi abord ese hon bee extra y salé enojado. No puedo dis ng atores en las peliculas o nla tele sida No puedo reconccerme ami misma en Faas 0 videos. No reconozen a ns hiesi0s aia recogecos al fibel. No sé recnoces tle mi esposo en una Nes, ‘ocamerdal pen el mercado, Si incapacidad para reconocer a sus conoc sl hace parecer engreida o distant. i pasasie de largo sin saludarme?”, pueden regunar algunos. Ast como algunos fallan al tir durante conversacones. sociales «riviales, salts a veces fallen eb reoonacimlento. & endo sone a la gente con fe que se cruza, yor las dudas las eonozea. O intenta saber el robe de (a persona con la que habla. Para ‘lat el estiés asocndo con esa tllas de per- ‘epi, las personas con pérlida audiva grave posopagnosia suelen aejrse de las simiacio tes socales emlarazosas, Pero hay algo msl en que antes la hizo evo- InT-COTeEA a THOU SE TEAC a reeonocet mean Esta curiosa mezela de “vision perfec” y ceguera facial Hust la distincién entre sensi- cién y percepcién. Cuando Sellers mira aun Amigo, Su sensacién eS normal: us veceptores sensoriales detectan la misma informacion que usted detectaria y transmiten esa informacion 3 su cerebro. Su percepcén, la organizacion e interpretacion de informacion sensorial que Ye permite reconocer objetas a conciencia, es casi ‘normal. Por lo tanto, ela puede teconocer perso: nas por su cabello, 5u modo de andar, su vor 0 su fisio parila, no por su tostro. Puede ver elementos en su cara, la natiz, los ojos y el men- t6n, y aun asi, “en una fiesta, me presenté ante imi amiga Gloria TRES VECES". St experiencia es muy parecidaa ia que tendriamos nosotros si tuviésemos que reconocer un pingiino esprit «0 entre muchos pingiinos merodeantes. Gracias a una zona en un extrem Inferlor el cerebro podemas reconocer la cara de un see humane (pera no el de un pingiino) en un sép- timo de segundo. Tan pronto como se ve una cara, sla reconoce Jacques y Kossion, 2006) {Como lo hace usted? Los estimulos del mundo exteino bombard: an nuestro cuerpo las velntcuatro horas del dia Enietanto, en un mundo silencioso y amorti- aguado, nuest cerebro Mota en la oscuridad mas absoluta. En si mismo, no ve nada. No oye ‘ada. No siente nada. Baconces, .cimo penetra el mundo exterior en nuestra interior? En tErninos modemos, gcémo construlnos ruestras representaciones del mundo externo? {Como representainos Ia Nama, le crepeacion y fl olor del uno de una hoguera como modelos de conexiones nerviosas actvas? ,¥ céniocrea- bose ie OTROS SENTIDOS IMPORTANTES Erracto El dolor Al gusto Balto LA ORGANIZACION PERCEPTIVA Le percepcién de ls forma La percepeidin de a profiad La percepcién del movimiento ( constanca perceptive LA INTERPRETACION, PERCEPTIVA ‘La restriecién sensorial y ib recuperacin de le visdn La adaplacién perceptiva La contiguracién peseeptia La percepeid ye! factor hunano (EXISTE LA PERCEPCION EXCTRASENSORIAL? Alegatos a fiver de la ercepcidn extrasenserial {Premonicones 0 engafios? a perception exteasertvia bajo prueba experimental (onto de impresiones Hotel do Estudos de Praogia 230 CAPITULO 6 32 SENSACION 1 PEACERCION >» FIGURA 6.1 {2QU8 sucede aqui? Nuestros praceroe Sensoriles y pereeptivostrabajan juntas pore ayudar 9 ordenar las imagenes com- lela, incluso ls caras acultas en esta pintura de Bev Doolittle: "El bosque tiene ice” mos nuestra experiencia consciente del movimiento yla temperatura del fuego, de svat 1¥ de su belleza, a partir de eos procesos neuroguimicos vitals? Para responder a esas, Be" ‘mos y percbimos del mundo que nos rodea, La percepcién del mundo: algunos principios basicos pees ean ten eeeeeeal Fosendene! "| EN NUESTRAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS, la sensactén y fa percepctn se mens tt lun proceso continu. En este capitulo, estudlaremos las components de ese paces, Comenzaremos con los reeptoves sensoriales y a partir de ellos vereios los niveles ape riores del proceso. Los psictlogos denominan procesamlento ascendente alanis se- soval que se iniciaen el nivel de entrada. Pero ef cerebro dncenpreta lo que detetan tus ‘eos sentidos. Construimos el dibujo de nuestras percepciones no so sobre la base debs ‘sensaciones que “suben” al ccebro sine también dela experiencia y Tas expecatves, pt Jos psicslogos denominan procesamiento descendente. Por ejemplo, mientras nuestra cerebro descifa a informacién de la FIGURA 6.1, el po- cesamientoascendente permite que nuesto sistema sensorial detece las lneas,sngur (vo Colores que forman el caballo, el net el context. Con el procesamiento descendent con qioaic sideramos el cto de fa pintira, as expresiones aprehensivas y ponemos nuesta ann in ‘ent Jos aspectos de la pintura que daran significado a esa observacién, Rea {os sistemas senseriales naturales permiten obtener toda la informacién que necesian spon Permiten a cada organismo obtener a informacién importante. Veamos algunos ejemplo. at + Una rana, que se alimenta de insectos voladores, poseeen los ojos clulas receptras qx 3 ‘lo se activan en respuesta a objets méviles pequedos y oseuros. Una rana mora de hhambre rodeada de moscas Inméviles, pero ante el minime movimiento las céluss “detectras de insectos” entran en aceién. ‘+ La mariposa del gusano de seda macho tiene receptaces tan sensfles sels de las ew Dras en colo que éstas sélonecesitanliberar une milmillonésima parte de won onza (3 CAPITULO 6s: SENSRCION T PERCEFCION 234 al ‘ames) por segundo de esta sustancia olorosa para atraer alos machos que se eneuen- | = sts proceso pore lf ecoptores : tran a un klometro y medio de distancia. Esto explica por qué siguen existiendo gusa- | soles y el star nervioso reaibeny cat Snaue X ‘epresenan a enerpa de los eréulor que + Losseres humanes también fuimos eeados de un modo similar para deteear lo que, para ross, son caracteriticas importantes del ambiente. Nuestros ofdos son mas sensibles \ ala frecuencia del sonido que corresponde & las consonantes de lz Voz humana yal lan~ toe bebe, Conenzatemas la exploracién de auestros dones sensotiles con una pregunta gue uas- ‘endo todos nuestros sistemas sensoriales: gquéestimulos atraviesan el umiral de la con- enc? 1. Los umbrales ne 2: {Qué es el umbralabsoluce y ef umbral diferencia? iLos estinulos por debaja sno ff delumbralabsotuco tienen alguna infuencia? @ us sees humanos vivimos en un mar de energia. En este momento, & usted y a mi nos «sin ucavesando rays X y ondas de radio, luz wltravioletay Iz infarzojay ondas sono se izuencas muy alias y muy boas too eto somes ess y svt. - Tights, 1999) Ores animales delecan el mundo que existe mas ala de In expeencla Ge Jana. Los péjacosuilizan su brijula magnédea, Los murciélagos y los delineslocallzan sis pesas con el nar, que les permite detectarlas por las vibraciones inaucibles que éstas fen. En un dia nblado, las abejas navegan detetando la hz plarizada de un so (para twsavos)invisbl, La capacdad de nuestos senidos solo nos permite ser consclentes de mona restrngida de ese vasto mar de energia. La psicofisicaestudia cdo esta energia ‘sc se celacona con nuestra experiencia psiolégica, Los umnbrales absolucos Far algunos pos de estilo tenemos una sensbiidad exquisita, En la cima de una mon: ta en una noche clara y sin ningin tipo de uminacion podemos, con nuestrs sentides somes, era lama de una velaen la cima de ota montafa a 45 llémittos de distancia, ons sentir el aleear de una abela que roza nuesra mejila. También podesios ler una sot depeTume dentro de un departamento de ces ambientes (Galantr, 1962). La conciencia de esos estinmalos apenas perceptibles demuestra que existe un umbral Abst, o sea la estimnlacisn mina necesara para detect un estimnlo paciculat (2, ‘si, pesén, gusto y olor). Los psicélagos suelen medis los unbrales absolutes median” ‘eel eglsuo de Ta estimuilacon necesasia para poder detectar el estimulo el 50% de las wes. Fara medir su umbral absoluto respecte de les sonides, un oterrinolaringélogo ‘nda cada cido a niveles variables de sonidos. Para cada frecuencia, la prueba de auth ‘in define en qué punta deteto en forma correcta el sonido la mitad de ls veces. Para cada todos Sentidos, este punto divisorio define el umbral absolute, la deteccion de satiales Lucerne un estimulo dé oe una sel depend no sola de su fuerza (come el tono ‘nana prueba desvdci6n, sino también del estado psicolégico, es decir, de la experiencia, lsexpetvas, la motivaciin y la atencia, La teoria de la deteccin de sefiales predice ‘ain decreas las seiates débiles, meas como la selacion entre “aciertos"y “ta suiarmas”, Los tedricos dela detecién de seales han ebservada que los mbralesabso- Twos sain, Ls pales de wn vecien nacido, aunque estén exhausts, siempre escucharin ‘ds leve quedo del ehé en Ja una, augue es probable que no escuchen sonidos mas Inte que no son importantes para ellos. Thora siucion de guerra, [a fala de deteccion de un Intruso puede tener consecuen- ‘asfades,Constentes de la muerte de muchos camaradas, los soldadas y la pale ela felalementepercinan culdos imperceptible y abran fuego. Con semejante grado de ves Press, as falas lars son cada Vez mis eomn ocd evanda vn nila estadouniden- Prone lane ‘tn proceto de erganancon eter preccén dea fornctn sensor. qe pen hte rezonacer el wna dle sjeosy Ios contecimionoe egies, Saat seta ans omlenaa ca los rector aprile y con tluy conn ieegralon de ifr fork ene cerebro {ode normacion pad por pacones ne Sis dea vel que peter pers Cepsoners parr Go experiance ya sipecatns. spl end dee rales are Caracas Bes deo enon, oo fer seme sary mes operon Pocslopes do oar subra ahete-elc als nec {arn par deat un extn ejaccn- ml tore que predic cémo ycudndo detactamos presen fe estmulos muy Soros (ef) etre muchos ‘mor (nde Sostane gos no exe lumbrl absolute dco y ee detecciin Aeperde on parce a enperienl es expecta ‘asa otal elie de tir do pr Plantae este visio acertijo a algunos amigas. "Woy canduciende un autobis on 12 pasajeros.En la primera para ddescienden seis dle ellos. En la siguien- te, bajan tres. En la tercera, descienden dos pasajaros pero suben tres, De qué Color son los ojos del choter? Fjese si Sus amigos pueden identiticar lo importante “quien es e! conductor del futobus- entre los factores de contu 252 CAPITULO 6 iz SENSALION Y PERCERCION ":rublinninal por detajo del umbral absolute de concancla de ura persons, fripronta (ping) aeacin mera ‘neonrinte de certs asocacloner ie not predsponen a a percepcén,memera 9 res + a deteccién de tas sonia: Fes. Con que puede devectar las serials te radar emitides por un ‘objeto que se ests acercan- do? Con bastante rapide? si E W)las est esperando, 25 es importante que las Setecte,y 3) 5 est alert petidisia ttallana, En ef episodio murié baleado el agente de inteligencia allan qe Aacompafaba. Ei empos de paz, cuando la vida no esta amenazaila, los miss sas necesitan estimulos mas fuertes paca seats el peligro, La deteclon de seales pues, ‘onsecuencias de vida o muerte pata las personas tesponsables de la detection de neg. "dads en Ta imagen de wn radar, descubrir armas en el aparato de detecin de wae uetto © controlar a les pacientes en un servicio de cuidados intensivos de un hospi us ‘studios de deteccin de sefales han demostrado, por ejemplo, que la villancia dbs sonas dismiauye después de 30 minutos de observacon, Pero esta dsrnueién en puesta depende de la tarea, del momento del dia incluso def entrenariento pent los paricipantes (Watm y Dember, 1986). Para motivar alos empleados enlos deat arias en fos aetopueros a US. Tansprtlion Security Adninistalron cao, ea peridica, imagenes de armas de fuego, cuchillos, navajs y otros objetos amenazass mnaletas que pasan por las rayos X. Cuando se detecta la seta l sistema felicia alee ft ado y la imagen desaparece (Winerman, 2006). La expetencia es tambien muy inp En un expetimento, un juego de video de 10 horas de duracin (eel cual se deecstaz intruso, generando una respuesta inmediata), aument fa capacidad de deteccdn de Tes en los jugadores navatos (Green y Bavelier, 2003). (Véase el Capitulo 16 para au Js efecios sociales menos posivos de la vilenla en los juegos de video), La estimulacién subliminal Com Ta esperanza de penetrar en nuestro inconsciente, los empresarios nos ofecen gai clones para ayudamos a perder peso, dejar de fumaro pata mejorar nuestra menor Eat _grabaciones contienen sonidos elajantes que ocultan mensajes inaudible tales com,‘ delgado", “el tabacotlene un sabor horible” o “me va muy bien en los exdimenes. Reo toda la informacion”. Esto nos permite llegar a dos conclusiones: le primera, que wag, tlentemente podemos sentc estimlos subliminates (en el sentida literal, "éekipd Be 1 la segunda, también tneonsclente, que estos estos eercen pode a | tis extaordinatos. yPodemos? ¢Pueden? zPodemios detectarenimtls por cet tumbrales absolutes? En eto sentido, la respuest sin duda es afunatv.Recrdemag el umbral “absolut es sélo el punto en el cual detectamos un estilo Ie mia de ‘eres (FIGURA 62). En ese umbral 0 por debao de él podemos deter el exindb pacts del emp. : ‘Pueden afecamos aquellos estinules que son demasiado débiles com para peril En determinadas condiciones, la respuesta también es gfrmatva, Una palabra o na Iinpecceptible puede brevemente tener un efecto de impronta (priming) en fa vespusai luna pregunta posterios.En un experimentotipico, una imagen o una palabra es rapa te proyectada y luego reemplazada por wn estimulo que la enmascara que Interumpe dp FIGURA 6.4 Adaptacion sensorial: ythora lo ve, ‘ahora no! 2) Un proyector montado en lina lente de contacto macve le imagen proyecksda al mismo tiempo que el ajo 5) Al principio, la persone ve le imagen stabllizada, pero pronto ve fragmertos ‘que desparecen y respareren. (De “imagenes estabiizadas en In retina”, de A.M. Pritchard, Copyright © 1961 Scientific American, Ine. Todos las dere hos eservados } 236 caPiTULO & 2+ SENSACION Y PERcePciON _straneducctin canversin de ua forma de fnargn en ots. ns seacones et rant= fonacion des anergh de lor artnoe coma las sora, a snis y lor oles en pl ss naraes que pueda incerprewarnuesv treba J FIGURA 6.5 Fl espectro de la energia electromag- rnétlea Ese espectro varia desde los rayos ‘gamma, cuya longitud de onda es tan equena come el diémetro de un atomo, haste las onda de radio, con una longi- ‘td de un kilometre y medio. La estrecha banda de longitudes de onda vsibles para el ojo humano (ampliada en el eibu Jo) se extiende desde lat ondas cortas lus ultravioleta hasta Ine largae anda de Ia luz roa, arate Parle del espectro vale es hmanes, ‘Los umbrales sensoriales y la adaptacion no son las tnicas caracersticascomuns los sentdos. Todos fos seatidas reciben estimulaci6n, la transforran en informacin wee ‘say la transmiten al cerebro, zCémo funclonan estos sentldos? ycémo vemos, ino mos, saboreamos, 0 sentimos dolor? ¢céimo mantenemas el egullbrio? f > Pracuira ” {ut tipo de adaptacion sensorial ha experimentado en le itimas 24 horas 2 AUTOEVALUACION 1 c {Cul esa gran distincion entre senscisny percepcion? Lar rspuear ova progurar halon en pins, nl de a bo a _ tebe La visién dinate 44 Qué es Ia energia que vemos como luz visible? Soe {UNA DE LAS MAS GRANDES MARAVILLAS DE LA NATURALEZA noes exact, sho algo muy comin jo constuye meso cuepo mateo las expeiencls vnis Conse? (Como wnsfonames spars des evi inasaen vines dee Fgh, ait de nesta prodigosfad es aot i dad de nest exero de conver ua a * ‘de enetgia en otta. Nuestros of, por ejempis, sy 8 reciben energiaiminosa y‘anefuce, ‘ (uansorman). esa enerin en mensajes Lge: este queel cerebro procesaparconveris Fyfe fenlas genes que vemos conscentemesi f° ya ECémo se produce algo tan notable? diac eon! ae Big nae La entrada de estintules ‘at energia hurninosa te Desde el punto de vita ent, toque yan | por nuestros o}05 no es colo, sino pulsos de ‘eneigia electromagnética que muesto sstena visual petebe como color. Lo que vemos core Ie visible es una delgada parte de especte llustra la FIGURA 6.5, el espectro electromag. nético varia desde ondas imperceptiblemeate ‘cottas de rayas gama, hacia fa banda anges ta que veras como luz visible, hacia las one largas de radiotransmisién y circuitos AC Otros organismos son sensitles a diferentes ae mores e plo, no pueden ver el tojo pero pueden ver lz coy potciones del especro. Las abejas, por jem 1 Longiues do onda en nanémetts (emitonéins parte de un mele) | uz ueavioleta Ce Ce Dos caracterstcas fiscas de la faz y oe F sonido sven para determinat nuestra expe- 7 rlencia sensorlal de ambos fendmenos. La | | Cariruto 6:2 SeNSACION Y PEACEPCION 237 de ee —— cers ma, BRD INSS Lng nla tn fnc Aptos enn ae fa) o) longitd de onda de Ia luz, o sea la dstancia entre el verti de una onda hasta el vértice dela siguiente (FIGURA 6.6a), determina su tonalidad (el color que experimentamas, como tla o el verde). La Intensidad, es dec, la canddad de energia de las ondas luminosas (determinate por la amplizud de onda o sivuta, infuye en el brillo (FIGURA,6.6b). Para “lines comprender co funciona la ventana dea mente eo. Blojo {Cémo transforma el ojo a energla uminosa en mensajes nerviosos? 