Está en la página 1de 131

La agricultura y la agronomía

___________________________________________________________________________

LA AGRICULTURA
UNIDAD I:

Y LA AGRONOMÍA
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Alberto Ramos Rodríguez*
J. Manuel Arceo Arceo*

PRESENTACIÓN
Este es tu primer curso de Agronomía en Preparatoria Agrícola. Será, junto
con otros, parte importante de tu formación agronómica básica. Como esta
disciplina es nueva para ti, el curso inicia abordando cuestiones genera-
les, como las siguientes: ¿Qué es la agricultura? ¿Qué es la Agronomía?
¿Dónde y cómo se originaron las plantas que actualmente se cultivan?

En la historia de la humanidad la agricultura fue la actividad que más


contribuyó a que el hombre primitivo se volviera sedentario. Posterior-
mente, con la irrigación, la agricultura progresó y permitió el desarrollo
urbano, dando lugar a las grandes civilizaciones antiguas.

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA?
La agricultura es una de las ocupaciones más antiguas de la humanidad.
Inició como una actividad simple; primero como recolección de partes
comestibles de plantas, como frutos, semillas, hojas, tallos, etc., y muchos
milenios después, como cultivo incipiente de plantas. Al paso del tiempo,
con la observación, la transmisión de conocimientos y de experiencias y el
trabajo constante, la agricultura se desarrolló.

La agricultura contemporánea es un proceso complejo, pues es una


actividad compuesta por elementos de naturaleza física, química, biológica
y social, como los siguientes:

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
2 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
• Elementos de naturaleza física: luz solar, suelo, humedad del suelo,
humedad del aire, calor, frío, etc.

• Elementos de naturaleza química: materia orgánica en descomposición,


pH del suelo, disponibilidad de nutrientes, nutrientes del suelo,
mejoradores del suelo, etc.

• Elementos de naturaleza biológica: germinación, crecimiento vegetal,


reproducción de plantas, propagación vegetal, reproducción animal,
plantas cultivadas, frutos y tallos cosechados, animales criados, etc.

• Elementos de naturaleza social: propiedad de la tierra, propiedad del


dinero, planificación y supervisión de actividades, contratación de traba-
jadores, aplicación de nuevas tecnologías, apropiación de lo producido,
compra y venta de los productos, etc.

Ningún proceso complejo puede ser estudiado correctamente conside-


rando sus componentes por separado, de manera aislada, pues son las
relaciones entre la totalidad de sus elementos las que originan la identidad
del proceso; es decir, la integralidad de relaciones genera en el proceso
cualidades nuevas que lo caracterizan en su totalidad, cualidades que los
elementos por separado no tienen. En el caso de los procesos sociales,
esta cualidad nueva, resultante, es la transformación del medio.

En efecto, los procesos sociales (de cualquier tipo) se caracterizan porque


ejercen una influencia activa sobre el medio: lo modifican, lo transforman, a
tono siempre con los intereses y necesidades de la sociedad. La manera
específica de interacción de la sociedad con el medio geográfico (que es el
ambiente de los procesos productivos) es el trabajo, la producción. Es
decir, en el caso de los procesos productivos, esta transformación del
medio se realiza mediante el trabajo.

La agricultura transforma el ambiente en que se realiza (tala bosques y


selvas para abrir tierras al cultivo, rotura el suelo, siembra plantas y cría
animales que no existían en el lugar, supera la falta de humedad intro-
duciendo el riego, etc.), para poder obtener los productos agrícolas que la
sociedad quiere y necesita.

Por tanto, dado que la agricultura es una actividad que transforma el


ambiente para poder producir lo que la sociedad necesita para vivir, se
desprende lógicamente que la agricultura es un proceso de índole social.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
3 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Como ya se dijo, en la agricultura intervienen elementos de otra naturaleza
como la física, la química y la biológica, pero son los elementos de carácter
social los que impregnan de su carácter al proceso en su conjunto.

La agricultura es un proceso de producción particular que forma parte del


proceso social de producción; es solamente uno de los muchos que hay en
la sociedad. Otros procesos productivos son la pesca, la minería, la
industria, etc. y las subdivisiones existentes al interior de cada uno.

Lo distintivo de la agricultura como un proceso de producción es que


engloba la transformación del medio físico y biológico, adecua a la tierra
como un medio de trabajo y utiliza intencionadamente poblaciones
vegetales y animales como materias primas de su propia producción.
Desde el punto de vista de lo producido, la agricultura es la actividad del
hombre que tiene como objetivo producir alimentos, fibras, aceites y otros
materiales, por medio del uso deliberado de plantas y animales.

En suma, la agricultura es un proceso esencialmente social porque es un


proceso productivo; porque mediante el trabajo transforma al ambiente,
sometiéndolo a las necesidades de la sociedad. Dado que los procesos
productivos implican procesos de transformación del medio, entonces son
realizados exclusivamente por la sociedad humana; los seres humanos son
los únicos que pueden producir; los animales no producen; los animales
para vivir y sobrevivir no trabajan, se adaptan a su medio.

Decir que la agricultura es un proceso de índole social no significa que se


desprecie la importancia de las condiciones naturales, simplemente se les
ubica en el lugar que les corresponde en el proceso. En la conformación y
desarrollo del proceso productivo agrícola son determinantes los elementos
sociales, mientras que los factores naturales son condicionantes porque su
influencia está mediatizada por las circunstancias sociales, el avance de la
técnica y de la organización social del proceso productivo.

Dicho de otro modo, los elementos determinantes en cualquier proceso


productivo son los de naturaleza social porque son decisivos para el
origen, ejecución y desarrollo del proceso. Es de sobra conocido que
conforme avanza la técnica, el sometimiento de la naturaleza a las
necesidades de la sociedad es creciente, y disminuye, en consecuencia, la
influencia de las condiciones naturales sobre la sociedad.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
4 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Finalmente, por la explicación anterior, se puede definir la agricultura de
la siguiente manera: es un proceso productivo que se caracteriza por el
manejo de poblaciones vegetales y animales (organismos vivos), incorpo-
radas como materias primas de su propia producción, y de la tierra, como
medio de trabajo, para obtener alimentos, fibras, aceites y otros productos
biológicos útiles al hombre.

Por ser un proceso productivo, la agricultura es una actividad esencialmente social

COMPONENTES DE LA AGRICULTURA
Como se deriva de la explicación de las páginas anteriores, se requiere
mucho más que el medio natural para que la actividad agrícola pueda
efectuarse. En la agricultura participan componentes que provienen de
diversos ámbitos, siendo el natural sólo uno de ellos.

Los componentes participantes se estructuran en el proceso agrícola. Para


su estudio y manejo, pueden ordenarse en tres grandes grupos:
1. Componentes ambientales.
2. Componentes tecnológicos.
3. Componentes sociales.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
5 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________

1. LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE


LA AGRICULTURA
Los componentes ambientales, naturales o ecológicos de la agricultura
son los elementos del ambiente natural involucrados en ella. No todo el
ambiente interviene en esta actividad productiva, sino solamente la parte
que participa en el proceso.

Algunos ejemplos de componentes ambientales son las plantas, el suelo


(relieve, drenaje, profundidad, fertilidad, humedad, pH) y el clima (lluvia,
radiación solar, calor, frío, etcétera).

La luz solar y la evaporación son componentes ambientales de la agricultura

Los componentes ambientales son importantes porque forman el espacio


en el que se efectúa la actividad agrícola. Indican qué tipo de producción
animal o vegetal es posible realizar tomando en cuenta sólo el aspecto
natural.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
6 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________

2. LOS COMPONENTES TECNOLÓGICOS


DE LA AGRICULTURA
En la Naturaleza hay una gran diversidad de condiciones ambientales. Las
hay desde las favorables para la agricultura (como las regiones templadas
y tropicales), hasta las que son desfavorables para esta actividad (como
las zonas áridas). Para superar éstas y otras limitaciones ambientales se
requiere la intervención de los componentes tecnológicos de la agricultura.

Los componentes tecnológicos de la agricultura son las cosas, conoci-


mientos y procesos que la sociedad ha generado y desarrollado para trans-
formar el ambiente natural de acuerdo con las necesidades productivas.

Algunos ejemplos de componentes tecnológicos son: yunta de bueyes,


tractores, arados, razas mejoradas de ganado, sistemas de riego, semillas
mejoradas, energía eléctrica, herramientas, capacitación de los trabajado-
dores para el uso de nuevas máquinas, etcétera.

