Está en la página 1de 195

Municipios

en Acción
Fundamentos y Estrategias para
una Política Local sobre Drogas
Municipios
en Acción
Fundamentos y Estrategias para
una política Local sobre Drogas

Octubre 2018
Índice
Prólogo 7
Presentación 9

Capítulo 1. Descentralización de políticas públicas 13


Introducción 13
Antecedentes del programa
Municipios en Acción 14
Resumen de la experiencia cordobesa 17
Nacionalización del programa
Municipios en Acción 21
¿Qué es Municipios en Acción? 25
¿Por qué es importante trabajar con los
municipios en la política pública local? 25
¿Por qué los municipios deben intervenir
en la problemática de las drogas? 28
La descentralización: fundamento del
programa Municipios en Acción 31
Experiencias internacionales en
políticas locales 33
Capítulo 2. Conceptos sobre política pública 37
Introducción 37
Ampliando la definición de política pública 38
Formulación de políticas públicas y
participación ciudadana 40
¿Qué es la participación? 42
Algunas dificultades de la participación 44
Las políticas sobre drogas en la actualidad 45
Experiencias en políticas sobre drogas
en Latinoamérica 46
La experiencia argentina 49
Desarrollo de la política pública municipal
a partir de la implementación
del programa Municipios en Acción 50

Capítulo 3. La planificación estratégica 55


Introducción 55
Planificación 57
Estrategia 58
Planificación estratégica 58
¿Qué es un plan? 58
Diferencia entre plan y programa 61
Diferencia entre programa y proyecto 62
Planificación estratégica en materia
de consumos problemáticos 64
Nivel de actividades 64
Recuperando experiencia 65
Recomendaciones para la creación de un
área municipal en consumo problemático
de drogas 69
Capitulo 4. Descripción del programa 79
Introducción 79
Relación políticos - técnicos 80
Organigrama nacional 82
Objetivo general 83
Principios rectores del programa 84
Componentes o etapas del programa 87
Tipos de articulación 93

Capítulo 5. Desarrollo conceptual 95


Introducción 95
Representaciones sociales 96
De la adicción a los consumos
problemáticos 98
De la oferta a la demanda 99
La comunidad como protagonista 99
El consumo de sustancias psicoactivas,
“drogas” 100
¿Qué es un modelo? 101
El modelo ético-jurídico 102
El modelo médico-sanitario 103
El modelo psicosocial 104
El modelo sociocultural 105
Estrategias de abordaje 106
Prevención 106
Niveles de prevención 107
Asistencia 109
Derribando mitos 111
Capítulo 6. Etapas en el diseño y formulación
de un plan 121
Introducción 121
Formulación de un plan 122
Diagnóstico inicial 122
¿Quién debe realizar el diagnóstico? 124
¿Qué información recolectaremos en
el diagnóstico? 124
Fuentes de información 125
Relevamiento de intervenciones
ya existentes 126
Análisis de actores 126
Formulación de problemas 127
Herramientas para la definición
del problema 129
- Árbol de problemas 129
- Cartografía participativa – OAD 131
- Ventanas epidemiológicas - OAD 135
Guía práctica de elaboración de un plan 138
Esquema general del Plan Municipal 138

Capítulo 7. Evaluación 143


Introducción 143
Evaluación de las políticas públicas y sus
desafíos metodológicos. La participación
ciudadana. Mg. Germán Brusco 144
Municipios en Acción: prácticas basadas
en la evidencia 148
La sistematización: una herramienta para
enriquecer la evaluación 150
Tipo de evaluación según los momentos
en que se realizan 151
La evaluación de la formulación 152
La evaluación del proceso 153
La evaluación de resultados 154
Los indicadores: ¿qué son y para qué sirven? 155
Preguntas generales para la evaluación de
proceso y resultados 158

Anexo 159
Ejemplo 1: Modelo de un Proyecto 159
financiado: Proyecto Municipal de Prevención
del Consumo Problemático de Drogas –
Municipio de San Salvador de Jujuy –
Provincia de Jujuy
Ejemplo 2: Modelo de un Plan Municipal: 177
Plan Municipal sobre Drogas –
Municipio de Villa Carlos Paz –
Provincia de Córdoba

Bibliografía 191
Prólogo
Con más de 20 años de trabajo en el área de las adicciones,
puedo asegurar que la mejor respuesta a esta problemática es
la que se construye día a día entre todos. Por eso, desde el ini-
cio de esta gestión en la Secretaría de Políticas Integrales sobre
Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) buscamos socios es-
tratégicos en las organizaciones de la sociedad civil, en los or-
ganismos internacionales y en los distintos niveles de gobierno.

Fue así que en 2016 la Sedronar lanzó el Programa Nacional


“Municipios en Acción”, una innovadora iniciativa para que los
gobiernos locales incorporen una mirada programática y una
estructura concreta en la temática del consumo problemático
de sustancias. Una cuestión de salud pública que hasta ese mo-
mento era, casi exclusivamente, solo patrimonio de las provin-
cias o de la Nación.

El intendente es el dirigente más cercano al vecino y quien tiene


el problema a la vuelta de la esquina. Es por eso que desde Se-
dronar necesitamos y buscamos empoderar al municipio, para
Municipios en Acción - 2018

que tenga un equipo de personas con las herramientas y capa-


cidades para afrontar el consumo problemático de drogas y al-
cohol en el territorio. Así, el intendente debe saber que no está
solo ante este problema: la Sedronar está a disposición pero
también puede y debe articular trabajo con el gobierno provin-
cial y las organizaciones sociales e instituciones civiles locales.

Incorporar la temática de las adicciones en la agenda de la

7
política pública local requiere de varios factores. A saber:
capacitación continua; fortalecimiento del vínculo decisores
políticos y equipos técnicos; información epidemiológica;
coordinación con la provincia; propuesta de contenidos; y
fortalecimiento institucional, entre otros.

En ese sentido, desde la Sedronar elaboramos este manual téc-


nico que procura ser una herramienta clave para los municipios
en la construcción de respuestas integrales para abordar la pro-
blemática.

De esta manera, en mi calidad de titular de la Sedronar no me


queda más que animarlos a profundizar las acciones en esta lí-
nea de trabajo y ofrecer el compromiso de toda esta Secretaría
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

de Estado en el avance de esta estrategia de fortalecimiento y


consolidación de las políticas municipales para la prevención y
el tratamiento de las adicciones.

Mg. Roberto Moro


Secretario de Estado
Sedronar

8
Presentación
La idea de plasmar por escrito el proceso que se ha venido
desarrollando con el programa Municipios en Acción desde sus
orígenes en el año 2011 en Córdoba, y desde 2016 en Nación,
tiene como principal propósito sistematizar el trabajo imple-
mentado en el territorio, compartir las experiencias, y mencio-
nar sus puntos fuertes y débiles descubiertos en el proceso de
creación e implementación.

El presente libro pretende adquirir la identidad de herramienta


práctica, tipo “Manual” que acompañe a los políticos y técnicos
en el camino de la incorporación del tema “Adicciones” en la
agenda municipal, y en el itinerario de diseñar y elaborar pla-
nes, programas y proyectos en la temática del consumo proble-
mático de sustancias psicoactivas.

El programa “Municipios en Acción” tiene la carga de una rica


historicidad razón por la cual los antecedentes europeos, y de
los eeuu, han sido un insumo importante a la hora de redactar
este trabajo. Sin embargo en la realidad Latinoamericana y so-
Municipios en Acción - 2018

bre todo Argentina resulta en gran parte novedoso trabajar for-


taleciendo las políticas locales sobre un tema tan complejo. Sin
dudas que el centralismo político-administrativo que caracteri-
za a nuestro país, asi como a los países hermanos de Latinoa-
mérica, es un factor interpretativo innegable para comprender
porqué recién ahora estamos trabajando en este sentido.

Por eso somos conscientes de que vivimos un momento de

9
cambio en lo referido a políticas sobre consumo de sustancias,
pues avanzar hacia un verdadero protagonismo municipal en
este terreno resulta novedoso y esperanzador, entre otras ra-
zones porque creemos que la lectura local sobre cualquier pro-
blema socio-sanitario-educativo tiene una potencia única y fina
que debe ser aprovechada. Nadie conoce mejor lo que pasa en
su propia casa que quien vive en ella.

Tanto organismos nacionales como muchos provinciales, han


realizado valiosos trabajos en los municipios sobre el tema con-
sumo de drogas. Han llegado allí con programas a financiar, o
con estrategias definidas desde una agencia centralizada en la
esfera provincial o nacional. Sin embargo la propuesta de este
libro y programa va un poco más allá, buscando que la política
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

local sobre drogas se convierta en una inciativa del municipio,


para de esa manera articular un trabajo desde Nación y Provin-
cia con los gobiernos municipales. Porque una cosa es entonces
para Nación y/o Provincia trabajar en el municipio, y otra muy
distinta hacerlo con él.

Entendemos que este giro no es menor, sino sustancial, pues la


clave de Municipios en Acción es la de acompañar el surgimien-
to de un protagonismo municipal auténtico en este tema, con
todos los desafíos, y los reacomodamientos que eso implica.
Pues dar protagonismo a una política municipal también es dar
voz, capacidad de reclamo, espacio para la defensa de lo local.
Es fomentar la aparición de un interlocutor que probablemente
construya una visión distinta del problema, con otros énfasis o
jerarquización de prioridades. Y esto a veces “hace ruido” a las
lógicas centralistas.

Municipios en Acción propone acciones coordinadas y partici-


pativas, que labren una red organizada y sistematice interven-
ciones en la problemática, nutriéndose del quehacer político,
profesional y social de todos los actores de la comunidad, ya
que invita al municipio a reconocer sus actores locales, y a ca-
pitalizar su historia en la promoción de la salud y prevención
inespecífica.

En el presente libro hemos sistematizado mucha información


que sin dudas será de utilidad. Contiene una serie de datos
históricos con el objetivo de hacernos conocer de donde veni-
mos, y de ubicarnos en qué momento estamos ante la temática.

10
También aporta una serie de conceptos políticos que creemos
imprescindibles para los líderes políticos municipales. Los In-
tendentes, y funcionarios municipales deben tener en claro los
alcances realistas de una política local sobre consumo de dro-
gas, para de esa forma acompañar y respaldar a sus equipos
técnicos, y responder a las necesidades y derechos de la ciu-
dadanía.

Y por supuesto también el libro está cargado de la información


técnica que creemos indispensable para pensar estratégica-
mente un plan de acción en este tema. Sin técnicos prepara-
dos será imposible para un municipio encarar seriamente y con
efectividad un asunto tan complejo y con tantas arista. Y por el
contrario, con técnicos formados y políticos que los respalden
el panorama será claramente esperanzador.

Esperamos que este libro sea de utilidad, no quede en los cajo-


nes ni estantes. Circule. Sea cuestionado, discutido, corregido,
compartido. Porque al final de cuentas de eso se trata la polí-
tica pública en consumo de drogas, en buscarle los mejores
caminos y alternativas a un problema que tiene la engañosa
apariencia de una calle sin salida.

Lic. Juan Carlos Mansilla


Director Desarrollo Territorial
Sedronar

Municipios en Acción - 2018

11
Capítulo Descentralización
de políticas
1. públicas

Introducción
Resulta promisorio que una política pública nacional adopte
como eje de gestión el desarrollo de políticas locales a través
de un programa específico para ese desarrollo, especialmente
cuando se concreta mediante procesos que se han ido gestan-
do en el país, y que cuentan con un recorrido que enriquece el
punto de partida y permite un abordaje de la problemática de
los consumos de sustancias psicoactivas más cercano a la rea-
lidad de cada comunidad.
Municipios en Acción - 2018

El primer paso para lograr un plan que aborde el problema del


consumo de sustancias psicoactivas es asignarle, al problema,
un espacio en la agenda municipal. Ese espacio en la agenda
municipal también permite construir una mirada proactiva y no
reactiva, con acciones que permiten anticipar y visualizar las
situaciones problemáticas, para tomar decisiones acordes con
las demandas de una comunidad. Esta es la esencia del progra-
ma Municipios en Acción.

13
1.
El diseño, a nivel local, de un plan, de un programa o de un pro-
yecto implica realizar un diagnóstico del lugar. Este diagnóstico
proveerá de una imagen, a modo de fotografía, con datos con-
cretos sobre la particularidad territorial, además de visibilizar la
problemática, las demandas de los actores, las acciones que se
llevan a cabo y aquellas que se requieran a partir de una valo-
ración participativa.

Esta instancia pertenece a uno de los objetivos clave de este


programa: lograr un trabajo articulado y conformar una red
con las iniciativas a poner en práctica y un registro de su de-
sarrollo.

La producción de datos locales, así como la planificación es-


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

tratégica sobre los consumos problemáticos, forman parte de


los ejes centrales del programa. Un programa que surgió a nivel
provincial, que hoy es un programa nodal, a nivel nacional, de
la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar), y
que ha recibido el reconocimiento internacional de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA.

Antecedentes del programa Municipios en


Acción
El programa Municipios en Acción tiene su primer antecedente
en la provincia de Córdoba en el año 2011, cuando surgió como
una de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Coord.
en Prevención y Asistencia de las Adicciones (Ex Sepadic) de
esa provincia, a cargo en ese entonces del Lic. Juan Carlos Man-
silla.

El propósito fundamental fue el de acercar a los municipios y


comunas de Córdoba herramientas para pensar y abordar el
fenómeno del consumo problemático de drogas a partir de la
capacitación de los equipos técnicos municipales. La idea cen-
tral estaba orientada fundamentalmente a la construcción de
alternativas de abordaje y políticas públicas que posibiliten el
armado de planes locales de acción mediante la inclusión de
esta temática, en la agenda municipal.

14
La Ex Sepadic definió en aquel entonces acciones que tuvieran
como alcance a toda la provincia, decidiéndose trabajar desde
un modelo municipalista. Los datos que se pudieron recabar
en relación a la realidad municipal de la provincia pusieron en
evidencia el siguiente panorama:

¡¡ausencia de planes municipales que orienten las acciones


en torno a la problemática de los consumos.
¡¡respuestas puntuales, a-sistemáticas y carentes de es-
trategias a mediano y largo plazo frente al problema del
consumo de drogas.
¡¡carencia de previsibilidad, y de capacitación de los Recur-
sos Humanos posibles a comprometerse en la temática.

Aquella etapa permitió destacar algunos episodios que marca-


ron una tendencia en el fortalecimiento de los ejes que orienta-
rían el rumbo del programa en el futuro. Una vez implementado,
y a medida que el programa avanzaba se adecuaba la meto-
dología de trabajo a las características propias de cada loca-
lidad participante, lo que permitía vislumbrar el desarrollo de
un pensamiento que incluía el trabajo municipal y regional. La
socialización de las experiencias desde la cual se construyeron
prácticas en común, se hizo visible en las intervenciones terri-
toriales que se desarrollaron. De esta manera se implementaron
mesas de trabajos inter-municipales que permitieron superar
saberes sectorizados que proponían soluciones parciales y re-
cortadas del problema.

Es sabido que la complejidad del fenómeno de los consumos


problemáticos requiere de un abordaje integral que incluya la
presencia de diferentes actores sociales.

En este recorrido los datos sistematizados del trabajo realizado


Municipios en Acción - 2018

mostraron:

¡¡Un alto porcentaje de las localidades cordobesas


participantes de Municipios en Acción, contaban con
experiencias básicas en el abordaje de la problemática
del consumo de drogas. Es decir no comenzaba desde
cero, y había que capitalizar las experiencias previas.

15
1.
¡¡En su mayoría, las mismas se llevaban a cabo en el ámbito
educativo, espacio en el cual las actividades preventivas
se encontraban más desarrolladas y naturalizadas. Este
hecho se debía a la ventaja que representa la población
escolar frente a otras, debido a que en la escuela los ni-
ños/as, adolescentes, y docentes, se encuentran en una
estructura estable que durante cierta cantidad de tiempo
permanecerá cautiva, y con la cual resulta más fácil tra-
bajar.
¡¡La creciente respuesta desde el ámbito educativo no solo
tenía que ver con las condiciones de privilegio que pre-
sentaba este espacio, como fue descripto anteriormente,
sino que además existía una fuerte creencia a pensar que
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

la población en riesgo más importante, y quizá la única,


en relación al consumo problemático de sustancias eran
los adolescentes y/o jóvenes.
¡¡Solo algunos liderazgos políticos decidían poner el tema
reducción de la demanda de drogas en la agenda muni-
cipal. La lectura que más sobresalía entre los referentes
políticos era la de dar respuesta al narcotráfico, o sea in-
tervenir en la reducción de la oferta.

Como dijimos, aparecían antecedentes de trabajo en esta área,


surgidos desde la urgencia y sin planificación previa, lo que
orientó a que desde Municipios en Acción se trabajara en in-
cluir la perspectiva municipal al enfoque de lo que fue el primer
plan provincial sobre adicciones, presentado en Córdoba en el
año 2010. La función de un plan entre otras cosas es la de or-
ganizar y dar coherencia a las acciones que se agrupan bajo su
temática. En este marco se empoderó a los municipios partici-
pantes reconociendo y potenciando sus recursos humanos pro-
pios, y se los capacitó entre otras cosas en el reconocimiento
de sus necesidades con el objetivo de instalar capacidad local.
Se acompañó la ejecución de programas específicos, y se ase-
soró en el armado, planificación y puesta en marcha de planes
y programas locales vinculados a la problemática del consumo
de drogas en las localidades en que se trabajó.

También se escribió un texto denominado “Municipios en

16
Acción. Hacia un Plan Municipal sobre Adicciones”1 en el que
se desarrollaron contenidos básicos para técnicos municipales
que trabajaron en áreas específicas de los municipios y que fue
soporte de la puesta en marcha de aquella versión del programa.

Resumen de la experiencia Cordobesa


La implementación de Municipios en Acción en su versión ini-
cial se podría separar en 3 etapas:

Primera etapa (2011)


Esta etapa estuvo dirigida a municipios y comunas de la provin-
cia de Córdoba con el objetivo de conocer, a través de diferen-
tes actores sociales locales, las particularidades del consumo
problemático de drogas; y brindar capacitación y orientación
en estrategias en prevención, atención primaria, y políticas pú-
blicas. La capacitación también era una estrategia de visibiliza-
ción de los técnicos con que contaba cada municipio o región.

Segunda etapa (2012-2014)


Durante la segunda fase se amplió geográficamente el alcance
del programa, se fortaleció el acompañamiento de proyectos
y capacitaciones en programas específicos, y se concentraron
esfuerzos para que los municipios avancen en políticas locales,
ligadas a la oferta y demanda de alcohol sobre todo. Esta etapa
estuvo marcada por una fuerte caída de apoyo político al pro-
grama en los primeros dos años, que luego se revirtió.
Municipios en Acción - 2018

Tercera etapa (2015)


Este momento consistió fundamentalmente en brindar aseso-
ramiento técnico a los distintos equipos en los proyectos sobre
consumo problemático de drogas, y en profundizar la capaci-
tación técnica de los municipios en convenio con distintas uni-
versidades.

1.- Municipios en Acción. Hacia un Plan Municipal sobre Drogas. (2011). J.C.Mansilla y Col.
Se encuentra en línea en www.juancarlosmansilla.com sección “Biblioteca Virtual: Políticas
Públicas y Drogas” 17
1.
Los antecedentes que hasta aquí se han descripto constituyen
la base de aquella primera versión del programa Municipios en
Acción, y que dio impulso para desarrollar a partir del año 2016
desde el nivel de gestión nacional un programa más amplio, y
con estrategias muchos más focalizadas en dejar recursos ins-
talados en los municipios argentinos, y que se constituiría en
uno de los ejes de la política pública en materia de consumos
problemáticos de la actual Sedronar.

Cabe destacar que una de las razones por las cuales este pro-
grama surgió en la provincia de Córdoba, es que esta provincia
es la más municipalizada de todo el país. Argentina cuenta con
2237 municipios o gobiernos de la tercera jurisdicción, de los
cuales 427 están en Córdoba. Es decir que casi el 20% de todos
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

los municipios argentinos son cordobeses.

De esta gran cantidad de municipios cordobeses alrededor de


150 de ellos se adhirieron de manera efectiva al programa po-
niendo a disposición del mismo recurso humano y de infraes-
tructura básica.

Surgieron también una serie de obstáculos y dificultades a des-


tacar y de las cuales hemos podido aprender. La primera de
ellas es que el tema política pública en consumo de drogas se
caracterizaba en el año 2010 en Córdoba, por una débil presen-
cia en la agenda de la política provincial, un tema incipiente, y
con bajo presupuesto asignado, lo cual imposibilitó el financia-
miento por parte de la provincia a los municipios participantes.
Por otro lado el programa se encontró con una discontinuidad
en su apoyo político desde el gobierno provincial. Al año y me-
dio de implementarse cambió la gestión provincial, deteniéndo-
se casi por dos años el ritmo de su implementación, hasta que
pasado ese tiempo volvió a retomar algún protagonismo.

En relación a esto, quienes trabajamos en esta temática


aprendimos que la dificultad en la asignación de presupuesto
real a esta área, y la discontinuidad de los apoyos políticos a
las estrategias locales en reducción de la demanda de drogas
son obstáculos con los cuales los técnicos debemos lidiar
reiteradamente. Y sin dudas que con presupuestos bajos y
discontinuos, y con apoyos políticos intermitentes que se
traducen en la práctica en equipos técnicos poco estables,
construir una Política Pública en un tema de tanta complejidad

18
se convierte en un desafío muy difícil. Sin embargo creemos
que es en la insistencia donde se encuentra una de las claves
para avanzar en la tarea. De esta manera aprendimos que es
a un ritmo sostenido como debemos avanzar, incluyendo
cada vez más protagonistas en la construcción de respuestas
al problema del consumo de sustancias. Y en este caso los
protagonistas son los Municipios.

Otro aprendizaje visto ahora y en perspectiva consistió en creer


que los equipos técnicos municipales, que a veces no eran más
que una o dos personas por municipio, iban rápidamente a ini-
ciar un trabajo de sistematización y planificación de acciones en
el tema adicciones. La experiencia mostró que salvo en los ca-
sos de municipios en que participara algún técnico con una me-
diana formación técnica en el tema, esto no sucedía, o tardaba
mucho en concretarse. Muchos equipos técnicos generalmente
encaraban su accionar o preocupación urgente, en cómo resol-
ver cuestiones asistenciales, mostrando mucha dificultad para
poner su atención en temas como la promoción de la salud, la
prevención, la regulación del alcohol, la atención primaria, la
reducción de daños, y la inclusión social, como aspectos im-
portantes de la respuesta al problema del consumo de drogas.
La tendencia era a pensarse rápidamente como derivadores a
lugares de internación, replicando así una mirada minimizadora
del problema y de soluciones estereotipadas.

Aprendimos también que en todos los municipios existen ac-


ciones de promoción, preventivas, o de inclusión social que for-
man parte de un capital social que tiene que ser resignificado y
puesto en valor como acciones que en realidad forman parte de
una política pública en adicciones. Es decir, muchos municipios
ya tenían una política incipiente en el tema pero “no sabían”
que era una política en favor de la prevención de las adicciones.
Se trataba entonces en identificar esas acciones, reconocerla, y
ayudar a que se desarrollaran.
Municipios en Acción - 2018

Otra de las múltiples enseñanzas que dejó el trabajar con los


municipios en los orígenes del programa, fue darnos cuenta lo
que cuesta, y la resistencia que suele encontrarse, en incluir el
tema “alcohol” en las políticas municipales sobre drogas. Hoy
no se discute que es justamente el “alcohol” la sustancia sobre
la que todo municipio tiene más capacidad de regulación y con-
trol. Sin embargo cuando en una intendencia se dice que se va

19
1.
a trabajar en el tema “consumo de sustancias”, inmediatamente
se tiende a pensar en las drogas ilegales y en la internación para
adictos. Por eso, uno de los trabajos centrales del programa en
sus inicio fue el de incluir continua formación académica a fin
de ampliar la mirada de los técnicos involucrados. En alianza
con la Universidad Católica por ejemplo, se concretó un cur-
so de especialización llamado “Programa de Gestión Pública
y Consumo Problemático de Drogas para Gobiernos Locales”2.

Por último es de mencionar la enseñanza que dejó el trabajo


con la clase política, con los dirigentes. Ellos son un factor im-
prescindible a la hora de incluir en la agenda política municipal
un tema como este. Sin embargo, a veces se piensa que los
únicos que necesitan capacitación y formación son los “técni-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

cos”. Nada más alejado de la realidad. Los responsables polí-


ticos deben conocer entre otras cosas, todas las posibilidades
que implica trabajar en reducir la demanda del consumo de
drogas; entender la expectativa social que hay sobre ellos en
torno al diseño de respuestas en este tema; confiar en que la
prevención, atención primaria, reducción de daños, e inclusión
social, en consumo de drogas son estrategias efectivas y de
alto impacto positivo social; decidirse por abordar el tema del
consumo y control de alcohol en su territorio; y trabajar para
que sus municipios cuenten con datos locales propios que le
devuelvan indicadores objetivos de como evaluar esta realidad
tan llena de prejuicios.

Entendemos que afortunadamente estamos hoy en un momen-


to histórico distinto, donde las políticas sobre consumos proble-
máticos de drogas en nuestro país, están en una fase avanzada
de construcción de presencia y estrategia. No solo ha avanzado
el problema del consumo de drogas, afortunadamente también
avanzaron las respuestas locales a este problema, aunque to-
davía el déficit de respuesta se mantiene. Hoy hay más equipos
disponibles dedicados a este problema, y la Ley Nacional de
Salud Mental y 26.657 ha impulsado el necesario involucramien-
to de los equipos de salud en este tema.

Por ello debemos insistir en que cada vez mas gobiernos loca-
les incluyan políticas por lo menos preventivas y de reducción
de daños, en sus estrategias sociales.

2.- Para más información sobre los inicios del programa Municipios en Acción en Córdoba,
se pueden ver los Informes de Gestión de la Secretaría y Subsecretaría en el área (Sepadic)
Informes 2010-2011, y 2011-2015 en www.juancarlosmansilla.com sección “Políticas Públi-
20 cas”.
El día que resulte más costoso a los decisores políticos no apo-
yar la continuidad a un plan de acción en consumos proble-
máticos de drogas, que apoyarlo, se habrá ganado una batalla
central frente a esta problemática. Cuando se consiga esto se
habrá logrado incluir verdaderamente en las agendas políticas
de los gobiernos locales, el tema de la reducción de la demanda
de drogas.

Nacionalización del programa Municipios en


Acción
En el año 2016 es nombrado secretario de Estado el Magister
Roberto Moro, quién como titular a cargo de Sedronar convoca
a los representantes provinciales que conforman el COFEDRO3
para el diseño del Plan Nacional de Reducción de la Demanda
2016 – 2020.

En dicho Plan se hace explícita referencia a cómo las


“particularidades locales” deben ser tenidas en cuenta al
momento de decidir una estrategia de respuesta al consumo
de drogas en Argentina.

En este sentido el programa Municipios en Acción, está


enmarcado en el Plan Nacional de Sedronar (2016-2020), por
ello también insiste en aliarse con las Políticas sobre Drogas
que los gobiernos provinciales han elaborado para implementar
en sus territorios.

En el Plan Nacional de Sedronar se puede leer:

La problemática del consumo de drogas es un fenómeno multifactorial,


que implica un desafío para el Estado Nacional. Traspasa fronteras na-
cionales y comunitarias; constituye una situación compleja tanto a nivel
Municipios en Acción - 2018

mundial, como en nuestro país en particular. El consumo de drogas im-


plica una serie de costos para la sociedad, tanto en el plano social, eco-
nómico, político y ambiental; constituyendo un problema que exige un
abordaje integral, equilibrado y multidisciplinario. Por tanto la respuesta

3.- El Consejo Federal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones y Control del
Narcotráfico (COFEDRO) se creó a instancia del artículo 5º del decreto 623/96 del Poder
Ejecutivo nacional de fecha 7 de junio de 1996, previo acuerdo con los gobiernos provin-
ciales. El objetivo principal del Consejo Federal es: Consensuar las políticas públicas en la
temática del consumo de drogas entre las diferentes jurisdicciones y la Sedronar a fin de
contribuir al abordaje integral de esta problemática mediante la formulación, ejecución y
evaluación de un plan federal. 21
1.
debe ser multisectorial y a su vez requiere una responsabilidad común
y compartida de todos los gobiernos que forman parte de la comuni-
dad nacional e internacional así como de todos los actores/sectores de
la sociedad. Si bien la problemática del consumo de drogas tiene una
importante presencia en los medios de comunicación, en la mayoría de
los casos se toma contacto con esta realidad por circunstancias fami-
liares, vecinales, laborales y/o de relación con el entorno. Es por todo
esto, que la temática debe ser abordada de una manera integral e inter-
disciplinaria y considerando las particularidades locales, asumiendo el
reto de transformar esta realidad que afecta negativamente a la salud
pública, la seguridad, la justicia y el desarrollo sostenible de la sociedad
en su conjunto. Reducir la demanda de drogas no solo implica ampliar
la cobertura de tratamientos sino también realizar acciones de preven-
ción y mejoramiento de las condiciones de vida. Implica la inclusión de
estrategias de intervención temprana, producto del consenso entre los
diferentes niveles de gobierno y los actores competentes de la sociedad
civil. Plan Nacional de Reducción de la Demanda – Sedronar 2016
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

A partir de lo establecido en el plan nacional se desprende la


importancia de la multisectorialidad y de la interjusdiccionali-
dad como uno de los componentes de la política pública na-
cional.

Si bien el plan nacional define 10 principios rectores como ejes


estratégicos para la implementación de la actual política sobre
consumos problemáticos, y todos ellos son vitales a la hora de
pensar una política pública, se enfatiza en intersectorialidad,
complementariedad y articulación intergubernamental, que
son a su vez la matriz del programa Municipios en Acción.

Una de las actuales estrategias centrales de la Sedronar es


la de trabajar fuertemente con una lógica interjurisdiccional,
articulando de esta manera el esfuerzo nacional, con el provincial
y municipal.

Pero para que esto suceda, lo que primero tiene que ocurrir es
que el tema “consumo de drogas” tenga una presencia desta-
cada no solo en el ámbito nacional, y el provincial sino también
en el municipal.

La recuperación del COFEDRO que hizo la actual gestión de


Sedronar, jerarquizó el trabajo de las provincias como nunca
antes, dándoles apoyo y protagonismo mediante el reimpulso
a la mesa nacional de referentes provinciales. Sin embargo con
los municipios se estaba en deuda. Pues no había una política
clara de trabajo con ellos.

22
“Municipios en Acción” se propuso el objetivo de comenzar a
saldar esa deuda socio-política, iniciando un proceso de reco-
nocimiento del actor municipal, y brindando las herramientas
necesarias para que eso ocurra. Como dijimos antes, no se trata
con este programa de llevar Sedronar-Nación a los municipios
en el sentido de trabajar en ellos, de utilizarlos como un esce-
nario de despliegue de una política nacional. Sin dudas que esa
podría ser una alternativa válida. Pero no es la elegida, porque
entendemos que hacerlo así sería dejar atada la política mu-
nicipal al reflejo de cómo se la interpreta desde lo nacional, e
invisibilizando la mirada propia de cada municipio que vive el
problema del consumo de sustancias de una manera siempre
particular.

La opción elegida desde la actual gestión es en cambio valo-


rizar las capacidades propias de cada intendencia respecto a
este tema, tanto en su dimensión política, como en su dimen-
sión técnica. Fortaleciendo ambas dimensiones desde la capa-
citación y el fortalecimiento de su visión estratégica. Al pro-
grama Municipios en Acción – Sedronar le interesa el municipio
como un protagonista de sus políticas públicas en consumo de
drogas, más que como marco donde aplicar los programas de
la Sedronar.

Obviamente que esto no significa impulsar políticas municipales


despegadas de nuestra estrategia nacional, o de las provinciales.
Por el contrario, el desafío consiste en poder articular estas tres
dimensiones. Por ello desde Sedronar no solo hemos diseñado y
hecho público nuestro plan nacional en reducción de la demanda
en marzo del 2016, sino que alentamos y acompañamos a las
provincias para que también diseñen y socialicen sus planes de
acción. Es en este marco que los planes municipales tendrán
sentido en la medida que puedan coordinarse con los planes
provinciales y a la vez con el nacional. Esto es en suma construir
política pública.
Municipios en Acción - 2018

Esta es la razón también por la cual consideramos a este


programa como una propuesta complementaria y de
fortalecimiento a cómo las políticas provinciales encaran su
estrategia de trabajo con los municipios. De ninguna manera es
este un programa que “compite” con las estrategias provinciales.
Leerlo así sería no entenderlo. Municipios en Acción es una
propuesta complementaria que busca darle mayor calidad

23
1.
y eficacia a las provincias que en su política sobre consumos
problemáticos consideran a sus municipios protagonistas
centrales. Afortunadamente hoy está presente en la mayoría de
las políticas provinciales sobre este tema una jerarquización de
la participación municipal, lo cual queda evidente en cómo la
mayoría de las provincias incorporaron a los municipios en sus
estrategias de acción.

Neuquén por ejemplo designó a su subsecretaría provincial en el


tema como “Subsecretaría de Ciudades Saludables y Prevención
de Consumos Problemáticos”. Ya con esta denominación
hace visible la inclusión de los municipios en su política sobre
adicciones. Santa Fe a través de su agencia APRECOD ha
conformado la “Red Provincial de Municipios y Comunas para
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

la Prevención y el Abordaje de los Consumos Problemáticos


de Sustancias” en donde los municipios se comprometen a
trabajar en temáticas de la salud. La Prov. de Chaco por su parte
cuenta con los “Foros Municipales de Prevención de Adicciones
y Consumo Indebido de Drogas”. La Prov. de Entre Ríos viene
desarrollando un programa denominado “Polos Preventivos
y Educativos”, en el cual incluye municipios entrerrianos.
Jujuy por su parte denomina “Ministerio Saludable” el trabajo
de articulación provincia municipios que incluye el tema
adicciones. En la Prov. de Córdoba se viene desarrollando la
“Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba” presente en
numerosos municipios. En la provincia litoraleña de Corrientes
es con el programa “Juntos Prevenimos” que se alcanza a los
municipios con las políticas sobre adicciones dirigida desde
el Ministerio de Coordinación y Planificación. En el sur y en
la Prov. de Chubut, es la “Red Preventivo Asistencial” la que
trabaja en territorio municipal con el tema adicciones. Misiones
al igual que Santiago del Estero, Río Negro, Buenos Aires, La
Rioja, Catamarca, Mendoza, La Pampa y Tierra del Fuego han
incluido en su agenda el programa “Municipios en Acción” para
el trabajo con la jurisdicción municipal.

En resumen, desde la política rectora de Sedronar en el tema


consumo de drogas, se pone especial énfasis en incorporar a
los Municipios como actores centrales en la respuesta al proble-
ma. Por ello en los llamados “Ejes Estratégicos” del Plan Nacio-
nal se incorporó este programa de forma explícita.

24
Ejes Estratégicos del Plan Nacional de Sedronar 2016-2020:

1. Prevención

2. Abordaje Territorial

3. Tratamiento

4. Programa Municipios en Acción

5. Desarrollo del conocimiento científico

6. Articulación institucional

¿Qué es Municipios en Acción?