1 ux entra en al ojo través de a edrnea, que lo protege y curva la luz para proporcionar \w loco (FIGURA 6.7). La luz pasa entonces a través de fa pupila, una pequefa entrada sjusableredeada por el irs, un misculo de color que regula la entrada de luz Bl iis se dua 0 conte en respuesta la inteasidad de la Iz e incluso a las emociones interna, (Cuando estamos enarirados, nuesras pupilasdilatadas y oscurecimiento de los ojos reve lr utente una seal de interés) El carter nico de cada iis permite que los aparatos {e deenson confimen la Mdentifad ce una persona. Deus de a pupila esta el cristalino que enfoca ls rayos que ingresan en la retina, un Ino formado por varias eapas en la sensible superficie Interna del globo octal crista~ Ino enfoc tos Fayosinvitiendo su curvatura en un proceso denontinado acomodacién, Desde hace sgl, los cientifica saben que cuando la Imagen de una vela pasa a waves una pequeaabertura, su imagen especular aparece Invertida en una pared oscura situa Crietaing tina SS. Nervio éptico que vaa la a b> FIGURA 6.6 Las propiedades fisieas de tas ondas 3) Las ondas se diferencian por su long? {ud de onde, © sea, por la distancia entre los sucesivoevértces. La frecuencia, e! numero de longitudes de onda completas ue pueden pasar por un punto en un tiempo determinado, depende de la lon sgitud de onda. Cuania mas cota la longh {ud de onda, mas alta os fa frecuencia. 8) Las endas tambin se dferencian por sa amplitud, ia cstancia entee su vértice y Su base, La amplitud oe la onda determi: na la intersidad de los colores, ‘longltnd de sods dean ene veri ‘de ura ones Lumines o sonar y el verce de {a onda sient, Las tongues e anda eee ‘tomate vrlan dede as pulectones cor tas dels rayoreSericor fara ond rg fe 5 vanamiién dead. | -- ender ei ansforinaaios-a-enesgia fsa cn-tna-sensacién-de-ealrprimero-necesi==| aren RNT OREGON TACOS da orl angi de ands de ae fo que ‘Senominemos con los nombres de color or, verde, exesor ‘la ansldat eid de energie una onde lamina otanars sie percbeos como oh ‘men o brio. doterminador por snp de Bon, oul aparar jab ono centra dl fo {trade de cil ens lh ea un ail de td mirc que frm a porcon coloreads del jo alrededor den pup Fey canvas el ema de apertura det ppl, sestallis ster eansparente sends detrs de pupin que roa f fora de ae Iimigenes pra enacarls en freon, ret sypericleincror dl oe sensible» lax que conten Bstone.conosy wars cass de neurons gue anal pocesianto Informacion ie. seamodiciprocesa mediante el al rating dl ojo mois 2 cura fhndo ns genes do los bos cersancs © leona para peoyectars en raion, >> FIGURA 6.7 El ojo. Los rays de luz reflejados dela vela paian a raves de a ees, la pupila Y al eristalino. La curvature y el espezor Yel cistalino cambian para Ivaer abjetos {eicanos 0 lejanos hacia e foco de ia ret fa. Los fayor de luz vajan en lineas ree fas. Alor ryos desde le punta dele vee se proyectan on ia base de la retina y Tos que vienen del lado iaquierdo de la vela Se proyectan en el lado derecho de la fetina, La imagen retiniana de fa vela es, por ta tanto, inven rover tila, 238 CAPITULO 6 £1 SENSACIOW Y eRCEPCION Irsstonps aceptores de I retina que detec tan el negro Banco ye! grkson necerioe pal som perfor y con poea snc even as eles lx conan mo expander on dlls recaptoras concentra crea Gel eae do rein y que foneionan con liz del ao en candcones de buena fui on Los conor detectan los pequefioe dete Y permianlapercepen de fos colores, norsk Spice neva que eansports fos Impulosnerviesos desde ajo asta el ere: two zt clo lg dl ojo de donde parte nervle peo y en el que se crea un pono ogo” debido a a ausenci dacs racpto- ::fvae punt fel canral et a eile or del cual grup or conor y FIGURA 6.8 Reaccién dela retina a fa tuz {ida, zobmo podemos ver el mundo en el sentido cortecto? EL slempee cutloso Leanatdo da Vinc tuvo una idea: quia los liquldos qu hay ene toc del ojo torcian los rayos de luz y volvian a javetr la imagen hasta la pescén cone al llegae a [a retina, Pero luego, en 1604, el expercoastiGnomo y Sptica Johannes Kale demostré que la tetina vecibia imagenes invertias del mundo exteriox (Crombie, 1964. céio podtla entender el munda de esta manera? “Eso Jo dejo para los Ol6sofos nate tas", contest el desorientado Kepler. 4 Finalmente aparecé a respuesta: la retina no "ve" coda fa imagen. nu lug, is de céulas receptors convierten la enetgia luminosa en Impulsos necviosos, y ego alee bro, Aliflos impuisos se transforman en imagenes que percibinos en el sentido covets La retina Si siguiéramos el cayecto de una particla de energia luminosa dentro del oo, veins Tas teceptoras, los bastones y los conos (FIGURA 6.8). Ali, veriamos que la ener ni rosa dispara cambios quimicos que generan sefiales que actvan ls clas bipolar. xs 2 su ver activa las edulas gangtionares vecinas. Si seguimos el camlina de las pata veremos que los axones dela red de celulas ganglonares convergen como [os his dee ‘uerda para formar el nervie 6ptico que ansporta la informacién al cerebro (donde eid ‘mensajes la vez a través de alrededor de un millén de fbras ganglionare. (El nerve aid. tivo, que pernite fa audlcion, tansporta much menos informacia a través de sus pes 50.000 Ribas) 1 el lugar del ojo de donde parte el nervio Spica no hay cElulas receporas, lo culms tun punto ciego (FIGURA 6.9). Sin embargo, si cert un ojo, no vers un punto nega ene pantalla dela televisidn. Sin peditle permiso, el cerebro lena el hueco. ‘Los bastones y los conos son diferentes en su locallzacion y en las areas que raion (cuaoro 6.1). 2, Ls reaceionesquinicas ‘a0 vez soiven oe (das bolas. losbestones siusdosenia = 9 2 parle posterior dla ata “2 ae es yoate ie h Cariruto 6 ss seusacidw y eeaceecide 239 i > FIGURA 6.9 El punto ciego En el punto donde el a nervio 6ptico sale del ojo na hay células swe Feceptores. Eto genera un punto clego fen nuestra usta, Para comprobarlo,cirre Kepler ojo lequierdo, mire et punto que ape oy 6 rece en el dibulo,y alga pagina hasta tet e {que desaparezcs el coche. Et punto ego fio compromete la isin porque los ojos as festén en continua movimiento y poraue ie lo que un ojo no ve love el otro vation tesconos etn agosto deta ven, ee el fo central dea ein (CUA- te at JB amos Muchos cone denen su propane leo clas bps par nar sata. Je mcmitnde los menses nas a ceza visa aca eda una gan cna ss TE PSaee als mpules qu rovienen dee fvea. esas conenlones det preserva sss fsmaen pce os are os ene a Ess ens respons de detec os EXER EE das mis sues, Los bastones carecen de esta relaién directa con el cerebro; comparten pa lacs ipoares con otros bastones, de mode que los mensajes indviduales se combinan, ua expecinenar est diferenca-en la sent st ——— ee ee ee eee ‘wis centinetos de distancia de la palabra que esc mirando aparecen bortosas? Esto suce- epeqe su inagen golpea la region ms pesfrica dela retina, donde predominan fos bas- ts La proxima vez que esté conduciendo o manejando una bicieta podré nara ambi ‘gepede detecarun coche en su vision perifrica antes de peribir sus detalles Los cons permiten ver los colores. Sila shiminacién dismimiye, los conos pienden su ut por lo que no veré colores. Los bastones, que permiten la vision en bianco y negro, semtago, siguen siendo sensibles aun en condiciones de poca Iuz, ya que la escasa ener fiaque eae cada baston se une a fa de las demés con fos que comparte una olla bipo- bh Demao que las conosy ls bastones aportan una sensblidad especial, los conos para Issdeales y fs bastones para lah escasa Cuando entra en n tealfo a oscuras 0 apaga la Iuz por Ia noche, sus pupils se diatan prague entre més luz en los bastones situados en la periferia dela retina. Por lo general, tascuen 20 minutos o mas antes de que nuestros ojos se adapten por completo. Par ‘onpcbar fs adupacion a la oscurdad ciere 0 cubra un ojo durante 20 minutos y luego ‘einai uz dela habtacién To sufciente como pata leer este lio con un ojo abieto. ‘Aa abrae ojo adapta a Ta oscurdad y lea (Ficimente). {Exe parade de adaplacin a la oscutidad es tn nuevo ejemplo de Ia gran adaprabildad eauesros sistemss sensorial, ya que imita la transiién crepuseular que se produce entre ™ puesta deol ya oscar * ‘lasecertones pe ow tuna: anstones con “an es ¥ CONS COM FORA DE CONOS Cones _—Bastones ‘millones 120 millones Ubkacion en lavetina Centro Peviferia Senslidad con poca baja ate be Serabiided al colee alta baja Serbia al detalle alta baja a 240 CAPITULO 6 21 SENSACION T PERCERCLON > FIGURA 6,10 I camino que va de los ojos teza visual Los axones ganglionares que orman el nervo éptica van hacia el tle mo, donde hacen sinapsis sobre los neu ‘ronas que se drigen ala corteza visual, Algunos animales nocturnos, como sapos,ratones ratas y murcilagos, tienen sus nas compuestas casi eneraente por bastones, fo que fes peste vet bien con poe kt Estos animales probablementetengan poca vision dl color. Sabiendo ahora todo esto sat foo: gpuede imaginar por gué la visién noctutna de los gatas es mejor que la des pe ssonast EI procesamiento de la informacién visual {Come procesa el cerebro la informacién visual? 1a Informacion visual se fila a través de aiveles progresivamente més abstracts. Ene nivel de entrada, la retina procesa la informacion antes de enviara a la corteza a tcués dd alamo cerebral. Las capas nerviosas de la retin, que en sealldad son tej cerebrals qu rigran hacia ef ojo durante el desarrollo fetal, no solo transiniten los Impulse eléis sing que tambign ayudan a codifica y analizt la informacion sensorial, La tercera capa net responden ante estimulas prevocados por la visidn de pequefos ebjetos voladacs. ‘Luego de que la retina procese a uavés de aproximadamente 130 millones de bastones eo, [a informacisn pasa par los akones del nervio dpc, facia el cerebro. Cad aes de [aetna tansmiteinformacién al lgar correspondent del obulo ociptal, ta corteza vital sinuada en la parte posterior del cerebro (FIGURA 6.10) La misma sensiblidad que permite que Tas células dela retina detecen mensajes pele roduc eores en la percepcidn. Mle ala izauierd, cierre los ojos y luego frote suavenien ‘ela parte derecha del parpado del oo derecho con la yema del dede. Vera una mancha de lua‘a ta laquierda, que describe el misime movimiento del ded. {Pot que ve esa luz? Pr agué la ve ala iequleda? "Exist pore ena ds tazones as pps ds gates pueden tars nacho ms ele de sp as yal pein que ente mas es gates Gene ua roo mayor de Eaton senibles 9 ft (ose 1987, Pere hay algo masa ener menor eons, le gee no ve Ts detalles os clte cone ros vu viosa del ojo de una ran, poc ejemplo, contiene células “detectoras de insectos” que sila (se bits Pee ( bee i foe wre last d ak tle ton we evel Co ran tom eas tea Oe gene te set 1 Po ladetecclon de caracteristicas eos paiculares tad par reonocer ros objetos y formas os baa dicaltales paca veconacer fs rosuosfanilares, como le ocurre @ eter Sees. lasingenes de ia esonancia magne: fia musta coo se activan diferentes dua do una persona visualiza im yes objeto inanimados-(Downing Stas aleas pak bloqueat otras pexcepciones mien- 1s se dedca al reconodimlento de una (a, Pusten parecer asombrosas com races expeciicas de la activiiad del Iino temporal (IGURA 6.19). *Podemnos ser ta peisona est rando un 22° pi, nasi una ca, sobrela base det aun desu acvidad verebral", acta el lesa James Haxby (2001), 1 plologo David Perret y sus cola RENeNResNNNE Hcoeseuan ened, Wedeoocooetees OLE 1s cls dela retina on tan sensibles que también la presion las activa, Pero su cere- boerpea is sefeles como loz. Ademis,intezpreta ia laz como si viniera dela izquleda te en coniciones normales procede de alli cuando oe activa el lado derecho de la retina, ‘avi ube y Torsten Wiesel, ganadores del Premio Nobel (1979), demestraron que las ‘muons la covteza visual dl lSbulo ceciptalrecben informacion ée ls células gang res ene retina, Estas nenronas detectoras de rasgos deben su nombre a su cepacidad espnder a las caratristcas esperificas de una escena: bordes,lineas, Angulo V movi a clas dtecoras de rasgos de la covteza visual pasan Ta informaci6n a otras 2onas ‘atl donde los grupos de ceulas (racimos de supercelulas) responden a pationes mas ‘pets. Un dea dl lobulo temporal que esta justo detrés del oido derecho, por ejemplo, emit a pecepién de las catas. Sl esta area estuvlera lesionada, no afectrla la capac- bonnes (1968, 1992, 1994) descubriron que para ls betas y los acontecimientos bi bgeanente inportantes el cerebro de los monos {y con toda seguvidad también el esto) ‘ame una “encclopedia visual importante” distribuida como células que responden a mos estinulos como las miradas, los dngulos de la cabeza, las posturas o los movimientos ‘apts. Oto grupo de supercdulas integra esta informacion y la activa slo cuando el ‘anu de los datos indica la desc de la atencibn de una persona y su enfoque, Este carituto 6 f5_SENSACIOM F PERCERCION 241 febsctoves a ass els nervosa del Cerebro que responds x rasgorexpcticos del ‘ino, como formyl gu @ moe rence restos Uses > FIGURA 6.11 ea a El cerebro revelador Al observar ros oo Cassy sos tos como ile se aca cfrenes i areas enla zona derecha del cerebro, Las superestuias bien desarrol tins En este partido de la Copa del ‘Mundo 2007, la braslena Marta process instantaneamente a infor Fracidn visual aceten de ln posite ‘es y los mavimientos de la portera (elissa Barbier y de las defenso- ras australianasy Se los arreglé pore leva la pelota alrededor de elias para realizar e! 90 2az_carlruto & 2 SEnSACIOW T PERCE? CION ‘dveczorsspectos dean problera de manera Simulene'elprocesamienca de lformacisn (que ize erabr para realnar muh fur Stones, incida a vsion.Contasta con al pro. cession paso por pao (scvenctl) de trays de los erdanndoreey con ls forma on {que ls personas resualienconscenterente sux problems. YW FIGURA 6.12 Procesamiento paralelo Los estudios ‘ewalzados en pacientes con lesion cere- bral indiean que el cerebro deloga el ta- bao del procesomient del color del movimiento yde a profundidad a dife- Fentes reas. Después de dividir una esca- ha, gcbmo integra el cerebro estas subal- rmensiones para formar la imagen Dercibida? La respuesta a esta pregunta fel Santo Grial de la investigacion de Ia vista, andlisisinstantaneo, que ayud6 a la supervivencia de nuestros antepasadas, también av 1 un portero en un partido de hol a antleiparse a la dieccidn del balény a os peas a anticparse a los mlovimientos de los demas peatones. El procesamiento paralelo A diferencia de la nayoria de los ordenadores, que hacen un procesamiento seta paste: aso, nuestro cetebro cealza un procesamiento paralelo: podemos hacer varias cosas ‘ver. El cerebro divide una escena visual en subdimensiones como el coor, [a profundl, cl movimiento y la forma (FIGURA 6.12) y trabaja con cada aspecto al misino tenp) ‘ivingstone y Hiube, 1988) ‘buego construimos nuestas percepcones mediante la Integtaciin de este trabalo sy ado pero paralelo de los diferentes equlpos visuals. Para reconacer una cara, por ejemplo, el cerebro integra informacion que latina po ta hacia varias cortezas visuales, los compara con fa informaci6n almacenada y permite qr reconozcamos la imagen de a persona, como, por ejemplo, nuestra abuela EI proceso ca pleto del reconocimiento Facial regulere wn enorme esfuerzo por parte del cerebro, un 0% Ae i comteza (diez veces el érea que ef cerebro dedica ala aici). Silos investgadons detienen temporalmente la zona del cerebro que procesa el reconocimiento facial con pubs ‘magnétios, las personas son Incapaces de reconcec cars. Poa, sinembarg, ser cp ces de reconocer casas el proces del cercbro de percepeién fll difere del proceso dep ‘cepcin de objetos (McKone y ols., 2007: Pitcher y col., 2007). El desteuir odeshabiltar el trabajo neuronal para otras subtaceas visuales produce tea tados diferentes y peculiares, como le sucedié 2 la "seiora M” (HotTinan, 1998). Debidea {que un episodio de ictus dan Ta parte posterior de atnbos lados de cerebro, ella no put percibir el movimiento. Las personas en una hebitacin parecen “aparecer de cepente 2 lado pero no los he visio moverse". Sevir en una taza es todo un desafo porque eli da parece estar “congelado”; no puede percibit cme ese denro de la taza ‘A haber perdi, por cirugia o por un ftus, una parte de la corteza visual, las perso pueden experimentar un fendmena denominado visi a cegas, ceguera en wa parte dest ‘campo de vision (Weiskrantz, 1986; véase tambisn capitulo 2). Sise les muestra une seit de palos en el campo ciego, dicen que no ven nada. incluso cuando se les pide que inag- st os palos son vericales u horizontales, pueden adivinar la respuesta, Si se les de correcta", se quedan sorprendidos. Exist, al parecer, una segunda "mente" un sistaz de procesamlento paralelo que procesa lo que no ve. (Recuerde la discusién del capitulo sobre como los diferentes sistemas visuales individuales para la percepciony a acion is: tuan el procesariento dual os das caminos dela ment). Tennfer Boyer y sus colaboradores (2005) mostraron a partir de estudlos de persons «on lesiones que no son sdlo las personas con lesiones cerebrales las que tienen dos se nas de informacion visual. Mediante la utlizacin de pulsos magnétins para cerrar el rs ie i coreza visual primatia, los investigadores mostraron a estas petsonas temporaimese iseapaciadas una linea horizontal o vertical, o un punto rojo o verde. Aungue informace no ver nada, los participantes acertaron el 75% de fas veces el advinat la orlentacén de Tinea y l 81% el punto de coor. ‘Una comprensién clentiia del procesamiento de la Informacion visual deja a mocis neuropsicélogos atemorizados. Roger Sperry (1985) observé que "el interior de la ces t i fn a ban Color Movimionto Forma, Protundiad 14 carituLe ¢ SEWSACION Y PEACERCION 243 "rela skiers, Thess erases ‘ena rapon cons tecopes tations ot ede Bote, “Sti getcntes ana ‘aumenta, 90 disminuye, nuestras rezones para temerla, espetarla y venerarla. Pense en Tnsiguence cvand usted mira a alguien, a informacion visual lega al cerebro como millo- res de impulsos nerviosos, que se convierten en las earacteristcas de los componentes de ‘wimagen y, por dltime, en algo que de manera misteriosa resulta una imagen concteta, que ‘se compara con las imaigenes previamente almacenadas y es reconecida:"ésa es Sarl”. De Jumisma manera, mientas lee esta pigina, los garabatos impresos se transmiten a partir de ln a reljada en i retina, que dispara un proceso que envia impulsos nerviosos sin for- ‘nasa diversas zonas de su cerebro, que integra la informacion y decode el significado fasta completar la tansfetencia de Informacion a tavés del tempo y el espacio de una ete a ota. Todo este proceso (FIGURA 6.13) es més complicado que el de desarmar un autonévi,pieza por leva, ransportarlo a ot lugar y reconstrutlo con la ayuda de mec nen especializados. ‘Todo esto que se leva a cabo ev forma instanténea, sin esfuerzo y en forma continuada es, sin duda, asombroso, La vividin des to 1: jQué teorlas nos ayudan a comprender la vsién del color? ‘uando hablamos, damos por sentado que ls objetos poseen un colo: “el tomate es rojo" ‘vex usted se ha planteado esta vieja pregunta: "si cae un bol en el bosque y nadie lo ‘ye, produce algtin sonido?” Podemes preguntas To mismo vespeco del color: si nade Ve eltomate, ges 1j0? la respuesta es no, 0 prime lugar, tomate es todo menos rojo, porque lo que hace es rechacur (eMeja) las lngas longitudes de onda del color rojo. En segundo lugar, e color fl camate es el resuliado de nuestra construcci6n menial, Como afirm Isaac’ Newton (1708), “Los rayos fe hz] no tienen color El color, como todos los demas aspectos dela visln, no ceside en el objeto sino en el teat de nuesio cerebro. Inlusa cuando safamos demos petibir las cosas en color ‘Uno Ue los misterios mas elementals ¢ intrigantes del estutio de la vision es cémo vwernos el mundo en color. eCémo, a partir He la energia huminosa gue golpea fa retina, el S FIGURA 6.13 Eequema simplificade del procesa- iiiento de Ia informacion visual “S010 1a mente puede very 244 carituto ¢ s+ SENSACIOW T PENCERCION tcoria ieromatiea (eras colores) de oungHelmbolez tori que soedene que ft em contane receptors para tes colores ‘Bterenter, uno is sensible al 2}, 06M ‘ord y uno al cua estulcioncombin- ( perrte pereapelon de clguer olor "steoris del proceso opussto aor gue Sostine que la vin de fos colores se debe 2 foe procs opaestos ds retina (ojoverde ‘srr, aneo-neyo) Por ear alg ‘arcs aon exmulads po el verde nh Bae por oj; otrae extn extol por (ojo eines pore verde > FIGURA 6.14 Vision deficiente de los colores Las perso nas que padecen dalto ism, e8 dec, os que FIGURA 6.15, El efecto de ia imagen posterior Mire fijamente el centro de la bandera duran: ‘te-un minuto y luego dasvie la vista hacla Aver yal azul responden en giados Variables a los diferentes estmulos decor, como lo 3 opus la teoria trieromdtica de Young-Helmholez, Las sefales se procesan luego en el sis- lena nervioso sensibes a ls colores opuestos en su camino hacia la corteza visual, re > Pascunas ji Situviera que perder uno de sus sentidos cual preferiria? gpor qué? > AUTOEVALUACION 2, | :Cusles a secuencia apida de sucesos que ocurre cuando vey reconoce-a aiguien?—~] “ac repuesar 9 ets pregunta haan anol Apne B, a final del io, i cl la audicion 5 PARA LOS SERES HUMANOS, LA VISION ES El. SENTIDO MAS IMPORTANTE. La mayor pate de nesta covteza cerebral est destinada ala vil6n mas que hacia ewalguer otto sentido, Es ‘to también que nuestra capacidad de oly, tocar, la pasicén del euerpo y el movimiento, et ° ‘180 yet olfato, nuestra capacidad para experimentar el mundo se disminulra ampllamente ° (Como odos los ros sents, cl aldo, audicién, esta muy adaptado, Oimos una amplia Ps {gna de sonidos, pero oimas mejor aquellos sonidos que tienen frecuencia que estan den e toe rango que coxresponde a la vox humana, También somos notablemente sensibes & a bx sonidos debiles,cualidad gue fue beneicosa para que nuestros antecesores pudlievan ‘sbrevivr dedicéndose ala caza © cuando los persegulan o para detectar el quedo de un = hilo, (S| nuestos oidos fueran mucho mas Sensibles, olfamos un sibido constante a par- " tic del movimiento de lag moculas de ate) au Tain tenemos una Sensibilidad aguda para diferenciar los sonidos. Detectamos con fo ‘aida las diferencias entre miles de voces humana, por lo que podenios reconocet nme: ddaament la vor de cas ods ls personas que conacemos. Al responder el telefono, reco: jo. | remas quien es el amigo que Mama en el instante en que dice “hola”. Una fraccién de e segundo hego de al suceso estima receproves en el ofdo, millones de neutonas se coord an shnultanesmente para exteaer las caracteristcas esenciales, comparatias con la expe- ‘enc pasadae identifica el estimalo (Freeman, 1991). Tanto para escuchar como para ves, ‘onsieramos una pregunta fundamental: ycbmo hacemos esto? Elingreso cel esthatles fas ottas sanor 8 {Culles son las caracteristicas de las ondas de la presién de aire que oimos ‘como sonido? ‘gasar el arco por el violin Ia energta resulante del estimnlo serdn ondas sonoras, molé- falas de aire que chocan ent si, del mismo modo que se ansinite un empujén ale largo 4 ana lta compacta de personas, Las ona eesitantes del aire que se compre y se | etic el emit del od, ol exo de 246 CAPiTULO 6 2+ SENSACION Y PEACEPCION _sTrecencin nimero de ongeudes 66 onda ‘Completa qu psa por un punta en un Wer po dearinado (pl por segundo), ton major © menor elevacén del unbre: depen dee ca ido vedio cima sivas entre diane ye edclea que cortone tres herorloe (mart Me yunqu yestribe) que concantran as vbr ‘loner del npn ol ventana orl de Ia ce, rebeles conducto 60, forma de carve {ue comlene liquid stuado en olga Intenso, 2 rss del ul as andae sonora eau mpl *oldo interno parce ms terns del ido que ‘conten It cle lor condtoeseicrares ls sacs vseniarer. 7 {Los sonidos de ta miisiea Las ondas cortas y répidas que produce un vialin ean un ono alto, mientras que un ‘cardadn crea ondas mis lar- gas ylentas de tone bajo. Las ‘Siferencias en Ia altura la ‘amplitude las ondas tam- bign generan diferentes vold- menes de sonido, ‘expaude gon com Ia ondas que se forman en un estanque cuando se aroja una pled. S| nos exponemes a wn sonido fuerte y muy grave, de um bajo o violoncello, ambi poe ros sentir la vibracin y ofmos tanto el ave como la conduce6n dsea, ‘Los oidos los transfornvan luego en implsosnerviosos que nuestro cerebro codifiea cone soni. La fuerza, o la amplitud, de las ondas de sonido (reeuerde la gua 6.6, ena gwe se usta la amplitud en reacion con la vision) determina su intensidad. Las ondas tabs ‘arian en su longitud y, por fo tanto, en fa frecuencia. La frecuencia determina el ono ge expetimentamos: las ondas largas son de baja frecuencia y de tono bajo. Las ondas cates son de alta frecuencia y de fono alt. Un violin produce ondas sonoras mucho mas eortasy pidas que un vieloncll, Medinos el sonido en decbelas. £1 uinbral de capackdad auitiva absolut estd defini. en forma atbitraria como 0 decibelio. Diez decibelios corresponden a un aumento dea {itensldad del sonido de un décuplo, Por lo tanto, una conversacin normal (60 dectbels 5 10.000 veces mas intensa queef sonido de un susurro de 20 decibelio. ¥ el sonido tex poralmente tolerable de un ten subterraneo que lega 2 100 decibelios es 10 mil lone: 4e veces mis intenso que el sonido detectable mas leve. El oid ;Cémo transforma el olde la energia del sonido en mensajes neuronales? Para oft necesitamos converts de alguna manera las ends sonoras en actividad neural. ‘ido humane lleva a cabo esta labora través de una intricada reacién mecénica en cades. (FicuRa 6.16). En primer lugar, el ofdo excerno visible canaliza ls ondas sonoras através {el conducto auitivo hasta el finpano, una membrana tensa que vibca con Jas ondas.E ido medio tansinite Jas vibvaciones del pan a través de tn pstén formado por tet huesectlos (marti, yunque y estribo) hasta In céctea; un tubo en forma de caracl él ido interno. Esto provoca wna vibracién en la membrana de a cbeea (I ventana ova el Tiguido que lena el conducto. Este movimiento produce ondas en ta meribrana basilar, qe std recublerta con céulascliadas, que dcblan los pequeos pellos que bordean la supe cle, como el viento inclina Tas campos de tigo, "El movimiento de las célulascilladas desencadena impulsos en las fibras nerviosas aye centes,cuyos axones convergen para formar el nerviaauditive, Medianteesla cadena med ica de operaciones, las ondas sonoras hacen que las clulas elias del oldo interno env ‘en mensajes nerviosos que llegan a fa corteza auditva del lobulo temporal. Como cesutaéo de la transformacién de las vibraciones del aire en ondas liquidas y, par itm, en ipa 508 eléctslcos: Hola! Olmos. Lo que yo consideto como la patte mas magica del proceso auditivo son las célues cfladas. E Instinto Médico Howard Hughes (2008) dio a conocer un informe sobre estos Tantistios “manojos temblocosos que nos permiten oft" con su *sensibildad y rapider — oo ‘la a bo be if ‘ _ hoo Ts asi a We stor th CAFITULO 6:3 SENSACION Y PERCEPCION 247 Olbo EXTERN OlbOHEDIO O10 INTERNO. ot Ventana ou (dongs eat taco el esto) : | —— seas > FIGURA 6.16 ‘Como transformamos las ondas fatremas", Una céclea tiene 16.000 de ello, que parecen ser muchos mas hasta que los | Sonoras en los Impulsos nerviosos ‘onparamos eon los 130 millones o mas de foloreceptotes que posee el ojo. Pero consi- | que interpreta el earebro a) El oid devetos su capac de respuesta. Desviemos los manojos pequeris de clios de ln pura | externo conduce las ondas sonoras hasta dewina ella cifada en una distancia del ancho de un tomo, 0 sea elequivalente a des- | el timpano. Los huesecilos det odo plazar 1,27 cm la parte superior de la Torre Eiffel y las células ciliadas alertas, gracias a medio amplifican y transmiten las vibra- Se pecine espe en ss extiemasdesencafearan una respuesta nervosa (carey y_ | ned tmpano ata a cil eng (3, 2004) ; Como se muestra en esta desrpcin de 1 dai ales lula cladas es fo que desencadena la mayor parte de as pédides auel- | Co™maS® Muesra en est descripcion de {vas Se conporan ale fbas dena sfonbra de lana carne sobre easy volvertn 2st presion que se producen en el liquida de puslclbn al pasar la aspiradora. Pero si deja un mueble pesado sobre ella durante un tien- | fa escleacausak una vibracion en la 1» polongedo, nunca volveré @ su posicién incial. Como regla general, si no podemos | membrana baslor que inci la céulas ltar por sobre un rio, es potenclamente davino, en especial st es prolongado y repetl- | _ciiadas que cuban su superficie, Los, do (Roesser, 1998), Estas experiencias son comunes cuando el sonia excede 100 decibe- | movimientos de ls céluas eid pro: ‘mueven irmpulsos en la based las clulas nervosa, cuyas bras convargen para for. mar el narvia suditvo, que emia mensajes Rerviosos hacia ‘samo y sobre Ia corte- 2 aueitva tiliadas de su old interno. Cuande se produce una vibraclén fe respuesta a un sonido, los tlios que bordean la coclea pro: tlucen una senaleléctriea. re 248 capitulo & 2: seNsaciow Y PERCERCION > FIGURA 6.17 La intensidad de algunes sonidos habituales Avuna distancia cercans, el trueno que sigue al raya tiene une Intensidad de 120 decibetios Decale 149 120 120 oi nis areca 0 }t— Uma snes lios, emo sucede en los concertos en campos deportiva repletos, ast os ipods, que esti ‘eica del volumen mxlena (FIGURA 6.17). El zumbido en los ofdos luego dela exposiion ‘3 una maguinatia que hace ruidos muy fuertes ola misica, indica que hemos estado dan ‘doa nuestra cfulas cliadas, Asi como el dolor nos alera de un pesible dane corporal, e ~unbido de ls oldos nos aleia sobre un posible dao audtivo, Es el equivalent autve una hemorragla Les adolesoentes varones, més que las mujeres, se someten a vollmenes fuertes por pe ‘dos largos (Zogby, 2006). La exposicién de los varones @ un mayor ruido podria ayudar a expllcar por qué fa audicion masculina suele ser menos aguda que la femenina. Pero hom bre o mujer, aquellos gue pasan muchas horas en una diseotecs con ruidos fueres, detrés de una segadorao ceca de un mario neumatco, deberian ulizar tapanes para los olds. "Preservatvo 0, més seguro aii, abstinencia, dicen los educadores sexuales. "Taponcs para ls oldeso alejarse, dicen los educadores del cide Percepcién del volumen Entonces, jcémo detectamos el volumen? No es, como podtia suponerse, a partir dela inten- sidad dela respuesta de una eélua liad sas bie, un tonto puro suave activa slo paces ‘élulas cliadasafinadas oon esa fecuencia, Si se producen sonides mas fuerte, las cus iliadas vecinas también vesponden. Por lo tanto, el cerebro interpreta el volume del son ‘do apattir de un numero de cSulas cliadas activadas, ‘tuna ells ciiada pierde la sensibilidad a los sonidos suaves, todavia puede respon der a los sonidos Fuertes. Esto permite explicar otva cosa sorprendente: en realidad, ls sonidos fuertes pueden parecer igualmente fuertes a los que padecen una pérdida de ‘audicion ya los que no. Como soy una persona con deficencias auditvas, soia pregun tarme al exponerme a udsica fuerte, cémo seria el sonido para aquellos con auc nor- ral, Ahora me day cuenta de que el sonido puede ser muy parecido; la diferencia esti en la audicién de los conidas suaves. Esto explica por qué las petsonas que tenemos difeu- tades auitivas preferimos que no todas los sonidos (de tono elevato y bajo) estén atnpl- Feados. Preferimos los sonidos comprimidas, que significa sonidos de tono bajo mis amplificades que los sonidos fuertes (una caracteristica de los audifonos de Ia actuae lida), ug Io vis fis 0 wo che ho “ok cariruto & SENSACION Y PERCERCISN 249 Percepcion de los tonos 10: Qué teorias nos ayudan a comprender la percepcién de los tonos? {Cbmo sabenios si un sonido es el trino de un palaro, de heeueneia ytono altos, o el ruide ‘i notor de un cain, de frecuencia y tone bajos? Las teorias acivales sobre cbmo dif rexiamos las tonos -como ocurre con las teoias actuals sobre la diferenciacién de los colo- res son el resultado de Ia combinacion de dos terias {a teorfa del ugar de Von Helmholtz afirma que oimos distintostonos porque las df remesondts sonaras provocan actividades en diversos lugares de la membrana basilar de lucien, De este modo, el cerebro puede determinar el fone de un sonido al reconccer el Iga espeiico (de la membrana) desl et cual recibe las seiales nerviosas. Cuando Georg von Békésy (1957), candidaco al Premio Nobel, examind las céleas de cobayos y de cad- ‘eres humanos con el mieroscopi, descubrié que la cle vibraba en respuesta 8 un soni- fo, como un cobertor de cama que se sacudia, Las fecuencias alas producian grandes brasones cerca del principio de la membrana de la cScea y bains frecuencias cerca del fina Feco existe un problema con fa teora de lugar. Puce explicar cémo olmas sonilas de topo sevado, pero no explica cémo ofmos los sonidos de los tonos bajs, porque las sefia- lesnerviosas que generan no se localizan con tanta nitidez en la membrana basil. La te0- fia dela frecuencia propone una explcacin altemativa: las ondas sonoras que penettan nel odo provocan vibraciones en la membrana basilar, quea su vez c1ea impulsos nervio- ne ens ‘Her or ons nc cntane, doar inilecenevicso ol reio liom ime tuela ona sonora. sla onda sonora ene ina frecuencia de 100 ondas por segundo, ‘Roms et ne uv tengo 100 mpl por gun Tate de a eevenca pete expla mo percha os pnkos de tno bao, aun- ave exo arbinesprolendico: as neuonasinlvidales no pueden acvarse nds Ge Too wce por segundo. moc poste enone qu dames pec soos on fe twee spe as £000 ons or septa (p. el sonido de as nota el co iis gud de un piano} Laexpleacion ral en el price det oat. ai como los ‘Ans aean opr, code que mien alguoe dara ls cos cargan 5s tas im grapo de cas evsas pute stvrse en fra ava, dopa etna ssi apd, pueden santana eevee combina Serine 1.000 muss pe seg ons, a ova del ig sve para exc cimo ons ls sonidos ats yt tenia éeleesen exe onesies es sn Das, coming liga el fesuni evn rarer ns once ange ntcrac, Localizacién de los sonidos 115 {Como localizames los sonidos? {Por quéno tenemos un gran oo, tal vez ariba de fa nariz? "Para escuchae mejor", conto | ledio el obo a capenucia Roja. Asi como la ubieacin de los ojos nos pesmite experimen larla sensacln de profundidad, la ubicaclon de Tos 6rganas audlivos nos permice dstras tl sonido estereofonico (‘tridimensional EL hecho de tener dos oldos es mejor que tener uno, por lo menos por dos razones. Si vena la bocina de un automevil situado a nuestra derecha, el olde derecho recibe tn soni- domés incenso ances que e ido izquesda (FIGURA 6.18). Dado que el sonido vijaa 1.200, 4m por hora y la lstancia que separa los oidos es de nos 18 cn, la diferencia de inten ‘day de tempo es extremadamente pequefia, Sin embargo, nuestro sistema sensorial audi tivo, en eeaidad, puede detecar esas diferencias infinias (Brown y DefTenbacket, 1979, Midalerooks Green, 1991). iLa diferencia minima detectable ene das sonidos proceden: les de dstintas drecciones correspond a una diferencia de iempo de slo 0,000027 segur ‘ot Para estimular To que los sonides pueden experimentar con sonidos deste diversas vb ‘acianes, el sofivate de audio puede emits sons desde dos paantesestereofinicos com . fnorasentiermpoe imensitad que se coresponden con lo que ls oes experimentan con tl sonide desde diferentes lugares. EI resultado puede se la percep tealista del zumbi ‘io de una abeja fuerte ev wn elo, luego el vuela por fa habtacion y de nuevo el zambido ene del tea silo (Harvey, 2002}, asie— 1 teuria del tugs tert del ode gue recon fa ol ono que cmos en olga def m= Brana dee cles ena que reproduc I ast ruc, 1 eeorla dh recent tora que arma {que el riuno de os inpulsos neriosr que vite Jan por el nervi aciico coretponde sl fre fers de un coveo ean nos permite conn lor del onda. > FIGURA 6.18 Comme localizamos fos sonidos Lac ‘ondas sonoras golpesn un ola mis pron- to y con mas intersided que el otro. partir de esta Informacign, nuestro cere= bro agi capte le ubkacidn det sonido. En ‘onsecuencia, como serla de esperar, (as personas que pierden lacapacided suit: ‘va de un aldo suelen tener elfcuttad para Is ubleation de los sonidos. 