El riego es un componente tecnológico de la agricultura

Los componentes tecnológicos intervienen en el proceso mediante las


prácticas agrícolas. Algunas prácticas son las siguientes:
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
7 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
• Riego de los cultivos.
• Protección del cultivo contra el frio o calor excesivo.
• Control de malezas, plagas y enfermedades.
• Fertilización del suelo.
• Selección y mejoramiento del material reproductivo.
• Aplicación de fitohormonas.
• Roturación de tierras.
• Poda en árboles frutales y otras plantas.

Para efectuar las prácticas agrícolas se requieren instrumentos de trabajo


específicos, adecuados a la tarea y al nivel económico de los agricultores.
Así, hay instrumentos para cada actividad, por ejemplo: arado jalado por
yunta o por el tractor, azadón o cultivador mecánico, etc.

3. LOS COMPONENTES SOCIALES DE LA


AGRICULTURA
El hombre no puede producir aisladamente lo que necesita para vivir, es
decir, no puede producir sin coordinarse con otras personas. El hombre
produce sólo colectivamente; la producción siempre ha sido y es social.

Los componentes sociales o componentes socioeconómicos de la


agricultura son los diversos tipos de relaciones que necesariamente se
establecen entre los grupos sociales para poder producir.

Algunos ejemplos de componentes sociales son los siguientes:


• Propiedad del dinero que se invierte en la producción.
• Propiedad de las tierras agrícolas.
• Tamaño de las parcelas agrícolas.
• Planificación y supervisión de las actividades.
• Políticas agrícolas del Estado.
• Políticas agrarias del Estado.
• Organización política de las personas.
• Cantidad y tipo de fuerza de trabajo utilizada.
• Compra-venta de los productos.
• Etc.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
8 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Los componentes sociales son importantes porque son los que determinan
el proceso agrícola. Como se puede deducir de los ejemplos, es muy
importante para poder producir la disponibilidad de los recursos que
poseen las personas que participan en el proceso.

El medio natural puede ofrecer las mejores condiciones para la agricultura


pero si los elementos socioeconómicos están ausentes, la producción
agrícola no existirá. En cambio, aunque el medio natural sea desfavorable
para la agricultura, si la sociedad organizada interviene, se puede producir.

La contratación de mano de obra es un componente social de la agricultura

Además, el estudio de los componentes socioeconómicos permite entender


cuestiones que los componentes ambientales no pueden explicar, como las
siguientes:
• ¿Por qué en la misma región (características ambientales similares)
algunos agricultores producen cultivos de autoconsumo y otros
producen cultivos de exportación?
• Por qué en la misma región unos agricultores emplean una tecnología y
otros agricultores otra.
• ¿Por qué, en el mismo ambiente, no todos emplean el mismo
procedimiento para producir?

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
9 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA
La agricultura no siempre ha existido. Después de que Homo erectus
descubrió el fuego (hace 1.5 millones de años aproximadamente), tuvieron
que transcurrir muchos miles de años más para que en la sociedad
humana primitiva del Homo sapiens surgieran los primeros indicios de
agricultura.

Como lo ha demostrado la ciencia, los primeros grupos humanos que


habitaron el planeta no eran agricultores; vivían de la recolección de
plantas silvestres, de la pesca y de la caza de pequeños animales.

El conocimiento del fuego es mucho más antiguo que la agricultura

Por el estudio de los vestigios encontrados, actualmente se considera que


el cultivo de plantas y crianza de animales tuvo su origen en diferentes
momentos, en distintas regiones del mundo, independientes entre sí.

Por la antigüedad de los vestigios estudiados, las zonas en las que


probablemente surgió la agricultura en el mundo son:
• Media Luna Fértil, en el Cercano Oriente (hace 10,000-11,000 años).
• Valles de Yang-Tse y Hwang-Ho, en China (hace 8,000-9,000 años).
• Mesoamérica (hace 7,000-8,000 años).
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
10 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
• Altiplano andino (hace 6,000-7,000 años).
• Área subsahariana (hace 6,000-7,000 años).

Las investigaciones realizadas hasta hoy muestran que las huellas agrí-
colas más antiguas son los de la “Media luna fértil”, en el Cercano Oriente,
en el último periodo de la Edad de piedra, es decir, en la época prehistórica
conocida como Neolítico. Sin embargo, aún existen muchas interrogantes
acerca de cómo y por qué empezó a practicarse la agricultura.

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA EN EL
CERCANO ORIENTE
Los comerciantes europeos de la Edad Media llamaron “Lejano Oriente” a
los países que estaban lejos de ellos, al Oriente (Japón, China e India), y
“Cercano Oriente” a los que estaban cerca de ellos, al Oriente: los países
de la costa oriental del Mar Mediterráneo.

Ubicación del Cercano Oriente en el mapa del mundo


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
11 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
En el Cercano Oriente, los arqueólogos ubicaron una región a la que llama-
ron “La media luna fértil”. El nombre se debe a que, además de ser fértil,
la región tiene forma de media luna, con un extremo en las costas del Golfo
Pérsico, bordeando por el norte los desiertos de Arabia e Irak, y el otro
extremo, en las costas del Mar Mediterráneo.

La Media luna fértil, al estar bien abastecida de agua dulce por los ríos
Tigris y Éufrates, ofreció condiciones favorables para que en algún lugar de
ella apareciera, por primera vez en el mundo, hace unos 10,000 años, un
progreso cultural: la agricultura.

El Tigris y el Éufrates son dos ríos que cruzan “La media luna fértil”

Los primeros agricultores aprendieron a cultivar el trigo, la planta más


importante en la agricultura del mundo occidental. Otros agricultores
incipientes de la Media luna fértil, en tierras menos húmedas, casi al mismo
tiempo, aprendieron a cultivar la cebada.

Más tarde, entre 8 mil y 9 mil años, incorporarían a su dieta otras plantas
silvestres que constituyeron también parte importante de la alimentación de
los grupos nómadas: los garbanzos, las lentejas y las habas.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
12 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Estas plantas son de alto valor nutritivo porque proporcionan a la dieta las
proteínas necesarias para el hombre, y junto con los cereales permiten
satisfacer las necesidades básicas para una buena nutrición.

Unos milenos más tarde (entre 5 mil y 6 mil años) en el Cercano Oriente se
incorporaron al cultivo importantes árboles frutales como el higo, el duraz-
no, la almendra, el pistache, la nuez, el dátil, la aceituna y la uva.

El Cercano Oriente no es el único centro mundial de origen de la agricul-


tura, pero a diferencia de otros, la historia de este proceso parece estar
clara ya que en esa región se han realizado, desde 1948, muchos estudios
arqueológicos especializados.

CAUSAS DEL ORIGEN DE LA AGRICULTURA EN EL CERCANO


ORIENTE

Una teoría del antropólogo Kent Flannery establece que en dicha región los
cazadores variaron su dieta hace unos 20,000 años al escasear los
alimentos que habitualmente consumían.

Dicha teoría está basada en el estudio de toneladas de escombros proce-


dentes de cuevas o viviendas al aire libre, en una región que se extiende
desde Irak hasta Turquía. A juzgar por los restos óseos más antiguos, la
carne que los nómadas de aquella región consumían era casi exclusiva-
mente de ovejas, cabras, bovinos y cerdos, todos ellos silvestres allí.

Sin embargo, en capas de escombros de hace 20,000 años, aunque no


desaparecen sí empiezan a escasear los restos de esos animales relativa-
mente grandes y a aumentar los restos de criaturas más pequeñas como
tortugas, caracoles de tierra, peces, cangrejos de agua dulce, otros
moluscos y aves. Parece como si la caza mayor ya no pudiera satisfacer
todas las necesidades alimenticias de aquella gente.

¿Qué provocó la escasez de presas mayores? Pudo haber ocurrido un


incremento en la población humana, aunque no se descarta que el
perfeccionamiento de las armas y las técnicas empleadas en la cacería
provocaran una escasez cada vez mayor de las grandes presas.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
13 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Sea cual fuere la causa, los cazadores del Cercano Oriente abandonaron
paulatinamente, desde hace unos 20,000 años, su alimentación basada en
la caza de grandes animales y aprendieron a sacar provecho de lo que
Flannery llamó “una amplia gama de animales y vegetales”.

El cambio los familiarizó con los diversos recursos alimenticios del terri-
torio, y como en algunos lugares varios alimentos abundaban, posible-
mente consideraron ventajoso concentrarse en la explotación de esos
recursos y vivir cerca de ellos. Esos recolectores especializados pudieron
llegar a ser más o menos sedentarios, ya que al explotar intensamente uno
o pocos alimentos disminuía su nomadismo en busca de otros.

INICIO Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN EL CERCANO


ORIENTE

En algunas regiones montañosas (entre los montes Tauro y Zagros)


abundaban varias especies silvestres de los cereales y leguminosas que
ya se han mencionado. Una de esas especies, la escaña silvestre (uno de
los antepasados de los trigos actuales) ya era cosechada por nómadas del
Cercano Oriente desde hace por lo menos 12,000 años.

