Está en la página 1de 62

INDICE

6 Dimensiones materiales e inmateriales


de las revistas culturales de mujeres
en Honduras (1932-1962)
Por: Gabriela Eunice Ardón Jiménez

La cerámica chichicaste y las

Revista Arte y Cultura


interacciones regionales prehis-
pánicas en el Este de Honduras
22
Julio – Diciembre 2022 Por: Eva L. Martínez
Vol. IX / N°2
ISSN 2520-9779

Publicación semestral del Centro de Arte y Cultura


de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
36
De la botica a la mesa:
Producción dulcera tradicional
Dirección General: Por: Gloria Lara Pinto
Olga Joya

Comité editorial:
62
Olga Joya La idea de la
Marcio Matute profundidad de José
Ortega y Gasset en el
Corrección de estilo:
Olga Joya 77 Realismo Mágico de la
novela "La ciudad que
Los primeros vientos de libertad: borró sus huellas"
Diseño Gráfico:
bonapartismo y anti-hispanismo Por: Jelba Brooks
Bárbara Lavaire Cruz
en Honduras (1810-1812) Asencio
Por: José Manuel
Fotografía de portada:
Gonzales, J. (14 de mayo de 2012). Reunión de es- Cardona Amaya
critoras en San Pedro Sula. Aparecen Francisca Puig,
Mercedes Laínez de Blanco, Paca Navas y Trinidad del
Cid. 1950. Recuperado de: http://josegonzalezpare-
des.blogspot.com/2012/05/intelectualidad-y-femi-
nismo-en-honduras.html 92
El Modernismo como una crítica estética
en Latinoamérica: una reflexión desde

CENTRO DE ARTE Y CULTURA Walter Benjamín y José Ortega y Gasset.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Por: Rafael Antonio Zúniga Mejía
Edificio entre 2da y 3ra avenida de Comayagüela,
7ma calle, frente al Parque La Libertad.
Teléfono: (504) 2216-5100
EXT. 101005
cac@unah.edu.hn
www.cac.unah.edu.hn
Discurso político del Estado
hondureño, 1840-1876
Por: Ezel Obed Hernández Gamero
109
Todos los derechos reservados / 2023
ISSN: 2520-9779
Ardón, Eunice
gabriela.ardon@unah.edu.hn
euniceardon@gmail.com

El presente artículo aborda las revistas culturales de mujeres en Honduras,


divulgadas entre 1932 a 1962. Cada una de las publicaciones es analizada en su
particularidad para observar aspectos en común y diferencias entre cada una.
Tomando en cuenta las dimensiones materiales e inmateriales, se hace referen-
cia a aspectos técnicos y de contenido, junto al conjunto de intelectuales que
fueron parte de las publicaciones como fundadoras, directoras, colaboradoras
y distribuidoras.
Palabras claves: revistas culturales de mujeres, dimensiones materiales e inma-
teriales, intelectuales.

1. Licenciada en Historia con Maestría en Historia social y cultural por la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
introducción para finales del siglo XIX, en la Costa Norte Navas de Miralda en La Ceiba, Pan América
pudo darse una mayor publicación de medios (1944-1962) de Olimpia Varela y Varela en
La participación de las mujeres en la cultura impresa latinoamericana inició en
impresos gracias al desarrollo económico Tegucigalpa, Atenea (1944-1948) de Cristina
el siglo XIX, los primeros ejemplares aparecieron en Argentina con La Voz de la
que tuvo la región por su vinculación a los Hernández de Gómez en El Progreso y Mujer
Mujer en 1880 y en México con Violetas de Anáhuac entre 1888 y 1889. En
puertos y las bananeras. Como da a conocer Americana (1947-1948) del Comité Hondure-
Centroamérica, Vicenta Laparra de la Cerda (1831-1905) fue la primera directora
Rafael Heliodo Valle (1981), en el índice de ño de la Comisión Interamericana de Mujeres
al publicar el periódico La Voz de la Mujer en 1885 (Barrancos, 2020). El precio
imprentas y periódicos que abarca los años en Tegucigalpa, con la dirección de María
cómodo y la facilidad de distribución permitió que una mayor cantidad de personas
de 1868-1954, había una mayor cantidad de Trinidad del Cid.
accedieran a la heterogeneidad de escritos y autores que se encuentran en este
tipografías ubicadas en la Costa Norte que En este artículo parte de una inves-
tipo de publicaciones. Al mismo tiempo, al ser directoras mujeres, la participación
en el resto del territorio nacional. tigación más amplia y como se muestra a
de la letra femenina desde la poesía, el editorialismo, los artículos de opinión y la
correspondencia personal se hicieron visibles. Una segunda etapa de la participación continuación, cada una de las publicaciones
de las mujeres inicia en las primeras décadas son analizadas en algunos aspectos mate-
En el caso hondureño, la primera publicación conocida y firmada por una
del siglo XX, donde se observan publicacio- riales e inmateriales. Los cuales son según
mujer corresponde a Sofía Seyers en 1847, seudónimo utilizado por el sacerdote,
nes propias de organizaciones de mujeres, Alexandra Pita y María del Carmen Grillo


José Trinidad Reyes, en un escrito donde hace mención de la intelectualidad sobre
los primeros boletines, revistas y periódicos (2015): “-dimensiones presentes e indisociables-,
las mujeres diciendo:
dirigidos por mujeres, junto a un grupo cre- a través del estudio de los aspectos técnicos, de
ciente de editoras y colaboradoras. Durante contenido y aquellos que hacen a la conformación
...Dios en la repartición de los dones intelectuales no ha hecho diferencia entre los sexos,
las primeras décadas del siglo XX los panfletos de la geografía humana que da origen y sustenta


dándolos tan grandes y poéticos a las Steales, Genlis y Avellanedas, como a los Dumas, Sues
o volantes eran los medios utilizados por las la vida de estas publicaciones” (p.1).
y Lamartines...
mujeres para comunicar sus demandas. Las Dichas autoras proponen tres variables
(Ideas de Sofía Seyers, 1971, p.23). mujeres organizadas en diferentes comités para el estudio de las revistas culturales. La
femeninos publicaban sus propios órganos de primera es la dimensión material, que toma
Las palabras del Padre Reyes muestran cómo en Honduras en la primera
difusión el caso del Comité Central Femenino en cuenta aspectos técnicos como: formato,
mitad del siglo XIX, por parte de la elite nacional se practicaba la lectura o se
Unionista “Juan Rafael Mora” presidido por impresión, lugar, cantidad de números y
conocían escritoras como Madame de Genlis (1746-1830), quien se dedicaba
la profesora Visitación Padilla, comité que etapas, precio, venta, tirada y zona de difu-
a la escritura de novelas y la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda
público su propio órgano de divulgación titu- sión. La segunda es la dimensión material
(1814-1873).
lado Juan Rafael Mora y La liga Antialcohólica e inmaterial con aspectos de contenido:
El Liberalismo presentó bases para el auge de la participación de las muje- de Mujeres con su medio de comunicación título y subtítulo, manifiestos, programas
res en la cultura impresa hondureña. La Reforma Liberal (1876-1880), efectuada Regeneración y Prosperidad (Villars, 2001). y notas editoriales, temas y problemas,
durante el gobierno de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, estableció por medio
Así mismo, la profesora Visitación ornamentación, publicidad y novedades. En
del Código de Instrucción Pública (1882) la educación de las mujeres a nivel
Padilla (1882-1960) fue editora del Mentor tercer lugar, está la dimensión inmaterial,
primario y secundario. También fue instituida la libertad de imprenta, necesaria
Hondureño desde 1914. Es hasta la década de observando la geografía humana en cuanto
desde el punto de vista liberal, como un instrumento para la modernidad de los
los años treinta que encontramos la primera al director, comité editorial y administración,
pueblos. Ambos factores fueron fundamentales para permitir una mayor parti-
publicación comprendida como revista cul- colaboradores, corresponsales y distribuido-
cipación de las mujeres en la cultura impresa como lectoras y escritoras en una
tural, con el título Alma Latina: por Honduras res, así como lectores y subscriptores (Pita
primera etapa.
por la Raza (1932-1937), bajo la dirección de y Del Carmen Grillo, 2015). En el presente
La historiadora Leticia de Oyuela (2001) menciona tres mujeres que publi- Graciela Bográn en San Pedro Sula. Para artículo son tomadas en cuenta el conjunto
caron en medios impresos entre 1882 a 1889, ellas eran: Adela Beatriz de Viada los años cuarenta fueron publicadas otras de intelectuales que fueron parte de las
en El Eco del Norte (1882), Antonia Romero en El Atlántico (1889) y Teresa Madrid revistas fundadas y dirigidas por mujeres, publicaciones como: fundadoras, directoras,
en El Diario (1889). Como se observa, los tres medios aludidos muestran que, La Voz de Atlántida (1941-1953) de Paca colaboradoras y distribuidoras.

8 9
1. Alma Latina
por honduras
por la raza
(1932-1937)
Al ser una revista de mujeres, las imá-
genes que en ella fueron impresas, en su
mayoría corresponden a damas distinguidas
de la sociedad hondureña durante los años
de 1932 a 1937.
Con el mismo título habían sido publi-
La mayoría de los editoriales fueron
escritos por Graciela Bográn y tratan una
gran diversidad de temas. Entre los títulos
de los artículos, desde el primer número,
se observa la presencia del feminismo a
través de Gregorio Martínez Sierra, escritor
español. También, en los primeros números,
cadas otras revistas culturales en La Habana,
Alma Latina fue una revista publicada en la ciudad de San Pedro las páginas sirvieron para das a conocer
Cuba; Puerto Rico y Lima, Perú. En el caso
Sula, era ilustrada y con contenido de publicidad. Su directora fue Gra- las ideas de escritoras hondureñas como
de Alma Latina: por Honduras por la raza, el
ciela Bográn Rodríguez (1892-1994), quien se graduó como maestra en Argentina Díaz Lozano (1909-1999) sobre
nombre hace referencia a la teosofía y el
la Escuela Normal de Señoritas, compartiendo los años de estudio con “la mujer moderna”. Entre otros temas tra-
vitalismo. Graciela Bográn al estar vinculada
Varela, Rafaela Aviles, Julia Tosta, hermana del general Vicente Tosta y tados se encuentra el sufragio, mostrando
a las redes intelectuales del salvadoreño
Olimpia Varela y Varela, quien más adelante dirigiría otra publicación de las opiniones de la directora y fundadora
Alberto Masferrer publicó una de las revistas
mujeres, Pan-América desde 1945 (Barahona, 2016). Graciela Bográn, junto a representantes de
teosóficas centroamericanas. En el editorial
El primer número de Alma Latina es divulgado el mismo año en que del primer número fueron expresados los la intelectualidad hondureña como Olimpia
el general Tiburcio Carias Andino asume la propósitos y anhelos de la publicación: Varela y Varela (1899-1986) y Lucila Gamero
presidencia de Honduras a través de elec- de Medina (1873-1964). El debate
ciones en 1932 y fue dejada de publicar presente en la revista sobre el sufra-
cuando la dictadura recrudeció. La revista
...Será un órgano de publicidad guiado por nobles gismo en Honduras es ya analizado
era quincenal, con un precio inicial de
principios; un mensajero de fraternidad que aspira a por Rina Villars (2001).
número suelto de 30 centavos de Lem-
poner su humilde contingente en el engrandecimien-
La revista contaba con espacios
pira y la suscripción mensual constaba
to de nuestra amada Honduras. Nuestro programa
publicitarios para su mantenimiento,
de 60 centavos de Lempira, las agentes
es de civismo, difusión de cultura, acompañada
los cuales eran comprados en su
tenían derecho a un ejemplar de la
por el mejoramiento de la condición social de la
mayoría por personas de diferentes
revista y al 20% de comisión sobre el
mujer y por la protección de la infancia. Ante los
ciudades de la Costa Norte. Para
valor recaudado por suscripción, las
hondos y dolorosos problemas de la Patria, nuestra
poder seguir en publicación, también
agencias estaban presentes en las
palabra será de aliento, de esperanza, de armonía y
era vendida en diferentes lugares,
principales ciudades del país.
de confraternidad. Haciendo justicia a su nombre,
donde la mayoría de distribuidoras
Alma Latina procurará también un mayor entendi-
Esta publicación pasó de ser de eran mujeres, quienes también
miento entre los pueblos de la raza nuestra, sin que
quincenal a mensual, la suscripción participaban como colaboradoras;
por ello denigre otras razas. Urge una vinculación
por mes era de 0.30 centavos de entre las que resaltan: Ángela Ochoa
mayor entre los múltiples eslabones del hispanismo
Lempira y por año 3.00 Lempiras. Velásquez (directora de la revista
indoamericano, tendiendo puentes de avanzada
Para el extranjero, la suscripción entre enero a junio de 1935), Paca
sociabilidad que propicien el conocimiento mutuo y
por año era de $1.50 (oro ame- Navas de Miralda, Cruz Guillen de
el estímulo sano. Nuestro aplauso estará presto para
ricano). El total de números es Peña, Adela de Acosta, María Carlo-
el extranjero que venga a nuestro suelo trayéndonos
de 60, el último número de la ta Contreras de Fack, Juanita Zelaya,
progreso y cultura, y nuestro estímulo será franco
revista que se encuentra en entre otras, y la profesora Visitación
para todos los valores nacionales...
la Hemeroteca del Archivo Padilla quien leía la revista y tuvo
Nacional de Honduras (ANH) (Bográn, 1932, p.3). deseos de compartir sus escritos.
es de febrero de 1937.

10 11
2. La voz de
atlántida
revista panamericana
El contexto en el que publicaba dichas palabras era el de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), para Paca Navas de Miralda,
era necesario fomentar la buena vecindad internacional y la unión
panamericana. En el aniversario número nueve de la revista escribió:

...La guerra con su cohorte de horrores ha traído siempre innovaciones de todo orden
a la humanidad. En el nuevo mundo, si bien es cierto que desde hace más de cincuenta
años ya se laboraba por un panamericanismo de relevantes proyecciones futuras, el
(1941-1953) movimiento alrededor de dicho credo iniciado en los últimos cuatro años, del cual nos
En 1935, la escritora y profesora hondureña hemos venido enterando al margen de nuestra labor difusora, adquiere día a día mayores
Paca Navas de Miralda (1886-1971) fundó el visos de intensificación, tal lo demuestra el empeño visible de numerosas asociaciones
semanario titulado La Voz de Atlántida, en La Ceiba periodísticas cuya actuación tiende a un entendimiento de mayores alcances y trascen-
departamento de Atlántida en la Costa Norte. dencia para los días venideros...
Este tenía un total de ocho páginas y el tiraje era (Navas de Miralda, 1941, párr.5).
realizado en La Imprenta Renacimiento, propiedad
de su esposo Adolfo Miralda. En 1941, el semanario
Para el mantenimiento de esta revis-
pasó a revista mensual con el nuevo nombre de La
ta panamericana eran ofrecidos espacios
Voz de Atlántida: revista panamericana. El título hace
publicitarios de empresas y productos de
referencia en primer lugar al departamento de Atlán-
diferentes lugares del territorio nacional.
tida, lugar donde Paca Navas de Miralda se trasladó a
Cada número de La Voz de Atlántida tenía
vivir junto con su esposo a principios del siglo XX.
un valor de 2.00 dólares por suscripción
Fueron doce años en los que Paca Navas de
al año, la venta era realizada en diferentes
Miralda trabajó como editora y redactora de su propia revista, en la cual
ciudades del país y el extranjero. Por medio
publicaba sus propios escritos y los de otras intelectuales hondureñas.
de la correspondencia se puede conocer
El subtítulo estableció que era una revista panamericana, explicando
donde era leída, las cartas eran enviadas
en uno de los editoriales, que este era un movimiento presente desde
desde Perú, Argentina, Estados Unidos,
finales del siglo XIX para lograr la unidad entre los pueblos americanos
Cuba, México, Chile, Colombia, Costa Rica
(1943, párr.4). Paca Navas de Miralda buscaba dar a conocer los ideales
y Bolivia, evidenciando que la distribución
del panamericanismo en su revista, explicando que la finalidad del perio-
era muy amplia.
dista es guiar a las multitudes, como manifiesta en un editorial de 1941:
Las revistas Latinoamericanas tuvie-
ron una gran propagación y esto permitió la
...Campo muy amplio corresponde al asiduo batallar del maestro, el escritor, el periodis- formación de redes intelectuales, como es
ta. Y este último, signado a ejercer con mayor empuje su actitud de orientar multitudes, el caso de La Voz de Atlántida con escritores
debe martillar con sus frases enchinadas de vigor moral y espíritu de justicia, en el áni- panamericanistas y feministas norteameri-
mo de las sociedades atrofiadas, bien por razones de tradición o pobreza mental, bien canas y latinoamericanas. En lo que respecta al territorio nacional, Retrato de Paca Navas
ofuscadas por los fuegos fatuos de las pasiones sectaristas, que han venido disociado la revista y su directora fueron parte de redes de escritoras entre
de Miranda, Óleo de
Mario Castillo (s/f).
la familia humana, y eslabonando en ominosa carrera de intransigencia, su cadena de las que se encuentran Ángela Ochoa Velásquez, María Trinidad del Colección de la UNAH
odios y rencores a lo largo de muchos siglos y generaciones... Cid, Herlinda de Zelaya, Gohía Isabel López, Olimpia Varela y Varela,
(Navas de Miralda, 1941, párr.5). Lucila Gamero de Medina, entre otras.

12 13
3. Pan-América:
revista cultural de
ideología panamericana
La encuadernación de la revista
cambió en los años de su publicación, el
tipo de papel fue satinado durante algún
tiempo. La portada contenía en su parte
superior el título y el subtítulo: Revista cultu-
ral de ideología panamericanista. Durante toda
su edición el diseño de la tapa era de color,
(1944-1962) con el título de la revista en la parte superior,
en la parte reversa de la tapa se incluyó el
sumario de cada número. El índice muestra que
Olimpia Varela y Varela (1899-
esta no estaba dividida en secciones específicas,
1986), publicó y dirigió Pan-América:
exceptuando la sección epistolar que aparece en
revista cultural de ideología panamericana
casi todos los números. El promedio de las páginas
desde 1944 a 1962, al igual que la revis-
era de 40, variando según cada número. En la pági-
ta de Paca Navas de Miralda, partía de
na siguiente a la portada se encuentra el índice de
los ideales panamericanistas y en sus
temas y a continuación una fotografía de una dama
páginas participaron diferentes escrito-
distinguida con una breve exposición biográfica.
ras hondureñas y latinoamericanas. La
profesora María Trinidad del Cid (1947) Pan América fue impresa mensualmente, prime-
describió en una carta a Pan-América y a ramente, en El Progreso Yoro el año de 1944 y después
su directora de la siguiente manera: de 1945 hasta 1962 en Tegucigalpa. La publicación fue
definida como cultural y de ideología panamericanista,
como una revista cultural interamericana y al servicio de
...tribuna desde la cual ha dado a conocer los la mujer americana. Es así como su segundo aniversario
valores intelectuales femeninos hondureños con coincidió con el 14 de abril de 1946, día de las Américas y
una amplitud de espíritu, digna de todo elogio. en un editorial, Varela y Varela mencionó:
Es escritora de altos vuelos y una delicada poeti-
sa, maestra distinguida, franca y leal amiga...
(p. 11).
...En la fecha que simboliza la solidaridad de las
De las tres revistas estudiadas, esta es
la que salió al público durante más tiempo,
Américas... Pan-América celebra su segundo ani-
entre los años de 1944 a 1962. El precio versario de vida en las letras patrias. Un hábito de
del ejemplar fue de 0.30 treinta centavos
optimismo y de júbilo impele el paso con que esta
de Lempira, con la cantidad aproximada de
1.000 tirajes, trabajo realizado en la Imprenta revista marca el segundo jalón de su campaña cul-
Calderón de Tegucigalpa. La revista se financiaba gracias a
tural interamerican...
los compradores y suscriptores, además de esto se incluía
publicidad de una gran diversidad de servicios. La venta (1946 párra.1).
era realizada en diferentes lugares del territorio nacional y
contaba con agencias en varios países centroamericanos.

14 15
La publicación buscaba mantenerse alejada de “las luchas políticas
partidistas de cualquier sección de América, concretándonos a laborar por un
mejor ejercicio del derecho y la justicia en la universalidad de hondureños”.
(Varela y Varela, 1946, p.40). Sin conocer el manifiesto de la publicación
que probablemente se publicó en el primer número, se interpreta que
4. Atenea: revista de ideología cultural, de variedades e información
(1944-1948)
Otra de las publica-
ciones de la Costa Norte
titulada: La Vida y el Destino de
una Mujer. Dicho escrito fue
uno de sus libros titulado:
Método de Corte y Confección

los fines de la publicación eran los mismos de la Sociedad Femenina Pan fue Atenea: revista de ideo- publicado en fragmentos en “Creation”, dirigido a mujeres

América, fundada por Varela y Varela en 1946. Los ideales del grupo era logía cultural, de variedades e el primer año de la revista, que buscaran mejorar sus

luchar con denuedo hasta lograr el mejoramiento integral de la mujer en información. Dirigida por la de la cual no se encuentran condición social y econó-

todos los aspectos de la vida; además de esto, buscaban otros objetivos, profesora Cristina Hernán- los números en la Hemero- mica al emprender en la
según expone Olimpia Varela y Varela (1946): dez de Gómez (1900-1993), teca del Archivo Nacional de confección de ropa; este era
en El Progreso, Yoro, desde Honduras. vendido en El Progreso a un
1944 a 1948. Lugar donde La novela, según se costo de L. 5.00; contenía las
...Convertirnos en apóstoles de la cruzada de amor, oponiéndonos a las fuerzas residió junto a su esposo observa en los comentarios indicaciones e ilustraciones
el Dr. Concepción Gómez hechos por los lectores, era para el aprendizaje de pren-
del mal, desatadas por el odio de los hombres en afán de poderío y expansión,
Núñez y sus hijos, antes de conocida dentro y fuera del das de vestir para la mujer.
pasiones que desatan guerra, el exterminio de las más grandes creaciones de la
establecerse en Costa Rica. territorio nacional, a uno de Posteriormente, en 1946
cultura y de la sangre de nuestros hijos. Esta labor de profundo sentido humano
Cristina Hernández de sus fieles lectores, el cubano inició a imprimir y vender su
será desarrollada en la revista Pan-América, tributo de honor, de dignidad patria primera novela en formato de
Gómez, realizó estudios en A. Pereira Alves, Cristina Her-
de la mujer hondureña sabrá demostrar en toda hora, el espíritu blanco que anima la Escuela Normal de Seño- libro, el cual era anunciado
nández le respondió:
su ideología dentro de la fraternidad continental... ritas, y en su vida como en la revista y distribuido en
(p.40) educadora se dedicó a todo el territorio nacional.
instruir a mujeres al fundar ...Con el mayor gusto compla-
La revista y su direc-
en El Progreso, la Escuela ceré los deseos del señor Pereira
La directiva de la Sociedad Femenina Pan América estaba presi- tora estuvieron vinculadas
de Corte y Confección que también son los míos y el
dida por Olimpia Varela y Varela; como vicepresidenta Herlinda Rubí a redes de escritoras hon-
Creation, donde enseñaba de los míos, y haré un sacrificio
de Zelaya; como vocales: Ángela Ochoa Velásquez y María Carlota dureñas como Paca Navas
labores domésticas. para imprimir en la Tipografía
Contreras de Falck; secretarias: Carmelina Rubí de Moncada y María de Miralda, Olimpia Varela y
Atenea, el primer ensayo que
Trinidad del Cid. (Varela y Varela, 1946, p.40). Quienes al mismo tiempo La revista era men- Varela, quienes brindaron su
estoy haciendo en estilo novela...
se encuentran entre las principales colaboradoras de la revista y tam- sual y contenía publicidad, soporte al compartir los mis-
estoy pendiente de la crítica
bién participaban en otros medios impresos hondureños. De las revistas su nombre hace referencia mos intereses y ocuparse de
indispensable de los entendidos
mencionadas en este artículo, fue la única que contó con redactoras a la diosa griega de la sabi- publicar revistas culturales.
y experimentados en el estilo
extranjeras, Magdalena Spínola (1896-1991) de Guatemala y Josefa duría, Atenea. El subtítulo Así también, se encuentran
novela para enmendar errores
Toledo de Aguirre (18661962) de Nicaragua. muestra que el contenido entre sus colaboradoras
de fondo, pues belleza literaria
abarcaba múltiples temá- María Trinidad del Cid, Cruz
Entre otras colaboradoras y distribuidoras estaban: Rafaela Avilés, no hay, porque eso no soy ni
ticas con colaboraciones Guillen de Peña, Herlinda
María Cristina Leiva, Adela de Lobo, desde La Ceiba; Mercedes Blanco, pretendo serlo...
de diferentes personas. La de Zelaya, María Carlota
Graciela Bográn, Cruz G. Peña, de San Pedro Sula; Lucila Gamero de (1945, p.12)
directora y fundadora de Contreras de Falck, Fausta
Medina, de Danlí; Cristina Gómez y Mélida Fiallos, de El Progreso;
la publicación utilizaba el Ferrera, Lucila Gamero de
Góhia Isabel López, de Potrerillos Cortés; Carlota Membreño, Isabel
de Weitnauer, Herlinda de Zelaya, Gregoria Martha García, Consuelo seudónimo de El Cisne de La Tipografía Atenea, Medina, Mercedes Laínez

Escorcia, Ubaldina E. de Esguerra, Victoria Rodríguez, Jesús Ucles S. Miztagró para firmar sus era propiedad de Cristina de Blanco, Carmelina Rubí

Filomena Carias G. Rosinta T. Sánchez y otras más de la capital. escritos literarios, así fue Hernández de Gómez, desde de Moncada, Mélida Fiallos,
con su primera novela donde imprimía su revista y Margarita Vidal, entre otras.
16 17
Su directora fue María Trinidad del Cid (1899-1966), nació en el departamento de Inti-

Mujer
bucá, sus estudios de primario los hizo una parte en El Salvador y otra en Honduras. Cuando
tenía 16 años ingresó a la Escuela Normal de Señoritas, entonces dirigida por la educadora
chilena María Orfilia Lagunas Vargas. Desde su juventud, sus estudios predilectos fueron la

Americana: historia y la geografía, la escritora Lucila Gamero de Medina la describió como:

...la única escritora biógrafa hondureña con que cuenta nuestro


(1947-1948) país, sí puedo afirmar que es la primera...
(1947, p.7)
En Tegucigalpa fue publicada Mujer
Americana, revista de corta duración, estuvo Al graduarse como maestra, empezó a dar a cono-
siendo impresa durante marzo de 1947 a cer sus escritos en los periódicos La Tribuna y el Amigo del
enero de 1948. Era un órgano de comuni- Hogar, usando el seudónimo de María Teresa. Colaboró
cación del Comité Hondureño Dependiente en la revista Vida, Regeneración, Antorcha, Archivo de la
de la Comisión Interamericana de Mujeres, Biblioteca Nacional de la Sociedad de Geografía e Historia
con sede en Washington. En la revista eran de Honduras, Educación, Honduras Rotaria y Foro Hon-
divulgados los fines de la Comisión, la cual fue dureño. Publicó los libros Vida Ejemplar de doña María
fundada por el escritor guatemalteco, Máximo Guadalupe Reyes de Carias y Bodas de Cristal del Liceo
Soto Hall (1871-1943). La idea fue que las muje- Hondureño. Formó parte del Instituto Hondureño de
res colaboraran con la Unión Panamericana, Cultura Iberoamericana, la Sociedad de Geografía
instituida por resolución de la IV Conferencia e Historia de Honduras, y la Mesa Redonda Pana-
Interamericana de 1919 en Buenos Aires. mericana, siendo presidenta del Comité Femenino
La revista contenía una sección jurídica donde se Hondureño de la CIM. (Mujeres Hondureñas…
exponía el derecho al sufragio femenino, sección pedagógica 1946, pp.83-84)
y la mayoría de las páginas eran dedicadas la Comisión Inte- En el primer editorial de la revista Mujer
ramericana e informes sobre los viajes de las delegadas a los Americana María Trinidad del Cid (1947), escribió:
diferentes congresos (labor también realizada por Olimpia
Varela y Varela en las páginas de Pan-América). La CIM bus- ...Os ofrezco las columnas de Mujer Americana, para que esta revista sea la urna sagrada donde
caba entre sus fines alcanzar los derechos civiles y políticos se deposite vuestro sentir y vuestro pensar. Mujer hondureña, hermana mía, no me dejéis sola en
de las mujeres, la junta directiva hondureña manifestaba esta cruzada, necesito de vuestro aliento y de vuestro esfuerzo. Las páginas de Mujer Americana
querer que la mujer tenga iguales oportunidades para ins- blancas están esperando la cosecha de vuestro cerebro y de vuestro corazón...
truirse y educarse, señalando los siguiente:
(p.3)

Al llamado respondieron varias hondureñas, en la revista participaron por medio de sus


...estamos convencidas de que el sistema de gobierno en los pueblos está hecho según
escritos Lucila Gamero de Medina, con una reseña biográfica sobre María Trinidad del Cid y
el criterio de los hombres y deseamos integrarnos inteligentemente para que nuestro
otro sobre apuntes biográficos de varias escritoras hondureñas; la abogada Alba Alonzo de
concurso redunde en beneficio de las colectividades...
Quezada publicó un análisis sobre la situación jurídica de las mujeres en Honduras. Además de
(Respuesta al mensaje… 1947, p.14)
ellas, el Comité estaba formado por Carmelina Moncada, Olimpia Varela y Varela, Elvira de Diaz
Medina, Jesus Ucles Santos, Herlinda Zelaya, Juanita López Pineda, Ramona de Ponce, Estela
de Pineda y Alma Hernández (Directiva del Comité Femenino Hondureño, p.31. 1947, n.1)

18 19
CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
La participación de las mujeres Barahona, M. (2016) Mujeres, Ideas de Sofía Seyers (1971). Anales
hondureñas en la cultura impresa se educación y poder en la Reforma del Archivo Nacional (10). 22-23.
inicio en los años 30’s del siglo XX bajo la Liberal Hondureña. Revista de
Navas de Miralda, P. (1941). La
dirección de Graciela Bográn con la Revis- Arte y Cultura, UNAH, 56- 70.
influencia del pensamiento escrito.
ta “Alma Latina: por Honduras por la raza”. Barrancos, D. (2020). Historia La Voz de Atlántida, (292).
Esta iniciativa dio origen a la aparición de mínima de los feminismos en América
tres Revistas mas en las que se plasmó el Navas de Miralda. P. (1943).
Latina. El Colegio de México AC.
pensamiento de las mujeres en Honduras. Nueve años de labor periodística
Bográn, G. (1932) Propósitos y inicia La Voz de Atlántida. La
Las dimensiones materiales de las
Anhelos. Alma Latina 1(1), 3. Voz de Atlántida, (403).
Revistas editadas en Honduras compar-
tieron similitudes en cuanto a diseño, Del Cid, M.T. (1947). Mensaje Miralda, A. (1943). Bases para una paz
dimensiones, número de páginas, estilo de a las mujeres de América. futura. La Voz de Atlántida, (401), 4.
portada; mismas que eran compartidas por Mujer Americana, (1).
Oyuela, L. (2001) Mujer Familia y
las revistas latinoamericanas de fines del Del Cid, M.T. (1947), Altos Sociedad. Tegucigalpa, Honduras:
siglo XIX y principios del siglo XX. exponentes de cultura. Mujer Editorial Guaymuras.
En los contenidos de las Revistas desta- Americana, (2-3 y4), 11.
Respuesta al mensaje de la Unión
can los manifiestos que reflejan un interés por Directiva del Comité Feme- de Mujeres Americanas. (1947),
el desarrollo cultural y el mejoramiento de las nino Hondureño. (1947). Mujer Americana, (2-3 y4), 4.
condiciones de las mujeres. Mujer Americana, (1), 31.
Valle, R. H. (1981). Historia de la
Los títulos de las Revistas ponen de manifiesto los
Gamero de Medina, L. (1947). Cultura Hondureña. Tegucigalpa:
vínculos de sus fundadoras-directoras con proyectos e ideas La Profesora María Trinidad del Editorial Universitaria.
políticas que profesan. en el caso de Alma Latina: por Hon- Cid. Mujer Americana, 1(1), 7.
duras por la raza hace referencia a la teosofía y el vitalismo, Varela y Varela, O. (1946) Orga-
mientras que La Voz de Atlántida: revista panamericana y Mujeres Hondureñas: Srita. Prof. nizase la Sociedad Femenina
María Trinidad del Cid. (1946). Revista “Pan-América” de Ideología Pacifista
Pan-América muestran el desarrollo y la influencia del pana-
de Geografía e Historia, 82-84. Fraternal. Pan América 2(20), 40.
mericanismo en la región y en Honduras durante el periodo
de dictadura del general Tiburcio Carías Andino. Pita González, A.; Grillo, M. (2015). Varela y Varela, O. (1946).
Las Revistas todas fueron fundadas por mujeres de la Una propuesta de análisis para Segundo aniversario de la revista
el estudio de revistas culturales. Pan-América. Pan-América. (21).
clase media y alta, que además eran profesoras y escritoras.
Revista Latinoamericana de Metodo-
Cuatro de estas revistas surgieron en la región norte, Varela y Varela, O. (1947). Nuestro
logía de las Ciencias Sociales, 5 (1).
en las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba y El Progreso. Homenaje. Pan-América, (34).
Recuperado a partir de: http://
La publicación de estas revistas facilitó la creación www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/ Villars, R. (2001) Para la Casa más
de redes entre mujeres del territorio nacional. Las revistas article/view/relmecsv05n01a06 que Para el Mundo Tegucigalpa,
además eran distribuidas en el extranjero por suscripción. Honduras: Editorial Guaymuras.

