Está en la página 1de 16

Grado en Biotecnología 15 de febrero de 2022

Andrea López Gracia

Cuestionario de prácticas biología.


(OBSERVACIÓ N DE TIPOS CELULARES EUCARIOTAS II: RECUENTO CELULAR, TRANSPORTE CELULAR:
TURGENCIA Y PLASMÓ LISIS, OBSERVACIÓ N DE NÚ CLEO INTERFÁ SICO Y MITOSIS)
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

Práctica 5. Observación de tipos celulares eucariotas II: recuento celular

1. Introducción. Indica las fuentes bibliográficas consultadas.

LÍNEAS CELULARES INMORTALIZADAS; LAS CÉ LULAS JURKAT.

Las células Jukart son una de las muchas líneas celulares inmortalizadas. Una línea
celular inmortalizada es una població n de células que, a causa de mutaciones (pueden
ser inducidas experimentalmente o ocurrir de manera espontá nea y natural), continú an
su divisió n puesto que no envejecen.

Las células habitualmente tienen un nú mero má ximo de divisiones por célula, esto no
sucede en las líneas de células inmortalizadas y ahí radica la anomalía de estas células
que las diferencia de las células normales.

Es una herramienta tremendamente importante en la biotecnología y en el estudio de


enfermedades, como el cá ncer.

En el caso de las células Jukart, son células de linfocitos T que fueron extraídas de la
sangre un paciente de 14 añ os enfermo de leucemia linfocítica aguda (LLA). Es preciso
comentar brevemente que la LLA, es un tipo de cá ncer que avanza rá pidamente (pues
como bien dice el nombre, es aguda) y se origina en células inmaduras de linfocitos T.
Comienza en la médula ó sea, pero muy pronto se extiende a la sangre.

La posibilidad de inmortalizar una línea celular de células con cá ncer abre un campo de
investigació n enorme alrededor del cá ncer. De hecho, la línea celular de células Jukart
permite determinar en qué grado pueden afectar fá rmacos o la radiació n frente a
distintos tipos de cá ncer. Sin embargo, no solo suponen una herramienta importante en
lo que respecta al cá ncer. A inicios de 2021, un equipo del CSIC desarrolló un test de
anticuerpos (un test seroló gico) de covid-19 mediante un método que utiliza células
Jukart-S, un tipo de células humanas cultivadas a partir de las células Jurkat, las cuales
expresan una proteína (la proteína spike). Esto permite detectar si una muestra tiene
anticuerpos que se unen a la proteína. En definitiva, es un sistema que permite conocer
si se está n generando anticuerpos frente al covid-19 o no.
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

Ademá s de las células Jurkat, existen otras muchas líneas celulares, probablemente
siendo las má s conocidas las células HeLa. Henrietta Lacks, murió por un cá ncer del
cuello uterino en 1951 y se observó que sus células permanecían indefinidamente vivas.
Así, se convirtió en la primera línea celular
inmortalizada.

Las células HeLa, son la línea celular inmortalizada


má s utilizada en campos de la biomedicina y
relacionados con el cá ncer. También suscitó una gran
controversia a nivel social porque hasta pasados casi
20 añ os, la familia de Henrietta Lacks no fue Células HeLa tintadas con fluorescencia
informada, y nunca recibió , ni recibe, el dinero
correspondiente que, sobre todo algunas farmacéuticas, obtienen. Por lo tanto, el caso
las células Jurkat no solo es una cuestió n biomédica, si no también social.

En conclusió n, las líneas celulares inmortalizadas suponen unos avances


importantísimos en la investigació n biomédica.

Google Arts & Culture. 2022. Línea celular inmortalizada - Google Arts & Culture.
https://artsandculture.google.com/entity/m0gh83sl?hl=es

Es.wikipedia.org. 2022. Línea celular inmortalizada - Wikipedia, la enciclopedia libre. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_celular_inmortalizada#Ejemplos

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2022. Un nuevo test de anticuerpos para covid-19 logra mayor
sensibilidad al basarse en la proteína ‘spike’ completa. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/un-nuevo-test-de-
anticuerpos-para-covid-19-logra-mayor-sensibilidad-al-basarse#:~:text=%E2%80%9CLas%20c%C3%A9lulas
%20Jurkat%2DS%20permiten,sustancia%20fluorescente%E2%80%9D%2C%20se%C3%B1ala%20Alarc%C3%B3n.

