Está en la página 1de 4

La felicidad, según la filosofía de Sócrates.

Abordamos el concepto de felicidad, según las claves del pensamiento de Sócrates, uno de
los mayores filósofos de todos los tiempos.

La forma de vida, carácter y pensamiento del filósofo ateniense Sócrates (470 a.C. -399
a.C.), han ejercido una profunda influencia a lo largo de la historia. Si para Nietzsche,
Sócrates representa el triunfo de la razón contra la vida, para otros pensadores es el modelo
de todo quehacer filosófico.
Pero puesto que no escribió ninguna obra, la figura de Sócrates se conoce indirectamente a
través de fuentes bastante heterogéneas. En concreto, la información sobre su personalidad
y doctrina procede principalmente de las descripciones de sus conversaciones y otros datos
que aparecen en los diálogos de Platón, en los ‘Memorabilia’ de Jenofonte y en diversos
escritos de Aristóteles.

De estos textos, se desprenden las enseñanzas de Sócrates, que son tan útiles para las
personas del mundo actual como para los griegos de la antigüedad. Todas sus reflexiones, -
que incluyen la inquietud por la supervivencia, preguntas sobre el sentido de la vida o el
desarrollo personal y espiritual-, son de aplicación directa en nuestra época.

¿Pero cuál era la postura de Sócrates respecto a la felicidad? Lo primero que hay que tener
en cuenta es que el método socrático para acceder a la verdad esencial y permanente de las
cosas comprende dos fases: el primer paso es reconocer que no sabemos nada, y luego,
descubrir por nosotros mismos la verdad a través de ciertas preguntas encaminadas a ese
fin.
Es decir, para Sócrates, la máxima «Conócete a ti mismo», ha de llevarse a cabo a través
del diálogo. Y a diferencia de los filósofos que le precedieron (presocráticos), que se
preocupaban por la fuerza que movía a la naturaleza, Sócrates llevó el problema de la
esencia, al ámbito de lo moral y lo político, defendiendo lo que se ha denominado como un
«intelectualismo ético».

Según esta doctrina, solo conociendo qué es la virtud, el bien o la justicia o cuál es su
esencia, podremos ser virtuosos, buenos o justos en la vida práctica. Por tanto, el saber y la
virtud coinciden mientras que el mal moral (y político) es fruto de la ignorancia de los seres
humanos.

Así pues, según Sócrates, la felicidad («eudaimonía») estaba intrínsecamente ligada a la


virtud. Sócrates creía en la existencia de un conocimiento objetivo del bien y sostenía que
la ignorancia era la causa fundamental de la maldad. Por lo tanto, de las enseñanzas de este
sabio, se extrae que la clave para la felicidad radica en la sabiduría y la virtud.

Asimismo, Sócrates creía que nadie hace el mal deliberadamente, sino que más bien, el mal
surge de la ignorancia. Desde su punto de vista, el conocimiento de lo que es
verdaderamente bueno conduciría a la virtud y, por lo tanto, a la felicidad.
Por otra parte, Sócrates ponía de manifiesto la importancia de la autodisciplina y la
autoevaluación. Creía que mediante la introspección y la reflexión constante sobre nuestras
acciones podríamos encaminarnos hacia el crecimiento moral y, por ende, al bienestar con
uno mismo.

Aunque Sócrates vivió en una sociedad que valoraba la riqueza y el estatus, él sostenía que
la verdadera felicidad no dependía de posesiones materiales ni de la opinión de los demás.
En resumidas cuentas, la autosuficiencia interior a través de la virtud era, según él,
fundamental.

Y la sabiduría, entendida como el conocimiento de lo que es verdaderamente bueno, era la


virtud suprema del ser humano. Buscar la sabiduría y vivir de acuerdo con ella constituían
el camino hacia una vida plena y feliz, según sus reflexiones.

La influencia de Sócrates

Sócrates fue maestro de Platón y contemporáneo de los sofistas y su figura está envuelta en
la ambigüedad y la polémica. Nacido en Atenas en el año 470 a.C., su padre era escultor, y
su madre, comadrona, oficio al que se sentía íntimamente ligado el filósofo, por considerar
que su labor era ayudar a parir a los demás, no hijos, sino ideas.

Sócrates participó en la guerra del Peloponeso, en la batalla de Potidea (donde salvó la vida
a Alcibíades), y luchó contra los espartanos en Delio. Por otro lado, a pesar de sus escasos
recursos económicos, que no hicieron mella en su vida debido a la sobriedad de sus
costumbres, supo rodearse de personajes influyentes y de un amplio círculo de discípulos,
cuyas certidumbres y creencias solía poner en duda.

Precisamente esta actitud le colocaría posteriormente en una situación controvertida y


arriesgada, que culminó en su condena a muerte por el Tribunal de los Quinientos, en el año
399 a.C.
En las obras que recogen sus pensamientos se le retrata como un hombre de gran
perspicacia, integridad, dominio de sí mismo y habilidad argumentativa. El impacto de su
vida fue aún mayor por la forma en que terminó: a la edad de 70 años, fue llevado a juicio
acusado de impiedad y condenado a muerte por envenenamiento (el veneno probablemente
fue cicuta) por un jurado de sus conciudadanos.

La ‘Apología de Sócrates’ de Platón recoge el discurso que Sócrates pronunció en su juicio


en respuesta a las acusaciones vertidas contra él (en griego apología significa “defensa”).
Esta apología y su condena de la democracia ateniense la han convertido en uno de los
documentos centrales del pensamiento y la cultura occidentales.

La influencia de Sócrates ha sido tan importante que, después de su muerte, se convirtió en


un símbolo de honestidad filosófica y ética, siendo reivindicado en distintas épocas
históricas desde ámbitos muy diversos: cristianos y confucionistas, pensadores del
Renacimiento y la Ilustración, o teóricos del socialismo, entre otros.

Referencias:

 Platón. 'Apología de Sócrates'. Gredos (2014)


 Richard Kraut. 'Socrates'. Enciclopaedia Britannica (2023)

También podría gustarte