Está en la página 1de 27

RESUMEN-INSTALACIONES-INDUSTRIAL...

Anónimo

Instalaciones Industriales

4º Grado en Ingeniería Mecánica

Escuela Superior de Ingeniería


Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

 Normativa a aplicar:

1. EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS


INDUSTRIALES (RSCIEI) (edificio industrial)
2. DOCUMENTO BASICO DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (SI4) (edificio no
industrial)

1. EDIFICIOS INDUSTRIALES (CALCULO)

Ámbito de aplicación: Articulo 3 (pag.12)


Complementación reglamentaria: Articulo 4 (pag. 16), coexistencia de edificios
industriales con edificios no industriales.

a. Configuración física
- A (estructura portante común a otros establecimientos)
- B ( distancia inferior de 3 metros)
- C ( distancia superior de 3 metros)

b. Densidad de carga al fuego (Qs)

Para el cálculo de la densidad de carga al fuego podremos utilizar diferentes ecuaciones según
el tipo de datos que conozcamos del establecimiento.

I. Formula general:

Cabe destacar que esta fórmula la utilizaremos para cuando conozcamos la masa de los
combustibles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
qi → tabla 1.4 RSCIEI GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: página 59.

ci → tabla 1.1 RSCIEI GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: página 38.

Ra → tabla 1.2 RSCIEI GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: página 43.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
II. Fórmula en base a las superficies destinadas a cada actividad:

En la mayoría de los casos no se suele disponer de forma fiable de la cantidad exacta de


combustibles dentro del sector de incendio. El RSCIEI permite una alternativa de cálculo a
partir de las superficies destinadas a una determinada actividad.

qsi → tabla 1.2 RSCIEI GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: página 43.

III. Fórmula en base a los volúmenes empleados para almacenaje:

En este caso no conoceremos la masa de combustible pero si el volumen de almacenamiento.

qvi → tabla 1.2 RSCIEI GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: página 43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


Instalaciones Industriales
Banco de apuntes de la
IV. En el caso de que no encontremos con varios sectores de incendio
tendremos que aplicar:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez obtenido la densidad de carga al fuego, obtendremos el nivel intrínseco con ayuda de
la siguiente tabla 1.3 RSCIEI GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: página 59.

Debemos tener en cuenta, una vez obtenido el nivel intrínseco y el tipo de configuración física
las superficies máximas admisibles por cada sector de incendio, que vienes reflejadas en el
RSCIEI GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: (página 43).

Finalmente una obtenidas el nivel intrínseco y la configuración física del establecimiento


podemos concretar los elementos necesarios para la instalación de contra incendios, con
ayuda de las siguientes tablas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986
Configuración de tipo A

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Configuración de tipo B

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Configuración de tipo C

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Finalmente cuando obtenemos que tipos de elementos contra incendios, seleccionaremos y


calcularemos las características de cada uno:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


1. Red de abastecimiento

a) Una o varias fuentes de alimentación de agua:


-Red Pública -Inagotable (río, mar, lago, etc.)
-Depósito. La capacidad de cálculo es la mínima necesaria para que el sistema funcione con las
condiciones requeridas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Uno o varios sistemas de impulsión (puede no ser necesario si se dispone de presión
garantizada). Siempre consta de un grupo de bombeo más otro auxiliar que mantiene la
presión. Tiene que ser capaz de suministrar la totalidad del caudal necesario.

c) Red de distribución: Será exclusiva para incendios y mallada

2. Diseño de redes de bie´s

En primer lugar se efectuara la colocación de la primera BIE junto a la primera salida de un


sector de incendio, posteriormente se colocaran cada 50 metros y por último se comprobaran
que no hay ningún origen de evacuación a más de 25 metros de una BIE.

El caudal se calculara mediante la siguiente tabla:

- Para una presión mínima en el orificio de salida de 2 bares (RIPCI).

- Para una presión mínima de 3.5 bares (CEPREVEN).

Posteriormente se comprobaran las presiones en la BIEs teniendo que estar entre lo valore
establecidos, no siendo inferior de 2 o 3.5 bares y no siendo superior de 5 bares.

Los diámetros mínimos para las tuberías de las BIEs no deberán ser inferiores a 10 mm para la
BIE de 25 y 13 mm para la BIE de 45, según el apartado 9.2 del ANEXO III del RSCIEI (pag.40).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


3. Extintores

Se instalaran extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente accesibles y visibles, estarán
situados próximos a los puntos de estime mayor probabilidad de incendio tal que el recorrido
máximo entre extintores no sea mayor de 15 metros.

4. Sistemas manuales de alarma de incendio

Cuando sea requerida la instalación de un sistema manual de alarma de incendio, se situará,


en todo caso, un pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de incendio, y la
distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe
superar los 25 m.