Dosne Pasqualini, C., 2022. Las células HeLa como prototipo del cultivo celular inmortalizado. [online] Scielo.org.ar.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802006000500019&script=sci_arttext&tlng=es
On Science. 2022. El culebrón de las células HeLa - On Science. https://onscience.es/culebron-celulas-hela/

2. Describe el papel del colorante azul tripán en el cálculo de la viabilidad celular.

Es un colorante vital que permite diferenciar las células vivas con membrana integra de
aquellas que presentan dañ os en la membrana o que está n muertas. Si la membrana no
está dañ ada, el colorante no la traspasa y las células se visualizan incoloras (por lo tanto,
son células viables). Sin embargo, si la membrana está dañ ada, el colorante penetra en
las células y se visualizan de color azul.
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

3. Calcula la concentración y viabilidad de los cultivos celulares. ¿Cómo se debe


proceder con las células que aparecen sobre los bordes externos del
compartimiento?

Los datos obtenidos experimentalmente en el recuento de células son los siguientes:

Cuadrante Cuadrante Cuadrante Cuadrante Total


1 2 3 4
Células sin 10 10 12 14 46
teñ ir
Células 0 2 2 3 7
teñ idas

Se considera necesario contar al menos 100 células entre los 4 cuadrantes para
considerar que los datos tomados son representativos. El total de células en este caso
fue 53, por lo que no podrían considerarse datos totalmente representativos.

En base a estos datos, calculamos la concentració n de células viables de la siguiente


manera:

nº células viables × dilución ×10 4 46 ×2 ×104 células


[ células viables ]= = =230 000
nº cuadrantes 4 mL

Siendo 104 , los mL de media por cuadrante establecidos para la cá mara de Neubauer.

La dilució n se corresponde al cociente del volumen final entre el volumen inicial.

Para calcular la viabilidad:

células teñidas 46
% viabilidad= ×100= ×100=86.79
células totales 53

La viabilidad de la suspensió n celular inicial es del 86.79%, para garantizar una buena
viabilidad de las células conviene obtener una viabilidad mayor del 90%.

Cada cuadrante está formado por 16 cuadrados y en los 4 bordes del cuadrante se deben
contar las células que está n, o bien sobre los bordes interiores, o bien sobre los bordes
exteriores para evitar contar 2 veces la misma célula.
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

4. Partimos de una suspensión de 5 ml de células Jurkat. Necesitamos preparar


cultivos (Vol. Final =10 ml) a una densidad de 300.000 células/ml. Para estimar la
concentración de células de la suspensión inicial hemos mezclado 20 µl de la
suspensión con 20 µl de Azul de Tripán (AT). El recuento con la cámara de
Neubauer fue el siguiente:

Cuadrante Cuadrante Cuadrante Cuadrante Total


1 2 3 4
Células sin 76 73 74 77 300
teñ ir
Células 6 4 7 3 20
teñ idas

En base a estos resultados:

a) Calcular el número total de células de la suspensión inicial.

Utilizamos la fó rmula para calcular la concentració n ce células totales:

4 4
[ células totales ] = nº células totales ×dilución ×10 = 320 ×2 ×10 =1' 6 x 10 6 células
nº cuadrantes 4 mL

La dilució n es el cociente del volumen final entre el inicial, en este caso también es 2
(10mL/5mL =2).
Por lo tanto, el nú mero total de células será :
' 6 células 6
número total de células=1 6 x 10 × 5 mL=8 x 10 células
mL
Entonces, el nú mero total de células de la suspensió n inicial es 8 x 10 6 células .

b) Calcular la viabilidad de la suspensión celular inicial.

células teñidas 300


% viabilidad= ×100= ×100=93.75 %
células totales 320
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

c) Calcular el volumen de la suspensión celular inicial que deberemos emplear en


cada frasco para obtener la densidad celular deseada.

Teniendo en cuenta los datos del enunciado y los resultados obtenidos en el apartado a):

cél. 1 mL
300 000 ×10 mL × ' =¿ 1.875 mL
mL 6
1 6 x 10 células

Deberemos utilizar un volumen de suspensió n celular inicial de 1.875, redondeando,


podemos utilizar un volumen de 1.9mL.
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

Práctica 6. Transporte celular: Turgencia y plasmólisis.

1. Introducción. Indica las fuentes bibliográficas consultadas.

EL DESCUBRIMIENTO DE LAS ACUAPORINAS Y SU RELACIÓ N CON LA Ó SMOSIS.