20 21
Aunque la cerámica del oriente de Honduras ha sido descrita en ocasiones
como notablemente homogénea en toda la región, investigaciones recientes
señalan variaciones intrarregionales en cuanto a los conjuntos cerámicos y lo que
representan en términos de interacciones intra e interregionales. La identificación
del grupo cerámico conocido como Chichicaste ha contribuido a señalar una mayor
diversidad de tradiciones cerámicas en el oriente de Honduras, así como a reco-
nocer más matices en las interacciones intrarregionales. Nuestro análisis cerámico
del Valle de Jamastrán, en el sureste de Honduras, señala la importancia de seguir
buscando una comprensión más fina del rol de la cerámica Chichicaste en términos
de interacciones dentro del oriente de Honduras y otras áreas vecinas.

1. Eva Martínez es Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Master en
Autora: Eva L. Martínez
1 Antropología con especialidad en Arqueología por Northern Illinois University y Doctora en Antropología con
especialidad en Arqueología por la University of Pittsburgh actualmente se desempeña como coordinadora de la
carrera de Antropología de la UNAH.

ISSN: 2520-9779
Martínez, Eva. UNAH
emartinez@unah.edu.hn

22 23
J
El Polícromo Chichicaste: Beaudry-Corbett (1995)
características y distribución ha identificado cuatro grupos

El Valle de diferentes que comprenden los

amastrán
Un total de 239 unidades de recolección
Polícromos Chichicaste: Lineales;
sistemática fueron registradas a través del estu-
Zonados, Pintados e Incisos; Rojo
dio regional. En esas colecciones sistemáticas, la
Granate (Bícromo y Trícromo); y
cerámica y la obsidiana fueron los materiales más
Grupo Geométrico. Basándonos
comunes; aunque se recuperaron otros artefac-
en el tratamiento de la superficie,
tos líticos. De 114 unidades de recolección, que
las formas y los atributos de la
El valle de Jamastrán está alimentado por el drenaje de equivalen a 49 asentamientos prehispánicos, se
pasta, identificamos los grupos
Guayambre, formado por los ríos El Hato y San Francisco, que fluyen obtuvo información que permitió conocer su
Rojo Granate y Geométrico de
hacia el norte, y el río Los Almendros, que fluye hacia el sur. El río ubicación cronológica; sólo estas colecciones se
nuestra muestra (Fotos 2 y 3:
Guayambre se une al Guayape, formando el río Patuca, el segundo incorporaron a nuestro análisis (Martínez 2016,
Chichicaste, tiestos recuperados
más largo del país, que atraviesa el este de Honduras conectando 2018, 2019).
en prospección arqueológica
el valle de Jamastrán con las regiones de Olancho y La Mosquitia. Con el fin de identificar los tipos cerámi- Valle de Jamastrán). Debido a la
Al este, el valle colinda con parte del centro-norte de Nicaragua. cos y obtener dataciones relativas para nuestras presencia de tiestos altamente
En el norte-centro de Nicaragua, la amplia distribución de cerámica unidades de recolección, los artefactos recupe- erosionados, en la mayoría de los
relacionada con Usulután y el Grupo Sulaco y las altas cantidades rados en el Valle de Jamastrán se compararon casos tuvimos que basarnos en la
de obsidiana de Güinope muestran una conexión muy cercana con con cronologías bien establecidas para diferen- identificación de las formas para
el centro y sureste de Honduras (Sheets et al. 1990, Salgado 1996). tes regiones. Se prestó particular atención a las lograr una clasificación.
(Mapa 1: Valle de Jamastrán) tipologías desarrolladas para la cerámica del este
Las características de los
de Honduras (Véliz 1966, 1978, Healy 1993,
grupos Chichicaste identificados
Viel y Begley 1992, Beaudry-Corbett 1995).
en el Valle de Jamastrán fueron
Nuestro análisis siguió el sistema estándar de
las siguientes1:
tipo-variedad-modo ampliamente usado para
estudiar la cerámica en Honduras (Henderson y
Beaudry-Corbett 1993).
El análisis de laboratorio confirmó lo que
habíamos observado durante el trabajo de cam-
po; es decir, una proporción significativa (28%)
de las cerámicas recuperadas en Jamastrán
forman parte del, relativamente, recientemente
identificado Policromo Chichicaste (Foto 1:
Polícromo Chichicaste). Comparamos nuestras
muestras con las colecciones analizadas por
Beaudry-Corbett (1995) y usamos su clasifica-
ción como base para la nuestra con respecto al
Mapa 1: Valle de Jamastrán. (Sheets et al. 1990, Salgado 1996). material Chichicaste.
Cerámica Chichicaste. Colección
IHAH Fotografía Unidad de Regis-
tro y Control, IHAH.
1. Descripciones con base a Beaudry-Corbett 1995

24 25
ROJO GRANATE: (Bícromo y Trícromo) del centro y occidente del país. Entre el 600 cerámica erosionada de los Policromos Chi-
• Forma con soportes: Cuencos poco profundos. y alrededor del 1000 d.C., los policromos chicaste (Gómez comunicación personal en
Sulaco y Ulúa se convirtieron en bienes con Begley 1999:127). Según Begley (1999:154),
• Formas sin soportes: cuencos (bordes ligeramen-
un consumo aún más extendido. los tiestos “chalky” son tan “similares en todo
te curvados a muy estrechos), jarras globulares
Aunque los “equivalentes” del Grupo su rango (desde el Valle del Aguán cerca de
(cuello alto y recto).
Sulaco, incluido el Grupo Chichicaste han Trujillo, hasta Chichicaste, hasta el Valle de
• Soportes: cónicos huecos-grandes Culmí) que se puede sugerir un área de manufac-
sido identificados en Honduras, diferentes
• Diseños: motivos geométricos simples y más líneas de evidencia indican que se trata de tura más pequeña” dentro de la región oriental
complejos, motivos de representación (pájaros y una tradición cerámica local (Beaudry-Cor- del país. La comparación de diferentes episo-
murciélagos), diseños geométricos complejos en bett 1995). Beaudry-Corbett (1995, 1997) dios de erosión de tiestos, de colecciones del
las bases interiores. ha descrito ampliamente las diferencias Polícromo Chichicaste del este de Honduras
fundamentales entre los Grupos Sulaco y y Jamastrán, vis a vis formas identificables de
• Técnica: pintura naranja y rojo oscuro sobre engo-
2. Chichicaste (específicamente soportes) nos
be naranja, uso de puntos rojos en el exterior de Chichicaste en términos de composición,
“design program” (diseño del programa esti- llevó a confirmar la identificación de tiestos
la banda naranja ondulante, diseño rojo rectilíneo
lístico) y repertorio de formas. La colección “chalky” como parte de los Grupos Rojo Gra-
con relleno de naranja.
Chichicaste analizada por Beaudry-Corbett nate y Geométrico.
• Comparación estilística: Este grupo parece repre-
sugiere que estos polícromos comparten En el norte de Nicaragua, los “equi-
sentar una tradición estilística que se extiende
características formales, como los motivos valentes” del Grupo Sulaco han sido
desde el occidente de Honduras (Cancique
decorativos y el uso del espacio pictórico, con identificados como Caucalí Rojo sobre
Bícromo y Polícromo), Nicaragua (Caucalí Rojo
tradiciones cerámicas de regiones vecinas Naranja y Las Tapias Trícromo; sin embargo,
sobre Naranja) y El Salvador (Machacal Pintado
del sur y del norte; sin embargo, Chichicaste es probable que estos tipos puedan ser parte
Morado).
es una tradición desarrollada localmente que del Policromo Chichicaste. Esta afirmación se
“aceptó influencias de culturas foráneas y adaptó basa en el análisis fotográfico y la descripción
GRUPO GEOMÉTRICO:
estas formas representacionales de acuerdo con de la pasta (Espinoza et al. 1996:91-93), por
• Formas: todas las representadas en el Grupo Rojo
sus propios requerimientos” (Beaudry-Corbett lo que es necesario un análisis comprehen-
Granate con excepción de los platos sin soporte.
et al. 1997: 58). sivo de estos tipos cerámicos para confirmar
• Decoración: motivos tanto geométricos como esta propuesta. Verificar la identificación de
Se han recuperado policromos Chichi-
representativos. Polícromos Chichicaste nos permitiría reexa-
caste del sitio arqueológico Aldea de Talgua,
• Comparación estilística: Grupo Sulaco (distribui- en el valle de Olancho, al este de Honduras. minar las interacciones interregionales entre
do por el bajo valle de Ulúa, Comayagua, lago de La aldea de Talgua parece haber tenido un el centro y el este de Honduras, así como la
Yojoa y la región Sulaco-El Cajón). único período de ocupación, fechado en relación entre las comunidades del este de
el período Clásico Tardío, basándose en el Honduras y el norte de Nicaragua.
El Grupo Geométrico Chichicaste ha sido
clasificado como parte del Grupo Cerámico Sulaco. análisis estilístico de la cerámica. La datación Tanto Caucalí Rojo como Las Tapias
3.
El Grupo Sulaco (anteriormente conocido como absoluta confirma la ubicación cronológica, Trícromo han sido recuperados en excavacio-
Bold Geometric) junto con los Polícromos Ulúa son proporcionando una fecha radiocarbónica nes en la región de Las Segovias y fechados
dos de las tradiciones cerámicas más conocidas calibrada de 780-885 d.C. En el Valle de entre 600 y 800 d.C. aproximadamente.
del centro de Honduras, que inician alrededor del Culmí, Olancho, Begley (1999) reportó la No hay evidencia de producción cerámica
Foto 2 y 3: Chichicaste, 400-600 d.C. Este es un período de reconocida presencia de tiestos altamente erosionados local de esos tipos cerámicos en el norte de
tiestos recuperados en intensificación de las interacciones interregionales con una textura de pasta “chalky” (caliza o Nicaragua, según las publicaciones conocidas
prospección arqueológica calcárea). La pasta calcárea es similar a la sobre la región (Espinoza et al. 1996).
en Honduras, especialmente entre las comunidades
Valle de Jamastrán.

26 27
La Cerámica Importada Cronología cerámica del
del Valle de Jamastrán Valle de Jamastrán
La cerámica recuperada durante la imágenes antropomorfas y zoomorfas, en Mediante la prospección arqueológica en el Valle de Jamastrán también
prospección sistemática del Valle de Jamas- particular los motivos saurios, se asemejan se registró cerámica con motivos puntuados e incisos (.7% de la muestra). Los
trán se utilizó fundamentalmente como a las de tradiciones contemporáneas de tipos cerámicos puntuados e incisos recuperados en el valle son similares a
marcador temporal e indicador de contactos Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Honduras los tipos recuperados en el norte de Nicaragua y otras áreas de la antigua
externos. La mayor parte, alrededor del central y occidental. Por otra parte, los Honduras; especialmente a Guiguilisca Inciso, que comparte similitudes
71%, del material cerámico registrado es de polícromos Chichicaste presentan similitu- estilísticas con Masica Inciso. En el norte de Nicaragua Guiguilisca Inciso
fabricación local mientras que el resto es des en las formas de las vasijas con algunos está fechado para la fase Casa Blanca (600-800 d.C.), y Masica Inciso en la
importado (Mapa 2: Comunidades con más ejemplos del Ulúa Polícromo. Sin embargo, región de El Cajón ha sido fechado para la fase Sulaco Medio (600-800 d.C.).
de 25% de cerámica importada en el Valle la composición de los motivos y sus usos Nuestro análisis sugiere que los tiestos puntuados e incisos recuperados en
de Jasmastrán). De la cerámica importada, para formas cerámicas particulares, indica Jamastrán son de manufactura local.
el 99% pertenece al Grupo Chichicaste y el una tradición local con “sus propias reglas El análisis del material cerámico encontrado en el Valle de Jamastrán
1% del Polícromo de Ulúa. Las variedades internas, estructura narrativa y contenido” indica que la ocupación prehispánica tuvo lugar entre los años 600-900/1000
identificadas de policromos Chichicaste en (Beaudry-Corbett 1995:14). Otras líneas d.C. Esta ocupación relativamente tardía y corta es paralela a la historia de
el Valle de Jamastrán son: Rojo Granate y de evidencia, como la presencia de hornos, ocupación observada en el valle de Culmí y el drenaje de Talgua (Begley 1999,
Geométrico, las cuales han sido fechadas cerámica descartada y otros desechos de Beaudry-Corbett 1995), así como en la región de Las Segovias en el norte de
entre 600-900 d.C. El Rojo Granate com- producción, indican que los policromos Nicaragua (Espinoza et al. 1996).
parte similitudes estilísticas con el Grupo Chichicaste fueron manufacturados en el
Cancique del centro de Honduras y el sitio de Chichicaste, en el Valle de Telica,
Geométrico también está estrechamente Olancho (Beaudry-Corbett 1995.
relacionado con las cerámicas del drenaje Como se ha señalado, otro marcador
del rio Sulaco (región de El Cajón) en el cen- cerámico importante recuperado en el Valle
tro de Honduras. de Jamastrán es el Policromo Ulúa (Beau-
Según Beaudry-Corbett (1995:5-12) dry-Corbett y Henderson 1993, Joyce 1986,
aunque los polícromos de Chichicaste 1991), registrándose tiestos pertenecientes
han sido relacionados con las tradiciones al Grupo Rojo. Este Grupo cerámico se
cerámicas del centro de Honduras, estos produjo por primera vez en el Valle de Ulúa
constituyen un desarrollo local, conclusión alrededor del 500-600 d.C., ampliando su
sugerida por su análisis formal e iconográ- ámbito de distribución alrededor del 1000
fico. Una característica de los polícromos d.C. La evidencia del Valle de Culmí en el este
Chichicaste es que la imagen pictórica de Honduras y la región de Las Segovias indi-
principal está pintada en el interior de las ca que este tipo de cerámica se recupera de
vasijas, una disposición espacial compartida contextos que datan de alrededor del 600-
con las tradiciones cerámicas de Costa Rica 800 d.C. (Begley 1999, Espinoza et al. 1996). Cerámica Chichi-
y la cerámica maya del Clásico Tardío. Las caste. Colección
IHAH Fotografía
Unidad de Re-
gistro y Control,
IHAH.

28 29
Interacción interregional en Los datos derivados de la investigación arqueológica en los sitios de
la Honduras prehispánica Chichicaste y Dos Quebradas (Beaudry-Corbett 1995, Gómez Zúñiga 1995,
Winemiller y Ochoa-Winemiller 2009), han proporcionado más información
La amplia distribución de materias sobre la producción y el intercambio de bienes, a saber, la cerámica, en algu-
primas y artículos terminados en el registro nas zonas del este de Honduras. El sitio de Chichicaste muestra evidencia de
arqueológico de la Honduras prehispánica ha producción de policromos Chichicaste, distribuidos ampliamente en el este
estimulado el interés académico en diferentes del país, como lo indica la evidencia recuperada en diferentes asentamientos
aspectos de las redes e interacciones comer- prehispánicos en el Valle de Culmí (Begley 1999), en el drenaje de Talgua
ciales interregionales; de hecho, explorar la (Beaudry-Corbett 1995), el sitio de Dos Quebradas en el Valle de Telica
naturaleza y operación de las interacciones (Winemiller y Ochoa-Winemiller 2009) y del 80% de los asentamientos en el
interregionales ha sido uno de los principales Valle de Jamastrán.
objetivos de investigación en el país (e.g.,
La relación entre la comunidad productora de cerámica de Chichicaste
Baudez 1973, Henderson 1977, 1978, 1988,
y el asentamiento central de Dos Quebradas necesita ser analizado para para
Healy 1984, 1992, Joyce 1986, Schortman et
explorar los procesos de producción y distribución de los policromos Chi-
al. 1986, Ashmore 1987, Schortman y Urban
chicaste en otras áreas del este de Honduras. ¿Las élites de Dos Quebradas
1987; Dixon 1989, Schortman y Urban 1991,
controlando la producción y/o distribución de policromos Chichicaste? ¿Los
Hirth 1992, Begley 1999).
policromos Chichicaste constituyen símbolos de la “elite etiquette” (etiqueta
Cerámica Chichicaste. Colección La investigación arqueológica en el de la élite) de algunas áreas del oriente de Honduras? Sólo una mayor investi-
IHAH Fotografía Unidad de Registro
oriente de Honduras sugiere que las socie- gación en el Valle de Telica y el oriente del país podrá ayudarnos a responder
y Control, IHAH.
dades prehispánicas participaron en redes estas preguntas.
de intercambio inter e intrarregionales
Basándose en la distribución de la cerámica Chichicaste en la región
(Healy 1974, 1978, 1992, Hasemann 1992,
de Olancho y en el análisis formal de estas policromías, Beaudry-Corbett y
Beaudy-Corbett 1995, Begley 1999, Den-
otros arqueólogos (Beaudry-Corbett et al. 1997:58) señalan que la sociedad
nett 2007, Winemiller y Ochoa-Winemiller
que producía e intercambiaba la cerámica Chichicaste pudo haber sido una
2009). La cerámica ha sido el indicador
“entidad política independiente que tuvo conexiones a largo plazo, probablemente
más confiable para el análisis de la
de naturaleza económica, con culturas extranjeras de Mesoamérica y la Baja Amé-
interacción social en el oriente
rica Central”.
de Honduras. Aunque esta
se ha descrito como nota- Si los policromos Chichicaste fuesen de hecho evidencia de intercambio
blemente homogénea entre élites en el este de Honduras, es probable que algunos aspirantes a líderes
en toda la región (Begley locales en el Valle de Jamastrán estuvieran participando en tales interacciones
1999:152), investigaciones con el fin de reforzar su estatus político o ganar prestigio social. Del mismo
recientes apuntan a varia- modo, la presencia de policromos Chichicaste en el valle de Jamastrán podría
ciones intrarregionales con reflejar la presencia de estrategias de prestigio de las élites de Dos Quebradas.
respecto a los conjuntos cerá- La leve correlación positiva (r=.531, p=.003) entre tamaño de los asentamientos
micos y lo que representan en y la proporción de cerámica Chichicaste en Jamastrán podría ser el resultado
términos de interacciones intra- de una combinación de estrategias de aprovisionamiento que podrían incluir la
rregionales (Beaudry-Corbett redistribución de cerámica importada de los asentamientos más grandes a las
1995, Begley 1999, Winemiller y comunidades vecinas más pequeñas, o el acceso relativamente directo de la
Ochoa-Winemiller 2009). mayoría de las comunidades del valle a la cerámica Chichicaste.

30 31
Conclusiones: Bibliografía
Ashmore, W. (1987) Cobble Cross-
La evidencia cerámica de Jamastrán occidente de Honduras, Guatemala y el Alti- Es probable que los procesos de des- roads: Gualjoquito Architecture and
indica que los habitantes del valle estaban plano Central Mexicano. Los resultados de centralización sociopolítica observados en External Elite Ties. En Interaction on
involucrados en interacciones con comu- la investigación en Dos Quebradas no han áreas del centro-occidente de Honduras alre- the Southeast Mesoamerican Frontier:
enfatizado el papel de las interacciones inte- dedor del 800-1000 d.C. afectaran el paisaje Prehistoric and Historic Honduras and
nidades del valle de Telica en Olancho.
El Salvador. Edited by Eugenia J.
Consideramos que las distribuciones dife- rregionales en términos de contribuir a la económico y político de áreas del oriente de
Robinson. Pp. 28-48. BAR Interna-
renciales de cerámica importada en el valle complejidad social en la región (Winemiller y Honduras donde el contacto interregional
tional Series 327. Oxford: BAR.
indican un acceso correspondientemente Ochoa Winemiller 2009). Más investigación era más constante y directo. El abandono
diferencial a interacciones e intercambios en el Valle de Telica contribuirá a nuestra de centros en el Valle de Telica y el Valle Baudez, C. F., y P. Becquelin
externos. Es probable que la variada distri- comprensión del papel de la producción de Jamastrán podría estar relacionado con (1973). Archéologie de Los
bución de cerámica Chichicaste en el valle artesanal y la participación de las élites en un proceso más generalizado de segmen- Naranjos, Honduras. Collection Etudes
pudiera ser el resultado de una combinación su distribución. Nuestros datos del Valle tación económica y dispersión poblacional Mésoaméricaines Vol. 2. Mexico
de estrategias de aprovisionamiento en el de Jamastrán sugieren que la interacción vinculado a reordenamientos sociopolíticos City: Mission Archéologique et Eth-
valle, actuando independientemente, pero con esa región fue directa y aparentemente panregionales. Por otro lado, esta crisis nologique Française au Mexique.

operando de manera simultánea en la región. constante. política en el centro-occidente de Honduras Beaudry-Corbett, M., and J. Hen-
Algunos arqueólogos han señalado que Mientras que los lugares centrales tuvo un impacto mínimo en el noreste de derson (1993). Pottery of Prehistoric
tanto en el noreste como en el este de Hon- emergentes en el noreste de Honduras y el Honduras, donde las comunidades mantuvie- Honduras: Regional Classification and
duras no se movilizaron grandes cantidades Valle de Culmí participaron de manera más ron una interacción marginal con los sistemas Analysis. Los Angeles: Institute of
políticos del centro-occidente. Archaeology, University of California.
de productos a través de intercambios inte- bien marginal en las bien establecidas redes
rregionales con el centro-oeste de Honduras de intercambio de mercancías del occidente La ocupación tardía del valle de Beaudry-Corbett, M. (1995) Informe
(Healy 1992, Begley 1999). También se ha y centro de Honduras, los centros emer- Jamastrán coincide con otras regiones del Final Análisis de Cerámica Proyecto
sugerido que, en el noreste de Honduras, al gentes en el Valle de Telica parecen haber oriente de Honduras (los valles de Culmí y Arqueológico Talgua. Tegucigalpa:
igual que en Olancho, el intercambio inte- estado más directamente involucrados Telica, el drenaje de Talgua y el noreste de IHAH (unpublished report).
rregional de mercancías con las sociedades en esas redes. Nuestros datos actuales no Honduras). Visto dentro de esta región más
Begley, C. (1999). Elite Power
del centro-occidente de Honduras no fue apoyan la idea de que las interacciones inte- amplia, las incipientes diferencias sociales
Strategies and External Connections
un factor determinante en el desarrollo de la rregionales entre comunidades jerárquicas encontradas entre las comunidades del in Ancient Eastern Honduras. Lexin-
complejidad sociopolítica de la región. nacientes en el Valle de Telica y cacicazgos Valle de Jamastrán parecen tener sentido gton: University of Kentucky.
Las investigaciones arqueológicas en bien establecidos del centro-oeste de si se entienden como parte de un sistema
Honduras proporcionaron la base para la político y económico más amplio, que pudo Dennett C.L. (2007) The Rio Claro
Dos Quebradas y Chichicaste apuntan a un
Site (AD 1000-1530), Northeast Hon-
mayor grado de intercambio de mercancías formación de la complejidad social en haber tenido su centro en el Valle de Telica.
duras: A Ceramic Classification and
con el occidente y centro de Honduras que áreas del este de Honduras. Sin embargo, Solamente el avance de las investigaciones
Examination of External Connections.
lo observado para otras áreas del oriente la interrupción de las redes de intercambio arqueológicas en el oriente de Honduras
Tésis de Maestría Trent University.
hondureño. Las investigaciones en el Valle en el centro-oeste de Honduras, debido a nos permitirá abordar estas inquietudes.
de Telica sugieren que la obsidiana era una los cambios políticos, pudo haber tenido un Dixon, B. (1989). A Preliminary
impacto en la dinámica social local del Valle Settlement Pattern Study of a
mercancía importante en la región, y que
de Telica y otras áreas del este de Honduras, Prehistoric Cultural Corridor: The
los habitantes de Dos Quebradas tenían
incluyendo el Valle de Jamastrán. Comayagua Valley, Honduras. Journal
acceso a obsidiana de fuentes distantes del
of Field Archaeology 16:257-271.

32 33
Espinoza Perez, E., L. Preliminary Report. Journal Hirth, K.G. (1988). Beyond prehispánica en el valle de tion in the Southeast Maya pp. 275-295. Austin:
Fletcher and R. Salgado of Field Archaeology 5:15-28. the Maya Frontier: Cultural Jamastrán, Honduras. Periphery: The Santa Bar- University of Texas Press.
Galeano (1996). Arqueo- interactions and Syncretism Revista de las Ciencias Sociales, bara Archaeological Project
(1984a). The Archaeology Urban, P. y E. Schortman
logía de Las Segovias: along the Central Honduran Volumen 2, No.2, Instituto 1983-84 Seasons. Journal of
of Honduras. En F.W. Lange (1988). The Southeastern
Una Sequencia Cultural Corridor. En E. Boone y de Investigaciones Sociales, Field Archaeology 13:259-272.
F.W y D.Z. Stone (Eds.), Zone Viewed from the
Preliminar. Managua: Ins- G.R. Willey (Eds.), The Facultad de Ciencias Socia-
The Archaeology of Lower Schortman, E., and P. Urban East: Lower Motagua-Cha-
tituto Nicaragüense de Southeast Classic Maya Zone les, Editorial Universitaria
Central America (pp. 113-161) (1992). Current Trends in melecon. In, The Southeast
Cultura, Organización de (pp. 297-334) Washington: UNAH: Tegucigalpa.
Albuquerque: University Interaction Research. En Classic Maya Zone. E. Boone
los Estados Americanos. Dumbarton Oaks.
of New Mexico Press. (2018). Trayectorias sociales E.M. Schortman y P.A. and G. Willey eds., pp.
Hasemann, G. E. (1987). Hirth, KG., G. Lara Pinto, en la Honduras Prehispánica: Urban (Eds.), Resources, 223-267. Washington,
(1984b). Northeast
Late Classic Settlement on y G. Hasemann (1989) Una visión desde el valle Power, and Interregional D.C.: Dumbarton Oaks.
Honduras: A Precolumbian
the Sulaco River, Central Archaeological Research in de Jamastrán, sureste de Interaction (pp. 235-225)
Frontier Zone. En F.W. Lange Véliz, V. (1966). An Analysis
Honduras. En R.D. Drennan the El Cajón Region, Vol.1. Honduras. Cuadernos de New York: Plenum Press.
(Ed.), Recent Developments of Ceramics from the Piedra
y C.A. Uribe (Eds.), Chie- University of Pittsburgh Antropología, 28(2). Uni-
in Isthmian Archaeology (pp. (1994). Living on the Edge: Blanca Site, Northeastern
fdoms in the Americas (pp. Memoirs in Latin American versidad de Costa Rica.
227-241) BAR International Core/Periphery Relations Honduras. Master Thesis.
85-102) Lanham: University Archaeology, No. 1. Tegu-
Series 212. Oxford: BAR. (2019). Patrones de asenta- in Ancient Southeastern University of Kansas.
Press of America. cigalpa, Pittsburgh: IHAH,
miento, agricultura y acceso Mesoamerica. Current
(1987). Ancient Honduras: University of Pittsburgh. (1978). Análisis Arqueo-
(1989) Asentamiento a recursos productivos en la Anthropology 35: 401-430.
Power, Wealth and Rank in lógico de la cerámica de
Clásico en el Río Sulaco, Hirth, K. (2002). Provisio- Honduras antigua: valle de
Early Chiefdoms. En F.W. (1993). Actions at a Piedra Blanca. Estudios
Honduras. Yaxkin, X (1), pp. ning Constraints and the Jamastrán (600-1000 d.C).
Lange (Ed.), Wealth and Distance, Impacts at Home: Antropológicos e Históricos
29-44. Instituto Hondureño Production of Obsidian UNAH. Revista de las Cien-
Hierarchy in the intermediate Prestige-Good Theory and 1. Tegucigalpa: IHAH.
de Antropología e Historia. Prismatic Blades at Xochi- cias Sociales. Vol. 5, No. 5.
Area (pp. 85-108) Washing- a Pre-Columbian Polity in
calco, Mexico. En K. Hirth y Viel R., y C. Begley (1992).
(1995) Honduras antes del ton D.C: Dumbarton Oaks. Salgado, S. (1996). Social Southeastern Mesoamerica.
B. Andrews (Eds.) Pathways La Secuencia Cerámica de
año 1500: una visión regio- Change in a Region of In, Precolumbian World
Henderson, J. (1977) The to Prismatic Blades: A Study Difficulty Hills, Roatán,
nal de su evolución cultural Granada, Pacific Nicaragua Systems. P. Peregrine and
Valley of Naco: Ethnohis- in Mesoamerican Obsidian Islas de la Bahía. Paper
tardía central. Revista de (1000 BC-1522 AD). Tesis de G. Feinman eds, pp. 97-114.
tory and Archaeology in Core-Blade Technology presented at the VI
Arqueología, NO.8, pp.9-49. Doctorado. Albany: State Madison: Prehistory Press.
Northwestern Honduras. (pp. 81-90) University of Seminario de Arqueología
Instituto Panamericano University of New York
Ethnohistory 24:363-377. California: Los Angeles. (2004). Marching out of Step: Hondureña. El Zamorano.
de Geografía e Historia.
Sheets, P., K. Hirth, F. Early Classic Copan and Its
(1979) El Noroeste de Joyce, R. (1986). Terminal Winemiller, T., y V.
(2000) Regional Settlement Lange, F. Stross, F. Asaro, Honduran Neighbors. En
Honduras y la Frontera Classic Interaction on Ochoa-Winemiller (2009).
History on the Lower Sulaco and H. Michel (1990). E.E. Bell, M.A, Canuto y R.J.
Oriental Maya. Yaxkin 2:241- the Southeastern Maya The Telica Connection:
River, West Central Honduras: Obsidian Sources and Sharer (Eds.), Understanding
254. Instituto Hondureño Periphery. American Community and Lifeways
Rural Settlement Theory and Elemental Analysis of Early Classic Copan (pp.
de Anthropología e His- Antiquity 51:313-329. at Chichicaste and Dos
Ancient Settlement Pattern Artifacts in Southern Mesoa- 319–336) Philadelphia.
toria. Tegucigalpa. Quedradas, Honduras. Paper
in the Honduran Highlands. (1991) Cerro Palenque: merica and the Northern
Urban, P. (1986). Preco- presented at the 74th mee-
Tesis de Doctorado. Lexing- Henderson, J., I. Wallace, A. Power and Identity on the Intermediate Area. American
lumbian Settlement in the ting of the SAA, Atlanta.
ton: University of Kentucky. Wonderley, y P. Urban (1979). Maya Periphery. Austin: Antiquity 55(1): 144-58.
Naco Valley, Northwestern
Archaeological Investigations University of Texas Press.
Healy, P.F. (1978). Schortman, E., P. Urban, Honduras. In, The Southeast
in the Valle de Naco,
Excavations at Rio Claro, Martínez, E. (2016). Organi- W. Ashmore, and J. Benyo Maya Periphery. P. Urban
Northwest Honduras: A
Northeast Honduras: zación social y demografía (1986). Interregional Interac- and E. Schortman eds.,
Preliminary Report. Journal of
Field Archaeology (6): 169-192.
34 35
ISSN: 2520-9779
Lara Pinto, Gloria. UPNFM
larapinto2003@yahoo.com

Autora: Gloria Lara Pinto1

El registro del patrimonio intangible, En este trabajo se hace un somero recorrido


específicamente de la tradición oral de que inicia con las evidencias de la milenaria
Tegucigalpa y Comayagüela, es una tarea domesticación de la caña de azúcar, las
pendiente que tiene que ver con usos sociales estrategias utilizadas para implantarla en las
en el ámbito de las celebraciones religiosas, colonias españolas americanas, el registro
producción artesanal, la gastronomía y, en histórico regional y local sobre su cultivo y
general, la organización de la vida cotidiana. la pervivencia de la tradición dulcera en el
La generación de capitalinos y avecindados imaginario colectivo basada en la afectividad
de la segunda mitad del siglo XX aún mantie- y el gusto desarrollado por estos postres
ne la memoria de estos saberes y prácticas básicamente de elaboración casera. Queda
y, en algunos casos, la trasmisión ha sido claro también que falta mucho por escudri-
efectiva tal cual sucede con el gusto por los ñar y que habrá que recurrir a los archivos
dulces tradicionales, en especial del “dulce para profundizar sobre el tema.
de leche” en sus variadas recetas, al natural Palabras clave: Patrimonio intangible, dulcería
o combinadas con otros ingredientes que le tradicional, producción artesanal, imaginario
agregan sabor, color o forma característica. colectivo.

