Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Médicas Porcentaje


20→ 100%
CPMED - Comunicación y Comprensión Lectora 19→ 95%
18→ 90%
17→ 85%
16→ 80%

EXAMEN PARCIAL N° 2 15→ 75%


14→ 70%
Alumno: _______ALELI 13→ 65%
Total de prueba: 20 12→ 60%
OVELAR______________________________ 11→ 55%
Total logrado en prueba:
Fecha de la evaluación: __12 DE Porcentaje: 10→ 50%

JULIO________________________ ___________________________
Profesora: Mgtr. Daily Graciela Jara Sección: A
===========================================================================================
 Indicaciones generales

• La interpretación de los ejercicios forma parte de la prueba por lo que el estudiante deberá trabajar en forma individual
y con cámara abierta hasta la finalización del examen.
• El desarrollo de los ejercicios se deberá realizar en fuente de color azul, violeta o celeste oscuro.
• El examen es un documento académico que una vez presentado en la plataforma Moodle será verificado por el docente
y los mecanismos de detección de fraude o plagio; en caso de que así fuera la penalización se ejecutará siguiendo el
reglamento académico.
• Los indicadores a ser evaluados se encuentran en la lista de cotejo tras cada apartado de consignas.
• Guarda el documento en el escritorio, en formato word o pdf con el siguiente nombre:
Apellido_Nombre_Asignatura_Sección_Carrera
Ejemplo: Báez_Julieta_Comprensión lectora _A _Medicina.
• Una vez finalizado el examen, sube el documento al espacio habilitado en la plataforma virtual.

 Lectura analítica
1. Lee atentamente el siguiente texto.

REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO HIALINO


El cartílago tiene una capacidad limitada para repararse.
El cartílago puede tolerar bastante la acción de las fuerzas intensas y repetidas. Sin embargo,
cuando se lesiona, el cartílago manifiesta una llamativa incapacidad para sanar, aún en las lesiones
más leves. Esta falta de respuesta a la lesión se atribuye a la avascularidad del cartílago, la inmovilidad
de los condrocitos y la capacidad limitada de los condrocitos maduros para proliferar. Es posible cierto
grado de reparación, pero sólo si el defecto comprende el pericondrio.
En estas lesiones, la reparación es el resultado de la actividad de las células progenitoras pluri
potenciales ubicadas en el pericondrio. Incluso en este caso son pocas, o ninguna, las células
cartilaginosas que se producen. La reparación comprende sobre todo la producción de tejido
conjuntivo denso. A nivel molecular, la reparación de cartílago es un equilibrio tentativo entre el
depósito de colágeno tipo I, en la forma de tejido cicatrizal, y la restauración por la expresión de los
colágenos específicos del cartílago. Sin embargo, en los adultos, es común que se formen vasos
sanguíneos nuevos en el sitio de la herida en proceso de curación, lo cual estimula el desarrollo de
tejido óseo en vez de una verdadera reparación del cartílago.
La capacidad de autorreparación limitada del cartílago puede ocasionar problemas
importantes en la cirugía cardiotorácica, como la cirugía de revascularización coronaria, porque se
deben cortar los cartílagos costales para acceder a la cavidad torácica. Una variedad de tratamientos
puede mejorar la curación del cartílago articular, entre los que se incluyen los injertos pericondriales,
los trasplantes celulares autólogos, la inserción de matrices artificiales y la administración de factores
de crecimiento.
Cuando el cartílago hialino se calcifica, es reemplazado por tejido óseo.
El cartílago hialino es propenso a calcificarse, un proceso en el que cristales de fosfato de
calcio se depositan en la matriz cartilaginosa La matriz del cartílago hialino sufre normalmente
calcificación en tres situaciones bien definidas:.
• La porción del Rea cartílago articular que está en contacto con el tejido óseo en los huesos en
crecimiento y en el adulto, pero no la porción superficial, está calcificada.
• La calcificación siempre ocurre en el cartílago que está por ser reemplazado por tejido óseo
(osificación endocondral) durante el período de crecimiento de una persona.
• El cartílago hialino en el adulto se calcifica con el tiempo como parte del proceso de envejecimiento.
1
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Médicas
CPMED - Comunicación y Comprensión Lectora

