Está en la página 1de 5

Guía del docente.

Grados sugeridos: 8⁰ a 11⁰

Libro:
Ensayos
literarios
Selección y prólogo
de Fabio Jurado
Valencia

Periodo:

Fecha:
a
Presentación: A través de la lectura de esta selección de ensa-
yos usted contribuirá a que sus estudiantes desarrollen algu-
Total de horas:
nas habilidades propias del lector crítico, como la capacidad
de identificar distintos puntos de vista, de valorar críticamente
los argumentos de diversos autores y de reconocer las estrate-
gias persuasivas utilizadas por ellos. Asimismo, al aproximarse
a textos ricos en referencias literarias, artísticas y culturales,
los estudiantes podrán ampliar su competencia enciclopédica,
y entablar diálogos entre la literatura y diversas disciplinas del
conocimiento.

Integración de áreas:
1. Ciencias Naturales: La Expedición Botánica del Nuevo
Reino de Granada.
2. Ciencias Sociales: La Conquista y la Independencia de la
Nueva Granada, la Modernidad.
3. Competencias ciudadanas: Reconocimiento y valoración
crítica de distintos puntos de vista.
www.loqueleo.com

Guía del docente • Autora: María Fernanda Silva 1


ANTES DE LEER Actividad 3. Autores desconocidos “El contexto cultural en “La húmeda Actividad 3. Sobre lágrimas y flores
dos novelas colombianas identidad”,
TALLER 1: HIPÓTESIS Y Pídales que hagan una lista de los autores y obras men-
del siglo XIX”, de de Margo Glantz
a. Lea en voz alta la nota “A los hermanos de Efraín”,
CONOCIMIENTOS PREVIOS cionados en el resto del prólogo (páginas 11 a 24) que Fernando Cruz Kronfly que aparece al principio de María, de Jorge Isaacs, y
ellos no conozcan. Esto le permitirá hacer un diagnós- pregúnteles qué planteamientos de Margo Glantz o
tico de los conocimientos previos de sus estudiantes, Tema: Tema: de los autores citados por ella pueden ejemplificarse
Actividad 1. CLAVE. El ensayo como género
para saber en qué temas es conveniente profundizar a partir del fragmento. Si sus estudiantes no han leído
discursivo Tesis sustentada
durante la lectura de los ensayos. Finalmente, propicie Pregunta central: María, invítelos a suponer en qué consiste la novela a
por la autora:
a. Divida a sus estudiantes en grupos de máximo cua- una conversación sobre los títulos de los ensayos que partir de la información de la nota y del ensayo.
tro integrantes para que escriban una definición del más les hayan llamado la atención. Invítelos a inter-
Obras mencionadas: b. Recuérdeles que uno de los temas del ensayo de
ensayo y una enumeración de sus características. Dí- pretarlos y a formular hipótesis, a partir de los títulos, Obras mencionadas:
Margo Glantz es el lenguaje no verbal en la novela Ma-
gales que se valgan de sus conocimientos previos para sobre los temas de los que se ocupan.
ría. Converse con ellos sobre cuáles son las funciones
desarrollar la actividad. Con este fin, invítelos a recor-
que cumplen las lágrimas y las flores en la novela, de
dar si alguna vez han leído o escrito un ensayo, o si han
acuerdo con la autora. Solicíteles que sustenten sus
estudiado este tipo de texto en alguna clase.
respuestas con fragmentos del texto.
b. Pídales que expongan el trabajo realizado en el ante- TAREA
rior punto y explíqueles, a partir de sus conocimientos
Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales.
previos, qué es un ensayo y cuáles son sus principales
La Independencia de Colombia y la novela
características. Céntrese, sobre todo, en explicarles Leer los ensayos “El contexto cultural en dos
que el ensayo es un texto de tipo argumentativo, en el novelas colombianas del siglo XIX” y “La húme- a. En su ensayo, Fernando Cruz Kronfly se ocupa de la