5. Diseño de instalaciones de rociadores

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


5. Dimensionamiento depósitos reserva incendios

Podemos tener dos situaciones:

- Existencia de una única instalación:

- Coexistencia de varias instalaciones:

2. EDIFICIOS INDUSTRIALES (DISEÑO)

Para el cálculo y diseño de la instalación contra incendios de los edificios no industriales, el


cálculo y diseño será igual que en el apartado anterior con la diferencia en la elección de los
elementos de contra incendios, que se utilizaremos el CTE (SI4) para seleccionar el tipo de
establecimiento, y una vez seleccionado obtendremos los elementos de contra incendios.

Paginas (55 a 58) y (82 a 84) de SI4.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

 Normativa a aplicar: DOCUMENTO BÁSICO DE SALUBRIDAD HS-4 DEL CTE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pasos a seguir para el diseño de una red de abastecimiento:

1. El primer elemento a tener en cuenta para el diseño de la red es el de identificar los


lugares en los que se requiere la presencia de agua (puntos de consumo). Estos son
los siguientes:
- Recintos sanitarios de edificio (lavabos, inodoros, duchas, etc.).
- Instalación contra incendios del edificio cuando requiere de bocas de incendio
equipadas (BIE), hidrantes o rociadores.
- Puntos de suministro derivados del proceso industrial de que se trate, como
alimentación a determinadas máquinas, necesidades de limpieza, etc.

2. Localización de la red de abastecimiento:


- Una red de abastecimiento exterior, normalmente de gestión municipal o
mancomunidad.
- Un depósito de almacenamiento y regulación alimentado de forma autónoma
por un medio diferente a una red externa (camiones cisterna, pozos, etc.).

Nota: Cuando el suministro se realiza a partir de una red pública la presión en la red deberá de
estar entre 20 mca y 50 mca.

3. Emplazamiento de las tuberías para que la red sea lo más óptima posible:
- La red sea lo más corta posible.
- La red debe estar ramificada para la sectorización.
- Colocación de las válvulas en cuartos húmedos y en otros lugares.

También tenemos que tener en cuenta el tipo de equipo de medida:

1. Sin impulsión:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


2. Con impulsión:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Calculo de los caudales (según el apartado HS-4 del CTE)
Consideraciones:
- El CTE establece los caudales mínimos que deben suministrarse en todos los
puntos de consumo asimilables al uso doméstico (tabla 2.1 HS-4).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


- Para el cálculo de caudal del depósito contra incendios, hay que tener en
cuenta el volumen del depósito y el tiempo de llenado, según la norma UNE
23.500-2012 el tiempo máximo de llenado del depósito ha de ser como
máximo de 36 horas.

- El HS-4 establece el rango de presiones que tienen que alcanzarse en todos los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puntos de consumo.
o Mínimas
 100 kPa para grifos comunes (10 m.c.a)
 150 kPa para fluxores y calentadores (15 m.c.a)
o Máximas
 500 kPa en ningún punto de consumo (50 m.c.a)

- La velocidad del agua debe mantenerse entre límites adecuados:


o 0,50 – 2,00 m/s en tuberías metálicas
o 0,50 – 3,50 m/s en tuberías termoplásticas

Lo más adecuado en la práctica es realizar un tanteo previo de diámetros


considerando una velocidad de 1,00 – 1,50 m/s, determinar el diámetro y
luego comprobar el cumplimiento de las presiones indicadas anteriormente.

- El CTE establece algunos diámetros mínimos para la derivación a


determinados aparatos o en ciertas zonas de la red de distribución (tabla 4.2 y
tabla 4.3 HS-4).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


- Cálculo de los depósitos; por motivos sanitarios se evitan importantes
almacenamientos de agua.
- Calculo del grupo de bombeo:

Se sobredimensionara la bomba un 10 - 20 % para casos imprevistos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTALACIONES DE APOYO SOLAR AL ACS

 Normativa a aplicar: DOCUMENTO BÁSICO DE AHORRO DE ENERGIA HE4 DEL CTE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El CTE, dentro de su DB-HE (Ahorro de energía) establece como obligatorio que un porcentaje
de la energía necesaria para la producción de ACS sea generada mediante energía solar. Este
requisito es obligatorio para todos los nuevos edificios o reformas integrales, siempre que la
demanda de ACS sea superior a 50 l/día.

Cálculo de la demanda:

- En primer lugar eligiéremos la ocupación del establecimiento.


