Está en la página 1de 36

Tema 1

Enfoques Transversales en la Cooperación


Internacional y la Acción Humanitaria

Enfoques transversales
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. ¿Qué es la transversalidad? 5
1.3. Incorporación transversal de enfoques 7
1.4. Aplicación en una intervención de desarrollo 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.5. Aplicación en una acción de ayuda humanitaria


21
1.6. Conclusiones 26
1.7. Referencias bibliográficas 27

A fondo 32

Test 34
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Ayuda Humanitaria


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se aproxima el concepto de transversalidad a la dinámica internacional


de la cooperación. En las relaciones internacionales como disciplina, la cooperación
—tanto para el desarrollo como en ayuda humanitaria— es en general una iniciativa
pactada de común acuerdo entre donante y receptor. Una relación paritaria,
horizontal y de asociación donde integrar los distintos enfoques permite transformar
las políticas públicas y organizaciones hacia una mayor inclusión e igualdad.

Es importante considerar la responsabilidad que adquiere cada actor/institución en


este proceso donde el impacto de desarrollo viene determinado desde antes de
tomar las decisiones. Realizar un análisis previo sobre los efectos (positivos o
negativos) se hace obligado y, en este sentido, es necesario prever cómo integrar
cualquiera de estos enfoques en los distintos instrumentos. Para ello, en este tema,
la transversalización se supone parte de la base del diálogo político y del intercambio
de experiencias en cada enfoque entre los gobiernos y las sociedades civiles.

La transversalización de enfoques se refiere al hecho de que todas las cuestiones


relevantes se integren en todas las políticas públicas, dejando de ser cuestiones
marginales o asociadas solamente a determinadas políticas sociales tradicionales y
proponiéndose como una estrategia complementaria a las «políticas nacionales» o
«políticas específicas». Estas, a pesar de que enfocan directamente determinados
problemas de la discriminación o desigualdad, no son suficientes para contrarrestar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los efectos que puedan tener las políticas generales.

En cada enfoque, la transversalización, propone otorgar mayor importancia a la


dimensión que prioriza, buscando hacerla formar parte de las políticas públicas, del
desarrollo humano, económico y sostenible. Es decir, la estrategia de

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


4
Tema 1. Ideas clave
transversalización supone una alternativa frente a la marginalización de temas
infrarrepresentados en desarrollo y una visión más amplia y complementaria a las
tradicionales políticas que puede contribuir en mayor medida al logro de un mejor
desarrollo sostenible y un mejor conocimiento de la realidad.

Debemos entender la transversalización como una estrategia integradora que


permite alertar y corregir la discriminación y la desigualdad en los procesos de
desarrollo.

Los objetivos de aprendizaje en este tema son:

 Entender por qué es tan importante en la cooperación internacional la


transversalización de enfoques.
 Identificar las ventajas de la transversalización de enfoques en los distintos niveles
e instituciones de la cooperación.
 Conocer cómo se aplica a las intervenciones de desarrollo y acciones de ayuda
humanitaria.

1.2. ¿Qué es la transversalidad?

«La transversalidad consiste en abordar un problema con los saberes de varias


disciplinas, áreas o campos con el fin de lograr una comprensión y resolución más
integral y sistémica, así como tener mayor impacto y trascendencia en los productos
que se buscan» (Tobón, 2013, p. 20). En el campo del desarrollo, la transversalidad
permite articular las prioridades de varios enfoques en el entendimiento y solución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de un problema para tener una mejor comprensión de realidad. Los proyectos de


cooperación al desarrollo y las acciones de ayuda humanitaria, por naturaleza, son
transversales. Esto significa que el abordaje de un problema siempre se puede
enfocar desde diferentes perspectivas para entender la complejidad de su realidad y
ofrecer las soluciones más eficaces y sostenibles.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


5
Tema 1. Ideas clave
La transversalidad en las acciones de cooperación implica, por tanto, seleccionar las
prioridades, incorporarlas en el análisis del problema y, por tanto, en las soluciones
posibles. En un nivel estratégico, la transversalidad supone tener proyectos
integrativos que aborden varias competencias, con pérdida de límites entre las
asignaturas y campos. Esto permite mejorar la transdisciplinariedad de las acciones,
la incorporación de varias perspectivas para ampliar la reflexión en cuanto al impacto
sobre la población objeto, las estructuras de poder y los estándares de vida previstos.

Ventajas de los enfoques transversales en la cooperación internacional (López et al.


2007):

 Una mayor importancia a una perspectiva determinada que supone la superación de


la marginalización de ciertas cuestiones de la agenda política e institucional.
 Una comprensión más adecuada de la realidad social y política en todas sus
dimensiones e interconexiones, más allá de satisfacer las necesidades.
 Un marco de referencia basado en estándares internacionales y la clara intención de
fortalecer las capacidades de los actores clave en los procesos de cambio.
 Mayores posibilidades de aprovechar y movilizar recursos.
 Mayores oportunidades de transformación hacia el interior de las instituciones y
organizaciones, así como en sus intervenciones («en el actuar» o «en los productos»).
 Un proceso de aprendizaje y enriquecimiento de las instituciones u organizaciones, lo
que implica la oportunidad de profundizar en el cambio.
 Mayores oportunidades de una participación determinada en el funcionamiento de
la institución u organización.
 Una orientación basada no solo en las acciones, sino en los criterios que definen la
problemática, el planteamiento de los objetivos, la identificación de las posibles
actuaciones y la distribución de roles en la ejecución y evaluación de las iniciativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El desarrollo de instituciones y políticas más afines y sensibles a ciertas cuestiones en


la promoción de la cohesión social.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


6
Tema 1. Ideas clave
1.3. Incorporación transversal de enfoques

La elección de un enfoque condiciona el objetivo de la intervención, el papel de los


actores, a quien lidera la transformación, la consideración determinada de las causas
de la situación, los instrumentos, la relación con los gobiernos (donantes y receptor)
y el tipo de intervención. Elementos que implican distintos niveles de
responsabilidad ante la transformación y que precisan de una estrategia adaptada
de manera explícita en el ámbito de la cooperación internacional. Todo ello
conformaría la metodología de transversalización a través de la cual se garantiza la
promoción de los distintos enfoques de manera colaborativa, incluyente y
democrática (Tobón, 2013).

