Está en la página 1de 23

_________________________________________________________________________

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

INTRODUCCION AL DERECHO

TEMA:
LOS PODERES DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES

INTEGRANTES:

JUNIOR ANTONIO CALDERON BAUTISTA

MARIA ALT. SANCHEZ SANTIAGO

KERLIN XAVIER CASTILLO MEJIA

PROFESOR:

JOSE MARTIN RODRIGUEZ JIMENEZ

Santo Domingo, D.N.


26 de Julio, 2018

1
INDICE

Introducción: ……………………..………….………………………………3

Desarrollo
Capítulo I: Poder Ejecutivo………………………………………………….5
Capítulo II: Poder Legislativo………………………………………………10
Capítulo III: Poder Judicial…………………………………………………14
Capítulo IV: Teorías Jurídicas- Políticas…………………………………..18

Conclusión……………………………………………………………………22

Bibliografía…………………………….........................................................23

2
INTRODUCCION
LOS PODERES DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES

La presente investigación se basará fundamentalmente, en cómo están conformados


democráticamente los poderes del Estado dominicano, y como estos están estructurados
según la Constitución dominicana.

Ahora bien, para conocer la conformación de los poderes del Estado y como estos
funcionan en nuestro país, República Dominicana, debemos empezar diciendo que el
Estado dominicano nació en la vida jurídica, el 6 de noviembre del 1844, cuando se
proclama la constitución dominicana en la ciudad de San Cristóbal.

Como todos sabemos, la Constitución es ley fundamental, escrita o no, de un Estado


soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. El Estado Dominicano se
gobierna bajo la Constitución promulgada en 1966, que la define como Estado libre e
independiente; con un gobierno civil, republicano, democrático y representativo.

La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento


sustantivo de la de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron,
puesto que esta reguló la actividad en el Estado dominicano y sus gobernantes por espacios
de casi 3 décadas. Esta reforma surgió, entre otras razones, porque había que resolver el
problema constitucional que quedo producto de la guerra civil de 1965, donde el país estaba
siendo regido por un Acto Institucional. El Dr. Joaquín Balaguer fungía como presidente de
la República en esa ocasión y la mayoría de los miembros de la constituyente pertenecían a
su mismo partido (el Reformista); esto motivó que las reformas propuestas por los
legisladores opositores no fueran tomadas en cuenta a la hora de las decisiones. Los
aspectos que contempló esta reforma constitucional fue en lo referente a: La nación,
Soberanía y gobierno, Consagró los derechos a la ciudadanía, Derechos a la propiedad.
Además, consagró los tres Poderes del Estado, Instituyó por separado la celebración de la
elecciones presidenciales y la municipales, se restableció la reelección, entre otros.

3
En referencia a lo anterior plasmado, podemos observar que en nuestra constitución
vigente, la sociedad dominicana está representada por un Estado liberal, republicano,
presidencialista, en donde están consagrados los tres poderes democráticos: Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes entre
sí. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente, elegido por sufragio universal para un
periodo de cuatro años. El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República,
formado por dos cámaras: el Senado, que cuenta con 32 miembros, y la Cámara de
Diputados, integrada por 190 miembros donde todos los congresistas son elegidos por voto
directo para periodos de cuatro años. Y el Poder Judicial, consiste en administrar justicia,
está integrado por la Suprema Corte de Justicia compuesta por no menos de 16 jueces, corte
de apelación, tribunal de tierras, juzgados de primera instancia, juzgados de paz y la cámara
de cuentas.

La metodología utilizada fue la investigación documental historiográfica. Este trabajo


está divido en cinco partes: Introducción, Desarrollo (desglosada en cuatro
capítulos), la conclusión y las referencias bibliográficas.

Con la conclusión daremos por concluida la investigación en este trabajo, con la


intención de que la información presentada desarrolle el interés de continuar
estudiando sobre los tres poderes del Estado.

4
CAPITULO I
PODER EJECUTIVO

En los orígenes del poder ejecutivo, encontramos que proviene del latín executus que
significa “que hace cumplir”. Como segundo poder del estado realiza funciones vitales para
este. El poder ejecutivo es el responsable de la gestión administrativa del Estado,
concibiendo y ejecutando políticas generales de acuerdo con las regulaciones jurídicas
aplicables. También, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas y es la máxima
autoridad para las fuerzas armadas.
Regularmente, el poder ejecutivo presenta tres funciones básicas:

o Función política: encamina a la sociedad en su conjunto, por las rutas más


apropiadas para satisfacer sus fines específicos, tomando decisiones ante escenarios
nuevos que no están reguladas por la ley, como por ejemplo: nombrar ministros de
Estado, aprobar o no; tratados internacionales, realizar intercambios comerciales en
uno u otro país, etcétera.
o Función administrativa: por esta vía se desarrollan los fines específicos del Estado,
sujetos a la ley (las actividades que realizan los ministerios, gobernaciones,
intendencias, empresas del estado, etcétera).
o Función reglamentarista: vía de decretos y resoluciones. Para poder realizar su
trabajo el Ejecutivo dispone de potestad reglamentaria, en virtud de la cual puede
dictar reglamentos, decretos de instrucciones que deben ser cumplidos por los
ciudadanos