La escaña es una planta que no necesita mucho trabajo para ser


aprovechada. Los campos de ese trigo silvestre eran un recurso nada
despreciable. No se necesitaba ningún tipo de agricultura; el trigo silvestre
crecía espontáneamente, como todavía lo hace donde le es posible en
toda la región de la Media Luna Fértil.

Allí donde había buenos campos de trigo silvestre pudieron establecerse


grupos de cazadores recolectores, unas pocas familias en un lugar, gran
número de personas en otro. Quizá no dejaron de ser cazadores
recolectores y los hombres cazaban cada vez que les era posible, pero no
se arriesgarían a dejar sin vigilancia sus valiosas provisiones de cereales.
Por lo tanto, permanecieron cerca de sus graneros y se volvieron
sedentarios.

Todavía no eran agricultores, pero eran la gente ideal, en el lugar idóneo,


en el momento oportuno para dar el paso crucial hacia la agricultura. Al
cabo de unos siglos ya no dependerían de aquello que la naturaleza
quisiera ofrecerles; obligarían a la naturaleza a darles lo que necesitaban.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
14 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Es importante destacar que, puesto que la recolección de los cereales
silvestres se realizó en un área geográfica extensa, el inicio de su cultivo
pudo comenzar de manera independiente en vario sitios al mismo tiempo.

Además de la escaña (Triticum boeoticum) hay otra especie de trigo


silvestre: la escanda (Triticum dicoccoides); ambas tienen una amplia
distribución en el Cercano Oriente pero presentan un inconveniente: al
madurar las espigas, las semillas se desprenden y caen al suelo. Esta
característica biológica, dificulta la recolección y merma la cantidad de
semillas cosechadas.

Sin embargo, en todas las especies de organismos existen diferencias


entre individuos. Existen algunas plantas de esas especies de trigo
silvestre que producen espigas en las que los granos no son caedizos y
permanecen adheridos a la espiga después de que la planta ha secado
completamente. Es natural pensar que una parte importante de los granos
recolectados y transportados a la aldea consistieran de granos
provenientes de las plantas con semillas no caedizas.

Entonces debió de darse el paso siguiente y crucial hacia una verdadera


agricultura: conservar las semillas no caedizas y plantarlas deliberada-
mente. Quizás la plantación intencionada de semillas se haya descubierto
de manera independiente en varios poblados. Además, ese paso no se dio
en todas las aldeas de recolectores de trigo silvestre.

El trigo y la cebada resultaron muy adaptables a sus nuevas condiciones.


Cuando eran plantadas en suelos adecuados y en la época apropiada,
producían mejores cosechas que sus antepasados silvestres, que muchas
veces crecían entre las rocas, con poco suelo y en competencia con otra
vegetación.

Lentamente, los cultivos de trigo y de cebada se extendieron a todas las


tierras, incluso las menos favorables del Cercano Oriente. Poco a poco se
generarían nuevos tipos o variedades. Finalmente, el trigo fue capaz de
prosperar en cualquier lugar que los humanos quisieran; actualmente es la
especie agrícola más ampliamente cultivada en el mundo.

El riego de los campos, la irrigación, empezó en el Cercano Oriente hace


por lo menos 7,500 años y representó un importantísimo avance para
producir más cosechas. Cuando aumentó la experiencia en la práctica de
la irrigación, los poblados se extendieron a lo largo de los ríos.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
15 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
La irrigación se desarrolló, permitiendo así el crecimiento de los poblados
debido a la mayor producción de alimentos. La mayor productividad de la
agricultura de riego originó que algunos poblados se transformaran en
verdaderas ciudades.

La primera civilización del mundo, la de los sumerios, existió hace 6,000


años en el Cercano Oriente, en Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y
Tigris, muy cerca de los sitios donde primero comenzó la agricultura y la
ganadería. El vecino Egipto fue la siguiente región del mundo en presen-
ciar el nacimiento de una gran civilización basada en la agricultura de
riego, hace 5,000 años.

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA EN
MESOAMÉRICA
Otro de los grandes centros de origen de la agricultura en el mundo es
Mesoamérica. Fue Paul Kirchhoff, etnólogo de origen alemán residente en
México, quien empleó por primera vez, en 1948, esta denominación.

SIGNIFICADO HISTÓRICO-CULTURAL DE MESOAMÉRICA

La palabra Mesoamérica está compuesta de los términos meso (que


significa intermedio) y América, por lo que literalmente significa “América
intermedia” o “América de en medio”, por su ubicación media en el
continente americano.

Antes de la conquista española, Mesoamérica tenía aproximadamente los


siguientes límites:
• En el norte: desde el río Pánuco, en Veracruz, al río Sinaloa, pasando
por el río Lerma, en el centro de México.
• En el sur: desde el río Motagua, en Guatemala, hasta el Golfo de
Nicoya, en Costa Rica, pasando por el lago Nicaragua.

En el terreno de la producción Mesoamérica fue un área de grupos


humanos agricultores dentro de la cual no hay grupos no agricultores. Al
ser un concepto antropológico, no hace referencia a las divisiones
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
16 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
geográficas sino sólo a cierta integración cultural arraigada en la historia.
Por ello, sus fronteras no coinciden con la de los actuales países.

Con el concepto de Mesoamérica, Kirchhoff registró la existencia de una


gran área cultural en la que los habitantes prehispánicos se vieron unidos
por una historia común, con movimientos migratorios, en general, dentro de
los límites geográficos de Mesoamérica.

Mesoamérica comprende gran parte de los territorios actuales de México y


Centroamérica

¿QUÉ HIZO POSIBLE EL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN


MESOAMÉRICA?

La investigación de los factores y condiciones que permitieron que en los


grupos humanos que habitaban Mesoamérica surgiera el cultivo y domes-
ticación de plantas, ha inquietado a generaciones de estudiosos.

Una de las teorías más aceptadas es la de N. Vavilov en su investigación


sobre los centros de domesticación de plantas en el mundo. Para él, y para
otros científicos, el principal factor que interviene en el surgimiento del
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
17 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
cultivo de plantas en una región determinada es la gran diversidad y
abundancia de su vegetación silvestre.

Según Vavilov, México y la parte adyacente de Centroamérica reunían esta


condición, derivada en gran parte de la diversidad ambiental producida por
las diferencias climáticas (de temperatura y de régimen pluvial, principal-
mente) y de suelos. Un escenario así, brindaba a los potenciales agricul-
tores una gran diversidad de plantas susceptibles de cultivar y domesticar.

La variedad del relieve y de la calidad de los suelos se deriva principal-


mente de las características geológicas del área. El carácter montañoso de
esta tierra, a su vez, es una de las principales razones del complejo patrón
de precipitación, temperatura y tipos climáticos, que determinaron la com-
pleja distribución de la vegetación y la fauna.

Por otro lado, la posición del territorio mexicano a ambos lados del Trópico
de Cáncer hace que a lo largo de este territorio el clima varíe desde el
templado hasta el subtropical y tropical, mientras que en Centroamérica, en
plena región tropical, las diferencias de temperatura son causadas por
diferencias de altitud.

Es evidente que la rica flora mesoamericana contenía una amplia variedad


de especies silvestres útiles, susceptibles de domesticación y cultivo, y
puede suponerse que los agricultores, una vez que aprendieron el arte de
la domesticación, continuaron practicándola transformando nuevas plantas
del estado silvestre al domesticado.

LA AGRICULTURA INCIPIENTE EN MESOAMÉRICA

En los años 50’s y 60’s del siglo XX, se efectuaron investigaciones


arqueológicas en diversos lugares de Tamaulipas, Puebla, Oaxaca y
Estado de México, especialmente en cuevas que sirvieron de habitación
temporal a los antiguos recolectores y cazadores de Mesoamérica.

Los estudios de R. S. Mc Neish y K. V. Flannery, realizados en esos


lugares han permitido conocer parte del proceso extraordinario de
evolución de grupos humanos recolectores y cazadores a grupos humanos
agricultores.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
18 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Durante la primera década del presente siglo, las investigaciones se
reactivaron a partir de los descubrimientos efectuados en Tabasco,
Guerrero, Veracruz y Chiapas.

Con base en las investigaciones se sabe que en Mesoamérica el paso de


recolectores y cazadores a agricultores no fue, como a fácilmente se tiende
a pensar, un cambio ni un hallazgo repentino, fue más bien una lenta y
prolongada transformación productiva.

