Está en la página 1de 20

Tema 1

Conocimiento de la Lengua Española en Educación


Primaria

Lenguaje y comunicación
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.1. Introducción y objetivos 4


1.2. El proceso comunicativo 5
1.3. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal 10
1.4. Referencias bibliográficas 16

A fondo 17

Test 19
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El presente tema se centra en el estudio de la comunicación y el lenguaje (verbal y no


verbal). Con el mismo queremos realizar una primera toma de contacto y reflexión
sobre la lengua. Para ello, se desarrollan conceptos básicos como el sistema
comunicativo, las funciones del lenguaje o los signos no verbales, que deberás
conocer de forma previa a las estructuras lingüísticas que se estudiarán desde el nivel
morfológico hasta el sintáctico en los siguientes bloques.

Trataremos qué elementos hacen que la comunicación humana sea específica y qué
signos la acompañan, refuerzan o sustituyen. Del mismo modo, se expondrá la
relación entre el lenguaje verbal y no verbal.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudio de este tema son:

 Conocer qué se entiende por el concepto de comunicación.


 Clasificar cuáles son los elementos que participan en la comunicación y cuáles son
las funciones del lenguaje que existen, dependiendo del empleo que se haga del
mismo.
 Analizar la diferencia entre lenguaje verbal y lenguaje no verbal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. El proceso comunicativo

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano,


animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una
determinada información que es interpretada por quien la recibe.

Son múltiples las definiciones que existen. De todas ellas, se ha querido destacar el
siguiente comentario de Roldán et al., en el que afirman:

«Esta se compone de tres factores: el emisor, el receptor y el mensaje, que


se relacionan entre sí a través de operaciones (emisión, transmisión y
recepción) que se distinguen en niveles psíquico, físico y fisiológico,
integrados dentro de un proceso que corresponde a un tipo social de
relación, en el que se ha establecido un código definido y común: el idioma
o lengua» (Roldán et al., 2013, p. 55).

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

 Transmitir información.
 Intentar influir en los otros.
 Manifestar los propios estados o pensamientos.
 Realizar actos.
 Discutir sobre ideas.
 Negociar desacuerdos y conflictos.

Las formas de comunicación pueden realizarse de diversas maneras:

 Comunicación verbal: se realiza con las palabras y puede darse de forma oral o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

escrita.
 Comunicación no verbal: tiene lugar a través de gestos o mímica.
 Comunicación mediante signos: por ejemplo, las señales de tráfico.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


5
Tema 1. Ideas clave
Las diversas formas de comunicación dan lugar, a su vez, a diversos lenguajes, de ahí
que se hable de:

 Lenguaje oral.
 Lenguaje escrito (dentro de este: el literario, el jurídico, el científico, el publicitario,
etc.).
 Lenguaje gestual o mímica.

El lenguaje, atendiendo a su función comunicativa y, concretamente, a la trasmisión


de información con una intención determinada, puede definirse como un medio de
comunicación específicamente humano, aunque también es frecuente definirlo
como la facultad que posee el hombre para comunicarse.

Ahora bien, además de como medio de comunicación intencionado, el lenguaje debe


entenderse como un sistema estructurado y limitado de unidades que,
combinándose entre sí, da lugar a infinitos mensajes, de ahí su carácter articulado.

Elementos de la comunicación

En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:

 Emisor: persona que emite el mensaje.


 Receptor o destinatario: persona que descodifica y recibe el mensaje.
 Canal: medio por el cual el emisor transmite el mensaje al receptor.
 Código: conjunto de signos en el que está cifrado el mensaje y que es compartido
por emisor y receptor.
 Referente: realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Contexto: situación en la que tiene lugar el acto comunicativo.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


6
Tema 1. Ideas clave
Imaginemos la siguiente situación: un coche va circulando por la carretera, escucha
el sonido de una ambulancia y se aparta para ceder el paso.

En esta situación comunicativa, los factores de la comunicación serían:

 Emisor: ambulancia.
 Receptor: conductor del coche.
 Canal: aire.
 Mensaje: ceda el paso.
 Código: sonido sirena de la ambulancia.
 Referente: urgencia.
 Contexto: carretera.

Funciones del lenguaje

Como se ha comentado anteriormente, cuando nos comunicamos, se hace con una


intención o función determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Según
cuál sea nuestra intención en el momento de comunicarnos, emplearemos una o
varias funciones del lenguaje.

No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos informan, otros son
un recurso para iniciar la comunicación, otros mensajes pretenden provocar una
determinada reacción en el receptor, y otros son creados con la intención de cautivar
la sensibilidad del destinatario.

La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de


alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo
mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Por tanto, las funciones del lenguaje
pueden darse de manera aislada o aparecer combinadas en un mismo texto. Las
describimos a continuación.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


7
Tema 1. Ideas clave
Denotativa o referencial

La función denotativa o referencial está presente en los mensajes que informan


sobre el referente o contexto. Es objetiva; su función es transmitir información. Por
ejemplo: «La tierra es redonda», «Hoy está nublado».

