Está en la página 1de 5

3.

3) RIESGOS ERGONOMICOS
La Ergonomía es una técnica de adaptación y de prevención de la salud, que trata de
evitar situaciones de disconfort, perturbaciones o fatiga en el desempeño del trabajo
la Ergonomía está directamente relacionada con las posturas que se ven obligados a
adoptar los trabajadores en la realización de las actividades, los movimientos a realizar,
los útiles, materiales, herramientas que se manejan y el entorno de trabajo en el que
desempeñan las actividades.

En muchas ocasiones, los malos hábitos posturales que adoptan son los que determinan
la aparición de alteraciones musculares, que podrían evitarse si se realizase una
adecuada política de información y prevención sobre estos riesgos.

1. Las posturas que adoptan unos y otros profesionales están condicionadas por el tipo
de servicio que prestan a los clientes. En algunos trabajos, predomina la postura de pie,
y en trabajos administrativos la postura sentada.

2. Los movimientos repetitivos en ambos casos se dan con diferente carácter y


naturaleza.

3. Los trastornos músculo-esqueléticos que se generan como consecuencia de la


carga física, también varían en función de los esfuerzos que se realizan en unas y otras
actividades.

4. El diseño del puesto de trabajo (superficies, espacios, mobiliario...) varía


considerablemente en cada subsector y servicios que se realizan en uno y otro.

5. Las condiciones ambientales son diferentes y se adaptan a los requerimientos que


exige cada tarea.

CARGA FÍSICA
La carga física de trabajo se dé como el conjunto de requerimientos físicos a los que
se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, cuando tiene que

Bioseguridad en Ambientes Laborales 31


Aurora Valdez
adoptar una determinada postura de trabajo, realizar un esfuerzo muscular en una
posición inadecuada y/o mantenerlo durante un largo periodo de tiempo. Viene
determinada, por tanto, por los movimientos a realizar, fuerzas a aplicar y posturas a
adoptar.

POSTURA DE PIE

Hay que señalar que una postura es tanto mejor cuanto menos es el esfuerzo a que
somete al esqueleto y a la musculatura. Por eso,
toda postura estática es, en principio,
perjudicial.

Las tareas que han de realizarse de pie,


presentan los siguientes inconvenientes:

1. Circulación lenta de la sangre en las piernas, que pueden generar in amación y varices.

2. Peso del cuerpo soportado sobre una base de escasa


super cie.

3. El mantenimiento del equilibrio supone una tensión


muscular constante, que aumenta al inclinarse hacia
delante.

4. La habilidad disminuye debido a la tensión muscular constante.

Medidas Preventivas
ü Es preciso mantener una actitud corporal correcta, manteniendo la columna
vertebral en posición adecuada.
ü La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores.
ü Mantén las rodillas en una posición estable.
ü Evita arquearlas hacia atrás
POSTURA SENTADA

Bioseguridad en Ambientes Laborales 32


Aurora Valdez
La posición de sentado elimina ciertos inconvenientes que presenta la postura de pie.
Sin embargo, también en el trabajo sentado debe
mantenerse una actitud corporal correcta.

Muchos de los servicios que se realizan en el


sector de la estética, se realizan en postura
sentada (los servicios de manicura, por ejemplo).
En estos casos es preciso determinar correctamente la zona de trabajo, sobre la que se
ubicarán todos los elementos necesarios para la realización del mismo, para evitar
torsiones y flexiones de tronco que someten a la columna vertebral a esfuerzos
innecesarios.

En los trabajos que se realicen en la posición de sentado, hay que tener en cuenta los
siguientes principios:

Medidas Preventivas
ü Mantener el tronco erguido frente al plano de trabajo.
ü No sentarse en el borde de la silla.
ü El respaldo de la silla de trabajo debe ser tal que la columna vertebral pueda
apoyarse en toda su extensión en posición correcta.
ü Adecua la altura del asiento a la estatura del cliente y al tipo de trabajo a
realizar.
ü La cabeza debe estar erguida, no girando ni inclinando el cuello.

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS


Se entienden por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos,
mantenidos durante un trabajo, que implica al mismo conjunto osteomuscular,
provocando en la misma fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.
Las lesiones por movimientos repetitivos son lesiones que se producen a nivel de las
partes blandas (tendones, vainas tendinosas, nervios, bolsas serosas, ligamentos, vasos

sanguíneos) del aparato locomotor, ligadas a una presión/fricciones mantenidas.

Bioseguridad en Ambientes Laborales 33


Aurora Valdez
Se considera como repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos en menos
de 30 segundos; cuando más del 50% del ciclo se realiza el mismo movimiento; y cuando
una actividad repetitiva se lleva a cabo durante un periodo de 2 horas a lo largo de la
jornada laboral.

Medidas Preventivas
ü Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano, y
mantener, en lo posible, las manos alineadas con el antebrazo
ü Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas.
ü Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva,
sobre todo en movimientos de flexo-extensión y rotación.
ü Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen
diferentes grupos musculares.

LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL SECTOR: PRINCIPALES


LESIONES
Las posturas de trabajo forzadas, los sobreesfuerzos y los movimientos repetitivos son,
como ya hemos señalado, factores de riesgo importantes en
la aparición de trastornos músculo-esqueléticos. Sus efectos
van desde las molestias ligeras hasta la existencia de una
verdadera incapacidad
Se producen en partes localizadas del cuerpo humano:
huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos.

Bioseguridad en Ambientes Laborales 34


Aurora Valdez
Daños para la salud.
-Tendinitis: es una inflamación de un tendón
-Tenosinovitis: Cuando se producen flexo extensiones repetidas
-Síndrome De Quervain
-Síndrome del túnel carpiano:

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


Se entiende por manipulación de cargas cualquier operación
de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el levantamiento, el empuje, la
colocación, la tracción o el desplazamiento, que por sus
características o condiciones ergonómicas inadecuadas
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores.
Se considera levantamiento de carga si esta supera los 3 kg, sin desplazamiento; si la
carga es superior a 3kg y el desplazamiento a pie es superior a 1 metro; y si se tiene que
empujar o arrastrar la carga utilizando todo el cuerpo.

Bioseguridad en Ambientes Laborales 35


Aurora Valdez

También podría gustarte