Está en la página 1de 7

Actividades

1. Después de leer "Yurupari" debes explicar en una página que mensaje te dejó.

2. A partir del contenido del texto, responde las siguientes preguntas:

 Antes de la llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran los modelos de vida de


los pueblos y qué generaron?

 ¿Por qué son importantes las manifestaciones culturales que


estos pueblos generaron?

 ¿A qué hace referencia la literatura precolombina?

 Describa qué relatan los textos aborígenes y qué características tienen.

 ¿Qué significado tiene la palabra mito y qué connotación tiene actualmente?

 ¿Cuáles son las fuentes originales de la literatura colombiana?

 ¿En qué consiste el mito del Vaupés colombiano, Yurupary?

3. Escribe un texto expositivo (teniendo en cuenta su estructura) en el que hables


acerca de las leyendas folclóricas de Colombia, establece cuáles son las más
conocidas y por qué son importantes para la cultura.

Desarrollo
1-
Esta historia se cuenta en la Amazonía. Originalmente se decía que había una gran enfermedad que
mataba a los hombres. Solo sobrevivieron las mujeres, algunos ancianos y un Payé (un mago), ya
que no había hombres, las mujeres temían que la raza se extinguiera.

Para solucionar el problema, las mujeres se reunieron en el Near a lago donde la diosa Seucy fue a
bañarse y vio a la diosa.

Entonces los Payé se enojaron con ellos por prohibirles acercarse a ese lago; ahora la diosa Seucy,
por su desobediencia, ya no quería bañarse allí. Entonces el Payé, por medio de un hechizo mágico,
hizo que todas las mujeres quedaran embarazadas. Cuando las mujeres dieron a luz, uno de los
recién nacidos llamó la atención a causa de su belleza llamó a la diosa Seucy.

Un día, cuando Seucy ya era una adolescente, quiso comer un fruto


del árbol Pihycan y fue fecundada por su jugo.

De esta fecundación nació un niño, hermoso como su madre, a quien el pueblo declaró jefe, lo
llamaron Yuruparí, que significa "el que nació del jugo de una fruta".

La gente quería cambiar Para otorgar los atributos de cacique a Yuruparí, pero era necesario buscar
la piedra del cacique, que estaba ubicada en la Sierra de la Luna. Dijeron que solo debían ir los
hombres. La discusión fue muy larga y en un momento se dieron cuenta de que Yuruparí se había
ido.

Por la noche, la tribu escuchó el llanto de yuruparí proveniente del árbol pihycan. Cuando se
acercaron al árbol, hubo silencio y no vieron nada. La escena se repitió durante varias noches. El
llanto hizo que la gente tuviera tanto miedo que decidieron dejar de buscar al niño.

Con el tiempo, la única que recordaba a Yuruparí era su madre, que se había retirado a llorar a una
montaña.

Seucy se quedaba despierta por la noche y se dormía al amanecer. Un día al despertar notó que
alguien le había succionado la leche. La situación se repitió en los días siguientes.

Dos años después, el llanto misterioso comenzó a dar paso a una risa infantil. Parecía que Yuruparí
estaba feliz ahora, aunque nadie podía verlo.

Mientras tanto, Seucy envejecía y su salud se deterioraba día a día.

Pasaron así quince años más. En una noche de luna, la diosa Seucy bajó a bañarse en el lago.
Entonces, en la ciudad, todos vieron que regresaba a Yuruparí de la mano del hombre Seucy. El
pueblo entregó los atributos del cacique al apuesto joven, aunque aún faltaba la piedra del cacique.

