Está en la página 1de 38

GC pacientes con Heridas:

curación tradicional
BASES CLINICAS DE ENFERMERIA

• Clase original de la Docente: Mg. Astrid González S. Enfermera Docente U. Mayor.


• Clase complementada, actualizada y adaptada 2023 por: Mg. Iris Muñoz Medina. Enfermera Docente
Escuela Enfermería. Universidad Mayor Temuco.

1
2
Resultados de Aprendizaje
• Reconoce los procesos fisiológicos/patológicos de la cicatrización de heridas.
• Identifica las clasificaciones de las heridas y úlceras.
• Valora las características de una herida quirúrgica.
• Identifica técnica de curación tradicional.
• Describe registro de una curación.

3
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
3.-Proliferativa:
migración-producción de
1.- Hemostasia o matriz celular-
coagulación. angiogénesis-epitelización.

2.- Inflamación. 4.- Remodelación-


maduración

4
5
Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-heridas-su-cicatrizacion-13047753

Proceso de Después de un traumatismo en


la piel se forma una herida y el
curación de proceso de curación se inicia
las heridas de inmediato.

En función del tipo de herida, la epidermis (la parte


superior de la piel) y la dermis (la parte intermedia de la
piel con capilares sanguíneos) pueden quedar destruidas – Respuesta
y tienen que ser restauradas mediante la reparación de vascular y
la herida. A título de simplificación podemos afirmar que coagulación de la
la curación de la herida es una cascada de sangre.
acontecimientos sumamente regulados, que pueden
dividirse por lo menos en cinco fases:

– Formación de
– Epitelización –
tejido de
– (formación de Remodelado
granulación
Inflamación. una nueva del tejido
(reparación de
epidermis). cicatricial
la dermis). 6
La nutrición: para una mejor cicatrización se debe aumentar el consumo de alimentos
ricos en proteínas, vitaminas A y C, y sales minerales como el Zn, Ca, Cu y el Fe esencial
para la síntesis de DNA y la división celular 4.
7
Fuente: https://anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/03/la-cicatrizacion-de-las-heridas.pdf
TIPOS DE HERIDAS
 En relación al tipo de herida y los
recursos con los cuales contemos es que
se define el tipo de curación que se va a
realizar.

 La curación tradicional se realiza con


limpieza de la herida con suero
fisiológico o ringer y se dejan apósitos
secos y su objetivo es mantener la
herida libre de infecciones.

 Actualmente se realiza principalmente


en heridas planas, con bordes
afrontados.

8
Herida limpia.

✓ Herida quirúrgica no infectada en la que no se encuentra


inflamación y en la que no se penetra el tracto respiratorio
digestivo, genital o urinario.
✓ Las heridas incisionales que ocurren en el trauma no penetrante
se deben incluir en esta categoría.
✓ La frecuencia de infección no pasa del 2%.

Herida limpia- contaminada.

✓ Herida quirúrgica en la cual se penetra el tracto


respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo
condiciones controladas y sin contaminación inusual.
✓ Específicamente, operaciones que comprometen el
tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe, se
incluyen en esta categoría, teniendo en cuenta que no
haya evidencia de infección o mayor rotura de la técnica
quirúrgica. 9
Herida contaminada.

✓ Heridas abiertas, frescas y accidentales.


✓ Cirugías con falla mayor de la técnica quirúrgica estéril
(ej. masaje cardíaco abierto) o derrame abundante de
líquido intestinal.
✓ Aquellas heridas en las cuales se encuentran signos de
inflamación aguda no purulenta, se deben incluir en esta
categoría.
✓ La infección puede oscilar entre 10 % y 20%.

10
 Curación Avanzada:
Es aquella usada en heridas más complicadas donde se lava la herida con suero fisiológico o ringer y
se dejan apósitos activos que aceleran el proceso de curación y cicatrización de la herida.

11
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
1° INTENCIÓN 2° INTENCIÓN 3° INTENCIÓN 4° INTENCIÓN

-Bordes lisos.
-Hda limpia, sin -Con defecto del tejido
infección ni que no permite cierre
cuerpos extraños. por 1° intención, ni -Requieren cierre
-No se ve el lecho sutura. tardío. -Requieren
de la herida. -Se observa el lecho de la -Corresponden a aceleración del
-Mejor resultado herida. heridas proceso de
funcional y -La herida se llena traumáticas, sucias regeneración por
estético. gradualmente con tejido o con procesos medio de injertos
de granulación infecciosos.
- Deja cicatriz extensa , -Requieren
con resultado estético y 12
procedimientos
funcional muchas veces quirúrgicos para el
deficiente. cierre.
Factores Edad: Recambio epidérmico, percepción
Factores Generales: sensitiva, estado inmune.
Locales:
Factores que • Hematomas.
Estado nutricional: La persona desnutrida, con
alteraciones metabólicas u obesidad tiene
influyen en el • Cuerpos disminuida la cicatrización. El paciente con
proceso de extraños. heridas crónicas requiere del aporte adecuado
• Alteraciones de de proteínas, calorías, vitaminas y
cicatrización: la irrigación. oligoelementos.
• Calidad de la
piel circundante.
Enfermedades asociadas: ej.: neoplasias, DM,
HTA.
Uso de fármacos que interfieran en la
cicatrización: ej. Corticoides, anticoagulantes.