En nuestro país, el poder ejecutivo, según lo establece el artículo 122 de la constitución


dominicana “es ejercido en nombre del pueblo por la Presidenta o el Presidente de la
República, en su condición de jefe de Estado y de gobierno de conformidad con lo
dispuesto por esta Constitución y las leyes”.
El presidente ejerce una función administrativa y es elegido por el voto directo, pudiendo
optar por un segundo mandato, al obtener el 50% más uno de los votos emitidos. En caso
de que ningún candidato alcance dicho porcentaje de votos, se pasa a una segunda vuelta
con los dos candidatos más votados para escoger al que obtenga la mayor cantidad de
votos.
Los requisitos que debe cumplir para ser presidente de la república, según el artículo 123 de
la constitución dominicana, son: ser dominicano o dominicana de nacimiento u origen,
haber cumplido treinta años de edad, estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y
políticos, no estar en el servicio militar o policial activo por lo menos durante los tres años
previos a las elecciones presidenciales.

5
El presidente y vicepresidente serán juramentados el 16 de agosto, que es cuando concluye
el periodo de las autoridades salientes. En caso de fuerza mayor, en que el ejecutivo electo
no pueda asistir a juramentarse, lo hará el vicepresidentes y en su defecto el presidente de la
suprema corte de justicia. Si la ausencia es definitiva, tendrá que conocerse en la asamblea
nacional y lo sustituirá el vicepresidente.
En la estructura orgánica, el poder ejecutivo subordinado (al igual que los demás poderes
del estado) a la constitución y a los tribunales constitucional y electoral, muestra en los
niveles más altos al presidente, la vicepresidenta y el consejo de ministros. En los niveles
medios altos están los consejos y comisiones con los que el gobierno traza y aplica políticas
de salud, seguridad, medioambiente, etc. Ya en los niveles medios, no encontramos con los
diferentes ministerios, direcciones generales e institutos, que son coordinados por el
secretariado técnico de la presidencia.

ANTECEDENTES

Desde la proclamación de la independencia nacional el 27 de febrero de 1844, fue


constituida la Junta Central Gubernativa que fue el primer órgano de carácter colegiado y
provisional en ejercer las facultades ejecutivas, legislativas y judiciales del nuevo Estado
Dominicano. Posteriormente, fue formalizada el 1 de marzo de 1844. Luego de pasar por
dos golpes de Estado, quedó disuelta con la proclamación de la primera Constitución el 6
de noviembre de 1844. Dicha Junta Central Gubernativa estuvo presidida por Francisco del
Rosario Sánchez perteneciente a la facción de los Trinitarios. Con el golpe de estado en
noviembre de 1844, Pedro Santana se convirtió en el primer presidente constitucional de la
Republica Dominicana. Los constituyentes incluyeron en esta constitución el artículo 210,
el cual fue muy perjudicial para la democracia ya que autorizaba al presidente a utilizar el
ejército, pudiendo dar las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a
responsabilidad alguna.
En el transcurrir de la vida republicana hemos pasado por presidentes anexionistas como
Pedro Santana, de gran liderazgo y alto reconocimiento moral como Gregorio Luperón,
héroes que luego se convirtieron en déspotas y dictadores como Heureaux y Trujillo, hasta
la solidificación del sistema democrático en los últimos 40 años, aunque incipiente, con
gobiernos como los de Guzmán, Jorge Blanco y Fernández. El 20 de mayo del año 2016 fue
reelecto para un segundo mandato constitucional, el Licenciado Danilo Medina Sánchez,
convirtiéndose en la 54va persona que ocupa el puesto ejecutivo en el país en la vida
republicana.

6
ATRIBUCIONES

El poder ejecutivo es el jefe de la armada dominicana y demás cuerpos de seguridad