En esta metodología, la pretensión de institucionalizar la transversalización sería un


proceso que se concibe como los modos y formas en que se organizan las
instituciones para cumplir con lo planteado en el enfoque elegido. La peculiaridad
respecto a la cooperación internacional, tanto en desarrollo como en acciones de
ayuda humanitaria, es que esas instituciones están presentes tanto en el ámbito
internacional (un organismo multilateral) como nacional (el gobierno del país
donante y el gobierno del país receptor), e incluso local (gobiernos locales del país
donante y del país receptor), con abordajes y procedimientos muy diversos. Por lo
que, para conseguir transformar la realidad con la transversalización de enfoques,
Sergio Tabón (2013) considera necesario, desde el punto de vista institucional, que:

 Se conciba una intencionalidad en la transformación e innovación de las


instituciones.
 Se genere un proceso para la adopción de conocimiento ajeno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Se construyan dos procesos de transversalización (vertical y horizontal) que


influyan sobre la estructura. El proceso vertical serviría para identificar los niveles
de responsabilidad en la transformación e innovación institucional, y el proceso
horizontal permitiría reconocer los ámbitos funcionales de la organización y un
cierto grado de formalización de esos procesos. En este sentido, las categorías en

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


7
Tema 1. Ideas clave
las que se advierten ambos procesos girarían en torno al acceso a la información,
su distribución, las garantías de colaboración e indicadores de la transformación
esperada.

La metodología de transversalización permite incorporar el enfoque multisectorial, el


desarrollo humano, sostenible, los derechos humanos, el género y la diversidad
funcional y cultural en instituciones de la cooperación al desarrollo y ayuda
humanitaria, siempre que desarrolle un procedimiento formal para garantizar la
mejor participación e implicación posible en cada nivel de manera diferenciada,
flexible, eficiente y sistematizable. Si no se garantiza un trabajo colaborativo y
horizontal en cada nivel, inevitablemente surgen dificultades para transversalizar
óptimamente los enfoques.

Siguiendo a López (2007), la incorporación transversal de un enfoque implica un valor


añadido en tanto que:

 Introduce una dimensión nueva.


 Reconoce ciertos principios frente a otros y pone especial énfasis en ciertos
colectivos.
 Supone una complementariedad en el proceso de desarrollo.
 Según sea el enfoque se prioriza el proceso, los objetivos, resultados, etc.
 Enfatiza más o menos la participación.
 Puede ofrecer un marco más coherente que refuerce las buenas prácticas y que
otorgue mayor legitimidad a las intervenciones de desarrollo.
 Puede enfatizar la responsabilidad de los políticos y actores cuyas acciones tienen
impacto en todo lo relacionado con problema de desarrollo abordado.
 Puede proveer de principios y estándares que informen los objetivos, pero, al mismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tiempo, facilitar herramientas de análisis que inciden tanto en las causas


estructurales como en la identificación de sujetos
 Según el enfoque puede aumentar la legitimidad de la solución del problema, al
tiempo que se abordan otros aspectos como son el flujo de ayuda financiera, la
asistencia técnica y los sistemas equitativos de comercio internacional.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


8
Tema 1. Ideas clave
 Refuerza la eficacia de la ayuda si el enfoque permite transitar hacia una estrategia
mejorada (desde una estrategia basada en ofrecer servicios a otra basada en la
construcción de capacidades locales).

Elementos a tener en cuenta para transversalizar un enfoque

Elementos presentes Qué hay que tener en cuenta


cuando se trabaja en
la transversalización
de un enfoque

• Revisar todas las estrategias y programas nacionales para asegurar que


están centrados en lo mismo.
Meta principal de
• El análisis de situación debe incluir análisis de causas estructurales que
desarrollo pueden impedir una solución.

Estándares y • Verificar que desde la fase inicial se tienen en cuenta los estándares y
principios que principios (identificación, diseño, implementación, seguimiento y
guían la evaluación).
programación • Construir indicadores que permitan esta verificación.
• Poner la mirada en los procesos, no solo en los resultados. Qué
se quiere conseguir, pero, sobre todo, cómo se va a hacer.

• Selección de un grupo que por sus características sea prioritario.


• Prioridad a colectivos que viven en condiciones de pobreza, así
como otras minorías étnicas, raciales, religiosas…
Focalización
• Datos desagregados. Dentro de cada colectivo, puede haber distintos
grupos y situaciones de mayor vulnerabilidad.

• Las tareas de incidencia política, educación par el desarrollo pueden


ser imprescindibles.

Tabla 1. Fuente: ActionAid, 2011.

1.4. Aplicación en una intervención de desarrollo

Si bien los principios cambian en función del enfoque elegido, en esta asignatura se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

considera, como marco político dominante, contemplar los principios establecidos a


través de la Agenda de Eficacia de la Ayuda (AEA). En esta agenda, la máxima relevancia
se concentra en los criterios aprobados en la Declaración de París (OCDE, 2005) que van
a permitir analizar la aportación de los enfoques a los procesos de desarrollo en relación

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


9
Tema 1. Ideas clave
con la eficacia de la ayuda. Estos principios son cinco, tal y como se puede apreciar en la
siguiente figura:

Figura 1. Criterios de eficacia de la ayuda, Declaración de París. Fuente: OCDE, 2005.

Apropiación

Los países socios (son los países receptores de la ayuda, pero que, a partir de la
Declaración de París pasan a denominarse socios del desarrollo) ejercen una
autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones
de desarrollo, comprometiéndose a ejercer su liderazgo con la implementación de sus
propias estrategias de desarrollo nacional por medio de amplios procesos consultivos
a su sociedad civil. Por otro lado, los donantes se comprometen a respetar el liderazgo
de los países socios y ayudarlos a reforzar su capacidad a ejercerlo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Alineación

Concede a los donantes la prioridad de basar su apoyo en las estrategias, instituciones


y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios. En primer lugar, los
donantes se alinean con las estrategias de los socios estableciendo un marco coordinado

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


10
Tema 1. Ideas clave
común para alcanzar resultados duraderos. En segundo lugar, los países socios y
donantes se comprometen conjuntamente a realizar evaluaciones fiables del
desempeño, transparencia y responsabilidad de los sistemas nacionales. En tercer lugar,
los donantes se comprometen a evitar la creación de estructuras administrativas para los
proyectos y programas financiados por la ayuda.