La ó smosis es un proceso mediante el cual el agua atraviesa una membrana


semipermeable gracias a la diferencia de la concentració n de solutos a ambos lados de la
membrana. El objetivo de la ó smosis es el de mantener el llamado “equilibrio osmó tico”
mediante difusió n simple (no conlleva un gasto de energía).

El descubrimiento de las acuaporinas en 1992 por Peter Agre fue fundamental para
comprender el paso del agua a través de la membrana plasmá tica. Gracias al
descubrimiento de estas proteínas ganó un Premio Nobel en 2003.

Previo al descubrimiento de las acuaporinas, se sostenía la idea de que el agua cruzaba


la membrana plasmá tica por difusió n simple a través de la membrana lipídica. Sin
embargo, existían ciertas hipó tesis sobre ciertos mecanismos que regulaban el paso del
agua de un lado al otro de la membrana.

Una de las evidencias que sugería que la circulació n del agua en algunas células estaba
mediada por mecanismos era la sorprendente permeabilidad de los eritrocitos frente al
agua, que tenían mucha resistencia en un medio hipotó nico, pues solo sufrían lisis
celular en un medio muy hipotó nico.

Peter Agre descubrió que las acuaporinas son proteínas canal que regulan la circulació n
del agua del interior al exterior de la célula mediante una observació n accidental al
tratar de purificar un antígeno de eritrocitos. Esto les permitió observar que estas
proteínas regulan el paso del agua.

El experimento que le permitió corroborar su hipó tesis se realizó mediante la inyecció n


de material genético de eritrocitos humanos (con el cRNA de AQP1) en ovocitos de
Xenopus (anfibio), los cuales no suelen tener canales de agua en su membrana. Al
colocarse en una solució n acuosa hipotó nica, se
observó aquϒellas que habían sido inyectadas
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

con AQP1 presentaban una gran permeabilidad frente al agua y que se habían hinchado
por ó smosis.

Este experimento permitió demostrar que la presencia de acuaporinas es lo que aporta


la gran permeabilidad a los eritrocitos. Se descubrió que sucedía lo mismo con células
renales y de los alveolos pulmonares. De hecho, la AQP1 contribuye a la reabsorció n en
el tú bulo renal, en la regulació n del fluido cerebroespinal en el sistema nervioso y la
regulació n de la homeó stasis en el pulmó n.

Existen muchos tipos de acuaporinas; AQP1, AQP2, AQP3, AQP5, ϒ-TIP. ϒ-TIP es una
acuaporina presente en células vegetales, que regula la presió n de turgencia y regula la
entrada del agua a la vacuola.

En conclusió n, el descubrimiento de las acuaporinas fue fundamental para comprender


la regulació n osmó tica y la sorprendente permeabilidad en algunos tipos de células que
produce cambios del volumen celular. Ademá s, el descubrimiento de las acuaporinas ha
abierto unos importantes campos de investigació n.

Moodle.unizar.es. 2022. ADD Unizar - Moodle: Iniciar sesión en el sitio. [online]

https://moodle.unizar.es/add/pluginfile.php/4585410/mod_resource/content/2/Tema
%206%20BG_Transporte%20a%20trav%C3%A9s%20de%20membrana_ADD.pdf

Redalyc.org. 2022. [online] https://www.redalyc.org/pdf/1932/193222357003.pdf

Ana Morín. 2022. El descubrimiento de las acuaporinas por Peter Agre. [online]

https://anamorin.wordpress.com/2011/03/23/el-descubrimiento-de-las-acuaporinas-por-
peter-agre/

2. Calcula la molaridad de las soluciones de NaCl utilizadas en la práctica.


moles de soluto
M=
litros de disolución
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

Vamos a suponer 0.1L de disolució n y debemos tener en cuenta que la masa molar del
NaCl son 58.44 g/mol.
En células animales, se han empleado soluciones en 0.3%, 0.9 y 5% en masa.
0.3 g÷ 58.44 g /mol
En la solució n 0.3% en masa: M = =0.0513 M
0.1 L
0.9 g÷ 58.44 g /mol
En la solució n 0.9% en masa: M = =0.154 M
0.1 L
5 g ÷ 58.44 g/mol
En la solució n 5% en masa: M = =0.856 M
0.1 L
Para observar fenó menos osmó ticos en células vegetales, se han utilizado soluciones en
0%, 5% (ya calculada) y 0.6%
En la solució n 0% en masa: M =0 M
0.6 g ÷58.44 g /mol
En la solució n 0.6% en masa: M = =0.103 M
0.1 L
En la solució n 5% en masa: M =0.856 M