ciudadana. Además, dirige la política interior exterior del país. Dentro de las atribuciones
que le confiere la constitución en su artículo 128 numerales 1,2 y 3, están:
1) En su condición de Jefe de Estado le corresponde:
a) Presidir los actos solemnes de la Nación;
b) Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones del Congreso Nacional y cuidar
de su fiel ejecución. Expedir decretos, reglamentos e instrucciones cuando fuere
necesario;
c) Nombrar o destituir los integrantes de las jurisdicciones militar y policial;
d) Celebrar y firmar tratados o convenciones internacionales y someterlos a la
aprobación del Congreso Nacional, sin la cual no tendrán validez ni obligarán a la
República;
e) Disponer, con arreglo a la ley, cuanto concierna a las Fuerzas Armadas y a la
Policía Nacional, mandarlas por sí mismo, o a través del ministerio correspondiente,
conservando siempre su mando supremo. Fijar el contingente de las mismas y
disponer de ellas para fines del servicio público;
f) Tomar las medidas necesarias para proveer y garantizar la legítima defensa de la
Nación, en caso de ataque armado actual o inminente por parte de nación extranjera
o poderes externos, debiendo informar al Congreso Nacional sobre las disposiciones
adoptadas y solicitar la declaratoria de Estado de Defensa si fuere procedente;
g) Declarar, si no se encontrare reunido el Congreso Nacional, los estados de
excepción de conformidad con las disposiciones previstas en los artículos 262 al
266 de esta Constitución;
h) Adoptar las medidas provisionales de policía y seguridad necesarias en caso de
violación de las disposiciones del artículo 62, numeral 6 de esta Constitución que
perturben o amenacen el orden público, la seguridad del Estado, el funcionamiento
regular de los servicios públicos o de utilidad pública, o impidan el
desenvolvimiento de las actividades económicas y que no constituyan los hechos
previstos en los artículos 262 al 266 de esta Constitución;
i) Disponer, con arreglo a la ley, todo lo relativo a las zonas aéreas, marítimas,
fluviales, terrestres, militares, y policiales en materia de seguridad nacional, con los
estudios previos realizados por los ministerios y sus dependencias administrativas;
j) Conceder indultos los días 27 de febrero, 16 de agosto y 23 de diciembre de cada
año, de conformidad con la ley y las convenciones internacionales;
k) Hacer arrestar o expulsar, conforme a la ley, a los extranjeros cuyas actividades
fueren o pudieren ser perjudiciales al orden público o la seguridad nacional;

7
l) Prohibir, cuando resulte conveniente al interés público, la entrada de extranjeros al
territorio nacional.

2) En su condición de Jefe de Gobierno tiene la facultad de:


a) Nombrar los ministros y viceministros y demás funcionarios públicos que ocupen
cargos de libre nombramiento o cuya designación no se atribuya a ningún otro
organismo del Estado reconocido por esta Constitución o por las leyes, así como
aceptarles sus renuncias y removerlos;
b) Designar los y las titulares de los órganos y organismos autónomos y
descentralizados del Estado, así como aceptarles sus renuncias y removerlos, de
conformidad con la ley;
c) Cambiar el lugar de su residencia oficial cuando lo juzgue necesario;
d) Celebrar contratos, sometiéndolos a la aprobación del Congreso Nacional cuando
contengan disposiciones relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la
enajenación de bienes del Estado, al levantamiento de empréstitos o cuando
estipulen exenciones de impuestos en general, de acuerdo con la Constitución. El
monto máximo para que dichos contratos y exenciones puedan ser suscritos por el
Presidente de la República sin aprobación congresual, será de doscientos salarios
mínimos del sector público;
e) Velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas nacionales;
f) Depositar ante el Congreso Nacional, al iniciarse la primera legislatura ordinaria el
27 de febrero de cada año, las memorias de los ministerios y rendir cuenta de su
administración del año anterior;
g) Someter al Congreso Nacional, a más tardar el primero de octubre de cada año, el
Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año siguiente.

3) Como Jefe de Estado y de Gobierno le corresponde:


a) Designar, con la aprobación del Senado de la República, los embajadores
acreditados en el exterior y los jefes de misiones permanentes ante organismos
internacionales, así como nombrar los demás miembros del cuerpo diplomático, de
conformidad con la Ley de Servicio Exterior, aceptarles sus renuncias y removerlos;
b) Dirigir las negociaciones diplomáticas y recibir a los Jefes de Estado extranjeros y a
sus representantes;
c) Conceder o no autorización a los ciudadanos dominicanos para que puedan ejercer
cargos o funciones públicas de un gobierno u organizaciones internacionales en
territorio dominicano, y para que puedan aceptar y usar condecoraciones y títulos
otorgados por gobiernos extranjeros;
d) Autorizar o no a los ayuntamientos a enajenar inmuebles y aprobar o no los
contratos que hagan, cuando constituyan en garantía inmuebles o rentas
municipales;

8
e) Las demás atribuciones previstas en la Constitución y las leyes.

9
CAPITULO II
PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo como primer poder del Estado representa la institución político-
representativa más democrática en la historia de la humanidad. A este poder bicameral, le
atañe formular, elaborar y constituir el orden jurídico general. También, vigilar y fiscalizar
la gestión de los poderes públicos, desde el poder ejecutivo hasta cualquier nivel jerárquico
de los funcionarios del aparato estatal.

ANTECEDENTES

Durante la edad media, como necesidad de evaluar y fiscalizar el gasto público por parte de
las monarquías, que por demás servían como intermediarios entre el rey y el pueblo, surgen
las asambleas estamentales que eran encargadas a deliberar sobre esos asuntos en
representación del pueblo.
Fue a través de la revolución francesa donde el órgano legislativo empezó a tener la función
reguladora en defensa de la libertad y la dignidad humana, siendo los poderes legislativos
de Inglaterra y Francia los que canalizaron las necesidades del pueblo con la expedición de
leyes.