Emotiva o expresiva

La función emotiva o expresiva es aquella con la que el emisor expresa su estado de


ánimo en el mensaje. El mensaje pone énfasis en los sentimientos y la actitud del
hablante. Por ejemplo: «¡Qué alegría!», «Odio los lunes por la mañana».

Conativa o apelativa

Esta función tiene lugar cuando el emisor exige al receptor una respuesta activa e
intenta influir en su conducta. Se da cuando realizamos acciones como llamar a
alguien, preguntar, pedir, ordenar, prohibir… Por ejemplo: «¿Hay una farmacia por
aquí?», «Cierra la puerta, por favor».

Fática o de contacto

La función fática es propia de mensajes cuya finalidad es la de establecer la


comunicación, prolongarla o cerrarla entre el emisor y el receptor. También se
emplea para comprobar el estado de dicha comunicación. Por ejemplo: «¿Me oyes?»,
«Hola, ¿qué tal?», «¡Adiós, hasta pronto!», «Buenos días».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


8
Tema 1. Ideas clave
Poética o estética

Esta función aparece en mensajes cuyo enunciado pretende llamar la atención sobre
sí mismo. Es propia de la literatura (sobre todo, se utiliza en poesía), aunque también
la podemos encontrar en el lenguaje coloquial, publicitario y en cualquier otra
manifestación que utilice la lengua con una finalidad estética. Por ejemplo: «Con el
bus ves por dónde vas» (mensaje publicitario), «En abril, aguas mil» (dicho popular),
«Por la luna nadaba un pez» (verso de García Lorca).

Metalingüística

La función metalingüística tiene lugar en mensajes en los que la lengua se toma a sí


misma como referente, es decir, cuando utilizamos la lengua para hablar del propio
lenguaje. Es una función característica de la Lingüística, de los diccionarios, de las
gramáticas, etc. Por ejemplo: «Lengua: Órgano muscular situado en la cavidad de la
boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los
sonidos que les son propios».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


9
Tema 1. Ideas clave
A continuación, se muestra la relación entre los elementos de la comunicación y las
funciones del lenguaje en el esquema siguiente.

Figura 1. Relación entre los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje.

1.3. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal

Lenguaje verbal

De todos nuestros sistemas de comunicación, el lenguaje verbal es el predominante,


ya que se caracteriza por ser directo, lo cual implica que sea oral y que necesite de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

presencia simultánea del emisor y del receptor, posibilitando así el intercambio de


mensajes, esto es, el diálogo.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


10
Tema 1. Ideas clave
Sin embargo, el carácter sistemático del lenguaje verbal no es exclusivo suyo, sino
que lo comparte con otros medios de comunicación no orales. Por ejemplo: las
señales de circulación siguen un código con unas reglas establecidas que nos
permiten interpretarlo. Pero la naturaleza de las unidades que constituyen el
lenguaje verbal y la organización de estas, es decir, su carácter articulado, que lo
diferencia y le dota de gran complejidad, hacen que sea el principal sistema de
comunicación.

Lenguaje no verbal

Como afirma Cestero:

«Con la expresión comunicación no verbal se alude habitualmente a todos


los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan
para comunicar. Se trata de un ámbito muy amplio que incluye, por un lado,
los hábitos, las costumbres y las creencias culturales y, por otro, los
denominados sistemas de comunicación no verbal, esto es, el conjunto de
signos que constituyen los dos sistemas de comunicación no verbal básico,
a saber, el sistema paralingüístico y el sistema quinésico, y los dos
secundarios o culturales, es decir, los sistemas proxémico y cronémico»
(Cestero, 2014, p. 127).

Los signos no verbales pueden ir acompañados de signos verbales o pueden


emplearse aisladamente, a veces también junto a otros signos del sistema no verbal.
Por ejemplo: si queremos expresar que una comida es muy sabrosa, podemos
emplear, como signo no verbal, el gesto de pasar la lengua por el labio superior junto
con la expresión «¡Qué rico!».

Los signos no verbales pueden utilizarse de manera consciente o inconsciente;


incluso aunque el emisor no se dé cuenta de su empleo, el receptor captará estos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

actos comunicativos involuntarios. Algunos de ellos son: los cambios de postura


cuando queremos tomar el turno de palabra, distanciarnos cuando alguien no nos
agrada, desviar la mirada cuando algo no nos interesa, aspiraciones o sonidos
alargados («hh», «Ee», «Aa», «Mm»).

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


11
Tema 1. Ideas clave
Según Fajardo (2009): «durante el proceso de comunicación verbal nos comunicamos
a través de la lengua y de signos no verbales, como los gestos, los movimientos
corporales y los elementos suprasegmentales, que ayudan a precisar lo que
queremos significar» (p. 123).

