Está en la página 1de 44

2b

Instrumento para
la reflexión del
equipo directivo
3
2
1

2 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Índice
5 Introducción

11 Actividad 1:
Instrumento de Reflexión Personal

11 Actividad 2:
Autoevaluación del equipo directivo

16 Autoevaluación del equipo directivo


DIMENSIÓN LIDERAZGO
DIMENSIÓN VÍNCULO FAMILIA Y COMUNIDAD
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA
DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS

40 Actividad 3:
“ Yo solía pensar…ahora pienso”

40 Actividad 4:
Síntesis de resultados
Esta publicación usa criterios de lenguaje inclusivo tales como núcleos
femeninos y no solo masculinos, según sentido particular [ej., madres,
padres y apoderados], integración de género en nomenclaturas específicas
[ej., director(a)] o empleo del femenino en usos históricamente masculinos
[ej., ciudadanía en vez de ciudadanos], entre otros. Sin embargo, para
evitar la saturación gráfica y léxica, que dificulta la comprensión y limita
la fluidez de lo expresado, y en consonancia con la norma de la Real
Academia Española, se usará el masculino sin marcar la oposición de
géneros en la mayoría de los nombres y determinantes que el texto
provea [ej., los docentes], según su formato e intención comunicativa.

Instrumento para
la reflexión del
equipo directivo

Agencia de Calidad de la Educación


contacto@agenciaeducacion.cl
600 600 2626, opción 7
Morandé 360, piso 9
Santiago de Chile
2020
Introducción

El documento que tiene en sus manos forma parte de los instrumentos del Diag-
nóstico Integral de Desempeño (DID), del Modelo de Evaluación y Orientación de
Educación Parvularia desarrollado por la Agencia de Calidad, al que gratamente le
invitamos a participar, puesto que su visión es esencial en este proceso.
Se trata de un cuestionario diseñado especialmente para que directoras, direc-
tores o equipos directivos sean parte del proceso de autoevaluación que está lle-
vando a cabo el jardín infantil o escuela, cuyos objetivos y características se desa-
rrollan a continuación.

Introducción • 5
Objetivo:

El presente instrumento busca acompañar la reflexión del equipo directivo en rela-


ción con las dimensiones y subdimensiones asociadas a una educación de calidad.
Se espera que este equipo analice y discuta los procesos y prácticas que se realizan
cotidianamente en el centro educativo.
Es importante destacar que este proceso de autoevaluación posee un sentido
esencialmente participativo y colaborativo, donde la diversidad de opiniones no
solo cuente con legitimidad, sino también con valoración, pues nutre la discusión
y reflexión de los participantes del proceso. Llegar a acuerdos implica discusión
y exponer opiniones en igualdad de condiciones, por tanto, las divergencias o
desacuerdos en ciertos temas son válidos. El objetivo final es discutir con la dispo-
sición para alcanzar un consenso, donde todas las partes y voces del proceso de
autoevaluación se sientan escuchadas y valoradas por igual. En el caso de surgir
disensos, cuidadosamente registrarlos y hacer uso de esta evidencia en el Taller
de reflexión final con la comunidad educativa.
Para ello, junto con la aplicación de las preguntas, este instrumento propone la
realización de dos actividades de reflexión (1 y 3). Estas instancias tienen como
único objetivo sensibilizar y conectar al grupo con el proceso reflexivo que se lle-
vará a cabo. El conjunto de actividades se describe más adelante.

Participantes:
• Director o directora del centro educativo.
• Sostenedor o representante del sostenedor.
Según la dependencia y administración de los centros educativos, se sugiere
considerar, para la participación de representantes de la entidad sostenedora, a:
– Un representante de la entidad que posee la administración directa
(JUNJI, Integra, municipalidad y SLE), idealmente, algún asesor técnico
con participación directa con los equipos directivos y/o pedagógicos.
– Un representante de la entidad sostenedora que ha delegado su admi-
nistración (JUNJI, Integra), idealmente, un profesional que pueda apor-
tar sobre las directrices respectivas.