1. Gloria Lara Pinto es antropóloga y realizó sus estudios en la Universidad de Hamburgo en donde obtuvo su
doctorado en 1980. Ha trabajado para el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (1980-1994) y la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán desde 1984 en el Departamento de Ciencias Sociales; es
Fotografía de Grecia Osorio.
fundadora de ICOMOS Honduras y actualmente presidenta de la Comisión Ciudadana para el Centro Histórico
del Distrito Central.
36 37
Introducción
El registro del patrimonio intangi- venta callejera que también ha sido elabo-
ble de nuestro país, en general, muestra rada por mujeres en sus propias cocinas- al
muchos y serios vacíos e igual suerte corre comercial de partida (venta masiva en cruces
la capital, o en términos más modernos el de calle), también ofrecido en los pequeños
Distrito Central, constituido por dos anti- comercios de barrio o pulperías, a la oferta
guos asentamientos prehispánicos, que a de estantería (en pequeños locales o vitrinas
partir de mediados del siglo XVI separaron en centros comerciales). La venta comercial
sus vocaciones, uno para continuar siendo ha dejado de lado los postres de consistencia
un pueblo de indígenas hasta bien entrado el suave de difícil conservación o manipulación,
siglo XIX -Comayagüela- y las tierras de pan con lo cual algunos están corriendo el riesgo
llevar y el otro para convertirse en el punto de caer por completo en el olvido. Por cierto,
de anclaje de la explotación minera española se hace necesaria una aclaración sobre el
y posterior sede administrativa –Tegucigalpa vocablo “postre”, que al decir de la Real Aca-
(ver Lara Pinto 2011). Los viajeros del siglo demia Española es fruta o dulce servido al final
XIX aportaron algunas imágenes de la vida de una comida, no obstante, algunos postres
cotidiana de este poblado que reflejan el incluyen algún tipo de masa de trigo, arroz o
magnetismo ejercido por el río Grande o maíz, por lo que se hará un esfuerzo en este
Choluteca (ver Wells 1960), pero que nos escrito de centrar la discusión en aquellos en
dejan con el deseo de ver más a través de que los derivados de la caña de azúcar son
los ojos de estos testigos oculares. Algunos un componente esencial.
esfuerzos modernos se han realizado para Cabe aquí repetir la definición patri-
documentar la memoria oral de la ciudad monio intangible de la Convención para la
capital (ver Becerra 2004), muchas de cuyas Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de
prácticas están asociadas con el santoral la UNESCO (París, 2003) en referencia a los
católico (ver Oyuela 1995), razón por la “usos, representaciones, expresiones, conoci-
cual han sobrevivido el último siglo. Sin mientos y técnicas -junto con los instrumentos,
embargo, otros usos sociales y las técnicas objetos, artefactos y espacios culturales que les
artesanales tradicionales, más allá del ámbito son inherentes- que las comunidades, los grupos
constructivo, han sido mantenidos más bien y en algunos casos los individuos reconozcan
precariamente por la tradición oral aún viva como parte integrante de su patrimonio cultu-
en la generación nacida a mediados del siglo ral”. Sin embargo, para “reconocer” primero
XX. En el campo de la gastronomía tradicio- hay que “conocer” y en el caso de la gastro-
nal se cuenta con algunas contribuciones de nomía, aplicada aquí a la producción dulcera
cobertura general (Valle 2002; Lara Pinto tradicional se requiere al primer mordisco
2014), pero falta explorar los postres caseros, saborear el perfecto balance entre azúcar y
en especial los dulces, los que son ejemplo leche o fruta más las especias (canela, clavo
de una tradición que ha salido del ámbito de olor, pimienta gorda, anís) que aromati-
Fotografía de Grecia Osorio.
doméstico –incluyendo aquí- la dulcería de zan un dulce en particular.

38 39
Brevísima historia de la fuerza animal, cuyo lugar de invención

caña de azúcar
es incierta (Pérez Vidal 1973:64-65),
aun cuando se ha popularizado que
fuera en Sicilia a mediados del silgo XV
(Deers 1949 en Ruskanda y Ridwan
De la caña de azúcar se decía en el Siglo XVIII que crecía en 1994:142; ver también Azcoytia 2011).
lugares inundados de una y otra India y en España se cultivaba en los El azúcar hecho del jugo de caña llegó
territorios de Gandía, Valencia, Málaga, Motril y otras partes de Andalucía; a Inglaterra en pequeñas cantidades
en cuanto a sus propiedades, se agregaba que la sal esencial de esta a partir del año 1100 d.C., pero no se
planta llamada azúcar es saponácea, edulcorante, relaxante, pectoral, volvió común hasta a partir de 1650 y
vulneraria, antiséptica y nutritiva (Linneo 1784:338). De ahí que su para 1900 era parte de la dieta de las
nombre científico -Saccharum officinarum- refleje su uso medicinal familias trabajadoras (Mintz 1996:13
para cataplasmas (vulneraria); relajante; para aliviar la tos y las moles- y 27). Así, hasta mediados de 1800 el
tias del pecho (pectoral); prevención de las infecciones (antiséptico); azúcar en bruto no centrifugado fue el
además de sus propiedades jabonosas (saponácea) o como medio principal endulzante comercial cuando
para dar sabor dulce a los alimentos (edulcorante). De lo anterior se se introdujeron nuevos equipos y
desprende que el azúcar fue utilizado en las boticas, antecedentes métodos y para finales del siglo XIX el
de las modernas farmacias, en donde se preparaban medicamentos azúcar crudo había perdido su valor de
artesanalmente. comercio, quedando confinado a las
Se ha establecido que la caña de azúcar fue domesticada en operaciones en pequeña escala y de
Nueva Guinea alrededor del 8000 a.C. e inició su migración hacia poca inversión de capital (Ruskanda y
el este hace unos 6000 a.C. a través de Micronesia hasta Hawai Ridwan 1994:142), propio de las socie-
y, al mismo tiempo, en dirección oeste hacia la India y luego hacia dades rurales de la época. Todavía hoy,
China, Persia, el Medio Oriente hasta alcanzar el Mediterráneo la forma más rudimentaria de proveer
(Artschwager y Brandes 1958 en Ruskanda y Ridwan 1994:141). En un endulzante es la “rapadura”, “pane-
efecto, de las seis especies conocidas del género Saccharum, cuatro la” o “tapa de dulce”, como se le llama
parecen haber sido domesticadas, siendo Saccharum officinarum L. la en Honduras a los panes o pilones
más importante (Artschwager y Brandes 1958 en Mintz 1996:47). En elaborados directamente del jugo her-
la más antigua gramática del sánscrito se menciona el uso del azúcar vido de la caña de azúcar. Por último,
en diferentes alimentos entre el 400-350 a.C., mientras que el mundo la centrifugación del azúcar en bruto
romano conoció el azúcar alrededor del año 100 d.C. (Forbes 1957 en permitió la separación de las mieles,
Ruskanda y Ridwan 1994:141). Dados estos antecedentes, no es de mejor conocidas como “melaza”, la
extrañar que las raíces etimológicas de la palabra azúcar se remonten materia prima para la producción de
al vocablo sánscrito sarkara, que significa “grava” o “polvo” (Mintz destilados o bebidas alcohólicas (ver
1996:49). Pero en realidad fue la expansión árabe de los siglos VII y Campoamor 1993).
VIII la que difundió el cultivo, la tecnología de producción y el gusto
por los alimentos endulzados con azúcar en el Mediterráneo, Sicilia,
Chipre, Malta, Rodos, Marruecos y España. Se trataba, al parecer, de
una producción artesanal para el consumo local que fue revolucionada
Elaboración de rapadura.
con la invención del molino vertical de tres rodillos movido por agua o
Iguala, Santa Rosa de Copán.
Fotografía de Bárbara Lavaire, 2021.
40 41
La transferencia del locales y no fue hasta 1514 que se instalaron
ingenios en la costa, siendo el más sobresa-
1655 cuando los ingleses ocuparon la isla y
establecieron un sistema de plantación en

cultivo de caña de azúcar a la liente el de Gonzalo de Vellosa, a quién para gran escala con esclavos africanos. De hecho,

América Española
1518 se le consideraba el pionero de este para finales del siglo XVIII por cada europeo
tipo de emprendimientos. Si bien el negocio vivían en Jamaica diez esclavos africanos o
era lucrativo, exigía una fuerte inversión y, sus descendientes (Pringle 2010).
por tanto, se requirió del apoyo de la corona Los ingenios en Cuba no florecieron
Por el historiador andalusí Áhmad ibn árabe hispánico záfra) o cosecha de la caña y
con aportaciones pecuniarias y de concesión hasta en la segunda mitad del siglo XVI,
Muhámmad al-Razi (887-955), mejor conoci- fabricación del azúcar (RAE 2014) solía durar
de encomiendas del orden de 100 a 150 coincidiendo con el declive de aquellos en
do como al-Tariji o el cronista, se sabe que ya de enero a junio y para la compleja tarea
indígenas. Así, para 1519 se registran 40 La Española por la sobreexplotación de las
en el siglo X el cultivo de la caña de azúcar se contaba con especialistas: templadores, ingenios que ya en 1526 proveían las colo- tierras, la escasez de mano de obra debido
estaba arraigado en las actuales provincias de mayordomos, almocrebes o contratistas nias en tierra firme y lo harán a lo largo del al aniquilamiento de los indígenas, la necesi-
Málaga y Granada y en el siglo XIII lo confir- del transporte (dueños de bestias de carga), siglo XVI (Iglesias Gómez 1999:194-197). El dad de aprovisionamiento constante de leña
ma el geógrafo Yakut al-Rumi en el Libro de los refinadores, cocedores, moledores, lealdado- cultivo de azúcar se extendió a Cuba, Puer- y animales de carga y tiro (Iglesias Gómez
Países como uno de los elementos más carac- res (inspectores), purgadores y espumeros. to Rico y Jamaica. Es más, en Puerto Rico, 1999:200).
terísticos del paisaje agrario del río Guadalfeo, La mano de obra en estas plantaciones era para mediados del siglo XVI se decía que por
en las vegas que forma en las localidades de esclava proveída por traficantes castellanos En la Nueva España fue Hernán Cortés
falta de los naturales ai negros y mulatos libres
Motril y Salobreña. La posterior “aduana de y portugueses desde el continente africano quien introdujo la caña de azúcar, instalando
en cantidad de dos mil en trapiches, hatos de
azúcar” que existía en Motril en el siglo XV (Díaz Hernández 1982:25 y 26), como lo ha un trapiche en Tuxtla en 1526 y luego se
ganado y otros cultivos (Vásquez de Espino-
confirma el auge de este cultivo (Milenio conformado recientemente el hallazgo de construyeron otros en Cuernavaca y Vera-
za 1948 en Iglesias Gómez 1999:199).
Reino de Granada 2013). A finales del siglo enterramientos en Gran Canaria (Santana et cruz. El cultivo continuó su expansión hacia
Un dato curioso tiene que ver con Sevi- Centroamérica a mediados del siglo XVI y
XV inician también las plantaciones de caña al. 2016).
lla la Nueva, fundada en Jamaica en 1509, de Guatemala se decía: La ciudad es abundan-
en las Islas Canarias, especialmente en Gran
El traslado del cultivo de la caña de azú- por orden de Diego Colón, en donde por
Canaria, procedentes de la isla de la Made- tissima, y varata de todo genero de sustento, vna
car por los mismos empresarios canarios a 1513 se inició el cultivo de caña de azúcar
ra o Madeira junto con muchos maestros hanega de trigo vale de ordinario dos tostones,
las Antillas provocó el derrumbe del negocio y dos años después, en 1515, se construyó
portugueses especializados en las diversas que son ocho Reales; vna de garuanços cinco,
azucarero para finales del siglo XVI, aunque el primer ingenio de la isla que se puso en
tareas (Díaz Hernández 1982:44). La caña de vna gallina un real 16 libras de vaca vn Real vna
no todos los ingenios desaparecieron de marcha con mano de obra taina. Esto ha sido
azúcar fue traída a Madeira por Enrique el arroba de açucar 16 y todo a este respeto, tiene
inmediato en las Islas Canarias, puesto que corroborado por el hallazgo en excavacio- en el distrito grandes crías de ganado mayor, de
Navegante (1394-1460), convirtiéndose en la
algunos prolongaron su producción hasta el nes arqueológicas de una gran cantidad de serda y menor, cantidad de cauallos, y de mulas,
primera “isla azucarera” y de aquí pasó a las
siglo XVII (Díaz Hernández 1982:39-40). fragmentos de hojas afiladas de piedra en ricos ingenios de açucar (Vázquez de Espinosa,
Azores, Cabo Verde y las Canarias (Braudel
Ya en el segundo viaje de Colón, en la vecindad de la instalación del ingenio y 1948 en Iglesias Gómez 1999:203).
1949 en Díaz Hernández 1999:11). Así, para
1493, se llevaron desde las Canarias las pri- asimismo planchas de piedra que sugiere que
1514, había en Gran Canaria más de 20 inge- Las regulaciones u ordenanzas sobre
meras cañas a La Española, pero no parecen los hombres indígenas estaban cortando y
nios y de esta época procede la descripción la producción de azúcar y sus derivados
haber dado los resultados esperados, por procesando la caña y las mujeres preparando
de un ingenio típico, compuesto de “casas se trasladaron a las colonias españolas de
lo que en 1501 Pedro de Atienza hace un cazabe. Sin embargo, la disminución de la
de prensa de madera” o molino, “casas de Madeira, Azores y Canarias, entre otros, y
nuevo intento y, en asociación con Miguel población indígena redujo las expectativas y
calderas” u horno donde se cocía el melado así en las más antiguas ordenanzas en Cuba
para 1534 la mayor parte de los colonizado-
y se depositaba la miel liquida en las formas Ballester, establece el primer trapiche ubi- de la época del primer gobernador entre
res habían abandonado Jamaica en busca de
y, por último, las “casas de purgar” en donde cado en la localidad de La Vega, en la parte 1511 y 1524 se dice de los confiteros:
más propicios destinos. De tal manera que la
se cristalizaba el azúcar contenido en las central de la isla. Sin embargo, la producción
producción de azúcar no despegó hasta en
formas (Gambín García 2008). La zafra (del no era suficiente para llenar las necesidades

42 43
“Que el diputado haga todas las posturas y cuales dere-
chos haya de llevar por las del vino, frutas secas, jabón
y confites; Item que a los confiteros les ponga posturas
de los confites que aquí hicieren dándole a todos los
dichos ganancia moderada, y que se les ponga dos veces
cada año y no más; y si hicieren muchos géneros de con-
fitura y conservas, que a todas les ponga postura, pero
que no pueda llevar, aunque sea mucho género, más
de una libra de confites por todas las dichas postura."
(Viña Brito 2013:405)

Si bien en Lisboa, Granada y Canarias se promulgaron desde inicios


del siglo XVI ordenanzas para regular el oficio de confitero y las Orde-
nanzas Viejas de Tenerife obligaban a realizar los productos con un único
azúcar y una única masa, sin mezclar unas camisas con otras, al igual que en
Madeira, no hay indicios de tal rigurosidad para el siglo XVI en la Améri-
ca española. Además, en Tenerife se ordenaba que los expendedores de
azúcar fueran los confiteros, mientras que en La Palma se estableció que
en las tiendas de mercería se vendiera azúcar por menudo (Viña Brito
2013:420).
En resumen, del procesamiento de la caña de azúcar se extraían los
siguientes productos: a) panes de azúcar (blanca, entreverada blanca y
mediana, y prieta); b) pedacería o polvo; c) panocha, panela o piloncillo, el
jugo oscuro de la caña sin impurezas que se concentraba en las calderas
y se vaciaba en pequeños moldes cónicos o cuadrados, se denominaba
panocha blanca y de claros según la calidad del caldo y d) miel, sien-
do la principal la de claros. Como baldado se conocía el azúcar blanco,
entreverado o prieto y como mascabado el azúcar sin cristalizar, luego
venían las espumas o postreros, como la panela o piloncillo. A partir de
mediados del siglo XVI, la caña de azúcar se convirtió en uno de los más
importantes cultivos americanos, no sólo por la variedad de subproduc-
tos, sino porque el bagazo seco se utilizaba como combustible y la ceniza
de la broza quemada como abono (Aguilar Rivera 2010:95)

Un señor extrae el caldo de dulce caliente. Iguala, Santa Rosa de Copán.


Fotografía de Bárbara Lavaire, 2021.

44 45
El oficio de que los canelones de sidra, ó canela, lugares del occidente de Hondu-
Panela, azúcar de pilón
y aguardiente
ras), tartaritas (pequeñas galletas

La Confitería
avellanas, ó anis liso ó labrado,
culantro liso ó labrado, almendra hondas con relleno cocido de
pelada ó raída y entera, y piñones y leche, azúcar, arroz y canela),
grajeas, á todo esto sea y se haga de quiebra dientes, pepitoria,
Una definición amplia del oficio de confitero se un azúcar blanco, de arriba á abajo, suspiros, paciencias, africanos, A lo largo de la época colonial, la diferencia entre un
refiere a elaborar dulces, confituras, bizcochuelos y sin otra mistura, so pena de dos besitos… (Introducción s.f.:3). ingenio y un trapiche (entendiéndose aquí no la maquinaria
conservas (González Cala 2017). Ya en el siglo XV eran mil maravedís por la primera vez… Un dulce muy popular son los sino el lugar de producción) fue una cuestión de escala,
habituales en la península “la carne de membrillo” o ate de (Chaves y Nogales 1904:59). nuégados (bolitas de masa de entre más industrializado el establecimiento mayor fue el
membrillo, los confites de anís y valencianos (¿?), diacitrón Estas ordenanzas fueron confir- harina de trigo, fritas y cubiertas énfasis en la producción de azúcar refinada para la expor-
o acitrón (cidra confitada), mazapán (pasta de almendras madas y reconfirmadas a lo largo con un glaseado especial de tación, sin descartar la elaboración adicional de panela o
molidas y azúcar pulverizado), piñonados (piñones cara- del siglo XVII y luego en el siglo azúcar), los cuales se ofrecen piloncillo, mieles y aguardiente. Un trapiche tradicional, en
melizados), las suplicaciones (especie de bizcochos fritos XVIII (1723). Es curioso que en presentados en forma de racimo cambio, se restringió a la elaboración de panela o piloncillo,
y glaseados) y los canutillos (rollitos de milhojas rellenos las confiterías sevillanas no se (Introducción s.f.: 157-158). Su mieles y aguardiente con un número bajo de operarios y
de crema). Los confites y el diacitrón se vendían por cajas, colocaban los dulces en mos- descripción hace pensar en las costos (Murrieta Flores 2008:95-96). En Honduras, los
siendo este último el de mayor precio. Para la elaboración tradores, sino que se sacaban “suplicaciones” sevillanas y los trapiches tradicionales se encuentran a lo largo y ancho
de estos dulces se utilizaban tres tipos de azúcar: candé a solicitud del cliente, mientras buñuelos hondureños, con la del país y se perfilan como emprendimientos familiares,
(también candi o perlado, cristales duros de color blanco los almibares y conservas se diferencia que éstos son de masa pero se carece de estudios arqueológicos y etnohistóri-
opaco); portugués (azúcar mascabado no refinado) y colocaban en estantes (Chaves y de yuca. Los dulces más famosos cos y hasta etnográficos, sobre los mismos que permitan
valenciano (azúcar blanco refinado) más frutos secos, fru- Nogales 1904:59-60). de Guatemala se encuentran en contrastar los cambios que se han introducido, como ha
tas, miel y especias como canela y anís (Vegas Sobrino y En Guatemala existió un La Antigua en la tienda de Doña sido el caso en otros países, por medio de los cuales se
Viñas Torres; RAE 2014). Faltaría incorporar los turrones gremio de confiteros, cuando María Gordillo en la cuarta gene- ha corroborado la persistencia de la organización laboral,
y polvorones en auge desde el siglo XVI (Villena 2017). menos, desde 1613, que sin duda ración, establecida hace más de el uso de cierta tecnología, materiales y productos (ver
En las ordenanzas para los confiteros de 1606 pre- siguió la tradición peninsular con un siglo; se ha conservado la Molina 2010; Murrieta Flores 2008). Quizá San Francisco
vistas para Sevilla, Felipe III se expresa así: Nos fue hecha las innovaciones propias de las tradición sobre que la fundadora del Valle Chucuyuco, en el valle de Sensenti, ofrezca las
relación que el trato y confituría en [Sevilla] era muy grueso… nuevas tierras, así han llegado hizo su aprendizaje en 1872 con condiciones para indagaciones arqueológicas, pues la
Porque siendo las conservas y confituras, regalos de enfermos y hasta el presente yemitas, nué- una monja de claustro. Hoy en tradición oral ha rescatado que, a principios del siglo XX,
para personas ricas, convenía que la dicha obra fueses buena… gados (también en Honduras, día se preparan más de cuarenta Jesús Pineda Rodezno introdujo el primer trapiche de
y se hiciese con buenos azúcares, y no echando otras mez- pero muéganos en México), dulces distintos en este estable- hierro en su hacienda El Suntulín (tal vez en relación con
clas… y no se vendiesen cosas malas y falsa. Y continuaba: cocadas, mazapanes, canillas de cimiento (Introducción s.f.:8-9). el río del mismo nombre), que por esa razón más tarde fue
…ninguna persona de cualquier estado o condición que sea, leche (dulce de leche en forma Para profundizar en el conocida como La Máquina (San Francisco del Valle s.f.).
pueda tener tienda pública ni secreta sin que primero haya de de palitos), colochos de guayaba, estudio de la confitería está dis- Sin embargo, el cultivo de caña de azúcar se estima
preceder y preceda examen de dicho oficio, el cual examen se melcochas, batidas, frutas crista- ponible en el Archivo General de anterior a esta fecha en consideración a la existencia en
ha de hacer ante los veedores del dicho oficio de confiteros… lizadas, huevos chimbos (huevos Centroamérica una sección dedi- el mismo espacio geográfico de la floreciente mina de
ordenamos que ningún oficial de confituría sea osado a mezclar quimbos en Argentina o reales cada a los Gremios de Artesanos, Coloal –hoy una aldea de San Francisco del Valle- que se
la confitura que hiciese con almidón, harina ni otras misturas, en México), zapotillos, rosario de entre los que se encuentran explotó entre 1830 y 1880 (Squier 2004:164), puesto que
so pena de pérdida de la dicha colación y de seis mil maravedís hojas de maíz (bolas de azúcar los confiteros para el período se ha guardado la tradición de la existencia de moliendas
por la primera vez… La segunda era penada con suspensión envueltos en cadena, en tusa de comprendido entre 1654 y 1752 (trapiches) donde se producía azúcar de pilón y de una des-
del oficio por seis meses y que no se le permitiera tener colores, como los que se venden (Gordillo s.f.:159). tilería de aguardiente (Valle Pineda 2010). Por cierto, esta
tienda. Pero las ordenanzas iban al detalle: …ordenamos todavía en Esquipulas y algunos mina es mucho más antigua y corresponde al nombre San

46 47
Andrés (de Zaragoza) de Coloal (MacLeod 1979 en Chapman 1966:43). También en
el municipio vecino de La Labor, se ha conservado una localidad con el conspicuo
nombre de El Ingenio y una fotografía histórica (Foto 1) permite poner las cosas en
mejor perspectiva.

Foto 1. Carreta de bueyes carga-


da de caña de azúcar. Sin fecha.
Publicada el 20 de enero 2016.
https://www.facebook.com/
El-ingenio-La-labor-Ocote-
peque-1718356395059453/

La innovación tecnológica representada por el trapiche de hierro se debe a


que fue común en las colonias españolas utilizar para los rodillos maderas duras
reforzadas con aros de hierro y por ello la riqueza se demostraba, por ejemplo,
en el Perú, en el siglo XVIII construyendo de bronce las mazas principales que
exprimían las cañas (Pérez Vidal 1973:66). Se dispone para mediados del Siglo
XIX de la descripción de un ingenio y trapiche en el camino a Cantarranas, cuyo
dueño operaba una destilería "con varias máquinas inglesas traídas a lomo de mula…
desde la Bahía de Fonseca… un pequeño trapiche hecho en el país, consistía en una serie
de cilindros de caoba… por entre los cuales se hacen pasar las cañas… Las calderas eran
de cobre." (Wells 1978:192-193). Este mismo viajero aseguraba que en Honduras la
caña de azúcar crecía sin resembrar por veinte años consecutivos.
En el antiguo departamento de Comayagua había comenzado a prosperar des-
de la década de 1850 el cultivo de añil, cochinilla y caña de azúcar. Con éste último
floreció la producción de panela o rapadura para la exportación, al igual que azúcar
y melaza, puesto que para 1900 llegó a ser la actividad más importante en Olancho,
mientras en Santa Bárbara se mantuvo el énfasis en el suministro local, por ejemplo,
para la fabricación de aguardiente con licencia del gobierno central, una importante
fuente de ingresos dado el monopolio que mantenía sobre su compra y distribución
(Guevara Escudero 2007:43, 44, 156, 236 y 241; para profundizar en la producción
de aguardiente en Honduras ver Henríquez et al. 2013). Dados estos antecedentes,
no es de extrañar que en 1882 la mayoría de las 180 dulceras registradas en el país
residieran en Olancho (57) y Santa Bárbara (53), seguidas de largo de Tegucigalpa
(20) y Comayagua (15) y muchas menos en Choluteca (8) Gracias y El Paraíso (6
respectivamente), Yoro (4), Copán (3) y por último Colón (1); en Islas de la Bahía no
se registró ninguna en este oficio considerado de mujeres (Vallejo 1893:145).
Fotografía de Mario Urrutia 2023
48 49
Azúcar y
chocolate
Sin entrar en los pormenores del ori- se forma al batirse la mezcla con el molinillo y
gen y uso del cacao (Theobroma cacao) en el punto que le dan la canela, el clavo de olor
tiempos prehispánicos (ver McNeil 2009), y la pimienta gorda. Otro ingrediente aún
cabe mencionar que la mezcla original indí- más difícil de detectar es el achiote que le da
gena amarga, espumosa con achiote y chile a la mezcla un color rojizo y cuya proporción
no parece haber sido muy apreciada por los varia si se prepara en el Pacífico nicaragüen-
colonizadores españoles y, siguiendo una se –también conocido como pinolillo- en el
tradición mexicana se debe a unas monjas suroccidente de Honduras o en Guatemala.
oaxaqueñas la sustitución del chile por azúcar Nuestro viajero de marras, sin embargo, ha
en el chocolate, es decir en la bebida hecha dejado registro de los postres al final de una
de cacao. El primer cargamento de cacao fue comida familiar en Tegucigalpa:
llevado a España en 1585 desde Veracruz y
pronto pasó de ser una simple bebida calien-
te, a ser considerada medicinal y afrodisíaca ...Después de comer
(Azcoytia 2011). La primera fábrica de cho-
colates funcionó en Barcelona hacia 1780
viene el café, las jaleas
para ser seguida pronto por otras; el choco-
late se vendía en polvo hasta que en 1828 un
o las frutas en conserva
confitero holandés de apellido Van Houten y una variedad de con-
descubrió la llamada manteca de cacao; en
1867 la firma británica Fry and Sons produjo fituras azucaradas..."
el primer chocolate sólido en tabletas (Nord
(Wells 1978:167).
1994:363). En Centroamérica fue la bebida
caliente de acompañamiento del desayuno, De interés es
la merienda y la cena (Wells 1978:48) hasta que, al parecer. Hon-
que fue siendo paulatinamente desplazada duras era reconocido
por café a lo largo de la segunda mitad del en Europa como pro-
siglo XIX. La versión fría representada por el ductor y exportador de
“tiste” la degustó Wells en la zona fronteriza cacao (ver Figura 2). Al
con Nicaragua, de la cual decía que era una fin que ya lo era antes
mezcla de cacao con azúcar y maíz tostado de la conquista espa-
molido disuelta en agua: "Con un molinillo, ñola (Sheptak 2004;
curiosa y finamente labrado, se revuelve todo y la Gómez Zúñiga 2003;
jícara… se coloca sobre una servilleta enrollada… Bergmann 1969).
y así se brinda al visitante" (Wells 1978:79). Se
Figura 2. Memoria Gráfica de Honduras, 2012.
le escapó al viajero mencionar la espuma que http://fotosantiguashonduras.blogspot.com/2012/ Fotografía de Grecia Osorio.