En la mayoría de estas situaciones, dando el tiempo suficiente, el cartílago que se calcifica es


reemplazado por hueso. Por ejemplo, en las personas mayores, partes de los cartílagos traqueales se
reemplazan con frecuencia por tejido óseo fig. 7-13). Los
condrocitos normalmente obtienen todas sus sustancias
nutritivas y eliminan los desechos por difusión de materiales
a través de la matriz. Cuando la matriz se calcifica mucho, se
impide la difusión y los condrocitos sufren tumefacción y
mueren.
La consecuencia final de este fenómeno es la
degradación de la matriz calcificada y su reemplazo por
tejido óseo. Algunos investigadores creen que en el proceso
de eliminación de cartílago interviene un tipo celular
específico denominado condroclasto. Esta célula se describe
parecida a un osteoclasto, tanto en morfología como en
función lítica.
Los primeros estudios sobre la estructura y función
de los condroclastos se realizaron con mandíbulas en
desarrollo, en las que la resorción del cartílago de Meckel no
está seguida por el reemplazo óseo (osificación
endocondral). También se han observado condroclastos en
la superficie profunda del cartílago articular reabsorbido en
varias enfermedades articulares. Por ejemplo, estas células
multinucleadas se han identificado en erosiones del cartílago
articular tanto calcificado como no calcificado en la artritis
reumatoidea.
Estudios inmunocito-químicos recientes sobre
condroclastos obtenidos de muestras patológicas de
articulaciones, permitieron observar que los condroclastos
expresan el fenotipo de tipo osteoclasto. Es probable que los condroclastos sean los osteoclastos
maduros, que son capaces de reabsorber cartílago y que se encuentran dondequiera que se esté
eliminando cartílago.
Wojciech, P. (2020). Ross. Histología. Philadelphia: Wolters Kluwer. p.221-222

 Subrayado técnico y señalización.

2. Aplica la metodología del subrayado horizontal conforme a las siguientes consideraciones:


Resaltado del tema en color amarillo o rojo.
Distinción de ideas principales en subrayado negro grueso.
Numeración de párrafos. ❶

Aplica correctamente la técnica del subrayado. (1 P.)


Utiliza la nomenclatura correcta del subrayado horizontal. (1 P.)
Discrimina ideas principales de secundarias. (1.P)

 Llenar vacíos de significado


3. Examina en el diccionario y escribe la definición de los siguientes términos.
a. condrocitos: Célula del tejido cartilaginoso que procede del condroblasto
b. cicatrizal:
c. pericondriales:
d. fosfato:
e. tumefacción:
f. fenotipo:
g. osificación
h. hialino

Dilucida el significado de los términos mediante uso del diccionario médico-biológico. (3 P.)

2
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Médicas
CPMED - Comunicación y Comprensión Lectora

 Estrategias de lectura: Nivel inferencial - Las inferencias

4. Analiza comprensivamente el texto respondiendo a los siguientes cuestionamientos.

a. Explica la cual por la cual el cartílago manifiesta solo un posible grado reparación.

b. ¿Por qué es importante la formación de vasos sanguíneos nuevos en caso de herida en proceso de
curación? ¿qué efecto tendría en la estructura ósea?

c. ¿Qué implica para los condrocitos calcificarse demasiado?

d. ¿Cómo explicarías con tu propia definición lo que es una "función lítica"?

e. ¿En qué se diferencian los condrocitos de los condroclastos? Establece semejanzas y diferencias.

f. Comenta como se entendería estructuralmente una "célula multinucleada". Brinda tres detalles.

Comprende lo leído en el nivel de lectura inferencial (7 P.)

3
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Médicas
CPMED - Comunicación y Comprensión Lectora

 Procesamiento de la información.

5. Realiza un esquema de llaves o flechas del apartado "El cartílago tiene una capacidad limitada
para repararse ".
a. Selecciona las ideas claves o principales.
b. Enuncia correctamente las ideas principales del primer orden jerárquico.
c. Utiliza el sistema de flechas o llaves
d. Evita palabras innecesarias, recurre a la nominalización.
e. Adecua varias jerarquías.

Utiliza correctamente variadas técnicas de procesamiento de la información conforme a su estructura gráfica y


características. Mapa mental.
Sub indicadores:
Dispone correctamente las ideas principales (2.P)
Utiliza el elemento gráfico adecuado al esquema. (1 P.)
Ajusta varias jerarquías. (1 P.)
Refleja el esquema la totalidad de la información. (1 P)
Abstrae correctamente las ideas evitando verbos conjugados. (1 P)
El esquema es pulcro y ordenado. (1 P)

4
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
Facultad de Ciencias Médicas
CPMED - Comunicación y Comprensión Lectora

ESQUEMA DE FLECHAS - LLAVES

También podría gustarte