6 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


– Un representante de la entidad que ha recibido la administración dele-
gada (municipios, SLE, fundaciones, etc.), idealmente, el asesor técnico
con participación directa con los equipos directivos y/o pedagógicos.
– A su vez, el director, en acuerdo con la entidad sostenedora, podrá ampliar
la invitación a asesores externos que se encuentren apoyando al centro
en su gestión y/o asesores de la Subsecretaría de Educación Parvularia,
en caso de que se encuentren bajo la modalidad de asesoría directa.
• Dependiendo de las características del centro educativo:
– Coordinadora del nivel de Educación Parvularia.
– Si es que corresponde, a esta dupla puede agregarse también el coor-
dinador técnico-pedagógico de la unidad a la que pertenece el nivel de
Educación Parvularia de dicho establecimiento y el (los) coordinador(es)
o jefe(s) de estudios.

Todas estas voces son fundamentales de considerar en este proceso, tanto por la
labor de liderazgo que cumplen dentro del centro educativo, como por ser esen-
ciales para la activación de cambios en el mismo.
Considerando el número de participantes de la instancia reflexiva, se recomienda
distribuir los siguientes roles:
• Moderador: Corresponde a quien guía la reflexión y toma nota de las defini-
ciones en la síntesis de resultados; además, será el encargado de ingresar la
síntesis en la plataforma, al finalizar la actividad.
• Secretario: Es el encargado de registrar las diversas percepciones que surgen
en el grupo durante la reflexión. Asimismo, dejará constancia de aquellos
recursos, documentos u otros medios de verificación que se utilicen para
argumentar sus posturas y/o posteriores acuerdos en el registro cualitativo
del proceso.
• Administrador del tiempo: Encargado de controlar el tiempo destinado a
cada actividad.

Duración:

3 horas aproximadamente.

Introducción • 7
Materiales:
• Documento “Instrumento de Reflexión Personal para equipos directivos”,
impreso en cantidad suficiente para todos los participantes1.
• Se debe contar con el documento Instrumento para la reflexión del equipo
directivo impreso en cantidad suficiente, idealmente uno por participante.
También puede utilizarse la versión digital que se encuentra en la plataforma2.
• Además, es importante considerar instrumentos, datos, recursos y/o docu-
mentación que evidencie sus prácticas de gestión y que, sirvan de insumo
para reflexionar sobre cada subdimensión y el nivel de desempeño corres-
pondiente.
• Se sugiere contar, además, con lápices de mina, papeles, pósit o papel lustre,
destacadores u otros materiales y también café, agua, té, galletas o fruta, para
que el desarrollo de la actividad sea un momento grato para los miembros
del equipo.

Temas:
Se abordan cinco dimensiones de calidad, con sus respectivas subdimensiones. A
su vez, cada subdimensión estará compuesta por una serie de preguntas cuyo obje-
tivo es reflexionar sobre los procesos y prácticas asociados a esa subdimensión.
Esta categorización toma como referente las dimensiones y subdimensiones de
los Estándares Indicativos de Desempeño para la Educación Parvularia (EID-EP).

5
dimensiones
13
subdimensiones
Preguntas de gestión

En la Figura EID-EP, lo que se indica entre paréntesis es la cantidad de estánda-

1
Este documento se debería contestar online, pero se imprime en caso que se quiera revisar en conjunto.
2
www.did.agenciaeducacion.cl

8 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


res utilizados como referentes para la elaboración de las preguntas de reflexión
incorporadas en este instrumento. Los encabezados superiores corresponden al
nombre de las dimensiones, mientras que los subtítulos en negrita debajo de cada
dimensión corresponden al nombre de las subdimensiones.

Esta categorización toma como referente las dimensiones y subdimensiones de


los Estándares Indicativos de Desempeño para la Educación Parvularia (EID-EP).

Figura 1. Estándares Indicativos de Desempeño


para la Educación Parvularia (EID-EP).

FAMILIA Y GESTIÓN BIENESTAR GESTIÓN DE


LIDERAZGO
COMUNIDAD PEDAGÓGICA INTEGRAL RECURSOS

Vínculo familia - Buen trato y Gestión de las


Visión estratégica Gestión curricular
establecimiento convivencia personas
(3 estándares) (3 estándares)
(3 estándares) (3 estándares) (3 estándares)

Vínculo con la
Interacciones
Conducción comunidad y sus Vida saludable Gestión operacional
pedagógicas
(3 estándares) redes (4 estándares) (3 estándares)
(8 estándares)
(2 estándares)

Planificación Ambientes Seguridad


y gestión por propicios para el y espacios
resultados aprendizaje educativos
(3 estándares) (2 estándares) (3 estándares)

Actividades • 9
Actividades a realizar:

Habiendo revisado, en los apartados anteriores, tanto el objetivo como el conjunto


de elementos y condiciones para la resolución del Instrumento para la reflexión de
equipo directivo, se presenta a continuación el contenido, sentido y proceso aso-
ciado a cada una de las actividades que este comprende. Las actividades asociadas
a este instrumento son cuatro, y se organizan de la siguiente manera y se sugieren
los siguientes tiempos de ejecución por actividad:

Reflexión inicial:
“Instrumento de reflexión personal
para equipos directivos”
(30 min)

Autoevaluación del equipo directivo


(90 min)

“Yo solía pensar... Ahora pienso...”