Armonización

Los donantes implementan disposiciones comunes y simplifican procedimientos para


fomentar la complementariedad en las intervenciones: una división del trabajo más
eficaz. Se favorecen los incentivos para conductas orientadas a cooperación, suministrar
una ayuda eficaz a los estados frágiles y la promoción de un enfoque armonizado de las
evaluaciones medioambientales.

Gestión para resultados

Los países socios y los donantes se comprometen conjuntamente en la gestión e


implementación de la ayuda con vistas a alcanzar los resultados deseados y utilizan la
información para mejorar las tomas de decisión. En esta hoja de ruta se deben
especificar: los diagnósticos adecuados para identificar las necesidades efectivas, la
priorización de los objetivos diseñados, los indicadores verificables que permitan valorar
el progreso, el seguimiento continuado que incluya a todos los participantes y la
adaptabilidad a los cambios o desviaciones observados (flexibilidad).

Rendición mutua

Los donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo. Una de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mayores prioridades para países socios y donantes es ampliar la responsabilidad y la


transparencia en la utilización de los recursos del desarrollo. También es una manera de
reforzar el apoyo público a las políticas nacionales y la ayuda al desarrollo.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


11
Tema 1. Ideas clave
Teniendo en cuenta este marco, avanzar en la integración de los enfoques transversales
en las intervenciones de desarrollo no implica una nueva forma de programar, sino un
uso diferente de las herramientas. El reto consiste en situar cada enfoque en todos los
momentos de la intervención, por lo que se hace obligada una aplicación en cada paso,
desde el diseño y formulación hasta el seguimiento y evaluación.

Diseño y formulación para transversalizar enfoques

El primer paso metodológico que se debe considerar hace referencia al análisis de


situación. Se trata de un análisis que permita identificar cualquier incidencia sobre la
generación de la problemática a abordar, los actores implicados y su causalidad. Una vez
realizado, se buscan estrategias para diseñar la intervención. En este punto, y dentro de
este análisis, se siguen los siguientes pasos: (1) la identificación de situación; (2) el análisis
de causalidad; (3) el análisis de actores; (4) el análisis de brechas de capacidad y (5) la
identificación de estrategia.

 Identificación de situación

El enfoque se aplica desde el principio, junto con los primeros pasos de la identificación
y el diagnóstico de la situación. Esto significa que, desde el momento en el que se recoge
la información, hay que tener en cuenta el enfoque seleccionado. Para ello, se establecen
tres pautas:

1. Recolección de la legislación en vigor. Esta debe ser suficiente como para poder
responder sobre una posible discriminación y en relación con todos los colectivos,
incluidos aquellos más vulnerables.
2. Detección de aquellos ámbitos y colectivos con necesidades especiales, así como los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

instrumentos legales que permitan una mayor y mejor participación y, en su defecto, su


correspondiente reclamación.
3. Conocimiento del contenido de los tratados, ya que, al ser de obligado cumplimento,
apoyan una mejor definición de los objetivos de desarrollo.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


12
Tema 1. Ideas clave
Con el análisis de situación, por tanto, se profundiza en las causas de los principales
desafíos de desarrollo relacionados con prioridades tales como (a) discriminación,
desigualdad y exclusión; (b) la brecha de las distintas capacidades entre personas. En el
siguiente cuadro se puede ver el detalle de la información más relevante.

Fuentes de información posibles

Información prioritaria

• Contexto político y social, económico, cultural, etc.


• Indicadores de desarrollo.
• Datos estadísticos cualitativos y cuantitativos.
• Datos desagregados (por género, edad, etnia…).
Fuentes

• Estadísticas oficiales del gobierno y otros agentes nacionales y locales.


• Informes de organizaciones y actores de la sociedad civil.
• Legislación internacional y regional.
• Marcos declarativos y foros de alto nivel con programas de consenso para la acción.
• Mecanismo de reparación en función del enfoque seleccionado.
• Otros informes: universidad, think tank, mass media, ONG, testimonios directos, etc.

Búsqueda de información

Participativa e incluyente para advertir la diferencia, diversidad y otros marcos prioritarios.

Tabla 2. Fuente: elaboración propia a partir de ActionAid, 2011.

Con el análisis de situación se pretende identificar lo que está ocurriendo, qué


colectivo es el más afectado y debido a qué circunstancia. Estas prioridades se
determinan por el enfoque elegido y se pueden concretar a través de las
siguientes cuestiones:

¿Qué desafíos existen en relación con la problemática que se debe resolver?


¿Hay otras cuestiones afectadas?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

¿A qué colectivos les afecta más esta situación?


¿Afecta por igual a todas los colectivos e individuos?
¿En qué ámbitos y lugares está ocurriendo?
¿Qué se ha hecho hasta el momento al respecto?

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


13
Tema 1. Ideas clave
¿Se ha producido algún cambio?
¿Qué limitaciones se han tenido que superar?
Llegados a este punto, se trata de mirar aquellas dimensiones que, por distintas
razones, han sido ignoradas o no lo suficientemente exploradas. Se trata por tanto
de identificar, mediante un proceso consultivo para garantizar el consenso de todas
las partes implicadas, aquellas cuestiones que si se ignoran pueden reforzar las
desigualdades o discriminaciones existentes y, por tanto, impedir el resultado de
desarrollo esperado.

Por otra parte, en el análisis de situación la ONGD ActionAid (2011) propone


recolectar la información a través de datos desagregados e informes, diagnósticos, o
cualquier información que refleje la situación y perspectiva de los colectivos y
sectores más vulnerables y marginados de la sociedad. En este sentido propone tres
pasos a seguir: (1) recolectar la información relativa a los problemas de desarrollo y
las recomendaciones de estos en relación con el enfoque; (2) identificar la
vulnerabilidad, y (3) analizar las causas estructurales y las posibles brechas en
relación a la capacidad de colectivos e individuos.

 Análisis de causalidad: ¿Por qué hay una vulneración/discriminación?

El análisis de causalidad permite identificar situaciones que vulneran, impiden o no


permiten la participación, equidad, desarrollo, etc. De esta forma, se posibilita el tránsito
desde la identificación a la programación. Según sea el enfoque, la definición del
problema puede ser como una necesidad, vulnerabilidad o como derecho, y eso conlleva
importantes implicaciones a la hora de pautar una intervención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


14
Tema 1. Ideas clave
Tipologías de causas

Causas inmediatas

Situación actual del problema.

Causas subyacentes

Consecuencia de políticas, leyes y acceso a recursos. Revelan la complejidad de los problemas y


requieren intervenciones cuyas soluciones se obtienen a medio y largo plazo.