3. Indica qué sucede en los diferentes orgánulos de la célula vegetal.

NaCl 0.6% NaCl 2 % NaCl 5%

Fenó meno Normal Plasmó lisis Plasmó lisis


osmó tico (medio isotó nico) (medio hipertó nico) (medio hipertó nico)

Vacuola No varía Su tamañ o Su tamañ o disminuye


disminuye porque porque se libera agua
se libera agua. (disminuye má s
drá sticamente que a
concentració n 2%
porque el medio es má s
hipertó nico y, por lo
tanto, se libera má s
agua)

Citoplasma No varía Como el agua sale Disminuye mucho su


de la célula, tamañ o y aumenta la
disminuye su concentració n.
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

tamañ o y aumenta
su concentració n

Membrana No varía Se contrae Se contrae perdiendo


Plasmá tica perdiendo volumen volumen y se produce
y se produce cierta cierta separació n de la
separació n de la membrana y la pared
membrana y la celular de manera
pared celular de irreversible
manera irreversible

Pared Mantiene su forma Mantiene su forma Mantiene su forma


Celular

Nú cleo No varía No muestra No muestra cambios


diferencias apreciables
apreciables

*Nota: tanto a 2% como 5%, se produce un fenó meno de plasmó lisis, por lo que sucede
lo mismo en los orgá nulos, pero a 5% sucede de manera mucho má s drá stica, porque la
concentració n es mayor y el desajuste de equilibrio osmó tico má s visible.

4. ¿A qué concentración observas plasmólisis en las células de la epidermis de la


cebolla?
La plasmó lisis sucede en un medio hipertó nico, es decir, la concentració n de solutos es
mayor en el medio extracelular que en el interior de la célula.
Se ha observado que la plasmó lisis en las células epidérmicas de la cebolla se produce a
una concentració n del 5%, y las células cambian como se ha descrito en el ejercicio
anterior.

5. En la naturaleza, ¿en qué casos se puede provocar plasmólisis en las plantas?


Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

La plasmó lisis es un fenó meno osmó tico que implica la pérdida de agua del interior de
las células, que se contraen. Entonces, la plasmó lisis implica la deshidratació n de la
planta. Por lo tanto, en la naturaleza la plasmó lisis sucederá ene fenó menos que
impliquen la deshidratació n y la marchitez de la planta.
Fundamentalmente, esto puede suceder en medios con poca humedad y agua y por una
sobreexposició n de esta a los rayos solares.
Al no regar una planta, la tierra se convierte en un medio hipertó nico y las células
pierden presió n interna al perder agua porque hay una mayor concentració n de solutos
en el medio externo que en el interno. Por este motivo, se produce la muerte de la planta
por deshidratació n.
Si una planta está sobreexpuesta a los rayos solares, se produce un exceso de
transpiració n que puede producir el mismo efecto de plasmó lisis en la planta.
Es preciso mencionar que las plantas tienen diversos sistemas que, precisamente, evitan
esta deshidratació n, como son los estomas o los recubrimientos de cera.

6. ¿Se habrían obtenido los mismos resultados si se hubiera empleado un alga


marina en el experimento?
Las algas marinas está n adaptadas a un ambiente con un ambiente salino (el agua del
mar tiene una elevada concentració n de NaCl), por lo que, ló gicamente, tendrá n una
mayor resistencia frente a los fenó menos osmó ticos.
La concentració n de sal en los océanos es aproximadamente del 3.5% en masa. Por lo
tanto, con ese nivel de salinidad las algas marinas no presentará n ningú n tipo de
fenó meno osmó tico, es su ambiente normal.
Por lo tanto, en las disoluciones de 0% y 0.6%, las algas marinas sufrirían turgencia (las
células tendrían una mayor concentració n de sales en su interior, por lo que el agua
entraría a la célula produciéndose la turgencia).
La disolució n del 5% sufriría plasmó lisis de igual manera, ya que el exterior celular
presentaría una mayor concentració n salina que el interior celular, aunque sería menos
intensa que la plasmó lisis que sufrieron las células vegetales de la célula.