Inicios en la República Dominicana. Actualidad

El poder legislativo nació con la República en el año 1844. De naturaleza bicameral, estaba
constituido por dos cámaras: el Consejo Conservador, antecedente del Senado, y el
Tribunado, del cual desciende la actual Cámara de Diputados. Pasaron décadas de tensiones
entre congresistas liberales y presidentes conservadores, incluyendo dictaduras férreas y
cambios configuración legislativa a unicameral (eliminación del senado en 1866 y 1880),
para que se instituyera en 1908 el modelo bicameral que ha permanecido hasta la
actualidad. Este modelo, sometido a un riguroso control de constitucionalidad, constriñe los
límites constitucionalmente viables e impone el respeto de las minorías en el debate
parlamentario.
Desde entonces, el congreso nacional ha venido pasando por momentos de grandes
cuestionamientos por parte de la sociedad debido a la percepción de que dentro de este
influyen de manera determinante otros poderes del estado. En adición a esto, en el plano
jurídico con “la reglamentación de las leyes”, esto es delegar de manera expresa o implícita
a los reglamentos temas que debes ser incluidos en las leyes. A pesar de lo anterior

10
expuesto, el congreso nacional desde el año 2000 ha venido desarrollando, con el apoyo del
estado dominicano y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un
plan de reforma y modernización en toda su estructura (operativa, administrativa y de
gestión) que ha ido mejorando su posicionamiento ante la ciudadanía aunque todavía con
muchos retos por delante para superar.

COMPOSICION

El poder legislativo dominicanos es un cuerpo bicameral, que está conformado por un


Senado y la cámara de Diputados. Los componentes son electos cada cuatro años para
representar cada una de las demarcaciones y provincias del país.
El senado de la está compuesto por 32 miembros que representan a las provincias del país y
el Distrito nacional. La cámara de diputados se compone de 190 miembros, distribuidos de
la siguiente manera: 178 de ellos se eligen en proporción de 1 a 50 mil habitantes o fracción
de más de 25 mil (en ningún caso menos de dos por provincia), 7 de ultramar (mayor
concentración de dominicanos en el exterior) y 5 para partidos con mayor porcentaje que no
hallan salidos gananciosos (diputaos nacionales). Tanto para el senado como para la
cámara de diputados, para poder ser elegible, el aspirante debe haber vivido en la provincia
a la que aspira al menos 60 meses anteriores a las elecciones, y tener un mínimo de 25 años
de edad.
La estructura orgánica de la cámara baja compuesta por los órganos políticos, de apoyo
técnico, de consultas y de control y evaluación. En estos órganos están incluidos el pleno
del senado, bufetes directivos, coordinación de comisiones, departamento permanente de
asesoría, análisis y control presupuestario, etc. La cámara baja se estructura orgánicamente
por el pleno, bufete directivo, bloques partidarios, comisión coordinadora, secretaria
general y administrativa, etc.
La cámara de diputados realiza la sesión del pleno debidamente convocada y deben estar
presentes por lo menos la mitad más uno de sus miembros. Dichas sesiones pueden ser
ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se realizan los días martes, miércoles o
jueves (excepto si son feriados) a las 10 de la mañana. Una vez comprobado el quórum y la
asistencia por parte del presidente de la cámara baja, se abre la sesión que se cerrara cuando
se agote la agenda del día o a solicitud de un diputado o presidente, por votación de la
mayoría absoluta. Las sesiones extraordinarias se realizaran fuera de los días y horarios
estipulados en las ordinarias, por iniciativa del presidente o del 10% de la matrícula de la
cámara.
El pleno del senado, máxima autoridad deliberativa y decisoria, tomara decisiones por la
votación de más de la mitad de los presentes, a excepción de que se establezcan mayorías
calificadas o especiales.

11
ATRIBUCIONES

Según el artículo 93 de la Constitución dominicana, el congreso nacional legisla y fiscaliza


en representación del pueblo, y así mismo le corresponden atribuciones generales tanto en
materia legislativa como fiscalizadora, que presentamos a continuación.
En materia legislativa:
a) Establecer los impuestos, tributos o contribuciones generales y determinar el modo
de su recaudación e inversión;
b) Conocer de las observaciones que el Poder Ejecutivo haga a las leyes;
c) Disponer todo lo concerniente a la conservación de monumentos y al patrimonio
histórico, cultural y artístico;
d) Crear, modificar o suprimir regiones, provincias, municipios, distritos municipales,
secciones y parajes y determinar todo lo concerniente a sus límites y organización,
por el procedimiento regulado en esta Constitución y previo estudio que demuestre
la conveniencia política, social y económica justificativa de la modificación;
e) Autorizar al Presidente de la República a declarar los estados de excepción a que se
refiere esta Constitución;
f) En caso de que la soberanía nacional se encuentre expuesta a un peligro grave e
inminente, el Congreso podrá declarar que existe un estado de defensa nacional,
suspendiendo el ejercicio de los derechos individuales, con excepción de los
derechos establecidos en el artículo 263. Si no estuviera reunido el Congreso, el
Presidente de la República podrá dictar la misma disposición, lo que conllevará una
convocatoria inmediata del mismo para ser informado de los acontecimientos y de
las disposiciones tomadas;
g) Establecer las normas relativas a la migración y el régimen de extranjería;
h) Aumentar o reducir el número de las cortes de apelación y crear o suprimir
tribunales y disponer todo lo relativo a su organización y competencia, previa
consulta a la Suprema Corte de Justicia;
i) Votar anualmente la Ley de Presupuesto General del Estado, así como aprobar o
rechazar los gastos extraordinarios para los cuales solicite un crédito el Poder
Ejecutivo;
j) Legislar cuanto concierne a la deuda pública y aprobar o desaprobar los créditos y
préstamos firmados por el Poder Ejecutivo, de conformidad con esta Constitución y
las leyes;
k) Aprobar o desaprobar los contratos que le someta el Presidente de la República, de
conformidad con lo que dispone el artículo 128, numeral 2), literal d), así como las