250 cAPiTuLO & 2 SENSACION Y PERCERCION “54 coloce mi nano sobre Loe Aebige y si euello de una persona, siento muchas vibra- Slones diferentes y Ine. pued> interpreters 1a sian sefocade Presa de un honbre, el. igo! @lequete 2 porpiesidad, el Twente por e1"dolor, tm felts, un suopézo, el Yano Eepero, un eotleso, un ates ‘También se estan realizando experl- rmentos para restaurar la visién, con ‘una retina bidnica (un microchip con tun didmetro de 2 mm y 5.000 células solares que estimutan fas células retl- nianas lesionadas), y con una, ‘mara y un ordenador que estimula la ‘orteza visual. En las pruchas de ensa- yo, ambos dispositivos han permitido ‘ue las personas clegas logren una Visién parcial (Boahen, 2005; Steenhuysen, 2002). sorte se conduc pide aia ‘usta por dfs ena stoma mecinico que ‘rane nt onde sonora cles seeds neoresencortl pda aude rovecéa por dato en fas cells raceproras on las nervosacisceos de a cls trbién Fe deromina rodeo nena tons soe posto para converse ronidor en sels ects y stimu ner ‘a audio a eve de eletrod unidos als ‘bce, Entonces, ¢can cudnta efcencia supone usted que lecallzamos un sonldo que es eb Aiseate de los dos ois, que nos Nega frontlnient, por deus, por encima o po dtp No muy bien. ¢Por qué? Porgue esos sonidos golpean los dos ofdos al mismo term. Siéatese con los ojos cerrados mientras un amigo chasquea los dedes alrededor desu cake 2a, Usted pods identiicarfllmente el sonida exando proceda de los lados, eto es po ble que cometa errotes cuanto el sonido legue de adelante, alts, atriba o abajo, Esto eh 2 por qué, cuando queremos identificar un sonido, ramos un poco la cabers, de modo ue ambos oidos reciban mensajes ligeramente distintos. Ja porside auditiva y fa cakes, ja tag saedees 412: {Cuales son las causas comunes de la pérdida aueltiva y por que hay polém- cas acerca de los implantes cocleares? {Ls Intrincada y deicada estructura del oid lo torna vulnerable a lesiones. Los problemas es €l sistema mecdnico que conduce las ondas sonoras a la efclea pravocan un tipo de sorders ‘denowinada sordera de conduccién. Sel timpano se perfora 0 si uno deos huesecils del vido medio pierde su capacidad para vibra, la capacidad del oido para conducirvibraciones alsinuye, ‘Un dato en los receptores de las células iladas de la cdcea o en les nerviosasocindos puede proveear una sordera neurosensoral (0 sardera nerviasa). En ocasiones, est tio ‘fe cordera es consecuencta de alguna enfermedad, peto mds a menudo son responsables ls ‘ambos bioldgios relacionados con el envejecimient, la hetencia, la edad y a exposicn ptolongada a ruidos o mista de intensidad muy elevada (véase: En detalle. Vivir en wr ‘iunde silenioso), Por ahora, Ia dea soluciin para restaurar la audicién en estos casos de sordera es implantaion de una especie de ofdo biénico, un implante coclear. Este dsposiivo eles nico wansferma ls sonidos en sefaleselétrieasy las conecta als nervis de acca y, de este modo, transmit al cerebro parte de fa informacion sonra, El implante ayuda alos ios ‘aque puedan establecer una cornunicacién verbal (en especial sl se realiza antes de la edad Dreescoaro incluso antes del aflo de edad) (Dettinan y cols, 2007; Score y co, 2008), Los implantes coceares mas modernos pueden servit para sestaurat la adic de muchas adultos (pero no srve para los sors adultos cuyos cerebros nunca aprendieron a prcesat sonido durante la nex). Para el alo 2003, unas 60.000 personas tenian implantes coderes -y hoy en dia hay millones de candidat potenciales (Gates y Miyamoto, 2008), Eluso de los implantes cocleares es tema de muchos debates intensos. Por un lado, estin los padres de mas del 90% dels nis sordes. La mayorta de ellos desea que sus hijos pve dan experimentar el mundo del sonido ta palabra. Stun implante es efetivo, no putlen ‘etrasar la decision hasta que el nif lege ala edad del consentimiento. Por ato lado eatin los defensores de a cultura de los sovdos, que ponen objeciones a la ulizacin de implan tes en niftos que suftieron sordera prelingual -antes de desarollr el lenguaje. La Asoc cin Norteamercana de Sordos, pot ejemplo, alega que In sordera no es una disapacidad Hardware para oft Una imagen de radiogratia muestra un implante ‘odlear eayos cables llegan a 12, puntos de estimulacisn en el nervio uditive, mr SENSACION ¥ Fencercudw 251 aw aio op. the 2a ph que te» os 500 mitones de personas que viten eon prada sue confrman un ‘Pip verso (Phonak 2007), Alguaspadetansordera profunda mies {roca Serena apace ada UiitadsAgunar presenta sore: ‘prensa’ del, pov al desarrollo de la capaded dal eng ryans hon conocido ol mundo sonore, Aces Se comunican por ignos y se Wenulican con la etre de las serdar mientat que ota, especialmente lr que siren rors pos fluc, son "orl" se comunican con el mundo sonora lyendo 1 Foc po medio de ors eur. ¥ tambien hay tn grupo queso rhe Come be dor clas isa de ke muchas variclone, vir sn excuchtr present defi, Cando is personas mayores con paras sua deben hacer estuer20| fas olr pales, denan menor capacdad cogtve para recordars emprenderls (Wingeldy cols, 2008) Ea varios estos, perso ‘on pres suit, on espe aquellor quo no wilzn adforoe, han ‘lomalo senuree mie tses, manos conpromddos socilnante ‘bpurmenan ms'a menudo Isic de eros (Cheam y coy 2007, age 01,2007; Consejo Nacional dee Tercera Edad, 1999), Maio * ees ‘Ses fons eiturs de lor Fords ysianten una autourtina prin Lot tice sordos que creceron en un hop en el qu sus padres. sordos ono, {slusnn ls comumacon por rea, Sesarolan tan una soem ‘apr 5 shnten mis acptados(2t-chaa, 193,199). SH apoyo de una comunidad que le contanga, lat tordos daben sapeir muchos obstetos nla wis dara (Braden, 1994). Al no poder Comune como ez habia en otras personas los fos sordoe 38 ‘ompieror oyenes tienen problemas para entenderse y coordar un fg Por ous pare,y abide a qu as asgnaturas academics se moat ‘een longue habla loeetrantes de ecu do langje por sent eden sul excluisn soll eta Uae paris bs sutoestin “ombi or adler que van erciendo capaci sca ot" lana medida que ara or as un seninento de arqdena "Ee ae un vera ae os sods que quran melesar lo menos pose is perso Ine que open, aina Henry Kur (1990,p 24) etary corsa de un Imitlca de Cheago que perdi la capaci naa los 3 aos “Fodenos ser ures yvmidos asta el punto dela oid A veces ta endencla pede ser paralzancey tengo que char contra el todo ol Tepe" Helen Kallen srt y seg, arma epuar ls porronse tens cost. La sorders sep Int persons 6 ors persona "Lo si madre, con la gle me comuniabn por nots escritas sabre ‘pars gpa ss ukimos doce afr en un mundo de Hleneo, yreruei letréz 3 erueria que impli interac con otras perso. ‘ws mir ll de pequeRo creo ama lor vijos amigos. Yo tami ‘soy perdi mi capaci uve sign aux p80, eg que sear- sno casprimeras lbs en los eaatos ys conferancas,bsco inones porque las personas que hablan par signos no sui Ur dat eseraceura df lerguaje de as seria, pblicad en 1960, el ela Universidad Gallaudet demosté lo que la personas que habl han comprendide del todo: las seRas son wn lenguaje completo, cor yeenanica propia. Vivir en un mundo silencioso Sefales de éilto Partcipantessordos en un certamen de ortogyatia aplauden a un concursante, Sslnziosos on ls resuuranes, wt un sasfono espa con women onto Ie pido 3 mi eepora gus haga ls lads necencoe a oe amigos cuyo acento ye me resula eomprenible. He benecio on Ie ‘eras teaologls ns quel apear un boron pueden transla mis tushonos en surlcalres eransmaores de tllonlevony un sistem de rondo de drecclonamiento pustea (vate hesrngooy or) Pere bs frutraciin mss grande que santa cuanc, con aus de ona provels © noyno logo a un eet con al que odor es deste de ri anne ro pusda»posr da quel nenta entender prepunt de una paso ‘istperadh no puedo demu; iando no puedo i a rece ths del cntrabeja que toes mi hijo en orgutra del collec mi farares se canan'y den no Mmper pasa no’ despues de tres lncanos de decme tio que no es inperare ‘Cuando mi madre se hizo mayor ego sende que no waka pans hacer esfrze para relconurse cools demas, Pare yo compar I ‘reeci de Klsor un clogs clu, de que la comnicacin ee Signa {de eruerso, "Por aro la mayoria das veces sprite las sent y me lanza (248). Llgpe conser, commis con ls otros aunque exe "2 on amo de sencio,e5 amar mesa hurd yslerarnox come. ‘rites sce, tuna diseapsciad lingistica, En su Tinghista Wiliam stokae lan por sefias todavia no 3 su gramatia, sintaxis ‘Algunos secores de cultura sorda afimian que sila sordera se considera una “discapa: ‘ida audtiva® también pousia conskferarse vn aumento de la “eapackdad vial”. Las per- ‘sonas que pierden un canal sensorial parecen compensar esa caren Ld 252 CAPITULO & 22 SENSACION Y PeNCEPCION El precioso sentido del tacto Como ribo Wiliam James en Princiios de psicologa (1890), “el tacto es el alfa y el fomaga del afecto™ de sus demas capacidades sensoviles (Backman y Dixon Algunos ejemplos * Los masicos ciegos (plense en Stevie Wonder) tenen mejor predispostcln para deste Jar tonos perfctas que les que ven (Hasnlton, 2000). + con un oido tapado, las personas ciegaslogran localiza la fuente de un snide con may exactiud que el resto de las personas (Gougoux cols, 2005; Lessard y cols, 1998) 1992; Levy y Lange. 195 mee Caw bv me tb sus, teat + Grr ss ojo y con ss mans indie el anc de una cx de wa docena dha dims as personas cegao, sein os invesigadoes dea Universidad de Otago, pueden haa Bs YL. esto de manera ms cerera que Ins personas qué vet (Sith cl, 2005) 3p + Las personas sordas de nacimiento ntuestean una mejora en la atencién de su vision pei las yes fexica (Baveliery cols, 2006). Su corteza auditiva, privada de sensibiidad, pernanee i Jntacta pero se vuelve atenta al tacto y a la entrada de informacin visual (Emineryy ep call col, Finney y cols, 2001; Penhune y cols, 2003), dst ier sus ojos e inmediatamente notad, también, cémo su atencion se devia hacia ls be-all ‘ottes sentides. Eh un experimento, personas que pasaron 90 minutos sentadas wanguia mente s ‘mente con fo ojos Vendados,ubicaron Tos sonldas con mayor precision (Lewald, 2007. ‘Cuando dos amantescieran los ojs al besarse,ennimizan la ditracciones y aumenian seasiblidad al taco epee te has > PREGUNTAS Siusted oye bien, imaginese que hubiera nacide sordo, zquerra recibir un implan- te codlear? ¢Le sorprende que la mayoria de los adultos sordos de nacimiento no deseen someterse a implantes, ni ellos nl sus hijos? >> AurorvaLuacion 3 {Cudles son los pasos basicos de transformar ondas sonoras en el sonido percibido? 4) fsa in at de las respuesta a estas pregunta 8 haan anol Apandlee , a ral del ie, Otros sentidos importantes ‘AUNQUE NUESTRO CEREBRO LE DA PRIORIDAD ALA VISTA y al oda en la ublecin ted conical, suceden cosas extraordinaria con los ores atta sentldos: el tato ln: iilento y fa posicién corporal, el gusto ye olfato. Los tburonesy los pertos dependen de st extraordinatio sentido de olfato, ayudados por grandes reas cetebrales dedicadas aol Sin nuestros sentidos de tact, gusto y olfato y el movimiento y la pascin corpora, ke setes humanos setiamos discapacitados graves y nuestras capacidades para disfrutar del ‘mundo se verian seriamente cetcenadas, Hear 13: {Como sentimos el tacto y a posicién del cuerpo y el movimiento? {Cémo ‘experimentamos dolor? ‘Aungue no es el primer sentido que viene a la mente, el acto podsla ser una prota, Desde el principio de la vida, el tacto es fundamental para nuestro desarrollo. Las cia de talas privadas del contacto atento de su madre producen menor cantidad de Hormona de ‘crecimiento y denen un nivel metabelico mas bajo, un buen medio para mantenerse vias hasta que las madres vuelvan, pero que puede llegar a atrofiar el ctecimienta si esas m2 fetornan. Las crias de monos a las que se les pecmite vet, oly oet, peto no tocar a sus ey mm carituto 6 SEWSACION Y PEACEPCION 2 53 mares se oman desesperadamente inflices; las que estin separadas por una pantalla ‘onarificios através de los cuales pueden torasas se sienten mucho menos desgraciadss, ‘any hemos notado en el capitulo 4, los bebés humanos prematuros ganan peso con mayor rapde2 yreciben antes el alta médica si son estimuladas con masajes. Como aman- ‘us, suspltames por el tacto, que Incluye besar, carci y abrazar.E incluso entre extra- fas, el locars6lo los antebrazos, separados por una cortina, puede comunicar ira, miedo, Asgusio, amor, gratitud y slmpatfa, por encima de los niveles de posibilidad (Hertenstein yas. 2006) Es probable que el humorista Dave Barry tenga razén cuando dice que lapel “evita que las personas vean el interior de nuesto cuerpo, que es repulsive, y evita que nuestios rga~ ‘as se caigan”. Pero lapel sieve para mucho mis que eso, Nuestro “senio del tacto" es, ‘relied, una mezela de sentidos epidérmicos diferente, con dstinto tipos de termina Cones nerviosas especializadas dentro de la pel Al tocar la ple! con un pelo, con un alam- bee caliente fifo o con la punta de una aguja, vetemos que algunos puntos son especal- sence sensbes ala peesion, atts al ala, ot al fo y ottos al dalor. Resuta asombroso que no exista una rlacion simple ene lo que sentimas en wn Iugat tspeicoy el ipo de eeminacin nervosa especializada que se encuentra alli. S6lola pre- sion lene recepfores identificables. tras sensaciones de la pel son vatiaciones de las cua to basins (presibn, calor, fio y door) + Las cariias en fa zon proxima a! lugar donde existe una presi6n producen un cosqui eo + Las carci repetias en un punta donde se slente dolor erean una sensari6n de pica = ih ee ‘Al ocala zona proxima a puntos en los que se siente fio y presi, se crea una sense tién de huedad similar ala que se experimenta al tocar un metal seco y fit. + Laestimulacién de a zona cercana a puntos en los que sentimos fo y calor produce una seasacign de calor (FIGURA 6.19), Sin embargo las sensaciones cil incluyen is que la estimlacin tcl. Un cos- allen autoprodicido proveca menos actvacibn en la corteza somatosensorial que el tisno casquilleo provecado por otra persona o por un faciorexterno (Blakemore col, 4998). (El terebio es bastante sabio y més sensible ante una estimulacion inesperada). xa influencia de arriba hacia abajo en la sensacin del acto también sucede con tai in de a mano de gomea, naginese a s mismo misando una mano de goma con aparin- » FIGURA 6.19, Caliente » trio = calor Cando el agus helada pasa 2 ‘waves de una manga y ¢! ‘agus sufcientemente caliente asa por otra, percbimas esta Sensacion combinada como ‘lor muy intense, ~ 254° carirulo & sineotsin stra que permite pari fh fase los mavindents de tod spares ss sentievaniae setila del movinianto Ys posesn del cuerpo ico wren del El Intrincado sentido vestibular Estas artistas del Cirque du Solel! pueden estar agradecidos de que sus oldes internos [uquieran a informacién que permite {ue sus cerebros contralen