Yuruparí trajo a su pueblo nuevas leyes que les ayudaron a llevar una vida más ordenada y
eventualmente se mudaron al este
2-
• Antes de la llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran los modelos de vida de los
pueblos y qué generaron?
Inicialmente, los pobladores probablemente pertenecieron a la categoría de cultivadores,
personas que se asentaron en un solo sitio por mucho tiempo y se dedicaron al cultivo de
maíz, granos, papa, yuca, frijol y otras plantas por mecanismos simples. la agricultura, y en
muchos casos la caza y la pesca; también se dedicaron a la cerámica, casi siempre de
barro. Son politeístas y creen que los elementos de la naturaleza son seres divinos. Por
otro lado, tenemos colonos nómadas que migran de un lugar a otro en masa,
permaneciendo en cada lugar por un corto tiempo. Se dedican a la caza, pesca y
recolección de frutos y semillas para su sustento y el de sus familias.
• ¿Por qué son importantes las manifestaciones culturales que
estos pueblos generaron?

Hemos visto que lo que identificamos como literatura precolombina es un conjunto de


expresiones de la tradición oral de la lengua prehispánica que fueron transcritas,
adaptadas o modificadas en el transcurso de registros escritos en alfabeto latino.
• ¿A qué hace referencia la literatura precolombina?

Se conoce a la literatura precolombina como la expresión literaria de los pueblos


indígenas, basada en mitos y leyendas expresados oralmente de carácter artístico-
religioso, destinados a explicar el mundo. Todas estas manifestaciones tuvieron lugar
antes de la llegada de los españoles, resultando así en la supresión de las culturas
indígenas con su llegada, y su literatura fue suprimida, por lo que no han sobrevivido
muchos ejemplos o escritos de ellas.
• Describa qué relatan los textos aborígenes y qué características tienen
Los textos aborígenes son aquellos que tratan aspectos de la creación del mundo y de los
animales, todo ello desde una versión más mística y sagrada.

- CARACTERISTICAS
 hacen presencia en ellos un ser superior (creador de la vida)
 Maneja temas religiosos, costumbres y tradiciones
 Se manifiesta la inquietud que se presentan los hombres hacia lo innato.
 Narra el origen de los pueblos indígenas

• ¿Qué significado tiene la palabra mito y qué connotación tiene actualmente?


Los mitos son conocidos como relatos con personajes, héroes o dioses imaginarios, donde
se explica la realidad de manera irracional o científica, dado que son creaciones que
intentan dar respuesta a necesidades y dar una idea de fenómenos o hechos
determinados. El concepto de mito ha cambiado con el tiempo, pero es importante
entender que los mitos siempre serán historias tradicionales memorables protagonizadas
por personajes inusuales.
• ¿Cuáles son las fuentes originales de la literatura colombiana?

Cuando Colón y más tarde los conquistadores trajeron el español a las Américas, Colombia
no tenía lengua franca ni escritura escrita, sino varios idiomas.
La literatura precolombina se refiere a una colección de historias tradicionales escritas
antes del descubrimiento de las Américas y transmitidas de generación en generación a
través del lenguaje oral. Esto significa que es estrictamente imposible desarrollar literatura
en Colombia.

• ¿En qué consiste el mito del Vaupés colombiano Yurupary?

el mito de yurupary es un mito que cuenta la historia de los habitantes de la sierra de


Tenui luego de enfrentarse a una epidemia en donde se vieron afectados los hombres,
dejando únicamente a uno que otro perteneciente al género masculino, debido a esto las
mujeres entran en una constante preocupación ya que se encontraba en peligro la
extinción de esta raza, es por esto que estas mismas convocan una reunión en un lago
llamado muypa con el fin de buscar una solución, de lo que no se percatan es que entre
ellas se encuentra Payé, uno de los únicos hombres aun pertenecientes, consternado
frente a lo que escuchaba invita a las mujeres al lago en las que el de manera discreta
termina fecundándolas, es ahí es nacimiento de Seucy, una niña que destacaba por su
belleza ante los demás pertenecientes al pueblo, seucy tiempo después daría a luz a
Yurupary concebido porque esta ingirió una fruta conocida como pihycan, cuando
yurupary nació era aún más bello que su madre lo cual lo nombraron como en ese
entonces se conocía al cacique, la noche en la que le iban a hacer el nombramiento a este,
una luna después de su nacimiento para ser exactos los habitantes de la sierra le harían la
entrega de las insignias y nombramiento oficial de cacique, pero para esto hacía falta la
piedra del jefe por lo que tuvieron que ir hasta la sierra del gancho de la luna pero fue
cuando las mujeres tomaron la decisión de dividir el camino en dos bandos, el primero
sería conformado por los que querían enmendar la búsqueda de la piedra todos juntos, y
quien creían que solo los hombres deberían ir ya que las mujeres no podían tocarla sin
darse cuenta que en medio de todo esta discusión, desapareció Yurupary.