7. A la vista de los resultados observado con la muestra de células Jurkat, que


concentración de NaCl sería la adecuada para preparar un suero fisiológico salino.
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

Es necesario mantener la presió n osmó tica de las células para que un suero fisioló gico
sea el adecuado.
Experimentalmente, comprobamos que para las células animales, el medio isotó nico
tiene un 0.9% de concentració n salina. Como a esa concentració n las células, no
presentan ningú n cambio osmó tico, consideramos que será la adecuada.
A concentraciones de 0.3 y 5% observamos que las células sufrieron turgencia y
plasmó lisis respectivamente, por lo que consideramos que son concentraciones
inadecuadas.

8. En su medio natural, las células contienen generalmente concentraciones más


elevadas de biomoléculas e iones que sus alrededores, de forma que la presión
osmótica tiende a impulsar agua hacia el interior de las células. ¿Qué mecanismo
han surgido a lo largo de la evolución en las células procariotas y células
eucariotas vegetales y animales para evitar la lisis osmótica?

Dependiendo de las condiciones en las que se encuentran, han surgido distintos


mecanismos para evitar la lisis osmó tica.

La pared celular presente en las células vegetales es fundamental para evitar la lisis en
este tipo de células. Recubre la membrana plasmá tica de manera que evita que la
membrana aumente demasiado su superficie regulando su volumen.

En células animales, la membrana tiene distintas bombas y canales que permiten el paso
de iones, esto ayuda a la regulació n de concentració n de estos iones. Un ejemplo son las
bombas ió nicas, que son transporte activo, destacando la bomba sodio/potasio. Las
acuaporinas son proteínas canal de transporte pasivo que regulan el paso de agua a
través de la membrana.

En lo que respecta a las células procariotas, estas poseen vacuolas contrá ctiles cuya
funció n consiste en el bombeo de agua hacia el exterior celular. Esto ayuda al
mantenimiento del equilibrio para evitar la lisis osmó tica.
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

Práctica 7. Observación de núcleo interfásico y mitosis.

1. Introducción. Indica las fuentes bibliográficas consultadas.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA MITOSIS.

Whalter Flemming es el responsable del descubrimiento de la mitosis, uno de los má s


importantes, no solo en el á mbito de la biología celular, sino que también de la historia
de la ciencia. Es por eso, que el médico alemá n es considerado uno de los padres del
estudio de la citogenética. Ademá s, contribuyó en gran manera a la mejora de la técnica
microscó pica.

En 1878, Flemming realizó el estudió definitivo de los cromoosmas (descubiertos en


1842 por el suizo Karl Wilhelm von Nä geli), lo que le permitió descubrir la mitosis. Sus
experimentos consistieron en la tinció n diferencial de células epiteliales y eritrocitos de
salamandra con anilina. Con esta tinció n, pudo observar una estructura en el interior del
nú cleo, a la cual puso el nombre de “cromatina”. Estas observaciones, las realizó un añ o
antes de graduarse en medicina. Cabe decir que el descubrimiento de la cromatina fue ya
un paso esencial en el estudio de la citogenética, pues los cromosomas surgen a partir de
la condensació n de la cromatina.

Flemming continuó realizando estudios sobre la cromatina, y pudo comprobar que esta
sufría ciertas modificaciones. Comprobó , que efectivamente, la cromatina se condensaba
para formar los cromosomas.

El proceso de tinció n mata las células y las en el estado en el que se encuentran, lo que
permitió a Flemming observar que el nú cleo cambiaba y que la disposició n de los
cromosomas formados por la cromatina también lo hacía. Fue así, como pudo estudiar
las distintas fases de la mitosis y la disposició n de los cromosomas en cada una de ellas.
Sus observaciones concluyeron en la divisió n celular, postulando por primera vez que
los nú cleos celulares provienen de un nú cleo anterior. Publicó sus resultados en 1882,
en un libro llamado Zellsubstanz (sustancia de las células).
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

En conclusió n, las aportaciones al estudio de la citogenética, de Walther Flemming,


supusieron un descubrimiento esencial para el estudio de la biología celular y de la
genética, sin las cuales no conoceríamos la biología celular como hoy en día.

Jenkins, J.B., 1982. Genética. Pá gina 29 [online] Google Books.

https://books.google.es/books?
id=2pHmDwAAQBAJ&pg=PA29&dq=Walther+Flemming&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiGm_3qzIT2AhWpz4UKHVBEB9IQ6AF6BAgG
EAI#v=onepage&q=Walther%20Flemming&f=false

Bechtel, W., 2006. Discovering Cell Mechanisms. [online] Google Books.

https://books.google.es/books?
id=WrEquK3hoDwC&pg=PA75&dq=Walther+Flemming&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiGm_3qzIT2AhWpz4UKHVBEB9IQ6AF6BAgKE
AI#v=onepage&q=Walther%20Flemming&f=true

2. ¿Por qué se utiliza el ápice de raíz de cebolla para observar mitosis?