(30 min)

Síntesis de resultados
(30 min)

10 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Actividad 1: Reflexión inicial: “Instrumento de
reflexión personal para equipos directivos”

• El moderador encargado de guiar esta reunión da la bienvenida y agradece


la participación. Menciona que habrán otros dos roles específicos como son
secretario y administrador del tiempo.
• Para comenzar, el encargado explica que se realizará una rutina actividad
de apertura que se llama “Instrumento de reflexión personal para equipos
directivos” cuyo objetivo es permitir a cada integrante del equipo directivo
detenerse y reflexionar respecto a distintos procesos y prácticas que ocurren
en su centro educativo. Este cuestionario constituye un primer acercamiento
a los distintos ámbitos de la autoevaluación, para posteriormente plasmarlos
en la instancia de análisis y reflexión colectiva.
• Se pide a los participantes respondan el instrumento de reflexión personal
siguiendo las instrucciones especificadas.
• El encargado da un tiempo en silencio de 20 minutos aproximadamente hasta
que todos completen la actividad3.

Esta reflexión tiene como objetivo instalar en el grupo el ambiente reflexivo y


positivo necesario para la implementación grupal de la Actividad 2: Autoevalua-
ción de equipo directivo.

Actividad 2: Autoevaluación del equipo directivo


• Para comenzar este segundo momento, el encargado explica la relevancia y
el sentido del proceso que se está llevando a cabo. Se debe destacar que lo
más relevante del proceso de autoevaluación es que se generen discusiones
y reflexiones entre los diversos participantes para llegar a acuerdos, por lo
que se invita a todos los participantes a conversar libremente. ¡Todas las
opiniones son muy valiosas!
• Cada subdimensión presenta diversas preguntas asociadas a sus procesos de
gestión clave. Se espera que el equipo reflexione sobre cada una de estas pre-

3
En caso que algunos terminen antes se les solicita que avancen con la siguiente actividad.

Actividades • 11
guntas,utilizando como insumo la documentación de sus prácticas y luego,
en consenso, ubique la gestión del centro educativo en una posición de la
siguiente escala:

Tabla 1. Gestión del centro educativo

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera


aislada en el centro educativo.
Débil
• No están dadas las condiciones para que las prácticas y procesos
sean implementados.

• Las prácticas o procesos se presentan ocasionalmente, pero no de


manera sistemática ni en todos los niveles4.
Incipiente
• Estas aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas
formales que formen parte de la cultura educativa5.

• Las prácticas y procesos son frecuentes en el centro educativo,


implementándose de manera estable y sistemática en todos los
Satisfactorio niveles.
• Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como
parte de la cultura educativa.

Avanzado • Las prácticas y procesos se presentan de manera sistemática y


transversal en todos los niveles del centro educativo.
• Sumado a ello, el centro está en búsqueda constante de prácticas
innovadoras y desafiantes que sean coherentes y estén
articuladas con su PEI y metas institucionales.
• El centro es un líder educativo en la investigación-acción, al contar
con prácticas y procesos sobre los cuales ha investigado y luego
desarrollado prácticas y gestiones pertinentes para su comunidad
educativa. Los avances e innovaciones son difundidos tanto interna
como externamente.

A continuación se presenta un ejemplo de preguntas de la subdimensión Vida


saludable, que se deben reflexionar en conjunto y posicionar en la escala:

4
Cuando se alude a todos los niveles se hace referencia a todos los que corresponden a Educación Parvularia, es
decir, desde sala cuna menor al segundo nivel de transición.
5
El concepto de “procesos y/o prácticas formales que sean parte de la cultura educativa” se relaciona con cuán
rutinarias, organizadas y estandarizadas son determinadas prácticas y procesos en el centro educativo.