Se trata de un programa que actualmente implementa la Sedro-
nar, cuyo objetivo principal es promover la inclusión del abor-
daje del consumo problemático de drogas en la agenda política
municipal, a través del diseño, implementación y evaluación de
planes locales sobre drogas, aspecto sobre el que se ampliará
en el capítulo 4.

¿Por qué es importante trabajar con los


municipios en la política pública local?
Por sus características, el municipio es un ámbito de la vida
Municipios en Acción - 2018

social caracterizado por la cercanía entre sus ciudadanos y las


autoridades político-administrativas, en contraste con la distan-
cia que se hace evidente entre los ciudadanos y las autoridades
de jurisdicciones como las provincias y, más aún, de la nación.

Como ya dijimos, el tema del consumo problemático de drogas


tiene hoy su lugar en las políticas públicas nacionales, y tam-
bién en las políticas provinciales. Sin embargo, en la mayoría de

25
1.
los municipios argentinos, si bien se hacen presentes los pro-
blemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas, éstos
no necesariamente tienen una referencia en las políticas públi-
cas municipales que se aplican en temas sociales, educativos
y de salud. Los responsables de las intendencias perciben esta
brecha entre problema y respuesta. Sobre esta base se hace
cada vez más necesaria la incorporación del tema “adicciones”
entre las problemáticas que deciden abordar los municipios.

La naturalización y el avance de distintas maneras y estilos de


consumo de alcohol y otras drogas en nuestra sociedad traje-
ron como consecuencia que ya no existan municipios argenti-
nos, grandes o pequeños, donde el consumo de sustancias no
sea visto como un problema sobre el cual “algo se debe hacer”.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Sin embargo, la mayor parte de la experiencia municipal res-


pecto al abordaje de la problemática de consumo evidencia un
tipo de “respuesta reactiva”, lo cual significa una respuesta de
corto alcance y muy focalizada, como las que se presentan a
continuación:

…si se fuma marihuana en una escuela de un


municipio, como reacción entonces se contrata
a un experto para que de una “charla” de
prevención…

…un grupo de padres no sabe qué hacer frente


al tema de las previas donde los adolescentes
abusan del alcohol, esto trae como respuesta
una conferencia para los padres a fin de que
aprendan a poner límites…

…en la plaza del pueblo se sabe que se consume


drogas, el municipio entonces arma un recital
“contra las drogas” en la misma plaza para dar
un mensaje positivo a toda la localidad…

Como puede advertirse, las “respuestas reactivas” son aquellas


que brindan los gobiernos ante las urgencias de la vida coti-
diana. Este tipo de medidas se caracterizan por ser de corto
alcance y muy focalizadas.

26
En contraste con este modelo de acción pública encontramos
las “respuestas proactivas”, “programáticas” o “planificadas”,
que se caracterizan por su diseño sobre la base de un cúmulo
de datos de la realidad y la planificación para anticipar proble-
mas futuros. Si bien las respuestas proactivas tienen en cuenta
las urgencias, se trata de intervenciones que se hacen sobre la
base de un calendario y de objetivos a mediano y largo plazo
que son previamente definidos, y para los que se prevén eva-
luaciones periódicas.

Un municipio que pretenda llevar adelante una política efectiva


sobre los consumos problemáticos de sustancias debe diseñar
un plan que le permita sumergirse en la problemática de la de-
manda de sustancias en su localidad y también articular accio-
nes efectivas para el control de la oferta de sustancias legales
como el alcohol y el tabaco.

Toda política pública debería tener en cuenta:

1.- la complejidad del tema a abordar y la necesidad


de estrategias integradas que vinculen el trabajo de diferentes
áreas.

2.- la planificación de intervenciones basadas en la pro-


moción de la salud, el fortalecimiento de factores de protección
y disminución de factores de riesgo.

3.- la planificación de intervenciones que estén basadas


en la evidencia científica y que puedan evaluarse.

La complejidad de la temática del uso de drogas y la diversi-


dad de realidades de nuestro territorio precisan un abordaje
interjurisdiccional y multidisciplinar que procure dar respuestas
adaptadas a los gobiernos locales.
Municipios en Acción - 2018

Es fundamental que el abordaje de la problemática del consumo


de drogas se entienda como un proceso en el cual las personas
de la comunidad y del equipo técnico recogen y comparten in-
formación que permite conocer la situación de la población en
general o particular para diagnosticar la realidad sobre la cual
intervenir. Para ello, el rol de los municipios es fundamental ya

27
1.
que son el referente político-administrativo más cercano a los
ciudadanos. Esa cercanía facilita la detección precoz de los pro-
blemas y la localización de las respuestas de manera más rápi-
da y adecuada. La cercanía también permite un abordaje comu-
nitario y la participación de la sociedad civil, y puede ofrecer
cauces de coordinación que permitan dar respuestas idóneas.

¿Por qué los municipios deben intervenir en


la problemática de las drogas?
Hagamos un poco de historia. Cuando el imperio romano in-
corporaba nuevas poblaciones a sus territorios y les permitía
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

gobernarse con sus propias leyes se estaba frente a un munici-


pium, cuyas características generales eran:

¡¡Un territorio propio con límites claros.


¡¡Un pueblo que se manifestaba en una asamblea general.
¡¡La representación de ese pueblo por sus autoridades de-
liberantes.
¡¡Una cultura común de sus integrantes que se expresaba
en la vida comunitaria y, en ese contexto, era respetada
por los romanos.

De este modo, la autonomía y la relación relativamente estre-


cha entre sus habitantes es lo que históricamente ha definido a
los municipios, un tipo de organización política que precede a
los estados nacionales, y que surgió de manera natural y espon-
tánea, a partir de la necesidad de sus miembros de organizarse
mínimamente para vivir mejor.

La organización del municipium romano evidenciaba la com-


prensión de que un grupo de personas asentadas tradicional-
mente en un territorio tenían un estilo de vida, un sistema de
creencias y una cultura que convenía respetar.

Las concepciones más absolutistas de comprensión del Estado,


siempre concibieron a los municipios como organizaciones
amenazante, pues tendían a considerar que no debía haber

28
instituciones que mediaran entre el Estado y los ciudadanos. Sin
embargo una y otra vez los municipios, o alcaldías, han subsistido
hasta hoy, constituyéndose en el tipo de administración pública
más cercana a los vecinos. Actualmente, el municipio tiene
como misión encargarse de la organización de la vida de sus
vecinos y, para ello, tiene autonomía administrativa, política y
financiera.

El municipio tiene como misión encargarse de la organización


de la vida de sus vecinos.

De manera natural y por decantamiento hoy el municipio de-


manda para sí, una autonomía administrativa, política y finan-
ciera que le permita llevar adelante su tarea, la cual tiene tantas
diversificaciones como necesidades tenga la población que tu-
tela.

El tema de las drogas aparece, en este contexto, como una pro-


blemática social ante la cual el municipio debe tomar medidas,
fijar posición, definir el problema, y actuar en consecuencia. Y
debe ser conciente de que si la posición adoptada es no ocu-
parse del tema, ésto ya constituye en si mismo la elección y
aplicación de una política.

El consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales im-


pacta directamente sobre el estilo de vida de una comunidad,
sobre sus indicadores de salud, y, por lo tanto, sobre su vita-
lidad y bienestar. Pero como el panorama es complejo, lo son
también los alcances que debe tener una estrategia de acción
en este tema.

Mayormente ante el impacto del consumo de sustancias psi-


coactivas las estrategias de acción más frecuentes en los mu-
nicipios pueden sintetizarse en las siguientes:
Municipios en Acción - 2018

¡¡Implementación de programas de promoción de la salud


y prevención del consumo de sustancias.
¡¡Diseño de programas de detección, orientación y asisten-
cia del consumo de alcohol y otras drogas.
¡¡Desarrollo de programas de inclusión social a consumido-
res en tratamiento.

29
1.
¡¡Regulación de las normativas de convivencia asociadas a
factores de riesgo en el consumo de alcohol y otras dro-
gas.
¡¡Regulación de expendio de alcohol y tabaco en el muni-
cipio.
¡¡Testeo de alcohol en conductores.
¡¡Implementación de estrategias tendientes a la reducción
de daños sobre todo en contextos de diversión nocturna.
¡¡Estrategias de fortalecimiento familiar y comunitario.
¡¡Recuperación de espacios públicos para la vida social de
la comunidad.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¡¡Intervenciones sobre el fenómeno cruzado de drogas-vio-


lencia.
¡¡Trabajo articulado y en red junto a otros (Mesas de Acuer-
dos InterMunicipales),municipios, comunas vecinas, y or-
ganizaciones de la sociedad civil, etc.
¡¡Coordinación de acciones con el nivel de gobierno pro-
vincial y nacional.

Para implementar esas estrategias, primero debe hacerse un


diagnóstico local comunitario que ponga en evidencia no solo
el estado del problema del consumo, sino también las posibles
soluciones intentadas con anterioridad.

Es muy importante a la hora de realizar un diagnóstico local,


recuperar la información que exista sobre el tema, sumar los
esfuerzos de los vecinos, ONGs, instituciones, grupos, actores
sociales en su conjunto, se debe capitalizar ese antecedente, in-
tegrándolo como dato para el diagnóstico e incluirlo en el Plan
Municipal.

30
La descentralización: fundamento del
programa Municipios en Acción
Uno de los factores de mayor impulso en la implementación
del programa Municipios en Acción ha sido la influencia, en la
Argentina y en América Latina, de los procesos de descentrali-
zación que se desarrollaron, a nivel mundial aunque particular-
mente en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Contrariamente a lo que se podría suponer, la globalización del


mundo moderno hace mas visible y destacados a los territorios
locales, con sus propia cultura, estilos de vida, problemáticas,
demandas y recursos.

Los procesos de descentralización supusieron la transferencia


del poder político del gobierno central a los órganos de gestión
del Estado con mayor proximidad a su población, con indepen-
dencia administrativa y legitimidad política.

Con la creación de la Unión Europea (1993), por ejemplo, se


implementaron estrategias orientadas a disminuir las desigual-
dades entre las regiones y a promover el desarrollo de las zonas
menos favorecidas.

América Latina, por su parte, atraviesa su propio proceso de


descentralización, el cual presenta avances y retrocesos, pu-
diéndose comprender mejor este camino si lo dividimos en dos
períodos:

¡¡Crisis económicas, década de los 80


¡¡Democracia y participación ciudadana

Los países latinoamericanos implementaron reformas políticas,


Municipios en Acción - 2018

administrativas y presupuestarias, con la firme decisión de des-


armar la fuerte tradición centralista instalada en la región y que
históricamente tiene sus raíces en la época de la dependen-
cia de la corona española y portuguesa. Los países que mayor
avance lograron en este tema fueron la Argentina, Bolivia y Bra-
sil, aunque el proceso tuvo avances y retrocesos, influenciados,
desde los años ‘80, por las tendencias de la democracia, la par-
ticipación ciudadana, y las crisis económicas.

31
1.
De esta manera y con el paso de los años, los municipios se en-
contraron frente a nuevos desafíos que enfrentar, y así fueron
ampliando sus agendas de trabajo.

Sobre todos fueron los nuevos problemas sociales los que exi-
gieron la apertura a nuevas problemáticas. De esta forma los
municipios comenzaron a involucrarse en políticas de niñez y
adolescencia, tercera edad, ocio y tiempo libre entre otras, y
por supuesto temáticas como las del consumo de drogas.

La diversidad de las prácticas en el consumo de drogas entre


la población, así como el incremento en los niveles y formas de
consumo, y el reclamo social de contar con un Estado que brin-
dara respuestas implicó que, con el paso de los años, los muni-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

cipios y las comunas se vieran en la necesidad de ir asumiendo


responsabilidades en la materia.

Si bien el consumo de sustancias es un fenómeno que se da a


escala global, adquiere características propias en cada realidad
local. A la luz del principio de subsidiariedad4, el municipio se
ubica como el primer escalón de contacto con la población,
para lo que debe contar con el acompañamiento de los niveles
provincial y nacional.

En otras palabras, los municipios y las comunas se presentan


como los espacios más adecuados para la intervención, por su
cercanía con las necesidades y los problemas cotidianos de la
población afectada, así como por sus mayores chances de co-
nocer la problemática en cuestión y desarrollar acciones orien-
tadas a su resolución, en alianzas participativas con los diversos
actores locales.

En este sentido, organismos internacionales como la Comisión


Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Or-
ganización de Estados Americanos (CICAD-OEA), promueven
la inclusión de la jurisdicción municipal en las estrategias de
reducción de la demanda, a través de programas de políticas
locales como parte del Plan Hemisférico de la OEA.

4.- El “principio de subsidiariedad” es uno de los principios sobre los que se sustenta la
Unión Europea, según quedó establecido por el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de
febrero de 1992. Establece que los problemas deben ser resueltos por la autoridad (nor-
mativa, política o económica) más próxima al problema, que estará más comprometida con
la solución de ese problema que autoridades menos próximas.

32
Sin embargo, la experiencia de la mayoría de los municipios
en la Argentina, en relación con el abordaje del consumo
problemático de sustancias, se resume en la implementación de
acciones reactivas, ya mencionadas, en lugar de programáticas;
es decir, actividades aisladas como charlas, conferencias,
actividades recreativas, eventos culturales, etc., encuadradas
en la “prevención de las drogas”. Son escasos los municipios
que han llevado adelante acciones planificadas y sistemáticas y,
en los casos en los que lo han hecho, esas actividades rara vez
se ha implementado en el marco de una política articulada con
los niveles provincial y nacional.

Experiencias internacionales en políticas


locales
En Europa, la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP) viene llevando a cabo una fuerte política
descentralizadora fortaleciendo al ámbito local para crear
un entramado de redes que dinamizan y hacen posible la
implementación descentralizada de estrategias de reducción
de la oferta y la demanda de sustancias psicoactivas.

Fundada en 1985, la FEMP es una asociación de entidades locales


del ámbito estatal que agrupa ayuntamientos, diputaciones,
consejos y cabildos insulares, que representan más del 90%
de los gobiernos locales españoles. Su trabajo desde la
década de 1980 ha permitido desarrollar el mayor proceso de
descentralización en la historia de España.

De los documentos de trabajo de la FEMP surge que la


complejidad que presentan los desafíos actuales amerita la
interacción y la colaboración entre los diferentes ámbitos del
Municipios en Acción - 2018

gobierno:

…Estamos ante un nuevo modelo de estado descentralizado y en


red, donde es vital la cooperación de las tres esferas que constituyen
el entramado de nuestro sistema público de gobierno y de gestión:
la Administración Central, las Comunidades Autónomas y los Entes
locales. Como bien dice nuestro Presidente Pedro Castro “todos somos
Estado, y los entes locales contribuimos decisivamente a la vertebración
territorial...

33
1.
A partir de estas consideraciones, y de un posicionamiento claro
desde los entes locales de más gobierno y más gobernanza,
se diseñaron un plan y una agenda de trabajo. El plan
estratégico supuso la oportunidad de incorporar herramientas
que posibilitaron la nueva funcionalidad reclamada por el
municipalismo del siglo XXI.

Por otra parte, en los Estados Unidos se gestó un organismo


de alto protagonismo en la política internacional: la OEA
(Organización de estados Americanos), creada en 1889 en la
primera Conferencia Internacional Americana. Entre las diversas
problemáticas que ha encarado este organismo, se encuentra la
de la oferta y demanda de sustancias psicoactivas, de la que se
encarga la Comisión Interamericana para el Control del Abuso
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

de Drogas (CICAD).

Desde la Unidad de Fortalecimiento Institucional se prevé entre


otras acciones:

1.- Asistencia técnica para apoyar el fortalecimiento de


las instituciones de los estados miembros y de sus capacidades,
y el diseño e implementación de las políticas y acciones
sobre drogas. Esto cubre el refuerzo de sus capacidades
institucionales; revisión de la legislación; y el diseño, desarrollo,
implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas,
estrategias, programas y acciones sobre asuntos relacionados
con las drogas.

2.- La Unidad cooperará con los diversos organismos


gubernamentales y no gubernamentales para lograr la
coordinación necesaria con ese fin, coordinando sus esfuerzos
con otras dependencias de la Secretaría de Seguridad
Multidimensional, de la Secretaría General, y de otras
organizaciones nacionales, regionales e internacionales y de
sociedad civil.

La experiencia regional, específicamente en reducción de la


demanda, ha sido un trabajo de mucha articulación entre los
estados miembros.

A pesar de una creciente preocupación de los gobiernos


latinoamericanos en relación a los niveles de consumo de

34
drogas en sus poblaciones y de los problemas sociales
derivados de las drogodependencias, las actuaciones en el
campo de la reducción de la demanda, en general, siguen
siendo insuficientes para atender al conjunto de la población.

Además de existir una permanente precariedad presupuestaria


impuesta por los ajustes permanentes al gasto público, el
proceso de toma de decisiones, de planificación y de ejecución
de las políticas que se ha desarrollado tradicionalmente
en los niveles de la administración central del Estado, con
el consiguiente problema de distancia y de adaptación de
las políticas a las características y problemas específicos
de cada región, departamento o municipio, alejándose
de la realidad y del entorno más próximo al ciudadano.

Tres son los parámetros que la realidad impone a las acciones a


desarrollar en el ámbito social y de salud en América Latina, y
más específicamente de la reducción de la demanda de drogas:

¡¡Integralidad
¡¡Descentralización
¡¡Participación ciudadana/comunitaria

En ésta línea la OEA lleva a cabo el programa Savia: Salud y


Vida en las Américas, que alienta la cooperación técnica y fi-
nanciera a iniciativas locales para la reducción del consumo de
drogas en América Latina.

En el marco del programa Municipios en Acción, desde 2016,


Sedronar ha participado en las reuniones del Programa Savia
de la CICAD-OEA. En ese espacio ha podido intercambiar sus
experiencias en políticas locales, con reconocimiento para la
Secretaría en el ámbito internacional.
Municipios en Acción - 2018

35
Capítulo Conceptos sobre
política pública
2.
Introducción
Cuando se piensa como problema, a aquellas situaciones que
afectan a los miembros de una comunidad, la política pública
será entonces, todas aquellas acciones que se realicen para so-
lucionar esas situaciones.

Cada sociedad debe elegir la manera de enfrentar y resolver


aquellos temas que resultan un problema para el conjunto
de sus miembros. De este modo podemos pensar en una je-
rarquía de aquellos problemas que forman parte de la agenda
Municipios en Acción - 2018

social, la cual estará conformada por aquellos temas que han


sido identificados como problemáticos para la sociedad.

Es esperable que a partir de la demanda social se constituya


una agenda de estado, que a través de la gestión de sus gobier-
nos, deberá dar respuestas a lo demandado socialmente.

37
2.
Es importante tener presente que el diseño de políticas públi-
cas es un proceso complejo que requiere de múltiples acuerdos
entre los ciudadanos y los actores políticos. Por ese motivo,
diseñarlas de manera eficaz dependerá de la capacidad de ges-
tión de cada gobierno en su rol de representante del estado.

Thomas Dye, autor de “Entendiendo las políticas públicas” las


define como:

“...todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer”…

En un sentido similar Manuel Tamayo Sáez (1997) sostiene


que:
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

… “Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y ac-


ciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que
en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno con-
sideran prioritarios”.

Si bien ambas propuestas son acertadas, preferimos hablar de


Estados, lo que implicaría decir: “la política pública es todo lo
que los Estados deciden hacer o no hacer, son el conjunto de
objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un Estado, a
través de sus gobiernos, para solucionar los problemas que en
un momento determinado los ciudadanos y el propio Estado
consideran prioritarios.

Es cierto que los Estados llevan adelante su gestión a tra-


vés de los gobiernos, justamente por eso es que ponemos el
acento en la idea de estado, a los fines de evitar limitar o re-
ducir las políticas públicas a intereses partidarios representa-
dos por los gobiernos, los temas públicos deben trascender
la instancia de gobierno para impulsar acciones a largo plazo
dirigidas al bienestar de la comunidad, a modo de misión in-
delegable, más allá del interés de un determinado gobierno.

Ampliando la definición de política pública


Las políticas públicas delinean las formas en las que se entiende
y explica un fenómeno, y las respuestas se construyen a partir
de esos conceptos.

38
El proceso por el cual algunos problemas pasan a formar parte
de la agenda pública pone de manifiesto las prioridades de una
sociedad; se seleccionan ciertas cuestiones por sobre otras, del
mismo modo se eligen las estrategias o formas que se conside-
ran adecuadas para resolverlos. Es esperable que este proceso
de formulación de políticas se genere en una verdadera cons-
trucción social con la intervención de múltiples actores sociales.

En toda política pública los problemas deben delimitarse so-


cialmente (población que está afectada) y territorialmente (es-
pacio geográfico donde se ubica).

De todos modos que un problema integre la agenda pública


de los gobiernos requiere de la intervención de quienes tienen
influencia en su génesis, por lo que deben tener injerencia múl-
tiples actores sociales como, por ejemplo, grupos organizados,
población afectada, medios de comunicación, sectores políti-
cos, etc.

… “Podríamos afirmar que todo el proceso de consideración de la cues-


tión, definición de la misma como asunto público a resolver y puesta en
marcha de las vías de resolución dependerá en buena parte del número
de gente afectada por el problema y las medidas de solución, el grado
de agregación de los intereses afectados y su nivel y tipo de organiza-
ción. En la formación del programa o agenda de actuación de los pode-
res públicos en un momento determinado se concentra, pues, toda la
compleja problemática de definición de los problemas, agregación de
intereses y su representación y organización. La agenda nos muestra
cuál es la percepción de los poderes públicos, en un instante concreto,
sobre “lo que se debe resolver”… (Joan Subirats 1994).

Hay tres características bien delimitadas en el proceso para que


un asunto pase a integrar la agenda pública:

¡¡el impacto general de la cuestión.


¡¡el impacto sobre la realidad social.
Municipios en Acción - 2018

¡¡la viabilidad de la solución.

Tres preguntas básicas nos pueden ayudar para esta jerarqui-


zación:

1.- ¿Cuál es la importancia del problema?

39
2.
2.- ¿A cuántas personas afecta?

3.- ¿Cómo es percibido por la gente?

En síntesis es preciso tener presente el carácter de “compleji-


dad” en la definición de una situación como “problema” dentro
del campo de las políticas públicas, debido a que intervienen un
conjunto de factores.

Formulación de políticas públicas y


participación ciudadana
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Debido al nivel de complejidad que representa lo público, la


presencia del Estado frente a la agenda social se concreta por
medio de instancias intermedias, que asumen y garantizan la
efectividad de esa presencia. De este modo, y a través de la
interacción de múltiples variables (que representan diferentes
grados de presión social), es que se definirá qué problemas —o
lo que Oszlak y O’Donnell (1976) denominan “cuestiones social-
mente problematizadas”— serán parte de la agenda del Estado.

En este punto es inevitable presentar el rol fundamental que


tienen los decisores políticos en la inclusión de un tema en la
agenda de estado. Aunque la perspectiva técnica sobre las cir-
cunstancias y los fenómenos es sumamente importante, por sí
sola no puede resolver situaciones socialmente problemáticas.
Es preciso acompañarla de la perspectiva del decisor político,
que puede planificar, y otorgar, los recursos a utilizar y estimar
los tiempos de respuesta.

Tampoco puede prescindirse del marco político-ideológico que


subyace a cualquier política pública, y que determina el impacto
que este tendrá en diferentes sectores de la sociedad. En este
sentido, a todo problema social, le corresponde un grupo social
que ejerza la debida presión para:

1.- Que el problema integre la agenda estatal

2.- Que se adopten las decisiones orientadas a dar una


solución

40
3.- Que esas decisiones estén, en la mayor medida posi-
ble, orientadas a beneficiar y orientar a todos los ciudadanos.

Para esto será necesario contar con el aporte de los actores so-
ciales que representen políticamente los ciudadanos, quienes
deberán encarnar la defensa o promoción de los intereses del
sector social afectado.

En este punto es innegable destacar el papel de la participación


comunitaria en la formulación de las políticas públicas, sobre
todo en relación a aquellas cuestiones que la sociedad puede
identificar como problemáticas. Por esta vía es proclive instalar
temas en la agenda pública y lograr un impacto en las políticas
públicas, logrando el establecimiento de lazos que vinculen a
la sociedad civil con las diferentes instituciones del Estado y
fortalezcan los procesos democráticos.

Por lo anteriormente expuesto se hace evidente la necesidad de


dedicar un apartado a hablar de la participación y que es lo que
entendemos por ella.

El Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas 2016


– 2020 tomó en consideración la participación social y comuni-
taria como uno de sus principios rectores:

En virtud de que el consumo de sustancias psicoactivas es una


problemática que involucra a la sociedad en su conjunto, resulta de suma
importancia promover la participación social y comunitaria a través de la
construcción conjunta de estrategias de sensibilización y concientización
que favorezcan el involucramiento de la población en este tema. Las
características fundamentales de este lineamiento se orientan tanto a la
identificación con la temática como a la consideración particular de los
grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad. A su vez, se espera que
la elaboración de estrategias de participación social genere canales que
estimulen y permitan iniciativas ciudadanas que influyan en procesos
deliberativos en los que se logre plasmar la experiencia y el conocimiento
de los distintos actores sociales involucrados.
Municipios en Acción - 2018

Actualmente las administraciones públicas enfrentan una crisis


de legitimidad ante la comunidad por una percepción gene-
ralizada del aparato del Estado como “ineficiente”. Esto hace
necesario un pronto cambio con el objetivo de restablecer un
mínimo de confianza social.

41
2.
Algunos de los cambios que la sociedad espera están relaciona-
dos con la desburocratización, la eficiencia, la descentralización
política y administrativa, mejor uso de los recursos, evaluación
de las políticas públicas y la participación de los ciudadanos.

¿Qué es la participación?
Aunque hay varias definiciones de “participación” en los diccio-
narios de la lengua general, también hay que tener en cuenta
las acepciones del término que surgen de su uso cotidiano en
ámbitos específicos.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Por ejemplo, según el Diccionario de la lengua española de la


RAE, “participación” alude a la “acción y efecto de intervenir,
participar”, de “tomar parte” en un suceso, en un acto o en una
actividad.

Asimismo, E. Hernández y P.F. Sánchez (2000) definen “parti-


cipación” en el contexto de la participación comunitaria: como
“tomar parte, tener parte, ser parte”; hacer, poseer, transformar
y ser en un movimiento que va desde lo colectivo a lo individual
y viceversa.

Desde ésta perspectiva, se caracteriza a la participación de la


siguiente manera:

¡¡Acción conjunta y libre de un grupo que comparte intere-


ses y objetivos.
¡¡Contextualización y la historia de la comunidad.
¡¡Proceso que implica la producción y el intercambio de co-
nocimiento.
¡¡Acción socializadora y concientizadora
¡¡Colaboración.
¡¡Correlación.
¡¡Organización para alcanzar las metas establecidas con-
juntamente.

42
¡¡Existencia de patrones democráticos de comunicación
entre los participantes.
¡¡Reflexividad. Es decir, la capacidad de evaluar críticamen-
te el trabajo hecho.
¡¡Solidaridad.
¡¡Compromiso con los proyectos comunitarios y sus obje-
tivos.
¡¡Normatividad del funcionamiento grupal.
¡¡Capacidad para dar y recibir.

A estos aspectos, se pueden agregar otras características de


la participación comunitaria citadas por Sánchez, tales como
su carácter inclusivo; que está dirigida hacia la consecución de
una meta e integrada por una multiplicidad de tareas o accio-
nes orientadas hacia ese propósito común; la necesidad de la
unión y la organización para que sea efectiva; que es “un espa-
cio dinámico que evoluciona” (Sánchez, 2000: 37-38) y “una
construcción social múltiple, sujeta a valores y circunstancias
contextuales que surgen en un determinado momento” (Sán-
chez, 2000: 41).

La participación comunitaria tiene también un efecto político,


en tanto forma ciudadanía y, a la vez, desarrolla y fortalece a la
sociedad civil, con un incremento de la responsabilidad social
(Clary y Snyder, 2002).

Desde el programa Municipios en Acción, se percibió la


necesidad de la participación comunitaria en el sentido de
convocar a la mayor cantidad de actores sociales que fueran
representativos de las particularidades de la realidad a la cual
se iban a dirigir las políticas públicas. La participación, en este
Municipios en Acción - 2018

sentido, fue una herramienta que posibilitó la optimización


de las respuestas en políticas públicas para la solución de la
problemática del consumo.

43
2.
Algunas dificultades de la participación
La experiencia indica que contar con la participación ciudadana
no implica una ausencia de conflictos, puesto que las relaciones
entre los actores que participan están plagadas de tensión que
obstaculiza el interés común. Tensiones más comunes:

¡¡Tradición vs. cambio


¡¡Intereses partidarios y/o sectoriales vs. interés de la
comunidad
Otra cuestión a tener presente es que no toda participación
implica un compromiso, lo cual no necesariamente es negativo,
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

pues puede considerarse que ese compromiso se va desarro-


llando. En este sentido, Martín González y López (1998) sostie-
ne que “la participación auténtica es una participación compro-
metida”, porque la participación y el compromiso se refuerzan
mutuamente.

En el gráfico N° 1 se representan los diferentes niveles de


participación y compromiso, una herramienta que permite
identificar rápidamente donde se ubican los aciertos y las
situaciones que requieren un mayor ajuste.

Gráfico 1.-

1. Mayor participación y compromiso.

2. Participación frecuente y alto compromiso.

3. Participación específica y mediano


compromiso.

4. Participación esporádica y bajo compromiso.


1 2 34 5 6 7
5. Participación inicial o tentativa con bajo
compromiso.

6. Participación tangencial con compromiso


indefinido (por ejemplo: aprobación, acuerdo).

7. Curiosidad positiva o amable: no hay


compromiso.

44
Es importante promover el movimiento centrípeto de los
miembros de la comunidad hacia el núcleo de mayor par-
ticipación, tanto interesados como no interesados. Asimis-
mo, es necesaria la rotación de aquellas personas que es-
tán en el primero y en el segundo círculo, ya que la fatiga y
el esfuerzo, así como la habituación, pueden disminuir su ca-
pacidad de trabajo y, a veces, degenerar en formas de auto-
ritarismo (Montero, 2004). Esa rotación debería mantener a
esas personas en los tres círculos inmediatamente contiguos.

Las políticas sobre drogas en la actualidad


El problema mundial de las drogas, incluidos sus costos políticos,
económicos, sociales y ambientales, constituye un fenómeno
complejo, dinámico y multicausal que impone un desafío a los
Estados y a sus gobiernos.

Para encontrar los mejores fundamentos para la formulación


de políticas públicas, y para expandir el conocimiento sobre el
tema, se debe fortalecer la relación entre los gobiernos, las ins-
tituciones, las organizaciones no gubernamentales y los actores
de la comunidad.

Organismos como la CICAD apoyan el fortalecimiento de las


capacidades humanas e institucionales de sus Estados, a través
de la Reducción de la demanda de sustancias psicoactivas.

El programa de reducción de la demanda de la CICAD sirve


para programas que están orientados a apoyar a los gobiernos,
y a las organizaciones de la sociedad civil, en la búsqueda de
respuestas para la problemática de los consumos de sustan-
cias psicoactivas; en especial, en la reducción de la demanda
de esas sustancias.
Municipios en Acción - 2018

A la vez, en el marco del programa Municipios en Acción, la Ar-


gentina sigue los lineamientos acordados internacionalmente
en la Estrategia Hemisférica planteada por la CICAD, a través de
las siguientes acciones:

¡¡La inclusión del consumo problemático de drogas en la


agenda política municipal.

45
2.
¡¡El diseño, la implementación, el seguimiento y la evalua-
ción de planes locales sobre drogas.

Experiencias en políticas sobre drogas en


Latinoamérica
Latinoamérica presenta un panorama disímil y complejo en
relación con el debate sobre los problemas asociados con el
consumo problemático de drogas y con las respuestas que se
brindan desde el Estado, y la sociedad en su conjunto, ante esa
situación.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Algunas leyes y políticas violan derechos o crean las condi-


ciones para que ocurran estas violaciones. Los abordajes tra-
dicionales en materia de control de las drogas aún incluyen,
en distintos países, el encarcelamiento por delitos menores
vinculados al uso y la posesión de sustancias ilícitas, la violen-
cia física y/o psicológica por parte de las fuerzas policiales, los
tratamientos coercitivos, los programas de “rehabilitación” en
establecimientos casi carcelarios sin ninguna racionalidad te-
rapéutica, los análisis compulsivos de VIH, y los impedimentos,
explícitos o encubiertos, para el acceso a los servicios de salud,
a oportunidades de empleo y a otros beneficios sociales.

Si bien la prohibición por sí misma nunca alcanzó para contro-


lar la demanda de drogas en la región, ésta ha tenido una gran
influencia sobre lo extendido de la creencia de que, para que
no haya más consumidores de sustancias psicoactivas, basta
con lograr la máxima eficacia en la represión del mercado de
las drogas.

Una política sobre drogas no solo debe contemplar la dimen-


sión de la oferta y orientar la acción de las fuerzas represivas,
sino que también debe incluir la dimensión de la demanda. El
consumo se ha incrementado en todo el mundo en los últimos
años, y las modalidades en que se presenta varían notablemen-
te de un periodo a otro.

Las políticas de control que la región lleva adelante incluyen


medidas como la erradicación de los cultivos de hoja de coca,

46
la detención y el castigo de -en la mayoría de los casos- los es-
labones más débiles en la cadena del tráfico y la interceptación
de cargamentos de drogas ilícitas. Hay muchas evidencias que
sugieren que estos esfuerzos han tenido escaso impacto en la
reducción de la oferta en el hemisferio y, por el contrario, han
generado inestabilidad social y política en algunas áreas, con
consecuencias como el aislamiento y encarcelamiento despro-
porcionado de usuarios de drogas y “mulas”; la persecución y
el empobrecimiento de poblaciones campesinas sometidas a la
erradicación forzada de cultivos sin alternativas sustentables;
la violencia social y la violación de derechos humanos básicos.

Hasta ahora, la mayoría de las leyes para combatir las adiccio-


nes y la comercialización de drogas en América Latina se han
centrado en el castigo de los usuarios, en tanto que las políticas
de reducción de daños permanecen en estadios iniciales de de-
sarrollo en muchos países. No obstante, han surgido diferentes
iniciativas que condujeron a cambios en las legislaciones y en
las prácticas, con el desarrollo de propuestas más inclusivas e
integrales para mejorar la atención de los problemas vinculados
con las drogas.

A pesar del esfuerzo dirigido al combate de la oferta de drogas


los problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas
no han disminuido.

A partir del año 1998, en el Período Extraordinario de Sesiones


sobre Drogas de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
se estableció un consenso internacional en algunos aspectos:

¡¡El paso de criterios unilaterales a formas de cooperación


bilateral y multilateral.
¡¡Formas de evaluación multilateral.
¡¡Mayor énfasis en la prevención de la demanda.
Municipios en Acción - 2018

¡¡Responsabilidades compartidas entre gobiernos.


¡¡Respeto del derecho Internacional, la soberanía nacional
y los derechos Humanos.
La región tiene una historia marcada por el prohibicionismo y,
en consecuencia, la mayoría de las medidas implementadas ha
estado orientada a la dimensión de la oferta. En este marco, los

47
2.
abordajes de prevención y asistencia responden a modelos que
consideran que el consumo de drogas ilegales (las sustancias
legales como el alcohol y el tabaco no se concebían como un
problema contra el que luchar) constituye un delito, debido a
que infringe una ley que lo prohíbe, y consideran al consumidor
como a un delincuente a quien hay que reeducar para que ade-
cue su comportamiento a lo legitimado socialmente.