Causas estructurales

Condiciones que requieren intervenciones a largo plazo para poder cambiar actitudes sociales y
conductas a diferentes niveles (familia, comunidad, y niveles más altos de toma de decisiones

Tabla 3. Fuente: De Luis et al. (2013).

La herramienta principal para el análisis de causalidad es el árbol de problemas. Una


línea horizontal divide o separa los problemas, en la parte de arriba, de las soluciones, en
la parte de abajo. Los problemas se interrelacionan entre sí y entre las soluciones que
son proporcionadas por un proceso participativo que profundiza sobre las causas de los
mismos. El árbol de problemas incorpora el marco legal, político, institucional y
presupuestario de todos los actores implicados y del entorno.

 Análisis de los actores: ¿Quiénes son el grupo objeto? ¿Cuáles son sus roles?

Según sea el enfoque, los retos de desarrollo ponen en el centro del proceso a un grupo
objeto. Se debe preguntar quiénes son las personas que están siendo afectadas y
quiénes los responsables de solucionarlo. Una vez identificados unos y otros, se facilita
un trabajo que acorta las distancias entre la capacitación y el margen de maniobra en la
solución del problema.

Entre las capacidades necesarias para ejercer responsabilidades que garanticen dicha
solución están: contar con acceso a una información adecuada, conocer los derechos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

su realización, tener capacidad de toma de decisiones y autoridad para llevarla a acabo,


contar con los recursos necesarios.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


15
Tema 1. Ideas clave
En este sentido, las principales cuestiones a plantear en el análisis de actores serían:

• ¿Conocen las soluciones del problema? ¿Conocen a los responsables de garantizar

su solución? ¿Hay limitaciones para una solución satisfactoria?


• ¿Qué se necesita para poder hacer efectiva la solución? Capacitación en técnicas

de programación; información del sistema internacional; entender el sistema


nacional; participar en la toma de decisiones; habilidades; recursos y lengua, y
alfabetización.
• ¿Conocen qué obligaciones tienen en relación con el problema? ¿Tienen acceso a

los distintos niveles de obligación (internacional y nacional) y la responsabilidad


que implican?
• ¿Qué haría falta para superar las dificultades? ¿Qué tipo de mecanismos serían

necesario desarrollar para asegurar los recursos, el conocimiento, la coordinación


y la coherencia?

 Análisis de brechas de capacidad: ¿Qué capacidades tiene el grupo objeto para


cumplir con su responsabilidad y reclamar la solución?

Al mismo tiempo que se realizan los anteriores análisis hay que considerar la
capacidad de todos los implicados en el problema y su solución. Se trata de detectar
las brechas de capacidad en tres ámbitos: técnico (destrezas, conocimientos, etc.),
disposición de recursos (humanos, financieros, etc.) y político (autoridad para llevar
a cabo la solución, etc.).

 Identificación de estrategias

Teniendo en cuenta el enfoque elegido, hay que considerar las características y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

prioridades desde el inicio del análisis de la situación. En este sentido, resulta


obligado discriminar entre todas las cuestiones y elegir la hoja de ruta a seguir. Es
decir, identificar aquella estrategia que va a permitir abordar el problema según los
recursos, capacidades y conocimientos disponibles (UNFPA, 2010).

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


16
Tema 1. Ideas clave
Para ello y siguiendo a Cohre (2008) hay que considerar: (i) dónde están las mayores
brechas (si hay situaciones que persisten e implican una reiteración del problema);
(ii) cuáles son las principales preocupaciones que reflejan los tratados o
procedimientos especiales, los mecanismos regionales o nacionales; (iii) si hay
situaciones de relevancia social, económica o cultural que derivan en una vulneración
determinada; (iv) si las prioridades nacionales reflejan los estándares internacionales,
y (v) valorar las oportunidades de barajar otras soluciones.

El segundo paso metodológico hace referencia a la formulación desde los enfoques


transversales. Es decir, objetivos, resultados y definición de indicadores. El enfoque
debe implicar cambios en el diseño, planificación y gestión de la intervención. Existen
muchas herramientas válidas para incorporar un enfoque en la formulación de
proyectos de desarrollo (marco lógico, gestión por resultados, etc.) pero lo
importante es que se haga en todas las fases, elementos de la programación y
dimensiones.

Dimensiones y principios de los enfoques

Disponibilidad

• ¿El programa prioriza la disponibilidad de la necesidad, vulnerabilidad, solución?


• ¿Se contemplan acciones que respondan a esa necesidad?
• ¿Se contemplan acciones para la protección del grupo objeto o individuos?

Calidad

• ¿Se contemplan parámetros de calidad en la solución?


• ¿Se llevan a cabo acciones de concienciación?

Accesibilidad

• ¿Se persigue conseguir la solución respetando los estándares internacionales?


• ¿Se invierten recursos en los hogares con mayor necesidad?
• ¿Se contemplan acciones de construcción de capacidades?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• ¿Se tienen en cuenta aspectos de seguridad?


Asequibilidad

• ¿Se tienen en cuenta las necesidades económicas?


• ¿Se establecen procesos participativos?
• ¿Se garantiza que no haya familias que pongan en riesgo otras necesidades?
• ¿Se contempla algún sistema para la sostenibilidad?

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


17
Tema 1. Ideas clave
Igualdad

• ¿Hay igualdad en la formulación e implementación del proyecto?


• ¿Se han detectado prácticas desiguales y sus posibles soluciones?
• ¿Hay desigualdad o exclusión en determinados sectores?
Atención a colectivos vulnerables

• ¿Qué acciones se dirigen a los colectivos vulnerables y marginados?


• ¿Se contempla que los colectivos vulnerables participen?
• ¿Se han incluido las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables?
Participación

• ¿Se contempla estrategias que garanticen el acceso a la comunicación e información?


• ¿Hay suficientes recursos para canalizar la participación?
• ¿Se han destinado recursos comunitarios para favorecer la participación?
• ¿Hay mecanismos para empoderar a los socios locales?
• ¿Se prevé la participación en todas las fases del proyecto?
• ¿Es accesible la información para todos los sectores de la población?

Tabla 4. Fuente: Elaboración propia a partir de Cohre, 2008.