Se conoce hoy con cierto detalle la larga etapa de transición de la vida de


recolecta y caza al modo de vida agrícola. Esta fase transitoria que se
prolongó por un largo período (unos 5,000 años) ha sido denominada por
los especialistas como Etapa protoagrícola o de agricultura incipiente.

En este largo periodo los hombres se vieron obligados, para sobrevivir, a


cambiar de residencia, a trasladarse de un lugar a otro, no de modo caótico
sino de acuerdo con las estaciones del año, en búsqueda de ciertas
plantas y animales que les servían de alimento y vestido.

En este ir y venir, el familiarizarse con ciclos, hábitos y secretos de las


plantas, en este aprendizaje de preparar para su consumo las plantas
recolectadas, es como se supone que los hombres fueron adquiriendo el
conocimiento necesario para iniciar el cultivo y la domesticación de plantas.

Entre los muchos vegetales que se recolectaban para integrar una dieta
suficiente, estaban algunos que hoy conocemos:
• Maguey, del que probablemente consumían el corazón asado.
• Frutos de diversas cactáceas.
• Vainas de mezquite, de guaje y de otras acacias.
• Frutos de ciruela, chupandilla, cozahuico, susí y nanche.
• Bellotas y piñones.

También recolectaban otros que mucho tiempo después fueron domes-


ticados y forman parte de nuestra agricultura moderna, como:
• Maíz
• Frijol
• Aguacate
• Amaranto
• Chile
• Tomate verde
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
19 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Con el tiempo, el cultivo de plantas, al principio una actividad secundaria y
aleatoria, fue ganando terreno hasta predominar como medio de
subsistencia. En Mesoamérica el inicio de la agricultura ocurrió hace 7,000
a 9,000 años.

El largo período que se acaba de reseñar, durante el cual los habitantes de


Mesoamérica recolectaban plantas silvestres y cazaban, al tiempo que
seleccionaban, cultivaban y domesticaban las plantas que integrarían más
tarde los pilares de su alimentación, fue también un lapso en el cual ellos
mismos se transformaban y cambiaban sus hábitos y formas de vida.

La necesidad de vigilar las siembras y de realizar las labores de cultivo


para obtener cada vez mejores resultados, los arraigó poco a poco al
mismo suelo en que sembraban y cosechaban. La agricultura poco a poco
los convirtió en sedentarios.

El cultivo de las plantas convirtió en sedentarios a los grupos humanos

En Mesoamérica, como en otras áreas culturales del mundo que también


vieron el surgimiento de la agricultura, el cambio económico producido por
ésta sentó las bases de la civilización mexica, tan evolucionada y brillante
como cualquier otra gran civilización de la antigüedad.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
20 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
LAS PLANTAS NATIVAS DE MESOAMÉRICA

Uno de los centros de domesticación de plantas, fue Mesoamérica, de


donde proceden más de 50 especies vegetales cultivadas, sin considerar
las ornamentales. Antes de la conquista española se cultivaban en
Mesoamérica 88 especies diferentes (71 de origen mesoamericano y 17
introducidas del norte y sur del continente americano).

Tales plantas tenían alguna de las siguientes utilidades:


• Comestibles.
• Útiles para el vestido.
• Ornamentales
• Enervantes
• Medicinales.
• Hospederas de insectos útiles.

El agrónomo y botánico Paul C. Mangelsdorf y otros especialistas


aseguran que, poco antes de la llegada de Hernán Cortés, el complejo
agrícola de Mesoamérica era el más rico conjunto de plantas comestibles
del hemisferio occidental.

Entre las plantas cultivadas actualmente, nativas o domesticadas en Meso-


américa podemos enlistar las siguientes: *

Achras zapota: Zapote o chicozapote.


Agave amica: Nardo, azucena, vara de San José.
Agave atrovirens: Maguey.
Agave fourcroydes: Henequén.
Agave sisalana: Sisal.
Amaranthus hypochondriacus: Alegría, amaranto.
Anacardium occidentale: Nuez de la India, marañón.
Ananas comosus: Piña.
Annona cherimola: Chirimoya.
Annona diversifolia: Ilama, hilama.
Annona muricata: Guanábana.
Annona reticulata: Anona.
Arachys hipogea: Cacahuate, maní.
Bixa orellana: Achiote.
Brosimum alicastrum: Ramón.
Byrsonima crassifolia: Nanche, nance.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
21 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Calocarpum mammosum: Zapote mamey, zapote colorado.
Capsicum annuum: Chile.
C. annuum var. abbreviatum: Chile morita.
C. annuum var. acuminatum: Chile serrano, chile verde.
C. annuum var. cerasiforme: Chile bolita, chile cascabel.
C. annuum var. grossum: Chile ancho.
C. annuum var. longum: Chile pasilla.
C. frutescens: Chile de árbol.
C. frutescens var. Bacattum: Chile piquín.
Carica papaya: Papaya.
Casimiroa edulis: Zapote blanco.
Chamaedorea tepejilote: Tepejilote, pacaya.
Chenopodium ambrosioides: Epazote.
Chenopodium nuttalliae: Huauzontle.
Cnidoscolus chayamansa: Chaya, chicasquil, árbol espinaca.
Cocus nucifera: Coco.
Crataegus mexicana: Tejocote.
Crescentia alata: Cirián, jícaro.
Crescentia cujete: Cuatecomate.
Crotalaria longirostrata: Chipilín.
Croton draco: Sangregado, sangre de drago, llora sangre.
Cucurbita ficifolia: Chilacayote.
Cucurbita moschata: Calabaza amarilla, calabaza de bola.
Cucurbita pepo: Calabaza común.
Dahlia coccinea: Dalia.
Euphorbia pulcherrima: Flor de nochebuena.
Gossypium hirsutum: Algodón mexicano, algodón herbáceo.
Helianthus annuus: Girasol.
Hylocereus undatus: Pitahaya.
Indigofera suffruticosa: Añil, índigo.
Ipomoea batatas: Camote, boniato.
Lagenaria siceraria: Calabazo guaje, bule, tecomate.
Lycopersicon esculentum: Jitomate, tomate rojo.
Manihot esculenta: Yuca, mandioca.
Nicotiana tabacum: Tabaco.
Opuntia: Nopal.
Opuntia joconostle: Xoconoxtle.
Pachycereus marginatus: Órgano, cactus de poste de cerca.
Pachyrhizus erosus: Jícama.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
22 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Persea americana: Aguacate.
Phaseolus acutifolius: Frijol tépari.
Phaseolus coccineus: Frijol ayocote.
Phaseolus lunatus: Frijol lima, frijol ancho, comba.
Phaseolus vulgaris: Frijol común.
Physalis ixocarpa: Tomate de cáscara, tomate verde, tomate.
Piper sanctum: Tlanipa, hierba santa, hoja santa, acuyo, momo.
Protium copal: Copal, árbol de copal.
Prunus serótina: Capulín.
Psidium guajava: Guayaba.
Psidium sartorianum: Arrayán.
Salvia hispánica: Chía.
Sambucus mexicana: Sauco
Sechium edule: Chayote.
Spondia purpurea: Ciruela mexicana.
Suaeda torreyana: Romerito.
Tagetes erecta: Flor de muerto, cempasúchil.
Taxodium mucronatum: Ahuehuete.
Tigridia pavonia: Flor de un día, flor del tigre.
Vanilla planifolia: Vainilla.
Zea mays: Maíz.

* Lista elaborada por el M.C. Mario Luna Cavazos, investigador adjunto de Botánica, Colegio de
Postgraduados, Chapingo, México.

EL ORIGEN GEOGRÁFICO DE LAS


PLANTAS CULTIVADAS
Las investigaciones más importantes sobre el origen de las especies
agrícolas modernas, incluyendo las del área mexicana-centroamericana,
comenzaron a realizarse en la segunda y tercera década del siglo XX por
Nicolás Ivánovich Vavilov, un botánico y genetista ruso.

Basado en sus investigaciones sobre los centros de domesticación de


plantas en el mundo, propuso primero seis y después ocho centros geo-
gráficos de origen de plantas cultivadas (1926 y 1951 respectivamente), los
cuales se anotan en las siguientes páginas.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
23 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Desde el punto de vista agronómico no es lo mismo cultivar plantas que
domesticarlas. Cultivar plantas es trabajar el microambiente donde éstas
se desarrollan para volverlo favorable al desarrollo y producción vegetal, es
decir, es regarlas, alimentarlas, eliminar sus plagas, etc. Esto es posible
hacerlo hasta con plantas silvestres y en una sola generación. En cambio,
domesticar plantas es adaptar una población vegetal silvestre al
ambiente e intereses económicos del hombre, mediante la selección de las
características de su interés, generación tras generación.