12
enmiendas o modificaciones posteriores que alteren las condiciones originalmente
establecidas en dichos contratos al momento de su sanción legislativa;
l) Aprobar o desaprobar los tratados y convenciones internacionales que suscriba el
Poder Ejecutivo;
m) Declarar por ley la necesidad de la Reforma Constitucional;
n) Conceder honores a ciudadanas y ciudadanos distinguidos que hayan prestado
reconocidos servicios a la Patria o a la humanidad;
ñ) Conceder autorización al Presidente de la República para salir al extranjero cuando
sea por más de quince días;

o) Decidir el traslado de la sede de las cámaras legislativas por causa de fuerza mayor
o por otras circunstancias debidamente motivadas;
p) Conceder amnistía por causas políticas;
q) Legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro poder del
Estado y que no sea contraria a la Constitución;
r) Pronunciarse a través de resoluciones acerca de los problemas o las situaciones de
orden nacional o internacional que sean de interés para la República.
En materia de fiscalización y control:
a) Aprobar o rechazar el estado de recaudación e inversión de las rentas que debe
presentarle el Poder Ejecutivo durante la primera legislatura ordinaria de cada año,
tomando como base el informe de la Cámara de Cuentas;
b) Velar por la conservación y fructificación de los bienes nacionales en beneficio de
la sociedad y aprobar o rechazar la enajenación de los bienes de dominio privado de
la Nación, excepto lo que dispone el artículo 128, numeral 2, literal d);
c) Citar a ministros, viceministros, directores o administradores de organismos
autónomos y descentralizados del Estado ante las comisiones permanentes del
Congreso, para edificarlas sobre la ejecución presupuestaria y los actos de su
administración;
d) Examinar anualmente todos los actos del Poder Ejecutivo y aprobarlos, si son
ajustados a la Constitución y a las leyes;
e) Nombrar comisiones permanentes y especiales, a instancia de sus miembros, para
que investiguen cualquier asunto que resulte de interés público, y rindan el informe
correspondiente;
f) Supervisar todas las políticas públicas que implemente el gobierno y sus
instituciones autónomas y descentralizadas, sin importar su naturaleza y alcance.

13
CAPITULO III
EL PODER JUDICIAL

Es el poder del Estado que se encarga de administrar justica de acuerdo a la Constitución y


las leyes, a través de sus órganos especiales y jerárquicos llamados tribunales. Su función
es asegurar el amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan establecidos en las
normas o leyes. El conjunto de todos los tribunales constituye el Poder Judicial. Su
autonomía funcional administrativa y presupuestaria le permite actuar con independencia.
Sobre la independencia del Poder Judicial, el artículo 151 de la Constitución es bastante
claro “Las y los jueces integrantes del Poder Judicial son independientes, imparciales,
responsables e inamovibles y están sometidos a la Constitución y a las leyes. No podrán ser
removidos, separados, suspendidos, trasladados o jubilados, sino por alguna de las causas
establecidas y con las garantías previstas en la ley”. Este artículo en los numerales 1 y 2,
también establece la rendición de cuentas la responsabilidad de los jueces y la rendición de
cuentas, la edad de retiro y la incompatibilidad con actividades públicas y privadas.

El poder judicial conjuntamente con el ministerio público, le son asignados para ser
incluido en sus presupuestos, al menos el 4.10% de los ingresos internos del país. De esa
asignación, el 65% le corresponderá a la Suprema Corte de Justicia.

ANTECEDENTES

La parte española de nuestra isla, para el siglo XVII, acumulaba cien años de abandono por
parte de los colonizadores debido a la riqueza que habían encontrado en otros territorios de
américa y la caída en la producción nacional. Para esta época, se estimaba que penas había
cincuenta mil habitantes, según el historiador dominicano Frank Moya Pons.
La organización política de la isla también estaba pasando por un momento crítico. A causa
de las devastaciones ordenadas por el gobernador Osorio, ciudades fueron destruidas y
trasladadas a al sudeste, con los escasos recursos públicos y particulares que se tenía.
Bajo estas condiciones desfavorables actuaba el poder judicial en aquella época. La justicia
estaba conformada por los Alcaldes Municipales y la Real Audiencia, los cuales conocían
los casos habituales. También, existían diferentes tipos de jurisdicciones especiales:
eclesiástica, militar, mercantil, fiscal y renta de hacienda. La Real Audiencia era el
organismo superior de Santo Domingo, que no solo tenía jurisdicción en la isla, sino que
también actuaba en otro país de américa en el caribe y país limítrofes. Estaba presidida por
el gobernador y capitán general de la isla y tenía dos jueces adicionales llamados oidores.