Paulatinamente en los últimos años se ha ido conformando una


nueva modalidad de abordaje, desde la prevención, orientada a
prevenir el consumo de drogas desde edades tempranas, des-
alentarlo en los sectores más vulnerables y disminuir el daño
que causa. Ello a través del establecimiento de centros de con-
tención y educación, y de otros programas dirigidos a diferen-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

tes sectores de la comunidad.

Los organismos internacionales promueven y financian el de-


sarrollo de este tipo de iniciativas de gestión, investigación y
cooperación en el abordaje de la problemática del consumo.
Otro aspecto que se viene fortaleciendo es el trabajo en red,
una de las medidas más exitosas en los distintos programas de
los países de la región.

Actualmente, el discurso acerca de lo que constituye o no una


política sobre drogas está en un debate en el que las iniciativas
sobre la reducción de la demanda van ganando mayores adep-
tos.

Suele suceder que, cuando un municipio anuncia que trabajará


en el tema de las adicciones, surgen expectativas de que “por
fin” se erradicarán los puntos de venta de “drogas”. Se suele
generar entonces la expectativa de que al problema de las dro-
gas solo debemos darle una respuesta del orden de lo represivo
atacando la distribución de las drogas “Ilegales”.

Sin embargo, en este manual y en el programa Municipios en


Acción, una política sobre adicciones supone, primero pensar
en una respuesta al problema de la demanda de alcohol y de
otras drogas, y en cómo desarrollar programas de prevención,
de atención primaria, de promoción de la salud, y de orientación
familiar e individual. Esto no implica que no se considere
importante combatir la oferta de las drogas, o que no se piense
en estrategias para disminuirla. Sin embargo, consideramos

48
que es un tema más internalizado por la comunidad, por lo
que es preciso hacer aportes, desde las políticas públicas, que
equilibren las visiones; esto es, nutriendo el aspecto más frágil
de la díada.

La experiencia argentina
Por cuestiones ideológicas, con el correr de los años, se fue
construyendo en nuestro país la idea de que las drogas eran
solo aquellas sustancias ilegales cuyo comercio debe ser repri-
mido. Esto favoreció que muchas de las secretarías, subsecre-
tarías, o direcciones que se fueron creando en la Argentina para
combatir esa problemática no planificaran medidas que tuvie-
ran demasiado en cuenta al consumo de las llamadas “drogas
legales”. Sin embargo, en la actualidad, se advierte que uno de
los problemas más preocupantes, en relación con las sustancias
psicoactivas, es el consumo de alcohol, tabaco y psicofármacos.

Sobre la base de esta realidad, para este manual se entiende


por sustancias psicoactivas a todas aquellas capaces de alterar
la actividad mental y/o física. Quienes las consumen establecen
con ellas relaciones de experimentación, de uso, de abuso, y/o
de dependencia.

Siguiendo un marco de análisis multicausal de la temática, debe


ser considerada la dinámica fluctuante que muestra la socie-
dad, debido a los cambios que se han producido en los últimos
treinta años y que se han manifestado, por ejemplo, en la rotu-
ra y el debilitamiento de los lazos sociales, y en la liquidez de
la conformación de valores. Esta situación social incide en la
emergencia de patologías del consumo de las sustancias psi-
coactivas. Las infundadas estigmatización y condena social de
los usuarios de drogas ilegales empeora la situación porque ge-
Municipios en Acción - 2018

nera daños subjetivos mayores, exclusión y aislamiento. Estas


circunstancias, a la vez, dificultan que emerja una demanda de
atención.

Por lo dicho es que asumimos definir al consumo proble-


mático de sustancias psicoactivas como un síntoma so-
cial, a partir de una mirada integral, compleja, multicau-
sal y transversal a todas las edades y estratos sociales.

49
2.
Desarrollo de la política pública municipal
a partir de la implementación del programa
Municipios en Acción
En las secciones anteriores se analizaron los fundamentos teó-
ricos de las políticas públicas en general y algunas cuestio-
nes a tener en cuenta en relación con aquellas que abordan
la problemática de las drogas. En este apartado y el siguiente,
mencionaremos brevemente cómo se manifiesta esa teoría en
la práctica concreta del programa Municipios en Acción, cuyas
acciones se enriquecieron inmensamente con las múltiples y
variadas experiencias halladas en el territorio.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Desde el programa Municipios en Acción se concibe a la polí-


tica pública como todo lo que los estados deciden hacer o no
hacer, al conjunto de objetivos, decisiones y acciones que se
lleva a cabo a través de los gobiernos, para solucionar los pro-
blemas que en un momento determinado los ciudadanos y el
propio estado consideran prioritarios. Además, se entendió que
el diseño de toda política pública es un proceso que adquiere
una dinámica particular en cada realidad local.

Como se mencionaba en secciones anteriores, las jurisdiccio-


nes provinciales de la Argentina se dividen 2237 municipios.
A la vez, por sus características, el municipio es el ámbito de
la vida social caracterizado por la mayor cercanía entre los
ciudadanos y las autoridades político-administrativas, espe-
cialmente en comparación con la distancia que existe entre
los ciudadanos y las autoridades en jurisdicciones como las
provincias o la nación.

El tema del consumo problemático de drogas tiene hoy su lugar


en la políticas públicas nacionales y en las políticas provinciales.
Sin embargo, en la mayoría de los municipios argentinos, si
bien se hacen presentes los problemas asociados al consumo
de alcohol y otras drogas, éstos no necesariamente tienen una
referencia en las políticas públicas municipales que se aplican en
temas sociales, educativos y de salud. Los responsables de las
intendencias perciben esta brecha entre problema y respuesta.
Sobre esta base se hace cada vez más necesaria la incorporación

50
del tema de las adicciones entre las problemáticas que deciden
abordar los municipios.

Desde esta perspectiva apuntamos a la construcción de una


política pública municipal en materia de consumo problemá-
tico.

Para que esto sea posible es necesario que se den algunos re-
quisitos previos. Uno de ellos es la expresión de una decisión
política municipal para atender este tema en la medida de las
posibilidades y necesidades municipales, en articulación con
los gobiernos provinciales y el gobierno nacional.

Dicha decisión implica que en la agenda política municipal se


incorpore el abordaje del consumo de drogas de manera ex-
plícita, a fin de darle jerarquía y protagonismo. No está demás
aclarar que, si en un municipio se hace evidente el problema del
consumo de drogas y no se adopta una respuesta, se podría
decir entonces, que su política en este tema será precisamente
el no hacer nada al respecto.

El camino ya recorrido por el programa Municipios en Acción


también nos permite a esta altura resumir también algunos de-
safíos y aprendizajes. Como por ejemplo que:

¡¡Los Municipios adjudican al Estado nacional un rol pater-


nalista a partir del cual reclaman respuestas a la proble-
mática y desestiman sus propias capacidades.
¡¡Los decisores políticos municipales muestran interés,
pero, a la vez, desconocimiento en la temática.
¡¡Hay dificultades de articulación entre los niveles de ges-
tión de gobierno.
¡¡No es frecuente encontrar una mirada estratégica sobre
Municipios en Acción - 2018

las posibilidades de intervención en el fenómeno del con-


sumo problemático de drogas.
¡¡El empoderamiento de los municipios suele percibirse
como una amenaza.
¡¡Hay dificultades en la articulación intersectorial (por ejem-
plo, entre los ministerios de Salud y de Desarrollo Social).

51
2.
¡¡Déficit en promover la articulación y la cooperación inter-
municipales.
¡¡Las capitales provinciales y los municipios de alta con-
centración poblacional tienen mayor heterogeneidad y
dificultad para diseñar planes integrales.
¡¡Existen liderazgos que pueden ser facilitadores u obsta-
culizadores, y tienen un rol decisivo en la posibilidad del
trabajo en red.
¡¡Suele estar presente el sector Educación, pero tienen
poco protagonismo en el diseño de los planes.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Frecuentemente los problemas que se vivencian en los territo-


rios -sean educativos, sanitarios, sociales, etc.- siempre ingre-
san, primero, en la agenda de la preocupación social, pero no
siempre en la agenda de la política pública. Para que esto ocu-
rra es necesario de una decisión política, la cual le cabe a la más
alta autoridad municipal.

Desde el programa Municipios en Acción se ha trabajado jun-


to a los gobiernos locales para que cuenten con herramientas
teóricas y técnicas que les permitan trasladar la agenda de la
preocupación social a la de su política pública, con el fin de que
puedan construir una respuesta mínima adecuada al desafío de
los consumos problemáticos en su localidad.

Para que la política pública municipal en relación al problema


del consumo de sustancias psicoactivas se manifieste a
través de la generación de planes locales sobre drogas y que
definitivamente esta se ponga en marcha, también hace falta la
capacitación de técnicos con inserción en la vida municipal, y
con vínculos de confianza con el poder político municipal.

La política pública en este tema requiere, principalmente de


dos partícipes necesarios:

¡¡ La decisión política
¡¡ La capacidad técnica

52
Sin la debida conjunción de ambos es poco probable que se
pueda avanzar en la dirección esperada para diseñar respuestas
adecuadas para la comunidad.

El programa en este punto del proceso se constituye en un ele-


mento fundamental que tiene como uno de sus principales fun-
ciones convertirse en un “ordenador”. Entendiendo a esta fun-
ción como aquella que persigue la identificación de acciones en
el territorio, la visibilización de las mismas, la sistematización, el
fortalecimiento y orientación, la articulación, etc. para que se
motorice una planificación estratégica.

Esta misión presenta un recorrido zigzagueante, con avances y


retrocesos propio de la diversidad territorial. Uno de los princi-
pios de este programa fue respeto de esa diversidad, entendi-
da como un patrimonio enriquecedor del territorio por lo tanto
buscamos acompañar los distintos momentos que se van po-
niendo en evidencia.

Finalmente, el enfoque desde el cual se trabaja y otorga sentido


a la tarea es el social, sanitario y educativo. Si bien el tema de
las drogas tiene un alto componente de respuestas desde una
mirada represiva y de control social, tenemos claro que el tema
de los consumidores de drogas es distinto, y responde a una mi-
rada diferente, ejercida desde los derechos humanos, con una
perspectiva de género, que incluye un conjunto de acciones de
prevención, asistencia, y reducción de daños, entre otros.

Municipios en Acción - 2018

53
Capítulo La planificación
estratégica
3.
Introducción
En este capítulo se abordarán de manera minuciosa los dis-
tintos momentos que configuran la elaboración de una política
pública; entendiendo que ésta se desprende de una planifi-
cación estratégica y se traduce en un plan con sus diferentes
estratos y componentes.

La política pública se caracteriza por su accionar sostenido en


el tiempo, por lo tanto se encuentra inmersa en un proceso de
planificación permanente, que implica una nueva jerarquización
Municipios en Acción - 2018

de procedimientos, readecuación y redirección de acciones , re-


cursos e instrumentos, de acuerdo a los resultados que arrojen
las evaluaciones que se implementen en la puesta en práctica
de la misma.

La planificación estratégica dará como producto un plan, que


será el campo de referencia que contendrá los programas y los
proyectos diseñados para trabajar la temática. Por su parte, un

55
3.
programa estará dado por un conjunto de acciones o proyectos
reunidos bajo una meta común y un proyecto agrupará activi-
dades con un alcance mayor de concreción territorial. Cada
formato estará en relación directa con los objetivos del plan.

Municipios en Acción trabaja con herramientas de planificación


estratégicas y participativa proponiendo a los municipios la ela-
boración de un plan de acción que ordene su labor, establezca
prioridades en relación a la problemática y se diseñe para dar
respuesta a la realidad local.

Si las políticas se refieren a los lineamientos de un estado a


través de un gobierno en torno a determinado problema, la pla-
nificación debe ser considerada una de las principales herra-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

mientas en la formulación y gestión de las políticas.

En líneas generales, las decisiones políticas para responder a


un problema se toman de manera intempestiva; debido a esto,
se hace necesario mejorar la capacidad de decisión política
partiendo del análisis de la situación que se pretende resolver.

Planificar implica racionalizar los procesos de inter-


vención social, implica trazarse objetivos claros, bus-
car recursos, programar actuaciones.

Kauffman (1992:68) define la planificación «como el


proceso proactivo cuya intención es definir metas/
fines útiles y luego encontrar los medios para lograr-
los». La planificación es prever cómo queremos que
sea el futuro y poner los medios para llegar a ese
futuro previsto o prever cómo será e intentar modi-
ficarlo si no queremos que sea así.

Pero aunque los planes son el producto final de la


planificación, ésta debe contemplarse como un pro-
ceso constante, como una estrategia a adoptar siem-
pre, de modo que sea:

56
Un proceso permanente que no cese.

La planificación en drogas necesariamente tiene


que integrar no sólo la perspectiva de los expertos,
técnicos y profesionales, sino también la de todos
los actores implicados, es decir, la población desti-
nataria de las actuaciones preventivas, las organiza-
ciones relacionadas con la problemática de drogas,
etc.

Las dimensiones técnica, política y de la comunidad


tienen que tener un papel específico en la fijación
de los objetivos de la intervención en drogas y en la
determinación de las actuaciones e intervenciones a
llevar a cabo.

Idealmente, es la dimensión política la que traducien-


do la voluntad de la comunidad fija metas y objeti-
vos y moviliza a los técnicos y a la propia comunidad
para la realización de las intervenciones necesarias
para lograrlos. Pero en la práctica cotidiana son mu-
chas veces los técnicos los que tienen que movilizar
a la comunidad y hacer de “traductores” de la mis-
ma ante la dimensión política.

Planificación
La planificación es el proceso y efecto de organizar con mé-
todo y estructura, los objetivos trazados en un tiempo y espa-
cio, puede ocurrir en cualquier ámbito de la vida, se trata de
Municipios en Acción - 2018

la elaboración consciente y responsable de cualquier tipo de


proyecto.

Se la puede considerar una herramienta estratégica para definir


los objetivos, el cronograma, los resultados que se esperan al-
canzar y la puesta en marcha de lo planeado.

57
3.
Estrategia
La palabra estrategia deriva del latín strategia, que procede
de los términos griegos: stratos (ejército) y agein (conductor,
guía). El significado original sería el arte de dirigir las operacio-
nes militares.

De las diferentes acepciones que fue adquiriendo el término, en


esta oportunidad se toma la que se refiere al plan ideado para
para dirigir un asunto y para designar un conjunto de reglas que
asegurarán el logro de lo esperado.

Planificación estratégica
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

La planificación estratégica sería entonces el ejercicio de for-


mular y establecer los objetivos prioritarios, y su principal ca-
racterística es la definición de aquellas acciones que permitirán
alcanzar esos objetivos. Es una herramienta clave para la toma
de decisiones de las instituciones públicas.

El primer paso en una planificación estratégica es el diagnós-


tico de la situación actual, a partir de lo cual se establecerán
cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro
deseado” de mediano o largo plazo.

¿Qué es un plan?
El diccionario define como plan a “el modo de llevar a cabo una
acción”.

El plan puntualiza estrategias a nivel general; estas ideas más


genéricas condicionarán los niveles más específicos y le darán
sentido. Es la intención y proyecto de hacer algo, aquello que
se pretende hacer y la forma de realizarlo, en él se establecen
prioridades y criterios, la disposición de recursos y tiempo.

El plan es el conjunto coherente de metas e instrumentos que


tiene por objetivo orientar una actividad humana en cierta di-
rección de manera anticipada, donde se plasman las directivas,

58
criterios y disposiciones con que se instrumentalizará ese pro-
ceso. A su vez este puede tener diferentes niveles: nacional, re-
gional, provincial, municipal y/o comunal.

Para algunos autores el plan se vincula con la planificación, en


esta línea se lo considera el resultado de un proceso de planifi-
cación. De esta manera, es el documento rector de una acción,
en el cual se jerarquizan una serie de instrumentos en el tiempo
y el espacio para el logro de una situación deseada.

Ezequiel Ander-Egg (1988) dice que el plan es el parámetro


técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y
proyectos. Hace referencia a las decisiones de carácter general
en las que se expresan:

¡¡Lineamientos
¡¡Prioridades
¡¡Estrategias de acción
¡¡Asignación de recurso
¡¡Conjunto de medios e instrumentos (técnicas) que se uti-
lizarán para el logro de las metas y los objetivos plantea-
dos.
En otras palabras, es la gestión que se concreta en un docu-
mento, a partir del cual se proponen aquellas acciones que con-
ducirán hacia objetivos predeterminados. En éste se plasman
las posibles soluciones a determinados problemas y la forma
de llevar adelante esas soluciones, para ello se plantean activi-
dades específicas, se asignan recursos, se definen los tiempos y
los responsables de cada actividad.

Contenidos mínimos de un Plan:


Municipios en Acción - 2018

¡¡Justificación/fundamentación
¡¡Misión
¡¡Visión
¡¡Diagnóstico
¡¡Prospectiva

59
3.
¡¡Objetivos, estrategias
¡¡Políticas
¡¡Programas y/o Proyectos

El plan es el eje rector a partir del cual se originan y enmarcan


los programas y proyectos, su finalidad es trazar un curso de-
seable y probable; es un documento técnico político en el que
de manera general y en forma coordinada se establecen: linea-
mientos, prioridades, metas, directivas, criterios, disposiciones,
estrategias de acción, financiamiento y una serie de instrumen-
tos con el fin de alcanzar las metas, alcances y objetivos pro-
puestos. (Ander-Egg. 1988).
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

En resumen un plan permite adelantarse a los hechos, propo-


niendo una serie de actividades establecidas en un documento
que busca intervenir ante determinado problema para cambiar-
lo de acuerdo a ciertos propósitos.

Es importante para el diseño del plan definir los beneficiarios y


participantes del mismo, todo plan debe adecuarse a las carac-
terísticas del contexto al cual está dirigido.

Plan

Programa

Proyecto

60
Diferencia entre plan y programa
Se entiende por programa, el concepto que ordena y vincula
cronológica, espacial y técnicamente las acciones o actividades
y los recursos necesarios para alcanzar en un tiempo dado una
meta específica, que contribuirá a su vez, a las metas y objeti-
vos del plan.

Ander-Egg, en sentido amplio hace referencia al programa


como un cuerpo organizado, coherente e integrado de activi-
dades, servicios o procesos, expresados en un conjunto de pro-
yectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar
naturaleza.

Un plan está constituido por un conjunto de programas; un


programa operacionaliza un plan mediante la realización de ac-
ciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos
dentro de un periodo determinado.

Para Andrés. E. Miguel, el programa es una serie de acciones


definidas para la realización del plan que incluye la determi-
nación de las actividades, sus tiempos y responsables. Para el
mismo autor los programas constituyen el puente que facilitará
la realización del plan, pueden ser de corto, mediano o largo
plazo, de tipo económico, político, social, cultural, ambiental, de
infraestructura, etcétera.

A través de un programa se detalla el modo y los medios nece-


sarios para llevar a cabo las ideas establecidas en el nivel gené-
rico del plan.

Un programa concreta los objetivos planteados en el plan, or-


denando los recursos disponibles en torno a las acciones y fa-
voreciendo la consecución de las estrategias planteadas, acer-
Municipios en Acción - 2018

cando dichos objetivos a un nivel de mayor concreción.

Un programa pone en juego lo


táctico (el cómo) y se ubica en-
tre el plan y el proyecto buscando
acercar uno al otro.

61
3.
Las etapas que conforman un programa lo convierten en una
herramienta de organización, constituye un instrumento de
orientación en la ejecución del mismo porque ofrece una visión
ordenada de las tareas que se deben cumplir de una manera
sistemática.

Diferencia entre programa y proyecto


Para Ander-Egg un proyecto es un conjunto de actividades
concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se rea-
lizan con el fin de producir determinados bienes y servicios ca-
paces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la


magnitud, diversidad y especificidad, de manera que un pro-
grama está constituido por un conjunto de proyectos.

Andrés E. Miguel dice que un proyecto es la guía básica de la


realización de las actividades previstas por el plan, en conse-
cuencia especifican de manera concreta las acciones de los
programas, pueden ser de corto, mediano o largo plazo, de tipo
económico, político, social, cultural, ambiental, de infraestruc-
tura, etcétera.

Para la administración pública municipal “el proyecto es la uni-


dad más pequeña de actividad que puede planificarse, anali-
zarse y ejecutarse administrativamente, en forma independien-
te. Se puede considerar como la operación de inversión bien
definida para alcanzar ciertos objetivos del desarrollo, la célu-
la básica de cualquier plan de desarrollo está compuesta por
proyectos, sin ellos no puede haber ejecución posible de plan
alguno”.

Las Naciones Unidas plantean una serie de características de


todos los proyectos:

¡¡Un proyecto persigue objetivos inmediatos, más bien re-


motos, su finalidad es clasificar y ordenar recursos y arbitrar
métodos para alcanzar metas concretas, en otras palabras,
un proyecto, por definición está orientado hacia la acción.

62
¡¡La sustancia de un proyecto estriba en su aplicación a las
actividades que no sean de rutina de una organización o
entidad gubernamental, con el fin de insistir y actuar en
una determinada esfera.

Etapas de un proyecto:

¡¡Estudio de las circunstancias y problemas que motivan el


proyecto.
¡¡Definición de los objetivos del proyecto.
¡¡Estudio de las condiciones del contexto.
¡¡Estudio técnico acerca de lo específico del proyecto.
¡¡Organización y administración del proyecto.

Un proyecto hace referencia a una intervención concreta, para


llevar a cabo las acciones contempladas en el nivel anterior del
programa (el nivel táctico). Este nivel tiene que ver más con
lo operativo donde se pone en juego la acción a través de las
actividades. Define resultados previstos y procesos para con-
seguirlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles.

Al ser el nivel operativo del proceso de planificación, no debe


ser algo teórico, sino una actividad práctica y útil de cara a la
intervención.

En síntesis, podemos decir que:

Un programa se deriva de un plan y es condición fundamental


para hacer realidad los objetivos del mismo. El programa es
el elemento indispensable en el cual se encuentran acciones,
servicios o procesos organizados sistemáticamente, de
Municipios en Acción - 2018

manera coherente e integrada, con tiempos y responsables


definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las metas y
objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos.
Los programas pueden ser de tipo económico, político, social,
cultural, ambiental de infraestructura, etc.

De un programa se derivan una serie de proyectos y estos a su vez


tienen su propia conceptualización y es importante conocerla.

63
3.
Planificación estratégica en materia de
consumos problemáticos
La planificación de acciones como respuesta a los consumos
problemáticos debería integrar la perspectiva de todos los ac-
tores implicados, es decir, la población destinataria, las organi-
zaciones comunitarias, los referentes territoriales, y no sólo la
perspectiva de los “expertos”.

¿Por qué pensar la planificación a nivel municipal?:

Porque como ya se ha expresado en capítulos anteriores, se


entiende que la administración local es la más adecuada para el
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

diseño de un plan de acción frente a los consumos problemáti-


cos de su comunidad.

Un plan en este tema no es un evento puramente técnico, sino


primeramente un acto político. Es decir que, no sólo debe
privilegiarse la visión que los líderes políticos de la comunidad
tienen sobre las dimensiones de este problema, sino también
las acciones que la comunidad viene realizando en pos de dar
una respuesta al tema en cuestión.

Nivel de las actividades


Las actividades son las actuaciones concretas que se harán
para conseguir los objetivos del proyecto. En cuanto a la pro-
gramación como es el último nivel del proceso de planificación,
constituye la concreción final de todos los aspectos contempla-
dos en la misma, para llevarlos a la práctica diaria.

64
Resumiendo podemos decir lo siguiente:

“Un plan se desarrolla a través


de diferentes programas, y de
la misma manera, cada progra-
ma se desarrolla mediante dife-
rentes proyectos. Por último, los
proyectos se ejecutan a través de
actuaciones, unidad mínima de
efectos de la planificación; por
debajo de estas estarían las ta-
reas o actividades...”.

Recuperando experiencia
Cómo ya lo expusimos en el capítulo anterior es necesario ver
cómo la teoría se despliega en la práctica, es decir, cómo se ma-
nifiesta el proceso del diseño de planes locales en el territorio
municipal.

El programa viene desarrollándose desde 2016 y hemos notado


que el estado de avance en el diseño de planes municipales
Municipios en Acción - 2018

presenta distintos recorridos:

¡¡Municipios que ya tienen un plan diseñado y escrito y a


partir del programa implementan la realización de un es-
tudio local
¡¡Municipios que tienen plan y quieren actualizarlo

65
3.
¡¡Municipios que quieren llevar a cabo la realización de ven-
tanas epidemiológicas para obtener un diagnóstico local
y así diseñar el plan
¡¡Municipios que no cuentan con un área específica que se
ocupe del tema
¡¡Municipios que han comenzado por la realización de un
proyecto
¡¡Municipios que realizan actividades de manera aislada
y todavía no las han sistematizado en una planificación
(plan/programa/proyecto)
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

En su función de ordenador, el programa Municipios en Acción


motoriza el inicio de un proceso, que muchas veces sólo con el
hecho de vincular diferentes actores sociales, identificar refe-
rentes, acciones, recursos, etc. puede constituir el comienzo de
un camino o la visibilización de un recorrido.

En cada territorio el trazo de este recorrido presenta diversidad


y diferentes estados de avance; otra diversidad está dada por el
menor o mayor compromiso en el acompañamiento provincial.

En el cuadro que a continuación se observan algunas de las


ordenanzas municipales que tienen su origen a partir de la par-
ticipación en el programa Municipios en Acción.

Interés Municipal
(S.S. de Jujuy)
O Creación Observatorio Municipal
R (Ciudad de Corrientes)
D
E Creación área específica
N (Itá IBaté)
A
Área de Consumos Problemático
N
(Quimilí)
Z
A Creación Consejo de Prevención
S (Junín de los Andes)
Creación de área específica de prevención
(Puerto Madryn)

66
Acciones locales enmarcadas en el diseño de los planes
municipales

San Salvador de Jujuy

Aplicación efectiva de normativas (Ordenan-


zas y Leyes) sobre la venta de bebidas alcohólicas.
Promoción de espacios de encuentro barriales (deporti-
vos, recreativos y artísticos) para reducir el nivel de expo-
sición de los niños a situaciones de riesgos al consumo y
promover la inclusión social. (Ej.: escuelas deportivas. En
los espacios ya existentes realizar tareas de prevención y
promoción).

Añatuya

Fortalecimiento de áreas institucionales gubernamen-


tales y no gubernamentales preventivas para abordar
el consumo problemático. (Ej: talleres socioeducativos).
Generación de espacios de diálogo, análisis y debate entre grupos
de pares e intergeneracionales. (Ej: talleres lúdicos y expresivos
con adolescentes y jóvenes).

Chos Malal

Dar a conocer a la comunidad en general el inicio de los ta-


lleres artísticos enmarcados en una estrategia de preven-
ción del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Promover a través del vínculo con lo artístico canales de expresión
entre pares como factor de protección del consumo problemático
de sustancias psicoactivas.

Comodoro Rivadavia
Municipios en Acción - 2018

Fortalecimiento de las redes intersectoriales exis-


tentes en la ciudad. Difusión y promoción de recur-
sos, dispositivos locales, y ordenanzas municipales.
Campaña publicitaria de sensibilización mediante spots audiovi-
suales, stands en vía pública, jornadas de hábitos saludables, ciclos
de cine debate.

67
3.
En articulación con el Observatorio Argentino de Drogas, Muni-
cipios en Acción promueve la realización de estudios epidemio-
lógicos locales con el objetivo de contar con datos locales de
calidad para el diseño de las políticas públicas municipales. En
este marco, el siguiente cuadro refleja algunos municipios que
llevan adelante estos estudios con el acompañamiento de los
observatorios provinciales y el Observatorio; cabe destacar que
el estado de avance de las ventana epidemiológicas es variado,
hay algunos estudios que ya cuentan con resultados prelimi-
nares, otros que están en proceso de recolección de los datos,
otros que se están capacitando para realizar el estudio.

Ventanas Epidemiológicas
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

B Tres Arroyos
U Alsina
E
N Saavedra
O Coronel Dorrego
S
Campana
A Bahía Blanca
I San Isidro
R
E Villarino
S Mar del Plata
La Quiaca
Abrapampa
Libertador San Martín
Palpalá
J
San Pedro
U
J Perico
U
El Carmen
Y
San Antonio
Susques
San Salvador de Jujuy
Monterrico

68
E
N
T Gualeguaychú
R
E

R
Í Crespo
O
S

Aquellos municipios que han tomado la decisión de trabajar con


el programa Municipios en Acción, han concretado acciones en
las que se visualiza, en todos los casos, un avance significativo
y el anclaje de intervenciones claras en la problemática. Este
hecho particularmente nos llena de gratificación y nos retroali-
menta para continuar con la tarea fundamental que nos reúne
en el programa, que es fortalecer y acompañar este proceso de
diseño de política pública local.

Recomendaciones para la creación de un


área municipal en consumo problemático de
drogas
Nuestro país tiene una larga historia de centralización de sus
políticas públicas. Estrategias que se diseñan en los escritorios
del gobierno central, y “bajan” desde Nación a las jurisdicciones
de provincias y/o municipios en forma de “programas”.

Las políticas públicas sobre el consumo problemático de sus-


tancias psicoactivas no escapaban a esta lógica centralizado-
Municipios en Acción - 2018

ra. Así, desde una oficina nacional se diseñaban muchas veces


estrategias de acción alejadas del territorio donde después se
aplicarían. El resultado era obviamente una desfasaje entre la
realidad desde la que se pensaba la respuesta, y la realidad co-
tidiana en la que se vivía el problema.

Con el paso del tiempo esto fue revirtiendo surgiendo así en las
administraciones provinciales áreas específicas que se hacían

69
3.
cargo del tema consumo problemático de drogas. Argentina
tardó más de 15 años en incorporar a las jurisdicciones provin-
ciales áreas específicas en el tema “adicciones”.

Sin embargo esta inclusión de la temática “drogas” en la admi-


nistración pública no había llegado hasta los “municipios” salvo
excepciones.

El programa Municipios en Acción, de la Secretaría en Políticas


Integrales sobre Drogas tiene justamente ese objetivo, el de do-
tar a los municipios argentinos de una política pública local en
el tema consumo problemático de drogas.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¿Por qué es importante que todo municipio conforme un área


de trabajo en consumo problemático de drogas?

Dado que el municipio es el área de gobierno más cercana a


los ciudadanos, y que el consumo problemático de sustancias
psicoactivas adquiere las características y particularidades
de cada lugar en relación a, contextos, patrones de consu-
mo, tipos de sustancias, niveles de consumo y edades. Y que el
abordaje desde el punto de vista territorial es un componente
esencial para trabajar la temática, es menester que el gobierno
municipal, ejerza su injerencia en este tema.

Para ello debe haber una decisión política en vistas de confor-


mar un área, sector, capítulo, oficina o centro que asuma este
tema dentro de su organigrama.

Nuevos tiempos implican nuevos problemas. Y nuevos proble-


mas generan nuevas respuestas. El consumo de drogas hoy en
día está extendido y socializado. Los estudios del Observatorio
Argentino de Drogas (OAD) muestran cómo la edad de inicio
en el consumo de drogas legales e ilegales ha descendido, y
cómo cada vez más argentinos se inician en distintas modalida-
des de consumo de drogas.

Ya no existe localidad del país, por más pequeña que sea donde
el abuso de alcohol y consumo de drogas ilegales esté ausente.

70
Debido a la extensión de las prácticas del consumo de sustan-
cias, y al impacto socializador de información que tienen las
nuevas tecnologías y medios de comunicación, sabemos tam-
bién que la población no consumidora de drogas está cotidia-
namente expuesta a la oferta simbólica y/o a real de sustancias
psicoactivas.

Lo dicho justifica que todo municipio deba tener por lo menos


una estrategia preventiva y de atención primaria frente a este
problema.

Desde esta perspectiva los municipios tienen la posibilidad de


construir respuestas contextualizadas, y “cercanas” a la po-
blación, acorde a la necesidad del lugar. A diferencia de los
gobiernos provinciales, y del gobierno nacional, el municipio
como dijimos, tiene la ventaja de contar con una proximidad
única frente al ciudadano. Es decir, tiene a una distancia mínima
tanto del problema como de la capacidad de generar una res-
puesta al mismo.

Otro factor a tener en cuenta es que el gobierno nacional a tra-


vés de Sedronar y de la Dirección de Salud Mental de la Secre-
taría de Salud, y las provincias a través de sus organismos com-
petentes, cuentan con políticas de apoyo y acompañamiento a
los gobierno locales en esta temática.

Existen también distintas organizaciones internacionales, como


la CICAD-OEA, o Naciones Unidas, que alientan la involucración
de los municipios en el diseño de políticas públicas locales so-
bre drogas.

En este contexto, que un municipio tenga una política definida


en materia de consumo de sustancias, y un área de trabajo
específica, le brinda una capacidad de vinculación institucional
más precisa y efectiva frente a organismos provinciales,
Municipios en Acción - 2018

nacionales e internacionales.

El que se carezca de una política en este tema hace del munici-


pio un ente más débil y hasta “invisible” frente a otras jurisdic-
ciones con áreas específicas en la temática de adicciones.

71
3.
Algunos puntos de importancia a resaltar.

¡¡La existencia de un área específica permite el diseño de


políticas públicas basadas en la realidad local y sus par-
ticularidades, formuladas a través de un plan local sobre
drogas.
¡¡Un área específica permite atender las demandas tanto
en promoción de la salud, como preventivas y/o asisten-
ciales, potenciando los recursos locales y generando las
articulaciones necesarias con otras áreas gubernamenta-
les: educación, salud, desarrollo social, trabajo, seguridad,
etc.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¡¡Reconocer en el organigrama municipal un sector dedi-


cado al problema del consumo de alcohol y otras drogas,
implica otorgarle una jerarquía a la problemática visibili-
zando a nivel municipal una toma de posición frente a la
misma.
¡¡Cuando un municipio tiene un área de trabajo en consu-
mo problemático de drogas, cuenta con un interlocutor
definido y potente para articular acciones y recursos con
el estado provincial, nacional, y entes internacionales. No
contar con dicho interlocutor pone en desventaja a la ad-
ministración municipal frente al tema.

¿Qué se necesita hacer para crear un área sobre consumo


problemático de drogas?

Lo primero es decisión política. Conocemos muchos municipios


que aunque cuenten con recursos profesionales, e infraestructura
básica, carecen de determinación política para iniciarse en
este tema, desperdiciando así una excelente oportunidad.

La decisión política encuentra respaldo cuando el intendente


advierte que su municipio, por más que no cuente con
un área específica en la temática, ya realiza una serie de

72
acciones frente al problema, aunque no hayan sido definidas
hasta el momento de respuesta al consumo de drogas.

Por ejemplo, todo municipio que brinda alternativas recreati-


vas, deportivas, y/o culturales a los jóvenes de su localidad hace
de esta manera lo que llamamos prevención inespecífica del
consumo de drogas.

Cuando el municipio regula de manera clara la diversión noctur-


na, reglamenta la oferta de alcohol en forma protectiva hacia la
comunidad, realiza lo que se define como prevención ambien-
tal del consumo de alcohol y otras drogas.

Es decir, que en realidad la mayoría de los municipios de una


u otra manera ya cuentan con estrategias de acción frente al
uso y abuso de sustancias, aunque esas acciones no se definan
como una estrategia de esa naturaleza.