B) Seguimiento y evaluación para transversalizar enfoques

En la fase de seguimiento y evaluación para transversalizar los distintos enfoques hay


que priorizar el proceso de toma de decisiones dentro de las estructuras de gestión y
organización para la implementación de un proyecto. Se trata de recoger
información suficiente y adecuada para que los responsables del proyecto y los
colectivos implicados ajusten las posibles desviaciones y reorienten la marcha del
proyecto. Hay que, por tanto, medir los resultados y sus procesos para asegurar que
el proyecto cumple con los objetivos formulados.

Específicamente y en relación con el enfoque seleccionado, se advierte que: (a) el


seguimiento con enfoques transversales se centra en resultados y procesos; (b) se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

priorizan el fortalecimiento de las capacidades de los grupos más vulnerables; (c) los
resultados son a largo plazo y (d) se opta por la evaluación continua en tanto que
permite una mayor transparencia y sensibilización en el alcance de los resultados.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


18
Tema 1. Ideas clave
Para verificar que se hace un buen seguimiento de los resultados con un enfoque
determinado, las cuestiones que se plantean deberían girar en torno a los cambios
producidos a partir de los resultados originalmente identificados, el aprendizaje
asociado, la utilidad de los indicadores propuestos, la participación de los colectivos
marginales y el impacto sobre la población objeto.

La evaluación, por tanto, debe considerarse como un instrumento de gestión para


efectuar una valoración sistemática y objetiva de un proyecto que está a punto de
iniciarse (evaluación ex antes), o bien está en plena ejecución (evaluación intermedia)
o ya finalizado (evaluación ex post). A través de este proceso evaluador, además de
los resultados obtenidos, también se analiza el diseño e implementación del proyecto
para poder así valorar la relevancia de la intervención propuesta en función de los
criterios aplicados.

¿Cuál es la finalidad de la evaluación? (RED EN DERECHOS, 2011)

 Valorar las tomas de decisiones en el proyecto relacionadas con intervenciones


futuras.
 Rendir cuentas sobre el resultado alcanzado con la población objeto y otros
implicados.
 Acumular aprendizaje y validar los procesos que han hecho posible el aumento del
conocimiento.
 Compartir experiencias que permitan orientar intervenciones futuras para producir
los cambios deseados.
 Medir los efectos de los resultados y las metas conseguidas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


19
Tema 1. Ideas clave
Criterios de evaluación con incorporación de enfoques transversales

EFICACIA Analizar si se han producido cambios positivos y


Consecución de objetivos. Focalización en el logro progresivos, con especial atención a los grupos más
de los resultados y sus efectos. vulnerables o excluidos.

EFICIENCIA Desglosar el coste de las metas conseguidas para


Optimización de todos los recursos, del tipo que analizar coste/beneficio. Especialmente, si se han
sean, orientados a conseguir el resultado. destinado recursos suficientes a la población más
vulnerable.

IMPACTO
Análisis de los efectos (consecuencias positivas y Implicaría la solución y las capacidades creadas. Se
negativas, previstas o imprevistas) con la población deben medir:
objeto. Diferentes dimensiones (género, • Cambios en el grupo objeto
económico, técnico, social y cultural, político, • Mecanismos de rendición de cuentas eficaces
ecológico, sobre la salud…).

PERTINENCIA
Adecuación de la intervención al contexto en el • Alineamiento con los principios y estándares
que se realiza, a las necesidades de la población, a internacionales.
las estrategias nacionales y locales de desarrollo, y • Análisis de causas estructurales.
a las capacidades y prioridades de los implicados. Se incluyen las necesidades de todos.

SOSTENIBILIDAD Grado de elementos clave proporcionados (cambios


Valorar la garantía de que nuestros impactos institucionales, cambios de actitud, establecimiento
perduren en el tiempo de un sistema de rendición de cuentas, desarrollo de
capacidades…).

VISIBILIDAD
Valorar la percepción de la organización y acciones Hay un reconocimiento de los logros y
en el contexto de actuación. acompañamiento de procesos de incidencia.

COBERTURA
Asegurar la cobertura al tiempo que se identifican Valorar si se ha llegado a la población más
posibles sesgos poblacionales de las actuaciones vulnerable, desagregando datos por
mediante recolección de datos desagregados. colectivos específicos.

PARTICIPACIÓN Participación e implicación de la población objeto


Garantizar la participación de las personas en el Valorar con especial énfasis la participación de las
proceso mujeres y de otros colectivos más vulnerables

NO DISCRIMINACIÓN
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Analizar las medidas concretas realizadas para Es necesario asegurar la inclusión a todos los
asegurar incluir los grupos sociales en situación de sectores sociales.
exclusión.

Tabla 5. Fuente: RED ENDERECHOS, 2011.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


20
Tema 1. Ideas clave
¿Cómo evaluar intervenciones en desarrollo con enfoques transversales?

 1. Definir el objeto de la evaluación considerando la prioridad de cada enfoque y


garantizando la participación de todos los actores durante todo el proceso.
 2. Definir las cuestiones que se quieren responder y los métodos de recopilación de
datos (desagregados). Los datos, indicadores e informes de seguimiento, así como las
preguntas específicas de cada enfoque, tienen que responder a estas cuestiones.
 3. Recopilar los datos según el análisis previo (identificación del árbol de resultados,
los indicadores y metas de la planificación) y para informar sobre los cambios.
 4. Comunicar los hallazgos: se informará sobre los cambios conseguidos como el
beneficio, la participación y el proceso.
 5. Recolectar aprendizajes obtenidos por todos los participantes para elaborar un plan
de aplicación de resultados. Se observará a todos los actores involucrados, incluido el
equipo técnico y de gestión.
 6. Rendir cuentas mediante la distribución del informe de evaluación para
intercambiar la información y facilitar una mayor colaboración.

1.5. Aplicación en una acción de ayuda


humanitaria

La carta que da origen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1945), subraya
como propósito realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario (…) y servir de
centro que armonice esfuerzos de las naciones por alcanzar los propósitos comunes.
En este marco, la acción humanitaria es considerada como el conjunto de acciones
emprendidas para ayudar, proteger y defender a las personas afectadas por un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desastre: sus vidas y sus medios de subsistencia (OCHA, 2019). Sus objetivos son
«salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después
de las crisis —provocadas por el hombre o por desastres naturales—, así como

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


21
Tema 1. Ideas clave
prevenir y reforzar la capacidad de respuesta para cuando sobrevengan tales
situaciones» (Buena Donación Humanitaria, 2003, p. 1)

En una acepción moderna, la acción humanitaria incorpora dimensiones de


asistencia, protección de derechos e incidencia política, y va más allá de la mera
ayuda de emergencia. Se trata, por tanto, de dar una respuesta coherente, apoyando
los esfuerzos nacionales para proteger las vidas, los medios de subsistencia y la
dignidad de las personas necesitadas que se ven afectadas por las diferentes crisis
provocadas por desastres y conflictos.