3-
Las leyendas folclóricas son relatos que surgen en dicha región, comunidad o pueblo que
pretende dejar una huella para diferenciar los sucesos de dicho lugar en comparación con
otro, y así poder utilizar como referente a un personaje como héroe tomando como
ejemplo las acciones de este mismo. Las leyendas por muchos años han sido un género
muy importante para definir cada región y darle su merecido reconocimiento, estás
colabaron mucho con la ficción debido a que las personas alteran parte del relato pero
aún así sigue basándose en personajes “reales”. Este tipo de anécdotas también se suele
mezclar situaciones de la vida real con un poco de sobrenaturalidad, momentos que no
tienen un espacio dentro de nuestro mundo para así darle un toque más atractivo a lo que
se está narrando. Colombia es muy rico en leyendas folclóricas, si bien es cierto cada
región tiene una leyenda que la distingue de todas las otras y a continuación se
presentarán la mayoría y se resaltarán cuáles son las más relevante;
-LA MADRE AGUA
Dicen que en los ríos y manantiales colombianos se aparece el fantasma de una hermosa
mujer, a la que conocen como la Madre de Agua, o la Madre de Río. Cuentan que su
cabello es dorado, su piel blanca y sus ojos verdes y grandes. Por el día, y a la vista del sol,
su poder es espiritual y sanador.
-LA PATASOLA
Similar a las historias de otras mujeres legendarias en latinoamérica, como La llorona o La
sayona, “La patasola” es el alma en pena de una mujer que perdió a sus hijos por
conflictos amorosos. Se conoce como “la patasola” porque anda con un sólo pie. Su
cabello es largo y enmarañado, y tiene ojos y boca grandes. Cuentan que era una mujer
que estaba casada con un campesino con quien tenía tres hijos. Un día, a la vuelta del
trabajo, el campesino encuentra a la mujer en casa con su patrón, y en un arrebato de
furia cortó la cabeza de este último con un machete. La mujer intentó escapar, pero el
campesino logró cortarle una de las piernas. Como consecuencia de esta herida la mujer
murió pronto. El campesino prendió fuego a la casa y se llevó a sus hijos muy lejos. Desde
entonces, el alma en pena de la patasola regresa a buscarlos. De acuerdo con la región
específica donde se cuenta, la patasola aparece con enormes colmillos, por lo que puede
tratarse de una especie de vampiro que más allá de ser una mujer despachada, es alguien
que cuida la naturaleza.

-EL MOHÁN
Cuenta la leyenda que en las montañas y peñascos colombianos existe un gran hombre
con abundante cabellera, barba, ojos grandes y uñas largas. Según la región específica
donde se cuenta, el hombre puede tener distintas características y orígenes. Por ejemplo,
se cuenta que es un hechicero que, al anticipar la llegada de los españoles en el siglo XV,
se refugió en las cuevas, donde tocaba la guitarra especialmente en luna llena. De hecho,
se le atribuyen muchos de los desastres naturales de la zona, por lo que algunas personas
le rinden tributo en señal de paz. Además, el Mohán regresaba constantemente a la
ciudad, se cuenta que perseguía jóvenes y campesinos, por lo que resulta aterrador para
algunas personas.

*-EL HOMBRE CAIMÁN *


Cuenta la leyenda que un pescador llamado Saúl Montenegro, tenía una obsesión por
mirar a las mujeres que se bañaban desnudas en la costa caribeña, específicamente en el
río Magdalena. No quería ser descubierto y reprendido, por lo que decidió visitar a un
brujo de la zona, quien le preparó una pócima que lo convertiría en caimán. Así podría
esconderse bajo el río y continuar espiando a las mujeres. El mismo brujo le dio una
pócima extra, que le permitiría regresar al estado de humano cuando el pescador quisiera.
Pero obviamente alguien más tendría que rociar está última mientras se encontrara bajo
la forma de caimán.