Por tanto, la domesticación implica, además del cultivo, la selección de


características de interés para los agricultores, es decir, significa cambiar,
al paso de las generaciones, la información genética de la población
originalmente silvestre. Si no hay selección no hay domesticación.

¿POR QUÉ ES NECESARIO HABLAR DE


ORIGEN GEOGRÁFICO?

Un centro de origen es un área geográfica donde un grupo de plantas se


desarrolló por primera vez. Se le considera también un centro de diversi-
dad vegetal y animal. Es necesario hablar de estos centros porque la
domesticación de plantas no se efectuó en todas las regiones del planeta
donde había condiciones para la agricultura sino sólo en algunas de ellas.

Es probable que el hombre primitivo haya probado todas las especies que
había en su entorno, sin embargo, por su utilidad, retuvo sólo una cantidad
relativamente pequeña de plantas que finalmente domesticó.

LOS OCHO CENTROS DE ORIGEN


Para facilitar la comprensión del tema, en cada centro de origen se
mencionan, sólo las plantas más conocidas por los estudiantes por su
nombre común.

Lo correcto, para evitar confusiones, es citar las plantas por su nombre


científico, pues, por ejemplo, los investigadores han encontrado 27
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
24 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
especies de trigos (es decir, 27 nombres científicos diferentes) pero el
nombre común de todas ellas es uno solo: “trigo”.

I. CENTRO CHINO

Es el centro mayor. Comprende las regiones montañosas de China central


y occidental y las tierras adyacentes de menor altitud. Se han coleccionado
136 plantas endémicas, entre las que destacan las siguientes:

Cereales y legumbres Frutos y nueces


1. Mijo común 1. Pera
2. Sorgo 2. Manzana china
3. Alforfón 3. Durazno
4. Soya 4. Chabacano
5. Cereza
6. Nuez
7. Litchi

Raíces, tubérculos y hortalizas Plantas con azúcares, drogas y fibras


1. Ñame chino 1. Caña de azúcar
2. Rábano 2. Opio
3. Col china 3. Ginseng
4. Cebolla china 4. Alcanfor
5. Pepino 5. Cáñamo

II. CENTRO INDIO

IIa. Centro principal. Comprende el sur, centro y noreste de la India, y


Myanmar. En esta área se han considerado como endémicas 117 plantas.

Cereales y legumbres Plantas con azúcar, aceite y fibras


1. Arroz 1. Caña de azúcar
2. Garbanzo 2. Cocotero
3. Chícharo enano 3. Ajonjolí
4. Algodón (árbol)

Hortalizas y tubérculos Especies estimulantes y colorantes


1. Berenjena 1. Cáñamo indiano
2. Pepino 2. Pimienta negra
3. Rábano blanco 3. Goma arábiga
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
25 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
4. Taro 4. Sándalo
5. Ñame 7. Bambú

Frutas
1. Mango
2. Naranja
3. Mandarina
4. Cidra
5. Tamarindo

IIb. Subcentro Indio Malayo. Abarca la península de Indochina y el


Archipiélago Malayo. Se han registrado 55 plantas endémicas. Las más
conocidas son:

Frutas Plantas con azúcar, especias y fibras


1. Toronja 1. Caña de azúcar
2. Plátano 2. Clavo
3. Pan 3. Nuez moscada
4. Coco 4. Pimienta negra

III. CENTRO ASIA CENTRAL

Comprende el noroeste de la India (Punyab, Cachemira), Afganistán,


Tadjikistán, Uzbekistán y Tian-Shan Occidental. Se registran 43 plantas
endémicas, entre ellas:

Granos y legumbres Hortalizas


1. Trigo común 1. Cebolla
2. Trigo enano 2. Ajo común
3. Chícharo 3. Espinaca
4. Lenteja 4. Zanahoria
5. Haba
6. Garbanzo Frutas
7. Mostaza 1. Pistache
8. Lino 2. Pera
9. Sésamo 3. Almendra

4. Uva
Plantas fibrosas 5. Manzana
1. Cáñamo
2. Algodón herbáceo
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
26 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
IV. CENTRO CERCANO ORIENTE

Comprende la parte media de Asia Menor, Transcaucasia, Irán y las tierras


altas de Turkmenistán. Se han localizado 83 plantas endémicas, entre
ellas:
Granos y legumbres Plantas forrajeras
1. Trigo común 1. Alfalfa
2. Cebada 2. Arveja
3. Avena común
4. Lenteja Frutas
5. Garbanzo 1. Higo
6. Haba 2. Durazno
3. Manzana
4. Pera
5. Membrillo
6. Cereza

V. CENTRO MEDITERRÁNEO

Comprende las costas del Mar Mediterráneo (sur de Europa y norte de


Túnez y Argelia). Se han registrado 84 plantas pertenecientes a esta
región.

Cereales y legumbres Hortalizas


1. Avena 1. Remolacha
2. Alpiste 2. Col
3. Chícharo 3. Nabo
4. Lechuga
5. Espárrago
Plantas oleosas y fibrosas 6. Apio
1. Lino
2. Nabo Plantas con esencias y especias
3. Mostaza negra 2. Anís
4. Olivo 3. Tomillo
4. Menta
5. Salvia
6. Lúpulo

VI. CENTRO ABISINIO

Comprende Etiopía, Eritrea y parte de Somalia. En este centro se registran


38 especies.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
27 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Granos y legumbres Varios
1. Cebada 1. Ajonjolí
2. Lino 2. Ricino
3. Café
4. Quimbombó
5. Mirra
6. Índigo

VII. CENTRO SURMEXICANO Y CENTROAMERICANO

Comprende la parte centro-sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Granos y legumbres Varios


1. Maíz 1. Camote
2. Frijol común 2. Chile
3. Frijol lima 3. Papaya
4. Frijol tépari 4. Guayaba
5. Amaranto 5. Nopal
6. Cacahuate 6. Jitomate
7. Girasol 7. Tabaco

Cucúrbitas Plantas fibrosas


1. Calabaza 1. Algodón
2. Chayote 2. Henequén
3. Chilacayote 3. Sisal

Ubicación geográfica de los centros de origen de las plantas cultivadas

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
28 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
VIII. CENTRO SUDAMERICANO. Se han registrado 62 plantas.

VIII a. Centro peruviano-ecuatoriano-boliviano. Comprende principal-


mente las áreas de las altas montañas de estos países.

Raíces tuberosas Plantas fibrosas


1. Papa andina 1. Algodón

Granos y legumbres Frutas y varios


1. Frijol lima 1. Pasionaria
2. Frijol común 2. Guayaba
3. Quina
Hortalizas 4. Tabaco
1. Pepino
2. Jitomate
3. Tomate
4. Calabaza
5. Pimiento

VIII b. Centro chiloé. Isla de la costa sur de Chile.

Varios
1. Papa

VIII c. Centro brasiliano-paraguayo

Varios
1. Yuca
2. Cacahuate
3. Caucho
4. Piña
5. Nuez del Brasil

De las listas de Vavilov se deduce que la mayoría de las plantas cultivadas


en el mundo en la actualidad, proceden de Asia. De más de 600 plantas,
aproximadamente 100 tienen su origen en América y más de 400 en Asia
Meridional, entre 15-20º de latitud al norte del Ecuador.

Estudios hechos por Harlan (1976), contradicen a Vavilov, porque conside-


ran que algunas plantas no se originaron en los centros propuestos, o lo
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
29 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
hicieron en más de uno. Además, algunos cultivos pueden haberse extin-
guido en las áreas originales y se reubicaron en centros secundarios de
domesticación, al encontrar mejores condiciones para su desarrollo.

Hoy se piensa que es posible que las zonas de diversidad biótica reconoci-
das por Vavilov, no sean verdaderos centros de origen de plantas cultiva-
das, debido a que, como señala el propio Vavilov, el proceso de domestica-
ción aún continúa, como ocurre con alfalfa, pera, almendro, granada, etc. y
por tanto, los centros de origen aún no están completamente definidos.

Finalmente, ¿para qué estudiar los centros mundiales de origen de las plan
tas cultivadas? Su estudio tiene gran importancia, por lo siguiente:

• Permite conocer los sitios en los que con mayor probabilidad se puede
recolectar germoplasma para programas de fitomejoramiento.
• Permite ampliar el conjunto de “plantas útiles”. Algunas especies que
por alguna razón no se utilizan en México en otros son ampliamente
cultivados y viceversa.
• Contribuye a clarificar el origen de la agricultura y la domesticación de
plantas.

LA GANADERÍA: UN COMPLEMENTO
IDEAL DE LA AGRICULTURA
En el Cercano oriente hubo cabras silvestres, y otros animales que fueron
domesticadas en esa región, como la oveja y el ganado bovino. En las
siguientes líneas se anotan los lugares más antiguos del cercano oriente
donde se han encontrado las pruebas más primitivas conocidas de
domesticación de animales.