12 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 2. Ejemplo de preguntas subdimensión Vida saludable

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

En este centro educativo,


¿realizamos acciones
que promuevan en la
comunidad el cuidado
y autocuidado de niños
y niñas, con respecto
a su alimentación, su
actividad física y sus
espacios de reflexión?

En este centro educativo,


¿realizamos actividades
concretas para
promover un enfoque
sustentable y el cuidado
del entorno natural?

Una vez que se ha terminado de responder las preguntas de cada subdimensión, y


con base en la reflexión que implicó, el grupo debe definir un nivel de desarrollo
para la subdimensión completa, utilizando la misma escala previamente descrita.
Se espera que el nivel que se asigne sea el producto de una reflexión conjunta que
considere el efecto de los distintos procesos y prácticas en el desarrollo de niños
y niñas, y no un simple promedio de las calificaciones anteriores.
También, para cada subdimensión, se debe completar el cuadro Registro del
proceso con ejemplos de los recursos, actividades o documentos que se revisa-
ron o utilizaron para realizar el análisis de la subdimensión evaluada y valorarla en
determinado nivel de desempeño. Sumado a ello, en este cuadro se registrarán
los disensos y consensos que surgieron de la reflexión y discusión de los ítems. De
esta forma, se dará cuenta de por qué y cómo se llegó a la decisión de indicar el
nivel de desempeño.
A continuación, se presenta un ejemplo de la valoración global para la subdi-
mensión Vida Saludable y el cuadro Registro del proceso correspondiente a esta
subdimensión. Ambos deben reflexionarse en conjunto y posicionarse en la escala:

Actividades • 13
Tabla 3. Ejemplo de valoración global para la subdimensión Vida saludable

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Vida saludable?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


Débil • Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y desafiantes
que sean coherentes con el PEI y metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes6 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión7.

6
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
7
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

14 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


(*) Ejemplos de instrumentos, datos y recursos propuestos para analizar durante la
autoevaluación (por dimensión):

1. Dimensión Liderazgo: PEI, PME (planificación estratégica y planificación anual),


BCEP, modelo curricular en caso de que corresponda, actas de reuniones y/o
jornadas institucionales, actas de asesorías, entre otras.

2. Dimensión Familia y comunidad: Calendarización de reuniones con apode-


rados, actas de reuniones, calendarización por niveles de entrevistas a apo-
derados y actas de ellas, calendarización y documentación de actividades
realizadas con familias, fichas de familias. Registros de trabajo con redes,
convenios u otros medios que acrediten trabajo con ellas, registros de niños y
niñas que egresan del centro y su seguimiento al centro de continuidad, entre
otros. Registros de niños, niñas y/o familias con apoyo externo, y sus avances.

3. Dimensión Gestión pedagógica: PEI, BCEP, MBE, planificaciones anuales y


de cada equipo de aula, registro u otros medios de documentación de expe-
riencias pedagógicas, instrumentos de evaluación, informes de desarrollo y
aprendizaje de niños y niñas para la familia. Registros de reuniones por equi-
pos de aula para planificación y/o evaluación. Pautas de acompañamiento a
equipos de aula, calendarización de acompañamiento, registros de procesos
de retroalimentación, etc.

4. Dimensión Bienestar integral: Reglamento interno o manual de convivencia,


protocolos de seguridad, higiene y salud. Registros de accidentes.

5. Dimensión Gestión de recursos: Rotación de personal, licencias y reemplazos.


Cursos y/o jornadas de capacitación, evaluación de estos. Pautas de eva-
luación del personal. Inventario de uso del material educativo. Presupuesto:
ingresos- egresos. Datos de matrícula y asistencia. Registro de actividades
para promover asistencia.

Actividades • 15
Autoevaluación del equipo directivo

DIMENSIÓN LIDERAZGO

Tabla 4. Preguntas para la reflexión subdimensión Visión estratégica

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

Como equipo directivo,


¿fomentamos en la
comunidad educativa,
a partir de acciones
concretas, el
conocimiento y adhesión
al Proyecto Educativo
Institucional y sus metas?

Como equipo directivo,


¿fomentamos la realización
de espacios participativos
donde los equipos
pedagógicos puedan
informarse y actualizarse
sobre prácticas
pedagógicas basadas
en el juego y sobre las
Bases Curriculares de
Educación Parvularia?

16 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 5. Valoración global para la subdimensión Visión estratégica

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Visión estratégica?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
formen parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes8 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión9.