50 51
La tradición dulcera unidad. Se elaboran de encargo, puesto que

del siglo XX
requiere tiempo de preparación decorar las
“En las moliendas toma horas
figuras y colocarlas en un palillo largo forrado
de papelillo (Díaz 2014). preparar la melcocha, una vez tibia
Al parecer, en Tegucigalpa a principios del siglo XX la Entre los dulces elaborados con azú- la miel de la caña, con una tempe-
car glas se encuentra también el alfeñique,
manufactura casera de dulces competía ya con la producción ratura que no queme las manos, los
industrial, como lo indica la existencia de La Colmena, fábrica “golosina en forma de barra que se elabora
de dulces y galletas, situada en la boca del puente, se asumiría con azúcar cocida” (RAE 2014). Una receta empleados van formando una masa
que se trata del puente Mallol (ver Figura 3). común es mezclar la miel con la esencia de elástica que colocan en un gancho o
vainilla y la clara de huevo y agregar el azú-
Pero, a los ojos de una niña peregrina en Esquipulas a
car glas y luego amasar para darle la forma
“garabato” que cuelga de un horcón
finales de la década de 1950 el recuerdo más imperecedero se
relaciona con las pequeñas figuras inmaculadas de las colaciones
deseada, es decir no siempre barras, tal es el de madera del trapiche y comien-
caso de las calaveras o ataúdes propios de la
ofertadas en múltiples formas, a veces con bordes de colores, zan a enrollar la miel y a estirarla
celebración del Día de Muertos en México.
y adornos de papelillo. La autora hizo el viaje de Tegucigalpa a
Es más, puede llegar a turrón si se le agregan y frotarla hasta blanquearla por
Esquipulas con sus tías abuelas a pagar una promesa; el abor-
almendras. más de una hora. Mientras estiran
daje del bus a las 3 a.m. se hacía frente a cada puerta, como era
Otro gran placer al paladar de la niñez
común en Tegucigalpa de la época, es decir que el transporte la miel, le colocan jugo de limón u
recogiera individualmente a cada desvelado pasajero en su hace medio siglo fueron las melcochas
casa. En el occidente de Honduras, las colaciones y las tabletas suaves, recién estiradas y enrolladas, pre- otros" elementos como ralladura
de coco teñidas de brillantes colores eran la principal oferta de gonadas en bandejas sobre trocitos de hojas de limón, vainilla, leche en polvo,
las dulceras, mujeres que elaboraban el producto y recorrían de plátano en el mercado San Miguel, El
Figura 3: Anuncio comercial Guanacaste, La Plazuela, La Hoya, La Ronda.
anís, para darle sabores originales."
las ferias de los pueblos del occidente del país en un circuito
en un periódico. Colección El
que iniciaba en Antigua Ocotepeque pasando por Santa Rosa Diario de Honduras (fundado Sin duda la conserva de coco en todas Nuestros Dulces y Atoles s.f.).
y culminaba en Gracias (Comunicación personal de Gloria Edith en 1891 ver Bahr 2010). sus variaciones recorre todos los caminos
Pinto Erazo, nacida en Antigua Ocotepeque en 1932) y que Archivo Nacional. Tomado de de Honduras, pero la cumbre de la dulcería
Henríquez et al. 2013:134.
quizá incluía Belen Gualcho, Quezailica, Cucuyagua, Corquín, tradicional está coronada por el sencillo
Foto 3. Elaboración de melcocha. Tomado de "Nuestros
San Francisco del Valle. “dulce de leche”. Por cierto, existen muchas Dulces y Atoles". http://nuestrosdulcesyatoles-sv.blogspot.
En el presente, las colaciones de azúcar variaciones y formas de comercializar el com/2009/11/melcocha.html

glas (azúcar refinada y maicena pulverizada) se dulce de leche a lo ancho y largo de América
pueden admirar en la feria cercana de la Virgen Latina y en algunas recetas se prefiere la
de Suyapa (Turcios 2012) o en Comayagua, en vainilla como aromatizante y colorante o
donde todavía vive una dulcera, hoy de más pasas para adornarlo; otras recetas llevan
de 80 años, que ha mantenido la receta de su maicena, otras dejan atrás el embrollo de
madre y conserva los moldes de madera. Así mover y remover y parten de latas de leche
continua con la tradición de mezclar azúcar glas condensada en baño maría, en México se
con jugo de limón y con la pasta resultante pre- le ha añadido leche de cabra y el resultado
parar diversas figuras cuyo costo por unidad es ha sido la cajeta, declarado el Postre del
de L. 5.00; también confecciona africanos (azú- Bicentenario… Pero el dulce de leche hecho
car glas, canela y yema de huevo) a L.3.00 la en casa en Tegucigalpa parte de una base de

52 53
leche entera de vaca con igual proporción La verdad es que alrededor del origen en los secretos y registrar los cambios suti- toque especial en ambos postres es el azú-
de azúcar y muchas rajas de canela. A esto del dulce de leche hay más leyendas que les acaecidos en la preparación casera y los car caramelizado, radicando la diferencia en
se añade mucha paciencia para mover y datos concretos, tal es el caso en la Argenti- aportados por la comercialización. ¿Será el que en el primero se sirve sobre el caramelo
remover la mezcla que debe llevarse a her- na en donde su supuesta invención, como en dulce de leche hondureño tan antiguo como líquido y el segundo está recubierto de una
vor sin que se bote, se pegue o se ahúme y, Francia, ha sido atribuida a un descuido del o la segunda mitad del siglo XVI? La memoria capa de caramelo endurecida.
por tanto, no se pude perder de vista ni un la cocinera entre 1804 y1814 respectivamen- oral apenas permite retroceder a mediados
minuto del buen tiempo (1½ a 2 horas para te. Sin embargo, recientemente un acucioso del siglo XIX cuando aproximadamente
dos litros de leche y dos libras de azúcar) investigador de la gastronomía argentina ha nació en Antigua Ocotepeque una dulcera El futuro
de los dulces
que toma el caldo en espesar y adquirir puesto las cosas en perspectiva declarando de nombre Martina, cuyas hijas, de su matri-
consistencia y color de blanco a dorado… que el dulce de leche habría sido inventado monio con Wenceslao Erazo, Francisca,

tradicionales
el resultado compensa todo el trabajo al en Indonesia de donde habría pasado en Nicolasa, Carmen y Rosario aprendieron con
momento de la degustación. Si se le añade el siglo VI a las Filipinas (Balmaceda 2016; su madre el oficio y se dedicaron a confec-
coco, la preferencia casera es el rallado Llorente 2016). Baste recordar, para hacer cionar dulces -entre los que no podía faltar
en lascas gruesas para diferenciar en cada la conexión con el continente americano, el dulce de leche- que transportaban en
Mover y remover dos litros de leche
bocado la combinación de sabores. que las Islas Filipinas fueron colonizadas por cajones a lomo de mula para su venta en las
entera con dos libras de azúcar y rajas de
El origen del dulce de leche es aún españoles a partir de 1564 y que la ocupa- ferias de la región. Es más, Andrea, la esposa
canela al gusto durante casi dos horas, no es
motivo de controversia, Argentina intentó ción se prolongó hasta 1898, por tanto, la de José, el segundo hermano varón, también
un asunto que se concibe como parte de la
declararlo patrimonio de la humanidad en fórmula del dulce de leche, blanco al decir de fue dulcera mientras el hermano mayor,
vida de hoy por inigualablemente delicioso
el 2003 ante la protesta de Uruguay que los conocedores (Llorente 2016), y si acaso Gregorio, ejerció como chalán (domador de
que sea el resultado. Esto ha excluido de la
propone una declaración de patrimonio aromatizado con canela, habría llegado por caballos) y barbero (Comunicación personal
elaboración casera de postres al dulce de
gastronómico de la región del Río de la Plata esa vía a México, a lo mejor, en la segunda de Gloria Edith Pinto Erazo 2018).
leche y, por extensión, al de coco, pero dada
(Bodegas Garzón 2016; Llorente 2016). mitad del siglo XVI, aquí se le habría agregado Se acepte o no que el dulce de leche o la añoranza por ellos, han surgido pequeñas
UNESCO se mantiene sin opinión aparente la vainilla (Vainilla planifolia), dado que ésta es su receta llegó a México después de 1565, empresas dedicadas a producirlos, junto con
hasta el momento y quizá se deba a que cada una planta nativa de México cuyo extracto año en que hace el primer viaje el afamado otra serie de dulces apetecidos, unos más
país latinoamericano tendría suficientes no fue incorporado a la cocina europea hasta Galeón de Manila, lo cierto es que su éxito y otros menos, en la geografía hondureña.
argumentos para declarar su versión digna entrado el siglo XVI. Lo cierto es que hoy en fue rotundo y no ha pasado de moda y, ade- Así Coconut Honey vende en los mercados de
de tal mérito. De hecho, el dulce de leche día se sigue consumiendo un dulce de leche más, ha hecho un regreso triunfal al Viejo San Pedro Sula y coloca producto en Santa
se viste de distintos apelativos según el país, en Filipinas cuya consistencia caramelizada Mundo desde la Argentina, país en donde Rosa, Comayagua y Tegucigalpa (Redacción
arequipe en Colombia y Venezuela, bollo de responde más a la receta argentina que a la desde 1995 se celebra el 11 de octubre el 2013); Dulces Gisell distribuye a nivel nacio-
leche o dulce de leche en Nicaragua, fan- mexicana (Marcandoelpolo 2014). Un detalle “Día del Dulce de Leche”. En esta fórmula nal desde Cantarranas espumillas, paletas,
guito en Cuba cuando queda más suave que importante es que la caramelización se logra el dulce de leche se importaba antaño a minirapaduras, dulce de leche y semillas
espeso, manjar en Chile y manjar de leche en más efectivamente agregando un punto de España, ahora emprendedores argentinos garapiñadas (Canales 2015); Lorendiana
Ecuador. También es conocido como manjar bicarbonato de sodio (Llorente 2016). lo producen ahí mismo en variadas pre- en Gracias elabora más de 30 sabores de
blanco en Bolivia, Colombia, Panamá y Perú; Pues bien, en la receta hondureña, en sentaciones que se comercializan en un paletas de leche y también de cachaza, ade-
duce de leite en Portugal y Brasil; confiture de general, y en la tegucigalpense de la niñez sinnúmero de países: clásico, gourmet, light, más de frutas en almíbar y jaleas, dulce de
lait en Francia y aquí hay una versión menos de la autora, reina la canela y no hay ni una alfajorero, pastelero, heladero y topping para leche con canela, cacahuate, coco o vainilla,
caramelizada que la argentina en Bretaña, pizca de bicarbonato, y así ha continuado aderezar postres (Rivas Moreno 2015). Se entre otros (Turcios 2014). Por su parte, la
Normandía y Saboya y, por último, milk cara- preparándolo a lo largo de los últimos cin- podría aseverar que el dulce de leche es para dulcería y pastelería Delicias Gastronómicas
mel en Estados Unidos (ver Llorente 2016). cuenta años. Sin duda, sería necesario hacer América Latina como el flan para España o Anyoli en Tegucigalpa elabora zapotillos,
una búsqueda más exhaustiva para ahondar la creme brulee para Francia, por cierto, el dulce de coco, coco horneado, coco con

54 55
Bibliografía
piña, dulce de naranja, dulce de Aguilar, Manuel (13 de junio y Andreina Bianchini,
leche con canela, con ron y pasas, 2010). Caña de Azúcar Perspectivas sobre la Cultura
con vainilla, enrollados de guayaba, en Honduras. La Tribuna, Hispánica: XV Aniversario de
confites de mantequilla y panela en Sección Anales Históricos. una Colaboración Interuniver-
papelillo. Mucho de estos manjares sitaria. Córdoba: Servicio de
Aguilar Rivera, Noé (2012).
se encuentran también en otros Publicaciones de la Universi-
Paradigma de la Diversificación
dad de Córdoba. Pp. 141-159.
países centroamericanos (Alas de la Agroindustria Azucarera de
2016), pero las ligeras variantes México. Convergencia. Revista de Azcoytia, Carlos (2011).
en la confección, la proporción de Ciencias Sociales 19 (59):187-213. Historia del Azúcar (monográfi-
los ingredientes y la presentación co). Historia de la Cocina y la
Aguilar Rivera, Noé (2010). La
dan su sello especial a los dulces
Caña de Azúcar y sus Derivados Gastronomía. Grupos
hondureños.
en la Huasteca San Luis Potosí Gastronautas. https://
Apenas hemos tocado la México. Diálogos Revista Elec- www.historiacocina.com/
superficie de la historia dulcera de trónica de Historia 11(1):81-110. es/historia-del-azucar
nuestro país con esta reseña, se https://revistas.ucr.ac.cr/index.
Bahr, Sergio (9 de diciembre
quedan en el tintero descripciones php/dialogos/article/view/6110
2010). Una Breve Historia
y explicaciones sobre la provenien-
Alas, Liseth (2 de octubre del Periodismo Escrito
cia de recetas y el arraigo de los
2016). 12 dulces típicos (de Masas) en Honduras.
gustos. Sin ir más lejos al mencionar salvadoreños para enamorar el Honduras: en Stultifera Navis.
antes el almíbar, una solución de paladar. elsalvador.com http:// https://sergiobahr.wordpress.
agua azucarada ligeramente espesa www.elsalvador.com/noticias/ com/2010/12/09/una-bre-
resultado del cocimiento de las nacional/206321/12-dul- ve-historia-del-periodismo-es-
frutas, no se puede dejar caer en el ces-tipicos-salvadorenos-pa- crito-de-masas-en-honduras/
olvido su origen del árabe al-maiba, ra-enamorar-el-paladar/
Bergmann, John F. (1969).
un jarabe a base de membrillo (RAE
Alonso, Martín (1982). Enci- Tha Distribution of Cacao
2014). En verdad, muchos des-
clopedia del idioma. Madrid: Cultivation in Pre-Columbian
cubrimientos quedan por hacer y
Aguilar S. A. de Ediciones. America. Annals of the
mientras tanto nos queda soñar con Association of American
las melcochas suaves que se pegan Ten Canal 10 (2 de junio 2015).
Geographers, 59 (1): 85-96.
en los dientes, mientras damos una Anyoli Dulcería y Pastelería. La
mordida al inmortal dulce de leche. Buena Vida. https://www.youtu- Bodegas Garzón (7 de agosto
be.com/watch?v=rbX44DEuiG0 2015). El Dulce de Leche es
Patrimonio Nacional. https://
Aranda, Antonio Garrido (1997).
bodegagarzon.com/es/blog/
De Confiteros y Dulces en
el-dulce-de-leche-es-pa-
la Ciudad de México (Epoca
trimonio-nacional/
Colonial). En John P. Gabriele

Fotografía de Grecia Osorio.

56 57
Campoamor, Fernando G. Del Valle, Pompeyo García Rodríguez, Mer- Henríquez, Pavel, Joel Linneo, Carlos (1784). Mintz, Sidney W. (1996).
(1993). El Hijo Alegre de la (2002) Comer y Beber en cedes (2006). Ingenios Barahona, Julio Sevilla, Parte Práctica de Botánica Dulzura y poder. El lugar
Caña de Azúcar. Bibliografía Honduras. Tegucigalpa: Habaneros del Siglo XVIII: Moisés Mayorquín, Jorge del Caballero Carlos Linneo del azúcar en la historia
del Ron. La Habana: Editorial Secretaría de Cultura, Artes Mundo Agrario Interior. Torres y Wilfredo Rivera que comprende las Clases, moderna. México, D.F.:
Científica Técnica. y Deportes, Colección América Latina en la Historia (2013). Historia de las bebidas, Ordenes, Géneros y Especies Siglo Veintiuno Editores.
Ensayos, Volumen 1. Económica 26:43-75. la embriaguez y el alcoholismo y Variedades de las Plantas.
Canales, Alejandra (23 Miño Grijalva, Manuel
en Honduras. Tegucigalpa: Traducida del Latín en
de mayo 2015). Deléi- Díaz Hernández, Ramón Gómez Zúñiga, Pastor (2002). Estructura Social y
Litografía López. Castellano e Ilustrada por
tese con este Manjar de (1982). El Azúcar en (2003). Çoçumba, los Ocupación de la Población en
Don Antonio Pálau y Verde-
Dulces Costumbres. El Heral- Canarias (Siglo XVI y XVII). mayas, los españoles y Iglesias Gómez, Laura María la Ciudad de México, 1790.
ra. Madrid: Imprenta Real.
do. http://www.elheraldo. Las Palmas de Gran Canaria: la comercialización del (1999) La Transferencia de México, D.F.: Instituto
hn/vida/842863-220/del%- Artes Gráficas Salesianas. cacao (1502-1600). Yax- Tecnología Agronómica de Llorente, Analía (26 de Nacional de Estadística
C3%A9itese-con-este-man- https://bienmesabe.org/ kin. XXII: 5-41. España a América 1492-1598. septiembre 2016). Dulce y Geografía.
jar-de-dulces-costumbres noticia/2011/Junio/el-azu- Madrid: Ministerio de Indus- de Leche, Manjar, Arequipe
González Cala, Marina Molina, Luis (2010). La Caña
car-en-canarias-s-xvi-xvii tria, Turismo y Comercio. o Cajeta: ¿De dónde viene
Calix, Patricia (24 de (2017). Oficios y Artesanos de Azúcar en la Región
http://www.oepm.es/ el popular dulce? Mundo
noviembre 2017). La dulzura Díaz Hernández, Ramón en la Colonia y la República. Histórica de Barquisimeto
export/sites/oepm/comun/ BBC. http://www.bbc.com/
de la Navidad se cocina en (1999). Los Paisajes del Azúcar Red Cultural del Banco de (Valles del Turbio, Yaracuy
documentos_relacionados/ mundo/noticias-37458244
los mercados y antiguas en Canarias. Ciclo Entorno al la República de Colombia. y Tocuyo) Siglos XVI al
Publicaciones/monografias/
reposterías. El Heraldo, p. 68 Azúcar en Canarias. Grupo http://www.banrepcultural. Marcandoelpolo (2014). XX. Revista Venezolana
Transferencia_de_Tecno-
de Investigación Geografía org/biblioteca-virtual/cre- Un Viaje Interior. Edición de Economía y Ciencias
Casallas Pinilla, Eduardo (6 logia_Agronomica.pdf
Económica Social de la dencial-historia/numero-87/ Independiente. Marcando Sociales 16(3):187-199.
de enero 2012): Un Dulce
Universidad de Las Palmas oficios-y-artesanos-en-la-co- Introducción a la Gas- el Polo. Blog de Viajes por
Colombiano: Alfandoque. Morales, Mario (2017). Así
de Gran Canaria. Pp. 9-25. lonia-y-la-republica tronomía [de Guatemala] Asia y Oceanía. https://
Gastronomía Colombiana. se elabora la panela y la
https://www.researchgate. (s.f.). http://docplayer. marcandoelpolo.com/
http://gastronomia-colombia. Gordillo, Miguel (s.f.). melcocha en Esquipulas,
net/profile/Ramon_Hernan- es/14067625-1-introduc- como-conseguir-un-via-
blogspot.com/2012/01/ Guía del “Catálogo Pardo” Guatemala. 1 de mayo
dez3/publication/38181887 cion-a-la-gastronomia.html je-interior/
alfandoques.html del Archivo General de 2017. https://latinoameri-
Fajardo, Milena (24 de Centroamérica. (Ciudad de Junta de Andalucía (s.f.). Mc Leod, Murdo, (1980), caexuberante.org/767s/
Chapman, Anne (1986). Los
septiembre 2017). A Brief Guatemala). Guatemala: Ciudades del Reino de Historia socio-económica de
Hijos del Copal y la Candela. Murrieta Flores, Patricia A.
History of Dulce de Leche. Universidad de San Carlos de Granada. http://www.junta- la América Central Española:
Tomo II. México, D.F.: Univer- (2008). El Proceso Produc-
Uruguay. Food and Drink. Guatemala. http://digi.usac. deandalucia.es/educacion/ 1520-1720. Guatemala:
sidad Autónoma de México/ tivo del Azucar en la Epoca
https://theculturetrip.com/ edu.gt/bvirtual/informes/ webportal/web/mile- Editorial Piedra Santa.
Centro de Estudios Mexica- Colonial y sus Materiales
south-america/uruguay/ puihg/GuiaAGCA.pdf nio-del-reino-de-granada/
nos y Centroamericanos. McNeil, Cameron L., Arqueológicos: El Caso de la
articles/a-brief-history- ciudades-del-reino-de-gra-
Guevara Escudero, José editora (2009). Chocolate Hacienda de Tecoyutla, Gue-
Chaves, Manuel y José of-dulce-de-leche/ nada/-/agendamini/
(2007). Honduras en el Siglo in Mesoamerica. A Cultural rrero. Arqueología 38:90-111.
Nogales (1904). Confiteros y navegacion/2/2022
Gambín García, Mariano XIX: Su Historia Económica History of Cacao. Gainesville:
Confiterías en Cosas Nuevas Nord, Christiane (1994).
(2008). El Origen de la Caña 1839-1914. Tegucigalpa: Lara Pinto, Gloria (2014). University Press of Florida.
y Viejas (Apuntes Sevillanos). Aus Fehlern lernen: Über-
de Azúcar en Canarias. Universidad Pedagógica Raíces de la Culinaria Hondu-
Library of Alexandria. http:// Milenio Reino de legungen zur Beurteilung
Revista Canarii 9. http:// Nacional Francisco Morazán. reña. En Guillermo González
www.biblioteca.org.ar/ Granada (2013). Motril von Übersetzunsleistungen.
www.revistacanarii.com/ Arica, Compilador, Perú
libros/153656.pdf y el Azúcar. http://www. En Mary Snell-Hornbig,
canarii/9/el-origen-de-la- Honduras. La mesa nuestra.
cardenalbelluga.es/milenio1/ Franz Pöchhacker and
cana-de-azucar-en-canarias Diplomacia gastronómica y
motril-y-el-azucar.html Klaus Kaindl Translation
cocina fusión. Lima: Punto
Studies. An Interdiscipline.
y Grafía S.A.C. pp. 27-31.
58 59
Amsterdam/Philadelphia: Redacción (21 de agosto c485911a-f8218cea- Squier, Ephraim G. (2004). Turcios, Karina (2012). index.php/ANHA/article/
John Benjamins Publishing 2013). Con Dulces Típicos se 039dbc8f-a7f435cf- Apuntamientos sobre Los Dulces Tradicionales de download/.../45195
Company. Pp. 363-378. da a conocer en Honduras. a0a02c94-b37ce068- Centroamérica. Honduras y Honduras. http://lcqmi.
Viña Brito, Ana (2013).
La Prensa. http://www. c5d3a4db-61f07f8e- El Salvador 1855. Managua: blogspot.com/2012/02/
Núñez, Maritza (14 de mayo Ordenanzas sobre el Azúcar
laprensa.hn/economia/ 92ae6927-2534 Fundación Vida. los-dulces-tradiciona-
2018). El editor de las minu- de Caña en el Siglo XVI.
pymes/343663-98/ les-de-honduras.html
tas y mucho más… El Heraldo. Santana, Jonathan, Rosa Télam (11 de octubre Un Análisis Comparativo.
con-dulces-t%C3%A-
Superguía Empleos pp. 25-26 Fregel, Emma Lightfoot, 2014). Se celebra el Día Valle, Pompeyo (2002). Historia Instituciones Docu-
Dpicos-se-da-a-cono-
Jacob Morales, Martha Internacional del Dulce Comer y Beber en Honduras. mentos 40:397-425. http://
Pérez Vidal, José (1973). cer-en-honduras
Alamón, José Guillén, de Leche. Gastronomía. Tegucigalpa: Secretaría de institucional.us.es/revistas/
La Cultura de la Caña
Redacción (2016). ¡Delicias Marco Moreno y Amelia http://www.telam.com.ar/ Cultura, Artes y Deportes. historia/40/art_12.pdf
de Azúcar en el Levante
en miel desde Honduras! La Rodríguez (2016). The Early notas/201410/81285-se-
Español. Consejo Superior de Valle Pineda, Domingo Villena, Tamara (2017).
Prensa, 20 de maro 2016. Colonial Atlantic World: celebra-el-dia-internacional-
Investigaciones Científicas. (2010). Mina de Coloal Los 9 Dulces Valencianos
http://www.laprensa.hn/ New insights on the African del-dulce-de-leche.html
Madrid: Sucesor de Vives (1830-1870), Municipio más Apetecibles. Las
recetas/941872-410/deli- Diaspora from isotopic and
Mora: Artes Gráficas. Tai, P.Y.P. y J.D. Miller de San Francisco del Valle, Provincias, 28 de agosto
cias-en-miel-desde-honduras ancient DNA analyses of a
(2001). Germplasm Ocotepeque. https://hn.li- 2017. http://www.
Platos típicos del Zulia multiethnic 15th–17th cen-
Rivas Moreno, Sara (6 de Diversity among Four rondo.com/Ocotepeque/ lasprovincias.es/planes/
(2012). Reseña y Origen de tury burial population from
agosto 2015). El Dulce de Sugarcane Species for El-Coloal/Historias/ dulces-valencianos-apeteci-
los Huevos Chimbos. http:// the Canary Islands, Spain.
Leche Argentino hecho en Sugar Composition, Crop Mina-de-Coloal/23652/1 bles-20170822182635-nt.
platostipicosdelzulia. American Journal of Physical
España. Cinco Días. El País Science 42(3):958-964. html
blogspot.com/2012/06/ Antropology 159(2):300-312. Vallejo, Antonio Ramón,
https://cincodias.elpais.com/
resena-y-origen-de-los- Ten Canal 10 (2 de junio (1883), Primer Anuario Wells, William (1978).
cincodias/2015/08/06/empre- Sheptak, Russel (2004).
huevos-chimbos.html 2015). Anyoli Dulcería y estadístico, correspondiente Exploraciones y aventuras
sas/1438881854_739487.html Noticias de un cacique indí-
Pastelería. La Buena Vida. al año de 1889. Tegucigalpa: en Honduras. 1857, San
Pringle, Heather (2010). gena en la época colonial:
Ruskanda, Farid & Isa Ridwan https://www.youtube.com/ Tipografía Nacional. José: Editorial Universitaria
Sevilla la Nueva, the first una contribución a la histo-
(1994). Java Sugar Industry watch?v=rbX44DEuiG0 Centroamericana (EDUCA).
European settlement in ria colonial de Honduras. VII Valladares, Nahún (2017).
and Sugar Cane Engineering
Jamaica, is home to the Congreso Centroamericano The Cake Decorator's Motif Comercio de Ayer. La Tribu-
in Nineteenth Century. En
bittersweet story of the de Historia. Tegucigalpa. Bible (2007). 150 Fabulous na, 5 de septiembre 2017.
Keiji Yamada, editor, Transfer
beginning of the Caribbean https://martasusanaprieto. Fondant Designs with
of Science and Technology http://www.latribuna.
sugar trade. Sugar Masters com/investigacion-de-rus- Easy-to-Follow Charts and
between Rurope and Asia, hn/2017/09/05/
in a New World. Smithsonian sell-n-sheptak-so- Photographs. Firefly Books.
1780-1880. International comercio-de-ayer/
Magazine Enero. https:// bre-el-cacique-cicumba/
Research Center for Japa- Torres, Samaí (2014). El
www.smithsonianmag.com/ Vegas Sobrino, Laura y
nese Studies. pp. 141-151. Secretaría del Interior y Sabor de Gracias está
history/sugar-masters-in- María Teresa Viñas Torres
http://publications.nichibun. Población y JICA (2014). en Dulces y Envasados
a-new-world-5212993/ (2014). Perfumadores,
ac.jp/region/d/NSH/series/ Plan de Desarrollo del Lorendiana. El Heraldo, 28
kosh/1994-03-31/s001/ Municipio de Sensenti. fruteros y confiteros:
Quiroz, Enriqueta (2014). de agosto 2014. http://
s012/pdf/article.pdf Mancomunidad Güisayote. recipientes para exhibir
Circulación y consumo www.elheraldo.hn/
Ocotepeque: Focal H Fortale- el lujo sensorial entre la
de cacao en la ciudad de vida/740739-220/
San Francisco del Valle nobleza castellana del siglo
México en el siglo XVIII. cimiento de las Capacidades el-sabor-de-gracias-est%-
(s.f.). http://www. XV. Anales de Historia del
Secuencia 38(88):38-64. Locales. http://focal2.sdhjgd. C3%A1-en-dulces-y-en-
hondurasensusmanos. Arte 24 (Especial):577-592.
gob.hn/planes.../ vasados-lorendiana
RAE (2014). Diccionario de com/1411-san-francisco- https://revistas.ucm.es/
download-file?...PDM%20
la Lengua Española. Madrid: del-valle/#1458164929350-
SENSENTIOCOTEPEQUE...
Edición del Tricentenario. c8fcc032-22e05a0b-
60 61
ISSN: 2520-9779
Brooks Asencio, Jelba.
UNAH
jelbabrooks@gmail.com

Autora: Jelba Brooks Asencio1

RESUMEN

El presente escrito configura la manera en cómo entender


la nueva narrativa del movimiento realismo mágicos, tomando
como referente "La ciudad que borró sus huellas" novela hondu-
reña del escritor, José Winston Pacheco, el cual posibilitará
identificar la manera en la que se desarrolla el ambiente creado,
entendido desde el perspectivismo de José Ortega y Gasset. Lo
que se quiere con la propuesta del escritor español, es encontrar
la manera de poder establecer la relación entre la existencia y
el fenómeno –la novela-, abordado desde la estética, porque se
considera como parte del globo intelectual entre el comprender
y el mero saber del arte. Por eso es que se toman los conceptos
de virtualidad y de profundidad, ya que para entenderle hay
que estar atentos desde la autopsia del relato.
Palabras clave: realismo mágico, novela hondureña, profundi-
dad, virtualidad.

1. Jelba Brooks Asencio, Licenciada en Filosofía por la UNAH (Universidad


Nacional Autónoma de Honduras); Maestrante en Filosofía por la UFPI
(Universidad Federal de Piauí, Brasil) en la línea de investigación "Lengua-
je, conocimiento y mundo".
62 63
ABSTRAC 1. CONTEXTO DE LA
The present writing configures the way in which to understand the new narrative of NOVELA
HONDUREÑA
magical realism movement, taking as a reference “The City that Erased its Traces”, a Hon-
duran novel by the writer ,José Winston Pacheco, which will make it possible to identify
the way in which develops the environment created, understood from the perspectivism
of José Ortega y Gasset. What is wanted with the Spanish proposal is to find a way to
José Winston Pacheco nació en La Esperanza, Intibucá en
be able to establish the relationship between existence and phenomenon –the novel-,
1943, se dedicó a la literatura, fue docente en el instituto “León
approached from aesthetics, because it is considered as part of the intellectual globe
Alvarado” en la ciudad de Comayagua y columnista del diario La Tri-
between understanding and mere knowing of art. For this reason, it is that the concepts
buna en los años setentas y falleció el 4 de agosto del 2020. Según la
of virtuality and depth are taken, since to understand it you have to be attentive from the
escritora Helen Umaña (2003), las personas nacidas entre 1924-1953
autopsy of the story.
son clasificadas en literatura hondureña como "la generación del 54",
Keywords: magical realism, Honduran novel, depth, virtuality. donde se encuentra la vanguardia y el realismo social. En relación a
esta vanguardia menciona que:

INTRODUCCIÓN “...hacia 1930, en Hispanoamérica, van surgiendo nuevas corrientes expresivas...


se orienta en la indagación del yo estimuladas por los descubrimientos de la psicología
El contexto del poder militar en Latinoamérica, hizo explotar nuevas moderna con la importancia dada del subconsciente por el psicoanálisis y por corrientes
maneras de manifestarse desde la literatura, por eso la necesidad de una nueva filosóficas que, como el existencialismo, analizan la situación del ser humano en un
narrativa para expresar las ideas delatando la fragmentación de las relaciones
mundo absurdo y angustiante...".
sociales. La Honduras de los años setentas a los ochentas del siglo XX, fue (Umaña, 2003, pág. 243).

una época donde imperó la desvalorización de la humanidad desde las alianzas


políticas y por ello traemos a colación los escritos de José Winston Pacheco, En ese sentido, Umaña (2003) ubica a José Winston Pacheco

quien empezó a escribir por entregas en el diario El Heraldo las secciones de lo (1943-2020), en la misma generación de otros escritores hondu-

que hoy es la novela completa llamada, La Ciudad que Borró sus Huellas. Debido reños como Longino Becerra (1932-2018), Julio Escoto (1944) y

a la represión de esa época el movimiento del realismo mágico cobró vida en la Roberto Castillo (1959-2008). Lo que figuró a estos autores en esta

región, mismo que da a entender que va contra la realidad presentada, debido a corriente, fue la estructura novedosa que detecta el gran afán por

que este arte joven buscaba la capacidad de transmitir los valores puros del arte. experimentar las alteraciones producidas por el lenguaje, porque “…
se da expresión a los problemas intelectuales del ser humano y se escudri-
Este escrito plantea los argumentos de José Ortega y Gasset en relación
ña la infraconciencia humana…” (ibíd.). En ese sentido, los literatos de
al análisis dedicado a la estética cuando explica la categoría de profundidad tie-
ese momento, tuvieron influencia del realismo mágico2, surgen como
ne que ver con la frase del texto, Meditaciones del Quijote (1914) :“Yo soy yo y mis
la propuesta de una realidad diaria de un modo objetivo, estático
circunstancias, y si no las salvo a ellas no me salvo yo”; de ahí parte su propuesta, de
y ultra preciso que llevan consigo elementos de la tradición folcló-
un perspectivismo basado en la razón vital. Por esa razón es que analizamos la
novela hondureña de Pacheco, como parte de la explicación de los elementos
expuestos en el ensayo “La Deshumanización del Arte, ensayo de Estética a manera
de Prólogo, Meditación del Pueblo Joven e Ideas sobre la Novela”, entre otros textos 2. Realismo mágico: se acuñó para la pintura post-expresionista alemana y que de ello se acredita a Franz Roh.
complementarios de sus Obras Completas. Se concluye que las circunstancias Al ser traducido su libro por la Revista de Occidente en 1927, el subtítulo de “realismo mágico” en la edición
alemana pasó a título principal de la española. Se presume que este accidente, junto al influjo indiscutible de la
de la existencia es lo que permite hacer análisis desde la estética enfocándose
Revista de Occidente hizo que el término pasara a la literatura hispanoamericana. Pero en realidad, era un tér-
en la forma en la que se manifiesta porque en el caso de la novela, el ethos es el mino que “estaba en el aire” y que surgió independientemente en varios momentos y lugares. (Camayd-Freixas,
que envuelve la esencia, es la percepción propiamente humana. 1998, pág. 32).