Algo importante de aclarar es que crear un área no significa


necesariamente que la autoridad municipal deba contratar nue-
vo personal. Las dificultades económicas de la mayoría de las
intendencias impiden por lo general este tipo de alternativa.

Ante esto, una opción es agregar el tema consumo de drogas


a un sector ya en funcionamiento en el esquema municipal que
venga realizando acciones en ese sentido.

Las áreas que recomendamos a tener en cuenta para incorporar


el tema consumo problemático de drogas son sobre todo Sa-
lud, Desarrollo Social, o Educación.

En términos ideales un municipio puede contar con un


secretaría, o dirección específica en este tema, y que dependa
directamente del Intendente o de alguna secretaría pertinente.
Un organismo así ayuda a encarar el tema de una manera
Municipios en Acción - 2018

transversal en la organización municipal.

73
3.
¿Cuáles son las temáticas y contenidos a trabajar en el área?

Las temáticas y contenidos estarán sujetos a las características


y problemáticas de cada municipio, según la conformación te-
rritorial, población y particularidades en relación al consumo.
Surgirá del mismo diagnóstico local la agenda de prioridades y
acciones a desarrollar.

Un área municipal en consumo problemático de drogas puede


desarrollar una amplia gama de estrategias. Por ejemplo traba-
jar en temas como diagnóstico, prevención, promoción de la
salud, reducción de daños, y regulación de alcohol. También
puede involucrarse en atención primaria de las adicciones, y
en cuestiones asistenciales.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

De todo lo mencionado es sobre todo la tarea de diagnóstico,


prevención, y regulación de la oferta de alcohol y tabaco, en la
que todo municipio debería si o si involucrarse.

Hablamos de “diagnóstico” refiriéndonos a una amplia gama


de acciones que puede desarrollar un municipio en distintos
grados de complejidad. Esto incluye desde la creación de me-
sas de actores sociales para un diagnóstico situacional, hasta
estudios epidemiológicos más complejos que permita la gene-
ración de datos cuantitativos válidos.

Todo dependerá de los recursos humanos con los que cuente


el municipio. Pero lo cierto es que hay una gran cantidad de
técnicas a las que un municipio puede acudir para conocer más
específicamente qué es lo que está pasando en la comunidad
respecto al consumo de sustancias.

Desde Sedronar y su Observatorio Nacional de Drogas brinda-


mos capacitación y herramientas para implementar este tipo de
diagnósticos en los municipios que así lo decidan.

La prevención, en sus distintas orientaciones son otras acciones


en las que un municipio puede iniciarse. Así, un municipio pue-
de decidirse por hacer prevención comunitaria, y/o escolar, y/o
laboral por ejemplo y así de esta manera ir incluyendo el tema
en su agenda.

74
El área deberá contar con el personal necesario para llevar ade-
lante lo pautado como plan de trabajo sobre el tema, mediante
proyectos transversales a las diversas áreas municipales y en
especial sobre actividades en red, articulando con otras institu-
ciones para realizar tareas de prevención (ambiental, universal,
selectiva e indicada) y de asistencia, según las posibilidades de
los dispositivos disponibles en cada lugar.

Algunas temáticas posibles.

¡¡Diseño, instrumentación y evaluación de un plan local.


¡¡Diseño, instrumentación y evaluación de programas pre-
ventivos a partir del diagnóstico local.
¡¡Articulación con otras áreas sociales y dispositivos mu-
nicipales, provinciales, y nacionales, a fin de atender las
demandas asistenciales del lugar.
¡¡La conformación de un Observatorio de Drogas a partir
de la construcción de estudios epidemiológicos.
¡¡Prevención, atención primaria, monitoreo y educación en
lo referido al uso y expendio de alcohol y tabaco dentro
del municipio.
¡¡Estrategias para el control de la oferta y consumo de al-
cohol y tabaco en al ámbito municipal.

Otros desafíos de los equipos técnicos municipales en este


campo son:

¡¡Aunar acciones con otros municipios para coordinar las


normativas vigentes y regulaciones municipales sobre
Municipios en Acción - 2018

todo respecto al alcohol, y a la nocturnidad.


¡¡Profundizar la creación de observatorios de drogas de
manera tal que las acciones preventivas se apoyen en
diagnósticos con rigor científico.
¡¡Promover la creación de espacios intermunicipales e in-
tersectoriales para reflexionar y compartir las experien-
cias locales.

75
3.
¡¡Articular acciones con las diferentes áreas provinciales y
nacionales involucradas en la temática: Educación, Salud,
Desarrollo Social.

¿Cuál debería ser el perfil del responsable del área?

El referente de un área con estos componentes requiere de un


perfil técnico con liderazgo a nivel local y experiencia en la
temática tanto desde el plano preventivo como asistencial y/o
comunitario; con compromiso en la tarea y capacidad para el
desarrollo de acciones que den respuesta a las demandas lo-
cales; conocedor de la aplicación de la política pública, con fle-
xibilidad ideológica y porosidad al aprendizaje; capacidad de
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

articular, cohesionar y trabajar en equipo.

En los casos en que el municipio no cuente con un equipo con


formación técnica en la temática pero sí con referentes en sa-
lud, educación o desarrollo social, el programa Municipios en
Acción posee herramientas y capacitaciones para fortalecer a
dichos actores en la respuesta a la problemática. De esta ma-
nera el municipio tendrá un equipo técnico con formación es-
pecífica.

¿Cuál es el papel que cumple el Concejo Deliberante en la


conformación del área?

Sabemos que estamos frente a una problemática que requiere


salir de la lógica reactiva y la implementación de acciones ais-
ladas o mayormente asistenciales. Para diseñar políticas a largo
plazo, es necesario garantizar la continuidad del área más allá
de las personas y la gestión de gobiernos de turno.

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) cumple un rol funda-


mental al ser el único organismo con la potestad política y jurí-
dica para reglamentar la existencia y continuidad del área.

Esta propuesta necesita de conocimientos técnicos, pero se


basa fundamentalmente en la iniciativa política del ejecutivo
municipal en abordar la temática como política pública. Los re-
sultados sólo podrán verse con la continuidad del trabajo en

76
la comunidad que llevará mucho más que una gestión de go-
bierno, por lo tanto debe establecerse como política de Estado
local y mediante ordenanzas de apoyo, el HCD podrá potenciar
las acciones a desarrollar en esta nueva estructura dentro del
organigrama municipal.

¿Qué desafíos enfrentan las áreas y equipos técnicos?

Los planes locales son el vehículo por el cual se consolidan


las políticas públicas y se configuran las acciones de manera
directa en el territorio a través de programas y proyectos; por
lo tanto son éstos los que deben adaptarse a una problemática
cambiante que necesita como contraparte respuestas creativas
y abarcativas.

Es importante llevar a cabo acciones que beneficien a la mayor


cantidad de población, y a su vez a la población en situación de
mayor vulnerabilidad social.

Conviene considerar la puesta en práctica de distintas estrate-


gias preventivas, por ejemplo para poblaciones que no se en-
cuentren todavía en situación de consumo experimental y para
quienes ya están en esa instancia; líneas de acción que posibili-
ten el trabajo con personas que presentan un consumo proble-
mático de drogas lícitas o ilícitas, para que puedan ingresar a un
servicio asistencial de menor, mediana o mayor complejidad de
acuerdo a su requerimiento. Y acciones tendientes a favorecer
la inclusión o reinserción social de aquellos que pasaron por un
tratamiento de desintoxicación y rehabilitación de drogas.

Un esfuerzo que los equipos de trabajo en área deben hacer


generalmente es comunicar que el trabajar en el tema “drogas”
no implica solamente orientar los esfuerzos a lo que se conoce
como la “lucha contra el narcotráfico”, o “narcomenudeo”, ge-
Municipios en Acción - 2018

neralmente presente en todo municipio. Muchos líderes políti-


cos cuentan con una formación o visión del problema que los
hace ver solo esa parte del asunto.

Desde Sedronar no minimizamos la importancia de la mirada


que hace énfasis en el aspecto represivo y de control del tráfi-
co de sustancias. Lo que sí decimos es que dicha mirada debe

77
3.
equilibrarse con una perspectiva educativa, social y sanitaria del
problema del consumo de drogas. Municipios en Acción aborda
este tema como un problema de salud pública, en el cual se en-
trecruza la salud física, mental y social de la población.

En este sentido, el Plan Nacional de Reducción de la Demanda


de Sedronar hace referencia al principio de “proporcionalidad
en las políticas públicas sobre drogas”. Lo cual significa que el
mismo esfuerzo e inversión que se invierte en la lucha contra el
narcotráfico, debería ser destinada a las políticas de reducción
de la demanda de drogas.

El programa Municipios en Acción es una contribución a esta


mirada proporcional y centrada en un enfoque de salud pública
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

con énfasis en la realidad local.

78
Capítulo Descripción

4.
del programa

Introducción
Si capturamos una impresión de la realidad buscando una ima-
gen representativa de la sociedad actual, nos encontraremos
con un acaudalado panorama, con una pluralidad de prácticas
de consumo, niveles y formas, con diferentes características en
las mismas franjas etarias, todo ello al mismo tiempo, colmado
de variables y determinantes sociales con un impacto tal que
da como resultado heterogeneidades en todos los espacios y
modos de vida.
Municipios en Acción - 2018

Pararnos frente a dicha foto y observar sus componentes, con-


duce a realizar un reclamo al Estado en pos de brindar respues-
tas ante el incremento de esas prácticas y su diversidad. Esta
necesidad apremiante, que fue teniendo cada vez mayor fuer-
za social, trajo como consecuencia, la implicancia de las juris-
dicciones estatales más pequeñas como los municipios y las
comunas y de esta manera arraigar la responsabilidad que les
compete frente a la problemática.

79
4.
El municipio cuenta con ciudadanía, un dato imprescindible a
la hora de pensar políticas públicas que tengan injerencia local.
De allí se desprende la posibilidad de capitalizar recursos, ac-
tores locales, acciones preexistentes y construir alianzas para
trabajar la temática con calidad participativa.

Debido a esto, el programa Municipios en Acción, elabora con-


tenido para brindar las herramientas necesarias que permitan
fortalecer desde el plano técnico y político, las acciones que
implementen los municipios con el fin de propender a la cons-
trucción de miradas estratégicas y proactivas que se sostengan
en el tiempo independientemente de la gestión de gobiernos
particulares.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Relación políticos - técnicos


Como ya se ha anticipado en párrafos anteriores, existe una
tendencia en Latinoamérica a impulsar la planificación de es-
trategias en materia del consumo de sustancias psicoactivas
promovida por la CICAD, el organismo de la OEA responsable
de la reducción de la demanda de drogas en la región.

Desde el gobierno nacional este objetivo apunta a establecer


un marco de trabajo interjurisdiccional nación-provincias-muni-
cipios que permita una mejor y mayor coordinación de accio-
nes en el territorio. Es así que se desprende del Plan Nacional
de Reducción de la Demanda de Drogas (2016-2020) el sexto
principio que establece: “…que los diversos sectores -tanto en
el nivel nacional, provincial como municipal- implementen una
respuesta común…”

En el trabajo intersectorial es crucial la participación activa de


los tres niveles de gobierno, para llevar adelante una gestión
común en torno al abordaje de los consumos de sustancias psi-
coactivas garantizando la sostenibilidad de las acciones.

De este modo los municipios toman un lugar central en la pro-


puesta de fortalecimiento de las políticas locales.

Si bien la decisión política para impulsar acciones locales en


una determinada dirección es absolutamente necesaria, por sí

80
sola no es suficiente. Lo mismo sucede con la capacidad técni-
ca, ésta sin el apoyo político tiene pocas posibilidades de con-
cretarse.

El programa Municipios en Acción toma en consideración los


procesos de decisión política local a fin de que se logre involu-
crar de manera proactiva, y programática a los intendentes en
esta problemática presente en todo municipio, y por otra parte
la necesidad de capacitar y acompañar a los técnicos en los
procesos de diagnóstico, diseño de estrategias y evaluación de
resultados de los planes, programas y proyectos.

Para que un municipio pueda desarrollar una política pública


local en materia de consumo de sustancias psicoactivas deberá
diseñar un plan local sobre drogas. Para que esto pueda reali-
zarse es indispensable la conjunción de decisores políticos con-
vencidos y de profesionales técnicos capacitados.

Por lo tanto en la generación de planes locales sobre drogas se


requiere de técnicos insertos en la gestión municipal con apoyo
del poder político local, quienes deberán ser capacitados en
diseño de planes y planificación estratégica.

A su vez el programa trabaja desde un enfoque centrado en lo


social, sanitario y educativo. Se parte de una mirada integral
con base en los derechos humanos, con una perspectiva de gé-
nero, desde donde se incluyan un conjunto de acciones de pre-
vención, asistencia, y reducción de daños, entre otros.

En este sentido focalizamos la conformación de equipos mu-


nicipales con capacidad de gestión en el diseño de una plani-
ficación estratégica que se vea plasmada a través de un Plan
Municipal, basado en el diagnóstico situacional local, con la de-
limitación de objetivos y acciones concretas tendientes a resol-
ver los problemas detectados en la comunidad.
Municipios en Acción - 2018

Sedronar a través del programa Municipios en Acción se plan-


tea la necesidad del fortalecimiento de las políticas públicas lo-
cales en los municipios, conforme a los principios establecidos
en el Plan Nacional.

81
4.
Organigrama nacional

Presidencia de la Nación Argentina

Secretaría de Políticas Integrales


sobre Drogas
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

de la Nación Argentina

Dirección de Desarrollo Territorial

Programa Municipios en Acción

82
Objetivo general
El programa “Municipios en Acción” tiene como objetivo ge-
neral:

Promover la inclusión del


abordaje de la problemática
del consumo de sustancias
psicoactivas en las agendas
públicas municipales a través
del diseño e implementación
de planes locales en articula-
ción con los niveles provincial
y nacional.

Los objetivos específicos para alcanzar el objetivo planteado


son:

¡¡Capacitar a equipos técnicos municipales en el manejo


de herramientas básicas para la elaboración de un diag-
nóstico y el diseño de un plan local que dé respuesta a
Municipios en Acción - 2018

la problemática.
¡¡Brindar asistencia técnica y acompañamiento a los equi-
pos municipales para el diseño e implementación del
plan local.

83
4.
Principios rectores del programa
El programa adopta como principios rectores los establecidos
en el Plan Nacional de Reducción de la Demanda (2016), los
que a continuación son descriptos y definidos como elementos
constitutivos del programa Municipios en Acción:

¡¡Perspectiva de derechos
¡¡Desestigmatización
¡¡Perspectiva de género
¡¡Enfoque intercultural
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¡¡Participación social y comunitaria


¡¡Intersectorialidad, complementariedad y articulación
intergubernamental
¡¡Intervenciones basadas en la evidencia
¡¡Calidad y transparencia institucional
¡¡Proporcionalidad
¡¡Especificidad

Perspectiva de derechos

Esta Secretaría propone una política pública de drogas ten-


diente a reconocer al usuario como un ciudadano activo en el
ejercicio de sus derechos, y aborda problemática desde un en-
foque integral que contempla aspectos del ámbito social, edu-
cativo y sanitario.

Desestigmatización de la problemática

Es imperioso trabajar en pos de modificar las representaciones


sociales estigmatizantes existentes respecto de las personas
con problemática de consumo. Se debe procurar eliminar las
connotaciones negativas asociadas, históricamente, que han
generado exclusión y discriminación de las personas que atra-
viesan esta situación.

84
Perspectiva de género

Incluir en las políticas locales de drogas la perspectiva de género


implica una mirada y trabajo transversal, necesarios para asumir,
desde el Estado, la responsabilidad de una sociedad equitativa.
Las desigualdades de género se alojan en roles cristalizados
socialmente, que asignan los modos de ser “típicamente” en
tanto varones y mujeres.

Enfoque intercultural

Este enfoque se propone como una mirada que contempla


y permite pensar la diversidad y la complejidad de las
problemáticas sociales. Es así que promueve el diseño de
acciones concretas que respeten y acompañen las diferencias
culturales, recuperando y valorizando sus prácticas y saberes
en el contexto de la vida cotidiana en comunidad.

Participación social y comunitaria

Siendo que el consumo de sustancias psicoactivas es una


problemática que involucra a la sociedad en su conjunto, es
prioritario promover la participación social y comunitaria a través
de la construcción conjunta de estrategias de sensibilización
y concientización que favorezcan el involucramiento de la
población en este tema.

Intervenciones basadas en la evidencia

Es fundamental que el desarrollo de las políticas de drogas esté


basado en la evidencia científica, que reflejen las realidades
Municipios en Acción - 2018

que se buscan transformar. Para ello se requiere la articulación


con instituciones científicas para incrementar y profundizar
las investigaciones, mediante la realización de estudios
cuantitativos/cualitativos, el análisis de información y datos
relevantes para enriquecer los diagnósticos (nacional, regional,
provincial y local) y la producción de evidencia acorde a los
lineamientos establecidos por los organismos internacionales.

85
4.
Calidad y transparencia institucional

La validación de los procesos de producción de información,


intervención, realización de protocolos, así como también de
criterios homologados de tratamiento y prevención en la temática,
aseguran la calidad, una mayor efectividad y transparencia de las
políticas llevadas a cabo desde esta Secretaría en coordinación
con las provincias, municipios, organismos internacionales y
organizaciones no gubernamentales.

Si bien el programa Municipios en Acción contempla todos los


principios rectores, para el diseño y el desarrollo de la política
pública local enfatiza los siguientes:
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Proporcionalidad

Existe consenso internacional respecto a que debe proveerse


un trato equilibrado a las acciones que se desarrollen tanto en
el ámbito del control de la oferta como en el de reducción de
la demanda. Por tal razón, el esfuerzo y recursos del Estado
deben ser igual de determinante y equitativos, tendiendo a un
equilibrio entre ambos, garantizando la proporcionalidad de
uno y otro.

Especificidad

Los problemas derivados del consumo de drogas no pueden


ser vistos, entre otras cosas, fuera del contexto del desarrollo
de modelos económicos, tecnológicos, sociales y políticos
contemporáneos.

Siendo que esta problemática presentan diversos efectos


económicos, sociales y en la salud, se requiere de intervenciones
integrales y variadas, con un abordaje particular que englobe
a las dimensiones de prevención (en sus dos frentes: oferta y
demanda), tratamiento, capacitación, investigación e inclusión
social. Asimismo, que incluya los ámbitos educativo, sanitario,
laboral, penitenciario, socio comunitario, y que contemple el
enfoque de género. Esta perspectiva integral e inclusiva permite

86
definir respuestas específicas, acordes a las particularidades de
las problemáticas que se requieran abordar.

Componentes o etapas del programa


El proceso que propone el programa Municipios en Acción
consiste en construir una visión común en relación al tema,
conformar con los recursos humanos de cada localidad equipos
de trabajo en salud, educación y desarrollo social, con una
mirada común, a fin de unificar criterios que sienten las bases
para el reconocimiento y armado de estrategias de abordaje
desde una red social fortalecida en lo conceptual, y nivelada en
sus prácticas respecto a este problema.

Cabe destacar que los diversos componentes del programa se


dan en forma gradual y los municipios tienen distintos niveles
de avance según en qué momento se hayan incorporaron.

Componentes:

¡¡Gestión
¡¡Presentación
¡¡Encuentros de capacitación en planificación estraté-
gica
¡¡Asistencia técnica y acompañamiento
¡¡Encuentros de capacitación sobre ASSIST
¡¡Elaboración y presentación de planes
¡¡Elaboración y presentación de proyectos
Municipios en Acción - 2018

¡¡Financiamiento de proyectos
¡¡Monitoreo
¡¡Fortalecimiento
¡¡Articulación

87
4.
Gestión

Con este componente se pone en marcha el proceso de tra-


bajo que nos acerca a los territorios locales, la situación ideal
es contar con un fuerte compromiso y acompañamiento de la
gestión provincial, para ello desde esta Dirección se coordina,
a través del COFEDRO (Consejo Federal de Drogas), acciones
de vinculación con referentes provinciales que impulsen a sus
municipios a participar del programa. También es cierto que
en algunos casos excepcionalísimos el acompañamiento de la
provincia es débil o nulo, de todos modos el programa tiene
un objetivo federal y se propone dar respuesta a la demanda
municipal, razón por la cual se alienta a los municipios partici-
pantes a integrar de forma conjunta a la políticas nacionales y
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

provinciales en esta área.

En el mejor de los casos, la forma de articulación política y téc-


nica con los municipios, se establece a través del COFEDRO,
con las provincias y con áreas de ese mismo nivel, que se agru-
parán de acuerdo a rangos de cantidad de población, o por
otros criterios que se establecerán en conjunto.

Presentación

Es imprescindible sensibilizar a los líderes políticos de los mu-


nicipios argentinos a comprometerse activamente en el desa-
rrollo de políticas públicas locales en prevención y/o asistencia,
y/o reducción de daños del consumo de sustancias legales e
ilegales.

Posteriormente se firma un Convenio Marco entre la Sedronar


y la Provincia, para comenzar las acciones en conjunto, además
se debe firmar una carta de adhesión entre el municipio y el
programa Municipios en Acción de Sedronar. La Intendencia se
compromete a acompañar el proceso de sus equipos locales y
designar referentes técnicos quienes estarán a cargo de la for-
mulación del plan de acción local.

Una vez establecidos los anteriores acuerdos formales se defi-


nen las fechas y lugares en los cuales se realizarán los encuen-
tros de capacitación, el número de municipios que participarán,

88
cantidad de personas a los que dirigiremos la convocatoria, du-
ración del encuentro, etc.

A partir de la implementación del programa se designa un mu-


nicipio anfitrión, a quien se acompaña en la organización de los
encuentros, que es quien recibe a los participantes, proporcio-
nará los recursos de refrigerio, catering (en caso de jornadas
de todo el día), recursos tecnológicos y edilicios con los cuales
llevar a cabo la jornada. Sedronar provee del equipo técnico a
cargo de la capacitación a esta acción pueden sumarse otros
recursos técnicos tanto, del nivel provincial, municipal, como
nacional en el caso de articulación con otras áreas de la secre-
taría, por ejemplo equipo técnico del OAD.

Encuentros de capacitación en planificación estratégica

Uno de los pilares del programa es la conformación de equipos


técnicos capacitados. Bien es sabido que en el amplio territorio
del país se encuentran realidades muy distintas, es decir hay
comunidades con equipos que tienen un vasto recorrido en la
problemática y otros que aún no han comenzado a pensar so-
bre el tema.

Otra cuestión que es importante indagar tiene que ver con las
representaciones sociales que subyacen a la comprensión y ex-
plicación que se tiene sobre los consumos problemáticos y los
consumidores, en muchos casos, los técnicos/profesionales no
identifican nítidamente desde dónde abordan la problemática
y el impacto que esto tiene en la práctica, sobre todo en la
función de constructores de posibles respuestas frente al pro-
blema.

A lo largo de los años la conceptualización del consumo de dro-


gas ha ido cambiando conforme a las diversas variables inter-
Municipios en Acción - 2018

vinientes, lo que obligó a quienes se desempeñan en el ámbito


técnico a reflexionar sobre las particularidades y formas de pre-
sentación del fenómeno, de quienes consumen y de la manera
de acompañar la búsqueda de respuestas al problema.

Se hace indispensable para todo equipo de trabajo que


pretenda hacer un abordaje de la problemática del consumo

89
4.
de sustancias psicoactivas, tener un espacio de reflexión, y
tomarse un momento para poner en cuestión aquello que
vienen haciendo sobre el consumo de sustancias psicoactivas,
cómo se lo entiende, explica y aborda, etc.

Generalmente los equipos locales provienen de: áreas de desa-


rrollo social, salud, educación y deporte, entre otras.

Los encuentros de capacitación tienen una modalidad presen-


cial, con una frecuencia mensual por el término de tres encuen-
tros.

Se trabaja fundamentalmente en la transmisión de herramien-


tas básicas para la elaboración de un diagnóstico y el diseño de
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

un plan local.

Asistencia técnica y acompañamiento

Durante el proceso de formulación, los técnicos del programa


Municipios en Acción brindan un espacio de asistencia técnica
y acompañamiento a los equipos municipales para el diseño de
los planes locales.

La asistencia técnica se lleva a cabo en forma presencial o a


distancia. Consiste en dar apoyo técnico en cuanto al contenido
y a la estructura del diseño del plan local y/o proyecto. También
se asesora y vincula con otras áreas de esta Secretaría.

Encuentros de capacitación sobre ASSIST

Son encuentros de capacitación para transmitir la herramienta


“Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y otras
sustancias” (ASSIST - Alcohol, Smoking and Substance Invol-
vement Screening Test) de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), Atención Primaria en Salud e Intervención Breve. Estos
encuentros están destinados a responsables y trabajadores del
área de Salud, con el fin de identificar a las personas que con-
sumen sustancias y proporcionarles una intervención breve (o
derivación), según sea necesario.

90
Elaboración y presentación de planes

Si bien este es nuestro principal objetivo debido a que a tra-


vés del plan se plasma la política pública local, vemos que con-
cretar el mismo requiere de un trabajo sostenido en el tiempo
acompañando y orientando tanto a los equipos de técnicos
como a los decisores políticos. Toda acción que desde lo terri-
torial surge en el marco del programa Municipios en Acción, lo
interpretamos como un indicador de avance en el proceso de
diseño del Plan Municipal. Tanto el diseño como así también la
presentación escrita en papel del plan requiere de una fuerte
asistencia técnica, sobre todo si se tiene en cuenta que se bus-
ca que los planes reflejen la realidad local y no la nuestra.

Elaboración y presentación de proyectos

El diseño y presentación de proyectos lo ubicaríamos a medio


camino, con frecuencia observamos que los municipios avanzan
en mayor medida en su armado, este hecho es fundamental-
mente importante como insumo para que los equipos locales,
que tal vez nunca se pusieron a pensar sobre el consumo pro-
blemático de alcohol y otras sustancias, se sientan fortalecidos
para avanzar a un nivel más amplio y general como lo es pensar
la política pública del municipio, de la cual los proyectos son un
desprendimiento.

Financiamiento de proyectos

En virtud de los principales objetivos que se propone el progra-


ma: instalar en las agendas públicas locales el abordaje de los
consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, a través
del diseño y ejecución de planes locales; a la par que promover
la creación de áreas específicas dentro de la estructura muni-
Municipios en Acción - 2018

cipal, la siguiente propuesta busca colaborar con la concreción


de los mismos, mediante el acceso a líneas de financiamiento
que apunten a acompañar la ejecución de proyectos enmarca-
dos en un plan local.

91
4.
Monitoreo

Luego de la formulación de planes/proyectos, los municipios


comienzan con la etapa de implementación de lo planificado.
Durante esta etapa, desde el programa se realiza un seguimien-
to y monitoreo de los mismos. Este último se lleva a cabo de
manera presencial y a distancia, a partir de los principales lo-
gros y avances en el proyecto, así como las principales dificul-
tades encontradas.

Fortalecimiento

Fortalecer consiste en potenciar y contribuir a desarrollar las


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

capacidades y recursos de los municipios con el fin de que es-


tos lleven adelante una política de abordaje de los consumos de
sustancias psicoactivas eficaz y acorde a su realidad. En cada
etapa del proceso el fortalecimiento se manifiesta de diversos
modos, acompaña todo el proceso y es complementario con
todos los otros componentes

Articulación

Uno de los principales desafíos que el programa Municipios en


Acción promueve son espacios de articulación desde la lógica
de acercar partes, es decir, diferentes actores. Bien es sabido
la multiplicidad de actores que conforman el ámbito social, es
por eso que realizaremos una tipografía que visibilice las diver-
sas posibilidades que se abren ante la promoción de acciones
articuladas. En este sentido también cabe destacar que las arti-
culaciones pueden responder a diferentes objetivos y necesida-
des, por ejemplo: articular para optimizar recursos y no super-
poner acciones y también articular para establecer consensos,
identificar problemas, pensar respuestas, etc.

92
Tipos de articulación
Previamente es preciso ponernos de acuerdo acerca de dos
prefijos muy utilizados cuando nos referimos a articulación:

Inter: Según el diccionario se trata de un prefijo de


origen latino que entra en la formación de nombres,
adjetivos y verbos con el significado de “entre”, “en
medio”, intercambio; intercutáneo; interponer.

Intra: Según el diccionario se trata de un prefijo de


origen latino que entra en la formación de nombres,
adjetivos y adverbios con el significado de “dentro
de”, “en el interior”, intramuscular, intrahistoria, in-
tramuros.

Hablamos así de:

¡¡Articulación inter e intra gubernamental


¡¡Articulación inter e intra actoral

Articulación inter gubernamental: un ejemplo de éste tipo de


articulación podría ser entre el municipio, provincia y nación.
También podríamos hablar de articulación inter municipal en
este tipo, a modo de ejemplo podría ser entre diferentes muni-
cipios.

Articulación intra gubernamental: un ejemplo puede ser en-


tre los ministerios del municipio o de la provincia o de nación,
igualmente se puede pensar en articulación intra municipal a
modo de ejemplo entre diversas áreas del municipio.
Municipios en Acción - 2018

Articulación inter actoral: como ejemplo se puede pensar en la


articulación entre técnicos profesionales de áreas del estado y
de la sociedad civil.

Articulación intra actoral: técnicos profesionales de la Secre-


taría de Salud.

93
Capítulo Desarrollo

5. conceptual

Introducción
En este capítulo nos detendremos en los conceptos que du-
rante tanto tiempo han descripto, categorizado y circulado en
relación a la temática. Seremos más pretenciosos aún y no sólo
pensaremos ellos como tales sino también en el significado cul-
tural que subyace a ellos. Con el término significado cultural,
nos referimos a todo aquello que representa una palabra, un
concepto y su manera de adoptar características que terminan
siendo una construcción social en íntima relación con el lugar
del cual se desprenden.
Municipios en Acción - 2018

Es por ello que extendemos la invitación junto con la lectura, a


repensar nuestras concepciones sobre la invitación y las pala-
bras clave que denominan la problemática. Esta invitación pre-
tende tener un alcance tal que llegue a motivarnos a reflexionar
sobre nuestras prácticas como actores, profesionales y deciso-
res políticos en relación al consumo problemático de sustan-
cias psicoactivas; desde dónde nos colocamos para pensar la

95
5.
problemática, abordarla, accionar y las decisiones políticas que
tomamos para dar respuestas.

Sabemos que este trabajo implica desmembrar representacio-


nes fuertemente arraigadas y naturalizadas, formateando el
pensamiento y las acciones en la materia, pero también consi-
deramos que es posible desenfocar la lente y cambiar de pers-
pectiva y de este modo redefinir nuestro proceder y lo que pen-
samos del mismo.

Es bien sabido que los individuos hacemos una interpretación


de la realidad, de los hechos y sus circunstancias, y a partir de
la cual accionamos y nos vinculamos conforme a esas circuns-
tancias y a partir de explicaciones. La importancia de realizar
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

un pequeño recorrido sobre las definiciones conceptuales, se


encuentra asociado al hecho de que a partir de las posiciones
que asumimos surgen las respuestas frente a esa realidad.

Por ejemplo, considerar que quien consume es alguien que in-


fringe la ley y en consecuencia debe recibir una penalización ha
influido tan fuertemente en el trabajo de los técnicos, que éstos
se han convencido durante mucho tiempo, que como respues-
ta terapéutica para quienes consumían la opción era aislar a la
persona alejándola de su entorno habitual, en donde debía ser
re-educada para ser re-insertada nuevamente en la sociedad.

En fin, éste es uno de los ejemplos más comunes y el supuesto


actual es que ya se ha superado tal concepción, sin embargo
asombra constatar en el territorio cuan arraigado sigue estando
este modo de entender la problemática y de responder a ella.

Representaciones sociales
Iniciaremos un breve desarrollo con el fin de definir algunos
puntos desde donde partimos para repensar los conceptos con
los que trabajamos, la manera de abordarlos y las acciones en
relación a ellos.

Una de las primeras instancias que proponemos en este proceso


es generar un espacio de participación lo más amplio posible,

96
al cual se convoque a técnicos/profesionales relacionados en
la temática y a actores de la sociedad civil en general, con el
objetivo de abrirse a la reflexión, a poner en cuestión lo que se
viene haciendo o no, que implicaría preguntarse, por ejemplo,
desde donde hacemos lo que hacemos, o desde donde no lo
hacemos.

Este simple ejercicio posibilita crear un criterio común acerca


del consumo y de quienes consumen.

A toda posición al respecto subyace una creencia, una


explicación, una interpretación, etc. y es lo que denominamos
representaciones sociales.

Las representaciones sociales constituyen modalidades de


pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.

Se trata de una interpretación del sujeto inserto en un contexto


determinado.

Es una forma de conocimiento social y se caracteriza por:

¡¡Ser socialmente elaborada y compartida.


¡¡Apunta a un fin práctico de organización de la informa-
ción, de dominio del ambiente y de orientación de los
comportamientos y las comunicaciones.
¡¡Se dirige a establecer una visión de la realidad común a
un conjunto social o cultural dado. (Denise Jodelet, 1984)

En general, este tipo de espacios permiten acceder al conoci-


miento de esas representaciones sociales que se encuentran en
el equipo, en la comunidad y en cada uno de nosotros mismos.
Municipios en Acción - 2018

97
5.
De la adicción a los consumos problemáticos
A fin de ejemplificar lo expuesto anteriormente, sugerimos de-
tenerse en estas viñetas surgidas de experiencias en terreno.

Al hablar de drogas, puede ocurrir con cierta frecuencia, que


nos encontremos con la asociación: drogas=adicción; estas
ideas están ahí, a veces desconocidas, pero disponibles para
ser asociadas con esa simplicidad, reduciendo de ese modo las
posibilidades de comprender diferentes particularidades que
presentan las conductas de consumo.

Actualmente algo se ha avanzado en este aspecto y hoy se ha-


bla de consumos problemáticos, incluyendo en éstos diversos
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

tipos de consumos. Es así que se entiende por consumos pro-


blemáticos: “… todo aquel consumo, que involucre o no sustan-
cias, que afecta al individuo en la esfera individual, biológica,
psíquica y social – relacional…”. De esta manera, el consumo de
drogas se torna problemático para una persona cuando afecta
negativamente, en forma ocasional o crónica, una o más áreas
vitales del individuo como por ejemplo su salud física o mental,
sus relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos), sus
relaciones sociales secundarias (trabajo o estudio), sus relacio-
nes con las normativas sociales vigentes (Ministerio de Educa-
ción de la Nación, 2013).

La utilización del término consumo problemático de sustancias


y particularmente la adicción, en su dimensión psico-social,
posibilita correr el eje del objeto droga y entonces incluir, en su
análisis y atención, la situación problema para alguien, en algún
momento de su vida, tomando en cuenta sus circunstancias
sociales.

Ya no es la legalidad o ilegalidad de la droga la que produce


el daño y el padecimiento subjetivo, si no que el vínculo
que la persona establece con ella el que determinará si es
problemático o no lo es. Siendo éste el punto de partida se
estará en condiciones de realizar un abordaje integral que
centrará la atención en la particularidad de quien consume y en
qué condiciones sociales se encuentra (Ministerio de Educación
de la Nación, 2013).