Funciones del lenguaje no verbal

Los signos de comunicación no verbal son plurifuncionales, es decir, cumplen una o


más funciones en el proceso de comunicación.

A continuación, señalamos algunas de las funciones más importantes:

 Añadir información o matizar el contenido de un enunciado durante el proceso de


comunicación. Por ejemplo: si decimos «No, no, no, de eso nada» y movemos la
cabeza hacia los lados de derecha a izquierda para expresar negación.

 Sustituir al lenguaje verbal. Por ejemplo: cuando usamos gestos manuales para
pedir a alguien que se acerque, que nos traiga la cuenta, etc.

 Regular el diálogo mediante la pausa, el descenso en el tono o la fijación de la


mirada para mantener el turno o ceder la palabra.

 Subsanar las deficiencias verbales, o sea, para resolver problemas comunicativos


por falta de conocimiento o porque no se recuerda. De este modo, se emplean
elementos como «Ee» o «Mm» para indicar que no nos acordamos de una palabra,
o bien intentamos mediante gestos explicar qué es.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Favorecer la comunicación simultánea: cuando una persona habla por teléfono y


quiere comunicarse también con otra persona que está en su presencia.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


12
Tema 1. Ideas clave
Los signos no verbales

Los signos no verbales pueden ser de diferentes tipos. A continuación, desarrollamos


la clasificación de los más frecuentes:

 Paralenguaje:
• Sonidos fisiológicos o emocionales: los sonidos del llanto, la risa, el suspiro, el
bostezo, el carraspeo…, comunican estados de ánimo como la tristeza, la
alegría, etc.
• Tono: la manera de expresarnos que empleamos durante el proceso de
comunicación. Por ejemplo: una expresión como «Sí, claro» puede mostrar
acuerdo, desacuerdo, agrado, desagrado, desilusión..., dependiendo del tono
con el que se emita.
• Elementos cuasi-léxicos: están formados por las interjecciones («¡Ah!», «¡Ay!,
«¡Ooo!), las onomatopeyas («Glu-glu», «Ring-ring», «Zas», «Ki-quiriquí»), y
otros sonidos. Estos elementos cuasi-léxicos pueden indicar que algo/alguien
te gusta, desagrado, comprensión, etc.

 Quinésica:
• Gestos: movimientos psicomusculares, tanto faciales como corporales, que
comunican. Normalmente encontraremos varios gestos conjuntos como:
elevar las cejas, sonreír, abrir más los ojos, levantar el brazo y agitar la mano
para saludar.
• Maneras: formas de moverse para realizar actos comunicativos. Por ejemplo:
la forma que adoptamos al montar en un transporte público, la de comer,
caminar, hacer cola, etc.
• Posturas: son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano durante el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

acto comunicativo. Por ejemplo: estar sentados con las piernas cruzadas,
abiertas, encima de una mesa, con las manos en la nuca, con el tronco recto y
echado un poco hacia delante, etc.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


13
Tema 1. Ideas clave
 Proxémica:
• Proxémica conceptual: hábitos relacionados con el concepto del espacio,
aquí/ahí/allí; cerca/lejos. Conviene destacar que no en todas las culturas existe
esta forma de situarse del hablante respecto a lo que le rodea.
• Proxémica social: uso que hacemos del espacio cuando nos relacionamos con
otras personas. Por ejemplo: la proximidad en la utilización del transporte
público, si dejamos espacio a la izquierda en las escaleras mecánicas para que
otras personas puedan pasar más rápidamente, si formamos fila en los lugares
de espera o es una organización caótica, etc.
• Proxémica interaccional: distancia que guardamos cuando nos comunicamos
con otras personas. Podemos distinguir cuatro distancias:
 Íntima: empleada en los actos más personales y expresivos.
 Personal: distancia básica de la conversación.
 Social: distancia que se mantiene en distintos actos sociales.
 Pública: aquella distancia que se emplea en actos formales (conferencia,
congreso, etc.).

Estas distancias varían en las diferentes culturas: una distancia personal puede
llegar a ser íntima dependiendo de si las personas pertenecen a las llamadas
culturas de contacto o culturas de no contacto.

 Cronémica:
• Cronémica conceptual: valoración que se hace del tiempo y la importancia que
se le da. Es el valor cultural de conceptos como la puntualidad, la
impuntualidad, la prontitud, la tardanza, y de expresiones como «enseguida»,
«ya voy», «ahora mismo».
• Cronémica social: concepto que se tenga del tiempo en una sociedad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

determinada. Está relacionado con:


 Encuentros sociales: duración de una visita, de una entrevista de trabajo, de
una reunión.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


14
Tema 1. Ideas clave
 Forma de estructurar las actividades diarias (desayunar, almorzar, cenar), o
determinadas actividades sociales (llamar por teléfono, pasear, estar en un
parque o plaza).
• Cronémica interactiva: duración de los signos no verbales que acompañan a la
comunicación. Por ejemplo: la duración de un saludo o despedida, de un
abrazo, del estrechamiento de manos, de un beso. La mayor o menor duración
puede reforzar el significado y matizar o cambiar su sentido.