14
Sin embargo, la justicia que era aplicada estaba subordinada al rey y en su defecto en
funcionarios bajo su tutela como el gobernador, que actuaba muchas veces con potestades
por encima de la justicia. Dicho esto, en la parte española no existían delimitaciones de
poderes democráticos como hoy lo conocemos.

COMPOSICION

Como está consignado en el artículo 152 de la constitución dominicana, el Poder Judicial


está compuesto en su nivel jerárquico más alto, por la Suprema Corte de Justicia, El Pleno y
las Salas Reunidas. También, por la primera, segunda y tercera sala, que están bajo una
presidencia. Luego, en los niveles medios están las jurisdicciones de segundo (Corte de
Apelación) y primer grado (Juzgado de Primera Instancia). En estas jurisdicciones están las
diferentes cámaras, juez de instrucción, juez de ejecución de la pena, tribunales, tribunales
especializados, etc. En el último nivel, están los juzgados de Paz: ordinario, asuntos
municipales y especial de tránsito.
La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior a todos los organismos
judiciales y debe estar integrado por al menos 16 jueces. Estos jueces, una vez formado el
quórum, podrán fallar y deliberar, en cumplimiento de la Ley. Los requisitos para ser juez o
jueza son los siguientes:
1. Ser dominicana o dominicano de nacimiento u origen y tener más de treinta y cinco
años de edad.
2. Hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos.
3. Ser licenciado o doctor en Derecho.
4. Haber ejercido durante por lo menos doce años la profesión de abogado, la docencia
universitaria del derecho o haber desempeñado, por igual tiempo, las funciones de
juez dentro del Poder Judicial o de representante del Ministerio Público. Estos
períodos podrán acumularse

El consejo Nacional de la Magistratura, órgano constitucional, es quien designa y conforma


la Suprema Corte de Justicia compuesta por su presidente, sustituto (2) y 17 jueces. Dicho
órgano, que aparece en la Constitución en la reforma del 1994, también designa los jueces
de los Tribunales Constitucional y Superior Electoral.
A continuación, presentamos algunas definiciones del nivel jerárquico más alto:
o Presidente de la Suprema Corte de Justicia: dentro de las atribuciones conferidas al
presidente, especialmente las que se encuentran vinculadas con los apoderamientos
de los expedientes jurisdiccionales se puede destacar: dictar autos de
emplazamientos, cursar los expedientes según la materia a la sala correspondiente y
fijar audiencia en las diferentes materias cuando el conocimiento del asunto sea
competencia del Pleno.

15
o El Pleno: está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía.
Las decisiones se toman por mayoría de votos y en caso de empate, el voto del
Presidente será decisorio.

o Primera Sala: tendrá competencia para conocer y fallar los recursos de casación que
se interpongan por primera vez, en materia Civil y Comercial.

o Segunda Sala: será competente para conocer y fallar los recursos de apelación en
materia penal, atribuidos a la Suprema Corte de Justicia, siempre que no sean de los
que conoce esta última como jurisdicción privilegiada. Asimismo, será competente
para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez en
materia penal.

o Tercera Sala: será competente para conocer y fallar los recursos de casación que se
interpongan por primera vez, en materia de tierras, laboral, contencioso
administrativo y contencioso tributario.

o Salas Reunidas: está compuesta por las tres salas de la Suprema Corte de Justicia, y
es el órgano competente para conocer del segundo recurso de casación, con motivo
de un envío realizado por cualquiera de las salas.

El consejo del poder judicial tiene dentro de sus funciones la administración financiera y
presupuestaria del Poder Judicial, así como la gestión de los jueces, funcionarios y
empleados (evaluación, traslados, controles disciplinarios, etc.) También, la creación de
cargos administrativos y nombramientos.

El mencionado Consejo está conformado por: el presidente de la Suprema Corte de Justicia


(lo preside), un juez de la Suprema, un juez de Corte de Apelación o su equivalente, un juez
de Corte de Apelación o su equivalente, un juez de primera Instancia o su equivalente y un
juez de Paz o su equivalente.

16
ATRIBUCIONES

Las atribuciones que confiere la Constitución a la Suprema Corte de Justicia, en su artículo


154 son las siguientes:
1.
Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al
Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la Suprema Corte
de Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y viceministros; Procurador
General de la República, jueces y procuradores generales de las cortes de apelación
o equivalentes; jueces de los tribunales superiores de tierras, de los tribunales
superiores administrativos y del Tribunal Superior Electoral; al Defensor del
Pueblo; a miembros del Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditados en el
exterior; miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de la
Junta Monetaria.

2. Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley.

3. Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera instancia


sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes.

4. Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de las cortes de
apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera instancia o sus
equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y sus suplentes, los
jueces de cualesquier otros tribunales del Poder Judicial creados por la Constitución
y las leyes.

17
CAPITULO IV
TEORIAS JURIDICO-POLITICAS DE LOS PODERES DEL ESTADO

La teoría del Estado es una disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del
Estado, su denominación es de origen Alemán, y se desarrolló a la segunda mitad del siglo
pasado.
El Estado se define, como una persona jurídica que está compuesta o integrada por una
comunidad política, asentada en un territorio determinado; y organizada soberanamente,
por un gobierno propio con decisión y acción.
Los elementos constitutivos del Estado son los siguientes:
1.- Población: Es el conjunto de habitantes localizados en un área geográfica determinada.
2.- Territorio: Es el conjunto de tierra, agua y espacio delimitado geográficamente o
administrativamente. Este de dividen en:
a) Espacio Terrestre: Es la tierra firme del Estado, y abarca hasta el subsuelo y está
encerrado por frontera. En este espacio también se encuentran las islas internas.
b) Mar Interno: Son las aguas interiores del Estado.
c) Espacio Aéreo: Es el espacio que se extiende sobre el territorio de Estado.
d) Espacio Marítimo: Es la prolongación de Estado hacia el mar.
El siguiente elemento constitutivo del Estado es:
1.- Gobierno: Es el conjunto de órganos políticos y personas que se encargan de dirigir y
administrar un Estado.
2.- Soberanía: Es la cualidad del poder del Estado que le permite auto determinarse y auto
gobernarse sin la intervención de otro poder, de tal manera que el Estado Soberano dicta su
propia constitución, que es la Ley Suprema, la cual señala el contenido de su derecho.
Unos de los grandes expositores de soberanía fue el filósofo Juan Jacobo Rosseau,
determinando las siguientes características:
1.- Indivisible: Pertenece a una sola persona u órgano que manda.
2.- Inalienable: El soberano no puede transferir el poder a otra persona.
3.- Imprescriptible: El soberano no pierde el poder por el transcurso del tiempo.
4.- Absoluto: El poder se extiende sobre el soberano.
5.- Ilimitado: El mando no tiene límites ni restricciones.

18
Del concepto de soberanía se desprende otro término muy importante que es el Poder, el
cual se define, como la influencia voluntaria que ejerce un individuo o grupo sobre la
conducta de otros.
Cuando se habla de poder no se puede dejar de lado las Relaciones de Subordinación, las
cuales están integradas por dos elementos fundamentales:
1.- Los Gobernantes: Son aquellos que tienen el poder, lo dominan y lo explotan.
2.- Los Gobernados: Son los sometidos por el poder.

Tipos de Estados

Los tipos de Estados se dividen en dos: Estado Simple o Unitario y Estado Compuesto o
Complejo.
a) Estado Simple o Unitario: Es un Estado centralista en el que se ejerce la soberanía
sobre un mismo pueblo en un mismo territorio, corresponde a una forma
centralizada, tanto en el aspecto político como administrativo, además este tipo de
Estado, tiene órganos centrales de proyección nacional, es decir; en este tipo de
Estado existe un solo centro de poder político, que se extiende a lo largo del
territorio del Estado a través de autoridades locales.

En el Estado Simple o Unitario se estable la Cuádruple Unidad, las cuales son:


1.- Unidad de ordenamiento jurídico
2.- Unidad de autoridades gubernativas
3.- Unidad de Gobernados
4.- Unidad de Territorio.

La Administración del Estado Simple o Unitario, pueden ser de las siguientes maneras:
1.- Centralizada: Es cuando existe un solo núcleo de poder central que concentra todas las
funciones y atribuciones de administración de un país.
2.- Desconcentrada: Cuando las autoridades del poder central delegan funciones a
determinados órganos que no son autónomos, ya que siguen dependiendo del poder central.
3.- Descentralizada: Es cuando se crean órganos, normalmente por ley y se les otorga,
personalidad jurídica y patrimonio propio, de modo a que pasan a ser autónomo del poder
central.