8
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
9
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 17
Tabla 6. Preguntas para la reflexión subdimensión Conducción

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

En este centro educativo,


¿promovemos la
colaboración entre los
distintos equipos de la
comunidad educativa,
con el objetivo de
ayudarnos mutuamente
y favorecer la tarea
pedagógica con los
niños y niñas como
centro de esta?

Como equipo directivo,


¿lideramos actividades con
los equipos pedagógicos
que orienten y monitoreen
su labor en los diversos
ámbitos que les competen?

18 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 7. Valoración global para la subdimensión Conducción

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Conducción?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
formen parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes10 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión11.

10
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
11
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 19
Tabla 8. Preguntas para la reflexión subdimensión
Gestión y planificación por resultados

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

Como equipo directivo,


¿elaboramos planes de
acción para la mejora y
tomamos decisiones en
base a los resultados y
evidencias disponibles?

Como equipo directivo,


¿fomentamos la
participación de toda la
comunidad educativa
en los procesos de
autoevaluación y en la
elaboración del Plan
de Mejoramiento?

20 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 9. Valoración global para la subdimensión Gestión y planificación por resultados

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
• Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
Incipiente
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
• Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
Satisfactorio
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes12 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión13.

12
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
13
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 21
DIMENSIÓN VÍNCULO FAMILIA Y COMUNIDAD

Tabla 10. Preguntas para la reflexión subdimensión


Vínculo familia y establecimiento

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

En este centro educativo,


¿realizamos actividades
para conocer e integrar
a la comunidad a las
familias de los niños
y niñas y, a su vez,
realizamos acciones para
que las familias conozcan
el Proyecto Educativo
Institucional del centro
educativo y sus metas?

Como comunidad
educativa, ¿consideramos
los saberes e intereses de
las diversas familias en el
desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional,
promoviendo de esta
forma la inclusión
de todas ellas en la
comunidad educativa?

En este centro educativo,


¿ponemos a disposición
de la comunidad
educativa canales de
comunicación concretos,
accesibles y efectivos
para que las familias
puedan comunicarse
y participar con el
centro y viceversa?

22 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 11. Valoración global para la subdimensión Familia y establecimiento

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
Subdimensión Familia y establecimiento?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes14 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión15.

14
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
15
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 23
Tabla 12. Preguntas para la reflexión subdimensión Vínculo comunidad y redes

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

Como equipo directivo,


¿articulamos y
fomentamos relaciones
con las redes comunales
que puedan aportar
al Proyecto Educativo
Institucional y trabajamos
colaborativamente
con ellas?

Como equipo directivo,


¿realizamos acciones
concretas para facilitar
la experiencia de
transición de los niños
y niñas a los siguientes
niveles educativos?

Como equipo
directivo, ¿trabajamos
en conjunto con las
familias para apoyar y
facilitar el proceso de
transición de niños y
niñas a los siguientes
niveles educativos?

24 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 13. Valoración global para la subdimensión Vínculo comunidad y redes

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Vínculo comunidad y redes?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que sean
parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y desafiantes
que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente..

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes16 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión17.

16
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
17
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 25
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA

Tabla 14. Preguntas para la reflexión subdimensión Gestión curricular

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

Como equipo directivo,


¿fomentamos espacios de
reflexión en los equipos
pedagógicos sobre los
tipos de evaluaciones y/o
sobre la diversidad de
instrumentos utilizados
para evaluar a los niños
y niñas del centro?

Como equipo directivo,


¿retroalimentamos
de manera frecuente
y pertinente la labor
pedagógica de nuestros
equipos, participando
en sus planificaciones
y experiencias de
aprendizaje de modo de
fortalecer su reflexión
y colaboración?

26 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 15. Valoración global para la subdimensión Gestión curricular

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Gestión curricular?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes18 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión19.

18
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
19
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 27
Tabla 16. Preguntas para la reflexión subdimensión Interacciones pedagógicas

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

Como centro educativo,


¿realizamos acciones
para fomentar en los
niños y niñas el gozo
por el aprendizaje, la
confianza en sí mismos y
una identidad positiva20 ?

En este centro
educativo, ¿contamos
con actividades para
que los niños y niñas
participen activamente
y se sientan aceptados
y valorados en su
diversidad dentro de los
ambientes educativos?

Como equipo directivo,


¿promovemos que los
equipos pedagógicos
incentiven la autonomía,
exploración y curiosidad
en niños y niñas?