Oveja: hace 10,500 años, en Irak.


Cabra: hace 9,500 años, en Irán.
Cerdo: hace 9,000 años, en Turquía.
Buey: hace 8,500 años, en Turquía.

Con el tiempo, en otros lugares se domesticaron más animales. Al igual


que las plantas, la domesticación de animales no pudo comenzar de

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
30 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
repente en un poblado único, sino que se desarrollaría gradualmente
durante miles de años.

Las tres especies importantes en el Cercano Oriente (ovejas, cabras y


bovinos) son rumiantes y gracias a su sistema digestivo pueden aprove-
char plantas ricas en fibra, incomestibles para los seres humanos. Tal es el
caso de la paja, los pastos y las ramas tiernas de los arbustos, es decir,
esos animales son capaces de producir alimento para el hombre a partir de
recursos vegetales que éste no puede aprovechar como alimento.

Además, esos animales son productivos antes de ser comidos, gracias a la


leche de sus hembras y la elaboración de quesos. También es importante
el hecho de que en rebaño esos animales representan un almacén viviente
de alimentos del cual podría disponerse en caso de una mala cosecha.
También, gracias a su estiércol, los campos de cultivo pudieron conservar
su fertilidad, garantizando con ello la producción continua de cosechas.

Con el binomio agricultura-ganadería, las interrelaciones benéficas entre


los hombres, las plantas y los animales estaban concluidas en lo esencial.
Las plantas proporcionaban comida a los hombres y a los animales y los
animales proporcionaban comida a los hombres y nutrientes a las plantas.

CENTROS GEGRÁFICOS DE ORIGEN DE LOS


ANIMALES DOMESTICADOS
Si es difícil designar centros de origen definitivos para las plantas, lo es
también para los animales, ya que para algunos casos se tienen huellas de
su domesticación en territorios muy extensos. Así, el cerdo parece haber
sido domesticado desde Europa hasta China.

Se han establecido los siguientes siete centros de domesticación de


animales:

I. CENTRO ASIA SUROCCIDENTAL. Asia Menor, Cáucaso, Irán. Aquí


se domesticó el ganado bovino, caprino, equino, ovino, porcino y
camelino, los patos y los perros.
II. CENTRO INDÚ. India. Se domesticaron los búfalos, cebús, pavos
reales y ovejas.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
31 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
III. CENTRO MENOR DE CHINA. Indochina y Archipiélago Malayo. Aquí
se domesticaron los cerdos, búfalos, patos, gansos, gallinas,
faisanes, el gusano de seda, el pez dorado y la carpa.

IV. CENTRO MEDITERRÁNEO. Costas del Mar Mediterráneo. Aquí se


domesticaron los bovinos, equinos, ovinos, caprinos, conejos y
patos, gansos y pichones.

V. CENTRO AFRICANO. Noreste de África. Aquí se domesticó el


avestruz, el burro, el gato, la abeja y la gallina de Guinea.

VI. CENTRO ANDINO. América del Sur y los Andes del Norte. Aquí se
domesticaron la llama sudamericana, la alpaca y el pato almizclado.

VII. CENTRO MESOAMERICANO. México y Centroamérica. Se


domesticó el guajolote.

Ubicación de los centros geográficos de origen de los animales domesticados

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
32 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________

LA AGRONOMÍA
Hasta hace tres siglos las actividades productivas se fundaban en los cono
cimientos generados por la experiencia directa. Después, las necesidades
de la producción propiciaron el surgimiento de otro mecanismo generador
de conocimientos basado en la actividad intelectual de los hombres, pero
ligado a la actividad práctica y dependiente de ella.

Este nuevo procedimiento denominado científico, debe de entenderse


como un conjunto de actividades sistematizadas que buscan la explicación
objetiva y racional de los fenómenos del universo. No debe perderse de
vista que la actividad productiva del hombre, es la fuente original de la
gestación de conocimientos y la base real a partir de la cual se crea la
ciencia.

La tarea de satisfacer las necesidades de las personas (alimento, vestido,


medicinas, habitación, instrumentos de trabajo, etc.), plantea el problema
de conocer, cada vez con mayor precisión las causas y el desarrollo de los
fenómenos naturales y de la sociedad.

Para lograr estos objetivos y funciones, la Agronomía tiene que estudiar,


fenómenos propios de la naturaleza y de la sociedad. Esto, con la finalidad
de utilizar los conocimientos adquiridos para el perfeccionamiento de la
técnica de producción.

La actividad agronómica se lleva a cabo en los campos experimentales

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
33 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Resulta explicable entonces, que la Agronomía recurra y se sirva de los
principios, métodos y leyes de las ciencias naturales (Biología, Física,
Química, etc.) y de las ciencias sociales (Sociología, Historia, Economía,
etc.), a fin de adquirir los conocimientos que reflejen los aspectos y
relaciones que ocurren en el proceso productivo.

La actividad agronómica se lleva a cabo, también, en los laboratorios

La Agronomía es una actividad científica, pero su estrecha relación con la


producción en el campo obliga a entenderla relacionada siempre con la
técnica agrícola. Ésta expresa la relación transformadora del hombre sobre
el ambiente agrícola, por ello, es el elemento que media entre la
Agronomía y la producción agrícola.

NATURALEZA

SOCIEDAD

La sociedad transforma a la naturaleza mediante diversas técnicas

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
34 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
Los resultados que la Agronomía genera respecto a los fenómenos
naturales y sociales que estudia, son incorporados a la producción bajo las
distintas formas que adoptan los elementos tecnológicos: insumos,
máquinas, procedimientos, etc.

Siendo así, el carácter de la Agronomía está representado también por el


desarrollo de lo técnico y no solamente lo científico. Y, si objetivamente
estas dos actividades conforman una unidad fuertemente entrelazada, la
Agronomía asume, según sea el caso, funciones en uno u otro sentido.

DEFINICIÓN DE AGRONOMÍA
La agronomía no es una ciencia; es una disciplina formada por la
confluencia de conocimientos de diversas técnicas y ciencias (física,
química, histología, citología, fisiología, genética, etc.) y su aplicación con
fines productivos.

Por ello, se puede definir a la agronomía como la disciplina científico-


técnica que se encarga del estudio y explicación de los fenómenos que
constituyen el proceso agrícola, con el fin de mejorar las técnicas utilizadas
en la producción.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Berlijn J. Riego y drenaje. Manuales de Educación Agropecuaria.
Editorial Trillas. México. 1990.
2. Cuevas Sánchez Jesús Axayacatl. Notas para el curso “La
Etnobotánica en México: Conceptos Básicos e Interrogantes Críticas”.
Chapingo. México.
3. Hernández Xolocotzín E., Flores V. C., Muench Navarro P. “Sistemas
Primarios de Producción Agrícola: Características Ecológicas,
Tecnológicas y Socioeconómicas y Consideraciones Preliminares para
su Clasificación”
4. González Estrada A. “Los Tipos de Agricultura y las Regiones
Agrícolas de México”. Colegio de Postgraduados. México, 1990.
5. Granados Sánchez D. y López Ríos G. F. ”Agroecología”. Universidad
Autónoma Chapingo. México, 1996.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
35 La agricultura y la agronomía
___________________________________________________________________________
6. McClung de Tapia, E. “El origen de la agricultura”, Revista Arqueología
mexicana núm. 120, pp.36-41, México, 2013.
7. Maroto Borrego J. V. Historia de la Agronomía. Una visión de la
evolución histórica de las ciencias técnicas y agrarias. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid. 1998.
8. Muench Navarro P. “Producción Agrícola Regional y las Bases
Conceptuales para su Estudio” en Tesis Profesional “Los sistemas de
Producción Agrícola en la región Lacandona, Chiapas”. Chapingo,
México, 1978.
9. Norton Leonard, J. La revolución del Neolítico. TIME-LIFE
International. Nederland B. V. 1974.
10. Rojas Rabiela T. “La Agricultura en Tierras Mexicanas desde sus
Orígenes hasta nuestros días”. Ed. Grijalbo. México, 1990
11. Vavilov N. I. , “Origin and Geography of cultivated plants”. Cambridge
University Press. Great Britain,1992.
12. Wilsie C. P. “Cultivos: Aclimatación y Distribución” Ed. Edición
Revolucionaria. México, 1970.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
37 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________

UNIDADEL ESCENARIO
II:

AMBIENTAL DE LA
AGRICULTURA
Alberto Ramos Rodríguez*
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*

PRESENTACIÓN
Uno de los objetos de estudio de la Agronomía son las plantas cultivadas o
cultivos agrícolas. Éstos, son poblaciones vegetales sometidas a
diversos manejos técnicos con la finalidad de obtener de ellas algún
producto.