El alcance de la ayuda humanitaria (AH) es a corto plazo. No tiene fines políticos,


comerciales ni militares. No puede sustituir al Gobierno ni resolver los problemas
estructurales del país afectado. Sus principios rectores coinciden, siguiendo al Comité
Permanente entre Organismos de Naciones Unidas (1991), con los cuatro principios
humanitarios básicos que guían la acción humanitaria (Rojas, 2019):

 Humanidad: el sufrimiento humano debe ser atendido dondequiera que se


encuentre. El objetivo de la acción humanitaria es proteger la vida y la salud y
garantizar el respeto de los seres humanos.
 Neutralidad: los actores humanitarios no deben tomar partido en las hostilidades
y en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.
 Imparcialidad: la acción humanitaria debe llevarse a cabo en función de la
necesidad, dando prioridad a los casos más urgentes y sin hacer distinciones por
nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase u opinión política.
 Independencia operativa: la acción humanitaria debe ser autónoma de los
objetivos políticos, económicos, militares o de otro tipo que cualquier agente
humanitario pueda tener respecto a las zonas donde se estén ejecutando medidas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

humanitarias.

La acción humanitaria debe llevarse a cabo basándose únicamente en las


necesidades, sin hacer distinciones basadas en la nacionalidad, raza, género,
creencias religiosas, clase u opiniones políticas. Los actores humanitarios no deben

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


22
Tema 1. Ideas clave
tomar partido en las hostilidades o participar en controversias de carácter político,
racial, religioso o ideológico. La acción humanitaria debe ser independiente de los
objetivos políticos, económicos, militares u otros que cualquier actor pueda sostener
que comprometa su capacidad de actuar de acuerdo con estos principios
fundamentales (ONU, 1991; OCHA, 2019, p. 16).

Al igual que las intervenciones de desarrollo, las acciones de AH encuentran el marco


político en la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (OCDE,
2005) en tanto que se alcanza el compromiso entre donantes y organismos
multilaterales de aumentar el volumen de la ayuda y, al mismo tiempo y de manera
significativa, su eficacia, también en el ámbito humanitario.

En el caso de la ONU, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios


(OCHA) propone la reunión de todos los actores humanitarios para aumentar la
efectividad de la respuesta. La existencia de un comité permanente entre
organismos, que toma decisiones entre las agencias de la ONU y otros aliados,
permite abordar la emergencia de una manera coordinada. Con este fin, el
Coordinador del Socorro de Emergencias (ERC) puede designar un coordinador
humanitario para conformar el Equipo Humanitario de País (HCT). Como principio
general, la ONU proporciona asistencia humanitaria con el consentimiento del país
afectado y después de que el país lo solicite.

Si bien, en la AH, la transversalización de enfoques no aparece de manera explícita,


sí se imbrica en todo el proceso de acción humanitaria. De hecho, los actores
humanitarios enmarcan su trabajo en un enfoque de derechos que viene señalado
desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948). En ella se
define un núcleo mínimo de derechos inderogables y el derecho a una vida digna
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

como derecho fundamental. En el artículo 14 se precisa que, en caso de persecución,


toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país. Desde
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y de Derechos
Económicos Sociales y Culturales (1966), se tratan de garantizar aún más el derecho
a la vida, la integridad personal (tortura), la desaparición y el debido proceso.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


23
Tema 1. Ideas clave
Más adelante, se recoge en la Declaración de Cartagena (1984) de la Organización
de Estados Americanos (OEA), donde se amplía la definición de refugiado, las
violaciones masivas de derechos humanos y otras circunstancias que perturban
gravemente el orden público. El Programa de Acción de la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos (Viena, 1993), incluye, específicamente, los derechos de grupos
vulnerables. Más recientemente, el Reglamento de ayuda humanitaria (ONU, 1996)
refuerza la idea de la ayuda como derecho y su compromiso con el respeto del
derecho y de los principios de imparcialidad, independencia y neutralidad. Por
último, la OSCE en su Carta para la Seguridad Europea (1999), manifiesta el
compromiso de trabajar en el campo del mantenimiento de la paz (peace-keeping),
especialmente en operaciones sobre el terreno, rehabilitación posconflicto,
democratización, derechos humanos y supervisión.

La Cumbre Mundial sobre la Infancia (ONU, 1990), a su vez, profundiza en cuestiones


de infancia, incorporando consideraciones para la acción humanitaria dirigida a niños
y niñas. De igual forma, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujer,
Paz y Seguridad (ONU, 2000), enfatiza el papel de la mujer y la importancia de las
cuestiones de género especialmente en los procesos de rehabilitación posbélica.

Desde el Código de Conducta de la Cruz Roja y las ONG para el Socorro en casos de
desastres (1994), conocido como Código para la AH, se propone un decálogo de
principios que refuerza los valores humanitarios «clásicos» de imparcialidad o
independencia, y aborda también cuestiones con vistas al desarrollo, como la lucha
contra la vulnerabilidad, la participación de los beneficiarios o la rendición de cuentas
ante los beneficiarios.

A pesar de ello, durante décadas ha sido un enfoque de necesidades el que ha


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

predominado en la AH. La prestación de asistencia humanitaria se ha entendido


clásicamente con el objetivo de satisfacer necesidades básicas dejando en segundo
plano la protección de las víctimas y la garantía de sus derechos.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


24
Tema 1. Ideas clave
Con el tiempo, otros enfoques usados en las intervenciones de desarrollo —tales
como las vulnerabilidades y capacidades con una visión más omnicomprensiva—,
demandas y, por tanto, oferta —o derechos— se han sumado al enfoque de
necesidades. ¿Son todos ellos enfoques? ¿Cómo identificamos lo que es prioritario?
¿Son compatibles?

Diversos enfoques para el trabajo humanitario

Enfoque basado en Características Comentarios

Más general. Valora solo


situaciones «negativas». Es más Introduce cierto sesgo en los
intemporal. Permite análisis causal. elementos negativos. Facilita
Problemas
Árbol de problemas del EML. plantear objetivos Permite
participación beneficiarios.