19
La República Dominicana y la mayoría de los países de Latinoamérica se encuentran
englobados dentro de este tipo de Estado Simple o Unitario.
b) Estado Compuesto o Complejo: Es la asociación de dos o más Estado, para obtener
fines comunes. Este se divide en dos:
1.- Estado Federal: Este consiste en la unión de varios Estados, para formar un sistema
político común. Ejemplo: México, Alemania y Estados Unidos.

c) Estado Confederado: Es la unión de varios Estados, que conservan su soberanía y se


rigen por determinadas leyes, con el propósito de obtener un beneficio común.
Ejemplo: La Unión Europea.
Formas de Gobierno
Las formas de gobiernos son: La monarquía, La Republicana, Parlamentarismo y el
Presidencialismo.
La forma de gobierno de nuestro país, República Dominicana es la Republicana, que
consiste en que la jefatura pueden atribuirse a una sola persona o a un grupo. El jefe de
Estado por lo general es el presidente o primer ministro y acceden al cargo a través de
procedimientos electorales donde las facultades de los órganos de los Estados se encuentran
contenidas en una constitución; Ley Suprema, por lo tanto existe una división de poderes.
A su vez la forma Republicana se divide en: Directa o Indirecta, siendo la segunda división
las que nos atañe como nación.
1.- Directa: Es cuando la población se encarga de realizar tareas estatales reuniéndose en
asamblea, para crear leyes, nombrar magistrados y otras actividades.
2.- Indirecta: Se mantiene en principio de que la soberanía radica en el pueblo, pero su
ejercicio es delegado a los gobernantes.
Para evitar el abuso despótico de las formas de gobiernos se crea o se establece una nueva
clasificación respecto a las mismas, que son: Parlamentarismo, Presidencialismo y el
Semipresidencialismo.
La nueva clasificación que concierne a República Dominicana es el Presidencialismo, ya
que el Poder Ejecutivo (Presidente) es al mismo tiempo jefe de Estado, representante en el
exterior y jefe de gobierno, representante en el interior, donde el poder Legislativo se
encuentra separado del Poder Ejecutivo y ambos son electos de manera popular, por lo que
están legitimado y ninguno es superior a otro.

20
SINTESIS DE LAS TEORIAS

Teoría es un término que proviene del griego theoria que en el contexto histórico
significaba observar, contemplar o estudiar y se refería más bien a un pensamiento
especulativo. En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un
determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos de la
realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.

Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los
campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social. En
muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría tiene
que ser de alguna manera verificable. Muchos científicos, argumentan que las creencias
religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materias de fe.

Popularmente, teoría es una palabra que se utiliza para referirse a un conjunto de ideas
abstractas para explicar algún acontecimiento, incluso permite hacer predicciones de ese
acontecimiento. También se utiliza para describir algo difícil de lograr en la práctica, por
ejemplo, "sus ideas para mejorar la situación del país son pura teoría".

El “término teórico” o “en teoría” es utilizado para señalar la diferencia entre los datos
obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o
experimento de la realidad. Frecuentemente indica que un resultado particular ha sido
predicho por la teoría pero no ha sido aún observado.

21
CONCLUSION

Después de haber hecho un análisis exhaustivo y minucioso, sobre la investigación


documental basada en los Poderes del Estado y de cómo estos funcionan en nuestro país,
República dominicana; a sabiendas que tenemos un sistema de gobierno democrático,
podemos concluir en primera instancia expresando que la democracia para que sea
funcional debe sentar sus cimientos sobre bases sólidas, poniendo en práctica el marco
jurídico que está de por si adecuado y derivado en nuestra carta magna en la cual delimita
de una manera clara y sencilla las funciones de los tres Poderes del Estado, que son: El
Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Como todos sabemos, el Poder Ejecutivo, consistente en cumplir las leyes y que suele
ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado, este concibe y ejecuta políticas generales de
acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus
relaciones diplomáticas; este poder suele ser unipersonal, puesto que el jefe de gobierno es
la figura visible y de mayor importancia del Poder Ejecutivo; además de que es el
presidente el único responsable político de la gestión ejecutiva del gobierno. El Poder
Ejecutivo está conformado por el presidente de la República y el consejo de ministros.

El Poder Legislativo, consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Es una de las
tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado. En una democracia,
este poder elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los
ciudadanos.

El Poder Judicial, el cual está conformado por jueces y magistrados. Tiene independencia
en relación a los demás poderes del Estado. No solo se encarga de mantener el
cumplimiento, también aplica normas jurídicas y dicta decisiones, es el encargado de
administrar la justicia en la sociedad.

En definitiva, estos Poderes les proporcionan a la República Dominicana estructuras


democráticas vigorosas y modernas que en el papel posee los contrapesos para que la
constitución sea cumplida en beneficio de todos los ciudadanos, respetando sus derechos
fundamentales en un ambiente de igualdad.

22
Referencias Bibliográficas

- Constitución de la Republica Dominicana. (2015). República Dominicana: Esfocaci


-García, F., Sosa, R. (2016).Introducción al estudio del derecho. República Dominicana:
Ediciones Jurídicas Siglo XX1.
-Ministerio de administración pública. (2018).Organigrama del estado. Recuperado
https://map.gob.do/wp-content/uploads/2012/03/Organigrama-del-Estado-Dominicano
- Senado dominicano. (2018). Recuperado
http://www.senado.gob.do/senado/Portals/0/Documentos/leyes-resoluciones
-Presidencia. (2018). Recuperado https://presidencia.gob.do/
-Cámara de diputados. (2018). Recuperado https://www.camaradediputados.gob.do
-Poder Judicial. (2017). Recuperado http://www.poderjudicial.gob.do

23

También podría gustarte