98
De la oferta a la demanda
Años de experiencia avalan el reconocimiento del fracaso de la
política prohibicionista, centrada exclusivamente en el control
de la oferta sin considerar el papel esencial de la reducción de
la demanda. Resaltamos el aspecto principal de la perspecti-
va de la reducción de la demanda, que constituye el vínculo
que la persona establece con las drogas. El narcotráfico, lejos
de extinguirse perfecciona sus métodos y estrategias. Es por
eso que hoy se asiste a una política orientada al control de la
demanda, corriendo el eje de atención de la sustancia y despla-
zándolo a los usuarios de drogas, considerándolos ya no como
entes pasivos frente a las drogas, sino como actores principales
en esta problemática. Son los individuos los que encuentran en
el consumo de drogas una funcionalidad, que será particular y
distinta según la característica y el uso que cada uno haga de
las sustancias.

La comunidad como protagonista


Numerosas experiencias vienen demostrando, en la última dé-
cada, que la participación de la comunidad es central en el abor-
daje de los consumos problemáticos; sin embargo, no es algo
que se pueda alcanzar fácilmente. Todavía se sigue esperando
la llegada de expertos con saberes específicos, que son nece-
sarios pero no suficientes para elaborar estrategias capaces de
responder a las necesidades particulares de una comunidad.

Se ha demostrado que los recursos humanos más valiosos y


efectivos son aquellos que surgen de la propia comunidad, por
transitar su cotidianidad, por conocer sus fortalezas y vulnera-
bilidades y por ser los principales interesados en generar estra-
tegias de abordaje
Municipios en Acción - 2018

Es por esto que el trabajo comunitario reviste un lugar central.


El diagnóstico participativo realizado por la comunidad junto
con el trabajo en red, resulta esencial para diagramar una po-
lítica pública capaz de responder a las necesidades locales y
elaborar un plan de acción eficaz.

99
5.
El consumo de sustancias psicoactivas,
“drogas”
En todas las comunidades en las cuales sus miembros inter-
cambian e interactúan, el consumo de drogas aparece en mayor
o menor medida y hoy en día no permanece escondido ni invi-
sible como hace tiempo.

Hablar de “drogas” incluye hablar de alcohol, tabaco y psicofár-


macos y no únicamente de marihuana, cocaína, o éxtasis.

El uso de drogas incluye sustancias lícitas o ilícitas y en él se


destacan tres elementos fundamentales que fueron descriptos
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

inicialmente por la profesora Helen Nowlis (UNESCO 1979):

Sustancia Contexto

Sujeto

100
Estos elementos deben tenerse en cuenta, más allá del modo
de enfocar, entender y explicar el consumo de sustancias psi-
coactivas.

A partir de la interacción de estos tres factores se definen dis-


tintos puntos de vistas sobre el uso de drogas y cómo explicar-
los, se originan así los denominados modelos de abordaje y los
más utilizados son:

¡¡Modelo ético-jurídico
¡¡Modelo médico-sanitario
¡¡Modelo psicosocial
¡¡Modelo sociocultural

Las diferentes miradas conforman en sí la diversidad de supues-


tos acerca de las drogas, los individuos y las sociedades. Cada
uno de éstos va a influir directamente sobre las respuestas que
se den sobre el tema, desde diferentes ámbitos como puede
ser la educación, la comunidad, la familia y en los distintos as-
pectos de problema como ser la prevención, el tratamiento, la
legislación y la formulación de una política.

¿Qué es un modelo?
¡¡Un modelo es una representación simplificada de la reali-
dad, de cualquier fenómeno, proceso, situación, sistema,
etc.
¡¡Es un marco de referencia para la comprensión y explica-
ción de un fenómeno.
Municipios en Acción - 2018

101
5.
El modelo ético-jurídico
Este modelo se basa en el carác-
ter punitivo de los Consumos
de Sustancias Psicoactivas y
lo define como un delito, a
partir de esta definición los
sujetos que consumen son
transgresores de la ley y
por ello deben ser casti-
gados.

Una de las consecuencias


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

de este modelo es la crimi-


nalización de los usuarios.

Se busca obstaculizar el
acceso a la sustancia.

Como estrategia preventiva difunde las terribles consecuen-


cias generadas por el consumo, así como también las penas es-
tablecidas por su cultivo, producción, distribución, venta, uso
y posesión.

Como tratamiento de los usuarios se utiliza el aislamiento so-


cial de la persona, el encierro (es decir, la internación por sobre
otras opciones).

A pesar de las críticas que este tipo de abordaje concentra es


uno de los modelos que mayor adhesión tiene.

Básicamente el fin que se persigue desde esta mirada es con-


seguir que las drogas queden fuera del alcance de las personas,
meta que no se ha logrado.

En este marco de referencia la droga es el agente activo y la


persona la víctima no informada, no predispuesta (pasiva) o
afectada que hay que proteger mediante medidas legislativas
aplicables al cultivo, la elaboración, la fabricación, la distribución,
la venta, la posesión -individual o en común- de la sustancia

102
o incluso en ciertas circunstancias, la posesión de material o
instrumentos para su uso.

Se considera que las principales formas de disuasión son: el


control de las drogas disponibles, el aumento de sus costos, el
castigo o la amenaza de castigo y la divulgación de los grandes
daños físicos, psicológicos y sociales que producen las drogas.
Se destacan, muy especialmente, los efectos nocivos de las
drogas para disuadir a quienes quieran usarlas y se preparan
programas educativos basados en dichos supuestos y que con-
sisten a menudo en la difusión de información sobre los peligros
de ciertas drogas, sobre su reglamentación jurídica y sobre las
penas en que se incurren sobre la venta, uso y posesión.

El modelo médico-sanitario

Este enfoque adopta a la medicina


como la encargada de dar res-
puesta a esta problemática,
considera que los consu-
midores son enfermos, su-
jetos/“pacientes” no res-
ponsables de la práctica
de consumir drogas.

Entre el modelo anterior


y el presente el individuo
que consume pasó de ser
considerado un delincuente
a un enfermo acreedor de
un “tratamiento” en lugar de
Municipios en Acción - 2018

un “castigo”, alguien a quien hay


que curar, (diagnosticar, prescribir y
tratar) y reinsertar en la sociedad.

Aunque la diferencia entre estos dos modelos pueda parecer


sutil, tiene gran influencia sobre las medidas que suelen
recomendarse para el tratamiento. Un agente es, por definición,

103
5.
activo y en este modelo, la droga asume el papel principal como
en el modelo anterior.

La mayor diferencia entre ambas concepciones es que el


modelo médico-sanitario no hace distinciones entre lo lícito e
ilícito y, por lo tanto, abarca a menudo el alcohol, la nicotina, la
cafeína como sustancias que producen dependencia.

Suelen utilizarse estupefacientes antagónicos para la


disminución del consumo así como también programas
educativos de prevención basados en proporcionar información
acerca de los componentes de cada sustancia, sus efectos en el
organismo, los riesgos que se corren al iniciarse en su uso y el
daño que provoca el hecho de depender de ellas.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Desde esta mirada se entiende que, quienes usan drogas deben


ser tratados y curados como un problema médico y el uso de
drogas debe prevenirse como un problema de salud pública al
igual que cualquier enfermedad infecciosa.

El modelo psicosocial

Este encuadre corre el foco de la sustancia y lo


coloca en el sujeto. Adicto es un enfer-
mo y la adicción es la resultante
de un malestar psíquico. Al
centrarse en el sujeto, busca
saber cuáles son las nece-
sidades que lo llevaron al
abuso de sustancias tóxi-
cas. Las causas que se es-
grimen para explicar por
qué una persona comien-
za a consumir ponen en
primer lugar la familia y el
grupo de pertenencia.

Este modelo tiende a asignar

104
más importancia al papel del individuo como agente activo en
la formulación del trinomio droga-persona-contexto, se refiere
al significado y la función del uso de drogas por parte de la
persona y al uso de la misma como comportamiento que, como
otro cualquiera, no debe persistir a menos que satisfaga una
función de la persona.

Si bien considera al contexto, lo hace para explicar cómo éste


influye como modelo de comportamiento y actitudes.

Por la importancia que le atribuye a las personas y a su compor-


tamiento, así como a los factores sociales, este modelo propone
a menudo soluciones al problema del uso de drogas que no es-
tán relacionadas específicamente con ellas y que son igualmen-
te aplicables a otros comportamientos de carácter destructivo
o irregular, un ejemplo lo constituye la prevención inespecífica.

El modelo sociocultural
Desde este punto de vista se postu-
la que el significado asociado a
las drogas está determinado
por la forma en que una so-
ciedad define el consumo
de las mismas y por las
estrategias preventivas
que utiliza con los con-
sumidores. Una verdade-
ra política preventiva no
puede hacer abstracción
de la estructura socioe-
Municipios en Acción - 2018

conómica y de los aspec-


tos culturales que constitu-
yen el contexto social de los
consumidores de drogas.

Los programas de reducción de daños implementados en la úl-


tima década parten de este modelo.

105
5.
El consumo de drogas nuevamente forma parte del síntoma,
pero, en esta oportunidad, ya no en términos psicopatológicos
sino sociales.

Las drogas cobran su sentido e importancia no tanto por sus


propiedades farmacológicas como por el modo que una socie-
dad define su uso, sus consumidores y cómo reacciona ante
ellos, tiene presente que tal comportamiento varía según las
culturas y las subculturas.

En este modelo se reconoce que, a pesar de la tendencia a con-


siderar que todo comportamiento indeseable se debe siempre
a aspectos indeseables del sistema social, mucho de lo que se
reprueba está vinculado inicialmente a elementos que son apro-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

bados y apreciados. La sumisión, la competición, los logros, la


productividad pueden ser una espada de doble filo.

Estrategias de abordaje
Si tomamos en cuenta la relación que las personas pueden esta-
blecer con las sustancias psicoactivas, y que el tipo de consumo
no tiene una sola modalidad sino varias, tendremos que pen-
sar que los modos de abordaje también serán diversos, según
la realidad que pretendamos abordar. Así, podremos plantear
una intervención desde la prevención, o bien desde la asistencia
(Municipios en Acción, 2011).

Prevención
Existen diversas definiciones de prevención. Tomaremos la si-
guiente, que la define como:

“un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modifi-


car y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos,
fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la
oferta y la demanda de sustancias psicoactivas” (Martin E., 1995).

106
Asimismo, toda acción preventiva puede perseguir algu-
no/s de los siguientes objetivos:

¡¡Modificar situaciones del contexto individual, familiar y


comunitario proponiendo estilos de vida saludables.
¡¡Retrasar la edad de inicio en el consumo.
¡¡Limitar la cantidad y la frecuencia de dichos consumos.
¡¡Disminuir los daños relacionados al consumo de sustan-
cias psicoactivas, los factores de riesgo y potenciar los
factores de protección locales presentes en la población.

Niveles de prevención
Como mencionamos anteriormente, las acciones preventivas
pueden perseguir diversos objetivos. En función de éstos y del
alcance y las características de la población a la que están orien-
tadas, las intervenciones preventivas pueden estar agrupadas
en diversos niveles. En gran parte de la literatura desarrollada
hace algunas décadas podremos encontrar los siguientes:

¡¡Prevención primaria: plantea una intervención antes de


que las personas comiencen a consumir sustancias psi-
coactivas, y se propone disminuir el número de individuos
que se inician en este consumo.
¡¡Prevención secundaria: las acciones en este sentido se
dirigen a quienes se han iniciado ya en el consumo de
sustancias psicoactivas. Se busca reducir el consumo per-
judicial o problemático a través de una intervención asis-
tencial oportuna.
Municipios en Acción - 2018

¡¡Prevención terciaria: hace referencia a las intervenciones


realizadas para evitar que se agraven situaciones de con-
sumos problemáticos instaurados, y para atenuar las con-
secuencias o daños asociados a dichos consumos.

107
5.
Clasificaciones más recientes han desarrollado otras formas
de conceptualizar y agrupar las diversas intervenciones
preventivas. El programa Municipios en Acción de Sedronar
adhiere a la siguiente clasificación:

¡¡La prevención ambiental o contextual: Son aquellas ac-


ciones que a través del establecimiento de determinadas
normas modifican el contexto físico, económico, social o
virtual en que las personas toman sus decisiones de con-
sumo. Esta estrategia apunta a reducir riesgos y fortale-
cer factores de protección. Esto se implementa a través
de la redacción, sanción y reglamentación de leyes y or-
denanzas municipales como también reglamentaciones
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

en instituciones, regulaciones de mercado y de la publici-


dad. Los objetivos de estas políticas ambientales son limi-
tar el acceso a las sustancias, cambiar el contexto en que
se las utilizan y reducir los riesgos asociados al consumo
de sustancias psicoactivas.
¡¡La prevención universal: está dirigida al conjunto de la
comunidad, y se propone prevenir el inicio en el consumo
de sustancias psicoactivas, o bien evitar que los consu-
mos experimentales u ocasionales se conviertan en con-
sumos problemáticos. Partiendo del supuesto básico de
que, de un modo u otro, todas las personas se verán en la
necesidad de tomar decisiones respecto a las sustancias
psicoactivas, se afirma que el desarrollo de competencias
personales y sociales favorecerá la adopción de estilos de
vida saludables. Algunos de los ámbitos en donde puede
desarrollarse la prevención universal son: la escuela, la fa-
milia, los medios de comunicación, el ámbito laboral, etc.
¡¡La prevención selectiva: está dirigida a grupos
poblacionales que, por motivos de diversa índole, están
más expuestos que otros a iniciarse en el consumo de
sustancias psicoactivas. Es decir, los grupos poblacionales
que se encuentran en situación de riesgo frente al
consumo de sustancias. Por ejemplo, los altos niveles
de vulnerabilidad a los que están expuestos algunos
grupos (falta de vivienda digna, difícil acceso al sistema

108
de salud, a educación o mercado laboral; situaciones de
vulnerabilidad vinculadas a las actividades laborales, falta
de oferta de actividades relativas al ocio saludable, etc.).
¡¡La prevención indicada: se enfoca hacia las personas
que ya presentan algún tipo de consumo problemático
de sustancias, siendo su finalidad disminuir los riesgos de
esos consumos, la cantidad y frecuencia del uso de sus-
tancias y evitar la progresión hacia mayores daños, para
sí y para terceros.

Asistencia
Con aquellas personas que presentan un consumo problemáti-
co, las intervenciones irán en la línea de la asistencia, es decir,
estrategias que aborden y traten el vínculo establecido entre
el sujeto y la sustancia. Para esto se ofrecen distintos tipos de
tratamientos según sea la situación planteada.

Las diversas modalidades de tratamiento para abordar los con-


sumos problemáticos surgen como un modo de dar respuesta a
los distintos perfiles y necesidades de los consultantes. Algunas
de estas modalidades son:

¡¡Tratamiento de internación: esta modalidad de trata-


miento es, sin duda, una herramienta de intervención ex-
cepcional, a la que se llega como último recurso. Plantea
la contención y el acompañamiento del consultante du-
rante las 24 horas. Suele realizarse en comunidades te-
rapéuticas, especialmente diseñadas para este fin, aun-
que es frecuente también que se realicen internaciones
en servicios de adicciones dentro de clínicas psiquiátricas
Municipios en Acción - 2018

u hospitales, además de las que requieren internación en


clínica médica o en servicios de toxicología por indica-
ción expresa en caso de necesidad. La tendencia actual
no supera los seis meses de internación y su desafío fun-
damental es que luego del alta, el sujeto pueda afrontar
los factores de su medio cotidiano que incidieron en su
situación de consumo.

109
5.
¡¡Comunidad de día: ésta es una modalidad de tratamien-
to de mediana contención, en donde los asistidos perma-
necen entre cuatro y ocho horas diarias. Por lo general
se indica a consultantes que por su historia de consumo
se encuentran excluidos de un espacio formal de respon-
sabilidades (trabajo o estudio), y también a quienes el
contacto permanente con lo cotidiano los expone a situa-
ciones de riesgo de consumo. La comunidad de día está
organizada en una estructura que consta de grupos tera-
péuticos, seminarios psico-educativos, talleres culturales,
recreativos, de aprendizaje de oficios, como así también
de actividades que hacen al orden y la convivencia (acti-
vidades de limpieza, alimentación, etc.).
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¡¡Tratamiento ambulatorio: Esta modalidad de tratamiento


es la más extendida y es la indicada en primera instan-
cia, salvo que el cuadro indique su necesaria internación
o tratamiento en un centro de día. Toda persona puede
asistirse en grupos y/o por un abordaje terapéutico indi-
vidual y/o familiar. En general son personas que pueden
sostener, a pesar de su compromiso con las sustancias
psicoactivas, su inclusión en actividades laborales y/o de
estudio, y que conviene sostener
¡¡Reducción de riesgos y daños: La realidad indica que
por más esfuerzos que destinemos a la prevención y/o
a la asistencia del consumo de alcohol y otras sustancias
psicoactivas, siempre habrá personas que consuman. De
modo tal que toda política pública que pretenda recono-
cer y responder a los desafíos que plantea la realidad, sin
por ello renunciar a sus objetivos de máxima, deberá des-
plegar necesariamente intervenciones que apunten a la
reducción de los riesgos asociados al consumo de sustan-
cias psicoactivas. Esta política tiene como primer objetivo
disminuir los efectos negativos producto del uso de dro-
gas y -a partir de allí- construir conjuntamente con el su-
jeto que demanda, objetivos de mayor complejidad con el
fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios de drogas.

110
La política de reducción de riesgos y daños abarca una
variedad de estrategias que se ocupan no sólo de las
prácticas individuales de los usuarios de drogas, sino de
comprender las condiciones de vulnerabilidad de los su-
jetos para desarrollar intervenciones apropiadas. Estas
estrategias incluyen establecer relaciones específicas de
cuidado, información, educación, acceso al sistema de sa-
lud, y adaptaciones de la legislación, para una mejor cali-
dad de vida de la personas.

Derribando mitos
El recorrido realizado con el programa Municipios en Acción,
permite recuperar algunos discursos recurrentes y vivencias
comunes que se encuentran instaladas en las comunidades a
pesar de sus diferencias. La idea de compartir este material tie-
ne como propósito abrir un espacio que permita seguir pensan-
do y repensando la problemática de los consumos teniendo en
cuenta que muchas veces el hecho de pasar por alto esta ins-
tancia antes de planificar cualquier acción, hace que la práctica
se enfrente a configuraciones que obstaculizan el trabajo.

“El experto como único agente capacitado para intervenir en el


abordaje de la problemática”.

Existe una idea compartida que es necesaria la presencia de un


profesional experto en drogas para que el trabajo sea efectivo.
Si bien, en algunas situaciones es necesaria una intervención
específica y profesional; cuando se trata de medidas preventi-
vas orientadas a una población que no se ha iniciado en el con-
Municipios en Acción - 2018

sumo, las propuestas y acciones generadas desde los actores


sociales insertos en la misma comunidad, tienen mayor efecti-
vidad; debido a su específico conocimiento del terreno sobre el
cual se quiere intervenir. Respecto a esto, Hugo Miguez (2004)
expresa que es fundamental la inclusión de la propia comuni-
dad como participante en el diseño, ejecución y evaluación de

111
5.
la estrategia a implementar. Continúa el autor: ... “Es necesario
abandonar el lugar tradicional de experto que entrega instruc-
ciones y recomendaciones, reemplazándolo por el de un coo-
perante que aporta información, conocimientos y herramientas
a los otros sectores y a las comunidades para realizar las tareas
en forma conjunta”.

La complejidad y dinamismo de este fenómeno obligan a pensar


su abordaje a modo de proceso en el que deben participar los
diversos actores que lo conforman. Siendo la comunidad funda-
mental en dicho proceso por ser la generadora de discursos, de
representaciones, de mecanismos de control y regulación pero
también la que más conoce sus factores de fortalecimiento y
vulnerabilidad, desde donde es posible hallar respuestas más
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

eficaces y duraderas a lo largo del tiempo.

“La esperanza de un Mundo sin drogas”

Históricamente, las comunidades preocupadas por el consumo


de diversas drogas y sus efectos sociales, se esforzaron por es-
tablecer marcos regulatorios y leyes tendientes a controlar es-
tos consumos; creyendo favorecer al “exterminio” tanto de las
drogas como de los consumidores.

De esta manera, la única opción posible era sacar de circula-


ción a las drogas, estableciendo como meta un mercado libre
de ellas, penando a los consumidores y sosteniendo el ideal de
solución del tema: “un mundo sin drogas”.

Años de experiencia fueron demostrando que no alcanza solo


con el esfuerzo por controlar la oferta de drogas. Mientras se
prohibían ciertos consumos, aparecía un mercado paralelo ile-
gal donde las drogas terminaban siendo aún más nocivas como
consecuencia de los productos “de corte” que se comenzaron
a utilizar para su producción y venta, en el caso de las drogas
sintéticas y del perfeccionamiento respecto del tráfico y comer-
cialización de las mismas.

Es por ello que en la actualidad la política pública sobre drogas


ha girado hacia estrategias de fortalecimiento de las Políticas
en Reducción de la Demanda.

112
La ventaja de centrarse en disminuir la demanda radica en que
los sujetos pueden sentir que realmente ellos son los agentes
del cambio, modificando así la creencia de que no existe un
cambio posible.

“Si hacemos prevención no habrá más consumidores”

Cuando hablamos de prevención, nos referimos a todas las me-


didas y estrategias utilizadas para evitar o disminuir la posibili-
dad del consumo de drogas.

La literatura establece diferentes niveles de prevención:

¡¡Aquella que tiene por objetivo impedir que haya consumi-


dores de drogas en una comunidad, prevención primaria.
¡¡Aquella que se dirige a grupos que por sus características
son vulnerables, por lo tanto existen mayores posibilida-
des que se presente consumo de alguna droga, preven-
ción secundaria.
¡¡Aquella que establecen medidas asistenciales que apun-
tan a evitar consecuencias graves en los consumidores,
prevención terciaria.

Estas definiciones muestran que sólo una de ellas apunta a


que no haya consumidores; las otras plantean la posibilidad
del consumo y en consonancia dirigen sus acciones a disminuir
las consecuencias negativas, y retrasar la edad de inicio del
consumo. Si bien, lo ideal sería evitar que todas las personas
consuman drogas, esto plantea la imposibilidad de pensar un
“mundo sin drogas”, y por ende, “un mundo sin consumidores”

Sin embargo, la prevención como herramienta siempre es


Municipios en Acción - 2018

“la alternativa”. Es fundamental fortalecer las actividades y


programas preventivos en las comunidades, no será lo mismo
una comunidad fortalecida y con recursos preventivos; a otra
que carezca de ellos.

113
5.
“Drogas ilegales vs. Drogas legales”

El problema del uso indebido de sustancias psicoactivas, está


caracterizado por los estereotipos de “la adicción a las drogas
ilegales” y es desvinculado de los problemas originados por el
consumo de alcohol y tabaco, así como también, de la utiliza-
ción abusiva de psicofármacos.

La experiencia de trabajo en diferentes comunidades demues-


tra que la atención está puesta en el consumo de sustancias
ilegales: principalmente marihuana y cocaína. La mayor preocu-
pación recae sobre el consumo de cocaína porque sus efectos,
tanto individuales como sociales, son más evidentes, generan-
do un temor que paraliza al momento de intervenir, transfor-
mando a esta sustancia en un “objeto demoníaco”.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

No ocurre lo mismo con la marihuana. El consumo de la misma


cuenta con mayor aceptación social, aunque la reflexión sobre
los marcos regulatorios encaminados hacia su reformulación en
términos de despenalización, genera pánico en algunos secto-
res de la población.

El acento puesto en las “drogas ilegales” invisibiliza las graves


consecuencias del consumo de drogas legales.

En el último Estudio Nacional en población de 12 a 65 años,


sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas Argentina 2017 rea-
lizado por el (OAD) de la Sedronar se observa mayor consumo
de alcohol y tabaco por sobre otras sustancias.

La desestimación del papel de las sustancias legales incide en


las acciones pensadas para el abordaje preventivo de su consu-
mo, el riesgo al que se encuentra expuesta la persona consumi-
dora de drogas legales queda oculto tras el régimen legal que
posibilita su uso, si bien al respecto del alcohol, el tabaco y los
psicofármacos contamos con reglamentaciones que ordenan
su utilización el riesgo no disminuye.

Tanto la circulación como los usos de las sustancias legales son


atenuados por una mirada superficial que los considera pau-
tados por el uso socialmente aceptado o por la prescripción
profesional. De esta manera, la prevención centrada en los usos
de sustancias ilegales, sostiene y reproduce el argumento de la

114
tolerancia social que naturaliza los usos vinculados a las drogas
legales y se escandaliza frente a los usos del tipo ilegal.

En síntesis, tal como lo plantea (Miguez 1998) el primer punto


a resolver en el campo de la prevención comunitaria debería ser
lograr una percepción del problema del uso indebido de sus-
tancias psicoactivas que englobe diferentes sustancias y dife-
rentes grados de afección, superando la idea de circunscribirlo
sólo a un problema de “adicciones” y de “sustancias ilegales”.

“El problema centrado en los jóvenes”

A través de los diferentes medios de comunicación, los discur-


sos instalados a nivel social, las representaciones sociales, etc.
el consumo de drogas está asociado a la población juvenil, esta
franja etaria suele soportar una calificación negativa por parte
de la sociedad, no sólo en las drogas sino también en muchos
otros temas: por ejemplo se califica a los jóvenes de violentos,
delincuentes, irresponsables, promiscuos, etc.

Esta visión con respecto al consumo de sustancias psicoactivas


específicamente ha influenciado en innumerables acciones diri-
gidas mayormente a esta población.

Los datos indican que esta visión no se corresponde con la rea-


lidad, es decir, no sólo los jóvenes consumen drogas, también
las consumen los adultos y los niños, no todos los jóvenes con-
sumen drogas, la condición de ser jóvenes no implica el con-
sumo de sustancias psicoactivas, esto es lo que muestran los
estudios que se han realizado al respecto, sin embargo la mayor
parte de la sociedad hace esta asociación: Joven=drogas=vio-
lencia=delincuencia, etc.

Tal vez habría que pensar qué modelo de adultos estamos sien-
Municipios en Acción - 2018

do, puesto que los niños y los jóvenes aprenden a través de la


imitación y responden a expectativas sociales.

Así como algunos jóvenes consumen drogas, muchos otros no


lo hacen; y orientan su vida social y personal hacia actividades
creativas y constructivas. A los jóvenes también, les preocupan
los problemas sociales y piensan en alternativas de solución.

115
5.
Los jóvenes también, desean vivir en sociedades más saluda-
bles con adultos que los protejan, escuchen y respeten.

Desde el ámbito de la prevención, es importante poder revi-


sar estas miradas, juicios y prejuicios sobre los jóvenes; y re-
flexionar sobre el rol del adulto, sería interesante recordar que
las generaciones más jóvenes se van constituyendo a partir del
modelo de adulto que impera, se hace así posible pensar que
los jóvenes han de ser el reflejo de los adultos más significativos
que lo han formado y guiado; será entonces momento de girar
la mirada sobre esos adultos que somos y posicionarnos como
objeto de la intervención preventiva.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

“Las acciones preventivas deben estar dirigidas por adultos”

Las personas y los grupos que estas construyen poseen carac-


terísticas particulares que hace que la realidad sea percibida de
manera singular por cada grupo inmerso en ese contexto del
que forma parte.

Es por esto que cualquier acción dirigida a determinado grupo


de personas deba partir indefectiblemente de la realidad sobre
la cual se pretende intervenir.

Para ello es imperioso contar con una evaluación de las nece-


sidades del grupo al que se dirige la acción, poder identificar
aquellos las fortalezas y debilidades de una realidad particular
requiere de la participación de aquellos que la integran.

Los saberes que subyacen al cotidiano funcionamiento de los


grupos constituyen la materia prima de la búsqueda de solu-
ciones, en estos se encuentra la historia acerca de sí mismos,
habilitar a través de la participación espacios de reflexión favo-
rece el posicionamiento, la gestión y la corresponsabilidad de
cualquier posible solución.

Cuando se piensan acciones de prevención dirigidas a la po-


blación de jóvenes es frecuente que durante el proceso de
reflexión, diagnóstico, diseño, planificación, implementación
y evaluación de esas acciones se excluya la participación de
aquellos que integran esta población, es decir los jóvenes.

116
Si partimos de la premisa que quienes mejor conocen sus pro-
blemas y las posibles soluciones que necesitan son quienes pa-
decen esos problemas, resulta como mínimo paradójico que
no se los incluya en el diseño de las políticas públicas dirigidas
a la población de la que son parte.

En líneas generales, las demandas preventivas además de re-


querir la intervención de un experto ajeno a la comunidad, de
una receta mágica y de acciones extraordinarias, se focalizan
en la creencia de que la única población problema es la ado-
lescente-juvenil, siendo los adultos los que deban reorientar-
los y aleccionarlos. Muchas de estas actividades se traducen
en “bajadas de línea” que expresan lo que los jóvenes “deben”
y “no deben” hacer. A menudo, estas directivas responden a lo
que los adultos “creen” que los jóvenes necesitan, diagramando
las acciones preventivas en función de sus propios y exclusivos
saberes; desconociendo y excluyendo, de esta forma, los inte-
reses y necesidades de los jóvenes.

Las tendencias vanguardistas, de la última década, utilizan


como estrategia privilegiada las acciones dirigidas entre pares,
es decir, son los mismos jóvenes quienes trabajan con otros jó-
venes sobre las realidades que les preocupan, ocupándose e
implicándose activamente. Este aspecto participativo se des-
prende, por una parte, de la necesidad de tener en cuenta el
punto de vista juvenil frente a ciertos fenómenos que los afec-
tan. Por otra parte, la importancia de contar con la participa-
ción de actores juveniles es considerada una de las mejores y, a
veces, la única forma de llegar a los jóvenes.

El protagonismo juvenil posibilita detectar las fortalezas de los


diversos grupos juveniles y reconocerlas explícitamente. Los
símbolos, los íconos juveniles, sus actividades, son elementos
centrales de su cultura a partir de los cuales pensar políticas
dirigidas a ellos.
Municipios en Acción - 2018

Lo importante, desde el mundo adulto, es transmitir a cada seg-


mento juvenil una disposición al acercamiento sin que se trans-
forme en una actitud paternalista. La tarea fundamental del
adulto será entonces, favorecer el protagonismo de los jóvenes
en la construcción de respuestas a sus necesidades.

117
5.
“¿La Rueda de la delegación o Trabajo en red?”

Históricamente las acciones dirigidas al consumo de sustancias


psicoactivas se han realizado de manera fragmentada, es decir,
contexto educativo por un lado, contexto familiar por otro, la-
boral, comunitario, etc. el resultado han sido una extensa lista
de acciones parciales, sectorizadas y desarticuladas. De esta
manera se ha perdido la oportunidad de confluir en una visión
integradora desde la cual pensarse como parte del problema y
de la solución.

El efecto de esta desconexión desencadena: desgaste de recur-


sos, recurrencia de acciones y desconocimiento por parte de
cada sector de lo que hace el otro, lo cual se traduce en inter-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

venciones ineficaces.

Otro aspecto del problema que se puede señalar a partir de


los discursos recurrentes en diferentes comunidades, tiene que
ver con la delegación de responsabilidades sobre el consumo
de sustancias psicoactivas, es frecuente que esta responsabili-
dad se atribuya a los organismos públicos y especialmente a las
fuerzas de seguridad.

Desde esta perspectiva suele ser poco probable que se advier-


tan la existencia de múltiples factores intervinientes en el cre-
cimiento de los consumos, como por ejemplo: políticas públicas
deficientes, retrógradas, crisis de valores familiares y sociales,
roles institucionales deteriorados y disfuncionales, manejo in-
adecuado de la información por parte de los medios, ruptura de
los lazos sociales y comunitarios, etc.

El problema del consumo de sustancias psicoactivas constituye


una realidad complejay en ese sentido requiere de una mirada
e intervención holística, en la cual todos los actores sociales
se visualicen como parte del problema y al mismo tiempo, se
comprometan en acciones que apunten a construir abordajes
conjuntos. Para ello, es necesario frenar “la rueda de la dele-
gación”: que lo haga la policía, que lo hagan los padres, que lo
haga quien sea…pero que sea otro. Sólo así se podrá pensar en
acciones e iniciativas sólidas (Pérez Ruiz, 1999).

118
Las acciones que se piensan en red facilitan el trabajo, sobre
todo tratándose de problemas tan complejos como el del con-
sumo de sustancias psicoactivas, y permiten renovar los recur-
sos humanos y materiales. La construcción colectiva posibilita
la aceptación de las propuestas por parte de la comunidad por-
que se crean en el seno de los grupos, y no son impuestas por
personas que desconocen la realidad cotidiana local. De esta
manera las acciones se vuelven efectivas y se retroalimentan.

“La red comunitaria opera entonces, como ámbito, un espacio don-


de lentamente la comunidad comienza a dialogar, se apropia de su es-
pacio cotidiano, resultando así un mecanismo de autoorganización, de
elaboración de vínculos solidarios, que construye valores en una acción
colectiva mudando una cultura y una autopercepción enajenante, por
otra que construye mayores grados de identidad y autonomía grupal e
individual”. Bialakowsky, L. (1989)

En síntesis, las acciones de mayor efectividad son aquellas que


enmarcadas en políticas ambientales y limitando el acceso a
las sustancias, así como incidiendo en el contexto en que se las
utilizan proponen reducir los riesgos asociados al consumo de
sustancias psicoactivas. Estas acciones promoverán tener pre-
sente todas las variables implicadas en el problema, incluyendo
a los diferentes actores sociales organizados en una red, puesto
que desde una sola mirada no se puede abarcar todo.

Municipios en Acción - 2018

119
Etapas en el
Capítulo diseño y

6.
formulación
de un plan

Introducción
En esta oportunidad recorreremos cada instancia que acom-
paña el diseño y la formulación de un plan, con el propósito de
detenernos en la primera posta para elaborar las preguntas que
orientarán dicha construcción, a partir del diagnóstico clarifi-
cando los objetivos, recursos y las acciones que conducirán a
la transformación pretendida de la realidad.

Como parte importante del diseño de un plan, es necesario


desmenuzar los pasos a seguir, ordenar los momentos y sin-
Municipios en Acción - 2018

gularizar cada componente de la estrategia planteada. Este or-


denamiento permitirá tener una orientación definida y delinea-
rá un camino que ofrecerá como resultante la consecución de
objetivos claros y la posibilidad de realizar una evaluación que
retroalimente la labor.

121
6.
Las respuestas frente a las problemáticas emergentes en una
comunidad requieren de un conocimiento profundo de la mis-
ma, y de una formulación clara de los problemas. Este capí-
tulo hará anclaje en un esquema preciso de planificación y en
las técnicas y herramientas que se instrumentan para viabilizar
el conocimiento territorial requerido para la confección de un
plan.

Formulación de un plan
En el Capítulo 3 se explicó la diferencia entre plan, programa y
proyecto, sin perder de vista que la metodología para el diseño
de cualquiera de ellos es la misma. A los fines didácticos a con-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

tinuación se presenta el esquema de planificación utilizado por


el programa, a partir del cual organizamos la planificación en
diferentes momentos que intentan responder a los siguientes
interrogantes:

¡¡¿Desde qué situación inicial partimos?


¡¡¿Qué queremos lograr?
¡¡¿Cómo vamos a hacerlo?
¡¡¿Dónde hacerlo?
¡¡¿Quiénes y/o con quiénes lo vamos a hacer?
¡¡¿Cuándo hacerlo?
¡¡¿Cómo vamos a evaluar el plan?

Diagnóstico inicial
¿Por qué es necesario diagnosticar?, ¿Qué diagnosticamos?