que se defiende una tesis o conclusión a través de una da identidad” (pp. 25 a la 57). relación entre el contexto cultural de la Independen- EVALUACIÓN LECTOR A:
serie de argumentos. Si cuenta con el tiempo necesa- cia de Colombia y la novela. Para contextualizar a sus
rio, explíqueles, a través de ejemplos, qué son una con- estudiantes sobre el tema, pídales que sitúen tempo-
clusión y un argumento. Le sugerimos apoyarse en el ralmente el periodo de la Independencia y que descri- Pídales que relean el último párrafo de la página
libro Las claves de la argumentación, de Anthony Wes- ban las principales características de este, sobre todo 47 y que escriban, con sus propias palabras, cuál
ton, disponible en este enlace: www.goo.gl/i13h6N. a partir de la información proporcionada en el ensayo. es la función que el ensayista la atribuye a la no-
A partir de los aportes que realicen, defina qué es y qué vela como género literario.
TALLER 2: SOBRE LA NOVELA no es la Independencia para el autor.
Actividad 2. ¿Qué significa leer críticamente? COLOMBIANA DEL SIGLO XIX b. Cruz Kronfly se refiere a la Expedición Botánica
a. Lea en voz alta desde la página 7 hasta el primer pá- como un acontecimiento relevante para el proceso de
rrafo de la página 10. Haga una pausa después de cada Independencia de Colombia. Pídales a sus estudian-
Actividad 1. CLAVE. Recuperación
párrafo para comentar lo leído y resolver las pregun-
de la información
tes que consulten en qué consistió y cuáles fueron sus TAREA
tas de los estudiantes. Pídales que subrayen los térmi- aportes para el desarrollo de las Ciencias Naturales;
nos que no comprendan y trate de que ellos mismos, a. Pregúnteles cuál de los dos ensayos les gustó más si es posible, involucre al profesor de Biología en esta
con su mediación, reconstruyan sus significados; algu- y por qué, y cuáles fueron las dificultades que encon- actividad.
Leer los ensayos “Gabriel García Márquez o
nos de esos términos pueden ser: “universos implícitos traron al leerlos. Después, propicie una discusión sobre
c. Escriba en el tablero la siguiente afirmación de Cruz el trópico desembrujado” y “Dos miradas a la
del texto”, “intencionalidad persuasiva”, “preparación las diferencias entre los ensayos, no solo en términos
Kronfly: El género novela no pudo desarrollarse en Co- obra de Juan Rulfo” (pp. 59-85).
hermenéutica” y “desmitificación y desacralización de temáticos, sino en lo que respecta al estilo de ambos
lombia durante la época de la Independencia. Pídales
los textos”. autores. Llame su atención sobre el uso del lenguaje fi-
que escriban, de forma individual, las razones plan-
gurado que caracteriza el ensayo de Margo Glantz.
b. Pregúnteles qué es un lector crítico, de acuerdo con teadas por el autor para explicar este hecho. Al final,
la descripción de Fabio Jurado, el autor del prólogo. El Ubique a sus estudiantes en parejas, para que com- anímelos a comparar su respuesta con la de un com-
propósito del ejercicio es que los estudiantes superen pleten el siguiente cuadro. Dígales que pueden releer pañero, y revise si identificaron adecuadamente las
la noción de la lectura crítica como el acto de opinar li- fragmentos de los ensayos para realizar la actividad. razones; si no fue así, aclare las dudas y confusiones
bremente sobre los textos y empiecen a asumirla como Al final, realice una socialización del ejercicio y aclare que se hayan presentado, a partir de la lectura de frag-
un proceso cognitivo complejo, como lo define Jurado. las dudas y confusiones que hayan surgido. mentos del ensayo.