Simplifica la asistencia en
Más centrado en necesidades
objetivar los riesgos de medida
Necesidades biológicas, indispensables para la
«apresurada» tipo checking list.
vida, inmediatas.
Participación más difícil.
Introduce el elemento perceptivo Presión de la «oferta».
(necesidad percibida y expresada). Influencia de otros factores
Demanda/Oferta Sensible a ciertos grupos de en la expresión libre de las
población y al género. Aprovecha demandas: políticos,
experiencias previas de la culturales. Participación
población. Subjetivo. posible.
Si se hace sobre capacidades
Análisis más rico y también corrige sesgos
Vulnerabilidades/Capacidades complejo. Multifacético. «negativistas» de basarlo todo
Estructural y causal. en problemas o
Dinámico. Factor tiempo. vulnerabilidades. Participación
consustancial.
Establece «normas», estándares Compatible con el resto de los
que alcanzar previamente enfoques.
Derechos
definidos. Difícil de convertir en criterios
operativos.

Prioridades ¿En base a qué?: cantidad, Complementario al resto de


gravedad. enfoques.

Tabla 6. Fuente: Rey y Urgoiti, 2005.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las dificultades más habituales se presentan a la hora de operativizar los enfoques y


sus principios. Establecer una hoja de ruta que permita cumplir los objetivos según el
enfoque dado supone ir más allá del trabajo asistencial. Se hace obligado un trabajo

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


25
Tema 1. Ideas clave
de incidencia o acciones que permitan la consecución, al tiempo que se evitan
fricciones con la inercia de muchas organizaciones o con su interpretación de la
neutralidad, por ejemplo.

1.6. Conclusiones

En este tema se ha planteado el entendimiento de la importancia de la


transversalización de enfoques en la cooperación internacional, la identificación de
sus ventajas y el conocimiento de cómo se aplica a las intervenciones de desarrollo y
acciones de ayuda humanitaria.

En este sentido, se han establecido los marcos políticos y metodológicos que


permiten no solo explicar la importancia de los enfoques transversales, sino también
reconocer sus ventajas e incorporarlos en las matrices de las distintas fases de los
proyectos de desarrollo y de las acciones humanitarias.

En los siguientes temas, se irá concretando, en función del correspondiente enfoque,


la articulación de cada uno de los enfoques y su estrategia de transversalización
según las peculiaridades de cada uno y la responsabilidad que se otorga a cada actor
y procedimiento.

Material audiovisual

Entrevista a Marta Pajarín, experta en enfoques transversales de la cooperación


internacional
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este vídeo, la experta responde a cuestiones respecto a la importancia de los


enfoques transversales en la cooperación internacional y cómo estos permiten
identificar, de manera crítica, la calidad del gobierno e instituciones, en función de
los criterios de seguridad, democracia, protección pública y acceso a los servicios de

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


26
Tema 1. Ideas clave
los ciudadanos y rendición de cuentas. También nos avanza las herramientas
consideradas más indispensables para su operacionalización.

Vídeo. Entrevista a Marta Pajarín, experta en enfoques transversales de la cooperación


internacional.

Accede al vídeo a través del aula virtual

1.7. Referencias bibliográficas

Archer, D. (2011). Human Rights Based Approach Resource Book. Journal of Human
Rights Practice, 3(3), 332-354.
https://academic.oup.com/jhrp/article/3/3/332/2188763

Borja, C. (2011). El enfoque basado en derechos humanos: Evaluación e Indicadores.


RED ENDERECHOS. ISI Argonauta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

CAD-OCDE. (2005). Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y


programa de acción de Accra.
https://www.oecd.org/development/effectiveness/34580968.pdf

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


27
Tema 1. Ideas clave
Centre on Housing Rights and Evictions [COHR]. (2008). Operational Guidelines for
implementing Rights Based Approaches to Water and Sanitation Programming.
https://issuu.com/cohre/docs/cohre_rightsbasedapproach_watersani_17384460bc
df92

Consejo de Seguridad de la ONU. (1996). Reglamento 1257/96 1257/96 de 20 de junio


de 1996 sobre la ayuda humanitaria. Diario Oficial de la Unión Europea, L 163, del 2
de julio de 1996.
https://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1996R1257:20090420:ES:PD
F

Cruz Roja. (1994). Código de Conducta para la Ayuda Humanitaria.


https://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/code-of-conduct/code-spanish.pdf

De Luis, E., Fernández, C. y Guzmán, C. (2013) Guía para la incorporación del enfoque
basado en derechos humanos [EBDH]. ONGAWA. https://www.ongawa.org/wp-
content/uploads/2013/09/DHAguaysaneamiento.pdf

Good Humanitarian Donorship. (2003). 24 Principles and Good Practice of


Humanitarian Donorship.
https://www.ghdinitiative.org/assets/files/GHD%20Principles%20and%20Good%20
Practice/GHD%20Principles.pdf

Intermón-Oxfam e Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria


[IECAH]. (2008). La buena donación humanitaria: Propuesta para la Cooperación
española. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://iecah.org/images/stories/publicaciones/libros/090228_BuenaDonacionHum
anitaria_GHD.pdf

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


28
Tema 1. Ideas clave
López, I., Cirujano, P., Del Olmo, A., Sevilla, B y Sánchez, R. (2007). Género y políticas
de cohesión social. Conceptos y experiencias de transversalización. FIIAPP.
http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/565/generoypoliticas.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas [OCHA].