ia poricion del Cuerpo de manera experta SENSACION Y FERCEPCLON > FIGURA 6.20 {a Harlan dei mano de goma ‘Cuando et inves {igador de Dublin Deidre Desmond toca simultanes- mente las manos realy falsa de un Volumtario, este Siente como sila ‘mano fala que ve fuera Ia pra pla cia real, mlontras su otra mano est escondida (FIGURA 6.20). Si un experinientador toc simultdneamente fa mano real y la fasa, probablemente usted peribira la mano de gon como propia y sentité el taco, incluso el tocar Ia mano falsa con una Tz de Wiser prod ce, para la mayoria de las personas una sensaciénilusoria de calor o tacto en la mano real que no ve (Dutgin y cals, 2007). Et tacto no es sélo una propledad de abajo hacia arta de sus sentdos, sito cambién un producto de arriba hacia abajo de su cerebro y sus exper- ‘ativas. ‘Sensores importantes en sus atculaclones, tendons, huesos y ores, como también en sw ple petmiten la cinestesta: el sentido de la posicin y el movimiento de las pares del cuetpo. Una persona puede imaginar momtentineamente que es ciega 0 sorda. Cece les ojos, tpese los ofdos y experimente la quietud de la oscuridad. Peo, gcouio seria vivir in cl tacto ola cinestesia, es decir, sin poder sentir las pasiciones de les miembros axando nos Aespertamos durante fa noche? tan Waterman de Hampshite, Inglaterra, lo sabe. En 1972, alos 19 aos, contrajo una infeccin viral extraia que le destruyé las vias nerviosas que permitan sentir el taco leve, la posicidn del cuerpo y su moviento. Las personas con eta enfermedad dicen que se sienten descorporizados, como si el cuerpo estuviera muerta, no fuera teal, no les perteneriera (Sacks, 1985). Con ia prctia prolongads, Waternian ape dé a caminat y a comer,a enfocatviewalmente sus miembros y dcigise a ells, Pero si m0 hay luz, queda yaciendo en el piso, incapaz de moverse hasta que vuelve la luz (Azar, 1998). También para el resto de nosotros la vision interact con la clnestesa. Pongase de pie con ef tobilio derecho delante de los dedos del pie izquierd. Es ficil. Ahora cierre los ojos es probable que se tambalee El sentido vestibular contiola la posicin de la cabeza (y por lo tanto del cuexpo) y e Imovinniento. Los giroscopios biolégioos que aseguran ef sentido del equilbtio estin en & ‘ida interno. En los conductos semicirculares que parecen aros tidimensionales (Figua 6.16) y los sacas vestibulares que canectan los eanducts con la céelea, contienen susla cas que se mueven cuando Ia cabeza gita o se inclina. Este movimiento estimala fos recep. tores con forma de fibras que envian luego mensajes al cerebelo que esté det del ceretno ‘y asi nos permite sentir la posicin eowporal y mantener el equilib. Si usted da varias vuelias y luego se detiene bruscamente,e liquid de los conducses semiciculares y los receptors cinestésicostardan un tlempo en volver x su estado neural, raz6n por la cal siente une sensaciin de mateo y le parece que sigue dando vuetas. Est ‘iustrael principio que subyace la lusiones pereptivas: mecanismos que por lo general os ddan una experiencia exacia del muda, pueden, en condiciones especiales, engaiatnos, Entener las causas de ese engao nos da sefales sobre c6mo funciona nuesto sistema per- ceptive thats ie tain toi G Cs se elie fact Eom Cs wel cone es qu ow eo Cll capiTo.a § :_SENSACIOM Y PEACERCION 255: dolor Dees agradecer que tenemos la posibilidad de sentir dolor en lagunas scones. Es una manera mediante la cual e cuerpo puede comunicarnos Iwealgo anda mal. Nos atre la atencion hacia algo que quema, rompe © ta, Nos dice que debernos cambiar muesta conducta de inmediato: "ino iuras el tobillo!" Las personas que nacen sin la eapacidad de seat dolor wefensuftirlesiones my graves o incuso mueren antes dela edad adul- latenprana. Como no perciben la sensaciSn de incamodidad que les hace anbiar de posta, sus articlaciones se quiebran por exceso de tensién y, ano ene las serials de alatrua del dolor, los efectos de las infecciones y lesenes no controladas se acumulan (Neese, 1991}, ‘Son muchas mas las personas que sopoctan ef dlor erdnico que es sine a una alarma que no pueden detener. El sufmienta de esas perso- ‘2s, ode aquellas con dolores de espaldapersstentes 0 recurrente, arti sis jaquecas y dolores relacionados con el cincer, origina dos preguntas: {Qué es el dolor? Como se podria controlar? Una vida problemstica y sin dolor Ashlyn Blocker (derecha), aqui junto a su Cae ae. madre y su hermana, tiene un tastorn ph genético poco comin, No puede sentir iustas-experiencias-dolovosas-vasian-ampllamente-segiin-nuesta-fisiologia, nests. |-—dolorni-fria-o calor extremo, Debe con-—~i ‘corsa == epee nea ESTa-ateTION=ya-eMTarUE MOS Toes (ache yO 2007] Por Fo=™|—wrolarserecuentenente por fesiones acer ‘ato, nesta sensacidn dle dolor combina procesos ascendentes y descendentes, Gentolmente autorrealzadae que no a b ¥ descent puede sentir. "Algunos pueden creer que @ {no senti dolores olga buena”, dice su Influencias blolégicas El sistema gue contola el dolor, a diferencia de la vsién, no est F sido en un simple nervio que une ef drgano sensorial con un area determinada del cere- ‘madre. "Pero no, nolo es. Et doior esta hl por una r326n. Hace saber al cuerpo : a sealizado, el psicdlogo Ronald Melzack y el bidlogo Patrick Wall (1965, 1983) formularon la ee s ‘equefas fibias nerviosas que conducen la mayoria de las sefales del dolor y bras mayo- . ‘esque conducen la mayor parte de las otras sefiales sensibles. Melzack y Wall creen que la : ts ted die tbneecon hace cry nop ue egustcnab, | Teaett0ls Stee at ha ' Entonces, una rnanera de watar el dolor crdnico es estimular (con masajes, estimulacién bead , cléctrica © acupuntuira) la actividad de *cierre de las puestas" en las fibras nerviosas Jargas Medi, 61 Gulfseéa, 1258 {wll, 2000) al frotar Ta Zona que vodea un dedo de pe inlamado se crea na esti. ‘in cmpensstoria que bloguea una parte de los mensajes de dolor. Jigar con dotor En un campeonato de la NSA de 2008, Is estrella de Boston Celtics, Paul Pierce, grit6 de dolor fuego de que un Jugador contraro le para tlie derecho, lo que le ‘casioné un esguince de fodila. Luego de sacarlo dl campo de juego, volvs yjuge 8 pesar del doer, ue reaparecié una vez ter mminado el juego ceoria que sostene que ards expat conten pr ‘Br nenionas qe Hoguran hs scales et foe © pernites que legen lcersbro La “por se ave por Bs adi de ne sles al dolor que secienden por be frnsnerioss ‘ortaty se cerra prac a atv de (ras nrvoras mt rps 0 por I fornacion que posi dl corabro 2F 256 CAPITULO 6 21 SENSACIDR Y FERCEPCION > FIGURA 6.21 El cireuito del dotor Los receptores sensoriales(neciceptores)responden @ ‘etimulos potenclaimente dafinos al feviar un Impulse hacia espinal, que pasa el me bro, que interpreta la senal como dolor Proyecto Sesen rade ‘a Cas: pier ary vbie ec ‘elit rel Cat aie Pero el dolor no es solamente un fendniena fsico de nervios lesionados que envisn limpulsos al cerebro, come tra de una soga para acer sonar sta camp. Maa y Wal ‘onsideran que Ia puerta det dotor también se puede errac gracias ala informacion que Hege del cerebro y ayudan a explicar algunas Influencias sobre el dofor. Cuando no prestanes, atencidn al dotor (wna influencta psicolégica) y no iberamos endogfinas, nuestos cana (es naturales (una influencia bilégica), la experiencia del dolor puede verse dismvinuida en forma signficativa Las lesions que se producen cuando se pratican deportes pueden pasa Inadvertidas hasta ia ducta después del pastido. Las personas que lienen genes que disp ‘an Ia endorfna sienten menos molestias dolorosas y su cerebro responde menas al dl (2ubietay col, 2003). Otros, que tenen un gen mutado que perturba la neutotransmision Ae los creutos del dolor, pueden ser incapaces de experimentar dolor (Cox y cals. 2008 Estos descubrimientos podiian apuntar a nueves medicamentos que initan esto elects genético. El cerebro también puete creat dolor, como sucede en las experiencias de personas con sensaciones de miembro fencasma, cuando malinerpretan la actividad espontinea del se {ema nervioso central que ccurte en ausenca dela entrada normal de sensaciones. Comoun softadot que puede ver on tos ojos cetrados, unos 7 de cada 10 amputados sienten dole © movinlento en el sitio dl miemibro amputado, indié el psicdlogo Melzack (1982, 2005 (Un amiputado también puede intentar salir dela camna con el miembro fantasma o levantar tna taza con la: mano que le falta). Inluso aquellos que han nacido sin el memo pec ‘ben a veces sensaciones del brazo o piema ausentes. El cerebro, supone Melzack (1998), ‘lene preparado yara amticipar “Io que seré obtener informaci6n de un cuerpo que. dene extremidades" ‘Un fendmeno similar ocurre con etios sentidos. Las personas con pérdida aualtva suelen expetimentar el sonido del silencio: sonides fantasmas, wna sensacién de zumbi- 28 tes en los ofdos conocida como tinnitus. Aquellos que han perdido la visién debido @ gavcoma,cataatas, diabetes o degeneracién macular pueden expetimentar visibnfantas- ‘nz alucinaciones no amenazantes (Ramachandran y Blakeslee, 1998). Algunas personas con dato nervioso han tenido gusto fantasma, se ha comunicado que pueden percibir un sis muy dulce en el agua helada (Goode, 1999). otros han expecimentado olores fan- "usna, como comida podrida no existence. El punto a recotdar: sencimos, vemos, degus: ‘anos. y olemas can nuestro cerebro, que puede sentis incluso sin el funcionamiento teal ‘los sentido, Influencias psicolégicas Los efectas psicoldicas de la distraction son caros en los historias de los deportistas quienes, enforados en ganar, juegan ain sintlendo dolox. ‘Gurie Aumely Vlayanur Ramachandran (2008) iustraron habilmente las influenclas psi ‘olgias del dolor con otra versi6n dela lusién de la mano de goma. Doblaron un dedo {elas manos de 16 voluntarias suavemente hacia atis, mientras que slmultaneamente “losimaban” (doblaban muy fuerte) un dedo de una mano de goma visible. Ls volunta rcs sentian como si les dablaran su dedo real, yrespondieron con un aumento del sudor lapel ‘Ademis, paeciera que editamos el recuerdo del dolor que @ menudo dilere del dolor nia, En experimentos, y luego de procedimientos médigos, las personas olvidaban la {aracisn de dolor. Bn su ingar, ecordaban dos Factores: primeto, las personas tenden regisuar los momentos pico del dolor, que los puede levar a subestimar la intensidad del thio en los petiodos fuera del pico de. intensidad (Stoney cols, 2005) Segundo, .egistra ‘oo suéntodolocsinticron at final-com labor tgién (1993) descubreton cuando ls pidiron a algunas personas que sumegieran una | mano en gia helada lo que les provoraba un intengo dolor durante 60 segundos, y Ta otra tla misma agua helada durante 60 segundos, segudos por 30 segundos mas en los que sebiancolocar la mano en agua un poco menos fia. ,Cual de estas experencias espera sed secordar como mis dolorosa? Cutlosamente, cuando sles preguaté cusl de ls pruebas prefviian repetr, la mayo peti la prueba més larga, con door intenso al comienzo pero menor al final En un expe- "inert, un médieo demiost6 este hecho en pactentes a quienes se les realzaba estudios del ‘oon, al prolongar la duracion del dolor durance un minuto pero disminuyendo su intensi- fad (Kahneman, 1969). $i bien expetimentaron el dolor por mas tiempo, mas tarde los piclentes Sometdos al aramiento “progresivo” recordaron el examen menos daloroso que ‘quells cuyo dolor habfa desaparecido en forma Dus Infuencias socioculturales Nuestra percep ‘én del dolor también vasia con nuestra situa- sién social y-nuestias tadiciones colturales. Teademos a percibis mas dolor cuando otras pet- sonas también lo padecen (Symnbaluk y col Inftuenciasbioligleas {amc espinal + ieene 1997), Esto pede ayer a expla las lnluen sors Gas sociales aparentes sobre el door, con + iaprtacin do twando los operadores austalianas de tedados powttiles durante la mitad de la década de 1980 Sufferon aragues de dolor intenso- mientras Uiplabano tealizaban otto trabajo repetitive, sin snomalias fisicas visibles (Gawande, 1998). A. veces el dolor de un esguince se concentra sobre (ofo.en el cerebro, literalmente, Cuando empat zainas con el dolor del otro, la propia actividad ‘erebral de la persona povia ser en parte un tspeja del dalor en el cetebro del ao (Singer y tals, 2004 Por lo tanto, nuesta percepeion de dolor es vu Fenémeno biopsiosodtal (FIGURA 6.22). Vi sualizar el dolor de esta manera puede ayudar- hos a comprender mejor eémo sebrllevario y tala cariruto & + actividad on as fas grandes y poqusis do ‘gendica en la produccisn do SEWSACION Y PERCERCION 257 FIGURA 6.22 Apeoxiraeclén hlopsicosociolégica dat dolor fuestra experiencia del dolor es mucho mas que los mensajes neutales ‘que se envian al cerebro. Influentas pstcolégeas: +stenain adler + aprendiajesogtin ta oxpaioncts + expects bro de la actividad de Invuencias sociocuurales: + presene de oto + ompatia po coe del ove + eipectains cules 258 caPlTULG 6 22 SENSRCION Y PERCERCION ureanelo alivie Esta acupunturista Intenta ayudar a esta mujer aalviar 3 dolor de espalda mediante la aplicacién de agujas en ciertas partes de la mano el paciente > FIGURA 6.23, El control dei dator mediante ta real dad wirtual Pare las vieimas de quema- fdaras que estin someticas a tratamiento Solorosos de reparacién dela ple, la rea- Tidad virtual ilusorla puede reducir el dolor mediante la distraccién poderasa Ge la atencidn, porque reduce el dolor y Ios respuestas del cerebro ante una esti mulacton dolorasa, Las excereos par r= Naneia magnética de abajo ilustran una Fespuesta menor at dolor cuando el paclente est gstraide, Nodistaecion ——_Ditraccién El control del dolor Sel door fern el fuga en el gue el cerpo ent en contacto cm I ment, un ke ‘ois y tambin pion, entonces debera se ata e es niveles Rik s59 €o. En Reid del tipo de sineomas, Ins elnicasespecilizadas en el contol dt Selecionan ana o mas terapins qe incyen medicaments, gs apna, im lnclaneleetice, masaes, ceca, hinosis, eis dereljecin y dsrccien dp seme, igo un pce nete pede se il desencenar aan de cerebro su puesta ns experiencia dloross,initanid la acta de os itacrsanalgsiens (Mag Boos) En un esto de experimentation, sels injects tna elucén salina estate Is randibla aw gro de hombres. Liege recbevon un plato gue, se sonia, ls sain olor loss sinter inmedarment mr, estado asocaa con ah dad de a zona cerebral que libra epiceos que alive dolor (Sct y eas Zubiea yes, 2005) Al rece sstaia qe flss para ala el dl exer bers als “Choe ia hace rela, dijon comentarsts (Thernstom, 2006), la mete se une cond cuerpo. fn oto expernento se comparaon dos placebos: pdoasfalss yacupunura fing ssp esl, 2008) Un grape de personas con dee persistent ebro (270d fos) eon someidas 2 un Sain alas de aeupuntura (an aulas ques realan ses de ponerse encanto con I pio pastas ales de alidén de mat, sires ep vient alas que se presen como meticamentes para los esgincs. 