2 Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º 3
TALLER 3: GABRIEL GARCÍA 1. “De ahí que resulte [El llano en llamas], más que un vidad. Para que completen el tercer punto de la ficha, b. Lea en voz alta una de los poemas más conocidos
MÁRQUEZ Y JUAN RULFO volumen de cuentos, una suerte de Biblia de pobres, de es necesario que explique cuáles son los tipos de argu- de Machado: la composición XXIX del libro Proverbi-
saga que entremezcla el mito y la realidad inmediata, la mentos. Puede apoyarse en el ya mencionado libro de os y cantares, musicalizada por Joan Manuel Serrat:
historia como una forma circular de la pesadilla” (p. 83). Anthony Weston para realizar la explicación. www.goo.gl/jPgIVG. Puede poner la canción para que
Actividad 1. Introducción a la lectura
sus estudiantes se familiaricen aún más con el poema.
2. “El llano en llamas es un manual de sombras o un re-
a. Pregúnteles qué saben acerca de Ernesto Volkening, Posteriormente, haga un análisis, con todo el grupo,
pertorio de orfandades” (p. 85).
Juan Manuel Roca, Gabriel García Márquez y Juan Rul- Ficha de lectura sobre la concepción del tiempo que se puede inferir
fo. Si no tienen información al respecto, divida el curso 3. “Rulfo quiso con Pedro Páramo atrapar el tono opa- del texto: ¿cuáles son las concepciones del pasado, del
en cuatro grupos y asígnele un autor a cada uno, para co, ceniciento de un presente poblado de fantasmas. Es presente y del futuro que allí se exponen?
1. Palabras nuevas:
que realicen una consulta rápida y compartan los datos el tono plomizo que recorre la casa de sus palabras, las
c. Escriba en el tablero el poema XXXV del libro Sole-
encontrados con sus compañeros. Asegúrese de que sus voces de los muertos que viven en la incierta comarca 2. Palabras clave: dades (1909), de Antonio Machado:
estudiantes puedan situar a los autores espacial y tem- de Comala” (p. 88).
poralmente. 2. Ideas que critica el autor: Al borde del sendero un día nos sentamos.
Ya nuestra vida es tiempo, y nuestra sola cuita
b. Ubique a sus estudiantes en parejas y pídales que se- 3. Tipos de argumentos empleados por el autor:
son las desesperantes posturas que tomamos
leccionen fragmentos de los ensayos que no hayan po- EVALUACIÓN LECTOR A: para aguardar... Más Ella no faltará a la cita.
dido comprender o que les hayan generado dudas. Aní-
melos a releer los fragmentos y a resolver las preguntas
por sí mismos; pase grupo por grupo para apoyarlos en Interpretación
Actividad 2. CLAVE. Conexión con Ciencias
el ejercicio. Al final, pídales que compartan con todo
Invítelos a interpretar uno de los epígrafes del Sociales. La cena miserable EVALUACIÓN LECTOR A:
el curso las preguntas que no hayan podido solucionar
ensayo “Dos miradas a la obra de Juan Rulfo”:
para discutirlas entre todos. a. Converse con ellos sobre el significado del término
“Golpeábamos en los muros de adobe/ y era
“muerte de Dios”. Lo más importante del ejercicio es
nuestra herencia una red de agujeros”. Pre- Reflexión sobre el contenido
que sus estudiantes comprendan que, para Gutiérrez
gúnteles cuál es la relación del epígrafe con los
Actividad 2. CLAVE. La siesta del martes Girardot, la poesía de César Vallejo es una expresión Rafael Gutiérrez Girardot les cuestiona a los
temas abordados por Juan Manuel Roca en el
de una experiencia histórica: la crisis de los valores críticos literarios que han escrito sobre Vallejo
“La siesta del martes”, publicada en 1962, es una de ensayo.
trascendentes y de la visión religiosa del mundo. Pue- que
las obras de García Márquez mencionadas por Ernesto
de abordar el tema en relación con las nociones de se-
Volkening. Léala en voz alta, plantee las siguientes pre- a) afirmen que su obra retoma imágenes bíbli-
cularización y Modernidad. Si lo considera necesario,
guntas y discuta las respuestas con todo el grupo: cas y de la pasión de Cristo.
apóyese en el profesor de Ciencias Sociales para reali-
– ¿Cuál es el argumento del cuento? zar esta actividad. b) relacionen su obra con la experiencia históri-
TAREA
– ¿Están de acuerdo con las opiniones de Volkening ca de la “muerte de Dios”.
b. Lea con sus estudiantes el poema “La cena misera-
sobre la protagonista y el final del cuento? ¿Por qué?
ble”, de César Vallejo, e invítelos a relacionarlo con al- c) lo consideren un autor inculto, cuya obra es
– De acuerdo con Volkening, el lenguaje de García Már-
Leer los ensayos “César Vallejo y ‘La muerte de gunos temas del ensayo, como la presencia y la trans- producto de la inspiración.
quez es conciso, preciso y está “desprovisto de orna-
Dios’” y “Antonio Machado” (pp. 87-119). formación de referentes religiosos (la Última Cena y el
mentos y divagaciones subjetivas”. ¿Consideras que esta d) lo definan como un autor poco interesado en
valle de lágrimas) y la “muerte de Dios”. Que comparen
afirmación es coherente con el cuento “La siesta del mar- las problemáticas sociales de su tiempo.
sus interpretaciones del poema con la de Gutiérrez Gi-
tes”? Sustenta tus respuestas con fragmentos del texto.
rardot, presentada en las páginas 96 y 97 del ensayo.