Como equipo directivo,


¿modelamos prácticas
a nuestros equipos
pedagógicos para que
niños y niñas resuelvan
problemas y desarrollen
su pensamiento crítico?

Como equipo directivo,


¿promovemos
la ampliación y
enriquecimiento
del lenguaje y la
comunicación de
nuestros niños y niñas?

20
Diríjase al glosario para una definición más detallada del concepto “identidad positiva”.

28 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 17. Valoración global para la subdimensión Interacciones pedagógicas

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Interacciones pedagógicas?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes21 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión22.

21
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
22
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 29
DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL

Tabla 18. Preguntas para la reflexión subdimensión Buen trato y convivencia

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

En este centro
educativo, ¿realizamos
diversas actividades
para fortalecer la
convivencia armónica y
la participación activa de
la comunidad educativa?

Los diversos miembros de


la comunidad educativa,
¿realizamos acciones
concretas que promueven
un trato respetuoso y
sensible con y entre los
niños y niñas del centro?

En este centro educativo,


¿hemos desarrollado
protocolos para abordar
las necesidades
educativas especiales
de niños y niñas,
sus problemáticas
psicosociales y
la vulneración de
sus derechos?

En este centro educativo,


¿realizamos acciones
de seguimiento y/u
orientación a aquellos
casos con los cuales se
han activado los diversos
tipos de protocolos?

30 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 19. Valoración global para la subdimensión Buen trato y convivencia

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Buen trato y convivencia?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que sean
parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de eduación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de la
cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y desafiantes
que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes23 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión24.

23
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
24
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 31
Tabla 20. Preguntas para la reflexión subdimensión Vida saludable

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

En este centro educativo,


¿realizamos acciones
que promuevan en la
comunidad el cuidado
y autocuidado de niños
y niñas, en torno a
su alimentación?

En este centro educativo,


¿realizamos actividades
concretas para promover
el enfoque sustentable
y el cuidado del entorno
natural en niños y niñas?

En este centro educativo,


¿realizamos actividades
concretas para promover
el desarrollo armónico
y consciente de la
corporalidad de niños
y niñas a través de
momentos de actividad
física y de pausas
durante la jornada?

32 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 21. Valoración global para la subdimensión Vida saludable

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Vida saludable?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes25 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión26.

25
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
26
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 33
Tabla 22. Preguntas para la reflexión subdimensión
Seguridad y espacios educativos

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

En este centro educativo,


¿realizamos acciones
para asegurar que la
infraestructura y el
equipamiento del centro se
encuentren en buen estado
y sean seguros de acuerdo
a la normativa vigente?

En este centro educativo,


¿contamos con protocolos
de seguridad claros y
personal capacitado
para situaciones de
emergencia?

En este centro
educativo, ¿promovemos
procedimientos y
prácticas que garantizan
y fortalecen la salud,
higiene y bienestar de
todos los miembros de la
comunidad educativa?

34 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 23. Valoración global para la subdimensión Seguridad y espacios educativos

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Seguridad y espacios educativos?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes27 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión28.

27
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
28
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 35
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS

Tabla 24. Preguntas para la reflexión subdimensión Gestión de personas

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado
la reflexión información

Como equipo directivo,


¿realizamos acciones
para promover el
desarrollo profesional,
a través de la continua
capacitación, evaluación
y retroalimentación
de los equipos?

Como equipo directivo,


¿promovemos un buen
clima laboral donde
exista una comunicación
fluida y un ambiente
de confianza?

Como equipo directivo,


¿realizamos acciones para
fomentar una adecuada
distribución de funciones
entre el personal?

36 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 25. Valoración global para la subdimensión Gestión de personas

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Gestión de personas?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones para implementar las prácticas y
Débil procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes29 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión30.

29
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
30
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 37
Tabla 26. Preguntas para la reflexión subdimensión Gestión operacional

Nivel de desarrollo

Preguntas para fomentar No se tiene


Débil Incipiente Satisfactorio
la reflexión información

Como equipo directivo


y junto al sostenedor,
¿coordinamos anualmente
la elaboración de un
presupuesto ordenado
y detallado en función
del Proyecto Educativo
Institucional que permita la
sustentabilidad del centro?
* En caso de no participar
de este proceso indicar
“No se tiene información”.

En este centro educativo,


¿realizamos acciones
para contar con recursos
didácticos y tecnológicos
y que se utilicen
frecuentemente de modo
de fomentar el aprendizaje
integral en niños y niñas?