25% de is ‘eiban los plnchazos de aglasno existent y el 31% de aquellos que rca spl tas Se qujaon de fers endo, cma dle I lel 9 bora secs 9 Tt. Le de doe meses. ambos grps infomaran Sen menos doo ye grupo de fsa acura comune ina aye dsminicin del dolore Distar als personas con imagenes agradables (pense en un anbiete cd yc fotable’) odesvnr sw serien def estinulacin dlorse (‘event en fra regres de Seen 3) es una manera muy eectva de aumentar ia tlerancia door (Frndndery Tk 198; Mecauly Mot, 1964). Una enfermera bien entre dere Im tenon de pacientes qe enen panos inyelone haan con ellos aes sugire qe noite Euan intoduce a auf. Asinismo,paaoe patente hospkatzados por quem ge relbeneudador my dlorosoe, tn saci inchsonrecho ms efetva poe ce ‘pat de inmersén en un mtd eidimensonal genera por ordenadr. oma fa ee turd la nieve de in FGURA 6-23, Las resonancn magnetics fnclonal (RO) revel me jugar en esta realidad virtual reduce la actividad del cerebro relacionada con el dolor {tofinan, 2004. Debido aque el dolor eat en el cerebro, istaer su atencon puede Porcine avo. coe prs ze one a foes te us ce Sete a a poles {nat Cle te M3 ioe Cat Aue (a fea te cb ‘espo {3 wore — carlruto SENSACIOM T PERCEPCION 259 Elguses 14: jCémo experimentamos el gusto? amo el tact, nuestro sentido del gusto implica diversas sensaciones bésicas. Alguna vez sepens6 que las sensaciones del gusto cortespondian al dulce, amargo, ago y salado que Jas demas eran una mezcla de los cuatro. (McBurney y Gent, 1979). Luego, cuando Tos Invesigadoces buscavon las bras nerviosas especalizadas para cada una de estas sensa- ‘ioe basicas descubrieron un quinto sabor, el gusto casnoso del "umami*, mas eonocio ‘oma 4! saborizaor glutamato de monosodio. El gusto existe para darnos mas que places {véase CUADRO 6.2) Los gustos placenteros aralan a nuestias ancepasatos hacia la at sentos que eran buena fuente de energia ode proteinas que permitieron su supetviveacia, las sabres aversivos les disuadieron de los nuewos alimentos que podian ser tOxicos. ‘anosia herencia de esa sabiduta bioldgia acwalmente en Tos niios entre 2y 6 aos, que son ipcamente mafiosos para comer, especialmente cuando se les ofrece cares que ne han moto o vegeales de sabor amargo, como la espinaca y los repolltos de Bruselas (Cooke yrols, 2003), Las toxinas de la caune y os vegetales fueron fentes potencialmente pel ‘goss de intoxlcacones para nuestros antepasados, en especial para los niios. Aunque si Seles fee repetidas veres pequefias cantidades de los alimentos que rechazan, los ios ‘erminardn por aveptasos (Wardle y cols, 2003) gusto es un sentido guimico. Dento de cada prominencia pequeia en Ta parte supe: ‘ary als costais de a fenguaexisten 200 o ms papas gusttivas, que contienen, cada teh pote que cat-asmlile quiniae de t-comia Eas males perton iA Re gato Ge ROCA NUMENESS TOR TSTAN Et antenas denio del poto. Algnnos de estos receprores responden en sui mayorta alas mole tals de sabor dulce, salado, agrio, uimami y amango. No hace falta mucho estinulo para rovecar una respuesta. Cuando un trago de agua pasa por la lengua, aunque suceda en una ‘Keina de segundo, podemos percbir facmente sel agua dene un sabor dulce salado Helin y Halpern, 1983). Cuando un amigo nos pide que le dejemos probar un veiesco “eto pra saber qué sabor tiene”, una Aécima de segundo para probaro es sufciente og teeptores del gusto se regeneran cada una semana o dos, de modo que si usted se (ueme la lengua al ingedi un alimento muy callente no debe preocuparse. No obstante, con [edad el nimero de paplas disminuye, y con ello la sensibllidad al gusto (Cowart, 1981). [Noes de extrahar que los adultos disruten los sabores fuertes y los nos las vechacen) [tabacoy alcoho también aceleran la degeneracin ce las papilas y de In sensibiliiad ‘guellos que pierden el sent del gust informan que los alimentos saben a "pasto seco" les esula difiell wagaslos (Cowart, 2005), {as paplas gustativas son algo fundamental, peto hay mas para degustar que To que pasa por la fengua, Al igual que en otros senidos, las expectativasinflyen en las respuestas det fered, Cuando se le advieste a una persona que sentra vin sabor desagradabl, su cerebro respnde de manera mis activa a os gustos negativos. que clasifica como muy desagrada Dies, Cuando se le hace cieer que el misme gusto ser sé levementedesagradable, a regi6n fel cerera que vesponde a los saboresavetsivos est menos activa y el parteipante cas: fica ese gusto como menos desagradable (Nischke y cols, 2006). Del misimo modo, si nos Aken que una botella de vino cuesta § 90, en lugar de su precio real de $ 10, ese vino bara lotended mejor Sabor y provocara mas actividad en una zona de cerebro que responde a as ‘xperiencas placenteras (Plassmann y col, 2008). Como ecuare can e efecto placebo en el caso del door, la zona pensante del cerebro, e ébulo font, ofrece informacion que auras ‘egones del cerebro levan ala accin. La inceraccién sensorial EH gusio también ilustia oto Fendmeno curios, Tapese fa narz,clerte Tas ojos y pale a agen que le dé varios alimentos, No pod stinguis un trozo de manzana de un ozode | (pa cruda; una porcion de eae le parecer cant; sin los olores, una taza de calé puede {er lio de distngwie de un vasa de vin cinta. Pata apveciar Sabor, por lo general asp ‘amos el aroma a waves de la nari, que es la raz6n por fa cual las comida plerden si ercano cuando estamos tesfiiados, y Ja causa por la cual las personas que pieden sen ode lfatorasnbién pueden pensar que perdieron el senrda del gusta. £1 ofato no slo joa nuestra percepcion del gusto, sino que también la cambia el aroma de fresa de wn Debida aumenta nuestia perewpcén des dulzura. Esta es [a Imteracci6n sensorial en fn Gusto Indica Dulce Fuente de energia Salado Prevencia de sodio, exenclal para los procesos fisiolagicas ‘iio eos potercaente ‘Amargo Venenos potencisies ‘Umami” Proteinas para el desarrollo _ y/reparacion de los teidos, Uap de couse 3005) i "principio que estab que on sano jude wr Wy otra, amma or ejmplaeiand el el de cori hire 260 caPiTuco 6:1 SeNSRCIOM Y PERCERCION Impresione a sus amigos con una ‘nueva palabra cada dia: se dice que las personas que no pueden ver experi ‘mentan coguera. Las personas que no pueden oir sufren sordera, Las perso- has que no pueden oler padecen > FIGURA 6.24 Interaccion sen- Soria! cusndo una persona que tiene Sificltades audii- vas observa un roe tro animado que pronuncs las pala- bras que escucha por telefono, puede comprender fae mejor (knight, 2008), Clonamiento,o sea el principio de que um sentido puede influlesobre otro. Bl olfato més gusto dan lugar al sabot {a interacion sensorial también influye en To que escuchantos. Si yo tuviera una péta auditva y viera un video con subtitulado, no tendra dificultad en escuchar las palabras que estoy vendo (por To tanto, puedo pensar que no necesito el subtulago). Sl se interumpe subtitsiao, stbitamente me doy cuenta de que lo necesito (FIGURA 6.24). Si eras una pr ‘sna que estédiciendo una silaba mientras excucha eta, podemos peribi una tercera slabs ‘que mezclaambas informaciones, Cuando vemos las miavtmeatos de Ia beca para ga mientas escuchamos ba podemas percbir da, un fenémene conocido como al efato McGurk, desputs de su descubtimiento por Haury MGutk (gsislogo) y su ayudante John MacDonald (1976), Lo mismo ocurre con el tacto y fa visi6n. Un débil destello de luz que nes seria dif Aetectar, se hace mas visible cuando se acompatia de sonido (Kayser, 2007). Al detecar acontecinientos, el cerebro puede combinar seals simultaneastacilesy visuals, gracias alas neuronas que se proyectan dela cortezasomatosensorial ala corteza visual Macaluso ‘y cobs,, 2000}, 2 Por eso, los sentidesinteractian: la vista, el oo, ef tate, ef gusto y el olfato no son ‘anales separados por completo, Al interpetar el mundo, el cetebro mezca las informa ‘nes que legaa. Bn algunos individuos los senidos se mezclan enn Fendimeno denon do sinestesic, en la que un tipo de sensacion (como un sonido) produce otro (como un colo}. Entonces, al escuchar misica 0 ver un némero especifica pueden acivarse regones de la conteza sensibles al color y provocar una sensacion de color (Brang y cols, 2008; ‘Hubbard y cols, 2005). Al ver ef niimero 3, puede evocarse una sensacion de sabor (Ward, 2008), Pata muchas personas, un olor, tal vez a menta o chocolate, puede evocar wna sen saclén de sabor (Stevenson y Tomiczek, 2007). Et olfato 15: ;Cémo experimentamos el olfato? lnhalary exhalar.Inhalar y extalar. La resptaciOn se realiza en dos fases, con excepcién de dos momentos: el naciiento yla muerte. lnkalamos y exhalastas cetea de 20.000 veces yor dia y el aie vital que entra y sale de la nacizanrastra una cortente cargada de moléculas. Las experencias de oler (olfao) resutantes son més intimas de lo que imaginamos:cuan do olemos, nhalamos algo de alguien o de algo: Igual que el gust, el olfato es un sentido quimico. Peribinios olotes cuando las molé culas de una sustanciatransportadas en el alrealcanzan las diminutas reglonesolfaivas, ormadas po 5 millones de cHulas recetorassituadas en la parte superior de cada cavidad carltuta & Stusacion ry PeNcerciOn 261 ube otto 8. Logo a aaranten ‘in de ares conegeniag. tau racegtoran Sisto ‘tata \ REBELS SN \ ts rvan peas reve ceed nen uyiny h : —— i sere me ape [necator te 7 BY peatioed ee ) ui > FIGURA 625 ar Ef sentido del olfat 5 usted huele una a fos lat molecias de ay faganca deben EB llegar alos eceptoresstuodos en la tas (IGURA 625) sas clas ofatvas, que ondean come anémonas enel mat respon- | pate superior desu paris Al nhalr por on {eves forma seetva al arona del coci6n den past, aun ligera vesigo de humo, al | ‘2 farz secrea un remoline de ake * petfine den snigoy stan Insanneamente al cerebro‘ traves de sus axones, fal cat ar canes Reserve a lostatantesy sis madres tambien establece la misma velctn qumica, ya que apren- | mensajes al bulbs olfeors del cerebro, y aw den my pio a reconocer el oor del to (Metarthy, 1986) Gracias al ofa, una madre | Iwego Racal corezaolfetena pimora 3 fra que velve ana playa abarroada decree puede reconacer a la euye. Nueso olfato | dal lobulo temporal alas zonas de ss rs csnenos ago que nesta vista nuestro odo, Cuando contemplamas ua ain, venos | tema limbic relaconadas con ta memo: a fs fem y colores con exquisto dete ims earaene el ina de los pars, pero | *®yla emeciones re setines demasiado olor a menos que nas acerquemos mucho a ls Nores. as moléelas del lot llegan en taias formas y camafos diferentes que hacen alta imchos receptores distincos para detectarlas. Una gran familia de genes determinan las 2qoximadamente 350 proteinas receptoas que reconocen cada molécala de olor (lr, 27004). En un estudio por el que retbieron el Premio Nobel 2004, Richard Axel y Linda buck (1991) deseubrieton que esta protehias rezeptoras se uican en la superficie de las reuronas de a eavidad nasal. Asi como una lave encaja en una cerradura, las moléculas kl olor encalan en estos receptors, Pero no parece que lengamas un receptor especifico pera cada olor devectable. Esto sugiere que algunos olores producen wma combinacion de receptors y la corteza olfativa interpreta su actividad. Como el alfabeto de 26 letras se pede comibinar para formar muchas palabras, asl as moléclas del ofr se unen a diferen- les reeeprres y preducen Ins 10.000 olores que potemos detectar (Malnic y cols, 1999), sla combinacion de reeptores de! olfato, qe activan los diferentes patrones de neuronas ‘yn permite distinguir ene el aroma del cafe relén molido otro que ya tiene algunas has (Zou y cols, 2005). La cpacidad para ideatificarolores aleaza su punto culminante en los comlenaos de a sad ada y a partir de ella va declinando poco a poco (FIGURA 6.26). A pesar de que 262 caplTuLo & 2 SENSACION T PERCERCHOM >> FIGURA 6.26 La edad, el sexa y al sentido del offato Entre 11,2 millén de personas, Namere de Las mujeres ys venes fue respondieron a una raspuestas comectes sis omen mejor sno de ito nevesta sobre is capac dad olfatoria, reslizada por National Geographic, las mujeres y los jovenes ‘adults fueron les que mejores resultados obtu- vieron al identifica ae seis ‘muestras de olores (wysock’y Gilbert, 1989) Los fumadoresy las perso nas con Is enfermedad de Alzheimer, de Parkinson @ aleahalizmo también expe: Fimentaron en general una Sisminucion del sentido Sel olfato (Doty, 2007 séticor de canis quenindace fen el Living y yo no 10 per Stoirss. Mlentrae que mi ‘spose! puede Setectar, na Los seres humanos poseemos entre 10 y 20 millones de receptores olfat- vos, Un sabueso tiene alrededor de 200 millones (Herz, 200%) EL oloe y el ssbor perduran mucho més en 1a pequatia e Inpalpable gotite de as saen- cin, el edificio enorme del o 30-19 20-29 90-99 40-49 S059 GO-G9 70-79° 80-89 90-00, Grupo etario somos capaces de diferenciar fos olore, no somes tan buenos para descibris. Las pal ‘bras nos sirven més pata desertbir la elaboraclin del café que para describe su aroma ‘Comparado con fa forma en que experimentamas y recordamtas lo que ventes lias, & clfato parece un sentido més primitivo y difiell de deserbic (Richardson y Zueco, 1989, Zucco, 2003), Como cualquier perro o gato con buen olfato podia decinos, todos tenemos una firma quimica que nos identifies. (Existe una excepcién nowable: un perro puede segulr ash llas de un gemelo monacgético como si las hubiera echo el oto [Thomas, 1974]). Los an ‘ales que tlenen muches mas teceptace elfativos que nosotces utlzan el ofate para com nears y orientarse. Mucho antes de que un tiburén veaasu presa o una pola 2 su pate, los olores fes marcan el camino. Los salmiones migrantes siguen Tas débles huells oft vas para volver a su lugar de erigen. Si se los expone a una de dos sustancias quimicas ex un cradero de peces, cuando vuelvan al rio dos aris después, buscarin la corrente ceca el sitio marcado por el olor ya conocido (Barinaga, 1999). Para los seres humanos, también el ttactivo de los olores depende de as asocacions aprendidas (Herz, 2001), Los bebés no nacen con una preferenciainnata para el oor de echo dela madre, pero ésta se va construyendo con la lactancia. Luego de que una expe: encla agradable se asocia @ un aroma en particular, ese aroma llega a gustarnos, lo que explic Ia preferencia de los norteaericanos por el oor de la gaulteria (que asocian a du ces y goma de mascar) ns que los britinicas, que la asocian a determinados medicames- tos. En otro efemplo de aromas que evacan enioclones desagradables, Rachel Herz 9 sie colaboradores (2004) frustraron aun grupo de estudiantes universitaros en unt juego vic tual, en una habitaci6n aromatizada. Mas tarde, si exponian a los estudiantes al msi aroma mientras trabajaban en una tarea verbal, la frustracién volvia& relacionarse abandonaban la tarea ms répidamente que otros estudlantes que no habian skdo expues- as al arom ‘A pesar de la dificulkad para recordar los olores por st nombee,tenemas una capacidal ‘notable para reconocer fas oles que no percbimios desde mucho tiempo ats y aqueles eplsodios personales relacionados con ellos (Engen, 1987; Schab, 1991). El olor del may, aroma de un perfume o el aroma de la comida de la abuela puede uaer a la mente recut dos de tiempos felices. Es un fendmeeno que fa cadena briténica de agentes de viajes Lunn Poly conace muy blen. Para evocar recuerdos de ls playas clas y soleadas, la compatia ha instalado conductos con el aroma de coco del protector soar en sus oficinas (Fracassa, 12000). os circitos cerebrales explican el poder de evocar sensaciones y tecuerdos (FIGURA 6.27). Una linea directa se establece entre la zona del cerebro que recibe Ja informacion desde In naz y los ancestrales cenzos del sistema limbo que se asecan ala memoria 2 las emociones. El olfato es un sentido primitive. Siglos antes de que las elaboradas éreas at carituta 6 SeNSACiON Y PERCERCION 263 sl 3 > FIGURA 6.27 El cerebro olfative La informaciin de las célulasreceptoras del gusto (lecha amarill) via hacia un rea ‘del l6bulo temporal cercana ala zona donde se recibe la informacion olfato fia, Los etcutos del cerebro decicados alolfato (fiecha rola) tambien se Conectan con dreas dedicadas al alma Cenamiento dela memoria, lo cue! puede explicar por que un olor puede fevocar muchos recuerdos snaicas que existe en lo corteza cerebral evolucionaran completamente, nuestvos mami. eotos y periblan cose elato la pres (adores > Paes ‘Puede recordar un momento en el que, al centrar su atencién en alguna actividad, {xj de sentir dolor en una herida o en una lesién? >» AuTorvauacion 4 {De qué modo el sistema para percibie aromas difiere del sistema sensitive de la sid, el tactoy el gusto? Ucreipustas eta preguntas s allan en el Apne, a na del ibr, La organizacién perceptiva {Gémo entienden ta organiacién perceptiva los psicdlogos de fa Gestalt? HEMOS EXAMINADO LOS PROCESOS por los cuales percibimos visiones y sonidos, sensa. ines tiles y movimiento, saboresy oloes. Ahora nuestra pregunta central es por qué no Yenoss6lo formas y colores, sino tina rosa que lorece, un rostto amado 0 unt maravi- los atardece?, gnor qué no s6lo mos una mezela de tonosy ritmas, sno el lato de dolor emn no, e) zumbido Hel wafico alo lejos © una sinfonia? En resumen, zde qué modo cians erpreainos las Sensacones de mad aie gue a ser prego i A prinipios del siglo xx, un grupo de psicélogos alemanes adviri6 que cuando el ser Jumano ecbe varlas sensaciones, las organiza en una gestalt, palabra alemiana que signi Fea “forma” o “conjunto”, Por ejemplo, veamnas el cubo ve Necker en la FIGURA 6.28, Los nents individuales de Ia figura son en realidad echo ciculos azules, cada uno de los ‘ales coatiene tes lineas eonvergentes. Pero cuando miamos la ilustracion como si fuera tn odo, venios an comnvo, ana forma, un cubo. Las psiélogos de la Gestalt considetan ape a pecepcion del conjonio excede la suma de las partes. Si se combina sodio, un meal ‘usta conjano orarieado Lox pscologor {fa ast destacan musta tendench 8 te {par lon (agmenor de ornaclen en wid Ses sniientis. 