Actividad 3. El ensayo de un poeta: Roca sobre


Actividad 3. El tiempo en la poesía de Antonio
Rulfo TALLER 4: LA MUERTE DE DIOS, TAREA
Machado
EL TIEMPO DE LOS HOMBRES
Llame la atención de sus estudiantes sobre las diferen-
Pídales que identifiquen cuál es la tesis que de-
cias entre el estilo de Juan Manuel Roca y el de los otros
Actividad 1. Tipos de argumentos fiende Ramón de Zubiría sobre Antonio Machado, de
ensayos que han leído hasta el momento. Comente que Leer los ensayos “Sobre La ciudad y los perros”
acuerdo con Valencia Goelkel, esto es, que “toda la
Roca utiliza varias metáforas para referirse a Rulfo y a Pídales a sus estudiantes que lean de las páginas 87 a y “¿Qué quiere decir un arte americano?” (pp.
obra del poeta español está encaminada a expresar
su obra. Aproveche para explicar qué es una metáfora e la 90 del ensayo “César Vallejo y ‘La muerte de Dios’” y 121-137).
una cierta concepción de la temporalidad, original y
interprete con ellos los siguientes fragmentos del ensa- que completen la siguiente ficha de lectura. Pase por
propia” (p. 116).
yo, que tienen un carácter metafórico: los puestos para apoyarlos en el desarrollo de la acti-