Cuando decidimos emprender la tarea de planificar la política


pública de nuestro municipio, aparece indefectiblemente una
primera pregunta: ¿sobre qué realidad vamos a actuar? Es de-
cir, nosotros nos planteamos actuar en una realidad, para modi-
ficarla, transformarla, pero: ¿conocemos esa realidad? De esta

122
primera pregunta pueden desprenderse muchas otras: ¿Cuál es
la situación de consumo en mi ciudad? ¿Quiénes se ven afec-
tados principalmente? ¿Con qué recursos cuento para dar res-
puesta a esta problemática?, etc.

El diagnóstico no es otra cosa que ese momento en que nos


hacemos todas estas preguntas, y necesitamos recurrir a las
herramientas e instrumentos metodológicos que nos puedan
ofrecer información para dar algún tipo de respuesta sistema-
tizada y probada. El diagnóstico nos pone en situación de eva-
luar cuál es la realidad sobre la que queremos actuar.

Se constituye de este modo en un primer paso, donde sacamos


una primera “foto” de la situación en nuestra localidad. Para ello
observaremos algunas cuestiones tales como; la conformación
social de la comunidad, información específica sobre consumo;
información sobre experiencias preexistentes (planes, progra-
mas, proyectos llevados adelante por el municipio); entramado
socio- asistencial del municipio (actores sociales, dispositivos
de salud, áreas sociales, deportes, cultura, que ofrezcan alterna-
tivas de respuesta para lo preventivo y lo asistencial); cualquier
otro relevamiento que sea pertinente y realice aportes significa-
tivos para obtener esta primera foto.

La etapa del diagnóstico implica una tarea de recorte de la rea-


lidad. Ponemos el foco en el tipo de problemas y segmentos
poblacionales afectados. En síntesis, el diagnóstico es un ejer-
cicio de sistematización de información y análisis de proble-
mas, de manera tal que nos permita obtener los conocimien-
tos necesarios para planificar acciones y soluciones viables.
En este sentido el diagnóstico es la primera tarea a realizar. Es
el punto de partida para planificar las acciones necesarias.

Características
Municipios en Acción - 2018

¡¡Los diagnósticos pueden ser muy amplios o temáticos (es


decir, focalizados sobre un tema específico).
¡¡El enfoque tradicional se refiere a un equipo técnico que
aplica su saber para generar un informe sobre el cuadro
de situación y las recomendaciones para actuar sobre los
problemas detectados.

123
6.
¡¡Es aconsejable centrarse y profundizar en los datos o as-
pectos que explican la situación que queremos cambiar;
en este caso, el problema del consumo de sustancias psi-
coactivas.
¡¡Se realiza mediante un proceso de interacción lúdica para
generar paridad entre los participantes.
¡¡Es una parte de un proceso de planificación que desem-
boca en conclusiones cualitativas prácticas y compara-
bles con otras realidades.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¿Quién debe realizar el diagnóstico?


Es el equipo técnico local quien coordinará el diagnóstico, iden-
tificará dónde está la información y quién la entregará, pero es
indispensable que cuente con la participación de la comuni-
dad.

¿Qué información recolectaremos en el diagnóstico?

¡¡Información general de la comunidad y de su población:


características sociales, económicas, demográficas (habi-
tantes, edad, sexo, etc.); de las organizaciones y asocia-
ciones existentes (sociales, religiosas, deportivas, del uso
del tiempo libre, escuelas, centros de salud); de la educa-
ción y de la salud (niños/as y adolescentes no escolariza-
dos, riesgos, etc.).
¡¡Información específica sobre el problema del consumo
de sustancias psicoactivas: ponderación del número de
consumidores y sus características, perfil de la población,
tipos de drogas y patrones de consumo, disponibilidad de
las sustancias, factores de vulnerabilidad asociados. So-
bre las creencias compartidas de la población en general
y de los adolescentes y jóvenes sobre las drogas legales
e ilegales y en los distintos grupos sociales. Los datos de
las ventanas epidemiológicas locales.

124
¡¡Información sobre red preventivo - asistencial existente
y la población atendida por la misma, los recursos mate-
riales, financieros y técnicos dedicados a la prevención;
las instancias públicas y privadas dedicadas a la preven-
ción y asistencia en el territorio.

Fuentes de información
A continuación se desarrollan técnicas y metodologías de
recolección de información para la etapa de diagnóstico.
Toda pregunta se dirige a un destinatario que tiene la infor-
mación para responderla o a algún lugar en el cual se puede
recolectar esa información. Esto es lo que se denomina fuente
de información.

Habrá dos tipos de fuentes:

¡¡Fuentes Primarias

¡¡Fuentes Secundarias

Las primarias, la información puede reunirse a través de


una consulta directa a la comunidad sobre los problemas
que los aquejan. Existen diversas maneras y métodos tanto
para identificar los problemas que afectan a una comunidad,
como para decir cuál de estas situaciones se escogerá como
problema central. También esta información es reunida a través
de observaciones, entrevistas encuestas, reuniones, asambleas
y otras técnicas.

Las secundarias: es la información producida por organismos


Municipios en Acción - 2018

(internacionales, nacionales, provinciales, municipales, ONG) o


por informes o sistemas de información desarrollados previa-
mente.

125
6.
Relevamiento de intervenciones ya existentes
Se trata de recolectar la historia, trayectoria y recorrido que el
municipio tiene sobre el tema de los consumos problemáticos,
o no tiene, en aquellos casos donde no se ha realizado ninguna
intervención previa; es tan importante ese dato como el de las
que sí se realizaron.

La información a recogerse proviene de los servicios y recursos


disponibles (del Estado municipal, provincial, nacional, las igle-
sias y las organizaciones de la sociedad civil), así como sobre
las intervenciones ya existentes (qué intervenciones se llevan a
cabo y qué efectos han tenido con sus correspondientes datos
a partir de las fuentes).
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Análisis de actores
Cómo parte del diagnóstico, la utilización de éste método per-
mite identificar el interés, la voluntad y la posibilidad que los
actores tienen de participar en las vías de solución de los pro-
blemas que se identificaron. Si bien se debe tener en cuenta
que todos los actores son importantes, es fundamental que los
más significativos5 participen en el diagnóstico para la formula-
ción de un futuro Plan Municipal.

Es fundamental armar un listado de actores y sectores estraté-


gicos que participen en la/s actividad/es, agrupando a los que
llamaremos de mayor afinidad, que se ubican conjuntamente
entre los que pueden y quieren y los de menor afinidad donde
coinciden el “no poder” y el “no querer”.

Al observar el mapeo este debe tener la mayoría de los actores


en el grupo de mayor afinidad. Posteriormente se podrán esta-
blecer las estrategias y tácticas para mantener a éstos activos y
comprometidos y para atraer a los de menor afinidad.

Como resultado del análisis situacional se define una agenda de


gestión en cuanto a los diferentes niveles (autoridades, secto-
res, organizaciones e instituciones).

5.- Consideramos significativos a los actores que por su lugar o sus prácticas son insus-
tituibles para determinar un diagnóstico local en referencia al Consumo de Sustancias
126 Psicoactivas (CPS) local.
El análisis de la situación política, sectorial e institucional local
debe plantear: el contexto político, el contexto institucional e
interinstitucional respecto al grado de involucramiento y com-
promiso, a la presencia de actores en espacios y escenarios de
toma de decisiones, al peso estratégico de los actores, al grado
de involucramiento y compromiso a la convocatoria, a la exis-
tencia o no de tradición local sobre espacios de participación y
consulta desde el Estado y desde la sociedad civil, al lugar que
las acciones sobre el CSP tiene en la comunidad y al contexto
socio-económico, histórico y cultural local.

Formulación de problemas
Los problemas sociales se plantean en forma de daños, caren-
cias o insuficiencias absolutas o relativas, ya sea por compara-
ción con otros segmentos sociales o con parámetros deseables.
La índole y magnitud de los problemas dependen del contexto
(local y global) donde se producen. Por lo tanto, hay que situar
el problema en un espacio geográfico poblacional local y en un
contexto global, así como en un período de tiempo determina-
do.

No basta con presentar el problema en términos de sus sín-


tomas visibles o consecuencias ultimas; hay que explicarlo en
función de los factores causales y asociados más importantes,
ya que una acción que combata esos factores será más efecti-
va que otra que actúe sólo sobre las consecuencias manifies-
tas. Un enfoque de ese tipo tendrá un carácter anticipatorio y
preventivo. Además, la explicación en función de los factores
causales y asociados pone de manifiesto la teoría o concepción
del cambio que hay por detrás o, en otros términos, el marco
teórico que se tiene en relación con los fenómenos de la reali-
dad en que se procurará intervenir.
Municipios en Acción - 2018

Respecto del análisis de los problemas se sugiere:

¡¡Analizar e identificar lo que se considere como problemas


principales de la situación a abordar.

127
6.
¡¡A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el
problema central que afecta a la comunidad, aplicando
criterios de prioridad y selectividad.
¡¡Definir los efectos más importantes del problema en cues-
tión, de esta forma se analiza y verifica su importancia.
¡¡Anotar las causas del problema central detectado. Esto
significa buscar qué elementos están o podrían estar pro-
vocando el problema.
¡¡Una vez que tanto el problema central, como las causas
y los efectos están identificados, se construye el árbol de
problemas. El árbol de problemas da una imagen comple-
ta de la situación negativa existente.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¡¡Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas


las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las
causas representen causas y los efectos representen
efectos, que el problema central este correctamente defi-
nido y que las relaciones (causales) estén correctamente
expresadas.

Respecto de los factores o causas que explican el/los proble-


mas podemos señalar que se presentan:

¡¡Factores o causas directas: son aquellas que producen en


forma inmediata y sin ninguna mediación los indicadores
del problema: en general los factores directos son hechos
o flujos sociales que se generan en forma continua.
¡¡Factores o causas indirectas: inciden a través de los di-
rectos. Incluyen a los actores sociales y los recursos con
los que se cuentan, o no, en la producción del problema.
¡¡Factores estructurales: Son las características del modelo
o sistema económico, social, político y cultural del país o
región en la cual se produce el problema. Son factores
que determinan todo el proceso de producción del mis-
mo.

128
Herramientas para la definición del problema
Árbol de problemas

El árbol de problemas permite analizar la situación existente en


un formato participativo según la forma en que la perciben los
involucrados. Ayuda a focalizar los problemas principales en un
contexto y las relaciones causa-efecto entre dichos problemas.
De esta manera ayuda a la comunidad y a los técnicos a enten-
der mejor la problemática.

La lógica del árbol de problemas: cada problema es conse-


cuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es cau-
sante de los que están encima, reflejando la interrelación entre
causas y efectos6.

Efectos y consecuencias
del problema

Problema “central”

Municipios en Acción - 2018

Causas del problema

6.- La técnica del árbol de problemas permite identificar las causas y los efectos que con-
ducen a una dificultad; así como determinar las acciones para resolverla.

129
6.
¡¡Identificación del problema central y de sus secuencias
de causa y efecto.
¡¡Se define el problema central y se ubica en el lugar cen-
tral. (Tronco del árbol). Las causas7 esenciales y directas
del problema se ubican debajo del problema definido.
(Raíces). Los efectos8 o manifestaciones se ubican sobre
el problema central. (Ramas y copa).

Se requiere la identificación de las relaciones entre las causas


del problema central, y luego encontrar las relaciones entre sus
efectos más importantes, para poder elaborar un diagrama de
entendimiento de las relaciones.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

La secuencia de causas debe iniciarse con las que se encuen-


tran directamente relacionadas con el problema central, que
se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia,
identificar pocas causas grandes y luego desagregar e interre-
lacionar.

La secuencia se detiene cuando se han identificado efectos su-


ficientemente importantes como para justificar la intervención.

Como parte de la estrategia implementada por el programa


Municipios en Acción, se viene trabajando en articulación con
las diferentes áreas de la Sedronar, es así que a la hora de pen-
sar la política pública es necesario comenzar por un diagnós-
tico, es decir, debemos conocer cuál es el estado de situación
desde el que partimos, en este marco y constituyendo una de
las herramientas fundamentales para el inicio de toda política
pública, articulamos con el Observatorio Argentino de Drogas
(OAD) de Sedronar. La Dirección del OAD pone a disposición de
los equipos técnicos locales herramientas como: la Cartografía
participativa y las Ventanas Epidemiológicas, las cuales confor-
mar parte de los recursos con los que Sedronar a través de la
articulación entre el programa Municipios en Acción y el OAD
fortalece y acompaña a los equipos municipales recibiendo ca-
pacitaciones para la implementación de estas herramientas.

7.- Causas: condiciones que determinan o influyen sobre la presencia del problema.
Es importante verificar el tipo de relación que existe entre las causas y el problema.
8.- Efectos: consecuencias e impactos que produce el problema sobre la calidad de vida
de la población afectada.

130
A continuación se transcribirá textualmente el material elabo-
rado por la Dirección Nacional del Observatorio Argentino de
Drogas de la Sedronar, a través del: “Manual para la construc-
ción de Diagnósticos Integrales comunitarios con Cartografía
Participativa” y del “Manual de Epidemiología: Guía para Obser-
vatorios Provinciales de Drogas”.

Cartografía participativa - OAD9

Es una propuesta conceptual y metodológica que consiste en


la elaboración colectiva de mapas temáticos, desencadenando
procesos de comunicación entre los participantes y poniendo
en evidencia diferentes tipos de saberes que se combinan para
poder llegar a una imagen conjunta del territorio. Es un proceso
democrático de construcción de conocimiento (Herrera, 2008)

Esta técnica permite relevar información sobre procesos terri-


toriales, que no siempre son fáciles de captar.

Este tipo de mapas, en oposición con los mapas tradicionales,


que se confeccionan por técnicos, se elaboran por la comuni-
dad. Este proceso, está guiado por técnicos que manejan la si-
tuación (establecen consignas o preguntas disparadoras) para
poder obtener información precisa y rigurosa dentro del con-
texto. Esa misma información luego es validada con otros acto-
res claves y por los mismos técnicos que analizan el territorio.

La cartografía participativa funciona como articuladora entre el


lenguaje de la comunidad, que vive y experimenta el espacio de
una manera y, el lenguaje del científico social, el cual lo percibe
de otra (Diez Tetamanti y/o, 2012).

La cartografía social o participativa posee una documentación


histórica y social que permite reconstruir procesos espaciales
Municipios en Acción - 2018

locales y referirse a ellos como soporte para entender la actua-


lidad de una comunidad y aplicar este conocimiento operativa-
mente en la planeación (López Gómez, 2012).

9.- http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/manualZcartografiaZaprtici-
pativa_1.pdf - Observatorio Argentino de Drogas – Dirección de Georeferenciamiento y
Estadística

131
6.

En síntesis, la cartografía participativa es


un análisis interactivo de un espacio geo-
gráfico determinado, en el cual a través de
instrumentos técnicos y vivenciales se de-
terminan, mediante una instancia de diálo-
go comunitario, fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de la comunidad;
tratando de hallar, crear y/o recrear las po-
sibles soluciones. De esta manera se valo-
riza y legitima el saber de la comunidad.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Taller de cartografía participativa para la generación de


diagnósticos comunitarios

Desde la Dirección de Geo-referenciamiento y Estadística


(OAD) se propone la siguiente metodología para construir el
diagnóstico comunitario:

Será necesario efectuar una instancia previa “Preparación del


taller” donde se realizará la convocatoria de la gente a partici-
par, el lugar y horario donde se realizará la actividad.

132
Pasos para la realización del taller para la construcción del
diagnóstico comunitario:

1.- Inicio del taller

2.- Presentación de los participantes

3.- Formación de Grupos

4.- Ejes o preguntas disparadoras

¡¡¿Cuáles son los sitios más importantes de la


comunidad?
¡¡¿Cuáles son las fortalezas, amenazas, oportuni-
dades y debilidades?
¡¡¿Cómo es la infraestructura de la comunidad
en cuanto a sus calles, sitios culturales, parques
deportivos y de recreación, hospitales, centros
asistenciales, entre otros?
¡¡¿Qué tipo de comercios existen en la comuni-
dad, las fuentes de empleo y oportunidades de
educación?
¡¡¿Existen escuelas dentro del barrio? ¿Cómo
funcionan? ¿Hay muchos chicos/as en el barrio
que no van a la escuela?
¡¡¿Cuáles son los sitios más agradables de la co-
munidad?¿Por qué?
¡¡¿Qué es lo que menos le agrada del barrio?
¡¡¿Consideras que en tu barrio hay buena cober-
Municipios en Acción - 2018

tura sanitaria?
¡¡¿Hay sectores en el barrio que estén desprovis-
tas de servicios de salud?
¡¡¿Hay en tu barrio o en zonas cercanas servicios
de asistencia/prevención para las adicciones?

133
6.
¡¡¿Consideras que el consumo de drogas licitas
(alcohol, psicofármacos tabaco) e ilícitas (co-
caína, Pasta base, etc.) es una problemática en
la comunidad?
¡¡¿En qué lugares es más frecuente el consumo
de drogas?

5.- Relevamiento de FODA (Fortalezas, Oportunida-


des, Debilidades y Amenaza). FODA: Fortalezas,
Oportunidades Debilidades y Amenaza, esto ser-
virá para que los participantes identifiquen y puntuali-
cen con claridad las mismas en el territorio.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

6.- Exposición grupal de lo relevado en el punto ante-


rior.

7.- Mapeo colectivo, en el mismo deberán marcar


todo aquello que fue debatido o expresado, ob-
jetos y eventos que representan lo tratado hasta
el momento. Cada objeto/evento deberá ser iden-
tificado con una referencia en el mapa. En caso de
que el grupo quiera agregar comentarios sobre los
datos descriptos se les proveerá una hoja para que
lo realicen, o directamente lo pueden realizar al
margen de la referencia.

8.- Puesta en común de los mapas por parte de los


grupos

Finalmente se sistematizará y analizará la información relevada


y se interpretarán los mapas confeccionados por la comunidad.
En base a esto, se construirá un informe diagnóstico comunita-
rio que se completará con un “mapa síntesis”.

134
Ventana epidemiológica – OAD10

Puesto que los estudios nacionales, así como los de carácter


provincial, no reflejan acabadamente la especificidad de la si-
tuación local/municipal, y ya que el desarrollo de planes loca-
les/municipales que aborden la temática del consumo de sus-
tancias psicoactivas, debe basarse en la evidencia, proponemos
a los municipios que lleven a cabo el diagnóstico participativo
inicial y, posteriormente, recomendamos la realización de las
siguientes iniciativas de investigación epidemiológica en el es-
pacio territorial/local, a partir de estrategias de investigación
en Epidemiología Comunitaria.

Para esto desde la Sedronar brindaremos capacitación y acom-


pañamiento para construir los estudios y diseñar abordajes es-
pecíficos para cada comunidad, dentro de la multiplicidad de
las realidades locales, con el objetivo de colaborar en la com-
prensión del consumo de sustancias psicoactivas desde su he-
terogeneidad y complejidad, siempre considerando los actores
sociales involucrados directa o indirectamente, fortaleciendo el
trabajo de redes intersectoriales, e incorporando la pluralidad
de miradas.

Para los municipios que cuenten con interés de llevar a cabo


investigaciones y/o pretendan generar espacios de observa-
torio o de salas de situación sobre el consumo de sustancias
psicoactivas a nivel local, les proponemos en principio la con-
formación de un equipo de investigación municipal para llevar
a cabo tres tipos de investigaciones: ventana epidemiológica
en centros de salud barriales, ventana epidemiológica educa-
tiva y ventana epidemiológica comunitaria. El municipio elige
hacer una, dos o las tres ventanas mencionadas en territorios
delimitados, implicando un alcance local de los resultados, no
siendo pasibles de ser extrapolados más allá de la población a
la que hagan referencia.
Municipios en Acción - 2018

Se trata de un estudio que busca sistematizar información sobre


percepciones acerca del problema del consumo de sustancias
psicoactivas y fenómenos asociados a nivel barrial y del entorno
familiar de la población que concurre a los centros de salud

10.- http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/ManualZEPIDEMIOLOGA.pdf
- Observatorio Argentino de Drogas Dirección de Epidemiología

135
6.
ubicados en los barrios, de manera de objetivarlos y hacerlos
visibles, en especial aquellos fenómenos relacionados con el
abuso y el uso problemático de alcohol y de otras sustancias
psicoactivas.

La ventana epidemiológica permite en una semana típica11, cap-


tar información de importancia en relación al contexto en don-
de el espacio del registro opera, es decir en el lugar y tiempo
donde se realiza la encuesta. Pretende ser una herramienta para
la sistematización de información relevante y a la vez para ser
de utilidad en acciones comunitarias con eje en la salud.

Ventana epidemiológica educativa


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Al igual que las ventanas epidemiológicas en los centros de


salud barriales, se trata de un estudio que busca sistematizar
información sobre valoración y actitudes hacia el consumo de
sustancias psicoactivas de alumnos que concurren a escuelas
primarias y/o secundarias, a partir de la conformación de mues-
tras de alumnos (o censo en los municipios con poblaciones
menores a 2000 habitantes).

Mediante los la utilización de instrumentos de medición basa-


dos en herramientas de medición con trayectoria de aplicación
en el territorio nacional en estudios epidemiológicos locales en
años precedentes12 y ajustados a necesidades específicas loca-
les, se relevará evidencia objetiva acerca de las percepciones
del consumo de sustancias psicoactivas y los fenómenos aso-
ciados a nivel barrial y del entorno familiar, permitiendo la visi-
bilidad, del abuso y el uso problemático de alcohol y de otras
sustancias psicoactivas.

Ventana epidemiológica comunitaria

Se trata de un estudio que busca recabar datos sobre los con-


sumos de sustancias psicoactivas en contextos territoriales/
locales, que incluya tanto los patrones y magnitud de dichos

11.-Se denomina “semana típica” a aquella que no contiene festividades que alteren de manera
significativa el consumo ordinario de bebidas alcohólicas y de otras sustancias psicoactivas.
12.- Instrumentos CORIN y CORAL, Programa CEL 50 BID/Sedronar 1998,
ref. www.hugomiguez.com.ar
136
consumos, edad de inicio, impacto en la vida cotidiana y per-
cepciones del propio consumo y de los demás, como la consta-
tación sobre las condiciones de accesibilidad a los sistemas de
asistencia y las trayectorias institucionales en la búsqueda de
ayuda y/o tratamiento para sí o para otros.

Para este estudio se plantea la utilización de dos técnicas de


recolección de datos, una cuantitativa (encuesta) y otra cua-
litativa (entrevistas individuales y grupales, observación parti-
cipante y análisis documental), metodología que permite una
mejor comprensión de los datos recabados en ámbito local.

Municipios en Acción - 2018

137
6.
Guía práctica de elaboración de un plan
La presente es una guía práctica de referencia en la que se
detallan cada uno de los componentes que debe presentar el
Plan Municipal. Tomando las distintas etapas del proceso de
formulación, se desagregan tareas y acciones recomendables.
La importancia de esta guía reside en su capacidad para orien-
tar acciones programáticas gubernamentales y contribuir a dar
respuestas a problemas públicos concretos.

Esquema general del Plan Municipal13


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

1. Datos de Referencia Institucional

2. Fundamentación del Plan Municipal

3. Marco Legal

4. Diagnóstico

5. Objetivo/s general/es

6. Descripción de los Ejes Estratégicos

7. Recursos

8. Programas y Proyectos

9. Cronograma de Actividades

13.- En anexo se publicará un Plan Municipal a modo de ejemplo.

138
1. Datos de Referencia Institucional
Nombre del Plan
Municipal
Área desde la que se
planifica la política
Municipio
Provincia
2. Fundamentación
Mencionar los conceptos centrales para explicar la problemática desde sus
apreciaciones como agentes municipales y en función de lo que entienden
como problema. Deberá fundamentarse el enfoque al cual adscriben y se-
ñalar los principios rectores priorizados en su plan. Este apartado responde
a la pregunta “por qué este Plan” y no otro.

Principios Rectores:
Hacen referencia a las ideas fundamentales a partir de las cuales
se desarrollará el plan local sobre consumo problemático de dro-
gas. Son ideas directrices, centrales, que sirven como marco re-
ferencial de todo el plan, y de alguna manera exponen el enfoque
desde el cual se define el fenómeno del consumo de drogas y sus
actores intervinientes. Algunos ejemplos pueden ser: perspectiva
de derechos; desestigmatización del problema; perspectiva de
género; enfoque intercultural; etc.

Enfoques:
Los enfoques hacen referencia a los modelos que todos utilizamos
a la hora de definir el problema del consumo de drogas. Helen
Nowils, propuso en 1975 una clasificación que al día de hoy sigue
resultando útil: modelo ético jurídico; médico sanitario; psico
social; y socio cultural.
Municipios en Acción - 2018

3. Marco Legal
Hacer referencia a las leyes nacionales y/o provinciales y ordenanzas muni-
cipales vinculadas específicamente al problema definido.

139
6.
4. Diagnóstico
Este punto permite comprender los problemas que se dan en nuestra co-
munidad de tal manera de obtener los conocimientos necesarios para plani-
ficar acciones y soluciones viables. Puede volcarse información general de
la comunidad y de su población, información específica sobre el problema
del consumo de sustancias psicoactivas e información sobre programas e
intervenciones en la problemática existentes o que se realizaron. También
deberá incluirse en este ítem la definición del problema sobre el cual se
orientaran los objetivos y las acciones de intervención del plan.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Definición del problema:


El Fenómeno del Consumo de Drogas es siempre amplio y com-
plejo. Por ello conviene a la hora de diseñar un Plan Local, jerarqui-
zar los problemas en relación a la importancia que la comunidad
y los responsables de la política pública le dan a sus diferentes
manifestaciones.

5. Objetivo/s generales
Responder a la pregunta “qué se quiere lograr” con este Plan Municipal,
(Sugerimos hasta 3 objetivos).

140
6. Descripción de los Ejes Estratégicos
Mencionar brevemente los ejes estratégicos de abordaje de la temática del
Plan Municipal. Pueden ser uno de los siguientes o varios de ellos. Conviene
siempre mencionar aquello sobre lo cual se pretende y puede trabajar.

Sensibilización
Educativa (formal y no formal):
Comunitaria:
Deporte:
Prevención Familiar:
Nocturnidad:
Laboral:
Otros:
Asistencia /
Tratamiento
Abordaje
Territorial
Reducción
de Daños
Estudios y
Estadísticas
Articulación
Institucional
7. Recursos
Los Recursos hacen referencia a la capacidad que hay en el Municipio para
trabajar sobre los Problemas que se hayan seleccionado. Los Recursos son
una lista de medios de los que ya dispone el Municipio y que serán utilizados
en la consecución de los objetivos. Suelen diferenciarse Recursos Materia-
les, y Recursos Humanos.
Municipios en Acción - 2018

Recursos
Humanos

Recursos
Materiales

141
6.
8. Programas / Proyectos
Los Programas o Proyectos hacen referencia a las acciones programáticas
que se desprenden del Plan. Cada eje estratégico a trabajar tiene por lo
menos un Programa/Proyecto que define las acciones que se realizarán en
coherencia con los principios rectores seleccionados y el enfoque elegido.
Mencionar los Programas/Proyectos, sus objetivos generales y población
beneficiaria que conforman el Plan Municipal.

Nombre del Proyecto / Objetivo Población


Programa General Beneficiaria
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

9. Cronograma de Actividades de Programas

El desarrollo de los objetivos deberá estipularse en un cronograma estima-


do de acciones, donde se estipulen los tiempos por etapas y acciones en el
proceso del Plan.

Mes en que se desarrollará


Nombre del
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyecto / Programa

142
Capítulo Evaluación

7.
Introducción
La evaluación de una política pública es un elemento fehaciente
que participa activamente desde el inicio de la construcción de
la misma. Cuando se realiza un diagnóstico estamos evaluando
cual es la situación de la cual partimos, durante la implementa-
ción la usamos para observar que el desarrollo sea el esperable,
y al terminar nos sirve para medir la efectividad y eficiencia del
proceso realizado, por lo tanto es transversal a todos los mo-
mentos que conforman la política pública.
Municipios en Acción - 2018

Dada la complejidad y la multidimensionalidad de esta proble-


mática, es importante trabajar con rigurosidad en este sentido,
para fortalecer de manera oportuna los proyectos, programas y
políticas, siendo necesario especialmente cuando se enfrentan
factores de riesgo que impactan en sectores donde se imple-
mentan dichas políticas.

143
7.
El Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas
(2016-2020) incorpora como uno de sus principios rectores
intervenciones basadas en la evidencia, para lo cual la
evaluación constituye una de las herramientas que acerca
la dimensión de la práctica con el resultado de la misma.

Como sociedad en general en este punto tenemos una deuda


pendiente, dado que no estamos acostumbrados a evaluar lo
que hacemos y cuáles son los resultados de tales acciones.

Desde el programa Municipios en Acción creemos firmemente


en la importancia y en el poder que reviste una acción debida-
mente evaluada, ya sea para confirmar su continuidad o para
modificarla.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Es de señalar que uno de los grandes logros que el programa


Municipios en Acción ha podido cosechar tiene que ver con que
por primera vez, durante el año 2016/2017, hemos sido protago-
nistas de la conformación de un equipo técnico integrado por
profesionales de Sedronar y por profesionales de la Subsecre-
taría de Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad Fí-
sica, Mental y de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires.

El Mg. Germán Brusco es uno de estos prestigiosísimos pro-


fesionales y en esta oportunidad enfatizará la relevancia de la
evaluación como una herramienta de retroalimentación cons-
tante de la práctica.

La evaluación de las políticas públicas y sus


desafíos metodológicos. La participación
ciudadana.
Mg. Germán Rodolfo Brusco

Hemos hecho mucho énfasis en el desarrollo de diagnósticos


participativos para la elaboración de programas y proyectos que
se proponen abordar el consumo problemático. Básicamente,
porque la participación de las personas e instituciones de la
comunidad en los diagnósticos, puesta en marcha y evaluación

144
de las políticas públicas constituye, alienta y desarrolla el
ejercicio de la ciudadanía. En este artículo pondremos la
lupa sobre los elementos y procesos de la evaluación con el
objetivo de que las siguientes reflexiones puedan orientar el
diseño e implementación de proyectos destinados a abordar
las situaciones conflictivas asociadas al consumo problemático
de psicoactivos y alentar, en la misma medida, la participación
ciudadana.

En principio, hay que señalar que la evaluación de las políticas


públicas no es un proceso desligado ni separado de la planifi-
cación y la determinación de objetivos y medios para alcanzar-
los. Por el contrario, los diagnósticos deficientes y los objetivos
confusos y/o ambiguos se manifiestan también en dificultades
para analizar y evaluar el “impacto” o resultado de las políti-
cas implementadas. En definitiva, los procesos de planifica-
ción, programación, ejecución y evaluación se deben articular
lógicamente ya que forman parte de un continuum. Saber los
objetivos que se quieran alcanzar y cómo hacerlo es también
establecer los criterios para evaluar los resultados.

La evaluación es, en definitiva, una forma de investigación so-


cial que requiere tomar cierta distancia de las acciones para
transformarlas en un objeto de estudio. Para tal fin, hay que
movilizar toda una serie de métodos y técnicas de investiga-
ción, a la vez que asignar recursos humanos y materiales para
la implementación de la estrategia de evaluación. Los procesos
de evaluación tienen por resultados una serie de “juicios valo-
rativos” sobre las acciones, impactos y efectos de las acciones
implementadas.

El núcleo central de toda evaluación consiste en emitir juicios valorativos


fundamentados acerca de la acción y sus efectos, e implica atribuir un
valor, medir o apreciar si se ejecutan las actividades de acuerdo a lo pro-
gramado, si los resultados obtenidos se corresponden con los objetivos
y metas propuestos, así como valorar la medida en que ha mejorado la
Municipios en Acción - 2018

situación de los destinatarios de las acciones, como producto de la inter-


vención desplegada. (Nirenberg, 2009).

Quizá uno de los mayores desafíos de la evaluación de las políticas


públicas es el de articular los procedimientos metodológicos y
técnicos con la voz y participación de los “destinatarios” de las
acciones. No solo porque los “destinatarios” o “beneficiarios”
pueden contribuir en el proceso de recolección de información

145
7.
sino porque deberían poder participar también de la
evaluación y reorientación de los programas y proyectos14. Esta
perspectiva implica la incorporación de los ciudadanos en la
toma de decisiones y orientación/reorientación de las acciones
realizadas hasta el momento de la evaluación, cualquiera sea el
punto en el que se encuentre el proceso evaluativo15.

La participación de los ciudadanos en la evaluación de


las políticas públicas implica cierta “desestabilización” y
descentralización de las relaciones de poder dentro de
las instituciones. En efecto, la participación supone la
incorporación de la voz y la mirada de los sujetos, proceso
que necesariamente va a generar vinculaciones novedosas y
dilemáticas entre las instituciones, sus agentes y la ciudadanía:
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Ésas no son cuestiones sencillas, ya que nadie cede poder en


forma espontánea y ello no sucederá sólo por legislarlo, decretarlo
o normatizarlo en forma vertical, sino que se requieren arduos y
persistentes procesos de sensibilización, negociaciones y acuerdos……La
participación social se relaciona con las capacidades –y voluntades– de
ejercer ciudadanía por parte de los actores comunitarios, lo que entraña
que estos asuman paulatinamente sus derechos y responsabilidades
en tanto usuarios (reales o potenciales) de servicios. No es frecuente
encontrar esas capacidades –ni voluntades– en las poblaciones que
se encuentran en mayor precariedad social, que son las que debieran
constituir la población objetivo prioritario de las políticas públicas. Por
lo tanto, para viabilizar esos procesos participatorios resulta necesario
desarrollar acciones de fortalecimiento de esas capacidades en los
actores comunitarios, a la vez que realizar en paralelo actividades
orientadas a promover los cambios de actitudes y prácticas en los actores
institucionales para que adhieran a esos procesos y faciliten la apertura
de espacios en las instituciones de modo de incidir en mejoramientos de
la prestación de bienes y servicios y facilitando la sustentabilidad de los
procesos participativos. (Nirenberg, 2009)

Nirenberg (2009) establece tres criterios por los cuales


la participación ciudadana se vuelve necesaria y hasta

14.- Las categorías de destinatarios o beneficiarios encierran la dificul-


tad que, en principio, parecerían dar cuenta de una concepción que
toma a la comunidad y los sujetos como agentes pasivos de las políticas.

15.- Los procesos evaluativos pueden tener distintas características y se pueden implemen-
tar en los distintos momentos del desarrollo de las políticas públicas. 1) La evaluación ex
ante o con foco en la formulación o diseño. 2) El diagnóstico de la situación inicial o “línea
de base” 3) La evaluación concurrente o con foco en los procesos de la implementación.
146 4) La evaluación con foco en resultados. (Nirenberg, 2009)
imprescindible en la elaboración, ejecución y evaluación de las
políticas públicas:

1.- Éticos o axiológicos: porque todos aquellos que


tienen intereses o se involucran en un particular campo de
acción, tienen derecho a opinar sobre el mismo, sobre todo
porque pueden haber aspectos que los afecten en forma
personal.

2.- Epistemológicos: porque cada tipo de actor, de


acuerdo a dónde esté ubicado, tiene una particular mirada,
un especial conocimiento acerca de cuáles son los factores
relevantes que inciden en los resultados de la acción y de la
realidad donde se procura intervenir, conocer o evaluar, de
modo que reunir todos esos saberes implicará un más amplio y
profundo conocimiento para una acción más apropiada.