(2019). Guía para gobiernos acción humanitaria internacional.
https://www.refworld.org.es/pdfid/5cf6ecba4.pdf

ONU. (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre
Mujer, Paz y Seguridad, aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª,
celebrada el 31 de octubre de 2000. https://www.un.org/womenwatch/ods/S-RES-
1325(2000)-S.pdf

ONU. (1991). Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,


aprobada por la Asamblea General en la sesión plenaria 78ª, celebrada el 19 de
diciembre de 1991. http://bit.ly/2HltKnU

ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto


a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales,


adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ONU. (1948). Declaración de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en París, en su Resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


29
Tema 1. Ideas clave
Organización de Estados Americanos (OEA). (1984). Declaración de Cartagena de sobre
los refugiados, adoptada por el Coloquio Sobre la Protección Internacional de los
Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios,
celebrado en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984.
https://www.acnur.org/5b076ef14.pdf

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa [OSCE]. (1999). Carta para


la Seguridad Europea, redactada en la Cumbre de Estambul, celebrada en noviembre de
1999. https://www.osce.org/es/node/125812

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2006). Indicators for
Human Rights Based Approaches to development in UNDP programming: A user´s
guide. PNUD.
http://www.undp-aciac.org/publications/other/undp/hr/humanrights-indicators-
06e.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (1993). Programa de


Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, adoptado en la Conferencia de
Viena, celebrada el 25 de junio de 1993.
https://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/Vienna.aspx

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (1990). Declaración


Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño, aprobada el 30 de
septiembre de 1990 en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, celebrada en Nueva
York.
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/CursosProder2004/Bibliografia_genero
/UT2/Lectura.2.11.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Rey, F. (2008). El Enfoque basado en Derechos Humanos en la Acción Humanitaria.


Reto de futuro. En Erazo, X., Castor, S. y Pizarro, J. (Eds.). Exigibilidad y realización de
Derechos Sociales. Impacto en la Política Pública (pp. 139-156). IECAH.
http://iecah.org/images/stories/enfoque_ddhh_ah.pdf

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


30
Tema 1. Ideas clave
Rey, F. y Urgoiti, A. (2005). Manual de gestión del ciclo del proyecto en acción
humanitaria. Fundación La Caixa.

Rojas, I. (2019, febrero 6). ¿Cuáles son los conceptos básicos sobre ayuda
humanitaria? Prodavinci. https://prodavinci.com/cuales-son-los-conceptos-basicos-
sobre-ayuda-humanitaria/

Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de


competencias para la sociedad del conocimiento. Seminario UCM.
https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-
fad910_sergio_tobon-_3_.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


31
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Declaración de París

CAD-OCDE. (2005). Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y


programa de acción de Accra.
https://www.oecd.org/development/effectiveness/34580968.pdf

Los enfoques transversales deben operativizarse a través del marco político que
proporciona esta Agenda de la Ayuda y de los criterios que prioriza. La Declaración
de París corresponde con el 2º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al
Desarrollo de 2005, celebrado a iniciativa de la OCDE para incrementar el impacto de
la ayuda para reducir la pobreza y la desigualdad, acelerando el crecimiento y
agilizando el cumplimiento de las agendas establecidas por la ONU. Su lectura resulta
imprescindible como punto de partida de la asignatura.

Guía de principios y buenas prácticas para la donación humanitaria

Intermón-Oxfam e Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria [IECAH].


(2008). La buena donación humanitaria: Propuesta para la Cooperación española.
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-
informes/090228_BuenaDonacionHumanitaria_GHD.pdf

Esta guía de principios fue aprobada por la red informal de donantes de AH en


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estocolmo, el 17 de junio de 2003 por Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, la


Comisión Europea, Dinamarca, los Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Japón,
Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


32
Tema 1. A fondo
No es posible entender los enfoques transversales en las acciones de ayuda
humanitaria sin conocer el marco de referencia que proporcionan estos principios de
buenas prácticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


33
Tema 1. A fondo
Test
1. ¿A qué hace referencia la transversalización de enfoques?
A. A priorizar las cuestiones marginales del desarrollo.
B. A relegar las políticas sociales tradicionales a políticas específicas.
C. A la integración de todas las cuestiones relevantes del desarrollo.
D. A todo lo anterior.

2. La incorporación transversal de un enfoque implica:


A. Descartar a ciertos colectivos.
B. Siempre supone una mayor participación.
C. Otorgar mayor legitimidad a cualquier intervención de cooperación.
D. Ninguna es correcta.

3. ¿Cuáles son los criterios de la Declaración de París de la Agenda de Eficacia de la


Ayuda?

A. Apropiación, alineación, pertinencia y rendición mutua.


B. Armonización, gestión por resultados y apropiación.
C. Viabilidad, sostenibilidad, alineación y gestión por resultados.
D. Participación, impacto, visibilidad y rendición mutua.

4. ¿Para qué sirve un análisis de situación?


A. Identificar el problema del acceso a servicios básicos.
B. Analizar la desigualdad de la comunidad.
C. Identificar a las autoridades locales y ONG presentes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Todas son correctas.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


34
Tema 1. Test
5. Para identificar los principales retos de desarrollo es preciso:

A. Realizar un proceso consultivo para llegar a un consenso.


B. Ignorar cuestiones que no estén directamente vinculadas con los objetivos.
C. Delimitar la decisión a las partes implicadas.
D. Ignorar ciertas dimensiones.

6. Lo más importante en la formulación desde los enfoques transversales es:

A. Utilizar muchas herramientas para fortalecer la justificación del enfoque.


B. La incorporación del enfoque en la identificación, ejecución, seguimiento y
evaluación del proyecto.
C. Definir indicadores que respalden el enfoque elegido.
D. Que se utilice el Marco Lógico.
de enfoques transversales
7. Relaciona los criterios de evaluación con lo que miden en cada enfoque:

Cobertura 1 A Grado de desarrollo de capacidades

Sostenibilidad 2 B Reconocimiento de logros.

Valora si se ha llegado a la población


Pertinencia 3 C más vulnerable

Alineamiento con los estándares


Visibilidad 4 D internacionales

8. ¿Cuál ha sido el enfoque tradicional de la ayuda humanitaria?


A. Enfoque de protección de víctimas.
B. Enfoque de necesidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Enfoque de derechos.
D. Enfoque de vulnerabilidades.

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


35
Tema 1. Test
9. Relaciona eventos internacionales con los avances en los compromisos de los
enfoques transversales en la AH:

Refuerza los valores humanitarios


Resolución 1325 (2000) 1 A «clásicos»

Código para la AH (1994) 2 B Peace-Keeping

Reglamento de ayuda Enfatiza las cuestiones de género en los


humanitaria (1996) 3 C procesos de rehabilitación posbélica

Carta para la Seguridad Refuerza la idea de la ayuda como


Europea (1999) 4 D derecho

10. ¿Qué dificultades hay para incorporar el enfoque de derechos en el trabajo


humanitario?
A. Operativizarlo.
B. Establecer con rigor el mapa de derechos.
C. El tipo de acción para conseguir su cumplimiento.
D. Todas las anteriores son dificultades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Enfoques Transversales en la Cooperación Internacional y la Acción Humanitaria


36
Tema 1. Test

También podría gustarte