4 Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º 5
TALLER 5: DISCUSIONES SOBRE Actividad 3. Algunos artistas latinoamericanos anime a sus estudiantes a reconstruir la anécdota na-
VIOLENCIA, ARTE E IDENTIDAD TAREA rrada y a explicar por qué Jorge Zalamea califica este
En su ensayo, Marta Traba menciona a varios artistas
episodio como “entrañablemente quijotesco”. Para ello,
latinoamericanos del siglo XX. Solicite a sus estudiantes
invítelos a inferir del último párrafo del fragmento el
Actividad 1. Recuperación de la información que elijan una obra de alguno de ellos, la que más llame
Leer los ensayos “Don Juan de Castellanos” y significado del adjetivo “quijotesco”.
su atención. Pídales que escriban un breve comentario
a. Pregúnteles si han leído La ciudad y los perros, de Ma- “La Celestina enfocada desde otro ángulo” (pp.
sobre la obra seleccionada, en el que incluyan informa- b. A partir del fragmento, propicie una discusión sobre si
rio Vargas Llosa, y a partir de sus conocimientos previos 139-177).
ción sobre el año de su realización, algunos datos sobre el texto de Jorge Zalamea es un ensayo o una narración.
reconstruya la información básica de la novela: su tema,
su autor y, lo más importante, una síntesis de las razo- El objetivo del ejercicio es que sus estudiantes reconoz-
su autor, sus personajes y argumento.
nes que los motivaron a elegir esa obra. Invite al menos can que un ensayo puede incluir secuencias narrativas.
b. Pídales que mencionen los aspectos que Hernando a tres estudiantes a leer sus textos en voz alta, para ser Al final, analice con ellos cuál es la función de las se-
Valencia Goelkel destaca de la novela, e identifique con comentados por usted y por el grupo. Si no cuenta con cuencias narrativas en el ensayo y cuáles son las ideas
ellos las estrategias argumentativas utilizadas por el acceso a Internet, puede imprimir algunas obras de los TALLER 6: LAS AVENTURAS que Jorge Zalamea pretende sustentar en el texto.
autor para sustentar sus puntos de vista, como citar y artistas mencionados en el ensayo, para que sus estu- DE DON JUAN DE CASTELLANOS
analizar fragmentos textuales del libro. diantes escriban los comentarios. Y LA CELESTINA
Actividad 3. Don Quijote y La Celestina
c. Recuérdeles que la novela se desarrolla en el Colegio
Actividad 1. CLAVE. Conexión con Ciencias
Militar Leoncio Prado, y que el autor busca representar a. Ernesto Volkening establece una comparación entre
Actividad 4. Conexión con Competencias Sociales. La Conquista de la Nueva Granada
la violencia y el autoritarismo propios de ese contexto. dos obras clásicas de la literatura española: Don Quijote
Ciudadanas. ¿Existe una identidad
Anímelos a relacionar esta situación con una que hayan a. Dibuje una línea del tiempo en el tablero y pídales que y La Celestina. Pídales que completen el siguiente cuadro
latinoamericana?
experimentado, por ejemplo, con el fenómeno del mato- ubiquen el periodo correspondiente a la Conquista de comparativo, a partir de la información proporcionada
neo escolar, fenómeno que ya se visibiliza y se denuncia Retome la pregunta central del ensayo de Marta Tra- la Nueva Granada. Luego, pregúnteles qué saben sobre por el ensayista. Dígales que pueden incluir otros aspec-
mucho más que antes, y con esta frase de uno de los per- ba, esto es, si existe un arte propiamente americano. este periodo y amplíe su información al respecto, ojalá tos en la comparación.