- Posteriormente calcularemos la demanda de agua caliente con ayuda de la
tabla 4.1 del DB-HE-4.
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑛º 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 = 𝑙 𝑑
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∙ 𝑑𝑖𝑎

- Una vez obtenido a la demanda de agua caliente comprobaremos si es


necesario la implementación de la instalación siendo afirmativo si esta es
mayor a 50 l/d.
- El DB-HE-4 establece qué porcentaje de la energía necesaria para calentar el
agua hasta 60º (caso general) debe ser aportado por la energía solar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


1. Volumen del acumulador; este debe cumplir:

𝑉
0.8 < 𝑀
≤ 1.2S
Siendo V (volumen del acumulador en litros) y M (consumo diario en litros).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Escogemos un volumen aproximado a la demanda de agua caliente y comprobamos.

2. Superficie de las placas solares; para el cálculo de las superficies tendremos que
obtener la demanda energética y la energía disponible, una vez obtenido estos valores
obtendremos la superficie de las placas igualando la energía solar disponible y la
demanda de porcentaje exigible.

Como los captadores tienen unas características propias de cada fabricante, lo más
frecuente es realizar el cálculo directamente en el software del elegido, obteniendo así
todos los parámetros de las placas (tipo, superficie, inclinación, % aporte de energía
solar, que deberá estar por encima de la calculada anteriormente).

Por último tendremos que comprobar la superficie de las placas.

50 ≤ V/A ≤ 180 siendo

V = volumen del acumulador en litro


A = suma de las áreas de los captadores

3. Diseño de la instalación de apoyo solar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


INSTALACIONES DE SANEAMIENTO

 Normativa a aplicar: DOCUMENTO BÁSICO DE SALUBRIDAD HS-5 DEL CTE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Consideraciones de diseño:

- En el caso de vertidos industriales, también será necesario un tratamiento


previo su vertido al medio. Lógicamente dependerá del tipo de industria que
se trate.
- El CTE prevé que cuando se estime que las aguas residuales puedan llevar gran
cantidad de grasa o combustibles (restaurantes, garajes, gasolineras, etc.) haya
que disponer un separador de grasas antes del vertido a la red.
- Las conexiones al bote sifónico longitud < 2,5 m. y pendiente 2-4%.
- La distancia del bote sifónico a la bajante < 2 m.
- Distancia del inodoro a la bajante < 1 m.
- No se deben instalar cierres hidráulicos en serie.
- Fregaderos y lavaderos sí deben tener sifón individual.
- El CTE establece que deben tener un diámetro constante o creciente en
sentido del agua, evitándose quiebros innecesarios.

- Red horizontal colgada se debe cumplir:


o Pendiente > 1%
o En uniones deben ubicarse piezas especiales registrables. También en
tramos rectos cada 15 mts.
o La unión entre el tramo vertical y el horizontal se efectuará mediante
piezas especiales
o En un punto no deben confluir más de dos colectores

- Red horizontal enterrada se debe cumplir:


o -Pendiente > 2%
o La conexión entre red vertical y horizontal se hará con una arqueta
registrable no sifónica
o Debe haber arquetas registrables en las conexiones en la red
horizontal o cada 15 mts.
o En cada lateral de la arqueta no acometerá más de un colector
o El ángulo entre los colectores de entrada y de salida debe ser superior
a 90.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


2. Caculo de la instalación:

- Residuales: para el caculo de la instalación aparece el concepto de unidades


de descarga UD, con ayudas de las tablas 4.1, 4.3, 4.4 y 4.5 del DB-HS-5,
podremos calcular los diámetros de la tubería a los distintos aparatos, el
diámetro de la tubería del bote sifónico a la bajante, el diámetro de la bajante
y los colectores horizontales.

Diámetro bote sinfónico - bajante

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diámetro bajante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diámetro red horizontal

- Pluviales: en el caso de las pluviales tendremos una metodología de cálculo


parecida a la de residuales, simplemente en vez de utilizar UD, utilizaremos los
metros de cubierta. Utilizando las tablas 4.7, 4.8 y 4.9 del DB-HS-5,
obtendremos los diámetros de los canalones, de la bajante y de la red
horizontal, cabe destacar que las tablas vienen referidas a una intensidad
pluviométrica lo cual debemos de adecuarnos para si fuese necesario aplicar
un factor de corrección.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cabe destacar que estas tablas están tabuladas para una lluvia de 100 mm/h, para un valor
diferente tendremos que aplicar in factor de corrección a la superficie:

f = i /100, siendo f (factor de corrección) e i (intensidad pluviométrica).

- Tramo de red mixta; En el caso de que la red de saneamiento del espacio


público sea unitaria, el colector que une con ésta será el único que deberá
conducir conjuntamente las aguas pluviales y residuales.