-EL DUENDE
Está leyenda tiene distintas versiones según el lugar donde se cuenta. Por lo general se
trata de un ángel que fue expulsado del sueño con el castigo de caminar por los campos de
la tierra. Tiene la habilidad de persuadir a jóvenes y adultos y provocarles pesadillas,
sonambulismo, provocarles ira, extraviar sus cosas, y llevarles a deambular sin rumbo fijo.
Especialmente cuando se trata de campesinos y de jóvenes enamoradas.
-LA MANO PELUDA
La mano peluda es una leyenda originaria de los departamentos de Cundinamarca y
Boyacá, dos regiones en las que desde tiempos inmemoriales han sido aterrados niños,
adolescentes y personas de todas las edades con este relato macabro.
Todas las leyendas comprenden una parte de realidad y otra de moraleja, que es usada
para educar o transmitir una visión determinada del mundo que nos rodea a jóvenes y
niños de todas las edades. Este relato es, sin embargo, uno de los más terroríficos que
podemos encontrar en nuestro bello país.
Esta leyenda, al ser tan antigua, cuenta con dos versiones distintas: una más clásica que
tiene lugar en el desierto y zonas poco habitadas de la geografía colombiana; y una versión
más moderna que tiene lugar en distintas urbes y ciudades más habitadas donde
encontramos mayor densidad de población.
La leyenda original cuenta que en el desierto de la Candelaria, en el departamento de
Boyacá, se les apareció a algunas personas una mano gigante (el doble de una mano
humana normal) cubierta de pelo y con las uñas muy largas.
Esta mano grotesca se encuentra independiente de ningún cuerpo y suele andar sola hacia
la persona que la identifica, sometiéndola a las más innombrables torturas hasta
ocasionarles la muerte.
En la versión moderna de esta leyenda, se habla de un relato clásico que los padres
contaban a sus hijos en los que se advertía a los pequeños que si no iban al baño antes de
dormir se les aparecería esta fantasmagórica mano cercenada. Esta era una forma de
aterrorizar a los niños y lograr que hicieran caso a sus padres en todo lo que estos
ordenaban.
Cuenta la leyenda que han sido muchos los niños que han perecido por acción de la mano
peluda, y que muchos otros son los que han logrado escaparse, pero con grandes rasguños
ocasionados por sus garras de simio.

-LA LLORONA
La llorona es una de las leyendas latinoamericanas más compartidas en distintos países y
Colombia es una de las naciones que cuenta con su propio relato al respecto. En el país
cafetero, esta aparición espectral tiene distintos nombres: La María Pardo de Antioquia, la
Turumama de Nariño… Y todas aluden al mismo hipotético fenómeno sobrenatural.
Se trata de un relato terrorífico que se ha transmitido de generación en generación a
través de toda la sociedad colombiana, entre personas de todas las edades, así como de
cualquier clase social. Una historia auténticamente aterradora que aún pervive en muchas
zonas agrícolas del país.
Cuenta la leyenda que en la región de Tolima Grande, así como en otras partes de
Colombia varios viandantes, campesinos y personas que transitaban por la noche se
encontraron con la aparición de una mujer fantasmal de rostro esquelético y terrorífico,
ropajes raídos y vestiduras sucias.
Esta leyenda cuenta con distintas variaciones pero todas ellas coinciden en que se trata de
un alma en pena que carga un niño muerto en brazos y que profiere un lamento
escalofriante y terrorífico que se oye a varios kilómetros de donde se encuentra.
Si bien es cierto, estas son algunas de las Leyendas folclóricas más relevantes de nuestro
país, han marcado distintas regiones y comunidad a lo largo de décadas y así dejando
huella en nuevas generaciones para que esta misma siga intacta y dicha localidad siga
teniendo el mismo atractivo y esencia.

También podría gustarte