sonajes de la novela: “O comes o te comen. No hay más Plantee una pregunta similar, pero contextualícela a con la ayuda del profesor de Ciencias Sociales. Dígales
remedio”. la experiencia y los conocimientos de sus estudiantes. que en este contexto vivió el personaje al que Jorge Za-
Pregúnteles, por ejemplo, si consideran que existe una lamea le dedica su ensayo: Juan de Castellanos. Aspecto a comparar Don La
Quijote Celestina
identidad latinoamericana, y si las obras de arte, las pe-
b. Pídales que respondan las siguientes preguntas de
Actividad 2. ¿La ciudad y los perros? lículas, las series y las telenovelas que se producen en
forma individual: Recepción por parte de
América Latina tienen una identidad común. Invítelos a
a. Pregúnteles por qué creen que los estudiantes de pri-
discutir, también, si es necesario construir una identidad 1. De acuerdo con Jorge Zalamea, ¿quién fue Juan de los lectores modernos
mer año del Colegio Militar Leoncio Prado son llamados
nacional y latinoamericana. Durante la discusión, aní- Castellanos?
“perros” y por qué la novela lleva por título La ciudad y Relación con el mito
melos a sustentar sus puntos de vista con argumentos y
los perros. 2. ¿Qué papel le atribuye Jorge Zalamea a Juan de Cas-
a valorar críticamente las opiniones de sus compañeros.
tellanos en la historia de Colombia? Imagen que presenta de
b. Organice a sus estudiantes en grupos de máximo tres
integrantes, para que lean juntos el primer párrafo de 3. Al final del ensayo, ¿qué crítica le plantea Jorge Zala- España
la segunda parte de la novela (pp. 14 y 15): www.goo.gl/ EVALUACIÓN LECTOR A: mea a Juan de Castellanos?
VF7hWi. Después de la lectura, invítelos a conversar so-
Después, pídales que caminen por el salón y que se de- b. Propicie una conversación sobre el personaje de Ce-
bre las siguientes preguntas:
tengan frente a uno de sus compañeros, cuando usted lestina: ¿cómo lo describe Volkening? ¿Cuál es la inter-
Reflexión sobre el contenido
– ¿Cuál es la situación descrita en el fragmento? lo indique, con el fin de compartir con él su respuesta a pretación que hace del personaje y en qué se diferencia
– ¿Cómo es la actitud de los “perros” ante el soldado? En la página 136, Marta Traba hace una dife- la primera pregunta. Repita el ejercicio hasta que hayan de la interpretación tradicional? Para finalizar, pregún-
– ¿Qué actitud asumen los estudiantes de cuarto y quin- rencia entre “los pueblos empapados de cultu- socializado las respuestas a todas las preguntas. Al fi- teles cómo se imaginan físicamente a Celestina, para
to años ante el soldado? ra” y “los pueblos semibárbaros”, términos con nal, resuelva las dudas y aclare las posibles confusiones después mostrarles y comentar con ellos algunas repre-
– ¿Cómo es el ambiente de la escuela militar? los que se refiere a Europa y a América, respec- que hayan podido surgir durante el ejercicio. sentaciones pictóricas del personaje. Una de ellas es la
tivamente. Pregúnteles qué quiere decir la au- del español Pablo Picasso, realizada en el año 1904: goo.
c. Pídales que relacionen los planteamientos de Valencia
tora con la expresión “pueblos semibárbaros” y gl/f6Amxs
Goelkel sobre el estilo de Vargas Llosa con el fragmento
si están de acuerdo con la diferencia que plan- Actividad 2. ¿Ensayo o texto narrativo?
del libro. Para ello, invítelos a identificar el tipo de na-
tea entre Europa y América.
rrador del fragmento y los recursos narrativos utilizados a. Lea en voz alta desde el segundo párrafo de la página
por Vargas Llosa. 140 hasta el primer párrafo de la página 141. Después,