A continuación, en el siguiente esquema, se recogen los signos de la comunicación


no verbal.

Figura 2. Signos de la comunicación no verbal.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


15
Tema 1. Ideas clave
1.4. Referencias bibliográficas

Cestero, A. M. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. ELUA, 28, 125-


150.

Fajardo, L. A. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Forma y Función, 22(2),


121-142.

Roldán, C., Fuentes, M. T, Catalán, D., Muñoz-Cruzado y Barba, M., González, R.,
Jerez, N. y Fernández, F. (2013). Comunicación no verbal en la docencia. Revista
Española de Comunicación en Salud, 4(1), 54-64.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


16
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Lenguaje no verbal

López, L. (2015). La influencia del lenguaje no verbal en la mediación. Revista de


mediación, 8(2). https://revistademediacion.com/wp-
content/uploads/2016/02/Revista16-e6.pdf

Este trabajo destaca la importancia del lenguaje no verbal en la mediación. Su lectura


te permitirá conocer cómo el lenguaje no verbal influye en nuestra manera de
relacionarnos.

Lenguaje y comunicación

Gutiérrez, M. J. (2019). Lenguaje y comunicación [Archivo de vídeo]. Disponible en el aula


virtual.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En esta grabación se hablará del proceso comunicativo y se reflexionará sobre el


lenguaje verbal y no verbal.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


17
Tema 1. A fondo
Elementos de la comunicación

Viviana Marcela C. (4 de abril de 2018). Elementos de la comunicación (ejemplo Los


Simpsons) [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=HMjHj5AgOvc

Este vídeo te ayudará a entender los elementos de la comunicación de una forma


amena y divertida. ¡Te animamos a verlo!

Lenguaje corporal

Centroceap. (1 de junio de 2008). Lenguaje corporal [Archivo de vídeo].


https://www.youtube.com/watch?v=ctXxfztpewk
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lenguaje corporal es un corto en el que encontramos como protagonistas los signos


no verbales acompañados del propio lenguaje corporal; mostrar cómo funcionan y
qué comunican es el objetivo de esta breve historia.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


18
Tema 1. A fondo
Test
1. El lenguaje es un sistema estructurado que consta de un número limitado de
elementos que, combinándose entre sí, son capaces de crear mensajes. Esta
propiedad le confiere:
A. Un carácter articulado.
B. Posibilidades infinitas.
C. Ambas respuestas son correctas.

2. Cuando recibimos un e-mail con un texto escrito:


A. El contexto es Internet.
B. El canal es Internet.
C. El referente es Internet.

3. Cuando vemos un cartel que significa «no fumar»:


A. No tiene código.
B. Tiene un código visual.
C. No tiene emisor.

4. Cuando decimos «¿Me oyes? ¿Sigues ahí? ¿Hola?» estamos usando la función:
A. Fática.
B. Expresiva.
C. Referencial.

5. Cuando damos a alguien un consejo que contiene un refrán, como, por ejemplo,
«A quien madruga Dios le ayuda», estamos usando la función:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Conativa.
B. Expresiva.
C. Poética.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


19
Tema 1. Test
6. En una conversación como «A: Vámonos a la playa/B: ¡¡Genial!! Voy a
prepararme» se están usando las funciones:
A. Conativa, expresiva y referencial.
B. Fática, expresiva y conativa.
C. Conativa, poética y referencial.

7. El lenguaje y la lengua se diferencian porque:


A. El lenguaje es la articulación de mensajes y la lengua es la disciplina que los
estudia.
B. El lenguaje es una facultad que posee el hombre, mientras que la lengua es
el uso social que hace de ella.
C. El lenguaje es un conjunto de signos concreto, mientras que la lengua es
abstracta.

8. Marca la opción correcta:


A. El lenguaje no verbal se diferencia del lenguaje verbal en que no está
codificado.
B. En el lenguaje no verbal no se emiten sonidos.
C. El lenguaje no verbal puede sustituir al lenguaje verbal.

9. Asentir con la cabeza durante la conversación muestra que:


A. Comprendemos y reforzamos lo que el emisor está diciendo.
B. Aceptamos lo que la otra persona está diciendo.
C. Ambas opciones son correctas.

10. Saludar levantando la mano se considera una forma de comunicación no verbal:


A. Propia del paralenguaje.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Propia de la proxémica.
C. Ninguna de las dos opciones es correcta.

Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria


20
Tema 1. Test

También podría gustarte