El manejo de cualquier cultivo, sobre todo si es a cielo abierto, exige que el


agricultor conozca el ambiente o medio en que aquél se desarrolla y del
que, a su vez, forma parte. Por ello se dice que el ambiente es el escenario
donde se efectúa la agricultura.

EL AMBIENTE O MEDIO
El ambiente o medio es el conjunto complejo de factores externos a cada
ser vivo y que influyen en su desarrollo; es decir, el ambiente es todo lo
que rodea a un organismo y que influye en su vida. El ambiente considera
las condiciones físicas y biológicas en que vive un organismo; incluye a los
otros organismos y también a aquellos de su propia especie.

Por ejemplo, una hormiga. Este pequeño animal es un ser vivo, es un orga-
nismo. Todo lo que rodea a la hormiga es su ambiente: el suelo, el aire, la

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo *

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
38 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________
luz, el viento, el agua, las plantas de distintas especies, los diversos ani-
males (incluidas las demás hormigas, de su especie o de otras especies),
etcétera. Todos estos elementos ambientales, influyen de un modo o de
otro en el desarrollo y en la vida de la hormiga.

El ambiente es el escenario natural de la agricultura

El ambiente es un conjunto porque está compuesto por muchos factores


(de naturaleza física, química y biológica), y es complejo porque estos
factores cambian continua e impredeciblemente para los organismos. Los
factores ambientales no actúan de manera aislada sino que se interre-
lacionan y se modifican al actuar unos con otros.

Por su lado, los organismos, que son parte del ambiente, no sólo reac-
cionan a los factores ambientales sino que, con su actuación, también los
modifican.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
39 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________
El ambiente o medio consta de dos tipos de componentes, igualmente
importantes por su influencia directa o indirecta, favorable o desfavorable
en el desarrollo de los organismos:
1. Los componentes bióticos o biológicos: son elementos vivos u
organismos como plantas, animales, hongos, bacterias, etc.
2. Los componentes abióticos o físicos: son elementos no vivos
como el suelo, la luz, la temperatura, la humedad relativa, la
precipitación, el viento, etc.

Esta unidad se refiere principalmente a los componentes físicos, ya que


son partes fundamentales del ambiente en el que crecen y se desarrollan
las plantas cultivadas, y porque varios de ellos son muy cambiantes e
impredecibles a largo plazo.

INFLUENCIA DEL MEDIO FÍSICO


SOBRE LAS PLANTAS
Las plantas son, en algunos aspectos, más sensibles que los animales a
los efectos del ambiente. Esto se debe, principalmente, a su inmovilidad,
por lo que los elementos ambientales (luz, humedad, calor, viento frío, etc.)
ejercen más influencia en ellas que en los animales, los cuales pueden
desplazarse en busca de mejores condiciones.

¿Cómo se manifiesta esa sensibilidad de las plantas a los factores del


ambiente? Se manifiesta en los efectos que el ambiente produce en ellas:
quemaduras foliares causadas por frío, alargamiento excesivo de tallos
jóvenes causado por escasez de luz, enrollamiento de hojas causado por
deshidratación, etc.

Las plantas viven en dos tipos de ambiente que están interconectados: el


ambiente aéreo y el ambiente subterráneo.

• Ambiente aéreo: es la parte de la atmósfera que está en contacto


directo con el follaje de la planta y está constituido por factores muy
cambiantes como la lluvia, el calor, el frío, la luz, el viento y la humedad
del aire.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
40 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________
• Ambiente subterráneo: es el suelo en el que se desarrolla la planta y
está constituido por factores como el agua, el aire y los componentes
físicos y químicos del suelo.

Las plantas se desarrollan en dos tipos de ambiente: ambiente aéreo y ambiente


subterráneo

Enseguida se abordan, de manera somera, los factores que componen el


ambiente aéreo de la planta. Los factores que constituyen el ambiente
subterráneo no serán abordados en esta unidad, porque se estudian en
otra unidad de este curso y del de Agronomía II.

Algunos de los factores importantes del ambiente aéreo en el que se


desarrollan las plantas son los siguientes:
1. La luz.
2. La precipitación.
3. La temperatura.
4. El viento.

1. LA LUZ
Como cualquier otro organismo, las plantas necesitan energía para todos
sus procesos vitales. La fuente de energía de los vegetales es la luz del
sol. La energía radiante del sol es captada por las plantas y almacenada
como energía química mediante un proceso denominado fotosíntesis.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
41 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________

Entrada Salida

6CO2 + 6H2O + Energía solar (Fotosíntesis) C6H12O6 + 6O2


Bióxido de Agua Glucosa Oxígeno
carbono

Mediante la fotosíntesis las plantas captan la energía radiante del sol

Se debe procurar que las hojas fotosintéticamente más activas en cada


periodo del desarrollo de la planta reciban la cantidad suficiente de luz para
realizar eficazmente su función, lo que permitirá lograr altos rendimientos.
Por tanto, se debe cuidar la cantidad de luz recibida por cada planta y la
cantidad de luz recibida en los distintos niveles de hojas.

Duración relativa del día y de la noche durante el año. No podemos


esperar una buena cosecha si las hojas de las plantas no reciben
suficientes horas de luz cada día. Hay especies que requieren mayor
cantidad de horas luz que otras.

En el verano los días son más largos que en el invierno, es decir, el


número de horas que diariamente alumbra el sol cambia a lo largo del año.
Esto es el fotoperiodo. Las plantas pueden reaccionar a estos cambios en
la duración del día programando algunas de sus etapas de desarrollo para
ciertos momentos del año. Esto se llama fotoperiodismo.

Por ejemplo, los ciruelos, duraznos, manzanos y perales florecen sólo en


invierno, cuando los días son cortos. Otras especies florecen sólo cuando
los días son más largos, en tanto que otras plantas son indiferentes al foto-
periodo. Dentro de una misma especie, por ejemplo el maíz, hay varieda-
des de fotoperiodo largo, de fotoperiodo corto y de fotoperiodo neutro.

2. LA PRECIPITACIÓN
La precipitación es el agua que cae (lluvia, nieve, granizo) desde las nubes
hacia la superficie de la tierra. Hay tres aspectos importantes a considerar
de la precipitación:
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
42 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________
La cantidad promedio de lluvia que cae en un sitio dado durante un
año. Esta es la precipitación media anual y es, junto con la temperatura,
factor determinante para seleccionar las especies a cultivar, sobre todo si
se trata de agricultura de temporal. Se debe tener presente si las
variedades que van a ser sembradas son de ciclo largo o de ciclo corto.

La lluvia es un factor ambiental muy importante para el desarrollo de las plantas

La distribución de la lluvia a lo largo del año. La coincidencia del ciclo


del cultivo con la distribución de la precipitación a lo largo del año es
fundamental para satisfacer adecuadamente sus necesidades de agua. Es
preferible siempre una distribución uniforme durante el periodo agrícola.

La intensidad con la que el agua cae. La intensidad con la que cae la


lluvia es particularmente importante cuando hay riesgo de erosión del
suelo.

En algunas regiones adquieren relevancia otros dos aspectos relacionados


con el agua que cae: la frecuencia de las granizadas y la humedad
atmosférica. La humedad del aire que rodea a la planta es importante
porque una mayor humedad puede reducir los efectos desfavorables de las
temperaturas extremosas aunque a veces, la alta humedad del aire puede
favorecer la presencia de enfermedades.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
43 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________

3. LA TEMPERATURA
El frío o el calor del aire cercano a la planta influye de manera muy
importante los procesos vegetales al afectar directamente su fisiología lo
cual se refleja en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas en su
conjunto.

En relación con la temperatura importan por lo menos tres aspectos que


tienen que ver con el manejo agrícola:

El cambio de la temperatura a lo largo del año. En muchas regiones


de México es notorio el cambio de la temperatura ambiental a lo largo del
año. Hay regiones en que la temperatura desciende por debajo de 0o C y
hay otras en que asciende por encima de 45º C. Se deben seleccionar las
especies que de manera natural se adapten a cada región.

Heladas. Una helada es un enfriamiento de la capa de aire cercana a la


superficie de la tierra, a una temperatura igual o menor a 0o C. En esta
situación las plantas pueden sufrir diferentes tipos de daño por frío,
dependiendo de la especie vegetal de que se trate, que puede consistir
desde retraso en el crecimiento, quemaduras graves, hasta siniestro total.