Estados carenciales de vitaminas C y E.

Estado emocional: sistema inmunitario, barrera


de defensa. 13
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS

SANGRAMIENTO INFECCIÓN
DESHICENCIA HEMATOMA

14
Eritema
Secreción o exudado
SIGNOS
DE
INFECCIÓN

Edema
Dolor
Fiebre – Calor local 15
Materiales de curación tradicional
 Equipo de curación estéril (que contiene bandeja, 1 pinza anatómica, una pinza quirúrgica, 1 tijera,
tórulas)
 Suero fisiológico (cantidad según características de la herida)
 Guantes de procedimiento (*)
 Guantes estériles (*)
 Gasas estériles
 Apósitos estériles
 Vendas de gasa
 Tela adhesiva
 Bolsa de basura común
 Bolsa de basura orgánica (amarilla)

16
17
18
19
Siempre debe aplicar criterio y fundamento para el uso de guantes desechables estériles,
tanto en curación tradicional como avanzada.

Es obligatorio su uso en pacientes inmunodeprimidos, heridas o úlceras de gran


extensión y/o profundidad y alta manipulación de elementos estériles.

Si no usa guantes desechables estériles debe poner énfasis en establecer las áreas de
trabajo dentro de su equipo de curación y además el correcto manejo de las pinzas, lo
que implica que sus manos pueden tener contacto con estas sólo desde la mitad hacia
arriba, además las pinzas siempre deben mantenerse en la misma dirección dentro del
campo estéril.

Los guantes no estériles son usados para el retiro de apósitos contaminados, con el objetivo
de proteger a quien realiza la curación, del exudado del paciente.
20
GASAS APÓSITO TRADICIONAL O VENDA DE TELAS
PASIVO (TRADICIONAL GASA
ESPECIAL)

21
22
VALORACION DE HERIDAS Y ULCERAS

23
❖ ASPECTO

Eritematoso: Aspecto rosado, brillante, frágil, indica que se encuentra en la fase de


remodelación de la epidermis, sin pérdida de la integridad cutánea.

Tejido enrojecido o granulatorio: Tejido vascularizado y frágil que indica


que se encuentra en la fase proliferativa.

Tejido esfacelado: Tejido desvitalizado, por hipoxia o isquemia, con fibrina


y humedad, de color amarillo o blanquecino, se desprende con facilidad,
predispone a infección y retarda la reparación.

24
25
❖ EXTENSIÓN:
Medida en el diámetro
más extenso de la herida,
idealmente se utilizan reglas
para heridas. ❖ PROFUNDIDAD:
Medido con un hisopo o huincha de papel estéril en la zona de mayor
profundidad.

❖ EXUDADO:
Cantidad:
➢ Escaso: 1 – 5 cc.
➢ Moderado: 5.1 – 10 cc.
➢ Abundante: >10 cc.

26
En el caso del exudado,
si no es posible medir Calidad:
de esta manera, usted • Seroso: Líquido claro,
puede observar si el transparente, amarillento. Cualquiera de estas
apósito primario (el que • Turbio: Formado por la características de
toca la lesión) está mezcla del exudado del calidad pudiese
manchado, de ser así lo proceso de cicatrización de
denominará exudado estar combinada
la herida y detritus
escaso, si el primario producto del con sangre, por lo
está pasado y el desbridamiento. que habría que
secundario (todos los • Purulento: Está formado agregar la
apósitos necesarios por una mezcla de nomenclatura
sobre el primario) bacterias y de macrófagos
manchado será
hemato.
muertos o desvitalizados. Ej:
moderado, y si están Puede tener mal olor y
evidentemente pasados color característico del
Hematopurulento,
el primario y microorganismo que lo serohemático.
secundario, lo coloniza (ej. el color verde
denominará exudado de las pseudomonas).
abundante. 27
28
29
Técnica de curación tradicional de herida operatoria

Técnica aséptica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo de


heridas, idealmente hasta conseguir su remisión.

OBJETIVOS.
 Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.
 Mantener ambiente húmedo fisiológico en las heridas.(no mojado).
 Absorber exceso de exudado.
 Remover tejido necrótico y cuerpo extraños.
 Identificar y eliminar la infección.