3.- Pragmáticos o de eficacia: porque si los actores se


involucran desde la misma construcción del modelo de acción,
es posible pensar que estarán más motivados y comprometidos
luego, en el momento de la concreción o aplicación,
contribuyendo así a su viabilidad.

La evaluación de las políticas públicas se puede constituir


también en un punto de encuentro entre los ciudadanos y
los agentes institucionales. Encuentro que puede presentar
tensiones y desacuerdos ya que se desarrolla a partir de las
miradas y voces de todos los involucrados en los proyectos
desarrollados. Los reclamos y necesidades no satisfechas por
las intervenciones forman parte de este proceso y deberán
poder encontrar en los agentes institucionales los canales
para expresarse y los medios para remediar las situaciones no
satisfactorias, incompletas o deficientes.

El tipo de participación que supone esta perspectiva no se


Municipios en Acción - 2018

resuelve con una encuesta de satisfacción para conocer el


grado de conformidad con la ejecución de las acciones de
intervención. Aunque un estudio puntual de satisfacción puede
ser útil es necesario también que las instituciones habiliten
otros espacios de diálogo y disenso donde sea posible
alcanzar acuerdos sociales en torno al destino de las políticas

147
7.
implementadas. Algunas de las formas que puede tomar la
participación ciudadana, sugeridas por Nirenberg (2009) son:

1.- Mediante representaciones en espacios restringidos:


comités, consejos, foros, grupos de decisión, etc.

2.-Directa en espacios ampliados: asambleas


comunitarias, foros, etc.

En relación con la evaluación de las políticas públicas destinadas a


abordar el consumo problemático de psicoactivos la perspectiva
propuesta implica el cuestionamiento de las modalidades
tradicionales de intervención. Aquellos modelos como el legal/
jurídico o el médico/sanitario, por ejemplo, que depositan el saber
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

en los expertos deslegitiman las voces o miradas que no sean


producto de la autoridad o de la experticia. De esta manera, los
expertos serían los únicos agentes capaces para llevar adelante
el diseño, la implementación y la evaluación de los programas
y proyectos destinados al control del consumo de psicoactivos.
Esta perspectiva supone asignar a los ciudadanos un rol
pasivo: poblaciones blanco de las estrategias de prevención
y asistencia, una definición política que en muchos casos ha
menoscabado los derechos y libertades de los ciudadanos. Por
el contrario, las intervenciones sustentadas en una perspectiva
de derechos apuntan necesariamente a la participación activa
de los ciudadanos en el diseño, implementación y evaluación de
las políticas públicas.

Municipios en Acción: prácticas basadas en la


evidencia
¿Qué queremos decir con esto?

Como nexos entre la abstracción-conceptualización y la acción


transformadora, para que los procesos reflexivos permitan
transformar situaciones conflictivas en respuestas adecuadas,
se requiere de los datos que aporta la evaluación de lo que
hacemos.

148
Desde el comienzo de la planificación se deben prever
estrategias de evaluación y monitoreo. Por eso es importante
que el plan incluya algún apartado dedicado a explicitar de
qué manera vamos a evaluar los alcances o los resultados en
su ejecución.

La evaluación es una actividad programada de reflexión sobre


la acción. Se lleva a cabo mediante procedimientos sistemáticos
de recolección, análisis e interpretación de información y a
través de comparaciones respecto de parámetros definidos.
La finalidad de la evaluación es emitir juicios valorativos
fundamentados y comunicables, sobre las actividades y los
resultados de las intervenciones y formular recomendaciones
orientadas a ajustar la acción propuesta o en curso y mejorar la
acción futura (Nirenberg - 2000).

Sin dudas, evaluar tiene que ver con analizar, interpretar o


valorar los resultados obtenidos, confrontándolos con el
diagnóstico inicial y con los objetivos o metas que se habían
propuesto al comienzo, identificando las brechas entre lo
que se planificó y lo que se consiguió finalmente. Pero este
análisis, interpretación y valoración son también procesos de
aprendizaje y no se reducen a utilizar datos cuantitativos, sino
que aspiran a identificar también los aspectos cualitativos que
están presentes en los resultados.

La evaluación nos permite conseguir información confiable


sobre los resultados obtenidos. Es indispensable llegar no sólo
a tener juicios de valor en torno a las metas, resultados, efectos
e impactos conseguidos realmente, sino también sobre las
razones que explican su logro o sus fracasos, para corregir o
reafirmar en el futuro lo que se debe realizar. De esta manera
los procesos evaluativos deben finalizar con recomendaciones
orientadas a producir cambios en las acciones de las personas
y organizaciones. Estas recomendaciones tienen que estar
Municipios en Acción - 2018

fundamentadas en fallas o problemas ya sea en el diseño o en


la implementación del plan, programa o proyecto que se ha
evaluado.

Por todo esto decimos que es muy importante que el plan


prevea -algún modelo que se encargue de la evaluación y el-
monitoreo del mismo.

149
7.
La sistematización: una herramienta para
enriquecer la evaluación
La sistematización es una herramienta relevante y necesaria
del proceso evaluativo, es un insumo que ordena de alguna
manera la información de lo que se está llevando a cabo y con
información relevante que permitirá el proceso de reflexión.

La sistematización siempre apunta a aprender de la experiencia,


así como a mejorar, enriquecer y modificar las prácticas. Es decir
que rescata su sentido crítico y transformador y el rol relevante
de los protagonistas de la acción.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Con la sistematización no se trataría de reconstruir todo lo


que sucedió, ya que ésta sería una tarea imposible, sino de
promover un proceso de reflexión desde la perspectiva de sus
protagonistas, y conjuntamente con ellos, acerca de algunos
ejes significativos tanto de los procesos como de los resultados
o cambios logrados en el particular contexto en que se
desarrolló la acción.

Su propósito fundamental es poner de manifiesto la manera en


que se llevaron a cabo las actividades, cómo se desarrollaron
los procesos que culminaron en ciertos logros, la forma en
que se sortearon obstáculos y dificultades, qué estrategias se
implementaron. Esto es necesario porque sabemos que habrá
diferencias entre lo que se proponía en lo planificado cuando se
lo formuló y lo que verdaderamente ha sucedido o sucede en
los diferentes momentos que atraviesa la implementación hasta
su culminación.

Ciertos objetivos y formas de actuar previstos inicialmente


debieron seguramente ser revisados para afrontar los
contextos reales y cambiantes. Si no se recuperan mediante
la sistematización esas reinterpretaciones y reformulaciones,
se podría llegar a asumir, equivocadamente, que la estrategia
propuesta al momento de formular lo planificado fue la que
verdaderamente se llevó a cabo, y rara vez sucede así.

El producto de la sistematización es preferiblemente un


documento escrito, que permite reconstruir para sí y para otros
una experiencia particular.

150
Mientras que para la evaluación el documento de formulación
del plan, programa o proyecto y el diagnóstico de situación
inicial son elementos imprescindibles, teóricamente podríamos
admitir que una sistematización se realice sin siquiera acudir a
ellos. Sus principales insumos son los relatos y registros de las
acciones realizadas.

Queda claro también que, tal como la entendemos, la


sistematización es mucho más que la mera recopilación,
ordenamiento y clasificación de datos estructurados en
categorías. Tampoco se trata de una descripción ordenada o de
la elaboración de un informe acerca de todos los procesos que
se desarrollan en el marco de un determinado plan, programa
o proyecto o experiencia de intervención. Va más allá de eso,
ya que implica introducir la perspectiva e interpretación de los
protagonistas de la acción y de otros actores significativos no
entendidos como meros informantes sino garantizando que
quienes vivieron la experiencia tengan un rol protagónico en su
sistematización.

Tipo de evaluación según los momentos en


que se realizan
Según el momento en el que se realice la evaluación podemos
distinguir tres tipos:

1.- Evaluación con foco en la formulación: Antes de


poner en marcha el plan, se debe realizar una evaluación de la
formulación del mismo, previendo las dificultades de ejecución.
Su objetivo es verificar si cumple o no las condiciones requeridas
para llevarlo adelante.

2.- Evaluación con foco en los procesos: : La evaluación


Municipios en Acción - 2018

también debe llevarse a cabo durante la implementación. A


este tipo se la denomina: seguimiento, monitoreo, evaluación
de proceso, de medio término (cuando se realiza en el punto
medio del periodo de implementación). Para esta evaluación
son relevantes los sistemas de registro e información que
permiten el análisis continuo, para corregir rumbos e introducir
ajustes necesarios.

151
7.
3.- Evaluación con foco en los resultados: Esta
evaluación se lleva a cabo cuando está finalizando o ha
finalizado la implementación. Esto puede hacerse comparando
la situación final con la inicial.

Aquí nos preguntaremos en qué medida se han cumplido


los objetivos previstos, para lo cual nos valdremos de los
indicadores que hemos formulado para cada uno de ellos.
El énfasis está puesto en se produjeron los cambios que se
pretendían mediante la intervención.

A continuación se desarrollarán los tres tipos de evaluaciones.


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

La evaluación de la formulación
El proceso de la planificación es un trabajo que requiere de
escritura y reescritura, pero una vez finalizado el diseño y
antes de poner en marcha lo planificado es necesario realizar
una evaluación de la formulación del mismo, previendo las
dificultades de ejecución. Su objetivo es verificar si cumple o
no las condiciones requeridas para llevarlo adelante.

En este momento se busca la pertinencia, coherencia, factibilidad


y viabilidad de diseño del plan:

¡¡Pertinencia: adecuación de las líneas de acción respecto


a las problemáticas que se quiere modificar.
¡¡Coherencia interna: consistencia interna entre el objetivo
general, los específicos, las actividades y los resultados
esperados, si hay una clara identificación de la/las
intervención/es a realizar, si es clara la identificación de
la población objetivo o beneficiarios, si los medios de
verificación elegidos son los adecuados, si las actividades
planteadas indispensables son las necesarias para
alcanzar los objetivos propuestos y si el cronograma de
actividades presentado es adecuado con lo proyectado
para el período de tiempo establecido en que se llevará a
cabo lo planificado.

152
¡¡Factibilidad: posibilidad de ser implementado en térmi-
nos de calidad y cantidad de recursos humanos, econó-
micos y materiales disponibles.
¡¡Viabilidad: posibilidades de ser implementado en función
de la existencia de condiciones favorables, políticas, so-
ciales y técnicas.

Es fundamental revisar la coherencia del diseño en relación con


las prioridades que emergen del diagnóstico. Es decir, que un
aspecto importante es la pertinencia de las estrategias de in-
tervención planteadas en relación con la problemática que se
quiere modificar.

La evaluación del proceso


La evaluación de políticas, planes, programas o proyectos tam-
bién debe llevarse a cabo durante la implementación, atrave-
sando distintas etapas. Como ya se señaló anteriormente, a
este tipo de evaluación se la denomina de diferentes maneras:
seguimiento, monitoreo, evaluación de proceso, de medio tér-
mino (cuando se realiza en el punto medio del periodo de im-
plementación), entre otras.

Para este tipo de evaluación son relevantes los sistemas de re-


gistro e información, los cuales permiten el análisis contínuo del
proceso y del modo en que se desarrollan las líneas de acción
previstas, con el fin de corregir el rumbo e introducir ajustes
necesarios.

En este momento interesa saber si las estructuras (físicas, de


normativas y de recursos humanos), los equipos, insumos pre-
vistos están resultando adecuados y suficientes, y también si
Municipios en Acción - 2018

las metodologías de trabajo y las actividades previstas funcio-


nan según lo esperado.

Además, si no se dejan de lado los resultados que se van


obteniendo durante la implementación; la apreciación de los
mismos permitirá precisar mejor sobre las conclusiones.

153
7.
La evaluación de resultados
La evaluación de resultados se lleva a cabo cuando está fina-
lizando o ha finalizado la implementación de lo planificado. El
objetivo es apreciar si se produjeron los cambios en aquellos
problemas que se pretendían cambiar mediante la implementa-
ción de las acciones previstas.

Esto puede hacerse comparando la situación final con la inicial.

Aquí nos preguntaremos en qué medida se han cumplido los


objetivos previstos, para lo cual nos valdremos de los indicado-
res que hemos formulado para cada uno de ellos. El énfasis está
puesto en el resultado, es decir, en si se produjeron los cambios
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

que se pretendían mediante la intervención. Para ello conviene


diseñar la fase de evaluación de resultados al inicio de la formu-
lación de lo que se va a planificar.

A continuación, se distinguen distintos tipos de resultados:

Tabla 1. Tipos de resultados esperables de una intervención


social16

Resultado Descripción

Son los que se obtienen de las actividades desarrolladas


en el marco de una intervención; en la formulación sue-
len llamarse también “metas de producción”. Por ejem-
Productos plo: talleres realizados, materiales producidos, servicios
brindados, bienes entregados, cantidad y tipo de asis-
tentes a actividades, recursos humanos capacitados, etc.

Son los cambios buscados, previstos o programa-


dos para el ciclo de ejecución de una política o in-
tervención; se corresponden con los objetivos plan-
teados. Son cambios positivos en la situación
Efectos esperados
inicial, como consecuencia de la intervención. Por
ejemplo: incremento en la retención escolar, incre-
mento en el uso adecuado de preservativos, etc.

16.- Nirenberg O. (2009) “Evaluación y participación: orientaciones conceptuales para una


mejora de la gestión” En Chiara, M. y Di Virgilio, M. (Orgs) (2009) Gestión de la política
154 Social. Conceptos y Herramientas. UNGS/Prometeo: Bs As.
Son los cambios, positivos o negativos, que no fue-
Efectos ron contemplados en la formulación. Por ejem-
no previstos o plo: mejoramiento de los lazos familiares atribuibles
no programados a la inserción de los adolescentes en actividades.

Aluden a cualquier tipo o nivel de resultados positi-


vos alcanzados en relación a lo programado; se aso-
Logros cian al concepto de efectividad o en otras palabras, a
la medida en que se dio cumplimiento a los objetivos.

Son los cambios verificables en plazos mayores que el de


los efectos programados; o bien, repercusiones más am-
plias, en otras poblaciones más allá de los destinatarios
Impactos directos, en otras localizaciones, en otras organizacio-
nes, en otros programas, en las políticas públicas, en los
medios, en la agenda de los actores de la sociedad civil.

Los indicadores: ¿qué son y para qué sirven?

Un indicador es una Un indicador es una


señal: un número, un comparación entre
hecho o una percep- dos o más tipos de
ción que mide los datos que sirve para
cambios en una condi- elaborar una medida
ción o situación espe- cuantitativa o una ob-
cífica en el transcurso servación cualitativa.
Municipios en Acción - 2018

de un período dado.

Ejemplos de indicadores cuantitativos comunes: (cantidad,


porcentaje o tasa)

¡¡Cantidad de talleres realizados.

155
7.
¡¡Porcentaje de participantes de una capacitación.
¡¡Tasa de empleo, la tasa de desempleo, etc.

Importante: seleccionar indicadores para cada etapa del ciclo


del plan, programa o proyecto.

Sirven para verificar los logros en el curso de la ejecución de


un plan, y especialmente la progresión hacia los resultados de-
seados.

Aunque no existe un método único para construir indicadores,


ni una lista completa, un “buen Indicador” debe contar con las
siguientes características:
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Validez debe hacer referencia a aquello


que realmente procura medir.

Especificidad debe reflejar solo los cambios en la


cuestión o factor de análisis y no otros.

Representatividad cubre todas las cuestiones y los


individuos que se espera cubrir.

Claridad debe ser simple y fácil de interpretar,


no ambiguo.

Accesibilidad los datos a recoger para su interpretación


deben ser de fácil disponibilidad.

Utilidad debe poder mostrar el progreso hacia el


logro de los objetivos planteados.

156
Ejemplo de indicadores de proceso en función del problema, objetivos
y líneas de acción y actividades

Situación problema

Alto consumo episódico excesivo de alcohol en jóvenes de 15 a 19 años de


edad, del municipio Zapala.

Líneas de acción y
Objetivos Indicadores
actividades propuestas

Construcción de un
escuchatorio: es un espacio
Fortalecer los espacios
de acompañamiento que Cantidad de
de escucha y contención
tiene como propósito jóvenes
de los/las jóvenes
promover el desarrollo asistentes.
integral de los/as jóvenes en
tanto sujetos de derechos.

Promover el compromi-
so social de los comer- Realización de campaña
Cantidad de
ciantes zapalinos ante la compromiso social
comercios
venta y
adheridos.
expedición de alcohol a
jóvenes Municipios en Acción - 2018

157
7.
Preguntas generales para la evaluación de proceso
y resultados

Etapas y Objetivos
Actividades propuestas
fechas logrados
¿Se cumplió con el
¿Las actividades propuestas objetivo general y
permitieron cumplir con los objetivos espe-
los objetivos? ¿Se cumplie- cíficos propuestos?
ron los plazos
¿Fue necesario incorporar otras fijados?
¿Se obtuvie-
actividades no
ron los cambios
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

contempladas antes?
esperados?
Si no se cum-
¿Qué problemas
plieron, ¿Qué
impidieron, dificul-
¿Hubo actividades que lo impidió?
taron o constituye-
no condujeron a ningún resultado?,
ron un obstáculo a
¿Por qué?
su cumplimiento?

Si se cumplie-
ron, ¿Qué he- ¿Qué factores favore-
¿Cuáles fueron las mejores
chos lo favo- cieron el cumplimien-
actividades para cumplir los
recieron? to de los objetivos?
objetivos propuestos?

158
Modelo de
proyecto
Anexo
Ejemplo 1:
Proyecto Municipal de Prevención del
Consumo Problemático de Drogas –
Municipio de San Salvador de Jujuy –
Provincia de Jujuy

Formulario de presentación del proyecto municipal


Municipios en Acción - 2018

1. Datos Generales
Plan Municipal de Prevención del Consumo
Título del Proyecto
Problemático de Drogas
Municipio Municipalidad de San Salvador de Jujuy
Provincia Jujuy

159
Anexo

Sensibilización X Asistencia
Tipo de Proyecto
Reducción
Prevención X X
Señalar con una X lo que de Daños
corresponda
Capacitación X Otros
Dependencia
municipal responsable
Dirección de Salud Mental
de la ejecución del
Proyecto
Datos del Municipio
Calle/Número/Piso/Dto xxxxxxxxxx

Código Postal xxxx

Ciudad / Provincia xxxxxxxxxxx / Prov. de Jujuy


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Teléfono (xxxx) xxxxxxxxxxxxx

E-mail xxxxmunicipiojujuy@xxxxx

Datos del Intendente


Nombre y Apellido Raúl

DNI xxxxxxxxx

Datos del Administrador de los fondos del Proyecto


Nombre y Apellido Gabriel

Domicilio xxxxxxxxx

Localidad xxxxxxxxx

Cargo en la dependen- Director de Salud Mental


cia municipal
DNI xxxxxxxxx
Teléfono laboral xxxxxxxxx

Celular xxxxxxxxx

E-mail laboral xxxxxxxxx

Número de CUIT xxxxxxxxx


municipal
En caso de poseer
Datos de la cuenta bancaria
Banco xxxxxxxxxxxxx
Sucursal xxxxxxxxxxxxx

160
Titular Municipalidad de San Salvador de Jujuy
N° de cuenta xxxxxxxxxxxxx

CBU xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2. Equipo Técnico
Datos del Referente Técnico
Nombre y Apellido Gabriel
DNI xxxxxxxxx

Profesión Psicólogo

Domicilio xxxxxxxxx

Localidad xxxxxxxxx

Cargo Director de Salud Mental

Teléfono laboral xxxxxxxxx

Celular xxxxxxxxx

E-mail laboral xxxxmunicipiojujuy@xxxxx

Equipo Técnico Responsable de la ejecución del Proyecto


¿Trabaja
Rol que actualmente en la
desempeñará municipalidad?
Nombre y Ocupación/
en el Proyecto Si trabaja,
Apellido Profesión
aclarar en qué
área y cargo que
ocupa
Gabriel Psicólogo Responsable de Director de Sa-
I Proyecto lud Mental de la
N Municipalidad
T Diego Estudiante de Disertante, Jefe del Departa-
E psicología tallerista mento de adiccio-
G nes de la munici-
Municipios en Acción - 2018

R palidad
A Carolina Abogada Disertante, Dirección de Salud
N tallerista Mental
T Marianela Psicóloga Disertante, Dirección de Salud
E tallerista Mental
S Pablo Operador so- Disertante, Dirección de Salud
cio-terapéutico tallerista Mental

161
Anexo

Valeria T r a b a j a d o r a Disertante Dirección de Salud


social tallerista Mental
Laura Psiquiatra Disertante, Dirección de Salud
tallerista Mental

3. Diagnóstico
1- Delimitación del alcance territorial

Según datos suministrados por la Dirección Provincial de Estadís-


ticas y Censos Jujuy (DIPEC - Censo 2010), la Provincia de Jujuy
tenía una población total de 673.307 habitantes, de los cuales
265.249 personas pertenecían al Departamento Dr. Manuel Belgra-
no el cual está integrado por el Comisionado Municipal de Yala y el
Municipio de San Salvador de Jujuy, con 4.811 y 260.438 habitantes
respectivamente.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

El Municipio de San Salvador de Jujuy es el municipio más amplio


y pasa a ser el que mayor cantidad de habitantes tiene (38% de
la población total de la Provincia) debido a que es la ciudad más
urbanizada concentrando la mayor cantidad de instituciones es-
tatales y empresas privadas y semi-privadas (como por ejemplo:
Cadenas de Supermercados; Hospitales, Clínicas y Sanatorios; ins-
tituciones Educativas de todos los niveles y universidades estatales
y privadas; Bancos Nacionales y Privados) que son una gran fuente
de trabajo formal.

En cuanto a la Estructura de la Población el 26,7% correspondía a


la población de 0 a 14 años; el 65,6% población de 15 a 64 años; y
el 7,7% a la población que comprende a las personas de 65 años o
más. Del total de ésta población había un 48 % de varones y 52%
de mujeres.

Con respecto a la Educación, en el año 2010 había un 98,2% de


Alfabetismo en la Población de 10 años y más; y en lo referente a
Necesidades Básicas Insatisfecha un 12,6% de la población vivía en
tal situación.

Desde el punto de vista sanitario la provincia de Jujuy está organi-


zada en 5 regiones:
1. Centro

2. Valles

3. Ramal

4. Quebrada

5. Puna

162
La política de descentralización llevada a cabo por el Ministerio de
Salud propone como unidad de organización al área programática
en donde la accesibilidad y la calidad de los servicios son la meta
en los 25 hospitales y 270 CAPS (Centro de Atención Primaria de la
Salud) distribuidos en el territorio provincial.

En la Ciudad de San Salvador de Jujuy están los Hospitales de Alta


Complejidad: Hospital Pablo Soria,

Hospital San Roque, Hospital Ing. Snopek y Neuropsiquiátrico Nés-


tor Sequeiros. Un total de 627 médicos de distintas especialida-
des se distribuyen en los hospitales anteriormente mencionados,
al Hospital Materno Infantil y Centro Sanitario, además se suman
los aproximadamente 70 profesionales de la medicina que prestan
servicio en los CAPS, el total de profesionales médicos oscila los
697.

La ciudad de San Salvador de Jujuy cuenta con 787 camas distri-


buidas en el Sistema de Salud Pública antes descripto, esto com-
prende 1 cama cada 268 habitantes, si se tiene en cuenta que en
la ciudad de S. S. de Jujuy habitan 293.073 personas, estaríamos
ante la presencia de un dato que muestra un alcance insuficiente
en términos de población.

Sin embargo, los indicadores generales hablan de una buena situa-


ción sanitaria en el municipio de San Salvador de Jujuy.

Por otra parte la provincia de Jujuy cuenta con un Departamento


de Vigilancia Epidemiológica la misma depende del área Epide-
miologia del Ministerio de Salud. Este Departamento fue creado en
el año 1993 y en Jujuy corresponde al Nivel Provincial del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica:

¡¡Vigilancia de Antivirus
¡¡Vigilancia de Sífilis en mayores de 18 meses
¡¡Vigilancia de infecciones respiratorias agudas
¡¡Vigilancia de virus respiratorios
¡¡Vigilancia de lesiones
Municipios en Acción - 2018

¡¡Vigilancia de Coqueluche

Población total (Censo 2010) 260.438 habitantes

Superficie del municipio/partido 19 km2

163
Anexo

2- Actores sociales territoriales

El presente proyecto tiene como población objeto al Barrio Alto


Comedero, éste se encuentra ubicado a 10 km de S.S. de Jujuy
y presenta altos índices de vulnerabilidad social. A continuación
se detallan los Recursos Institucionales presentes en el Barrio Alto
Comedero.

Municipales:

¡¡Delegación Municipal de Alto Comedero (Servicios públi-


cos, espacios verdes, cobro de impuestos)
¡¡Centros de Participación Vecinal: (Talleres de deportes, fol-
clore, danzas, cocina, peluquería, servicio de odontología,
etc.)
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¡¡CPV (Centro de Participación Vecinal): Éxodo Jujeño


¡¡CPV (Centro de Participación Vecinal): Madre Teresa de
Calcuta
¡¡CPV (Centro de Participación Vecinal): 200 Viviendas San-
ta Ana
¡¡CPV (Centro de Participación Vecinal): 18 Hectárea
¡¡Centro de Desarrollo Infantil Tiempo de Juego
¡¡Casa de la Cultura Jorge Cafrune
Salud:

¡¡Hospital Ingeniero Carlos Snopek


¡¡Centro de atención primaria de la salud, CAPS Eva Perón
¡¡CAPS 337 Viviendas
¡¡CAPS La Loma
¡¡CAPS Sargento Cabral
¡¡CAPS 18 Hectárea
¡¡CAPS FONAVI
¡¡CAPS Che Guevara
¡¡CIC Copacabana (Centro de Integración Comunitaria)
¡¡Dispositivo Integrador de Abordaje Territorial DIAT
Educativas:

¡¡Jardín Maternal Patito Coletón


¡¡Jardín Independiente N: 4

164
¡¡Jardín Independiente N: 7
¡¡Escuela N: 461 Che Guevara
¡¡Escuela N: 435 República Francesa
¡¡Escuela N: 464 Manuel Belgrano
¡¡Escuela N: 455 ADEP
¡¡Escuela N: 436 Pilar Bermúdez
¡¡Escuela Minero Jujeño
¡¡Escuela Profesor Humberto Agüero
¡¡Escuela N: 458 Bandera Nacional de Nuestra Libertad
¡¡Escuela N: 431 Isabel la Católica
¡¡Escuela N: 465 Néstor Kischner
¡¡Escuela N: 444 Abanderada de la Patria
¡¡Escuela N: 641 18 Hectárea
¡¡Escuela Municipal Marina Vilte N: 1
¡¡Escuela CEIJA SEOM
¡¡Secundario N: 34
¡¡Colegio Secundario N: 48
¡¡Colegio Nuevo Horizonte
¡¡Colegio Divino Redentor
3- Historización de intervenciones que realiza el municipio

Frente a esta situación, y para dar respuesta a las demandas reci-


bidas desde el municipio por parte de las Instituciones Educativas
(Niveles primario y secundario) pertenecientes al Departamento
Dr. Manuel Belgrano; es que desde el año 2008 a la actualidad, la
Dirección de Salud Mental lleva a cabo intervenciones a través de
charlas/talleres/jornadas de trabajo con la comunidad educativa
(Docentes, No Docentes, Alumnos y Padres) no sólo en la temática
de adicciones, sino también en otras demandas relativas a la salud
mental (desarrollo de competencias personales y comunicación,
Municipios en Acción - 2018

autoestima, Educación Sexual Integral, Prevención del Suicidio, Bu-


llying, entre otras) abarcando aproximadamente 147 Instituciones
Educativas (públicas y privadas) de San Salvador de Jujuy.

Esto conlleva a enmarcar -para dar continuidad a las acciones de-


sarrolladas por esta Dirección-, el Programa “Municipios en Acción”
en el Departamento de Atención Integral de las Adicciones de la
Dirección de Salud Mental dependiente de la Dirección General de
Desarrollo Comunitario.

165
Anexo

4- Problemática de la Población

Según un estudio (Año 2012) desarrollado en el Servicio de Emer-


gencias del Hospital Pablo Soria, articulado con la Sedronar a tra-
vés del Observatorio Argentino de Drogas, se informó que de un
total de 808 personas encuestadas –mayores de 12 años-, el 11,4%
de consultas registradas estuvieron relacionadas con el consumo
de alguna sustancia psicoactiva, entre las cuales se detectaron que
en el 92,4% estuvieron relacionadas con el consumo de alcohol, en
un 52,2% con el consumo de tabaco, y un 18,5 % con el consumo
de marihuana.

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Jujuy presentó una


Investigación denominada “Investigación sobre el Uso y Abuso de
Alcohol en Adolescentes y Jóvenes de la Provincia de Jujuy” (Año
2013) en la cual se concluyó que el consumo de bebidas alcohóli-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

cas se registró de la siguiente manera:

¡¡Grupo de 13 a 16 años: 53,5%


¡¡Grupo de 17 a 20 años: 78,61%
¡¡Grupo de 21 a 24 años: 77,69%
Para esta investigación se tomó una muestra de 6900 jóvenes y
adolescentes de la Provincia de Jujuy.

Por otro lado, la Sedronar publicó el “Sexto Estudio Nacional So-


bre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Ense-
ñanza Media” (Año 2014). En nuestra Provincia este estudio realizó
la encuesta en 49 escuelas con un total de 6534 estudiantes en-
cuestados.

Las conclusiones del mencionado estudio indican que los consu-


mos de sustancias psicoactivas se centran principalmente en el
alcohol, luego bebidas energizantes y en menor medida tabaco y
marihuana.

De acuerdo con el trabajo que se viene realizando desde el muni-


cipio en articulación con instituciones de la comunidad, se observa
que el consumo de bebidas alcohólicas encabeza las estadísticas,
siendo éste el más preocupante para nuestra comunidad, motivo
por el cual es necesario fortalecer y dar continuidad a las activida-
des de prevención que se vienen realizando en este sentido, como
así también aquellas orientadas a prevenir el consumo de otras sus-
tancias psicoactivas.

Según datos suministrados por la Dirección Provincial de Adicciones,


en el período de tres años, el Equipo de Salud Mental de la Guardia
del Hospital San Roque atendió un total de 6438 personas (sin
especificación de edades); de ellas hubieron aproximadamente
2300 consultas por Uso de Sustancias entre las cuales el 62%

166
consultó por Consumo de Alcohol y aproximadamente un 33 %
por Consumo de Otras Sustancias (No especificadas), resultando
el porcentaje restante en consultas por consumos de Cocaína,
Alucinógenos y Cannabis.

Para la definición del problema los equipos técnicos municipales


realizaron diversas acciones:

¡¡Conformación del Equipo interdisciplinario dependiente de


la Dirección de Salud Mental, el cual será el encargado de
coordinar las acciones inherentes al Plan. El mismo estará
integrado por:
- Psicólogo

- Psiquiatra

- Trabajadora Social

- Abogada

- Docente

- Técnico

¡¡Encuestas suministradas por el Equipo de Sedronar al Equi-


po Interdisciplinario.
¡¡Elaboración del Árbol de Problemas.
¡¡Actividades llevadas a cabo hasta la fecha:
- Creación del Grupo Operativo de Alcoholismo (2008)

- Charlas/Talleres en Instituciones Educativas

- Capacitaciones: Policía de la Provincia de Jujuy, Referen-


tes de Centros de Participación Vecinal, Docentes, Estu-
diantes y Vecinos

- Articulación con el Programa “El Arte en Mi Barrio – Mura-


Municipios en Acción - 2018

les Participativos”.

A partir del trabajo que se viene realizando desde el municipio en


articulación con instituciones de la comunidad, se observa que el
consumo de bebidas alcohólicas encabeza las estadísticas, siendo
éste el más preocupante para nuestra comunidad, motivo por el
cual es necesario fortalecer y dar continuidad a las actividades de
prevención que se vienen realizando en este sentido, como así
también aquellas orientadas a prevenir el consumo de otras sus-
tancias psicoactivas.

167
Anexo

4. Fundamentación y Justificación del Proyecto


Del análisis de todo lo descripto en este apartado como Diag-
nóstico, el problema queda definido de la siguiente manera:

“Incremento del consumo de bebidas alcohólicas en edades


tempranas”

Es por todos sabido que el consumo de drogas no es un fenómeno


novedoso; diferentes drogas se han usado y se usan desde hace si-
glos en diferentes sociedades, fiestas, rituales religiosos, así como
en tratamientos médicos.

A partir de los años 60 se percibe un aumento en el consumo, sur-


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

giendo así un nuevo fenómeno: el consumo problemático de dro-


gas, el que se ha incrementado en un mayor porcentaje en niños/as
y en jóvenes en edades cada vez más tempranas.

En el imaginario de los/las adolescentes las razones de consumo


de drogas lícitas e ilícitas están ligadas tanto a problemas persona-
les como a la búsqueda de placer y diversión. La edad de inicio en
el consumo/uso de drogas es cada vez más temprana.

Según el “Sexto Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias


Psicoactivas en Estudiantes de enseñanza Media” (Sedronar) con-
cluye que los consumos de sustancias se centran principalmente en
el alcohol, luego bebidas energizantes y en menor medida tabaco
y marihuana.

Frente a esta situación, y para dar respuesta a las demandas reci-


bidas desde el municipio por parte de las Instituciones Educativas
(Niveles primario y secundario) pertenecientes al Departamento
Dr. Manuel Belgrano; es que desde el año 2008 a la actualidad, la
Dirección de Salud Mental lleva a cabo intervenciones a través de
charlas/talleres/jornadas de trabajo con la comunidad educativa
(Docentes, No Docentes, Alumnos y Padres) no sólo en la temática
de adicciones, sino también en otras demandas relativas a la salud
mental (desarrollo de competencias personales y comunicación,
autoestima, Educación Sexual Integral, Prevención del Suicidio, Bu-
llying, entre otras) abarcando aproximadamente 147 Instituciones
Educativas (públicas y privadas) de San Salvador de Jujuy.

Esto conlleva a enmarcar -para dar continuidad a las acciones de-


sarrolladas por esta Dirección-, el Programa “Municipios en Acción”
en el Departamento de Atención Integral de las Adicciones de la
Dirección de Salud Mental dependiente de la Dirección General de
Desarrollo Comunitario.

168
Los conceptos centrales que orientan este Plan son:

Droga: Toda sustancia que una vez ingerida produce alteraciones


en el sistema Nervioso Central.
Consumo Problemático: Ley 26.934 Art. 2: “… aquellos consumos
que afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o
psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales…”.
Prevención: Se la define como “… un proceso activo de implemen-
tación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación
integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el
autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta y la
demanda de drogas…” (Martín E., 1995).

El presente Proyecto se elabora teniendo en cuenta los siguientes


Principios Rectores:

¡¡Perspectiva de Derechos
¡¡Desestigmatización de la Problemática
¡¡Perspectiva de Género
¡¡Participación Social y Comunitaria
¡¡Intersectorialidad, Complementariedad y Articulación Gu-
bernamental
¡¡Intervenciones basadas en la evidencia

El Enfoque de Reducción de la Demanda funcionará como estrate-


gia para la prevención del consumo problemático de drogas en la
comunidad del Municipio de San Salvador de Jujuy. Desde la crea-
ción de esta Dirección (2008) las tareas de Promoción de la Salud
y de Prevención para afrontar las problemáticas de las adicciones
estuvieron orientadas bajo esta mirada, con el objetivo de que las
personas desarrollen los recursos necesarios para disminuir el con-
sumo de drogas.