6 Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º 7
nencia de leer este tipo de textos en la escuela: ¿con- TALLER 8: PRODUCCIÓN ESCRITA Criterios Sí No Observa-
EVALUACIÓN LECTOR A: sideran que pueden interesarles a jóvenes lectores, ciones
como ellos? ¿Qué se puede aprender de la lectura de Escribir sobre literatura
este tipo de textos? ¿En el ensayo se
Reflexión sobre un fragmento a. Coménteles que después de leer y analizar varios
b. A partir de las reflexiones del anterior punto, pro- ensayos tendrán la oportunidad de escribir el suyo. presenta una tesis o
Anote en el tablero este fragmento del ensayo:
póngales que elaboren un nuevo índice del libro, en el Cuénteles que escribirán su ensayo sobre un cuento de conclusión?
“Jamás hubo un más dramático contraste entre
que dejen solo los ensayos que ellos publicarían y el or- Juan Rulfo: “No oyes ladrar los perros”. Usted puede
el esplendor de la hazaña y el miserable destino
den en que los ubicarían, si fueran los antólogos. Pro- seleccionar otro texto literario que considere adecua- ¿La tesis es sustentada
de quienes la cumplieron” (151). Pregúnteles a qué
picie una discusión sobre las razones que los motiva- do para realizar el ejercicio. Lo importante es que los con argumentos?
hazaña se hace referencia y pídales que den un
ron a eliminar uno u otro ensayo y a cambiar el orden estudiantes tengan la posibilidad de escribir un ensayo
ejemplo de uno de los conquistadores que haya
de presentación de los textos. sobre un texto literario. ¿Las ideas se sustentan
tenido ese “miserable destino”.
b. Pídales que lean el cuento de forma individual, bien con fragmentos del
sea en clase o en casa, según el tiempo con el que cuento?
Actividad 3. Reflexión personal. Ficha
cuente para desarrollar el ejercicio. En cualquier caso,
de lectura
suscite una conversación acerca de algunos aspectos
DESPUÉS DE LEER Retome las reflexiones sobre la definición y las carac- del libro, como la situación narrada, los personajes y
terísticas del ensayo realizadas en la primera sesión. las estrategias narrativas utilizadas por el autor. Posteriormente, realice una evaluación de los ensayos
TALLER 7: LECTURA CRÍTICA Pregúnteles si su forma de definir el ensayo cambió a a partir de la rejilla. Señale los errores de coherencia,
c. Invítelos a escribir un tema del cuento sobre el que
partir de la lectura de los textos. Después, invítelos a cohesión, redacción, puntuación y ortografía que en-
quieran desarrollar su ensayo. Revise los temas de to-
Actividad 1. Comprensión global responder de forma individual las preguntas de la si- cuentre en los textos. Si cuenta con el tiempo suficien-
dos los estudiantes y realice sugerencias para aclarar-
guiente ficha de lectura. Luego, anímelos a compartir te, pídales a sus estudiantes que escriban una segunda
a. Asígnele, al azar, a cada estudiante uno de los ensa- los o mejorarlos, en caso de que sea necesario.
sus respuestas y a argumentarlas frente a sus compa- versión de los ensayos a partir de las observaciones
yos del libro. Pídales que identifiquen la tesis defendida
ñeros. d. Pídales que escriban la tesis o conclusión que quie- realizadas por usted y por su compañero evaluador.
por el autor y los argumentos utilizados para susten-
ren defender en su ensayo, y al menos tres argumentos
tarla. Posteriormente, divídalos en grupos de acuerdo
para sustentarla. También, anímelos a seleccionar al-
con el texto que les correspondió, para que comparen
gunas citas textuales del cuento, con el fin de susten- Otra actividad posible: Una antología virtual de
su trabajo con el de sus compañeros y construyan con-
Ficha de lectura de Ensayos literarios tar sus ideas. Si observa confusiones en la construc- ensayos
sensos sobre cuáles son las tesis y los argumentos del
ción de la tesis y los argumentos, explique nuevamente
ensayo. Revise el trabajo de cada grupo y realice las 1. ¿Cuál fue el ensayo que más te gustó? Para darle continuidad a la actividad de escritura y
el tema con algunos ejemplos. Realice observaciones
correcciones correspondientes. divulgar sus resultados en la comunidad educativa,
2. ¿Cuál fue el ensayo que menos te gustó? puntuales sobre el trabajo de cada estudiante.
puede hacer una antología de los ensayos de sus es-
b. Pregúnteles cuál es la relación entre los ensayos
3. ¿Cuál fue el ensayo más difícil de entender? e. Indíqueles que escriban el ensayo a partir del tema, tudiantes y publicarlos en un blog. Involúcrelos en la
“Gabriel García Márquez o el trópico desembrujado” y
la tesis y los argumentos previamente definidos. Su- selección de los ensayos, en la escritura del texto de
“César Vallejo y ‘La muerte de Dios’”, y entre “La húme- 4. ¿Cuál fue el ensayo cuyos argumentos te pare-
giérales que sigan la estructura tradicional del ensayo: presentación y creación del blog, así como en el diseño
da identidad: María de Jorge Isaacs” y “Dos miradas a cieron más sólidos?
introducción, argumentos y conclusiones, sobre todo del mismo (elección de la tipografía y del material grá-
la obra de Juan Rulfo”. Aclare que las relaciones entre
5. ¿Qué estrategias argumentativas utilizan los si es la primera vez que escriben un texto de este tipo. fico). Para ello, puede organizar subgrupos de trabajo
los textos pueden ser tanto temáticas como estilísti-
ensayistas para convencer al lector? Justifica tu Anímelos a utilizar algunas de las estrategias argu- para que se encarguen de las distintas tareas que son
cas. Al final, pídales que establezcan relaciones entre
respuesta con ejemplos del texto. mentativas empleadas por los ensayistas. necesarias realizar para publicar el blog.
otros ensayos de la antología.

Actividad 2. Reflexión sobre el contenido


DESPUÉS DE ESCRIBIR
a. Coménteles que las personas encargadas de selec-
Organice a sus estudiantes en parejas y pídales que
cionar los textos para una antología siguen distintos
evalúen el ensayo de su compañero. Con el fin de que
criterios para hacer esta labor. Pídales que traten de
la evaluación se realice a partir de criterios comunes y
inferir cuáles fueron los criterios que siguió Fabio Ju-
claros, utilice una rejilla como la siguiente. Complétela
rado al elegir estos ensayos y por qué los ubicó en ese
con otros aspectos que considere oportuno evaluar.
orden. Después, plantee una reflexión sobre la perti-

8 Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º Guía del docente • Grados sugeridos: 8º a 11º 9

También podría gustarte