30
PROCEDIMIENTO CURACIÓN TRADICIONAL DE HERIDA OPERATORIA.
S i e l a pó s it o
Use o g as a s e e n
guantes no c u en t r a
Lavado limpio y sin
manos estériles
Dar para retirar riesgo de
privacidad clínico. contaminars
Explicar (puede apósitos
a la que esté e, no utilice
Identificar procedimie usar lavado guantes
nto e persona, con
a la realice el con OH
Reunir el identifíque gel). exudado,
material persona tipo de seco o
Higiene de (brazalete). se.
verificando cama que húmedo.
manos. Lea el correspon
su estado.
último da. Solicite
registro de que se
curación e retiren las
infórmese visitas
de qué
tipo de
lesión va a
31
curar
Abra el equipo de curación verificando
fecha de vencimiento, indemnidad del
papel, presencia de humedad y viraje
de cintas de esterilización.
Descubrir zona, valorar herida (puntos • Ubique sus pinzas y tijera respetando áreas
estériles de áreas limpias.
in situ, bordes afrontados, sin edema ni • Tome las pinzas desde la zona posterior, procure
secreción) y piel circundante (indemne, que sus manos no
idealmente sin edema, eritema ni • pasen la mitad de la pinza hacia distal.
maceración), comprima la piel
circundante a la herida, en búsqueda de
salida de exudados o secreciones.
Utilice también los criterios de
valoración indicados en la tabla ya
mencionada.
• Retire los guantes si los usó, y elimínelos. Higienice
sus manos con alcohol gel.
32
33
13. Mojar tórulas de gasa con suero fisiológico o suero ringer lactato. Estruje y elimine el exceso de suero con
la punta de las pinzas hacia abajo.

14.Limpiar herida, las veces necesarias, en un solo sentido, rotando la tórula y realizando arrastre desde
proximal a distal, primero la sutura, luego piel circundante. Si se le cae una tórula fuera de sus áreas de trabajo,
déjela, para que no contamine su material. Si la lesión no es lineal, haga el arrastre desde dentro hacia afuera,
rotando la tórula también.

15. Cubrir con apósito o gasa, y sellar con tela adhesiva, dependiendo de la zona y características

de la piel circundante.

16. Cubrir al paciente y retirar material sucio, elimine desechos biológicos en contenedor autorizado.

17. Lavado de manos.

18. Registro.
34
Registro de la curación

● Registrar en hoja diaria de enfermería, hora, tipo de herida y ubicación de la


herida , condiciones de apósito o gasa retirada (tamaño, si esta manchado, tipo
de exudado y porcentaje), condiciones/valoración de la herida (guiarse por tabla
de valoración de heridas), indicar como y con qué realiza la limpieza de la herida,
tipo de solución utilizada para arrastre (lecho de herida y piel circundante), indicar
si realiza desbridamiento, si corresponde, cobertura primaria y secundaria que
deja, tipo de fijación, responsable ( inicial del nombre, 1°apellido, cargo
(estudiante o enfermera) institución.

35
Ejemplo de registro:

07-09-2023, 11:00 hrs: Curación herida operatoria en flanco derecho, retiro gasa de 10
x 5 cm, manchada en un 5 % con contenido hemático seco, observo herida de 6 cm,
afrontada por puntos continuos sin exudo, edema +, dolor leve eva 3, piel circundante
eritematosa. Limpio por arrastre con suero fisiológico al 0,9%, comprimo los bordes,
sin salida de secreción, cubro con gasa y fijo con tela micropore.
A. Sepulveda. Al Enf U. Mayor

36
BIBLIOGRAFÍA
✓ Decinti, Emilio, 2009.Facultad de Medicina Universidad de Chile: Bases de la Medicina Clínica.

✓ Fundación Instituto Nacional de Heridas, 2005. Guía N° 1. “Manejo y tratamiento de las heridas y
úlceras, clasificación y valoración”.

✓ Instituto Nacional de heridas, 2013. Guía: Unidad clínica de manejo de Heridas.

✓ Arenas J. Las heridas y su cicatrización. Offarm [Internet]. 2003 [citado el 3 de septiembre de 2023];22(5):126–32.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-heridas-su-cicatrizacion-13047753

✓ Martínez García RM, Fuentes Chacón RM, Lorenzo Mora AM, Ortega RM. La nutrición en la prevención y curación de
heridas crónicas. Importancia en la mejora del pie diabético. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [citado el 3 de septiembre
de 2023];38(SPE2):60–3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112021000500014

✓ Lucha Fernández V, Muñoz Mañez V, Fornes B, Enfermeros P, De S, Garcia D-CM, et al. La cicatrización es un proceso
biológico enca-La Cicatrización de las Heridas [Internet]. Anedidic.com. [citado el 3 de septiembre de 2023].
Disponible en: https://anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/03/la-cicatrizacion-de-las-heridas.pdf
37
38

También podría gustarte