64 65
rica. La ciudad que borró sus huellas" ha sido propuesta por el autor, al menos de esa libertad de expresión, y de ahí fue cobrando Ese fue el inicio de una cadena de
una novela que en sus inicios fue publicada manera se describe desde la literatura. No sentido el boom literario latinoamericano. sucesos que fueron dejando al país en una
por entregas, no obstante, con el tiempo obstante, parece que esta nueva narrativa En esa época, el pueblo de Honduras situación caótica y en la que los escritores
se ha encontrado en el proceso de revisión posibilita examinar los contenidos de la evidenció situaciones de impacto social hondureños del vanguardismo, estuvieron en
hasta llegar a la sexta edición del 2013. conciencia como los reales, los ideales y los relacionado con el poder de las Fuerzas sincronía con otros escritores latinoamerica-
Umaña valora esta novela como “...corta de imaginarios. Asunto que es de interés para Armadas y un ejemplo de ello fue cuando el nos. Shaw (1985) mencionó que el realismo
marchamo realista cuyo personaje central es José Ortega y Gasset cuando en Ideas sobre general Oswaldo López Arellano6, ejerció la mágico tiene que ver con, cómo devela la
Opame Chago, pequeño pueblo que sufre un la novela, deja manifiesto la importancia de doble función de Presidente Constitucional realidad, su pretensión es buscar su identi-
lento proceso de transformación y aculturación la forma porque los contenidos ya están de Honduras y jefe de las Fuerzas Armadas, dad en la denuncia social vigente. En tanto,
(…) un ameno recuento de hechos sobresalientes agotados, entonces la innovación del relato (1965-1971); en 1971 se llevaron a cabo el género de la novela propicia la desinte-
en la vida cotidiana de la localidad…” (Umaña, es la invitación del orden estético incitado elecciones generales, quedando como pre- gración del mundo aparente, posibilita la
2003, pág. 308). Lo que lleva a definir mejor por la novela pero que pasan desapercibidas sidente electo Ramón Ernesto Cruz Uclés. ruptura de la narrativa tradicional desafian-
a este proceso es el de “transculturación” por la inmediatez del cual estamos ligados, a En 1972 Oswaldo Lopez Arellano dio golpe do al escritor mismo con su genio creador y
entendida como la transformación de las causa de que: “…Todo el arte joven es impopu- de Estado al recién electo presidente, Ramón al lector para expandir sus horizontes:
formas de contacto cultural . 3
lar, y no por caso y accidente, sino en virtud de Cruz Uclés7, continuando en la presidencia “...Postula la existencia de varias
Por esa razón Pacheco (1943-2022), un destino esencial…” (Ortega y Gasset, 1954, hasta 1975. realidades parciales de las que nosotros esco-
argumentaba que parte de la creciente cri- pág. 354). Por esa razón es que se detecta el
problema desde la sensibilidad del público. “...Los partidos tradicionales aceptaron el gemos una para instalarnos cómodamente en
minalidad tiene que ver con la pérdida de:
Pacto de Unidad Nacional, mismo que suscribieron ella y no pensar más. Su ideal es superar la
Los estilos responden a buscar otras
“...Los valores morales –el respeto, el el 17 de enero de 1971, rechazando sólo la forma fragmentación, fusionar los diversos aspectos
maneras de manifestarse desde un arte joven,
decoro, la solidaridad como forma de convivencia de elección del nuevo presidente, ya que ellos se de la realidad: lo racional y lo intuitivo, lo
por eso Ortega y Gasset (1964) desarrolla la
humana- tienden a desaparecer para siempre idea de que las nuevas vanguardias artísticas inclinaron por la votación directa y secreta. «real», lo fantástico, lo científico y lo poético
en una sociedad que ha asumido como valores surgen en los movimientos literarios, como Un día antes de los comicios, que estaban en una sola realidad auténtica...".
fijados para el 21 de marzo de 1971, se reúnen (Shaw, 1985, pág. 94).
nuevos de la ambición de poder, la codicia de un signo opuesto al naturalismo que apare-
riquezas y toda la gama de satisfacciones...". cieron desde el modernismo en adelante; así las cúpulas de los partidos tradicionales para fijar
Consecuentemente, la aspiración del
(Pacheco, 1995, pág. 43). es el caso del estilo atraído por la fantasía. En una serie de “reglamento” del Pacto de Unidad
lector es alcanzar la visión de una nueva reali-
la generación de literatos hondureños del 54 Nacional y, que, en la práctica, no era más que la
Lo que mueve a Pacheco para escribir dad a la vez mágica y más humana, queriendo
rastreado por Umaña (2003) encontramos repartición mecánica de los puestos públicos. Este
La Ciudad que Borró sus Huellas (2013), lograr la comprensión de la novela y notar en
que su estilo estaba influenciado por la nue- entendimiento fue conocido popularmente con el
fueron las ideas comunes en cuanto al regio- qué punto consigue producirle interés y de
va narrativa Hispanoamericana del realismo nombre de “el pactito”..."
nalismo propio del vanguardismo4 para que esa manera fíjar la virtualidad8 para identificar
mágico, tomando fuerza entre 1960-19705
el lector reconozca como normal la fantasía
(Funes, 2000, págs. 263-264). la superficialidad y la profundidad.
con la dictadura militar que restringió la

6. Oswaldo Enrique López Arellano nació el 30 de junio de 1921 en la ciudad de Danlí y falleció el 16 de mayo de
3. Transculturación: este proceso “implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, 2010 en Tegucigalpa. Extraído de: https://lilkaya.unah.edu.hn/index.php/l-pez-arellano-oswaldo.
de lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos 7. Político hondureño, presidente del país entre el 6 de junio de 1971 y el 4 de diciembre de 1972 (…) En diciembre
culturales que pudieran denominarse de neoculturación” (Szurmuk, Mckee Irwin, & al., 2009, pág. 277). de 1972 fue depuesto por un nuevo golpe de estado de López Arellano. Tras abandonar la presidencia, siguió
4. Estética: los movimientos del modernismo y el vanguardismo que incluyeron muchos elementos europeos, pero ligado a las actividades diplomáticas y políticas del país, pero desde un segundo plano. Extraído de: https://
que tuvieron el propósito de establecer una estética propiamente latinoamericana (Pacheco, Ibid.101). www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cruz_ucles.htm.
5. La literatura en la década de los setenta, salta al plano universal con el surgimiento y consolidación del “boom”: 8. Virtualidad que por medio de la voluntad busca el dominio espiritual de la conciencia: “…lejanía parecen los hechos
Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa. Con estos y otros nombres asistimos al alzamiento de esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad...” (Ortega
la novelística latinoamericana, en pie de igualdad, con las demás literaturas del mundo (Umaña, 2003, pág. 243). y Gasset, Obras completas Tomo III, 1954, pág. 49).

66 67
2. AUTOPSIA DE
LA CIUDAD QUE
BORRÓ SUS HUELLAS
Dentro del realismo mágico como y las desdichas que conforman la memoria,
estilo se identifica particularmente la afir- donde las luchas reflejan los sacrificios
mación de la multiplicidad de ambientes impulsados por aquellos que buscaban sólo
con el propósito de definir las exigencias los bienes materiales. En la medida que se va
del pensamiento y puedan ser interpretados creando el ethos va posibilitando una con-
partiendo de la autopsia9. Esta novela hon- fianza ontológica a través de la coexistencia
dureña que absorbió de la narrativa, parte entre los personajes y sus circunstancias.
de la fantasía y comienza con el pueblito Entendiendo las circunstancias como:
“Opame Chago” retratado como:
“...muy cerca de nosotros levantan sus
“...húmedo, helado, triste. El frío tácitas fisonomías con un gesto de humildad y
calaba desde siempre los huesos de los de anhelo, como menestoras de que aceptemos
hombres, y éstos habían aprendido desde su ofrenda y a la par avergonzadas por la sim-
niños a beber el fermento de maíz, la chi- plicidad aparente de su donativo...”
cha, que mataba la tristeza y trastornaba
(Ortega y Gasset, 1914, pág. 35).
los caminos del destino...”
(Pacheco, 2013, pág. 10).
Esto significa que, para conocer más
sobre el modo de vivir de los chagueños,
Esta novela en su sentido esquemático
debe ser visto desde varias perspectivas:
evidencia un ethos10 del cual se va mostrando
como modelos cotidianos que, por ejemplo,
a través de cada capa, propio de este estilo
muestran al personaje de Don Cupertino
“…surge inevitablemente de la necesidad en que
relatando a su nieto, Emiliano, las noveda-
hay en el novelista de tapar el mundo real con su
des del pueblo:
mundo imaginario. Para que dejemos de ver una
cosa, para taparla, tenemos que ver otra, la que “...Este no es el mismo pueblo que
tapa…” (Ortega y Gasset, 1954, pág. 414). dejaste cuando te marchaste muchacho. Hoy
Cuando Pacheco (2013) ilustra el aquí todo es una vaina que no va a terminar
cementerio llamado “Opamane Chago” lo en nada bueno. Yo pienso que estamos peor
que muestra es la evidencia de los logros que en los tiempos de Gilbertón “el hereje”

9. Ideas sobre la Novela: El imperativo de la novela es la autopsia. Nada de referirnos lo que un personaje es: hace
falta que lo veamos con nuestros propios ojos (Ortega y Gasset, 1954, pág. 391).
10. Ethos o comportamiento espontáneo capaz de integrarlo como inmediatamente aceptable, como la base
Detalle de la obra Detrás del Poder. Otoniel Sabillón, 2013. Colección UNAH de la “armonía” usual y segura de la vida cotidiana (Echeverría, 2018, pág. 168).

68 69
cuando vos todavía no nacías. Aquellos eran Para ello, indagar sobre la razón vital de los Por esa razón, hay que estar atentos con lo que existe y lo que se manifiesta
tiempos perros. En cuanto entraba al pue- personajes, permitirá diferenciar la superfi- en la novela alrededor del realismo mágico porque:
blo una partida de bandidos, aparecía otra cialidad y la profundidad desde lo sensible,
“...En vez de definir el personaje o el sentimiento debe, pues, el autor evo-
bandera contraria, pero todos igualmente por eso que “…La obra de arte no tiene menos
que las restantes formas del espíritu, esta misión
carlos, a fin de que su presencia intercepte la visión de nuestro contorno. Ahora
desalmados. Por ahí se rumora que en medio bien: yo no columbro que esto pueda conseguirse de otra manera que mediante
esclarecedora, si se quiere luciferina…” (Ortega
de los maizales y los frijolares han sembrado una generosa plenitud de detalles. Para aislar al lector no hay otro medio que
y Gasset, 1914, pág. 125). De ello depende
no sé qué monte dañino, que en otros luga- someterlo a un denso cerco de menudencias claramente..."
dejar por fuera las posibles cualidades que
res se los pagan a precio de oro. Para mí que
existe en la totalidad de la novela, ya que de (Ortega y Gasset, 1954, pág. 414).
este pueblon ya perdió inocencia. Muchos que eso trata el sacar a la luz.
antes han aparecido ahora dueños de buenas Sobrepasar lo espontáneo de la actitud natural es la referencia hacia “…el
casas y con lujos que aquí no conocemos, y mundo un universo de lo [existente] en sí, pero tiene que ampliarse y referirse "idealmente"
aseguran que es con la venta de esa vaina, y a todo lo existente "en sí" frente a "nosotros", que sin duda está ahí para nosotros por obra
que el que los denuncie seguro deja el pellejo de espontaneidades …” (Husserl, 1962, págs. 449-450). Lo que significa ver las cosas
en cualquier hondonada ¡Dios nos ampare! 3. LA VIRTUALIDAD COMO como individuales, saber que están ahí, pero sin aprehenderlas, pues con la nove-

PERCEPCIÓN
-Pero, este pueblo abuelo, tan sano que la este tipo de actitud puede ser superada mediante la virtualidad. Como cuando
ha sido –replicó Emiliano con preocupación- el narrador omnisciente presentado en la novela de Pacheco, va dando su punto

DINÁMICA
Y las autoridades, ¿qué hacen? de vista sobre las situaciones que acaecen en Opame Chago, como una forma de
-De esas no se habla aquí, muchacho, captar el interés del lector y pueda sacar a la “sacar a la luz”, la generalidad de la
por lo menos con los desconocidos. Entre novela. Por eso la evocación tiene que ver con “…el espectáculo de un hombre agitado
Es un equívoco pedirle a lo profundo
amigos o familiares lamentamos la situación. por el vivo afán de comprender…” (Ortega y Gasset, 1914, pág. 20), lo que implica un
que se manifieste como superficial, al menos
¿Cómo no se van a dar cuenta las autorida- fuerte compromiso de la percepción porque exige de las creencias generadas, su
es lo que Ortega y Gasset (1914) manifiesta
justificación en la experiencia al igual que la representación de la palabra en tanto
des de lo que está sucediendo? Pero se dice desde el perspectivismo en Meditaciones del
esté vinculada a la idea. De esa manera la tarea del narrador objetivo es el medio
que hay pisto de por medio, de eso ni duda Quijote, traduciendo lo esencial12 como lo
que presenta el horizonte de la ley vital, por ejemplo:
cabe, el pisto lo arregla todo..." profundo. Por lo mismo, se oculta detrás de la
(Pacheco, 2013, pág. 26). superficie y se presenta sólo a través de ella, “...Tuvo que abrirse paso haciendo unos disparos al aire. Le llevó bastante
porque es el único camino que le permite tiempo retornar a la fábrica, y cuando lo logró, notó que las calles de acceso
Este hecho creado en la fantasía de latir bajo ella. La novela trata de potencializar estaban extrañamente despejadas y silenciosas. Sin embargo, en un sitio poco
la novela responde al horizonte de Pacheco una experiencia como acto intencional, “...lo alejado yacía Agustín malherido, rodeado de un disperso grupo de protestantes
como respuesta a la idea de los cambios de profundo y latente ha de existir para nosotros, que trataban de asistirlo en medio de expresiones de furia y temor. Sin meditarlo,
valores11
que se dan en un pueblo, porque habrá de presentársenos y al presentársenos ha Federico bajó del coche y se acercó al herido...”
muchas veces tiene que ver con la imposición de ser en tal forma que no pierda su calidad de (Pacheco, 2013, pág. 45).
extranjera latente de algunas sociedades. profundidad y latencia” (ibíd., pág. 75).
La característica del narrador dirige nuestra mente para permanecer en esta-
do de vigilia, porque las actividades de los personajes pueden ser reconocidas, pero
11. La manera en que se someten a un principio de conducta, que obedecen o resisten a una prescripción o hay que aprehenderlas en compartir la experiencia de ser parte de esta narrativa.
prohibición; las modalidades en que el sujeto da forma a cierta parte de sí como materia prima de una
“…Hay en los grandes estilos como un ambiente estelar o de alta sierra en que la vida se
conducta moral (Szurmuk, Mckee Irwin, & al., 2009, pág. 213).
refracta vencida y superada, transida de claridad…” (Ortega y Gasset, 1954, pág. 125).
12. La esencia de la correlación entre el cogito y el objeto intencional, estriba en “conseguir una mirada
reflexiva la posibilidad en principio de una vuelta "reflexiva" de la mirada, naturalmente en la forma de Mediante el ambiente presentado se puede evocar algún tipo de recuerdo como
una nueva cogitatio que se dirige a ella en el modo de una simple aprehensión (Husserl, 1962, pág. 85). parte de la comprobación de sí mismo y descubrir la esencia de la novela.

70 71
4. LA MEMORIA COMO REFLEJO DE LAS Esta situación muestra tres diferentes circunstancias, la del sargento

GENERACIONES lujurioso, la del permisivo cantinero y el estupor de las jóvenes. Pacheco


no expone la circunstancia explícita de las jóvenes, es en este momento
que el lector debe estar atento, en la construcción del lenguaje mediado
La ciudad que borró sus huellas dirige al pueblo hacia su entre el recuerdo del ego –yo-, con el contexto presentado. Para Husserl
intensa contextualización histórica a partir de memorias , 13 (1992) la reflexión se hace patente haciéndole partícipe de algún tipo de
es a lo que Ortega y Gasset (2005) llama las variaciones que vivencia captadas en la conciencia. Dicho de otro modo, es lo que empatiza
sobrevienen al espíritu humano desde la “sensibilidad vital” cuando el recuerdo se presenta bien sea de una situación similar –amenaza
que busca comprender los fenómenos que se presentan. sexual-, lo que lleva a la afirmación o negación de valoraciones morales. Lo
Por ejemplo, en Opame Chago, se relata un suceso dado en explícito es el comportamiento de Maximiliano y Florencio acomodados
una taberna14 y el personaje nombrado, Narciso Florencia- en la seguridad de sus influencias, tomando la decisión de no consultar a
no, es el encargado del lugar. Tiene la descripción de labioso las muchachas sobre sus planes libidinosos e hicieron de ellas lo que se les
y servil ante las autoridades como el sargento Maximiliano, antojo. La familia de una de las afectadas se informa de lo ocurrido:
que se siente con la confianza de disponer del lugar y lo que
hay adentro: “...Eulogio García, padre de Olegaria Rosa, demandó justicia ante el vil ultraje
de que fue objeto su hija. Su queja elevó airada, recorriendo todas las instancias, sin
“...-No te chorries, cabrón, oíme... y estas cipotas que tenés obtener respuesta. Aquel hecho provocó indignación en el pueblo... Eulogio emitió
aquí trabajando no querrán... no están del todo feas las jodidas. un alarido extraño, que rememoró –para quienes lo escucharon- el grito de guerra
-Pero mi sargento, estas son muchachas de casa, ellas me han de sus antepasados. Luego, sin mediar palabra, acometió a los hombres en forma
dicho que sólo se entregarán a su marido y a nadie más.
sorpresiva hiriéndolos de muerte, hasta verlos derrumbarse como haces de paja por
-¡Pendejeretas! Les damos unos pesos y ya. Vos tenés cuartos
adentro, verdá. el suelo.
-Si... y bueno, por riales tal vez quieran. Voy a poner música en La noticia se esparció por el pueblo con celeridad inusitada. Patrullas armadas
la rockola y después les voy hablar a las cipotas, pero eso sí, dígale al fueron destacadas por Villaverde en persecución del victimario. Sin embargo, acos-
comandante Villaverde que quiero garantías... ¿Oiga? tumbrado Elogio a abrirse paso por las veredas más intrincadas de Opame Chago,
-¡Eso, mero, Floren!... Y nomás fíjate quienes te respaldan, mi pronto se internó en las espesas faldas del cerro Adormidero..."
comandante Villaverde, Fofo el juez, y para qué seguir hablando.
(Pacheco, 2013, págs. 62-63).
Estás parado, pendejo..."
(Pacheco, 2013, pág. 61).
El hecho suscitado por Eulogio fue consecuencia de la angustia latente
de los actos provocados por la “autoridad del pueblo” que claramente, Olega-
ria Rosa y las demás afectadas, hacen meditar sobre la vulnerabilidad y el
13. Memoria: desde los antiguos postulados aristotélicos y platónicos a
los estudios fenomenológicos, hermenéuticos y existencialistas con- arrebato, donde no hay cabida a la esperanza de abogar por sus derechos.
temporáneos, la filosofía planteó la polaridad entre memoria-imagen, Tal circunstancia transgrede con los principios morales que arruinan la vida
entre memoria-rememoración o recuerdo, entre memoria-repre-
de las víctimas.
sentación, como múltiples maneras de mediatizar la oposición del
binomio memoria-olvido (Szurmuk, Mckee Irwin, & al., 2009, pág.
173). "...La situación se encarga de decir lo que nuestra habla silencia. Pero la
14. La Taberna: era un antro convenientemente disimulado, instalado en situación no es el lenguaje, la situación es la realidad misma de la vida, es la
el pueblo gracias a las influencias de su propietario de su propietar-
io con los poderosos. Era propiedad de un extranjero que llegó a circunstancia que varía con el instante y con el lugar. Y, sin embargo, es ella quien
Opame Chago después de graves acontecimientos políticos ocurrido pone todo lo que se supone, quien dice sin hablar todo lo que nuestro decir calla..."
en su país, le obliga a tomar el camino del destierro (Pacheco, 2013,
pág. 60). (Ortega y Gasset, 1965, pág. 393).

72 73
Para llegar a la profundidad hay que Gasset (1965), se centran en la palabra, aún ese sentido, el contexto hondureño reprimía de Olegaria Rosa, la joven afectada por el
traducir las circunstancias, pensarlas y la menos equívoca por sí misma, cambia la libre expresión o ideas relacionadas con el abuso sexual de las autoridades, mismas que
estar atentos a lo que nuestra conciencia de significado constantemente, tiene otro izquierdismo, situaciones que fueron viven- debían velar por la seguridad del pueblo.
recuerda “…porque la experiencia a toda hora matiz de sentido según sea quien la dice y cias del autor. De ahí surgió la necesidad de Encontramos un tema del cual nos da una
nos hace ver la mala interpretación o, por lo según sea quien la oye o lea: una nueva narrativa que le permitiese a los referencia vivencial en la conciencia desde la
menos, la insuficiente interpretación que el escritores hondureños de la generación del memoria, que permite meditar sobre situa-
“La realidad del lenguaje no es la figura ciones similares o al menos que ya poseen la
prójimo da a nuestros más llanos decires…” 54 comunicar a través del realismo mágico,
(ibíd.). La tarea de interpretar se refiere al
abstracta y desnuda que de él nos dan... sino situaciones que lograron captar del sentido facultad para ir desarrollando valoraciones
modo de juzgarlos, originando el problema
esa novedad constante, esa variación perma- de la vida, desde su retina literaria. Por eso de lo vivido. Por eso, La ciudad que borró sus
social de las generaciones que comprende nente que experimenta una misma palabra en en la novela La ciudad que borró sus huellas, huellas tiene la variación de la sensibilidad
la coexistencia de tres tiempos vitales: la el diálogo del hombre a hombre, en el viaje se encuentra el estilo desde el cual el autor vital, porque retrata tanto las ideas influen-
juventud, la persona madura y el anciano. siempre nuevo de tal labio a tal oído" evoca algún tipo de experiencia estética, ya ciadas por las vivencias del autor debido al
Estas vivencias se traducen en “…tres sig- (Ortega y Gasset, 1965, pág. 394). que es la manera de develar el contenido contexto social hondureño como con el de
nificados diferentes y, a la vez, abarca los tres: vital expuesto a través de las circunstancias Opame Chago. Su crítica gira en torno a los
es la unidad de un tiempo histórico de tres El lenguaje está diseñado para poder en el ambiente recreado. procesos de transculturación que se dan
comunicar al prójimo desde la extensión en las sociedades de ir dejando las viejas
edades distintas. Todos somos contemporáneos, 2. El estilo tiene que ver con la con-
que lo lleva a la generalización del concepto, costumbres e ir adoptando nuevas por la lle-
vivimos en el mismo tiempo y atmósfera, pero fianza que el lector pueda vivenciar. En el
como la estructura de posibilidad llevados a gada de extranjeros, por el poder imperante
contribuimos a formarnos en tiempo diferente…” caso de la novela de Pacheco se encuentra
(Ortega y Gasset, 1964, pág. 290). A pesar la conciencia de ego. Posibilitando abstraer que no permite valorar la vida de los demás.
la figura del narrador objetivo, el cual es el
el carácter que forma el contenido de cada Todos poseemos algún tipo de conciencia, la
de compartir la misma atmósfera que los encargado de mostrar el ambiente dando
fenómeno, en este caso, es el de la cultura pregunta es: ¿qué tipo de consciencia? Con
contemporáneos, la formación entre ellos es apertura a los diálogos de los personajes
como parte inherente de los seres humanos, Ortega y Gasset, se quiere llegar a la profun-
de diferente tiempo, pero no pasa lo mismo reflejados con un lenguaje coloquial. En
porque el valor reflexivo de los actos se didad, porque es la encargada de despertar
con los coetáneos, ya que ellos comparten ese sentido, Ortega y Gasset parte de que
encuentra en la tradición mostrada desde el el espíritu humano, sin embargo se advierte
el mismo tiempo vital. La representación de lo primero es mostrar el horizonte, pero es
perspectivismo como una forma de comuni- el problema de la traducción de los hechos,
acontecimientos pasados, articula el devenir preciso hacer una autopsia desde la virtuali-
car las verdades. con qué circunstancias, con qué personajes
de la historia en la pluralidad de interpreta- dad, porque esta le permite sacar a la luz lo
que el autor no dice, pero sus circunstancias se empatiza y por qué. Pues el efecto de
ciones expresando el valor que adquieren
delatan. Es lo que pasa con Opame Chago, esta narrativa es mostrar escenarios que
los actos reflexivos para sobrepasar el ape-
porque el lugar se va recomponiendo de aparentan estar aislados del momento, pero
go de la espontaneidad de la vida. Entonces,
5. CONCLUSIONES los recuerdos reflejando el modo de ser de al final exige su sello de una identidad –la
el problema de la traducción transcurre
los pobladores y los acontecimientos que latinoamericana- impulsadas por las críticas
en todos los entes debido a la correlación 1. José Winston Pacheco (1943-2020),
conforman una existencia de la cual el lector ante el quebrantamiento social reflejados
entre actos y objeto que le concede el cri- vivió la época entre la dictadura militar
puede valorarlas desde la reflexión. en los hechos históricos. Por lo tanto, el
terio para emitir juicio. Como consecuencia, de Oswaldo López Arrellana y el primer
ser humano es el único que puede poseer
queda la estructura de referencia que cada presidente civil registrado conforme a la 3. Lograr la diferencia del horizonte de
conciencia, capaz de transmitir cultura a
ser humano comprende y, a la vez, Husserl Constitución de Honduras el 27 de enero la superficialidad con la profundidad consiste
través de las memorias para lograr entender
(1992) constata que el interés conduce a la 1982 con el Doctor Roberto Suazo Córdoba en ejecutar la percepción dinámica movida
la nueva sensibilidad vital, ya que descubrir
formación de las comunidades en las cuales (1927-2018). A pesar de ello, el poder de las por lo que está oculto, “la esencia”. El efecto
los grandes ritmos históricos es parte de la
se transmite de generación en generación, Fuerzas Armadas no cesó y se afianzó con narrativo de mostrar ciertos escenarios va
traducción de los hechos con las ideas.
pues de ahí surge la estructura interior. Por las relaciones de los militares estadouniden- teniendo sentido en la medida que son cap-
ello, las verdades históricas según Ortega y ses como parte de una estrategia política. En tados de manera individual, como el ejemplo

74 75
ISSN: 2520-9779
Cardona, Manuel. UNAH
BIBLIOGRAFÍA jmcardona@unah.edu.hn

Barahona Mejía, B. E. (2008). Ortega y Gasset, J. (1964).


Impacto de las reformas Obras Completas Tomo VII.
educativas en el movimiento Madrid: Revista de Occidente.
magisterial hondureño. Guate-
Ortega y Gasset, J. (1965).
mala: FLACSO, Sede Guatemala.
Obras Completas Tomo VIII.
Camayd-Freixas, E. (1998). Madrid: Revista de Occidente.
Realismo mágico y primitivismo:
Ortega y Gasset, J. (2005). El
relecturas de Carpentier, Asturias,
Problema de Nuestro Tiempo.
Rulfo y García Márquez. Michigan:
México, D. F.: Porrúa.
University Press of America.
Pacheco, J. W. (1995). La
Echeverría, B. (2018). Las
Lucha Inconclusa. Comayagua:
ilusiones de la modernidad.
Colección La Tercera Via.
México D.F: Ediciones Era.
Pacheco, J. W. (2013). La Ciudad
Funes, M. (2000). Los Deliberan-
que Borró sus Huellas (6ta ed.).
tes: El Poder Militar en Honduras.
Tegucigalpa: Instituto Hondure-
Tegucigalpa: Guaymuras.
ño de Antropología e Historia.
Husserl, E. (1962). Ideas Relativas
Shaw, D. L. (1985). Nueva
a una fenomenología Pura y
Narrativa Hispanoamericana
Una filosofía Fenomenológica.
(3era ed.). Madrid: Catedra.
México-Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica. Sullà, E. (1996). Teoría de la
novela. Antología de textos del
Husserl, E. (1992). Invitación
siglo XX. Barcelona: CRÍTICA.
a la Fenomenología (Primera
ed.). Barcelona: Paidós. Szurmuk, M., Mckee Irwin, R.,
& al., e. (2009). Diccionario de
Ortega y Gasset, J. (1914).
Estudios Culturales Latinoamerica-
Meditaciones del Quijote. Madrid:
nos. México: Siglo XXI Editores.
Residencia de Estudiantes.
Umaña, H. (2003). La Novela
Ortega y Gasset, J. (1954). Obras
Hondureña. Guatemala:
completas Tomo III (3era ed.).
Letra Negra Editores.
Madrid: Revista de Occidente.
Autor: José Manuel Cardona Amaya1
Ortega y Gasset, J. (1964). Obras
Completas Tomo VI (Sexta ed.).
Madrid: Revista de Occidente.
1. Máster en Historia Social y Cultural y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Hondu-
ras. Ha publicado artículos sobre el teatro en Honduras, la piratería, el proceso jurídico penal, la aplicación de la
legislación regia, las casas de corrección de menores y las epidemias entre campesinos e indígenas.

76 77
Resumen 1. introducción
Los años finales del dominio español en Honduras estuvieron La influencia de Napoleón Bonaparte en el escenario histórico
marcados por una intensa persecución política. Entre mayor era la trascendió su campo de acción inmediato. En la América Hispana,
crisis del Imperio Español, más se empeñaban las autoridades en su invasión y consecuente guerra con España se considera uno de
perseguir a los disidentes. En este artículo se discuten dos casos los puntos de partida de los movimientos independentistas que,
de habitantes de la provincia de Honduras que se manifestaron desde entonces, se batieron contra la monarquía española por su
a favor del triunfo de Napoleón Bonaparte en su guerra contra libertad. Ciertamente, surgieron partidarios del gobierno español,
España (1808-1814). A partir de esos dos expedientes se explora que a partir de juntas de gobierno mantuvieron la continuidad del
el patriotismo hispánico, la represión mediante herramientas jurí- régimen imperial, pero, también aparecieron partidarios de los
dicas y el deseo por el cambio político en la Honduras de la época. franceses, que aclamaban el fin del restrictivo sistema político y
También se discute la postura oficial de las autoridades políticas, económico de los Borbones. Estos bonapartistas no gozaron de
analizando el acta de rechazo al gobierno napoleónico y la jura de mucha suerte, pues las autoridades fieles a los españoles movili-
fidelidad a Fernando VII. Igualmente, se añade un marco jurídico zaron todo el aparato jurídico en su contra para apagar cualquier
para comprender en qué leyes se basaban las autoridades para indicio de rebelión.
suprimir las voces disidentes. En Honduras, la postura oficial adoptada por el Gobernador
Palabras claves: independencia, Napoleón, América, leyes, bona- Intendente y la Junta Central fue la fidelidad absoluta a Fernando
partismo VII y el rechazo a cualquier disposición emanada de Napoleón.
A pesar de esto, las autoridades no podían controlar la opinión
popular y en corto tiempo fueron surgiendo voces disidentes, que
apelaban por el triunfo de las armas francesas por sobre España.
Abstract Estos bonapartistas pueden considerarse antecesores de los
independentistas que, en 1821, finalmente lograron la tan ansiada
The final years of Spanish rule in Honduras were marked by libertad. Si bien es cierto que estas personas no promulgaban una
intense political persecution. The greater the crisis of the Spanish independencia, también lo es que añoraban un cambio de gobierno
Empire, the more the authorities insisted on persecuting political y habían puesto sus esperanzas en la modernidad napoleónica.
dissidents. This article discusses two cases of two inhabitants of En este artículo se discuten dos casos en los cuales los
Honduras who demonstrated in favor of the triumph of Napoleon acusados se manifestaron a favor del triunfo napoleónico en la
Bonaparte in his war against Spain (1808-1814). From these two guerra y fueron procesados por las autoridades españolas. Estos
files, Hispanic patriotism, repression through legal tools and the expedientes ofrecen valiosa información sobre la persecución
desire for political change in the Honduras of the time are explored. política en la Honduras previo a la independencia, además de
The official position of the political authorities is also discussed, demostrar el choque entre el patriotismo hispano y los que
analyzing the act of rejection of the Napoleonic government and deseaban un cambio de gobierno. Adicionalmente, se explora
the pledge of allegiance to Ferdinand VII. Likewise, a legal fra- la postura oficial del gobierno de Honduras en cuanto al Rey y
mework is added to understand what laws the authorities relied on Napoleón y se ofrece un marco jurídico para comprender qué
to suppress dissenting voices. leyes respaldaban la supresión de los disidentes.
Keywords: independence, Napoleon, America, laws, Bonapartism

78 79
pero también, redujo su gobernabilidad en la Independencia americana, significaron
2. La invasión de Napoleón sus colonias americanas. más allá de combates entre americanos

a España y la independencia La influencia que esta guerra tuvo en


la América hispana fue inmensa y puede
y españoles, luchas sin descanso entre
habitantes de América pero pertenecientes

de las colonias americanas considerarse como el hecho político que


condujo a la independencia de la mayoría
a diferentes bandos: que apoyaban la
causa independentista (patriotas), o los
de colonias. Desde un punto de vista polí- que amantes de la continuidad, seguían
Napoleón Bonaparte había sido uno Rápidamente, las tropas francesas
tico las posesiones españolas en América pensando que las autoridades peninsulares
de los héroes de la revolución francesa, al fueron ingresando al territorio español, sin
lograron cierto grado de autonomía pues, debían seguir manejando los destinos
comandar las armas de la nación gala en embargo, no se concentraron en la frontera
al romperse la cadena de mando, se nom- de sus países a la espera de la vuelta
contra de los invasores extranjeros que bus- con Portugal, sino que ocuparon sitios clave
braron las "Juntas de gobierno" que operaban al poder de Fernando VII (realistas). Se
caban reimponer la monarquía borbónica en toda la península. Pronto, la presencia de
de una manera análoga a los antiguos fun- puede hablar entonces que se produjeron
(Lyons, 1994). No obstante la admiración que tropas francesas causó tensiones entre la
cionarios regios (Bonilla, 2008). Cuando en verdaderas guerras civiles entre los otrora
le expresaban los republicanos europeos población local hispánica y los sentimientos
España se logró un nivel de normalidad la herederos de España…” (Jara, 2011, p.69).
(Vega, 2018), Bonaparte decidió declararse de ira fueron dirigidos a Manuel Godoy, el
Emperador en 1804, restableciendo así una hombre que había facilitado tal situación. corte en exilio, conocida como "Las Cortes de
monarquía en su país e iniciando un periodo El 17 de marzo de 1808 estalló el motín Cádiz", fue capaz de enviar órdenes directas Las Cortés de Cádiz buscaron alcanzar
de agresiva expansión militar en Europa. El de Aranjuez, un hecho que se considera a América, pero las acciones de gobierno un punto medio entre realistas e insurrectos:
plan de Napoleón era apaciguar con guerra como el punto de partida de la caída del seguían dependiendo de la voluntad local de redactaron una constitución que convertiría
a los vecinos de Francia e imponer su mode- "antiguo régimen" en España (Calvo, 2012). las juntas. Las provincias americanas vieron a la monarquía hispánica en un aparato polí-
lo jurídico, el Código Napoleónico en esas Ese día, un grupo de funcionarios de la su oportunidad para emanciparse y España, tico moderno. El documento resultante se
naciones, con el propósito de alcanzar una nobleza asaltó el palacio de Aranjuez, en demasiado preocupada por sobrevivir ante tituló "Constitución de la Monarquía Española"
paz forzada (Lyons, 1994). donde vivía Godoy y por tres días sitiaron Francia no tenía el poder para evitar su y fue promulgado el 19 de marzo de 1812.
ese local, hasta que el 19 de marzo abdicó independencia. Jara (2011) argumenta que Entre sus innovaciones más relevantes lla-
La entrada de Napoleón en España
Carlos IV y ascendió su hijo, Fernando VII estos primeros movimientos independen- maba al nombramiento de representantes de
se gestó por un error de cálculo de Manuel
al trono (Calvo, 2012). Aunque España con- tistas surgidos a partir de la invasión con cada una de las provincias, quienes ejerce-
Godoy, ministro de Carlos IV, quien decidió
taba con nuevo monarca, el control francés Napoleón no vieron enfrentarse ejércitos rían en la corte española bajo la designación
pactar una alianza con los franceses para que
en el territorio había aumentado. El 2 de regios contra criollos americanos, sino de "diputados" (Rodríguez, 2009). Además
estos asistieran en una planeada invasión a
mayo estalló la rebelión de la comunidad de que se trató de una lucha entre dos polos de esto, el texto aclaraba que "españoles"
Portugal (Sánchez, 2014). Para Napoleón
Madrid en contra de los franceses, la cual se ideológicos entre los mismos habitantes del eran todos aquellos nacidos dentro de las
esta alianza era en exceso ventajosa porque
propagó por el resto de territorios ibéricos Nuevo Mundo: posesiones de la Corona y, por lo tanto,
los portugueses eran aliados de los ingle-
(García, 2007). Con deseos de apaciguar la “…Países como México, las ponía fin a la distinción de costumbre que se
ses, acérrimos enemigos de la Francia de
situación, Napoleón forzó al antiguo Carlos Provincias de la Plata, la Gran Colombia, había adoptado entre criollos y europeos. El
la época y un golpe a los lusos significaba
IV y a Fernando VII abdicar a sus derechos Chile o Venezuela aparecerían desde 1810 caso de la promulgación de la Constitución
un debilitamiento de los británicos. El 27
al trono en 5 y 6 de mayo y a cedérselos a como nuevos centros independientes para de la Monarquía es uno complicado, sobre
de octubre de 1827 se firmó el tratado de
él, lo que condujo al nombramiento de José relacionarse con los países que quisieran. todo, por su abolición en 1814 y restitución
Fontaineblue, en el cual España permitía
de Bonaparte como nuevo Rey de España Sin embargo, para ello debieron llevar en 1820. La Constitución trajo a América
que los ejércitos franceses marcharan por
(Parra, 2010). Esto atizó los fuegos de la a cabo guerras para poder distanciarse la idea de participación dentro del gobier-
sus tierras y se dirigieran a Portugal con el
revolución aún más. España se sumió en una de España que trató de impedir de no imperial español, no obstante, poco
objetivo de ocupar aquella nación, tras lo
guerra que duró seis años, de 1808 a 1814, todas maneras que sus posesiones después, el Rey apagó estas esperanzas al
cual, ese territorio se dividiría en tres partes
y que devastó las poblaciones del territorio dejaran de pertenecerle. Esas guerras de reinstituir el absolutismo. Cuando la Cons-
(Perrupato, 2015).