5. Beneficiarios
Población destinataria del proyecto (cuántos, quiénes, dónde
Municipios en Acción - 2018

se encuentran)
DIRECTOS
Niños y adolescentes de 10 a 18 años del Barrio de Alto Comedero

INDIRECTOS
Comunidad en General del Municipio de San Salvador de Jujuy y del
Barrio Alto Comedero

169
Anexo

6. Objetivo general y objetivos específicos


Objetivo general
“Prevenir el consumo de bebidas alcohólicas en niños y adolescentes de
10 a 18 años, en el ámbito educativo del Barrio AltoComedero del muni-
cipio capitalino de San Salvador de Jujuy”.

Objetivos específicos
¡¡ Sensibilizar y Concientizar a la comunidad educativa sobre los
efectos nocivos del consumo de bebidas alcohólicas a temprana
edad.
¡¡ Dar a conocer a la comunidad, las Normativas (Orde-
nanzas y Leyes) sobre la venta de bebidas alcohólicas.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

7. Descripción de las actividades

Duración del proyecto

Fecha estimada de inicio Septiembre 2017

Objetivos Nombre de la
específicos actividad

Promover en las escuelas espacios de es-


Espacios de escucha
cucha e intercambio en torno al fenóme-
y debates en colegios
no de los consumos problemáticos de
secundarios
sustancias psicoactivas, como así tam-
bién espacios de encuentro inter-escolar
(Recreativos y Artísticos) para reducir el nivel
de exposición de los niños y adolescentes a Murales
situaciones de riesgo vinculadas al consumo preventivos
de alcohol.

Sensibilizar y Concientizar a la comunidad


Talleres
educativa sobre los efectos nocivos del consu-
participativos
mo de bebidas alcohólicas a temprana edad.

Dar a conocer a la comunidad, las Normativas Jornadas de Trabajo


(Ordenanzas y Leyes) sobre la venta de bebi- y articulación con el
das alcohólicas. Concejo Deliberante

170
¡¡ Promover en las escuelas espacios de escucha e intercambio en tor-
no al fenómeno de los consumos problemáticos de sustancias psi-
coactivas, como así también espacios de encuentro inter-escolar
(Recreativos y Artísticos) para reducir el nivel de exposición de los ni-
ños y adolescentes a situaciones de riesgo vinculadas al consumo de
alcohol.

Fecha estimada de
Agosto 2018
finalización

Descripción de la Medios de
Resultados Esperados
actividad Verificación

Realización de jornadas de Se realizaran 20 jornadas de de-


debate e intercambio con los bates en 8 Colegios Secundarios
Planillas de
alumnos de los colegios secun- del Barrio Alto Comedero. Asisti-
asistencia.
darios de Alto Comedero (San rán 300 alumnos de 12 a 17 años
Salvador de Jujuy). de edad.
Elaboración de un Mural par-
Registro
ticipativo como cierre de las Participarán 300 alumnos de 12 a
fotográfico.
actividades preventivas desa- 17 años de edad en la realización
Planillas de
rrolladas en las escuelas secun- de 7 Murales.
asistencia.
darias de Alto Comedero.
Realización de técnicas diná-
Municipios en Acción - 2018

micas y participativas en aque- Se realizan 10 talleres participati-


Planillas de
llas instituciones que presentan vos. Asistirán 400 participativos
asistencia.
mayores niveles de consumo entre 12 a 17 años de edad.
de bebidas alcohólicas.
Realización de 4 encuentros
con concejales que trabajen Planillas de
Asistirán 20 participantes.
con la problemática. asistencia.

171
Anexo

Descripción de las actividades: calendario y presupuesto

Calendario y presupuesto de las actividades:


Completar el Nombre de la actividad siguiendo el cuadro anterior

Nombre de la Mes en que se desarrollará


actividad Señalar con una X lo que
corresponda.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Espacios de escucha,
debates y recreación
x x x x x x x x x
en colegios
secundarios

Murales
preventivos x x x x

Talleres
participativos x x x x x x x x x

Jornadas de Trabajo
y articulación con el x
Concejo Deliberante

172
Costo

Aporte Nación
Descripción
Provincial de los gastos
Municipal

Sedronar
Aporte

Aporte

Total
10 11 12 Folletería (10000
unidades)

Banner (3 unidades)

Movilidad y catering.
x $.......... $.......... $.......... $..........
Material de papelería y librería.
Fotocopias. Rotafolio, micró-
fonos inalámbricos, parlante
inalámbrico.
Pinturas, Pinceles,
elementos de limpieza
necesarios para
x x x $.......... $.......... $.......... $.......... la elaboración de
3 murales.

Movilidad y catering
Movilidad y catering

Material de papelería
y librería.
x
Municipios en Acción - 2018

$.......... $.......... $.......... $..........


Fotocopias.

Notebook. Proyector.
Pantalla de Proyector

x $.......... $.......... $.......... $..........

Total $.......... $.......... $.......... $.......... 173


Anexo

8. Metodología de monitoreo y evaluación


El Equipo Técnico Responsable de la ejecución del Proyecto ten-
drá a cargo la tarea de llevar a cabo la metodología de monito-
reo y evaluación, realizando para cada etapa un informe de los
resultados que contará con el aval del Responsable del Proyecto.

Se realizará una supervisión continua del desarrollo del Proyec-


to, a los fines de identificar los logros y de detectar posibles
dificultades en la consecución de los objetivos. En el caso que se
presenten dificultades, se determinará cuáles son y las posibles
soluciones que se sugieren para poder lograr el objetivo.

Se establecen dos instancias para la evaluación del proyecto:


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

a) Evaluación de medio término (es decir, hacia la mitad


del tiempo total de ejecución del Proyecto o bien, en el
caso que lo requiera, promediando el desarrollo de una
actividad).

b) Evaluación Final.

a) Evaluación de Medio Término

Tomando en cuenta los resultados esperados y comparándolos con


los resultados obtenidos, el equipo establecerá el grado de satis-
facción de los objetivos planteados, utilizando para ello la siguiente
categorización:

Supera el cumplimiento >100%


Cumple plenamente 75% - 100%
Cumple parcialmente 50% - 75%
Bajo cumplimiento >50%
No cumple 0%

La estimación de los resultados obtenidos se realizará constatando


los medios de verificación propuestos.

En función de los resultados de la evaluación se realizarán los ajus-


tes y/o modificaciones pertinentes al proyecto en caso de ser ne-
cesario.

Se realizará un registro de los resultados y a su vez un registro de


las modificaciones en caso de realizarlas.

174
b) Evaluación Final

Tomando en cuenta los resultados esperados y comparándolos con


los resultados obtenidos el equipo establecerá el grado de satisfac-
ción de los objetivos planteados, utilizando para ello la siguiente
categorización

Supera el cumplimiento >100%


Cumple plenamente 75% - 100%
Cumple parcialmente 50% - 75%
Bajo cumplimiento <25%
No cumple 0%

La estimación de los resultados obtenidos se realizará constatando


los medios de verificación propuestos.

Se realizará un Informe Final que dé cuenta de la evolución del


proceso de implementación del Proyecto y de los resultados finales
obtenidos.

Asimismo, se realizará una breve encuesta de satisfacción admi-


nistrada a los beneficiarios directos del Proyecto, a fin de conocer
la percepción de los mismos en cuanto al desarrollo del Proyecto.

9. Fecha, firmas y documentación adjunta


Fecha de presenta-
ción del proyecto

Firma del respon-


sable del proyecto

Aclaración Gabriel
Nombre y Apellido
DNI xxxxxxxxxxx
Municipios en Acción - 2018

Firma del Intenden-


te del Municipio

Aclaración Raúl
Nombre y Apellido
DNI xxxxxxxxx

175
Anexo

Documentación Adjunta
Señalar con una X lo que corresponda SÍ NO
Carta de Adhesión municipal al Programa “Muni-
cipios en Acción” (Sedronar)
Firma, aclaración y sello
Fotocopia autenticada del instrumento de de-
signación de la autoridad solicitante del subsidio
Intendente
Fotocopia autenticada de DNI de la autoridad
solicitante
Intendente
Fotocopia de DNI del responsable del proyecto
Autenticados
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

Designación formal del Administrador de los


fondos y fotocopia de DNI
Autenticadas

176
Ejemplo 2:
Modelo de un Plan Municipal - Plan Municipal
sobre Drogas – Municipio de Villa Carlos Paz
– Provincia de Córdoba

Plan Integral Trianual para la Prevención y Asistencia de


los Consumos Problemáticos de Drogas

Gobierno de la ciudad de Villa Carlos Paz

Intendente Municipal: Sr. Esteban

Secretario de Calidad Institucional, Cultos, Participación


Vecinal y Juventud: Dr. Darío

Coordinadora Casa de la Juventud: Sra. Maria

Centro Terapéutico Integral pro-joven

Director: Sr. Roberto

Coordinadora del Área Comunitaria: Lic. Valeria

“Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo, los hombres se


liberan en comunión”. Paulo Freire

Introducción

El presente Plan es la base y plataforma para el desarrollo


de las políticas, programas y acciones de prevención de los
consumos problemáticos de drogas y asistencia a quienes
lo padecen y su entorno familiar. Está pensado para ser
Municipios en Acción - 2018

aplicado en territorios barriales y locales de la ciudad de


Villa Carlos Paz, que será a su vez el mecanismo de arti-
culación y coordinación para el diseño y aplicación de las
mismas entre los distintos niveles del estado, el municipio
y todas las Instituciones de la sociedad civil que deseen
participar, con el propósito de potenciar los esfuerzos y
efectivizar los resultados esperados.

177
Anexo

La complejidad de las drogas exige que los Estados desa-


rrollen políticas para confrontar de manera integral la pro-
blemática, sus causas y manifestaciones.

Consideramos el uso de drogas como un problema social,


como una construcción socio-histórica y parte de nuestra
sociedad.

Consideramos que el consumo de drogas debe entenderse


desde un pensamiento complejo, y para ello es necesario
despojarnos de “prejuicios y preconceptos”, y de esta for-
ma poder de-construir y re-construir nuestra mirada, para
que las representaciones sociales no terminen marginan-
do y responsabilizando a los individuos o a las familias de
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

comportamientos diferentes y de los que, como sociedad,


también somos responsables.

Entendemos el abordaje preventivo desde un enfoque co-


munitario, donde es fundamental la participación y arti-
culación de los diferentes actores sociales presentes, a fin
de sumar recursos existentes, fortalecer potencialidades y
pensar integralmente estrategias de intervención adecua-
das a la realidad barrial y local.

Vivimos en una cultura que incentiva todo tipo de consu-


mos, incluso las drogas. La percepción social está definida
por aspectos políticos, ideológicos, culturales y económi-
cos; esto incluye o excluye, regula o acepta o no, algunas
drogas.

La mirada hacia este tema determinará las prácticas pre-


ventivas y asistenciales.

Fundamentación

El “Plan Integral Trianual para la Prevención y Asistencia


para los Consumos problemáticos de Drogas”, es de
vital importancia y relevancia para la ciudad de Villa
Carlos Paz, ya que enmarca un proceso a corto, mediano
y largo plazo, un desarrollo de trabajo trianual que
implica varios aspectos, por un lado, unir los esfuerzos

178
que se vienen realizando hasta el momento entre las
diferentes áreas del municipio, instituciones escolares,
ONG´s, entre otras, en relación a la problemática del
consumo de sustancias, a los fines de lograr el trabajo en
redes.

A su vez, implica también lograr una base de datos


estadísticos que permitan leer la realidad de la ciudad, lo
cual permitirá un abordaje más efectivo de cada una de las
situaciones que se manifiesten.

Este plan estará caracterizado por la participación


permanente del Estado municipal e instituciones
comunitarias involucradas activamente en la intención de
dar respuestas locales frente a las diversas manifestaciones
del problema.

Se busca trabajar tanto en prevención como en asistencia


desde el enfoque de derechos, lo que implica un abordaje
interdisciplinario e intersectorial, buscando que la persona,
su grupo familiar y su medio micro y macro social cuenten
con orientación, contención, tratamiento adecuado,
intervenciones oportunas y propuestas de trabajo
conjuntas, buscando la participación activa y compromiso
de todos los actores sociales.

El Plan propone tres ejes de abordaje y acción:

1.- Promoción de la Salud Social Comunitaria-


Prevención;

2.- Asistencia Integral;

3.- Inclusión Social.


Municipios en Acción - 2018

El mismo focaliza en gran parte de sus acciones en asegurar


la aceptabilidad y accesibilidad a servicios preventivos e
informativos de asistencia social, sanitaria y especializada
en el campo de la salud mental, considerando tal y como
plantea la ley nacional N° 26657 en su artículo 4to “Las
adicciones deben ser abordadas como parte integrante de
las políticas de salud mental”.

179
Anexo

Así mismo, el Plan, incorpora una mirada innovadora en el


sentido de intervenir sobre los factores de riesgo y vulnera-
bilidad frente al consumo de drogas de manera transversal
aplicando el enfoque de determinantes y condicionantes
sociales, el enfoque comunitario y de redes, entendiendo
la exclusión social como uno de los principales factores de
riesgo al consumo de drogas y otras manifestaciones del
problema de las mismas en la ciudad.

Por último, este Plan no se presenta como una sumatoria


de metas sectoriales e institucionales, sino como una pla-
neación conjunta y estratégica que tiene como base la ar-
ticulación y complementariedad de las acciones, teniendo
como finalidad optimizar y potenciar, aún más, lo que la
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

ciudad viene desarrollando de manera no integrada desde


los diferentes ámbitos.

La acción territorial requiere de un impulso, en particular,


en el desarrollo de capacidad técnica y de servicios, para
lograr resultados y en respuesta a la debilidad institucional
y técnica en muchos ámbitos de acción del problema, se
requiere de una inversión de orden municipal que refuerce
y promueva las acciones que se vienen realizando desde
las distintas entidades.

Objetivos

¡¡Desarrollar políticas, programas y acciones de preven-


ción en el consumo de sustancias.
¡¡Alcanzar respuestas integrales a los consumo proble-
máticos.
¡¡Implicar a la comunidad de la ciudad en la problemática
del consumo de sustancias.
¡¡Potenciar y sostener el trabajo en redes para el aborda-
je integral de la problemática.
¡¡Propiciar el trabajo conjunto entre diferentes áreas de
la Municipalidad, Instituciones educativas, sociales, en-
tre otras, en creación y sostenimiento de políticas de
prevención.

180
¡¡Proponer modos de asistencia terapéutica eficaces, en
pos de lograr una mejor calidad de vida de las personas
que consumen y de su entorno inmediato, en el marco
de las legislaciones vigentes.
¡¡Generar oportunidades de inclusión social de las per-
sonas que hayan atravesado alguna problemática de
consumo.
¡¡Evaluar periódicamente las prácticas realizadas a modo
de mejorar las estrategias y las formas de abordaje de
la problemática.

Ejes de abordaje y acción

Promoción
de la salud
social
comunitaria-
prevención

asistencia
Inclusión social
integral
Municipios en Acción - 2018

181
Anexo

1) Promoción de la Salud Social Comunitaria -


Prevención

Este eje contiene estrategias participativas de preven-


ción y promoción de la salud en articulación territorial e
inter-sectorial. El objetivo principal de este eje es desna-
turalizar el consumo de drogas, abordar mitos, creencias y
tabúes existentes, intentando reducir los factores de riesgo
y fortaleciendo aquellos factores de protección comunita-
rios.

Mediante la elaboración de un mapeo de actores sociales,


se podrán visualizar los recursos sociales existentes en la
comunidad, esto permitirá conectar a los actores ágilmen-
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

te para actuar ante situaciones asociadas al consumo de


drogas y la promoción de la salud direccionada a la pobla-
ción en general de la Ciudad de Villa Carlos Paz.

Se propone realizar encuentros de sensibilización, capaci-


tación y orientación dirigidas a personas, organizaciones
e instituciones de la comunidad ya que consideramos que
desde el lugar que ocupa socialmente cada uno puede rea-
lizar tareas y acciones de prevención del consumo proble-
mático de drogas y promoción de la salud.

Líneas de acción

¡¡Mesas de trabajo sectoriales: Creación de mesas de tra-


bajo para la elaboración de diagnósticos situacionales
comunes y el diseño de programas y estrategias para
cada sector pero de manera articulada. A través del
trabajo intersectorial con diversos actores sociales, se
abordará la implementación de programas y acciones
destinados a promover estilos de vida saludables para
toda la población partiendo de abordajes territoriales
específicos, teniendo en cuenta aspectos intercultura-
les de cada uno de ellos. Se desarrollarán:
- Mesa de Instituciones Educativas

- Mesa de Instituciones Deportivas

182
- Mesa de Iglesias

- Mesa de Centros Vecinales

- Mesa de ONG’s

- Mesa de Organizaciones Juveniles

- Mesa de Justicia, SeNAF y fuerzas Policiales

¡¡Talleres de Capacitación: Realización de talleres de pre-


vención en articulación con las distintas instituciones
educativas y organizaciones sociales, facilitando la in-
formación para la transformación de las representacio-
nes sociales y culturales y la desnaturalización de esti-
los de vida que promueven el consumo de drogas y que
obstaculizan el desarrollo de estilos de vida saludables.
Estos talleres contarán con la presencia de profesiona-
les externos especializados en la temática, a nivel pro-
vincial y nacional.
¡¡Desarrollo y fortalecimiento de capacidades: Preten-
diendo llegar a escuelas de todos los niveles y en arti-
culación y complementariedad con los programas que
vienen implementando las comunidades educativas
para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y
habilidades personales y sociales que reducen la vul-
nerabilidad hacia el consumo de drogas, se brindarán
espacios capacitación a docentes, alumnos y padres
con el fin de mejorar el afrontamiento de situaciones
asociadas al consumo de drogas, reconocer factores
de riesgo y protección y orientación para la atención
oportuna.
Municipios en Acción - 2018

¡¡Generar ámbitos propicios para la conformación de re-


des comunitarias y de apoyo, para desarrollar dinámi-
cas que protegen y reducen la vulnerabilidad al consu-
mo de drogas en familias, jóvenes y espacios laborales.
¡¡Prevención entre pares: Fortalecer los programas que se
vienen desarrollando en la Ciudad como el SuperArte y

183
Anexo

otros, favoreciendo la participación activa de todos los


sectores y representaciones juveniles. De esta manera, se
propone acercar a los jóvenes herramientas adecuadas
y oportunas para la prevención del riesgo existente
en el consumo de drogas, desarrollar capacidades
y habilidades personales y sociales, de educación y
cuidado entre pares mediante el pensamiento crítico y
afrontamiento en situaciones de riesgo.
Productos

a) Mapeo de actores sociales vinculados al trabajo en


red sobre prevención del consumo problemático de
drogas y promoción de la salud integral.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

b) Creación de mesas de trabajo inter-sectoriales.

c) Confección de guía de recursos comunitarios vincu-


lados a la prevención y promoción social: dependencias
municipales y organizaciones de la sociedad civil.

d) Jornadas de sensibilización, información y releva-


miento de factores de riesgo por distrito y propuestas
de trabajo con base comunitaria, con participación ac-
tiva de los vecinos.

e) Jornadas de encuentro con instituciones educativas


con el fin de complementar acciones de prevención, ca-
pacitación y orientación.

f) Encuentro con organizaciones juveniles a fin de co-


nocer sus inquietudes, representaciones frente al con-
sumo, detección de factores de riesgo desde sus viven-
cias, jornadas de capacitación en habilidades sociales,
proyectos de vida y propuestas de prevención comu-
nitarias.

g) Diseño e implementación de programas y acciones


deportivas, artístico-culturales, educativas, de salud,
de formación y capacitaciones laborales, con especial
prioridad a grupos y territorios vulnerables y de ries-
gos.

184
h) Implementar mecanismos para promover entre los
grupos de alta vulnerabilidad al consumo de drogas el
desarrollo de proyectos de vida personales, realizables
y sostenibles, que faciliten su inclusión social y
productiva.

2) Asistencia Integral

Este eje se centra en el abordaje concreto de casos que


presentan consumo problemático de drogas, se brinda
asistencia a la persona y su grupo familiar y/o de referencia
considerando la complejidad del caso por caso. Se preten-
de abordar detección temprana y que el tratamiento sea
oportuno. Articulación con áreas municipales, juzgados,
clubes, instituciones educativas, religiosas y comunitarias
para alcanzar un abordaje integral.

Éste eje, pretende mitigar el impacto del consumo de dro-


gas legales e ilegales, reduciendo la vulnerabilidad de in-
dividuos, familias y comunidades a sufrir riesgos y daños
continuos, evitables y prevenibles.

Las comunidades y los consumidores de drogas podrán


acceder oportunamente a servicios integrales de salud físi-
ca y mental y contar con redes de apoyo y soporte educa-
tivos, productivos y laborales.

Líneas de acción

¡¡Recepción de la demanda: Se brindará orientación y


asistencia a todas las personas mediante derivación del
municipio, por intervención judicial, por otras institu-
ciones o de manera espontánea al Centro Terapéutico
Municipios en Acción - 2018

Integral Pro-Joven.
¡¡Tratamiento ambulatorio en consultorios externos: En-
trevistas de orientación y admisión, psicoterapia indi-
vidual, familiar y grupal, grupos para padres, grupos
terapéuticos. Articulación con áreas municipales para
abordaje conjunto, y apoyo a las personas en proce-
so y por consecuencia a familias, desarrollados por el

185
Anexo

equipo técnico del CTI Pro-Joven. Se realizarán las arti-


culaciones y/o derivaciones necesarias, con diferentes
instituciones públicas y privadas que aborden la pro-
blemática del consumo de drogas, según la compleji-
dad de cada caso.

Productos

a) El CTI Pro-Joven tendrá a su cargo el abordaje inte-


gral a las personas y su grupo familiar, en articulación
para el sostenimiento de los tratamientos con diversas
áreas municipales y mesas de trabajo.

b) Trabajo en red con las áreas municipales de salud,


Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

desarrollo social, educación, cultura, deporte, discapa-


cidad, oficina de empleo, entre otras, para complemen-
tar acciones de acuerdo con el tratamiento integral de
las personas que residen en la Ciudad.

Las acciones que desarrolla el equipo técnico del Centro


Terapéutico Integral Pro-Joven se encuentran enmarcados
en la Ley nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26.657
y la Ley de Protección de la Salud Mental de la Provincia de
Córdoba N° 9.848.

3) Inclusión Social

El desarrollo del presente eje implica que todas las perso-


nas que están o hayan realizado un proceso terapéutico
por consumo problemático de drogas puedan tener rápido
y fácil acceso a la información sobre alternativas y oportu-
nidades en el ámbito educativo, recreativo o laboral.

Es fundamental en éste eje fortalecer el vínculo familiar y/o


con referengtes para alcanzar un mayor acompañamiento
en la inclusión social y posibilitar que ésta se sostenga en
el tiempo.

186
Líneas de acción

¡¡Intersectorialidad: que las personas que transitan por


los diferentes módulos de asistencia puedan contar
con espacios de inclusión educativa, formación y ca-
pacitación laboral, aprendizaje de oficios, accesibilidad
a programas de empleo, economía social, entre otras
posibilidades y que estas alternativas puedan ser coor-
dinadas entre las diferentes áreas municipales, sectores
privados y organizaciones civiles existentes en la Cui-
dad.
¡¡Trabajo en red: se busca generar una red de articulación
para que la orientación, asistencia e inclusión social de
personas que atraviesan consumos problemáticos de
drogas sea ágil y efectiva, y para que las diferentes
instituciones cuenten con capacitación para prevenir y
fortalecer la promoción de la salud.
¡¡Promover y fortalecer la cultura del trabajo y del es-
fuerzo compensado con un correlato desarrollo de un
contexto que favorezca la igualdad de oportunidades
mediante una más justa y suficiente distribución de re-
cursos a sectores y territorios vulnerables.
¡¡Promover y fortalecer el desarrollo de un contexto que
favorezca la igualdad de oportunidades mediante una
justa y suficiente distribución de recursos a sectores y
territorios vulnerables.
¡¡Brindar a las familias herramientas que le permitan
acompañar en el proceso de inclusión social.
Productos
Municipios en Acción - 2018

a) Realización de encuentros entre diferentes espacios


de capacitación y promoción de empleo.

b) Realizar encuentros con las instituciones educativas


para que un joven no pierda su escolaridad y a su vez se
genere un canal de comunicación para que, de detectar
situaciones de riesgo, se pueda orientar al alumno, su
familia y comunidad educativa.

187
Anexo

c) Se realizarán talleres con propuestas creativas que


promuevan la mirada crítica y reflexiva sobre la vida
cotidiana, generando rupturas desde la movilización,
motivación y compromiso para que las personas e insti-
tuciones puedan pensarse desde otros lugares posibles
en la prevención del consumo de drogas.

d) Instancias de encuentro, articulación y cooperación


entre los diferentes actores sociales, ya que pensamos
que cada uno puede aportar desde su lugar, saberes,
conocimientos y experiencias para abordar la temáti-
ca de manera dinámica, para acercarnos a la población
y poder elaborar en conjunto y en corresponsabilidad,
propuestas y proyectos de prevención.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

e) Generar alianzas estratégicas para crear ofertas edu-


cativas, culturales, deportivas, de formación y empleo,
de emprendimientos productivos, contemplando cupos
y becas para las personas en procesos de superación.

188
A modo de cierre

Este Plan está basado en el trabajo comunitario y en red,


promoviendo la participación activa de los diferentes ac-
tores sociales en conjunto con el Estado municipal, permi-
tiéndonos potenciar nuestras capacidades para que cada
uno de nosotros, desde los lugares que ocupamos, poda-
mos dar respuestas a la problemática del consumo de dro-
gas.

Será innovador, ya que nos brindará la posibilidad de con-


tar con un diagnóstico situacional, que permita tener una
mirada compleja sobre la realidad y posibilitar la toma de
decisiones acertadas. Se realizará un monitoreo periódico
de las líneas de acción desarrolladas, para realizar las mo-
dificaciones necesarias en prevención y asistencia apor-
tando nuevas estrategias para obtener mejores resultados
en beneficio de toda la comunidad.

Municipios en Acción - 2018

189
Bibliografía
¡¡Ander-Egg, Ezequiel (1988) – Introducción a la planifica-
ción – Buenos Aires – Editorial El Cid Editor.
¡¡Bialakowsky, Alberto L. (1989) Marginalidad y drogas –
Buenos Aires – Centro Editor de América Latina.
¡¡Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CICAD) – Reducción de la Demanda – Fortale-
cimiento Institucional – 2013 - Programa SAVIA: Salud
y Vida en la Américas - http://www.cicad.oas.org/Main/
Template.asp?File=/fortalecimiento_institucional/savia/
default_spa.asp.
¡¡Clary, E. & Snyder, M. (2002). Community involvement:
Opportunities and challenges in socializing adults to par-
ticipate in society. Journal of social Issue - 58 (3).
¡¡Diccionario: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/
inter-intra.
Municipios en Acción - 2018

¡¡Dye, Thomas (1995). Understanding public policy. New


Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.
¡¡Ehrenberg, Alain. (2004) Individuos bajo influencia. Dro-
gas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Buenos Ai-
res. Nueva visión.

191
¡¡Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) –
2009 - Plan Estratégico FEMP siglo XXI: Una Oportunidad
– Madrid/España.
¡¡Frigerio Alejandro, “La construcción de los problemas so-
ciales: Cultura, Política y Movilización.” Boletín de Lectu-
ras Sociales y Económicas, UCA, FCSE, Año 2. Nº6.
¡¡Guillén Lisbona M. (2005) “La comunidad a debate: Re-
flexiones sobre el concepto de comunidad en el México
contemporáneo” EN Guillén Lisbona M. (2005) Editor.:
“La comunidad a debate: Reflexiones sobre el concepto
de comunidad en el México contemporáneo” México - El
Colegio de Michoacán – Universidad de Ciencias y Arte
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

de Chiapas.
¡¡Hernández, E. (1996) Participación, ámbitos, retos y pers-
pectivas. México. Trillas.
¡¡Ibáñez Martí C. (2008) “Participación comunitaria y diag-
nóstico de necesidades” EN Ibáñez Martí C. (2008) Edi-
tor: “Madrid: Salud Pública y algo más” http://www.madri-
masd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090
¡¡Jodelete, D. (1984). La representación social: fenómeno,
concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador). Psi-
cología social II. España: Paidos.
¡¡Junqueira Luciano A. P. (1998) Descentralización, inter-
sectorialidad y red en la gestión de la ciudad – Revista del
CLAD Reforma y Democracia N° 12 – Caracas.
¡¡Mansilla J. C. (2014) Detección de necesidades, descrip-
ción de población objetivo. En Mansilla J. C. (2014)” Dise-
ño de un Programa de Prevención desde el modelo lógico
- I”. Buenos Aires - http://juanenlinea.blogspot.com/
¡¡Mansilla J. C. (2014) Formulación de objetivos e indica-
dores. En Mansilla J. C. (2014)” Diseño de un Programa
de Prevención desde el modelo lógico - II”. Buenos Aires
- http://juanenlinea.blogspot.com/
¡¡Martín González y López (1998). Psicología comunitaria:
fundamentos y aplicaciones. España – Síntesis.

192
¡¡Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la
prevención por objetivos. En: E. Becoña, A. Rodríguez e
& I. Salazar (Coord.), (1995) Drogodependencias. 4. Pre-
vención (pp. 51-74). Santiago de Compostela: Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad
de Santiago de Compostela, en el capítulo 5.
¡¡Miguel V. Andrés. E. (2001) Formulación y Evaluación de
Proyectos para Micro y Pequeñas Empresas - México -
Instituto Tecnológico de Oaxaca – México.
¡¡Miguez, H. (1998). Investigación social, prevención y vul-
nerabilidad. Buenos Aires: Paidós.
¡¡Miguez, H. (2004). La alcoholización juvenil en la Argenti-
na. Publicado en Acta Psiquiátrica y Psicología de Amé-
rica. Volumen 50.
¡¡Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2013)
- Educación y prevención de adicciones y consumo pro-
blemático de drogas - Material de lectura de la Clase 3:
La prevención del consumo problemático de sustancias
– Buenos Aires.
¡¡Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comuni-
taria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.
Buenos Aires. Argentina.
¡¡Nirenberg, Olga (2009), “Evaluación y participación:
orientaciones conceptuales para una mejora de la ges-
tión”, en M. Chiara y M. M. Di Virgilio (orgs.), Gestión de la
política social: conceptos y herramientas, Prometeo-Uni-
versidad Nacional de Gral. Sarmiento, Buenos Aires.
¡¡Nirenberg, Olga. (2006), Participación de adolescentes
en proyectos sociales: aportes con-ceptuales y para su
Municipios en Acción - 2018

evaluación. Colección Tramas Sociales, volumen 39. Edi-


torial Paidós. Buenos Aires.
¡¡Nirenberg, Olga, Brawerman, Josette y Ruiz, Violeta
(2003); Programación y evaluación de proyectos sociales:
aportes para la racionalidad y transparencia. Colección
Tramas Sociales, vol. 19. Editorial Paidós. Buenos Aires.

193
¡¡Nowlis Helen (1975) – La verdad sobre la droga: la droga
y la educación – Buenos Aires – UNESCO.
¡¡Observatorio Argentino de Drogas (OAD) - Manual de
Epidemiología: Guía para Observatorios Provinciales de
Drogas
¡¡Observatorio Argentino de Drogas (OAD) - Manual para
la construcción de Diagnósticos Integrales comunitarios
con Cartografía Participativa
¡¡Observatorio Argentino de Drogas (OAD) (2017) Estudio
Nacional en población de 12 a 65 años, sobre Consumo de
Sustancias Psicoactivas Argentina – Sedronar.
Dirección de Desarrollo Territorial - Municipios en Acción - Sedronar. Presidencia de la Nación.

¡¡Organización de Estados Americanos (OEA) – Acerca de


la OEA - http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.
asp.
¡¡Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011) - La prue-
ba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustan-
cias (ASSIST) - Manual para uso en la atención primaria.
¡¡Oszlak, Oscar y O’Donnell, Guillermo (1976). Estado y Po-
líticas Estatales en América Latina: Hacia una Estrategia
de Investigación - Doc. CEDES/G. E. CLACSO Nº 4. Bue-
nos Aires.
¡¡Palma Carvajal E. (1985) La descentralización de la polí-
tica social: participación e intersectorialidad – Santiago
– ILPES.
¡¡Roger Kaufman (1992) - Extending performance techno-
logy to improve strategic market planning - https://doi.
org/10.1002/pfi.4170310212.
¡¡Ruiz Fernández, J. Perez de Arróspide, J. y Ortiz de Anda,
M. (1999). Intervención Comunitaria. Modelos y experien-
cias. Cádiz: CPD.
¡¡Sánchez, E. (2000) Todos con la “Esperanza”. Continuidad
de la participación comunitaria. Caracas: CEPFHE-UCV.

194
¡¡Secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Na-
ción Argentina (Sedronar) – 2016 – Plan Nacional de Re-
ducción de la Demanda de Drogas 2016 - 2020.
¡¡Secretaría de Prevención de adicciones (SEPADIC) – 2015
- Gobierno de la Provincia de Córdoba – Ministerio de De-
sarrollo Social – Memoria Institucional: Dr. Daniel Alejan-
dro Passerini – Gestión 2011/2015.
¡¡Secretaría de Prevención de adicciones (SEPADIC) - Go-
bierno de Córdoba (2010) - Mansilla J. C. y Col. Manual de
Municipios en Acción - Implementación de Planes Locales
sobre Drogas, en Municipios de la Provincia de Córdoba.
¡¡Subirats, Joan (1994). Análisis de las políticas públicas y
eficacia de la administración – Madrid – Ministerio para las
Administraciones Públicas.
¡¡Subsecretaría de Prevención de Adicciones (SEPADIC)
(2010) - I Plan sobre drogas y adicciones de la provincia
de Córdoba.
¡¡Tamayo Sáez, Manuel (1997). El análisis de las políticas
públicas. En Bañón y Carrillo (Comp.) La nueva adminis-
tración pública. Madrid - Alianza Universidad.

Municipios en Acción - 2018

195
Queremos agradecer a todos los que colaboraron con su aporte para
enriquecer el contenido de esta publicación:

Dirección de Comunicación y Medios


- Pablo Trombetta (Director)
- Juan Pablo Schneider
- Marcela Merayo

Dirección Nacional del OAD: Observatorio Argentino de Drogas


- Verónica Brasesco (Directora Nacional)

Coordinación de Análisis Territorial y Estadística


- Mariano Fagalde (Coordinador)

Coordinación de Epidemiología
- Ernestina Rosendo (Coordinadora)

SEPADIC: Secretaría de Prevención de Adicciones – Gobierno de


Córdoba – Gestión 2010/2015
- Sr. Gastón Baena
- Lic. María Tejero
- Lic. Cecilia Bordon
- Lic. Mariana Marques
- Dr. Nicolás Beltrán

Dirección de Prevención de las Adicciones y promoción de la Salud


Mental, de la provincia de Buenos Aires
- Lic. Karina Castro (Directora)
- Mg. Germán Brusco

Municipio de San Salvador de Jujuy – Provincia de Jujuy


- Lic. Gabriel Tormo (Director de Salud Mental)

Municipio de Villa Carlos Paz – Provincia de Córdoba


- Dr. Darío Zeino – (Secretario de Calidad Institucional, Cultos,
Participación Vecinal y Juventud)

También podría gustarte