Las UD de residuales se convertirán en su “equivalente” de pluviales:

o Hasta 250 UD: 90 m2 de cubierta


o Más de 250 UD: 0,36 x UD m2 de cubierta

Una vez que tenemos la equivalencia de las UD a m2, dimensionaremos la


tubería que fluyen ambas corrientes mediantes las tablas de pluviales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


INSTALACIONES TÉRMICAS
 Normativa a aplicar:

- REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE),


INSTRUCCIONES TÉCNICAS.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- DOCUMENTO BÁSICO DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR HS-3 DEL CTE (se aplica a
edificios de viviendas, almacenes de residuos, trasteros, aparcamientos y
garajes).

1. VENTILACION:

En primer lugar calcularemos el caudal de renovación, para ello será necesario el volumen del
establecimiento y el número de renovaciones por hora.

1. Primero decidiremos que tipo de calidad de aire necesitamos:

IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías


IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares,
residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas
de enseñanza y asimilables y piscinas.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos,
habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios,
locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
IDA 4 (aire de calidad baja)

2. En segundo lugar, obtendremos en base a lo anterior las renovaciones de aire:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


Pero para obtener el cálculo final tenemos que tener en cuenta la ocupación del local, la cual
viene representada en la siguiente tabla:

Por lo tanto el caudal de renovación será:

dm3 persona
𝑸 𝐝𝐦𝟑 /𝐬 = Caudal aire exterior ∙ Ocupacion ∙ Superfice(m2 )
s ∙ persona m2

En ocasiones de renovación en determinados locales donde es difícil estimar el número de


ocupantes, como suele ocurrir con los INDUSTRIALES, se estima a través de tablas específicas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por lo tanto el caudal de renovación de aire será:

renovaciones 1h
𝑸 𝐦𝟑 /𝐬 = volumen m3 ∙ Nº de renovaciones ∙
h 3600 s

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez obtenido el caudal de renovación comprobaremos si se trata de ventilación natural,
para ello se calculara la superficie de huecos y si es mayor al resultado dividir el caudal de
renovación por una velocidad determinada (0.2 m/s - 0.3 m/s) estaremos en el caso de
ventilación natural.

𝑚3
𝑄( )
Si → 𝑚
𝑠
< 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑒 𝑕𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 (𝑚2 ) , Ventilación natural.
𝑣 ( )
𝑠

Cabe destacar que la superficie tiene que cumplir tanto para la salida como la entrada de aire,
pero normalmente es frecuente el empleo de aireadores en la salida.

Finalmente si nos encontramos en la situación de instalar ventilación natural solamente


tendríamos que calcular los metros lineales de aireadores en función del caudal.

En el caso de que tengamos ventilación forzada el cálculo se resumirá, al cálculo de la


potencia de impulsión y de extracción y al dimensionamiento de los conductos.

1. Calculo de los conductos:

Sabiendo el caudal de renovación y la velocidad en los conductos, obtenemos la superficie del


conducto.

2. Calculo de la potencia:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

si lees esto me debes un besito


2. CLIMATIZACION:

Para la climatización tendremos que elegir el tipo de instalación según el modo de distribución
de energía:

1. Todo aire (difusores y rejillas): es el caso más sencillo y se trata de la instalación de casetes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en cada habitáculo, mas una unidad exterior que se conecta a cada una de ellas, pueden haber
una unidad interior o varias, según el fabricante, que pondrá un número limitado de unidades
interiores. Por ultimo también podremos diferencia en esta instalación, si poseen o no
conductos ya que si fuera el caso tendríamos una unidad exterior y otra interior que impulsara
el aire por los conductos a las diferentes habitaciones del establecimiento.

Para el cálculo, en el caso de que no posea conductos solo será necesaria la potencia y si fuese
con conductos tendríamos que dimensionarlos y saber la potencia de los ventiladores.

2. Todo agua (fan-coils): en este caso en unas unidades energéticas frigoríficas o térmicas se
enfría o se calienta agua que por un circuito será distribuido a una serie de unidades
autónomas denominadas FAN-COIL.
La distribución se puede hacer mediante dos tuberías (solamente refrigeración o bomba de
calor) o cuatro tuberías con unidades energéticas independientes.
Se emplea en edificios de gran tamaño donde la regulación de temperatura individualizada es
muy importante (hoteles, hospitales, etc.). Coexistencia de frío y calor.
Supone un importante ahorro de espacio frente a los sistemas aire-aire ya que no requieren
conductos de gran tamaño (solamente la red de tuberías de agua)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


LUMINOTECNIA

1. En primer lugar tenemos que obtener la iluminancia necesaria para cada área de trabajo o
zona publica:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Una vez obtenido la iluminancia calcularemos el flujo luminoso:

Ф (lúmenes) = iluminancia (lux) ∙ superficie (m2)

3. Finalmente cuando obtenemos el flujo luminoso nos vamos a las tablas del fabricante para
obtener el tipo de luminaria, de lámparas, la potencia etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2595986

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.

También podría gustarte