Para observar la mitosis no es vá lido cualquier tejido porque algunos de ellos no está n
en crecimiento de manera continuada y es mucho má s complicado observar la mitosis.
Sin embargo, el extremo de las raíces, el meristemo, se encuentra continuamente en
crecimiento. Por este motivo, observaremos con mucha má s facilidad células en divisió n.

3. Comenta brevemente las diferencias observadas entra las células presentes en


túnica de cebolla y las del meristemo apical.

Las células de la tú nica de cebolla se encuentran ú nicamente en interfase y presentan


una morfología alargada. La mayoría de los nú cleos se encuentran en un lateral de la
célula, junto a la membrana plasmá tica por un desplazamiento ocasionado por el
volumen de la vacuola. Ademá s, en alguno de los nú cleos, se puede apreciar al
microscopio una estructura redondeada de un color má s oscuro que el resto del nú cleo;
el nucléolo.

Por otro lado, las células del meristemo apical presentan una morfología bastante
diferente en comparació n con las presentes en la tú nica de cebolla. Estas células
presentan una morfología cuadrada y son má s pequeñ as que las de tú nica de cebolla.
Ademá s, muchas de ellas se encuentran en proceso de divisió n mitó tica por lo que el
nú cleo no está definido y el material genético ocupa una posició n má s central, claro que
esto ú ltimo depende de la fase de la mitosis en la que la célula se encuentra (en la
anafase y telofase los cromosomas se disponen hacia los extremos de la célula).
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

4. En este caso 2n=16. ¿Qué es lo que recibe cada una de las dos células hijas durante
la mitosis? ¿Y en la meiosis?
En la mitosis se obtienen dos células hija diploides (2n), ambas contienen el mismo
material genético que la célula madre, en este caso 16 cromosomas en total.
Sin embargo, en la meiosis se obtienen cuatro células hija haploides (n), las cuales tienen
la mitad de la dotació n cromosó mica que la célula madre. Esto sucede porque la meiosis
tiene 2 fases, en la primera fase, en la profase se separan los cromosomas homó logos y
en la segunda fase, las cromá tidas hermanas se separan durante la profase. Por lo tanto,
cada célula hija tendrá una dotació n cromosó mica de n=8.

5. Determina el índice de mitosis de tu preparación y compara tus resultados con los


obtenidos en tu equipo (tus compañeros de fila de poyata). Discute los resultados
obtenidos.

Como el nú mero de células en el meristemo es muy grande, he contabilizado ú nicamente


las células en campos de visió n en los que se observaba mitosis.

nº de células en mitosis 7
Índice de mitosis : x 100= x 100=7.95 %
nº de células totales 88

Es un índice de mitosis bajo. Realmente, dependiendo de la raíz se van a encontrar má s o


menos células en divisió n, en funció n del nivel de crecimiento en cada una de ellas.

6. Determina los índices de fase y compara tus resultados con los obtenidos por tu
grupo de prácticas. Relaciona estos índices de fase con la duración de cada fase en
la mitosis.

Como el índice de mitosis ya es bajo, calculo el índice de cada fase con respecto al
nú mero de células en mitosis y no el nú mero de células totales.

nº de células en mitosis 3
Índice de profase : x 100= x 100=42.85 %
nº de células en mitosis 7
Andrea López Gracia
Grupo B, Biología General

nº de células en mitosis 1
Índice de metafase : x 100= x 100=14.29 %
nº de células en mitosis 7

nº de células en mitosis 2
Índice de anafase: x 100= x 100=28.57 %
nº de células en mitosis 7

nº de células entelofase 1
Índice de telofase : x 100= x 100=14.29 %
nº de células en mitosis 7

Observamos que el índice de profase es el má s alto de todos con bastante diferencia, por
lo que podemos estimar que la profase es la fase má s longeva de la mitosis. Metafase y
telofase tienen el mismo índice, ademá s del má s pequeñ o, por lo que podemos estimar
que son las fases má s rá pidas. Sin embargo, esto son datos meramente orientativos, hay
que tener en cuenta que como se ha observado un nú mero pequeñ o de células en
mitosis, el margen de error es má s grande. Sería necesario contrastar los resultados con
otros compañ eros o repetirlo de nuevo.

También podría gustarte