80 81
titución entró en vigencia una vez más, fue “…La Francia o mas bien el Emperador de los franceses después de haber
demasiado tarde: las colonias americanas ya bañado de sangre humana mucha parte de la Europa, la Asia y África, despojando a
habían decidido decantarse por la libertad. sus legítimos soberanos para introducir en el trono a sus parientes, intentó extender
su dominio a esta parte del Nuevo Mundo. Temió sin duda el valor y lealtad de los
Españoles. Temió, y con razón nuestra fidelidad incontrastable. Desconfió del poder
de sus armas y conducido de su ambición remitió el éxito de la empresa al fraude y

3. Honduras
al engaño. Arrancó por medios inicuos de las manos de nuestro legitimo Rey, y de su
mismo infante y de la renuncia de la Corona de Castilla de quien son inseparables

durante la invasión los vastos Imperios de las Indias…” (Junta General de Honduras, 1808, p.1).

napoleónica de Es claro que, desde un inicio, las autoridades de Honduras entendían la

España situación en España y el devenir de los hechos, lo que demuestra que no recibían
información adulterada. De especial atención es que hayan reconocido que Napo-
león había logrado infiltrarse en territorio español mediante una treta diplomática
Al momento de la ocupación de la península
y que las abdicaciones de Bayona habían sido forzadas. A este desprecio a las
Ibérica por Napoleón lo que hoy en día es el Estado
acciones del Emperador francés, las autoridades españolas añadieron su lealtad a
de Honduras era conocido como la Intendencia de
la Corona:
Comayagua, categoría política que había adquirido
“…Uniformemente dijeron, que no reconocen, ni reconocerán en tiempo
desde la reconfiguración territorial de 1788 (Tarace-
alguno los actos de renuncia que le expresan, teniendo como los tienen por
na,1998). La Intendencia comprendía los antiguos territorios de la Gobernación de
desunidos de toda autoridad, y fuerza extrínseca, y por violentos ilegales y nulos
Honduras y de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa y tenía su cabecera de gobierno
por otro: y en su consecuencia renovaron todos el juramento de fidelidad a nuestro
en la ciudad de Comayagua en donde residía su máximo magistrado, el Intenden-
legítimo soberano y a las leyes que actualmente nos rigen; guardando toda unión
te (Taracena, 1998). Este funcionario manejaba las diversas divisiones políticas
y conformidad con los magistrados para que se conserve ilesa nuestra sagrada
llamadas "subdelegaciones" mediante subdelegados de intendentes. Este sistema
Religión, y se mantenga el bueno orden y fragilidad pública; y protestando no admitir
político había generado oposición desde su concepción porque el territorio de la
jamás ninguna autoridad extranjera…” (Junta General de Honduras, 1808, p.2).
Alcaldía Mayor de Tegucigalpa estaba acostumbrada a la autonomía de gobier-
no desde su creación en el siglo XVI, cuando todos sus asuntos eran resueltos
A este acto de lealtad le siguieron otros, por ejemplo, el pronunciamiento de
ya sea por la autoridad local o por el presidente de la Audiencia de Guatemala
un discurso realista por el regidor Joaquín Fernández Lindo, que reafirmó la adhe-
(Navarrete, 2017). Ahora los vecinos de Tegucigalpa veían una nueva traba buro-
sión de la Intendencia de Comayagua al gobierno español un año después (Lindo,
crática, al tener que dirigir sus quejas al Intendente en Comayagua antes que a los
1809). Todo lo anterior demuestra que la política oficial de las autoridades hondu-
togados en Guatemala. En consecuencia, los vecinos de la antigua jurisdicción de
reñas era oponerse al bonapartismo y apoyar a España en la guerra que se libraba
la Alcaldía Mayor albergaban un resentimiento hacia las autoridades políticas de
en la península. No obstante la postura oficialista, lo cierto es que la invasión
la Intendencia en Comayagua (Navarrete, 2017).
de Napoleón a España despertó en ciertos hondureños un deseo de separación
En Honduras se recibió la noticia que Napoleón había iniciado una guerra del gobierno español. Los casos expuestos en este artículo son evidencia de tal
con España en septiembre de 1808. Casi de inmediato el Intendente convocó a sentimiento y también, demuestran que la postura oficial de las autoridades los
una junta de las autoridades políticas y, reunidas en sesión en Comayagua el día condujo a perseguir judicialmente a los disidentes. Como se demostrará en los
8 de ese mes, declararon su lealtad a Fernando VII. Las actas que se levantaron próximos apartados, la guerra en la península Ibérica había sembrado la semilla de
ese día dejaron expresas dos cosas: el repudio hacia la abdicación forzada del la libertad en ciertos pobladores de Honduras y el gobierno de la Intendencia se
monarca y el juramento de fidelidad al Rey. En el siguiente pasaje la Junta General dio la tarea de aplastarla.
expresó su opinión sobre Napoleón:

82 83
5. Bonapartismo
y anti-hispanismo
en Honduras
de cualquier pasquín sedicioso y perseguir a El primer caso a discutir tiene sus
sus autores; aquellas personas que copiasen, orígenes en 1810, con la llegada de un
leyesen o escuchasen el contenido de estos personaje francés a Nacaome. Las voces
papeles serían considerados cómplices del populares corrieron el rumor que el francés
delito; los transeúntes debían retirarse a sus era un emisario de Napoleón Bonaparte y
casas mientras durase el tumulto; los milita- que como respaldo portaba un pasaporte
res se retirarían a sus cuarteles y aguardarían con la estampa de un águila rosada. Según
órdenes de las autoridades políticas y; cual- los reportes, este visitante ultramarino iba
quier resistencia sería contrarrestada con la de poblado en poblado, preguntando las
fuerza (Novísima Recopilación de las Leyes de leguas de distancia entre los pueblos y qué
España, 1805, pp.339-341). Como se aprecia, bienes de comercio se producían, todo lo
antes de la crisis causada por la guerra con cual apuntaba en un pequeño diario (Ramos,
Francia, los dominios españoles ya habían 1811). Este extranjero fue acogido en la casa
movilizado un aparato represivo temible, del Teniente de Intendente, José Vela, quien
las restricciones eran vastas hasta llegar al manifestó que su intención era desenmas-
punto de considerar a un inocente lector de carar al francés y mostrarlo como un espía
un pasquín como un cómplice en la rebelión. en los territorios hispanos (Ramos, 1811).

4. Leyes que apoyaban la persecución La legislación en cuanto a persecución Según el mismo José Vela, para lograr este
propósito, convidó al francés expresándose
de disidentes políticos
de los disidentes no mejoró con la llegada de
la Constitución de la Monarquía Española de positivamente de Napoleón y vaticinando el
1812. Aunque esa Carta Magna introdujo éxito de su guerra contra España. No obs-
Si bien el patriotismo hispánico se los que contaba la autoridad para apresar a tante, los presentes no percibieron en las
una seria de contrapesos al poder del Rey, su
exaltó al momento de la invasión francesa todos aquellos que expresaran opiniones en palabras del Teniente de Intendente dobles
figura propiamente se hizo intocable, median-
a España, se debe de indicar que desde el contra de la Corona. intenciones, sino que lo consideraron un
te el artículo 168 del capítulo I del Título IV,
reinado de Carlos III se contaba con una En este campo la legislación más rele- bonapartista insurrecto.
que exponía: "…La persona del Rey es sagrada
legislación en exceso represiva en contra de vante es la Real Pragmática del 17 de abril de e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad…" Un año después, en 1811, Joaquín de
los disidentes políticos. Este marco jurídico se 1774, expedida en Aranjuez por Carlos III y (Constitución Política de la Monarquía San Martín, uno de los hombres que estuvo
conformó entorno a la transición vivida por la que posteriormente se codificó en la Novísima Española, 1812, p.63). En consecuencia se presente en la conversación entre el francés
monarquía hispánica, que pasó de una insti- Recopilación de las Leyes de España como la Ley estableció constitucionalmente como delito y José Vela, puso una denuncia contra este
tución poli-sinodal con los Habsburgo a un V del Título XI. El texto de la legislación incluía cualquier ofensa a la persona del Rey y, por último por el delito de sedición. San Martín
ente absolutista con los Borbones (Bernardo, veinte puntos cuyos aspectos más relevantes extensión, a su mandato. De esta manera, la declaró que su acusación se realizaba por "…
2008). Comprender las leyes que perseguían eran los siguientes: se suprimía el privilegio llegada de la Constitución no redujo la perse- mi lealtad y patriótico amor a nuestra sagrada
la persecución política se vuelve esencial de fueros en los casos de conmoción popu- cución política hacia los disidentes, sino que religión, a nuestro soberano Augusto Fernando
al momento de estudiar los respaldos con lar; las autoridades debían de deshacerse la justificó.

84 85
Séptimo y a nuestra nación española…" (Lindo, España con facilidad. Por otro lado, la Aparentemente, José Vela había probablemente refiriéndose a la victoria en
1811, p.2), lo que no debe de extrañar, por- desconfianza a las instituciones españolas pasado de los sentimientos a las acciones la Batalla de Arapiles del 22 de julio, a la
que en esos momentos España se batía en quedó patente, cuando el acusado afirmó concretas. Este caso expone los extremos a liberación de Madrid del 12 de agosto o a
una guerra que amenazaba con extinguirla que el dinero que se enviaba a la península los que había llegado la polarización social: la toma de Sevilla del 27 de ese mismo mes.
y, por consiguiente, los sentimientos a favor para financiar la guerra era malversado. Por Joaquín de San Martín, el acusador, era un Al llegar las noticias a la ciudad se envió a
y en contra de su causa tendían hacia los sí sola, esta segunda postura demuestra la acérrimo españolista, mientras que José un grupo musical a recorrer las calles y
extremos del espectro de opinión. El acu- pérdida de reputación del gobierno español Vela, el indiciado, era un bonapartista comunicar los sucesos y aquellos fieles al
sador alegó que José Vela había dicho lo en Honduras y se debe de asumir, que José entregado. Si bien, Vela deseaba el triunfo Rey, fueron sobrepuestos por la emoción y
siguiente: Vela no era el único habitante de la provincia de Napoleón y el fin de las imposiciones comenzaron a salir de sus casas en celebra-

“…El héroe talentoso e ingenioso que ostentaba estas ideas. fiscales borbónicas, este no hablaba de ción y gritar "vivas" al monarca. Entre este

Bonaparte será memorable y laudable Resulta que José Vela, no solamente independencia ni de separación de las colo- jolgorio se levantó una voz disidente que

sobre todas las historias de las testas profería palabras en contra de España, sino nias hispánicas, sino de tener a Bonaparte llamaba a la caída del España y al triunfo

coronadas y que conquistará con sus que los vecinos de Nacaome sospechaban como nuevo Rey. Sin embargo este deseo de francés, como lo revela el siguiente pasaje:

formidables ejércitos la España y sus que estaba planeando una insurrección. libertad del dominio imperial hispánico, es el “…La noche del 15 del corriente
dominios y será Rey y señor de ella: que las Según el acusador, este no denunció inme- germen que en años posteriores engendra- en la concurrencia de la música con que
noticias por gacetas de España que refieren diatamente a Vela, sino que prefirió dejar ría la idea de independencia propiamente. se celebraban las plausibles noticias de
hechos favorables a ella son imposturas pasar sus expresiones y vigilarlo por algu- Vela se defendió ante las autoridades, la península y la victoria de las armas
falsas para que los de América manden nas semanas. Después de varios días de utilizando el alegato que solamente había Españolas y las expresiones con que se
dinero para invertirlo en sus comercios pesquisas, este concluyó que Vela era un vertido opiniones sediciosas para ganarse la produjo Juan Antonio Duarte o Garay
o particulares utilidades desprendidas bonapartista basándose en las evidencias confianza del francés y provocar que este se entre las vivas y aclamaciones generales
de la guerra…" (Lindo, 1811, p.3). expresadas en el siguiente pasaje: pronunciara como un enviado de Bonaparte. dijo el subteniente de Cayetano Benítez

Hay en ese pasaje, dos opiniones “…Es un partidario Bonapartista Para mala suerte del acusado cuando las jus- que es tan cierto haberse producido el

notorias que es necesario discutir: primero, pues esta prostituido y entregado ticias realizaron las averiguaciones debidas, expresado Duarte con las infames voces

la excepcionalidad napoleónica y segundo, abiertamente al vicio del aguardiente de los testigos afirmaron que Vela y el francés de Viva Francia y muera España que el

la desconfianza en las instituciones españo- modo que diariamente la toma y se ebria habían conversado cosas adicionales sin que sargento que mandaba la patrulla indigna-

las. Ciertamente, la fama de Napoleón había no cumple ha muchos años con el sacra- nadie los haya escuchado y que los dichos do de oírlo le pego un bofetón y el mismo

llegado a la América hispana antes de su mento de la penitencia de la caristia vive del acusado tenían todo tinte de sinceridad que habla le pego un latigazo con el sable,

invasión a la península Ibérica, en donde era amancebado con escandalo de las gentes. (Ramos, 1811). Las acusaciones en su contra pero que habiéndose agolpado la gente se

considerado un genio militar y reformador Es usurero y ventajosísimo esta acostum- llevaron a que las autoridades españolas les confundió entre ella y no lo pudieron

de las instituciones estatales. Una vez los brado a la fascinación introduce cismas decomisaran sus bienes y lo pusieran en prender…” (Iribarren, 1812, p.8).

ejércitos franceses marcharon sobre Espa- en los pueblos contra el juez territorial de prisión (Ramos, 1811). A finales del año Quizá, el dato más curioso que otorga
ña, parte de la población lo consideró un este partido, con falsas imposturas, mucha de 1811, Vela seguía encarcelado y no se el anterior pasaje es la idea que, al elevarse
libertador que traería consigo la modernidad arrogancia, y desvergüenza se opone a las encontraron expedientes que siguieran su una voz disidente entre la multitud, este
del aparato político francés y los libraría de sabias, y bien medidas providencias de V.S. causa, por lo que se desconoce su destino. fue castigado a golpes inmediatamente.
las políticas restrictivas de los Borbones. En aborrece a los españoles de este vecindario El siguiente caso se desarrolló en Este no es un hecho trivial porque condu-
el pasaje anterior se aprecia esta postura, al y los insulta con dicterios. Y últimamente, 1812, cuando la guerra en la península había ce a pensar que cualquier otro opositor al
considerar José Vela que Napoleón Bona- esta sublevando a los mulatos e indios tomado un giro positivo para los españoles. régimen callaría sus protestas por el miedo
parte era una de esas figuras que marcaban para que los aclamen por teniente de El 15 de noviembre de ese año se recibió en a enfrentar un mismo tormento y, por lo
la historia y que, con sus excepcionales este partido…” (Lindo, 1811, pp.5-6). Tegucigalpa la noticia que España triunfaba tanto, la hegemonía patriótica que los
dotes, podría hacerse con la conquista de por sobre Napoleón (Iribarren, 1812), muy españoles promulgaban no era más que

86 87
una ilusión sostenida por la violencia. Ya El temor de Milla no era infundado, Estos dos casos revelan que la guerra de Napoleón contra Espa-
que el acusado de insultar a la monarquía el primero de enero de 1812 se había dado ña motivó, en algunos sectores de la población, el deseo por el fin del
se había fugado, las justicias iniciaron un un pequeño motín en Tegucigalpa por pro- gobierno español en Honduras. Resulta elocuente que las personas
proceso para capturarle y comprobar los blemas con la elección de las autoridades; procesadas en estos casos no hayan sido intelectuales ni altos funcio-
hechos. En los interrogatorios, se presentó este hecho fue abordado de una manera narios, al contrario, se trató de figuras menores dentro de la vida de la
una variación de la acusación diciendo unos errónea por los políticos y creció de modo Honduras colonial. Esto muestra que el desprecio a las medidas de los
que el acusado había dicho "…mueran todos que se tuvo movilizar una fuerza armada Borbones no era algo exclusivo a los círculos de discusión académicos,
los hijos de puta de España…" (Iribarren, 1812, para apaciguar la villa (Soriano, 2013). Para sino que también entre la gente común iba surgiendo la idea de que
p.8) y otros que el indiciado se dirigió direc- el asesor legal, las palabras de Juan Antonio una separación con España era la mejorar alternativa para el futuro de
tamente a una autoridad española y le dijo Duarte eran un remanente de esta rebeldía la provincia.
"…primero morirás tu por hijo de puta que los de y si no se suprimían podían llegar a encen-
España…" (Iribarren, 1812, p.8). Finalmente der un movimiento armado en contra de
otro testigo añadió que Duarte se expresó
con "…Viva Francia y muera todo hijo de puta
España. Las justicias se tomaron en serio
estas palabras del asesor y en su interroga-
conclusiones
de España añadió y todo Europeo también…" torio a las personas de interés, añadieron La Independencia de Centroamérica fue un largo y complejo
(Iribarren, 1812, p.16). la siguiente pregunta: "…Si sabe o ha oído proceso, cuyas raíces pueden encontrarse en los cambios introducidos
El ambiente político estaba tan exal- decir que Duarte en conversaciones particu- por los Borbones en el aparato imperial en la segunda mitad del siglo
tado que las autoridades locales juzgaron lares anteriores a cita ocurrencia haya vertido XVIII. En ese vasto cuadro histórico, la invasión de Napoleón a España
prudente enviar el informe a Comayagua, en proposiciones igualmente escandalosas o que jugó un papel clave en impulsar a las colonias americanas a buscar
donde se encontraba el licenciado José San- manifiesten aborrecimiento a los europeos u su libertad. El debilitamiento de la monarquía hispánica, sumado a la
tiago Milla, asesor legal, para que este diera otras ideas contrarias a la tranquilidad y sosiego autonomía de las Juntas de Gobierno que se conformaron en América,
su opinión. La opinión experta pronunciada de la sociedad…" (Iribarren, 1812, p.16). gestaron el ambiente propicio para el surgimiento de los movimientos
por Milla demostró el temor que los españo- A pesar de la indignación de las auto- independentistas. Aún con estas condiciones, el proceso se vio retar-
les tenían a un brote independentista local y ridades ante las expresiones de Duarte y de dado por la fiera persecución política y jurídica desatada por aquellos
fortalece la hipótesis que el dominio hispá- la diligencia con la cual se condujo su pro- que le eran fieles a Fernando VII.
nico en la región se mantenía solamente por ceso, los españoles no lograron la condena En Honduras, la figura de Napoleón encontró simpatizantes
la fuerza y no por un consenso general de la del acusado. El mismo Duarte se defendió entre los pobladores que estaban resentidos con las políticas restric-
opinión pública. El pasaje más relevante de alegando que se encontraba ebrio cuando tivas del régimen Borbón. Estos bonapartistas fueron reprimidos por
la opinión de Milla es el siguiente: vertió las expresiones sediciosas y su las autoridades políticas quienes, utilizando la legislación existente de
defensor aprovechó este testimonio para la época, les hicieron cargo de sedición, es decir, traición al Rey. Tal
“…El asesor opina que a este
convocar a varios testigos de la villa que demostración de poder de los funcionarios españoles disuadió a otros
fanático lo agita alguna mano oculta,
conocían al acusado. Estos allegados comu- de demostrar su apoyo al derrocamiento de los Borbones pero tam-
o más propiamente que su voz ha sido
nicaron que Duarte tenía una enfermedad bién desprestigio al gobierno colonial ante los ojos de los locales. Una
el órgano por donde ha descubierto un
de "hombre loco" (Iribarren, 1812, p.50) vez terminó la guerra y España salió victoriosa, Fernando VII traicionó
veneno el fuego mal apagado en aquella
y que por momentos desvariaba y decía a aquellos súbditos que le habían sido leales y abolió la Constitución
villa que es urgente ya descubrirlo en
"disparates" (Iribarren, 1812, p.50) y que de la Monarquía. Este hecho significó la pérdida del último gramo de fe
su origen y sofocarlo enteramente
era extraño que este estuviera en sus caba- que tenían los americanos en ese monarca y desató la siguiente oleada
con castigos ejemplares, y capaces de
les. Nada pudo hacer el tribunal, más que de independencias en América, entre las cuales se contó Honduras, en
imponer…” (Iribarren, 1812, p.12).
declarar nula la causa contra Duarte por su su calidad de provincia del Reino de Guatemala, en 1821.
estado mental.

88 89
BIBLIOGRAFÍA
Bernardo, J. (2008). Aristocracia Irribaren, J. (1812). Juicio verbal Lyons, M. (1994). Napoleon Bonaparte nacionalidad francesa. Fondo Colonial
nobiliaria y burocracia ennoblecida: instruido contra Juan Antonio Duarte and the legacy of the french revolution. (Documento 3419, caja 106), Archivo
desaparición o marginación del por haber proferido a gritos "vivas a Nueva York: Macmillan Education Nacional de Honduras, Tegucigalpa.
sistema polisinodial de la monarquía Francia y muera España". Fondo Colonia
Navarrete, D. (2017). Tegucigalpa a Rodríguez, V. (2009). El régimen
hispana (1701-1709). En: García, (Documento 3482, caja 109), Archivo
través de los conflictos por la primacía electoral de la Constitución de Cádiz;
M. (coord.), “Modernitas: estudios en Nacional de Honduras, Tegucigalpa.
urbana en Honduras, s. XVIII-XX. la elección de diputados a cortes.
homenaje al profesor Baudilio Barreiro
Jara, M. (2011). Relación personal de Territorios, (37), pp.41-59. Recuperado Revista de la Facultad de Ciencias Sociales
Mallón”, pp.191-214. La Coruña:
Napoleón con la Independencia de las de: http://dx.doi.org/10.12804/revis- y Jurídicas de Elche, 1, pp.168-182.
Universidad de La Coruña
Colonias Latinoamericanas entre 1806- tas.urosario.edu.co/territorios/a.4846 Recuperado de: https://dialnet.unirio-
Bonilla, H. (2008). La experiencia del 1821. [Tesis de Grado]. Concepción: ja.es/servlet/articulo?codigo=3172319
Novísima Recopilación de Leyes de
Perú con las juntas y la naturaleza de Universidad del Bío-Bío. Recuperado
España. (1805). Libros X, XI y XII. Tomo Sánchez, D. (2014). Crisis de la
la participación política de la pobla- de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/
V. Madrid: Imprenta de Sancha monarquía española (1808-1814).
ción nativa. Historia regional y de las handle/123456789/1681
Influencia de Manuel Godoy.
fronteras, 13(1), pp.39-46. Recuperado Parra, E. (2017). Aspiraciones a la
Junta General de Honduras. (1808). Tiempo y Espacio, (61), pp.413-422.
de: https://revistas.uis.edu.co/index. Corona española tras las abdica-
Las principales autoridades de Honduras Recuperado de: http://ve.scielo.
php/anuariohistoria/issue/view/15 ciones de Bayona. HispanismeS, (1),
juran en Junta general convocada por org/pdf/te/v24n61/art21.pdf
pp.151-174. Recuperado de: https://
Calvo, A. (2012). “La revolución de los el Intendente interino de Comayagua,
www.hispanistes.fr/images/PDF/ Soriano, E. (2013). 1812: la rebeldía
españoles en Aranjuez”: el mito del Eusebio de Silva, a Fernando VII como
HispanismeS/HS1/11.-LA-PARRA-His- popular de Tegucigalpa en el contexto
19 de marzo hasta la Constitución de soberano. Archivo Histórico Nacional
panismeS-Hommage-F-Etienvre.pdf de los levantamientos en Centroamérica
Cádiz. Cuadernos de Historia Moderna, (signatura: ESTADO,57,D), Madrid.
(1809-1812). Tegucigalpa: Ñ editores
11, pp.145-164. Recuperado de: Perrupato, S. (2015). Revoluciones
Lindo, J. (1808). Discurso pronunciado
http://mural.maynoothuniversity. políticas en la Monarquía Hispánica: Taracena, L. (1998). Ilusión minera
por Joaquín Fernández Lindo, regidor de
ie/5578/1/ACM-la-revolucion.pdf una aproximación al proceso inde- y poder político: la Alcaldía Mayor
la ciudad de Comayagua, capital de la
pendentista hispanoamericano. Res de Tegucigalpa, siglo XVIII. Tegu-
Constitución Política de la provincia de Honduras, el día 30 de Abril
Gesta, (51), pp.1-15. Recuperado de: cigalpa: Guaymuras.
Monarquía Española. (1812). de 1809. Archivo Histórico Nacional
http://hdl.handle.net/11336/69453
Constitución Política de la Monarquía (signatura: ESTADO,58,D), Madrid. Vega, J. (2018). La cambiante imagen
Española. Cádiz: Cortes de Cádiz Ramos, J. (1811). José Gabriel Vela y de Napoleón en España: del retrato
Lindo, J. (1811). Causa criminal entabla
Espinoza, teniente de Gobernador interino imperial a la bestia apocalíptica y su
García, E. (2007). El significado del por Joaquín de San Martín contra José
de este partido de Nacaome pide se desmemoria. Ars Longa: Cuadernos de
Dos de Mayo. Madrid: revista de arte, Vela por palabras subversivas contra el
levante un interrogatorio para averiguar Arte, (27), pp.183-193. Recuperado de:
geografía e historia, (9), pp.13-26. Estado, Comayagua, 19 de septiembre
la veracidad de ciertas expresiones http://hdl.handle.net/10550/69352
Recuperado de: http://www.madrid. de 1811. Fondo Colonia (Documento
acerca de la llegada de un marino de
org/bvirtual/BVCM001786.pdf 3429, caja 107), Archivo Nacional
de Honduras, Tegucigalpa.

90 91
ISSN: 2520-9779
Zuñiga, Rafael. UNAH
razuniga7@gmail.com
RESUMEN:
La nueva propuesta literaria hispanoamericana de finales
del siglo XIX resalta a los escritores del modernismo como la
manifestación cultural de una nueva sensibilidad estética que
le permitió adquirir plenitud y autonomía. En ese sentido, para
poder comprender el desarrollo histórico y filosófico del moder-
nismo como movimiento literario, se analizan algunas ideas del
pensamiento de Walter Benjamín al referirse a las circunstan-
cias y condiciones materiales del poeta Charles Baudelaire al
comenzar una nueva escena poética en Francia, influyendo de
sobremanera a los poetas del modernismo latinoamericano.
Además, en la filosofía de José Ortega y Gasset, se analiza la
contraposición entre el arte nuevo y el estancamiento en valores
tradicionales en la cultura española durante el siglo XIX, lo que
impide que una nueva sensibilidad artística y política se logre
desarrollar, situación que le resta para continuar como centro
cultural de la América Hispana, porque permite identificar valo-
res orientados al antiimperialismo y lo decolonial.
Palabras clave: Estética, modernismo, arte nuevo, decolonial, Lati-
noamérica.

ABSTRACT:
The new proposal Hispanic American literary of the late of
the Twenty Century stand out a modernism´s writers as the cultural
manifestation of a cultural new aesthetic sensibility that allow it to
acquire fullness and autonomy. In this sense, in order to understand
the historical and philosophical development of modernism as literary
movement, analyze some ideas of the thought of Walter Benjamin
about the circumstances and material conditions from which the
poet Charles Baudelaire begins a new poetic scene in France greatly
influencing these writers. Also, from the philosophy of José Ortega
Autor: y Gasset, the new art is analyzed, as opposed to the stagnation of
Rafael Antonio Zúniga Mejía1 values in tradition by Spanish culture during the nineteenth century,
which prevents a new artistic and political sensibility from taking
place managed to develop, a situation that remains to continue as the
1. Rafael Zúniga es Licenciado en filosofia UNAH. Máster en Filosofía con cultural center of Hispanic America, because allows to identify values
línea de investigación en Estética, Etica y Filosofía Política en la Universidad
oriented to decoloniality and anti-imperialism.
Federal de Pará, Brasil. Doctor en Letras con línea de investigación en
Literatura Comparada en la Universidad Federal de Ceará, Brasil. Actual- Keywords: Aesthetics, modernism, new art, decolonial, latin America.
mente es profesor en el Departamento de Filosofía en la UNAH.