24 CAPHTULO r= SUNSALLON Y PENCEPCION > FIGURA 6.28 El cubo de Necker :0u6 ve usted fn esta lurracins erculos con lineas blaness 0 un eubo? Si mira fjamente el cubo advertrd que revert la ubi- eacion al mover Ia pequera x en el ‘centro desde el borde frontal hasta Ta parte posterior. A veces puede parecer que el cubo flota sobre la pagina, con circus dewds de tthe veces lo crcilos pueden pare ‘cet agujeros en la pina a través de los cuales aparece el cubo, como si estuviera flotando detrés de la pagh ra Como la atencion ex eelectva, Usted ve slo una interpretaciéa por ver (cle Bradley y ol, 1976), ate Wan x00 vest, © mis thy Pro ce a corrosvo, con cero, un gas venenoso, se obtiene algo muy distint: In sat de mesa, Di 1 mismo modo, pecibimes una forma dnica a partir de las diferentes partes de un cbaa ‘Rocky Palmer, 1990), u ‘A Io largo de las alos, los psicélogos de Ia Gestalé aportaron una serie de demos nes de fa percepcion gestalt y descabieron principios segin las cuales organzaus ‘ ‘nuestra sensaciones en percepciones. A medida que lea més acerea de estos princi, 1 tenga en cuenta Ta verdad fundamental que ells ilastran: 2! cerebro hace algo mds que registrar la ifermacién del mundo. La percepcign no sélo es abric un obturadory dea ue la imagen se Imprima en el cerebro. De manera constante Mtranies infermacién senso « inferimos percepciones en distintos mods pot los que le damos un sentido, La mene ‘ también inlay aoe La percepcién de la forma co 17: {De que modo la relacion figura-fondo los principios de la agrupacién (oa contribuyen a fa percepeién? ns Imagine que tiene que diseiar un sistema nuevo de video por ordenador que, como su le > FIGURA 6.29 tema ojovcerebro, pueda reconocercaras simple vista. .Qué funclones son necesaias? Figura-fonde reversiblo Figura y fondo En primer lugar, el sistema dene gue reconocercaras como objetosaislados de wn fonda. Del sino modo, nuestra primera trea perceptlva es petcbircualqulr objeto, lamaio ‘ figura, como un objeto independiente de lo que lo rodea, deneminade fondo. Ene as ‘voces que usted oye en una festa, ésa a la que usted le prestaatencién se converte ex ‘ figura, todos ins demas forman parte del fondo. Mientras usted lee, las palabras gon lt ‘gura, el papel bianco el fondo. En la FIGURA 6.29, I clacton ene Ta figura y el fondo es reversible, pero slempre organizanios los esimilas en una figura pata que contrast | con un fend. Estos ejemplos de inversion de figura y fondo denmuestzan ota vex que |, tun mismo estinulo puede desencadenar mis de una percepcién \ ‘Agrupacién Después de haber separa la figura del fondo, nosotes (¥ nueswo sistema Viste informatico) tenemos que organizar la figura en formas que tengen sentido, Algunas iq ‘cacacterfticas fundamentales de una escena, como el color, el movimiento y el conta : b. to 6 teenie tas ces y Tas sombras, las provesamos en forma instanténea y tuionética (Heisman, 1987). Para que estas sensaciones elementales veagan fornia y orden, nuestra mente sigue una serie de replas para ‘agripar Js estimlos. Estas regas,identifcadas por los psicdlogos de laGestaly apicadas incluso a bebés de 6 meses, sustran fa idea de que lconjunio es dstinto de la suma de las partes (Quinn y cols, 2002; Tacky Palmer, 1990}; Praximidad agrupames las figuras que estén mas préximas, como ena FIGURA 6.30. No vemos sels Iineas separadas, pero distin ngs es conjuntos de dos lineas ‘Semgjanza agrapames ls figuras que son similares. Vemos los trin- igus y ls culos como eolumnas vesticales de formas paresdas y no ‘ono lineas horizontals de formas diferentes Continuidad percibimos mejor los trazescontinuos que tos dscont ‘os. Btaiustracion podria ser usa serie de semiivenos alternati- ‘os, pero la percibimos como dos lineascontinuas, na ondulada y I ota reca, CConeridn cuanda las manchas, las linens o la areas son uniormes y estén smidas, las percibimos como si fueran unidades Proc LPF Contin ler tenemos a lenat los espacis en blanco para ceat un objeca completo y uni ov eso pensamios que fs crclos (cerca ela detec) estan comptos peto parclal- hnentebloqueados por el widngulo (iinsovio). Agregue nada més que algunas lineas ‘ue cesen los circulos y veré que su cerebro deja de constuir un tangle Po fo general, estos principios de agrupacin nos permiten consti Ta realidad. Algunas veces, sin embargo, nos pueden confundir, como cuando mirames la caseta del pero en la GuRA 6.3, > FIGURA 6.31 Principfos de agrupa- didn (Cul es el secret de este caseta imposibie? Fs probable que usted per ibe esta caseta de pecto Como una gestalt, o sea luna estructura completa (aunque sea imposible). En realidad, su cerebro impo. be este sentido de conju 1 2 la fotagratia. Como lo demuestra a figura 6.36, Tos principios de agrupe ‘don de a Gestalt, como el clerrey la continua, se sanifiestan au cPITHLO SEUSACION Y PERCEPCION 265 hos Ae & At Semsenza 66 Oe oe conesin b> FIGURA 6.30 ta organizacion de fos estimulos en ‘grupos Existen diversas formas para per bir os estimulos que aparecen en esta lustracion, no obstante, todas las perso nas los vende manera similar, Los gscolo {905 dela Gestalt consideran que esto |-explisaa-utilizacién: eu Tza el cerebro para ordenar Ia informa Cid sensorial en conjurtos, Siyuraconde organza del cago was! fn abjetos (as fre} que sabreraan de 10 que Is odes (ol fd, aurapac een ep 3 rit 266 CAPITULO 6 2 SENSACION T PEACERCIOH {ara ver objets en wes dmensones surge fs Urdgence que expla meta rain ron biden oral nas permit ela ns dtaneae esd ta posto de boratria fara compeotr la parcapisn de a profnddad Selor beer y de lon aimnes de corte sino Ninebar para cata a profun iad come la dlpardad retina yl comer sel, que equeren «wo dels dor oo ecw ethiopia binocular para Dera profiad al compara las ime es do los ds lobos ocular cerebro cle usin snl: cuanto mis grande ops Fidd (ero) etre es dos genes, mis ‘rea se encanto abit b innesonven_ para capt tn ‘ox come a perspec linea yr sperpos- ‘3enpropa den ublnacon independent de tno de Lar poavsenpecttn de ta peedieticbed 18: {De qué modo vernos el mundo en tres dimensiones? ‘Nuestra retina capta las imagenes en dos dimensiones y a partit de esto podemos age Bo tat las pereepeonestcdimensionales, La visi de obetas en tes dimensiones, dese tminada percepci6n de la profundiad, nos pesmitecalular a qué distancla se ence tran esos objetos. A. simple vista, esimanios Ia distancia de un automévl que 8 aproxima ol altuca de una casa. Esta capacidad es, en pate, innata. leanoe Gibsny Richard Walk (1960) descubrieron esta eapatdad eon la ulizacton de un prego ‘sual en miaiatuea con un abismo eablero pot tn cristal esistente. La ingpracién de Gibson para estos experintentos ocurié mientras ella estaba almorzando en un bode dd Gran Cann, Ese dia se pregunté si un bebé, al mir hacia abajo, percibivia el pelizoy retvocededa Cuando tetornason at laboratorio dela Universidad Cornel, Gibson y Walk ubicrons lehés de 6 14 meses en el horde de un “abismo" donde no cotian ning tip de pk 0, es deci, un precipcio visual (NGURA 6.32). Sus madves Wataban de persuadi are que gntearan sobre el cristal ta mayota se rehésa a hacerlo, fo cual demost gue los behés pueden peciir la profndidad. Es prebable que las nites apendan a pci te pounded ces tap de da Sin ean gunes anaes ec ses | gue prdccamente wo tenen tnguna experiencia visva, como las gatos pegueos, ks Cabras de un dia de vida y Tos plas retén nacides. reponden del mismo modo. Fas Gibson y Walk esto indica que todas las especies nacen preparadas pata peribc I po funda. 1» FIGURA 6.32 El precipicio visual Eleanor Gibson y Richard Wall disenaron este pre- Cipiclo en miniatura con ton bueeo cublerta por un ‘sta para saber st los bbebés que gatean y os animales recien nacidos pueden percibir la pro- fundidad. Aun cuando se Intentaba obligarios 8 hacerlo, fos betes se rnegaban a caminar sobre fl precipiciocublerto con leat, Cuando empiezan caminar, todas las especies tenen Ia capacidad perceptiva que neces: tan. Pero sila maduracin biolbgica predispone nuestra conciencia de las alturas, la exge. riencia Ta amplifica. La percepcién de fos bebés aumenta cuando comlenzan @ gateat, 99 importa cundo (Campos y cols., 1992). Un bebé de 7 meses puede petclbi la distancia a ‘un juguetesegin Ia sombra que aroja mientras que un bebe de 5 meses no puede hacele (onas ¥ Granrud, 2006). Esta indica que en las bebés humans, fa percepeiin de Ia po Tundidad se desarvlla con la edd. Be qué modo To hacemos? ¢Cémo transformamos dos iméigenes bidimensionales de renes ent la retina en tna Gnica percepclon tridimensional? El proceso comienza con seis- les de profundidad, algunos que dependen del so de ambos ojos y otros que estén dsp. niles para cada ojo de manera individual a pista binocular ‘rate de hacer est: con Tos ojos ablertos, sostenga dos tpices 0 lapiceras frente a usted y June sus puntas. Ahora haga lo mistmo oon un ojo cerrado. La tarea sera ms df ocd demuestra ta lmportanca de las sefiales binoculares al juzgar la distancia de los objees ‘cetcanos. Dos ojos son mejores que uno. 8 we capiruto SENSACIOW Y PEACEPCION 267 Como nuestios ojos estn sepacados unos seis centimetrs, las retinas rciben imagenes un poco diferentes del mundo. Cuando el cerebro compara estas dos imagenes, la diferencia eure ells, la disparidad retiniana, aposta na pista importante sobre la distancia telativa Ue objets diferentes. Cuando usted coloca su dedo directamente frente a su nari, cada una tela recnas recbe imagenes bastante dlscntas. (Usted pnede ver esto sclera un ojo y Iuego el eto, 0 crea un “dedo salchicha” como en la FIGURA 6.33). Cuano mayor esl dis- ‘anc, es decir, si cloea el dedo delante de su nari con el brazo estrado, menor resulta la Aispatidad Las creatores de peliculas tridimensionales simularon o exageraran la disparidad retinia- 1a ergsafiand na escena con das cAmaras ublcadas a unos centimetres de distancia (una Siuaidn que a algunos les gustaria reproduciren su ordenador visual). Cuando vemos la inagen a raves de gafas que permiten que el ojo tzqulesdo vea so la imagen de la céma- ‘aingoierday ef ojo derecho vea slo la imagen dela cara derecha, el efecto de vision ti- mensional (S-D) imitao exager la disparidad retiniana normal. Las cémaras gemelas de los aviones pueden romar fotos del terreno que luego se integran para producir mapas ti- imensionales, Las sefiales monoculares Cowo sabe usted que una persona esta 10.08 100 metros de distancia? En ambos tains, a disparidad retiniana de una persona que esté mlrando en Tinea certa es insignieante. A esas distancias dependemos de sefiales monoculates (disponibles para cada ojo en particular), Las serales monoculares también influyen en nuestras Dcepiones cotdianas, El St. Louis Gateway Arch (FIGURA 6.34), la usin mas {ane del mundacreala por el hombre, ges mas alto que ancho? go més ancho que flo? ara la mayotla parece mas alo, pero lo cierto es que fa altura y el aicho Son iqules. La altura relativa posiblemente contiibuye a esta inexplicable Hlasion hor Zonl-vertcal ~iwestra percepeién de las dimensiones verticales como is larga {que las borizoncales-. No es extafio que, ain en el case de los barmanes mas expe rimentados, se sirva menos jgo cuando se nes presenta un vaso alto y delgado, ex Inga de uno corto y anche (Wansiak y van erSum, 2003, 2005) ‘ura pista monocular profunda, el efeco uz y sombra, puede causar mas de un ‘acidene i alguien pinta de nego el borde de ls escalones de nuestra nueva habi tacién en la universiad (que los hace parecer ms lejanos)y de calor plateato bri lant en la superficie plana del escaon inferior (que le hace parecer ms cerca). El oe > FIGURA 6.33 El dedo ralchicita flotants Coloque sus dos dedos indices @ unos 12 em de los fjos, con una separacion de Tem entre las puntas de os dedos. Ahore mire por tncima de ellos y observe e resultado, Aleje los dedos de sus ojos y la disparidad rotinisna se acortar, ek igual que el ded salehicho > FIGURA 6. El arco de enteada de St. Louis cus! les mayor, [a altura el ancho? 268 cariruto 6 2 SENSACION T PERCERCION resultado aparent esl flta de perepcén del escan de abalo pata algunos. untae By tintsmo del tobilo Ia espalds. En In FIGURA 6.35 se muestan in altura tela, ale a per 4 sombra y ots sefales manoculaes . 18 De > FIGURA 6.35 oa Sefiales monoculares profundas i tose Peon ey ei ace Attura iva Percibimos mas leja- os os abjetos ms altos en nuestro campo de vision. Dado que percibimos hace wae pats or ieee an ilustracién de figura y fondo, la perci- ‘Tamafio relative $i suponemos tame Dinos eomoure four aces eo Tama rtmv Sl vpono fae iMaerecy ed ene mime Soames dsians— emram a caaa bw wiosimaaeanuemeaar save prode iui einen ovecbnaas py ca ‘pit terapactva tina! La nes sortie tae, rere Cues toneroer ‘ cus toate ayer pees Oe Le Laces ysombras Lo obits ee nevredlatnaus an oes ( See ert sees etree eee oe ‘snip tase tie ve produce la sensation de que ta tur wry rede Sate ete hues Gina Sege etn queen : en la fila de abajo se convierte en lee t “rape evr ch Cuando nos rmovemos, puede parecer que los obje tos que en realidad son estaticos se rmueven. Si estamos en un tren en ‘movimiento y fijamos Ia vista en un bjeto, como une cas, los objetos mae Coreanos que la casa (punto de flacion) parece que retroceden, Cuanto mas ferea esta un objeto, mas rapido parece ee ‘eccn de movriero del passers =P Yo carinii SUSACION Y FEACERCION 269 La percep sll navies 1M: De qué modo peribimos los movimlentos? Imagine pier percibir el mundo leno decor, forma y profundidad peo sin movinien- 1, sto no podria andar en biciceta o conduc un aniomevl, sino que también tendria trotlenas para escribir, comer y camina. Peo, pr suet, puede perc el movimiento, El cerebro calcula el movimiento segin el saps de que 1s objetos que disminuyen de tamafo se alejan (y no que se hacen yeqie- fs) que los objetos que aumentan de lamafio se aproximan. Pro de ningiin modo puede fall petfectamente Ta percepeién del movimlento. Los abjetos grandes, como un ten, precn verse mas lentamente que los objetos més peauefos, como un autombvi, aun" ‘wes evan ala misma velocidad (Gl vez en el aeropuerto haya percbido que los avio- ses jumbo aterrizan més Tentamente que los aviones pequeio). Cando ua balén sale del campo, el cerebro del correorcaleuia en forma inconsclente fa vyertoria que segura el bal, lo cual le permite corre hacia el lugar donde se encontra- ficvando gue (McBeath y cols, 1995). Un perro que core para atrapar un disco hace lo. lon (Shaler y wal. 2004} ebro también interpreta une serie rapida de imagenes que cambian ligecamente ‘ao un movimiento continuo (fenémeno que se conoce como meviniznto estrobasedpico) Silucamos que pasen ante nuestros ojos 24 fotografia esitcas por segunda, se crea la il- reel pato rapido de una sere de imagenes estticas. El movimento se construye en nucs- 1 mente, Las luces de ias marquesinas y de os as de esta a veces crean otra isin de iovineni liza el fenmeno phi. Cuando das Ince estatcas y adyacentes se encien- ‘day se pagan sucesivamente, pereibimas una tnica hz que se mueve de un lao 2 oto, Los artles liuminasos uiizan el fenémeno con una sucesin de luces que rean la inpre- sind, por ejemplo, una flecha en movimiento. “alas estas flsiones refuerzan tn tema fundamental: la percepcién no es simplemente sa poyecién del mundo en e cerebro. Mas bien, las sensaciones se desincegran en bis laformacién que el cerebso luego integra segin su propio modelo funcional del mundo ‘ates, A exebro constraye las perespeiones. La consraneis parceptiva 20: {Cémo nos ayudan las constancias perceptivas a organizar nuestras fensaciones en percepciones sigifcativas? ‘whsmos menclonado que nueti sistema visual e informatio primero debe percbie los cts tly como nosoltas las pereibimos, como si tuvieran una forma, una bleacion y tal ‘ezun movimiento, El pago siguiente es reconocer el abjeto sin que nos decepcionen los anos de ‘amano, forma, bilo 0 color, una habildad que denominamos constanca, reeptiva. Por Io tanto, podemos identificar personas o cosas sin tener en cuenta el Engl visual, la distancia y Ia llamsinacién, Esta cracteristca de la percepcign del ser bumano, que ha iniigado durante décadas alos iavestigadores, ofeece un increible esala 4 nuesiro ordenador dela percepcion Las constancias de la forma y del tamafo Enocasiones, un objeto cuya forma real no puede cambiar parece cambiar de forma tn funein de nuesito nguilo visual (FIGURA 6.37). Mas a menudo, gracias 2 la sstancia de lz forma pescibimos la forma de objetas conocidos, com la pueita de Ta IGURA 6.38, como una constante atin cuando la imagen de Iz puerta en nuestra rea cambia Gracias a la constoneta det samario percbimos objetos como sl tuvleran vn tama ‘aconstante, aun cuando nuestra distancia respect dle ellos varie. La constaneia del Inn os pesmie petcbir un sntomdul lo hastante grande come pata transportay > FIGURA 6.36 la solucién Oira imagen de la caseta de perro imposibie dela figura 6,31 revela os secetos de exailusion. Desde et “ngulo de la foto en la figura 6.33, ef principio de agrupacién de cette nos Neva percibr es bordes come eant- Pe eee Ai snd movie ees to cuando dor o mis hces ascents se fend 2 pagan en forma sees moans opt paeapcin de un tbjeto sin que cable deforms (eon halo, forma y mano constants) sun anda ‘mina ar igenesrtanae cane. = FIGURA 6.37 {La porcepeidn dle fa forma cas tables de estas mesas tienen dimensiones dite. fentes? Parece que a pero, ereaze 0 no, Son idémicas (idalasy to comprobara Con amas meses ajustamos nuestas pet ‘cepciones relativas a nuestros éngulos de vision, 270 caPiTOLa 6 2: SENSACIOW Y PERCERCION oor de or abotorconacos tun cuando {na rarcin en a faminacon shore ong tudes de onde relate por al abjea. > FIGURA 6.38 La constancia do ta forma Amedida que se va abriendo, una puerta crea tne imagen trapezoidal Crecente en nuestas ret navy, sin embargo, sempre Ie percioimos con una forma rectangular. personas aunque veamos una imagen diminuta y aleada. Esto tustra ta estreha cones entre la discancia percibida de un objeto y el samarto petcbido del objeto. La percepcionée Ja distancia de un objeto nos ayuda a calular su tamatio. Asimismo, conocer el tanaio aproximado que tiene un ebjea, en este caso un antomdvil nes proporciona Tas seals para caleular la distancia ala que se encuentra, Es una maravilla cémo se produce la percepcién del tamafto sin esfverzo algo ‘Cuando percibimos la distancia de un objeto y el ta. fio de su imagen en la tena, de modo Instantneo inconsciente deducimos el tamario-de ese objets. bien los monstrues de la FIGURA 6.398 representa nism imagen retiniana, la perspectiva lineal le dea nuestro cerebro que el monsiruo *perseguidor” es mis lejos. Por To tanto, Io percibimos como si fue mis grande, Esta interaccion entre el tamafo petetbido y leds tancia percibida ayuda a explicar varias Hustones muy {qué la lua parece aumnentar de tamario wn 503% cua do se encwenta cerca del horizonte y to cuando et alta en el cielo? Durante por lo menos veintidos sil los expertos se han preguntado y discutido acerca de fas razones de esta cueston (Heishenson, 1989). Ure razin de la dusién de la una es que las sefales qe nos indican la distancia de los objeros en el horizoae hhacen que la luna, como sucede con el monsteuo dis tante de Ia Figura 6.39a y la barra que esta detrs de Ja tlusign de Ponzo en la FIGURA 6.398 que = encuentra detris de esas seniales, parezcan que estan lejos en el cielo nocturne (Kaufnan y Kaufiaa, 2000}. Si aleja las sefales de la distancia, al mirrl Tuna en elhorizonte (0 cada monsttua o cada barra) a través de un tubo de papel, asin {genie se hardn més pequetias de inmediato {La telacion entre el tami y la distancia nos ayuda 2 entender por qué en la FIGURA 6.40 [as dos nifias dela misma edad parecen tan diferentes en tamario. Como niwesta a rama, las nifias en realidad tienen el mismo tamafi, pero hay una distorsin en la habit ‘on, Visualizada con un ojo a través de un agujeso las paredestrapezoidales producen is mismas Imégenes que las que produce una habitcion rectangular vista con anbos oj {cuando se visualza con un solo oo, el cerebro supone razonablemente que la Habitaciones ‘normal y que, por fo tanto, cada nifa se encuentra ala misma distancia de nosoteos.