En este centro educativo,


¿realizamos acciones
específicas orientadas a
estimular la asistencia y
permanencia de los niños,
niñas y sus familias en
el centro educativo?

38 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Tabla 27. Valoración global para la subdimensión Gestión operacional

Considerando todo lo anterior, ¿qué nivel de desarrollo general tiene el centro educativo en la
subdimensión Gestión operacional?

Nivel de
Descripción
desarollo

• No se presentan las prácticas o procesos, o suceden de manera aislada.


• Aún no están dadas las condiciones
Débil • para implementar las prácticas y procesos.

• Prácticas o procesos ocasionales y no sistemáticos en todos los niveles de


educación parvularia.
Incipiente • Aún no se han institucionalizado en procesos y/o prácticas formales que
sean parte de la cultura educativa.

• Prácticas y procesos frecuentes, estables y sistemáticos en todos los niveles


de educación parvularia.
Satisfactorio • Están institucionalizadas en procesos y/o prácticas formales como parte de
la cultura educativa.

• Prácticas y procesos sistemáticos y transversales en todos los niveles.


• El centro está en búsqueda constante de prácticas innovadoras y
desafiantes que sean coherentes con el PEI y con las metas institucionales.
Avanzado • El centro es un líder educativo en la investigación- acción. Los avances e
innovaciones son difundidos interna y/o externamente.

Cuadro Registro del proceso

Instrumentos, datos, recursos, y/o


documentación y otras fuentes31 que evidencien Disensos que surgieron durante el proceso
sus prácticas de gestión32.

31
Mirar los ejemplos de recursos expuestos en la página 15 del documento.
32
Estos elementos se deben tener a mano para poder analizar en conjunto la gestión.

Actividades • 39
Actividad 3: “ Yo solía pensar…ahora pienso...”

Introducción:

“Yo solía pensar… ahora pienso...” es una oportunidad para evidenciar si es que
nuestras creencias han cambiado durante este proceso de discusión y autoeva-
luación. También es un ejercicio que nos permite ver cuáles son los aspectos que
debemos priorizar para trabajar en el mediano y largo plazo, puesto que impacta
en mayor medida en la calidad de la educación que impartimos como institu-
ción e implica un aprendizaje o resignificación profunda de la creencia inicial.
Ejercicio:

1. El moderador debe decir: Cuando comenzamos a hablar sobre los distintos


aspectos de la calidad de este centro educativo, teníamos algunas ideas sobre
él. Quiero pedirles que nos digan qué solían pensar y qué piensan ahora. Por
ejemplo: “Yo solía pensar que el cielo era azul, ahora pienso que tiene muchas
tonalidades distintas.” Para esto pueden mirar los pósit o los papeles donde
apuntaron algunas ideas iniciales.

2. Luego se le pide al resto de los participantes que digan una oración con “Yo
solía pensar…. ahora pienso...”

3. El encargado de guiar la conversación también debe realizar el ejercicio.

Actividad 4: Síntesis de resultados

Al finalizar la reunión es importante completar el cuadro Síntesis, pues estos resul-


tados serán utilizados en el Taller de reflexión con la comunidad educativa. En este
cuadro se identifica claramente la posición en la escala de cada una de las 13 sub-
dimensiones (Débil, Incipiente, Satisfactorio o Avanzado).

40 • Instrumento para la reflexión del equipo directivo


Síntesis final del Proceso auto-evaluativo

Débil Incipiente Satisfactorio Avanzado

DIMENSIÓN LIDERAZGO

1. Visión estratégica

2. Conducción

3. Gestión y planificación por resultados

DIMENSIÓN FAMILIA Y COMUNIDAD

1. Familia y establecimiento

2. Comunidad y redes

DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA

1. Gestión curricular

2. Interacciones pedagógicas

3. Ambientes propicios para el aprendizaje

DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL

1. Buen trato y convivencia

2. Vida saludable

3. Seguridad y espacios educativos

DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS

1. Gestión de personas

2. Gestión operacional

Observaciones generales del proceso de autoevaluación33

33
Podría pensar en incluir observaciones sobre el gestión del tiempo, el tono u ambiente bajo el cual se realiza este
taller y/o cualquier otro tema que no se invite a registrar en este instrumento.

Resultados • 41
La Agencia de Calidad
de la Educación le agradece
su participación
Instrumento para
la reflexión del
equipo directivo

did.agenciaeducacion.cl

También podría gustarte