92 93
En dicho texto Benjamín expone vías locomotoras y demás situaciones que
INTRODUCCIÓN

L
ciertas circunstancias que llevan al poeta hacen tangible un nuevo cambio social.
Charles Baudelaire a cambiar su sentido No es casual que Víctor Hugo promulgue
os países latinoamericanos tienen un pasado común de estético desde la misma existencia por su su manifiesto “A los pueblos de Europa” en la
subyugación cultural y los intereses de los Estados se han encaminado insatisfacción a la burguesía, situación que exposición Universal de 1867, situación que
en reproducir una nueva forma de ser, orientada a las creencias religiosas sobrepasa las limitantes de una revisión “hace posible la fantasmagoría de la cultura
y científicas que se desarrollaron en la cultura de conquista. Es común solamente histórica del personaje y pro- capitalista y París se manifiesta como capital del
escuchar en el imaginario colectivo la tesis sobre las circunstancias que pone desde la crítica, descifrar la poesía lujo y de las modas” (Benjamín, 2012, pág. 54).
ayudaron a la conquista de los pueblos americanos, es decir, la predispo- “como una figura del espíritu absoluto, tal En ese sentido, comienza todo un ritual de
sición que tuvieron estos pueblos pre hispánicos de esperar a una deidad como correspondía a la sociedad productora de adoración hacia el fetichismo y la mercancía,
extranjera mencionada en sus creencias como parte de sus relatos pro- mercancías hacia la mitad del siglo XIX y que se percibiéndose una idea de progreso dirigida
féticos. La conquista europea significo la muerte de la cultura originaria volvió expresión de la alienación en que aquella hacia lo novedoso, por lo que Benjamín la
casi en su totalidad, en ese sentido, la siguiente reflexión se refiere a la mantiene a los hombres” (Benjamín, 2012, problematiza realizando una desvalorización
estética que sugirió una propuesta antimperialista en Latinoamérica, con pág. 12). Baudelaire realizó su poesía con un de la historia ya que se vuelve un tedio del
una literatura renovada, que apareció por la necesidad de un cambio en los lenguaje alegórico que se refiere a las mer- eterno retorno, lo que confirma a los pro-
valores culturales tradicionales, encargados de reproducir la institucionali- cancías y a las relaciones existentes con los cesos de producción e intercambio compra/
dad durante la conquista. medios de producción, donde la devaluación venta como la base donde se ha fetichizado

Detalle de portada
de lo espiritual es un producto directo de la producción artística “lo siempre igual, lo
La reflexión es sobre los supuestos estéticos de la literatura del
del libro: El país de las mercancías, siendo estas, la base de la mortuorio de la alegoría en Baudelaire está
modernismo de finales del siglo XIX, del modo de ser y de representar una
baudelaire de Walter devaluación del entorno humano. basado en la historia sin signo histórico alguno”
nueva estética como un complejo entramado de propuestas que buscan Benamin, (2012).
Lo que interesa mostrar a Walter (Benjamín, 2012, pág. 33). Esta situación
nuevos valores promovidos en la "Belle Époque" europea. El movimiento del
Benjamín es cómo desde una crítica de la denota la filosofía de la historia de este
modernismo surge en una época donde los supuestos creativos utilizados
economía política se logra interpretar la ale- autor como un estado de detención donde
entran en conflicto entre la tradición y las nuevas formas de
goría utilizada por Baudelaire identificando se pueden analizar los bienes culturales.
comprender la fluidez cultural dando continuidad al cambio,
reaccionando a lo establecido y manifestando un pensamien- las representaciones de las apariencias de El análisis comienza tomando en cuen-
to de libertad con un nuevo lenguaje en las artes literarias: las cosas como mercancías. Por lo tanto, lo ta el trasfondo socioeconómico del Segundo
en la poesía, la prosa, el ensayo y la crónica periodística. alegórico está constituido de fenómenos Imperio (primera mitad del siglo XIX), donde
donde “la desvalorización específica del mundo la lucha del proletariado quedó relegada
Los escritores del modernismo latinoamericano se
presente en la mercancía es el fundamento de la por dos décadas luego que “Blanqui, su líder
identificaron con la nueva estética parisina de mediados
intención alegórica de Baudelaire” (Benjamín, más sobresaliente, ya había sido puesto fuera
del siglo XIX, con la moda y toda una cultura que se
2012, pág. 29). Es así que se logran las de juego después de las manifestaciones del 15
oponía a la hegemonía establecida por el romanticis-
condiciones de los primeros antecedentes de mayo de 1848” (Benjamín, 2012, pág. 35).
mo, movimiento cultural que tuvo su mayor auge
del modernismo considerando las relaciones También por el impacto de la industria del
en Alemania y que se multiplicó por Europa. Este
sociales de producción existentes en la pri- Estado bonapartista la forma de intercambio
supuesto de cambio en los valores estéticos sirve
mera mitad del siglo XIX en París, como lo del arte se dio como parte de la devaluación
para poder realizar un acercamiento teórico-fi-
problematiza Benjamín (2012) al decir que de lo humano, desde una economía donde
losófico del contexto social y cultural del texto
era una ciudad que atraía a los extranjeros lo novedoso forma parte de un sistema
escrito por Walter Benjamín titulado El Paris
por sus mercancías y escaparates, por lo económico que está determinado por el
de Baudelaire (2012) logrando analizar ciertas
novedoso de su arquitectura, la iluminación intercambio de mercancías.
relaciones necesarias dentro de la nueva
artificial generada por lámparas de gas, las
poesía surgida en París.

94 95
Esta propuesta de un análisis crítico del contexto económico e "...Por otra parte, estoy tan acostumbrado
histórico de la alegoría utilizada por Baudelaire, descubre la experiencia a los sufrimientos físicos, sé tan bien cómo
alienada del trabajo explotado en el sistema capitalista. Es así que el pre- ajustar dos camisas bajo un pantalón y una
cio de las mercancías se establece desde lo irracional “y queda reflejado en
chaqueta rasgada que el viento atraviesa; soy
la relación de la alegoría con aquello que va representando en cada caso y que se
tan hábil en adaptar las suelas de paja o hasta
la atribuye cada vez como significado” (Benjamín, 2012, pág. 30). La moda es
aquello que hace que la alegoría se vuelva una mercancía, por eso Benja- de papel bajo los zapatos, que casi ya no siento
mín relaciona la mudanza de los significados alegóricos con lo novedoso. más que los dolores morales. Sin embargo,
Lo alegórico se convierte “en una reflexión del carácter fetiche del mundo de hay que reconocerlo, he llegado al punto en
la mercancía: a la idealización engañosa del mundo de la mercancía se opone su que ya no me atrevo a hacer movimientos
adulteración en la alegoría. La mercancía trata de mirarse a sí misma a la cara”
bruscos ni caminar demasiado por miedo
(Benjamín, 2012, pág. 31). Y al mirarse a sí misma como una mercancía,
a destrozar mis cosas antes de tiempo..."
posibilita la libertad espiritual del poeta en su visión de identificar una
realidad esperanzadora. (Benjamín, 2012, pág. 144).

Además de lo anterior, hay dos cosas interesantes que Benjamín


toma en cuenta en su texto El París de Baudelaire (2012). La primera,
cuando se refiere a la forma de cómo el paisaje de la ciudad -París- se Entonces la idea del héroe sirve para explicar la constitución Charles Baudelaire, 1869.
del sujeto desde un ethos moderno sirviendo para comprender la Edouard Manet (French,
convierte en fuente de inspiración dentro de la poética de Baudelaire 1832–1883). Etching; The
con la mirada de un alienado, de un Flâneur1, un caminante observador individualidad del artista que se orienta hacia la búsqueda de un
Cleveland Museum of Art,
que retrata la ciudad desde el recurso literario de la fisiología, realizando posible comprador que lo convierte en un bohème3. Entonces, los Gift of The Print Club of
antecedentes que logra rastrear Walter Benjamín cuando analiza la Cleveland 1981.93. https://
descripciones que se refieren a las situaciones muy propias en las cuales
archive.org/details/clevela
escribe el poeta. Pero la imagen del Flâneur también busca identificar figura de Baudelaire, sirven como supuestos para comprender las
art-1981.93-charles-
cómo se estaba concibiendo un mercado de la poesía, donde el poeta, nuevas formas poéticas y las propuestas de creación literaria en baudelaire

se sumerge dentro del mundo del intercambio mercantil. Desde luego, América Latina. Personajes como José Martí, Rubén Darío, Manuel
Baudelaire no se ajustará a esta situación de encajar desde su poesía, es Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, José Rodó, Leopoldo Lugones,
decir, encajar con el mercado y la moda, situación que retrata como un José Santos Chocano, Froylan Turcios, Juan Ramón Molina, Luis
gesto de prostitución literaria2. La segunda, es la constitución necesaria Andrés Zúñiga, Gabriela Mistral, Lucila Gamero de Medina por
de la figura del héroe que glorifica las pasiones y la fuerza, del héroe que mencionar algunos, forman parte de este grupo de escritores del
rivaliza con lo establecido alejado de lo material como un desposeído. La modernismo. Lograr una comprensión del nuevo sentido estético
idea de un poeta alejado de situaciones del mundo, de lo banal, de los que surgió en Latinoamérica debido a la decadencia de las formas
bienes materiales, expuesto casi a la intemperie, lo expresa Baudelaire en culturales de España, es el problema central de este escrito. Es por
una carta enviada a su madre el 26 de diciembre de 1853: ello, que se revisarán algunas ideas propuestas por José Ortega y
Detalle de portada del
Gasset ayudando a comprender de mejor forma el desface cultural,
libro: El tema de nuestro
sobre el arte nuevo, estableciendo relaciones desde la cultura, la tiempo de Ortega y Gasset,
historia y la sociología del arte. Madrid (1923).
1. Puntualmente, Walter Benjamín se da cuenta que, sin las fisionomías literarias, la figura del Flâneur entendido
como el caminante que se siente en casa en las calles de la ciudad y “cuya inteligencia se dirige al mercado”
(Benjamín, 2012, pág. 57) no puede demostrar su sentir y poética.
2. En la poesía Bendición del libro de Baudelaire Las flores del mal (1982) utiliza la metáfora del oficio del
poeta aludiendo a la prostitución cuando en uno de sus versos dice: "Por las calles y plazas su mujer va 3. Se refiere a la denominación que hace Marx en el Die Neue Zeit 4 (1866) p. 555 a los conspiradores de
pregonando: Ya que tan hermosa le parezco y mucho me adora. Desempeñaré el oficio de los ídolos antiguos, profesión, los cuales su condición de vida determinan su carácter “su existencia vacilante, que más dependía
y quiero que como a ellos, de oro se me cubra” (Baudelaire, 1982, pág. 12). El poeta es entendido como de la casualidad que de sus propias actividades, su vida sin reglas, cuyas únicas estaciones son las posadas de los
vendedor de su inspiración a cambio de una incorporación en el mercado de la poesía. comerciantes de vino” (Benjamín, 2012, pág. 68).

96 97
pasado, es decir, el nuevo conocimiento los que marcan el devenir histórico, pero
LA SITUACIÓN CULTURAL DE ESPAÑA
surge de las relaciones, análisis del pensa- solamente si tienen un reconocimiento y una
EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO
miento pasado y los nuevos supuestos. Logra reacción en los individuos de su época. El
DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET identificar dos grupos en los cuales se divide pensamiento vitalista orteguiano reconoce

L a estrecha relación cultural


que existe entre España y Latinoamérica ha
se cumplieron por la complicidad, ambición y
malas decisiones tomadas por los grupos de
la colectividad intelectual: la gran masa
mayoritaria de los que insisten en la ideo-
logía establecida y, el otro grupo, la escasa
minoría de corazones de vanguardia “de almas
cómo la historia se asemeja a un ser vivo, en
donde se dan relaciones desde lo existencial
con los individuos de una misma generación.

manifestado cambios en la política, la moral y poder; por una generación de políticos que alertas, que vislumbran a lo lejos zonas de piel
los valores culturales que han sido necesarios acrecentaron sus cuentas bancarias persona- aún intactas” (Ortega Y Gasset, 2005, pág. 6). "...Una generación es una
para el reconocimiento de ciertas circuns- les por medio de sobornos e injusticias. Esta minoría será la que no es correctamente variedad humana, en el sentido
tancias históricas. Entre estas circunstancias, interpretada y, por lo tanto, es incomprensi-
Bajo este contexto, en Latinoamérica riguroso que dan a este término
por ejemplo, se hace necesario mencionar el ble por la masa que se acomoda a situaciones
comienza a forjarse una nueva forma de
cambio del rumbo político que se produjo en los naturalistas. Los miembros de
expresión literaria con un nuevo espíritu de mercantilistas en el arte.
el principio del siglo XIX en las colonias his- ella vienen al mundo dotados de
creación, dirigido al reconocimiento de los Ortega y Gasset señala a una mayoría
pánicas, la intromisión de los ingleses y luego
acontecimientos que se refieren al porvenir
ciertos carácteres típicos, que les
de individuos que se enmarcan dentro de una
la de los Estados Unidos de América con la prestan una fisionomía común,
de la región, a la reflexión sobre la identidad época pacifica o apegada a las tradiciones y,
intención de lograr desplegar en el territorio
y al modo de ser propio con la propuesta de otro grupo que promueve una época belige- diferenciándolos de la generación
caribeño sus intereses mercantiles y tales
divulgación y de apertura cosmopolita. Esta rante y de cambios a favor de la renovación anterior. Dentro de ese marco de
conflictos determinarían a los nuevos Estados
nueva actitud hacia los asuntos culturales de la tradición. Dichos cambios, se dan en identidad pueden ser los individuos
latinoamericanos que pasarían a ser parte del
es lo que se ha problematizado con la inten- los valores estéticos y morales, reconocidos
menú imperialista. El crecimiento económico del más diverso temple, hasta el
ción de comprender a esta generación de como la base de las ideologías por denotar
y el progreso industrial de Norte América, lo punto de que, habiendo de vivir
creadores que demarcaron una diferencia el modo de pensar y sentir desde la sensi-
llevará a convertirse en Emporio del capitalis- los unos junto a los otros, a fuer
estética, dirigida hacia un nuevo sentido bilidad vital, categoría considerada como el
mo, trayendo consigo los procesos ligados a
literario. Para ello, se identifican algunas fenómeno primario de la historia. Algo intere- de contemporáneos, se sienten
políticas de extracción de recursos naturales
situaciones culturales de España en el pen- sante del pensamiento orteguiano es lo que a veces como antagonistas..."
como lo sucedido en
samiento del filósofo José Ortega y Gasset entiende por sustantividad histórica, es decir, (Ortega Y Gasset,
los enclave bananeros
que impidieron comprender las nuevas la interpretación colectivista e individualista: 2005, pág. 7).
que se establecieron
formas de creación literaria. la primera, se manifiesta en las masas de
en Honduras, Costa
En su texto El tema de nuestro tiempo forma más patente en su receptividad y, la
Rica y Ecuador por
(2005) reconoce a la historia como un cuerpo segunda, se manifiesta desde la lejanía de
mencionar algunos.
con una anatomía perfecta que, si se logra la masa. Esta dualidad esencial del proceso
La modernización
establecer de forma correcta, ayuda para la histórico permite que “la humanidad, en todos
de los Estados
comprensión de las variaciones del espíritu los estadios de su evolución, ha sido siempre una
Latinoamericano
estructura funcional, en que los hombres más
no fue del todo humano. Entonces ¿Cómo surge el pensa-
enérgicos – cualquiera que sea la forma de esa
satisfactoria, miento de una época? Ortega y Gasset dice
energía – han operado sobre las masas, dándoles
ya que la en este texto que todo pensamiento humano
una determinada configuración” (Ortega Y
mayor parte se dirige al conocimiento verdadero, logrando
Gasset, 2005, pág. 7). Estos son los hombres
de las pro- viabilidad de verdad, construyendo sus pre-
con espíritu enérgico y de cierta forma son
mesas no supuestos científicos desde el pensamiento
Ignacio Zuloaga, Retrato de
José Ortega y Gasset
98 99
Entonces una generación es la rela- por la cultura europea del siglo XIX, una entiende su pasado histórico, asumido como un modo de
ción que tienen los individuos dentro de manera diferente de realizar poesía, lo que vida, sintiendo el pasado desde la vitalidad del presente,
un determinado momento histórico, donde causa revuelo en los poetas del modernismo condenándolo. Es inmoral, piensa Ortega y Gasset, una
existen individuos que forman parte de una latinoamericano. Se puede concluir, que los moral que no está dispuesta a realizar cambios y reformas,
masa común, que son pasivos y con valores poetas del modernismo, fundan una época correcciones y aumentos del ideal ético, presumiendo una
tradicionales y, existe otro tipo de individuos “eliminatoria y polémica, en donde no se trata intención de apertura moral con antipatía hacia lo nuevo.
que son los protagonistas históricos, enérgi- de preservar y acumular, sino de arrumbar y sus- Ortega reniega que en la época de la restauración Detalle de portada del
libro: Meditaciones del
cos y dispuestos a realizar cambios que se tituir, los viejos quedan barridos por los mozos. española no se ha reconocido la profundidad del Quijote, Quijote de Ortega y
alejan de la tradición en la búsqueda de lo Son tiempos de jóvenes, edades de iniciación y por tanto, significa la detención de lo enérgico cultural y Gasset, Madrid (1924)
novedoso. Estos dos grupos de individuos, beligerancia constructiva” (Ortega Y Gasset, de la aceptación de lo que se manifiesta superficialmente,
por mucho que logren establecer diferen- 2005, pág. 9). situación que y según Ortega y Gasset (1914) inicia:
cias, son hombres de su tiempo y, por lo Ortega y Gasset va a criticar a la cul-
tanto, tienen más cosas en común que dife- tura de España porque quedó enfrascada en
rencias. El antagonismo que pueda resultar la tradición, en una época cumulativa y peor
sobre estos dos grupos de individuos, se da
"...Hacia el año 1854 – que es
aún, ha estado dirigida por generaciones que
por el “pro” o estar a favor de algo y, el “anti” han faltado a su vocación y han sido infieles en donde lo soterraño inicia la
o no aceptar algo. Esto es determinante a sí mismas porque “defraudan la intención restauración -, comienzan a apagarse
para distinguir a los individuos selectos de histórica depositada en ellas […] sordas a las
sobre este haz triste de España
los vulgares, dependiendo de la sensibilidad urgentes apelaciones de su vocación, prefieren
espontánea y del grado de comprensión que sestear alejadas en ideas, instituciones, placeres
los esplendores de aquel incendio
esta puede tener. Esta situación marca el creados por las anteriores, y que carecen de de energías; los dinamismos van
nivel de altitud vital dentro de una genera- afinidad con su temperamento” (Ortega Y viniendo luego a tierra como proyectiles
ción, considerando que la suma de todas las Gasset, 2005, pág. 9). Consecuencia de esto
generaciones de un pueblo son su momento
que han cumplido su parábola; la vida
es el alejamiento “tan característico de nuestro
de vitalidad y potencialidad histórica, reci- tiempo; por ejemplo, en política y arte. Nuestras española se repliega sobre sí misma, se
biendo como parte de la vida el impulso de instituciones como nuestros espectáculos, son hace hueco de sí misma. Este vivir el hueco
la generación anterior (ideas, valoraciones, residuos anquilosados de otra edad” (Ortega Y
de la propia vida fue la Restauración..."
instituciones etc.). Gasset, 2005, pág. 10). Por lo tanto, existen (pág. 85).

Existen dos formas de conocimiento: razones por las que este pensador realiza
el que ha sido acumulado en el devenir valoraciones limitantes sobre la cultura Es así, que esta generación de hombres españoles,
histórico de un pueblo y otro que parte española. desde la época de la restauración, no tuvieron conciencia
desde “nuestra sensibilidad espontánea, lo que También en el texto Meditaciones del alguna para dirigirse hacia la profundidad y se abastecieron
vamos pensando y sintiendo de nuestro propio Quijote (1914) Ortega y Gasset realiza un de lo puramente patente, impidiendo un dinamismo cultu-
peculio, no se nos presenta nunca concluido, estudio sobre su cultura y características ral con sensibilidad hacia lo plenario y profundo. Entonces,
completo y rígido, como una cosa definitiva, sino que dan un sentido disuasivo con relación se puede dimensionar el problema por querer salir del
que es una fluencia intima de materia menos al dinamismo histórico que aconteció en abyecto cultural mediante las nuevas poéticas que estaban
resistente” (Ortega Y Gasset, 2005, pág. 8). el resto de los países de Europa a finales surgiendo, siendo esto lo que se reconoce como arte joven
Es esa sensibilidad espontanea natural la del siglo XIX. La denominación que realiza y que servirá para poder dimensionar los elementos esté-
que el poeta Baudelaire utilizó en su crea- sobre España como tierra de antepasados es ticos del modernismo latinoamericano de finales del siglo
ción literaria, alejado de lo institucionalizado una invitación para reflexionar sobre cómo XIX e inicios del siglo XX.

100 101
EL MODERNISMO EN LATINOAMÉRICA: "[…] cómo era la aspiración de todo escritor de la época, para ir al encuentro de la gran meca cultural del
momento, la ciudad deseada: París. En el caso de Darío, su escala en Chile fue fundamental para empa-
UNA NUEVA PROPUESTA ESTÉTICA
parse de la cultura francesa, en un país que reproducía básicamente los modelos culturales de Francia."

L
(Funes, 2006, pág. 52).

os poetas del modernismo


establecer un nuevo lenguaje de creación, reconocien-
lograron

do situaciones muy propias de la región con un fondo de


pensamiento antiimperialista donde el aparato expre-
A lgo importante por seña-
lar es que el provincianismo de la región,
sideración que permite pensar en una cierta
purificación del arte, como una tendencia
no permitió que existiera una realidad que se aleja de la producción artística del
sivo adquiere forma exponiendo situaciones políticas, socioeconómica moderna, pero algunos de romanticismo. En consecuencia, esta pro-
económicas, culturales, de conquista y de opresión con los poetas del modernismo conocieron el puesta será la de un arte deshumanizado,
un alto sentido lírico que denota su originalidad. Ahora estilo de vida de París, logrando participar que solo podrá ser percibido y entendido
será el literato el encargado de “despertar la atención de en revistas con sentido cosmopolita como por quien posea el don de la sensibilidad
los desatentos, hostigar la modorra de la conciencia popular ser la revista Mundial Magazine, editada artística. Bajo esta concepción, se puede
con palabras agudas e imágenes tomadas a ese mismo pueblo por Rubén Darío cuando fue diplomático decir que los poetas del modernismo se
para que ninguna simiente quede vana” (Ortega Y Gasset, radicado en París a principios del siglo XX. alejaron del realismo tradicional que se
1966, pág. 38). En Latinoamérica según Borda (1986) Esto permitió un cierto rechazo de parte manifestó en la cultura española después
fue con Ismaelillo de José Martí, que comienza un nuevo de los literatos españoles hacia esta poesía de la época de la restauración, ya que “tanto
sentimiento libertario, pero es con la segunda genera- nueva latinoamericana, poe- en arte como en moral, hay
ción de escritores del modernismo que este adquiere sía incomprensible y, por lo que aceptar el imperativo de
un sentido cosmopolita con personajes de la altura de tanto, no popularizada por las trabajo que nuestra época nos
Rubén Darío, Juan Ramón Molina y Leopoldo Lugones. burguesías. Por ejemplo, “los impone” (Ortega Y Gasset,
La autonomía de la literatura hispanoamericana entró en ataques virulentos y cargados 2007, pág. 15). Ha sido por
un momento de fluidez “dejando atrás una España amura- de ironía de que eran objeto el agotamiento temporal de
llada de tradición y, según las palabras de Darío, los países de Rubén Darío y sus seguidores a los estilos que el artista va
lengua española no pudieron considerarse más como zonas través de personales anónimos en en contra de lo sensible de
marginales de la literatura mundial” (Borda, 1986, pág. 41). revistas y periódicos, sobre todo la realidad y “se ha propuesto
A este nuevo espíritu de creación Ortega y Gasset llama entre los años de 1892 1899” denodadamente deformarla,
arte joven que alcanza de forma tardía su popularidad. (Funes, 2006, pág. 58). Esto lo romper su aspecto humano”
Por eso desde una sociología del arte, lo reconoce como comenta el escrito hondureño (Ortega Y Gasset, 2007,
un arte no comprendido. El arte popular es comprendi- José Antonio Funes cuando se pág. 19). Estos son senti-
do por las masas y el arte joven es impopular porque no refiere a que el escritor espa- mientos verdaderamente
es comprendido por ellas. ñol antimodernista Leopoldo Alas “Clarín” estéticos y el placer estético del arte nuevo
En Centro América, debido al cambio geopolítico despreció el extranjerismo del modernismo, radica en el triunfo sobre lo humano, de lo
mundial fue determinante considerar nuevas formas cul- pero terminó aceptándolo con cierta tole- aparente. Este alejamiento de lo aparente
turales alternativas y fue así que una nueva generación rancia como una genialidad poética. puede relacionarse con los escritores del
de literatos, lograron conocer las nuevas propuestas Esta nueva sensibilidad del moder- modernismo, porque promovieron el interés
que se desarrollaban en Francia. Es así, como el nicara- nismo puede considerarse como lo que por una experiencia poética personal desde
güense Rubén Darío y el guatemalteco Gómez Carrillo Ortega y Gasset llama una sensibilidad el prosaísmo, la dicción coloquial y la eficaz
logran salir de las latitudes centroamericanas y: artística desde lo vital, siendo esta una con- sugerencia del simbolismo.

102 103
Esta nueva sensibilidad del modernis- nuevo es su valor principal, situación que se
mo puede considerarse como lo que Ortega consideró para la reproducción de revistas "...iba a ser muy escogida la producción extranjera, el
y Gasset llama una sensibilidad artística en donde “la prensa organiza el mercado de los hondureño define muy bien sus gustos literarios, y algunos de
desde lo vital, siendo esta una consideración valores espirituales, donde en un principio cotizan los autores que difunde: Nietzsche, D´Annunzio, Silva y Valencia
que permite pensar en una cierta purifica- en alza” (Benjamín, 2012, pág. 59). Esta nueva llegarán a influir considerablemente en su obra. Con la literatura
ción del arte, como una tendencia que se forma de llegar a la masa desde la publicación de estos autores Turcios pretende en su revista, como
aleja de la producción artística del romanti- de periódicos y revistas posibilito difundir el bien señala Medardo Mejía, impartir toda una catedra de
cismo. En consecuencia, esta propuesta será comportamiento de los autores al momento literatura moderna, en un medio en donde solo se conocían
la de un arte deshumanizado, que solo podrá de ganarse un nombre ante los lectores y las ramplonerías de los románticos de agua dulce. En este
ser percibido y entendido por quien posea “para el escritor, no fue extraño utilizar su fama y sentido, los textos dados a conocer de autores extranjeros
el don de la sensibilidad artística. Bajo esta sus medios combinándolos: se le abrió así la carre- son verdaderamente emblemáticos dentro de la estética
concepción, se puede decir que los poetas ra política casi automáticamente” (Benjamín, modernista. De Rémy de Gourmont publica El Simbolismo,
del modernismo se alejaron del realismo 2012, pág. 91). En el caso latinoamericano se donde el francés da a conocer todos los principios de
tradicional que se manifestó en la cultura desarrolló esta forma de llegar a los lectores, esta escuela: de D´Anunnunzio reproduce el verso, una
española después de la época de la restaura- promoviendo revistas y periódicos para dar definición, a manera de poética, del significado de este arte..."
ción, ya que “tanto en arte como en moral, hay a conocer su pensamiento referente al sentir (Funes, 2006, pág. 85).
que aceptar el imperativo de trabajo que nuestra de la enajenación ante las injusticias sociales
época nos impone” (Ortega Y Gasset, 2007, que sucedían en la región y con un alto nivel
pág. 15). Ha sido por el agotamiento tempo- literario. Entonces en “el prestigio logrado en
Pero también, Turcios apoyó a Manuel Bonilla en su lucha
ral de los estilos que el artista va en contra la actividad periodística, el escritor también se
contra Juan Ángel Arias quien asume la presidencia de la República.
de lo sensible de la realidad y “se ha propuesto convertía en un personaje público, apetecido
Cuatro años después asume la presidencia Miguel R. Dávila (1907–
denodadamente deformarla, romper su aspecto tanto por los políticos como por los caudillos revo-
1911) y autoriza la creación del diario independiente El Heraldo,
humano” (Ortega Y Gasset, 2007, pág. 19). lucionarios” (Funes, 2006, pág. 52). Ejemplo
pero fue a raíz de una cita del escrito de Medardo Mejía titulado
Estos son sentimientos verdaderamente de ello fue La Revista Nueva considerada por
Froylan Turcios en los campos de la estética y el civismo que surge
estéticos y el placer estético del arte nuevo Medardo Mejía como "la primera publicación
un distanciamiento. Esto enfureció a Dávila e hizo que Turcios
radica en el triunfo sobre lo humano, de lo modernista que apareció en Honduras y quizás en
buscara exilio en Nicaragua para unirse a las filas revoluciona-
aparente. Este alejamiento de lo aparente Centroamérica” (Funes, 2006, pág. 84). Apare-
rias del ex presidente Bonilla. En 1913 Bonilla muere y en el
puede relacionarse con los escritores del ció en 1901 y fue dirigida por Froylan Turcios
Gobierno comandado por Francisco Bertrand le es asignada
modernismo, porque promovieron el interés impulsando la idea del libre desarrollo de las
la Dirección de la Tipografía Nacional a Turcios y logra la
por una experiencia poética personal desde letras dando la oportunidad de publicar a los
creación de la Revista Esfinge. La intención de dicha revista
el prosaísmo, la dicción coloquial y la eficaz escritores hondureños. Según Funes (2006)
fue la de difundir el buen gusto literario y publicar traba-
sugerencia del simbolismo. en ella colaboraron Timoteo Miranda, Juan
jos inéditos de distinguidos literatos hondureños.
Además, se puede identificar en los Ramón Molina, Lucila Gamero Moncada y
Luis Andrés Zúñiga. Algo muy peculiar de La Para algunos escritores del modernismo fue necesa-
escritores del modernismo, una poética que
Revista Nueva fue su propuesta apolítica y su rio divulgar un pensamiento político debido a situaciones que tienen
utiliza la alegoría con exaltación de lo provin-
lejanía de polémicas literarias convirtiéndola que ver con las repetidas injusticias cometidas por establecer negocios
ciano, de lo propio y de cierta manera, esto
en un espacio dirigido a lo estético y cuando con las grandes potencias mundiales. Esto hace que el discurso de
potencializó la popularidad y la comprensión
se refiere a la selección y promoción de los Turcios sea antiimperialista y en el artículo titulado ¡Infelices pueblos
del significado de su propuesta poética a
textos que realizaba el director de la revista: Centroamericanos: ¡Alerta! Se evidencia cuando dice que:
nivel de toda Latinoamérica y Europa. Es así
que el arte queda supeditado a la moda y lo

104 105
O
"...Vendrán sobre nosotros los americanos del Norte como aves
de rapiña, y nos arrancarán de las manos todo lo que nos pertenece,
nuestras propiedades, nuestra religión y nuestras costumbres, nuestra tro escritor hondureño muchos teóricos literarios, como los pione-
independencia, nuestra soberanía y nuestras instituciones; y hasta nuestra de trascendencia en dicho movimiento ros en legitimar un nuevo sentido literario
honra tratarán de arrancárnosla con la vida. Es en el cuadro sombrío que literario, fue Juan Ramón Molina quien, a en Latinoamérica.
se nos presenta a los centroamericanos con la irrupción de los yanquis..." sus 18 años de edad, fue enviado por su
familia a estudiar en la Universidad de San CONCLUSIÓN
(Funes, 2006, pág. 100).
Carlos de Borromeo en la Ciudad de Gua-
Los escritores del modernismo
temala y “edita el periódico El Bien Público
comienzan una nueva sensibilidad que
y colabora con los prestigiosos periódicos La
Este fervor patriótico se percibe en se aleja de lo tradicional, enmarcándose
Ilustración Guatemala y Diario de Centroa-
otra revista de importancia, dirigida también como una demostración del nivel cultural
mérica. Cuando regresa a Honduras en 1897
por Turcios titulada Revista Hispano-américa que existía en los países Hispano hablan-
es ya un poeta y periodista reconocido […] se
teniendo su primera edición en 1922 donde tes a finales del siglo XIX. Las relaciones
la intención se orientó hacia: convierte en el editor de los diarios El Cronista que se establecen entre Baudelaire y el
y Diario de Honduras” (Funes, 2006, pág. 67). modernismo latinoamericano se refieren
Además, Molina colaboró con la Revista en dos sentidos: primero, el análisis que
"...la más efectiva unión de Ariel y “emprende fundamentalmente con realiza Walter Benjamín en el texto El
los pueblos de habla española tres niveles de conciencia centroamericana: el París de Baudelaire (2012) que presenta la
en nuestro continente contra clericalismo, la mala literatura y los Estados imagen del poeta como un hombre privado,
las amenazas cada vez más Unidos” (Funes, 2006, pág. 71). Es así que individualista en la búsqueda de su glori-
violentas del imperialismo puede demostrarse el compromiso político ficación del alma solitaria, potencializa el
yanqui […] incluyó en sus páginas que tuvieron estos escritores latinoame- refugio del arte en lo alegórico, haciendo
los siguientes temas: La unión ricanos, logrando la comprensión de su de la ciudad su principal objeto lírico. En
centroamericana, la oposición propia realidad y marcando de cierta forma
con su egoísmo amenaza a Ariel, siendo este el caso de Latinoamérica los escritores del
raza latina-raza anglosajona, el devenir histórico. Esto es importante
sentido metafórico lo que fundamenta el modernismo logran publicaciones donde
la ocupación norteamericana porque posibilita una renovación del pasa-
rechazo de la raza anglosajona para esta difunden sus escritos a nivel internacio-
de Nicaragua y la crítica de los do indígena de Latinoamérica y del sentido
generación de escritores. Esta representa- nal, como lo fueron las Revistas Mundial
Tratados de Washington..." de conquista, identificando una temática
ción de Rodó sirvió como título de La Revista Magazine y la Revista Hispano américa. En
(Funes, 2006, pág. 102). Ariel que fue por antonomasia de corte anti- de novedad por lo americano, ampliando el segundo lugar, la utilización de la fisionomía
imperialista. Otro documento fue El Boletín español literario, con una búsqueda hacia literaria, el alejamiento del romanticismo
de la defensa Nacional contra la ocupación la belleza diferente a lo establecido por la y lo tradicional por parte de Baudelaire,
Es crucial reconocer el sentido ontoló- norteamericana donde Froylan Turcios se burguesía criolla que, en su intento de ser afirma la personalidad de los escritores
gico que denota el escritqor uruguayo José declara totalmente en contra de las órdenes reconocida como clase, adoptó lo tradi- del modernismo latinoamericano, porque
Enrique Rodó en su poesía titulada Ariel para del embajador Morales porque “200 marines cional como norma cultural. No se puede de igual forma consideraron romper con
esta generación de escritores latinoame- desembarcaron en el puerto de Amapala, en la negar que el modernismo latinoamericano ciertos cánones estéticos tradicionales.
ricanos, asociando a Caliban, personaje de costa del pacífico, y ocuparon Tegucigalpa el 19 fue un movimiento cultural que se interesó Además, se reconoce que a pesar que la
su relato, como símbolo del utilitarismo de de marzo” (Funes, 2006, pág. 116). Es así que por manifestar la liberación de los pueblos, mayoría de los nuevos Estados latinoa-
los Estados Unidos y a Ariel, como lo espi- desde la postura metafórica de Ariel se logra desde escritores y poetas que lograron mericanos no parten desde una realidad
ritual de la belleza y sabiduría latina. Lo que resaltar la lucha de la raza latinoamericana un reconocimiento en la cultura mundial, social moderna, algunos escritores de este
sucede en el relato de Rodó es que Caliban en pro de la defensa nacional. siendo comprendidos y considerados por grupo conocieron el estilo de vida de París