¥ dads Js diferencia de camafo de las imagenes en la retina, e cerebro termina ealeulando que as nia tienen diferentes tamaos. ‘Nuestra ocasional percepcin erténea revela la funcién de nuestros procesos perceptes normalmenteeficaces. La relacion percibida entre la distancia y el tamatio suele ser vali Pero bajo ctcunstancias especiales, puede hacetnos equivoca, como cuando nos real ih sion de la hana o fa iusion de Ames. > FIGURA 6.39 El Interjuego entre el tamaro percibi- do y Ia distancia a) Las pistas monacula: Fes para la distancia hacen que el mone- tivo que esté detrés parezca mas grande aunque no lo sea. 3) Esto isin visual, denominads Iai sién de Ponza, std basada en el mismo principio de fos monstruos que huyen. Las tos barras de calor rojo cean imagenes Ge idartico tamano en nuestra etina Pero Ia experiencla nos die que tn objeto {que esta lejos puede crear una imagen de igual tamario que uno que esta mas cerca Sin realidad es mas grande. Como conse- fvencla la bores que parece mat lejana Ia percibimes como si fuera la mas grande, conocidas. Por ejemplo, :puede usted imaginar pa ob ‘tus Neri 42 carltuto 6 SENSACION Y PeRCEPCIOR 271 a constancia de la luminosidad papel blanco relleja-el. 908% de-la-tuz-que lo huminayel papel negro sélo-elejae 10% ale pOr erst Yap ese Puede TEREHT-YOO ace nas ME GLE ef pape! blanco en la sombra, pero sigue siendo un papel negro (McBurney y Collings, 1984) xy sre la conseancia de la luminosidad (también denominada constancia del brio); pecitimos un objeto como si cuviera una luminosidad constance aun cvando Su uminacié, vale La luminosidad peribida depende de la fuminanciareltiva, es deci, dela canidad de luz que efea un objeto en funcidn de su enlorno (FIGURA 6.41). Si usted mira un papel rego iluminado por el sol através de un tubo estrecho por el que no pueda ver nada ms, st papel puede parecer de color gris, poraue la fuminosidad de sol hace que seflee una ‘gan cantidad de Tuz. Pero st mira ese pape sin et tubo, volveré.a vero de color negro por- the tele mucha nienos fuz que ls objetos que lo rodean La constancia del color A medida que la luz cambia, una manzana roja en Ia frutera mantiene su color. La expe: ‘enc del color depende de algo ms que dela informaclén de la longitud de onda que ‘lben los conos de la retina. También hay que tener en cuenta el contexto circundante Siusted ve sélo una parte de una manzana roja, puede parecer que su color camble ai ‘vara la Iz, Pero si sted ve la manzana entera en una fuente de frvtas eescas, su color semantendra mids o menos eanstante aunque la luminacion y las longitudes de onda Varin; éste es un fendmeno conocido como constancia del color. Dorothea Jameson 11985) demostré que, en determinadas condiciones de luz interior, las longitudes de onda sue reflja un chip de color zzul son las mismas que las que refleja un chip dorado fuml- ‘aa por la uz solar, Pero dentro de una casa un pajaro azul no se convierte en un jiigue- rp. Asimismo, al varar la luz, una hoja verde que cuelga de una rama marcén puede rele- [bra misma energia luminosa que antes despedia la rama marrbn, aunque para nosotros [bho siga siendo verdosa y la rama marron. Si usted se coloca gafas de esqui con cris- les de color amarillo vera, al cabo de unos segundos, que la nleve es ran blanca como '5i bien todos damos por sentado la canstancia de color, este Fendmena no deja de ser tscranedinatia, Demiestia que nuestia experienca de color no sélo procede cl abjto el ‘olorno slo est en la ja del dtbal, sino también de todo lo que lo rodea. Vemos os colo tes prada a las operaciones que realiza el cerebro con la luz ellelada por los objetos et reloeén con los objetos que fo soda, Pero esto parece ser cleto s6lo si cecemmas con Ta 12 arma. Los monos que se desarrollan en un rango de ondas de luz resting, tienen dif taliad para vesonocet las mismos colores cuando i iz varia (Sugita, 2008), ‘lel contexte:no vara, mantenemos constante el coor. Pero, zque suede si camblamos tl contexto? Dado que el cerebro analiza el color de un objeto relative al contexto, los lo d+ FIGURA 6.40 {a llusién de Tas nlsas quo cambian de tamafio Esta abtacion distorsiona fa, que cree Adelbert Ames, parece tener luna forma rectengular normal cuendo ze eae un a ree ojo. La nifia que esté en la exquina més cercana parece desproporcionadamente frande porque caleulamos su tama Sobre la base de una idea falsa de que ella esta ala misma ditancia de nosotros ‘que la riha que esta en fa esquina mis alejada » FIGURA 6.41 El contraste luminose Aunque usted no lo crea, os cuadrados Ay B son del ‘misma color (sino me ree, fotocople la lustraciony recorte tor evadrados). Pero percibimos a 8 mds claro debido al con texto que lo rodea, ela, Ina cosas davertidee 272 caPiTuLo 6&2: SENSACION Y rencercidn > FIGURA 6.42 El color depende del contexto Grease 0 no, estos tes discos azules s0n del mismo color soponganos entonces que 18 wpente 25, cota hemos acho, spel en blanco, sin ponder a esta progunta 610 face falta una’ palabra, con ie exppeiprer tes que percibimos varan (sme demuestia claramente lz pe 6.42). Este principio de que om cibimos objetos en fou aise sino en su contesto ambient Importante sobre todo para bi atistas, los decoradores de inerie res y los disefadores de note Nuestra percepcién del color deat pared o de una pincelads en mz fo tela est determinada no sbiogrt comparaciones gobiernan nurss petcepeiones. La pereepcién de la forma, de la profundlidad, del movimiento y ia constancia perce va demuestran obmo organizamos nuestras experiencias visuals. La organizacin ye cxptiva se aplica también a otros sents. Esto expica por qué percibimos ef ru de ut teloj como un tic tae y do como tle-«a¢-tle Si simos una lengua desconecida, no podemss distinguir claramente la separacién de las palabras; sin embargo, cuando olios auestr propla lengua, esa separacién es automstca. Esto también es una forma de organizacén perceptiva. Peo ademis, muestra cerebro también organiza ya secuencia de letras cma THEDOGATEMEAT en palabras que forman una frase con seutido, como por ejemplo en “the cog ate meat” y no en “the do gate me at" (juego de palabras en inglés; McBurney Collings, 1984). Esie proceso implica no sélo exgantzacla sino tambléa imerpretacin, deci, encontrar un sentido en las cosas que percibimos, que es lo que estudiasemos a cor tinuacion. > Precunta Trate de descrbir la escena realista que observa en su ventana. ,Cusntas sefales monoculares usa en su descripeién? > AuroevaLuacion 5 2Que significa cuando decimos que el todo es mayor que la suma de sus partes, con respecto ala percepcién? {ins respuesta ats preguntas halon en el Apis 8 fal det io, La interpretacién perceptiva LOS FILOSOFOS HAN DISCUTIDO sobre el origen de nuestras capacidades peroeptivas: ie race con ella o se adquieren? El ldsofoalemn Immanuel Kant (1724-1804) afirmaba que ‘el coneclmiento proviene de nuestras Formas innatas de organiaacion de las experience sensoriales. Por cierto, venimos equipados para prooesar la informacién sensorial. Peo flésofo inglés Jol Locke (1652-1704) sostenla que también qorendemos a percbic & ‘mundo a través de muesttas experenclas En realidad, aprendemas @ elacionar fa distancia. del objeto con su tamaro. Por eso, zqué importancia tiene ln experiencia? ¢cémo mode, nnuestas interpretaciones percepivas? i I Lf ast 7 Enya diet rape a esp om ti ese af os ata Lace (utar obi as cariruio & >t s ales ress pee La restriceién s24 arial y bx recnperacién de fa vision 2: {Que revelan los trabajos de investigacién en la restriccién sensorial y ta recuperacién de la visibn con respecto a la experiencia? Exuna carta a Jolin Locke, Wiliam Molyneux le preguntaba si “un hombre cego desde el ‘nent y ahora ado, a quien se le habia enseRiado a distinguir un cubo de una esfe- ‘aporel aio", pasa distnguirios visualmente si era capaz de vex. Laresuesia de Locke five negativa, ya que el hombre nunca habla, ‘grand aver la diferencia entre anbas formas Des entones, el caso hipatétioo de Molyneux se ha probado con suchas aduks, quienes, a pesar de sercegos de nacimiento,recupe- ‘non a vista (Gregory, 1978; Von Senden, 1932). La mayoria habia acd con catarata, es deer, con cistlinos horrosos que s6lo les pert ver na luz difsa, conto si usted © yo vigramos tna niebla tyes através de una peloca de ping-pong partida por la mitad Dspus de a crugia de cataratas, los pacientes pudieron distingulr La fina del fondo perebir oe colores, local supiore que eatosaspec- tosde ta percepcion son innates, Pero tal com lo suponia Locke, los lentes que antes habian sido cegos no hablan aprendldo a recono~ ‘x suslmente Jos-objetos que-habjan aprendido a. 1econocer por el ae 1 experiencia también influye en Ja percepcién de los rostros Fesibinas y reconocemas los rostos individuales como un todo. Si nes muestran Ta misma mitad superior de un rosto unida a dos mitadesinferlores diferen- is (como en Ja FIGURA 6.43), las mitades superiores Idéntias parecerén diferentes. Las personas privadas de experiencia visual darante la ninez, pueden reconocer que las mitades siprores son idéntias, debido @ que no aprendieron a procesar los ross como un todo (LeGrand y cols, 2004). Un hombre de 43 aos, cvya visién fue recientemente cecuperada Tgp de 40 afios de ceguera, pudo asociar a tas personas con distntas caracretisticas ("Wary es la que tene cabelo rojo"). Pero no pudo reconocerinstantineamente un restra También areca de constancia percepiva: a medida que las personas se alejaban de é, pe ‘hin que se achlcaban de ramatio (Bower, 2003). La visti, como To adaran estos casos, es ‘parte un sentido adguitido. Para tener un mayor conttl sobre esos casos clinica, ls investigadoresrealizaron el ‘peimentoimaginaro de Molyneux con gatos y monos pequeios. En un experiment, los + FIGURA, 6.43 La percepcion de los rostros ‘compuestos Fara la mayarla de las personas, las mitades Superiores de estos dos rostros en le parte superior des fila ‘reada por Richard Le Grand y felaboradores (2008) lucen tiferente. En realidad fon los mmismos aunque se han unida & {dos mitadesinferioresdiferen ter, Laz persones prvadse de experienciasvisuales en etapas ‘muy tempranas de la vida te nen més dificultad para percibie Fosos como un toto, To que leénieamente les permite ciera superioridad para reconecer que ae mnitades superiores ie ‘estos rostros son dentin, SEWSACION T PERCERCION 273 ‘Aprendiondo a ver A los 3 afos, Mike May perdi la vista en una explosién, EI 7 de marzo de 2000, despues de un implan- ‘te de comes que leretablecié la vision Gel ojo derecho, pudo ver por primera vez a's esposa ya sus jos. Aungue lat Sehales estaban llegando a su corteza visual dormida durante muche tiempo, no Contaba con la experiencia de Inerpretar les: Las earas, aparte de los rasgos como i cabello, no eran reeanacibles Lae texpresiones se le escapaban, Ahora puede ver un objeto en movimiento y esta aprendiendo a transitar por el mundo y & axombrarse por cosas coma el pala gue flota en et atre a fa lr del soi (Abrams, 2002, SENSACION Y FERCEPCION 274 carlruto 6 leptin pee qin en avin apa ed para aepraree tun cpa val ried (queue desphead 0 incluso 3 un campo Noval erie predsposiiin ‘mental para peribr ona cora yno ot. Adaptacién parceptiva "Uy!,no he acertodo",plensa el doctor Hubert Dolezal al ver el mundo a raves de gafas fue lnvierten las imigenes. De manera Notable, las personas pueden aprender 2 Adaptarce a ver el mundo al reves, Investgadores ls pusieron unas gafas através de las cuales silo podian ver una ade ‘4 (Wiesel, 1982). Cuando ereceron les quitacon las galas y pdieton comprobar que ee animales presentaban lmitaciones perceptvas parecidas a ias que padecen los sere hs fos que an nacido con cataratas. Podian distinguir el color y la umtinasidad, pero nae dian dstingur un cieulo de un cuadrado. Sus ojos no estaban lesinados; sus retinas via transmniian seals a sus cottezas visuales, Sin embargo, dado que las clus cota no habian recbido ninginestimulo, ne habian desarrollado las conexiones normals. Cone consecuencia, los animales continuaron siendo cegos las formas en un sentido uncon {a experiencia gula, soporta y mantine la organizaci6n neutologica del cerebro. ‘Tanto los seres huntanes como fos animales atraviesan un periodo en el qu la reste ion sensorial no causa dafo, siempre y cuando no se produzca en los primetos ais el vida. si cubrimas el oo de un animal adult con un parche durante varies meses, ua vr que se quita el parche su vista ne habrasuftide dao algune. si se opera de ca Persona que las desarroll6 después de la infancia, luego de Ta operacién pod una visién normal Los efectos de las expertencias visuales durante la fhumanos pueden hacernos penss fancia en gatos, monos y sees que existe un periodo critico (capitulo 5) en el queen lugar el desartollo sensorial y perceptivo normal. Del mismo modo, los gatitos y los bes idera congénita Iuego de recibir implantes cocleares mest un *desperta” sin cerebral pertinente (Klinke y cls., 1999; Sitentcanu, 1999). La nurtura model k que Ja natura da Los experimentos sobre ls limtaciones y las ventajas perceptivas producida por la esti> cin sensorial proporcionan una respuesta parcial a una pregunta que ya se disuti en el ca tulo 4: clas primeras experincias provocan efectos que duran toda fa vida? Para algut aspects de fa percepcion visual, la respuesta es, sn dda, afirmativa:“Uliclo pronto op deta. Retenemos la impreson de las prlmeras expesiencias visuaes durante mucho temp re 22: ifn qué medida es adaptable nuestra capacidad de percibir? Cuando nos ponemos un nuevo par de gafes, podemos senti¢nos un poco desorientades,¢ Incuso mareades. Al cabo de una 6 dos dias, ya nos hemos adaptado. Nuestra adaptacin perceptiva para ajustar las entradas visuals que recibimas hace que ef mundo parezca noe mal de nuevo. Peto imagine un par de gafas todavia mas taro, un par que trasada la ins ‘gen apatente de lo objetns 40 grados a la igquida. Cuando usted se los ealoca por prin avez e intenta pasare Ia peota aun amigo, no puede acertar.¥ si quiere dale la manoa ‘una persona, su mano estar demasiado a la inquierda ‘Puede aéaplatse a este mundo distorsionado? Las pllos no pueden hacerlo. anoles ponemos este tipo de gafas, continian buscando donde creen que estan los grancs (Hes, 1956; Rossi, 1968). Pero Tos seres humanos nos adaptamos ensegulda alas gafas que ds forsionan la vsién. Al cabo de unos pocos minutos pode acertaren e blanco. Al quitase Jas gafas experimentara otro efecto al principio sus tos ilan en la dteccin puesta y 10 darian en el lugar corecto, pero al cabo de unos minutos usted volveria a adaptarse. Ahora imagine un par de gafas aiin ms innovadoras, que Iiteralmente den vuelta mundo de ariba abajo y viceversa. El fondo esti arniba, el cielo esta abajo. :Podkia aep- ‘arse? El psiedlogo George Stratton (1896) experiment6 esto cuando invents, y durante oo

También podría gustarte