106 107
y ciertos valores literarios que ayudaron como parte de la cultura de la región. En ese
a sus nuevas propuestas. Por tanto, este sentido, con la figura de Ariel de la poesía
grupo de escritores logran abrir espacios del escritor uruguayo José Enrique Rodó,
para denunciar las injusticias de la política se crea el supuesto metafísico de la espiri-
Nacional, logrando popularidad dentro de tualidad latina, de la exaltación de la belleza
círculos de intelectuales que se vincularon del espíritu y de la riqueza de los países de
con los procesos revolucionarios. nuestra América que se distinguen de la
actitud utilitarista representada por Caliban,
También, se pueden analizar los ele-
alegoría que se refiere a las potencias impe-
mentos significativos para el desarrollo de
rialistas. Para finalizar, se puede considerar
una nueva sensibilidad, desde una altitud
al modernismo dentro de la literatura mun-
vital. Como lo considera Ortega y Gasset
dial como un movimiento literario que surge
el cambio generacional se justifica en la
en una época regeneradora de la cultura y
comprensión de nuevas formas artísticas,
de la renovación literaria hispanoamericana,
es así como fluyen los valores morales y
manifestándose con un sincretismo que
culturales en la historia. Además, la división
permitió la maduración literaria en América
de una sociología del arte realizada, ayuda
latina y posibilito una nueva partida hacia las
a comprender la situación política-cultu-
posturas filosóficas con un original sentido,
ral de España luego de 1854, época de
situación que permite un desgarramiento
la restauración y del estancamiento de
espiritual e intelectual, moral y científico, es
valores, calificando a esta generación de
decir, la idea del pensamiento decolonial en
infiel al compromiso histórico por aceptar
la conciencia de nuestros pueblos.
solamente como verdaderos los preceptos
de la tradición. Desde luego, los escritores
del modernismo latinoamericano, lograron
REFERENCIAS
distanciarse de la decadencia cultural y
del derrumbamiento espiritual de España, Baudelaire, C. (1982). Las Flores del Mal. SKLA.
Benjamín, W. (2012). El París de ISSN: 2520-9779
siendo identificados como una generación
Baudelaire. Eterna Cadencia. Hernández, Ezel Obed. UNAH
protagonista que participa activamente, ezel.hernandez@unah.edu.hn
Borda, J. G. (1986). Relayendo el Modernismo.
proponiendo un nuevo sentido estético.
Revista de la Universidad Nacional, 40- 48.
Esto se demuestra en los escritos de calidad
Funes, J. A. (2006). Froylan Turcios y
que escribieron en periódicos, revistas y Autor:
El Modernismo. Litografía López.
libros, demostrando el compromiso que Molina, J. R. (2004). Obra Completa.
Ezel Obed Hernández Gamero1
existió por desarrollar nuevos supuestos en Versos y prosas. Iberoamericana.

pro de la defensa política por la soberanía Ortega Y Gasset, J. (1914). Meditaciones


del Quijote. Imprenta Clásica Española.
del territorio latinoamericano y la situa- 1. Ezel Obed Hernández Gamero es licenciado en Historia y Máster
Ortega Y Gasset, J. (1966). Obras Com- en Ciencia Política y Gestión Pública, actualmente es docente del
ción de injusticia social. Esto les permitió
pletas Tomo I. Revista de Occidente. Departamento de Ciencias Políticas y Derechos Humanos de la
expresar desde la prosa, la lírica y la poesía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Ortega Y Gasset, J. (2005). El Tema
situaciones que tienen que ver con el res- de Nuestro Tiempo. Porrúa.
cate del indigenismo y que, en cierta forma, Grabado de Francisco Morazán. En:
Ortega Y Gasset, J. (2007). La
Wells, W. V. (1857). Explorations
había sido olvidado y no tomado en cuenta Dehumanización del Arte. Porrúa.
and adventures in Honduras. New-
York: Harper & Bros.
108 109
Resumen Int roducción
Este escrito se dedica al estudio de Las provincias del Reino de Guatemala (2015) no se cumplen las condiciones
algunos discursos de tomas de posesión se unieron a la independencia que proclamó explicativas del cambio. El institucionalismo
presidencial y otros conmemorativos a la el Ayuntamiento de Guatemala en septiem- discursivo es un cuarto enfoque postulado
independencia centroamericana, pronuncia- bre de 1821. El gobernador de la provincia por Vivien Schmidt (2008) que representa
dos por los órganos oficiales y semioficiales de Comayagua, Don Josef Tinoco (1821a), un modelo alternativo y abarcador de los
de gobierno, con el objetivo identificar los el 28 de septiembre manifestó en el Acta de tres anteriores, en el que éste toma las ideas
principales conceptos políticos modernos y Adhesión que, “…no se oponía a la independen- como principal recurso para analizar el cam-
su uso en la configuración de un imaginario cia, atendidas las circunstancias en que se halla bio institucional. Desde tal planteamiento,
institucional del Estado hondureño entre que externasen sus votos la Exma diputación en las siguientes líneas se estudian algunos
1840 y 1876. Si bien, son muchos los con- Provincial, noble Ayuntamiento, corporaciones discursos de tomas de posesión presidencial
ceptos modernos que articulan el discurso y pueblo…” (p. 701). La adhesión a la inde- y otros conmemorativos de la independen-
político, en las siguientes líneas se presta pendencia no significó que las provincias cia centroamericana del 15 de septiembre,
atención especial a independencia, felicidad, continuaran políticamente adscritas al Reino pronunciados por los órganos oficiales y
progreso, patria, estado-nación y república. ABSTRACT de Guatemala ahora independiente; en la
proclama del 13 de octubre del mismo año
semioficiales de gobierno, nacional y local
En un primer apartado la voz independencia entre 1840 y 1876. La bibliografía nacional
se entiende como disparador de felicidad y This essay is dedicated to the study of del Gobernador Tinoco (1821b), reafirmó que apunta que después de la ruptura del pacto
progreso; en el segundo este papel lo toma some speeches of presidential inaugurations la provincia de Comayagua había tomado “… federal en 1840, Honduras vivió un periodo
el concepto patria para con estado-nación and others commemorating to the Central posesión de sus derechos usurpados […] constitu- caracterizado por convulsiones políticas
y república; se concluye rescatando la American independence, pronounced by the yendo un Provincial Superior en ella hasta que el y militares y sin interés por estructurar un
importancia del estudio conceptual en la official and semi-official organs of the gover- Congreso Soberano que se establezca el Supremo Estado nacional hasta 1876, con la reforma
configuración estatal. nment, which objective is to identify the main que ha de perpetuar…” (p. 703). Así, la provincia liberal impulsada por Marco Aurelio Soto.
modern political concepts and their use in the se independizó en doble vía: de la corona Sin embargo, a través de esta radiografía del
Palabras clave: Discurso, Independencia, Patria,
formation of an institutional imaginaries of española y del Reino de Guatemala. Tiempo discurso político, se observa que sí existen
Estado, Honduras
the Honduran State between 1840 and 1876. después de la proclama de Tinoco, la provin- nociones incipientes propias para construir
Although there are many modern concepts cia se adhirió al gobierno centroamericano un Estado, pensando las instituciones como
that articulate the political discourse, in the y mexicano, pero es en 1821 que Honduras normas que se construyen y reconstruyen
following, there are special attention to inde- inició la construcción provincial-estatal por lo que, desde los planteamientos de
pendence, happiness, progress, homeland, tomando como base la institucional de la Schmidt (2008, pp. 303-326), las ideas de
nation-state and republic. In the first section, recién acabada colonia española. los oradores juegan un papel esencial en la
independence is understood as a happiness El presente ensayo aborda algunos formación de los Estados nacionales. En ese
and progress indicator; in the second section, de los principales conceptos políticos sentido, este trabajo tiene como objetivo
this role is taken by the homeland concept in modernos y su uso en la configuración comprender la dinámica oficial discursiva
relation to nation-state and republic; as conclu- de un imaginario institucional del Estado como parte del proceso de construcción del
sion it is important to highlight the conceptual hondureño entre 1840 y 1876. El cambio Estado hondureño en el periodo señalado.
study in the configuration of the state. institucional se ha abordado a nivel político En este periodo el discurso político esta
Keywords: Speech, Independence, Homeland, desde tres enfoques denominados institu- articulado por una diversidad de conceptos
State, Honduras.Palabras clave: Discurso, Inde- cionalismos: racional, histórico y sociológico; modernos y en este ensayo se presta aten-
pendencia, Patria, Estado, Honduras no obstante en la visión de Adolfo Garcé ción especial a los conceptos recurrentes de

110 111
independencia, felicidad, progreso, patria, estado-nación y república. La voz abandonó el sentido centroamericanista por frente al cielo, y contempla a su Dios y le pide y
independencia se entiende como disparador de felicidad y progreso; en el que se distinguía durante el periodo federal le ruega sus bendiciones a su divina fuerza…” (p.
un segundo momento este papel lo toma el concepto patria para con y tomó una forma estatal, más a tono con la 2). La cita refiere dos puntos importantes: el
estado-nación y república; y se concluye rescatando la importancia del necesidad de perfilar, en el caso de Honduras, primero indica que el Gobernador utiliza la
estudio conceptual en la configuración estatal. como un ente totalmente autónomo que debía palabra independencia con una significación
competir con las ya denominadas repúblicas de de personalización divina, utilizando una

Independencia, FELICIDAD y progreso


Guatemala (1847), Costa Rica (1849) y Nicara- figura que intercede ante una divinidad
gua (1854) (Rojas & Herrera, 2014). mayor para que provea felicidad, progreso,
En el accionar político los discursos luz y todas las demás bendiciones que
David Díaz (2014) afirma que “…ante el acta de Guatemala reac- juegan un papel fundamental; ya señaló necesita una república de apenas dos años,
cionaron las diferentes gobernaciones reproduciendo, con insistencia las Michel Certeau que “…los relatos marchan por como lo era Honduras. El segundo punto
definiciones de la voz independencia…” haciendo referencia a la felicidad, delante de las prácticas para abrirles territorio…” indica que, si bien la voz independencia con-
progreso e igualdad (p.133). Dichas manifestaciones se dieron a niveles (Rosanvallon & Mayer, 2003, p. 47). La nueva serva como fundamental la búsqueda de la
de gobernaciones, regiones y ciudades; en el caso del gobernador de realidad centroamericana un año después felicidad y el progreso, es notorio el despla-
Comayagua, Josef Tinoco (1821b), en una proclama del 13 de octubre del discurso inaugural del General Guardiola zamiento conceptual hacia la integración de
de 1821 confirmó lo expresado por Díaz: “…El hecho de haber jurado requirió un cambio semántico momentáneo aspectos republicanos como la generación
la independencia del gobierno español no fue con otro objeto que, adquirir replanteado hacia la búsqueda de la unidad de espacios en los que se difunden las ideas
la libertad de esta provincia, y procurar por su prosperidad y felicidad…" (p. centroamericana para la defensa armada modernas de las luces y el progreso y la
703). El fin principal de la independencia fue la búsqueda de la felicidad del territorio, cuando William Walker formulación y respeto de los derechos civi-
de los pueblos de la provincia de Comayagua, la felicidad que podría amenazaba con colonizar la región (Díaz, les, aspecto fundamental en la formulación
disfrutarse en la convivencia pacífica proporcionada por la indepen- 2014). No es nuestro interés ahondar al de un concepto de ciudadanía que, como
dencia y la conservación de la institucionalidad política a las luces respecto, pues su uso centroamericanista señala Rolando Sierra (2002), deja de ser
del progreso. La Constitución de la Federación Centroamericana de se limitó al periodo de gestión de la crisis por la descendencia común y se erige desde
noviembre de 1824, en su artículo 10 señala que “…cada uno de los esta- filibustera de Walker, así como a otros la noción de comunidad política.
dos que la componen es libre e independiente en su gobierno y administración momentos de la historia del siglo en que se Arturo Taracena (1995) señala que el
interior…”. En este orden de cosas, cada Estado acogió la variación de la dieron intentos gubernamentales por volver proyecto federal de nación utilizó elementos
voz independencia que más se adaptó a su necesidad en sus marchas a la unión centroamericana. Así pues, el uso del republicanismo francés para crear “…una
separadas por erigirse un aparato institucional estatal y, más adelante, del término independencia se utilizó para religión republicana, con su fiesta nacional, su
republicano. El General José Santos Guardiola (1856) en su discurso de el aseguramiento de la libertad, la paz, el bandera, su escudo y su panteón de mártires…”
toma de posesión del Ejecutivo en febrero de 1856 expresó que “…así progreso y la felicidad nacional y regional. (p. 47). También se afirma que la iniciativa
como estoy dispuesto a observar inalterable esta conducta [de paz] protesto,
La década de 1860 presenció aportes que promovió el General José María Medina
no consentir jamás en que se ultraje el decoro nacional y en que se pierda
significativos para la vida política de Hon- (1826-1878) desde 1862 para constituir a
nuestra independencia” (p. 346). Dos aspectos son relevantes aquí. En
duras, como el cambio de denominación Honduras como una república identificada
primer lugar, es visible que la paz se coloca como un elemento de igual
constitucional de Estado a república, en con una bandera y un escudo nacional, y
importancia que la soberanía nacional y la independencia política. La
1865. El gobernador político de Tegucigalpa más tarde Marco Aurelio Soto (1846-1908)
paz es un estado de cosas fruto de la independencia y que provee de
en su discurso conmemorativo a la inde- con la creación del panteón de héroes de
los espacios necesarios para el orden y por tanto, del tan anhelado
pendencia en septiembre de 1867 señaló la patria, fue parte de un proyecto estatal
progreso moderno. En esta lógica, conservando la paz en el Estado se
que “…solo ella [la independencia] civiliza, nacional tan bien articulado, que se llevó a
aseguran todos los demás bienes y, por supuesto, la felicidad. En segun-
solo ella cría derechos, solo ella abre la senda la práctica.
do lugar es notorio que para mediados del siglo la voz independencia ya
de la felicidad y del progreso y solo ella activa la

112 113
Como se ha visto hasta aquí, la voz y nación son voces que tienen una orienta- la patria cuando expresó: “…defenderé cons- radas. En la primera, tal como lo formuló el
independencia a lo largo del siglo se empleó ción de carácter emocional, por lo que no tantemente estos derechos sagrados porque considerando, los pueblos -de la nación-, la
como concepto central en la construcción resulta extraño que ambos sean la eferves- así lo previene mi deber y lo demandan el ciudadanía o la comunidad política, que habi-
de un imaginario social y político que debía cencia del movimiento romanticista europeo honor y la conservación de la patria…” (p. 347). tan en el territorio delimitado y soberano del
asegurar la institucionalización y asegura- y americano del siglo XIX. El sentimiento Además del sentido sagrado de los derechos Estado, se deben a causas no solo políticas,
miento de la libertad, la paz, la felicidad, el romántico por excelencia es el amor, y no ciudadanos adquiridos en la patria hondureña, sino también a algunas sentimentales como
orden y el progreso en dos espacios prin- cualquier amor, sino el que se tiene por un esta se personifica y demanda honor y res- la de traer a la memoria los actos dignos de
cipales: el estatal hondureño y el regional ser tangible o intangible por el cual se puede ponsabilidad de todos los ciudadanos para su admiración de los héroes que trabajaron
centroamericano, según lo requirieron las ofrendar la vida en sacrificio en la búsqueda conservación, pero demanda un mayor deber por la independencia, de celebrar y hacer
circunstancias. La variación en la voz no de su bienestar. Sierra (2002) aporta otro presidencial, considerado como el padre de la renovación de votos de lealtad por el día en
viene a ser por falta de secuencia de un elemento a esta idea cuando, tomando a José patria. Las acciones ciudadanas por el bien de que inició su camino de institución política
proyecto nacional, sino un útil aprovecha- Cecilio del Valle, asegura que "…la patria es la patria requieren, como lo expresó el General independiente, misma que garantizó la exis-
miento conceptual para solventar diversas amor a la libertad, aplicándose el término patria Enrique Gutiérrez (1878), conmemorando la tencia política de una nación, de una patria.
desviaciones que pudo tener el proyecto a la tierra de hombres libres y, por tanto, felices…" independencia en septiembre 1878, “…nues- En la otra dirección, de la manera que ase-
nacional hondureño. (p. 17). El hombre romántico busca la libertad tra abnegación y el sacrificio de nuestras vera Martín Barbero (1987): “…quien dicta las
como ser individual y como colectivo unido discordias…” (p. 416), tomando así una línea normas de la Nación es el Estado, él monopoliza
a un territorio y sus instituciones: un Estado semántica de hermandad o fraternidad. Esta el sentimiento histórico y el patrocinio del arte y
PATRIA nacional. En la búsqueda de la libertad, ima- acepción fue una de las más representativas la cultura…" (p. 170). Aunque Barbero utiliza

Est ado - nación, ginar la patria y la nación es una obligación


(Anderson, 2013).
para la búsqueda de la unidad social y política,
sea a nivel local, estatal o centroamericana y,
el vocablo nación se puede ver como patria,
el aparato institucional del Estado delimita
república En un discurso de agradecimiento al por tanto, utilizada en diversos espacios con el accionar de la patria emitiendo decretos
pueblo hondureño por favorecerle con la distintas motivaciones, por ejemplo, la patria sobre cómo celebrar el principal ritual patrió-
En el antiguo Reino de Guatemala el
dirección del Poder Ejecutivo, Juan Lindo chica que refiere a Honduras y la patria gran- tico que sentó las bases institucionales y que
vocablo patria tuvo una renovación de signi-
(1847) (1790-1857) declaró: “…os correspon- de a la nación centroamericana. sirve de guía para esa comunidad política, al
ficado después de 1808 con la llegada de los
deré procurando del modo que esté a mi alcance, Ya se ha visto que patria y nación mismo que tiempo que se define el Estado
Bonaparte al trono español. El sector menos
llenar vuestros patrióticos deseos y sosteniendo son voces que se fusionan por su esencia nacional. Siguiendo la lógica del reconoci-
allegado a España y más liberal reflexiona-
vuestras sabias deliberaciones con mi vida si fuese sentimental. No sucede con la misma miento del concepto de república por parte
ba sobre una patria, la de Guatemala. Sin
necesario…” (p. 422). Lindo identifica que los magnitud con los pares patria-estado y de los ciudadanos, la expresión patria jugó
embargo, como bien lo escribe Douglas
hondureños conocen que los sentimientos patria-república. Tanto patria como nación un papel importante en el imaginario nacio-
Sullivan (2014), “…estos primeros líderes de Cen-
patrióticos consisten en el deseo de procurar fueron enunciadas como auxiliar para gene- nal que escuchaban y utilizaban. En 1868,
troamérica siguieron viendo a la patria como una
lo mejor para la tierra donde nacieron y que rar la idea de unidad al interior del territorio tres años después de proclamarse consti-
tierra natal en términos tanto emocionales como
él como primer patriota debe garantizar la institucional del Estado y de la república. El tucionalmente la república hondureña, un
políticos…" (p. 242). Guatemala era su tierra
realización material de esos deseos aunque decreto de cómo celebrar la independencia ciudadano de Corquín, antiguo departamen-
natal a la cual debían mayor respeto y con la
el costo sea su vida. La tierra donde se nace emitido en 1848 reza en uno de sus con- to de Gracias, en su discurso de festejo por la
cual tenían más responsabilidades, es decir,
se denomina como nación y está constituida siderandos: “…es necesario solemnizar el día independencia formuló una proposición que
lo que cambia es la referencia geográfica, la
por todos los miembros de esa comunidad de la patria en todos los pueblos del Estado…” tenía como finalidad educar la población con
patria ahora es sinónimo de Guatemala. Al
política a la que Lindo promete ofrendar su (Gobierno Supremo del Estado de Hondu- breves rasgos sobre lo que debe ser la recién
igual que sucedió con la voz independencia,
vida por el bienestar general. ras, 1848, p. 400). república:
igual sucedió con el concepto de patria con
la salida de Honduras de la Federación, pues El General Guardiola (1856) fue más allá El dúo patria-estado tiene acá dos
tuvo un cambio geográfico sustantivo. Patria y le dio un carácter divino a los asuntos de direcciones, no contradictorias pero sí sepa-

114 115
“El cielo, pues Se rescatan tres aspectos de esta cita: el primero tiene que ver con
la protección divina que tiene el General Medina por ser el fundador de la
conserve al que ha república hondureña, lo cual ofrece este carácter divino a su creación repu-

comenzado la obra blicana; el segundo es el progreso como la característica primordial por la


que debe transitar la república, y el tercero es la consecuencia patriótica
y debe concluirla de felicidad que provocará a toda la república. Es decir, una patria viva y
fuerte. Este juego de palabras confirma en resumen, que las voces patria
[General Medina]; y república se sirven interdependientemente no solo a nivel semántico
discursivo, sino también en la determinación política del Estado nacional y
uniendo nuestros republicano hondureño.

sentimientos, eleve- No se puede negar pues, el rol formador cívico-estatal que han juga-
do los discursos a lo largo de esta etapa de formación o construcción de los
mos hacia el Eterno Estados centroamericanos (Acuña & Rodríguez Lozano, 2014). Retomando

nuestras plegarias en a Certeau, se afirma que esta enorme carga conceptual en el discurso
político de mediados de siglo abrió camino a las prácticas que poco a poco
su favor, hoy que es el configuraron la vida política moderna de Honduras a diferencia de lo soste-
nido por Marvin Barahona (1995) cuando escribe que el Estado hondureño
gran día de la Patria, entre 1839 y 1876 carecía “…de la voluntad y el interés necesarios para crear

el día de nuestra una comunidad nacional articulada por procesos cívicos participativos según los
ideales del republicanismo” (p. 97).

emancipación política,
el día en fin de nuestra Conclusiones
libertad para que La falta de madurez política de los líderes y ciudadanos así como el

conservando la paz y arrastre de instituciones coloniales viciadas fueron dos principales causas
para que los Estados centroamericanos tuvieran sus primeros años de vida
haciendo marchar la con serios problemas de inestabilidad política. El arribo de copias del acta
que el Ayuntamiento de Guatemala emitió para independizarse produjo
República por las sen- revuelo en todas las provincias. El germen de la inestabilidad subsiguiente
a la independencia y a la federación no fue por romper la conexión con
das del progreso venga España, sino por el cambio brusco de un sistema de gobierno colonial a uno

el día venturoso en que estatal y, en seguida, uno federal. Los centroamericanos no tenían ninguna
experiencia en regímenes políticos modernos, por lo tanto, se vieron en la
la posteridad llena de tarea de construir uno propio con fragmentos de ideales suramericanos,
estadounidenses y europeos. Aun teniendo la mayoría de la población sin
reconocimiento diga: saber leer y escribir la gran tarea de difusión y deliberación de ideas políticas

¡viva la Patria!" se realizó a través del periódico. Lo que Vivien Schmidt llama hoy institu-
cionalismo discursivo fue el curso utilizado para iniciar una nueva educación
Morazán de Álvaro Canales
(S. N., 1868, p. 3).
cívica, formación de identidad, sentimientos patrióticos e instituciones. Los
(1976). Colección UNAH.

116 117
ideales más potentes para el Estado estaban por donde se tenía que dirigir el proyecto
en los de intelectuales y políticos que tenían de construcción y consolidación del Estado Garcé, A. “El institucio- Sullivan-González, D. Guardiola, J. (1856), “Dis-
cargos en los gobiernos centrales o locales; nacional. La adopción de esos vocablos y nalismo discursivo como (2014). Patria. En J. Dym, S. curso Toma de posesión”
el discurso de estos ideales publicado en su manejo con tanta semejanza al modelo oportunidad. La ciencia A. Herrera y J. Fernández RABN, 1907, No. 11.
política latinoamericana Sebastián (Eds.), Centroamé-
los periódicos oficiales y semioficiales fue europeo significa que sí existe un Estado Gutiérrez, E. (1878),
y el estado del arte en rica durante las revoluciones
la manera más efectiva de llegar a mayor nacional en proyecto. La discontinuidad “Discurso leído por el
la literatura sobre el atlánticas. El vocabulario
población y con la cual establecer una espe- notoria del sentido de estos vocablos a lo General don Enrique
poder político de las político, 1750-1850. [San
cie de contrato en el que aceptarían vivir en largo de los años no es sinónimo de rom- Gutiérrez, en la velada dada
ideas”, Política y Gobierno, Salvador, El Salvador]:
un régimen estatal moderno. pimiento del proyecto estatista, sino de por el Presidente, el 15
2015, Vol. XXII, No. 1. IEESFORD Editores.
salvaguardar el proyecto ante las diversas de septiembre de 1878”,
Estudiar el discurso político de las
vicisitudes externas e internas. Rolando Martín-Barbero, J. (1987). Taracena, A. (1995). Nación RABN, 1908, Vol. 4, No. 11.
primeras etapas de formación del Estado
Sierra inició en el país la línea de trabajo De los medios a las mediacio- y república (1824-1865).
hondureño es visualizar la forma primigenia, Lindo, J. (1847), “Alocución
de la historia conceptual; este pequeño nes: Comunicación, cultura y En A. Taracena Arriola y J.
es observar los primeros rasgosinstituciona- que el señor Don Juan
hegemonía. Barcelona: GG. Piel (Eds.), Colección Istmo.
les que figuraron en el recién nacido Estado. escrito presentó un panorama y abordaje Lindo, dirigió a la cámara
Identidades nacionales y
Las voces independencia, libertad, felicidad, muy general de algunos de los principales Rojas, X. A. y Herrera, S. A. Legislativa, en el momento
estado moderno en Centro-
progreso, Estado, patria, nación, república, conceptos políticos modernos del siglo XIX. (2014). Estado. En J. Dym, que se hacía cargo de los
américa (1a ed.). San José
representaron un señalamiento del camino S. A. Herrera y J. Fernández destinos del país”, RABN,
Costa Rica: Editorial de la
Sebastián (Eds.), Centroamé- 1906, Vol. 2, No. 14.
Universidad de Costa Rica.
rica durante las revoluciones
Schmidt, V. (2008) Dis-
Referencias atlánticas. El vocabulario
político, 1750-1850. [San
Fuentes Primarias
cursive Institutionalism:
S.N. (1868), “Discurso The Explanatory Power
Salvador, El Salvador]:
Acuña, V. H. y Rodríguez Barahona, M. (1995). pronunciado en Corquín con of Ideas and Discourse.
IEESFORD Editores.
Solano, P. A. (2014). Hacia HONDURAS El Estado motivo de la celebración Annual Review of
la formación de los estados fragmentado (1838-1876). Rosanvallon, P.; Mayer, M. del 15 de septiembre”, Political Science, 11.
centroamericanos, siglos En A. Taracena Arriola (2003). Por una historia Gaceta Oficial de Honduras,
S.N. (1868), “Discurso
XIX y XX: una propuesta y J. Piel (Eds.), Colección conceptual de lo político: 22 de octubre de 1868.
pronunciado en Corquín con
de investigación. En V. H. Istmo. Identidades nacionales Lección inaugural en el
Constitución Federal de motivo de la celebración
Acuña, P. A. Rodríguez y estado moderno en Centro- Collége de France (1a ed. en
Centroamérica, (1824), PDF. del 15 de septiembre”,
Solano y J. C. Sarazúa Pérez américa (1a ed.). San José español). Colección popular:
Gaceta Oficial de Honduras,
(Eds.), Formación de los estados Costa Rica: Editorial de la Vol. 638. México: Fondo Gobernador Político Tegu-
22 de octubre de 1868.
centroamericanos. San José Universidad de Costa Rica. de Cultura Económica. cigalpa, (1867), “Discurso
C.R., San José C.R.: ERCA. del Gobernador Político” Tinoco, J. (1821a), “Acta de
Díaz, D. (2014). Indepen- Sierra Fonseca, R. (2002).
Gaceta Oficial de Honduras, adhesión a la independencia
Anderson, B. (2013). Comuni- dencia. En J. Dym, S. A. El problema de la idea de
29 de octubre de 1867. levantada en la ciudad de
dades imaginadas: Reflexiones Herrera y J. Fernández nación en la Honduras del
Comayagua.” Revista del
sobre el origen y la difusión Sebastián (Eds.), Centroamé- siglo XIX. Colección Visión Gobierno Supremo del
Archivo y Biblioteca Nacional,
del nacionalismo (1ª ed. en rica durante las revoluciones de país: Vol. 5. [Tegucigalpa, Estado de Honduras
1905, Vol. 1, No. 23.
español, 6ª reimp). Colección atlánticas. El vocabulario Honduras]: Programa de (1848) “Decreto”, RABN,
popular: Vol. 498. México: político, 1750-1850. [San las Naciones Unidas para 1906, Vol. 2, No. 14. Tinoco, J. (1821b),
Fondo de Cultura Económica. Salvador, El Salvador]: el Desarrollo (PNUD). “Proclama” RABN,
IEESFORD Editores. 1905, Vol. 1, No. 23.

118 119
Normas para publicación en la revista “Arte y Cultura”
del Centro de Arte y Cultura de la UNAH

Frecuencia de publicación: • Título: Los artículos deben ser encabezados


La revista “Arte y Cultura” es una publicación por un título, el cual debe expresar concisa-
semestral y sus números se publicarán en el mes mente la idea central del texto.
de Junio y en el mes de Diciembre. • Autor (es)/a (as) y filiación institucional:
Enfoque y alcance: Inmediatamente después del título debe
consignarse el (los) nombre (s) de (los) / la (las)
Su propósito fundamental es publicar y divulgar
autor (es) / a (s) y su filiación institucional.
resultados de investigaciones académicas del
ámbito de las artes y la cultura en general, así • Resumen: Los artículos han de incluír un
como documentos inéditos relacionados, con la resumen de no más de 200 palabras y una
finalidad de generar y promover el conocimiento traducción de éste en inglés. El resumen ha
en esta área específica. La revista publicará de ser una sinopsis concisa y comprensiva
igualmente curadurías de obras de arte visual, de los contenidos del artículo y se incluirán
informes, partituras, dramaturgia, etc, y fuentes a continuación las palabras claves del mismo.
inéditas, para hacerlas disponibles de ese modo Normas y requisitos de citado
a las y los diversos investigadores en el campo Citación directa de las fuentes: consiste en la
de las artes. reproducción palabra por palabra del material
Normas y requisito de estilo: citado directamente de la obra de otro autor (a) o
La presentación de los artículos debe regirse por de su propio trabajo publicado anteriormente. La
las siguientes normas: cita debe incorporarse en el texto entre comillas
dobles y en cursiva.
• Los artículos deben redactarse con los están-
dares de las investigaciones académicas. Formato de citas y referencias: si el apellido del
Deben ser inéditos y proveer nuevo conoci- autor (a) aparece como parte del cuerpo del texto,
miento. cite solamente el año de publicación entre parén-
tesis. De lo contrario, coloque el apellido y el año,
• Se utilizará el modelo de citación APA (Ver-
separados por una coma, entre paréntesis.
sión: American Psychological Association,
2010) Notas a pie de página: las notas se incluirán al final
del texto, solo deben utilizarse para asultos aclara-
• Los artículos deben enviarse en una versión
torios o para agregar información pertinente.
en formato digital apta para procesador de
texto ya sea “Word”, o “Writer” de “Open Los trabajos deben ser acompañados por su
Office”; etiquetados con el nombre de el (la) respectivo material gráfico o ilustraciones. Es
autor (a), síntesis de sus créditos académicos responsabilidad de los autores (as) obtener los
que no sobrepase 4 líneas y correo electróni- permisos de reproducción de las imágenes y de
co. Deberá enviarse a la siguiente dirección: cualqueir otro material que así lo necesite. Las
cacunahpublicaciones@gmail.com imágenes deben tener buena calidad en formato
JPG a 300 DPI, con sus respectivos pie de fotos.
• Los textos deben tener un mínimo de 10
Las imágenes NO DEBEN presentarse incrustadas
páginas y máximo 20 páginas incluyendo
en presentaciones “Power Point”, documentos en
cuadros gráficos, ilustraciones, fotografías,
“Word” ni otro procesador de texto.
referencias y bibliografías.
• El tipo de letra debe ser ARIAL, 12 puntos,
Morazán, Dante Lazaroni. con interlineado a espacio y medio.

120 121
122

También podría gustarte