Temperaturas óptimas en las distintas etapas de desarrollo de las


plantas. En cada una de las etapas de desarrollo de una planta se han
determinado una temperatura óptima y una temperatura crítica para su
crecimiento. Al ser rebasados estos límites las plantas suspenden casi
totalmente sus funciones e incluso pueden morir.

4. EL VIENTO
El viento es el aire en movimiento. Puede influir de varias maneras sobre
las plantas:
• Renueva el aire de la atmósfera cercana a la planta, regulando la
temperatura y favoreciendo el intercambio gaseoso.
• Renueva el aire de los poros del suelo modificando la concentración de
gases y reduciendo su humedad.
• Es el principal medio de polinización en muchas plantas.
• En algunas regiones es el principal agente erosivo del suelo.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
44 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________
• Puede producir acame.
• Puede romper ramas de árboles o desprender flores y frutos.
• La velocidad del viento esta relacionada directamente con la
evapotranspiración.

El viento puede tener un efecto perjudicial sobre los suelos

INTERACCIONES ENTRE LA TEMPERATURA Y


EL AGUA
Sólo para ejemplificar la interrelación de los factores ambientales se
abordan las relaciones entre dos de ellos: la temperatura y el agua. Las
relaciones mutuas entre estos componentes del ambiente físico son tan
importantes como la acción de cada uno de esos factores considerados por
separado.

1. El calor y el frío ambientales tienen efectos distintos sobre las plantas


según la cantidad de agua que éstas hayan podido absorber por las
raíces. Así, el frío extremoso puede tener un efecto perjudicial menor si
hay suficiente humedad en el suelo. También los efectos dañinos del
calor intenso disminuyen cuando hay más agua en el suelo o en la
atmósfera que rodea a las hojas.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
45 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________
Tampoco sería correcto decir que porque en un lugar llueve mucho hay
mayor cantidad de agua disponible para las plantas pues mucha de ella
podría estarse perdiendo por evaporación debido a las altas temperaturas.

INFLUENCIA DE LAS PLANTAS SOBRE EL


AMBIENTE FÍSICO
Las plantas no son sujetos pasivos del ambiente físico, sino que son
capaces de modificarlo en muchos aspectos para crear un nuevo ambiente
físico, más a tono que con las necesidades de las propias plantas y de los
demás seres vivos de su entorno.

Por ejemplo, en una selva tropical enclavada en una región cálida y


lluviosa hay poca luz, mucha humedad y temperaturas más frescas que
afuera de la selva. El suelo puede conservar esa humedad durante casi
todo el año aunque deje de llover varios meses. Igualmente el suelo se
conserva mejor dentro que fuera de la selva. A menor escala podemos
observar lo mismo en los campos cultivados.

Todos los factores el ambiente físico se modifican al desarrollarse los


cultivos y el sentido de los cambios que provocamos de manera consciente
o inconsciente influyen de varias maneras en toda las variables del medio
físico y biótico.

¿CÓMO ENFRENTAN LOS AGRICULTORES Y


LAS PLANTAS LOS CAMBIOS DEL
AMBIENTE?
Si el ambiente puede actuar de manera tan determinante sobre las plantas
y puede cambiar drásticamente, ¿cómo enfrentan esos cambios y sus
efectos las plantas y los agricultores?

Los agricultores los enfrentan mediante las diversas prácticas agrícolas


cuyo objetivo es modificar en sentido favorable para las plantas el
ambiente inmediato a ellas. Por estas razones todo lo que se hace o se
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
46 El escenario ambiental de la agricultura
___________________________________________________________________________
deja de hacer en los campos de cultivo tiene influencia en el ambiente
inmediato en el que se desarrollarán las plantas. A largo plazo, los
agricultores realizan la selección de plantas.

Las plantas enfrentan los cambios de varias maneras. A nivel individual


mediante la posibilidad de que cada organismo, al crecer, pueda cambiar
algunos rasgos físicos en respuesta a factores ambientales adversos
(altura de planta, tamaño de hojas, etapa reproductiva, etc.) A nivel de
población, a largo plazo, las plantas enfrentan los cambios ambientales
mediante un proceso de adaptación, evolucionando, lo cual es posible
gracias a la variabilidad genética.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Albá Lleras A. “Elementos de Meteorología”. Ed. Sintes. Barcelona.
1960

2. Cabanes Danés S. “El clima y el tiempo en la Agricultura”. Ed. Sintes.


Barcelona. 1985

3. Gómez Morales B. Y Arteaga Ramírez R. “Elementos Básicos para el


manejo de Instrumental Meteorológico”. Compañía Editorial
Continental. México, 1987.

4. Griffiths J. “Climatología aplicada”. Publicaciones Cultural.México,


1985.

5. Romo González J. y Arteaga Ramírez R. ”Meteorología Agrícola”.


Universidad Autónoma Chapingo. México 1983

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
47 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

EL SUELO Y LA
UNIDAD III:

PRODUCCIÓN VEGETAL
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Roberto Rivera Del Río*

PRESENTACIÓN
El suelo es esencial para la vida; es la base inorgánica para los sistemas
vivos terrestres. En el suelo, el mundo físico se conecta con el mundo
orgánico, estableciéndose una relación dinámica que da vida al mundo
vegetal que conocemos. Con razón se afirma que el suelo es uno de los
factores más importantes para la producción agrícola.

Como recurso natural el suelo está incluido dentro del grupo de los no
renovables, ya que puede ser fácilmente alterado e incluso destruido por
las actividades humanas. Para su manejo correcto es necesario saber qué
es el suelo, cómo se origina, cuáles son los principios básicos de su
conservación, etc.

¿QUÉ ES EL SUELO?
La palabra suelo proviene del latín solum, que significa base o fondo, es
decir, el suelo es un sustrato. Visto así, el suelo es objeto de estudio de
varias ciencias y técnicas (edafología, pedología, ingeniería civil, etc.), por
lo que cualquier definición dependerá del enfoque particular de la ciencia o
disciplina que lo estudie.

En este curso se emplea un enfoque agronómico, por lo que se define al


suelo como un cuerpo natural constituido por una mezcla de materiales
minerales y orgánicos, capaz de soportar la vida vegetal.

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
48 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
La definición se entiende bien si se tiene presente que:
• Un cuerpo natural es cualquier objeto creado por la Naturaleza, es decir,
no es creación del hombre, no es artificial.
• La frase mezcla de materiales se refiere a los cuatro componentes que
constituyen el suelo.
• Soportar la vida vegetal significa que el suelo da sustento a las plantas;
que es la base de su vida.

LOS COMPONENTES DEL SUELO


Considerado como un cuerpo, el suelo está constituido por cuatro compo-
nentes, que son los siguientes:
1) Materia mineral.
2) Materia orgánica.
3) Agua.
4) Aire.

El volumen ocupado por cada componente en un suelo superficial, de


textura franca y en condiciones ideales para el desarrollo de plantas, sería
aproximadamente como sigue:

Materia mineral 45 %
Materia orgánica 5%
Agua 25 %
Aire 25 %

Los porcentajes varían de un suelo a otro y en un mismo suelo pueden


variar de un momento a otro pues los volúmenes de agua y aire están en
una relación de exclusión directa: la entrada de agua al suelo excluye al
aire, y viceversa.

El subsuelo generalmente se caracteriza por tener menos materia orgánica


que el suelo superficial. Otros tipos de suelos denominados suelos
orgánicos (como los suelos humíferos o turbosos de los países fríos
cercanos al Polo Norte) tienen un mayor volumen ocupado por materia
orgánica que por materia mineral.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
49 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

FACTORES DE FORMACIÓN
DEL SUELO
Un factor es cualquier elemento que contribuye, junto con otros, a obtener
un resultado. El suelo es producto de la acción conjunta, durante cientos
de años, de varios factores naturales. El suelo se forma como resultado de
factores y procesos naturales y sólo naturales; no se puede fabricar suelo.

A principios del siglo XX, varios científicos rusos propusieron que la forma-
ción del suelo era el resultado de la acción del clima y la materia viva sobre
materiales parentales (rocas o fracciones de roca) en un relieve dado y en
un período de tiempo.

Basándose en estas ideas Hans Jenny propuso, en 1941, la siguiente


expresión para denotar que la formación del suelo depende de un conjunto
de variables independientes, de manera que si éstas cambian, el resultado
(el suelo) cambiará:

S = f ( m, cl, o, r, t )
Esta expresión significa: la formación del suelo (S) está en función de
(depende de) la acción conjunta de cinco factores independientes:
m = material parental (factor pasivo).
cl = clima (factor activo).
o = organismos o biosfera (factor activo).
r = relieve (factor pasivo).
t = tiempo (factor neutro).

1. m = MATERIAL PARENTAL
El material parental es el material del que se forman los suelos; es la
materia prima para su formación. A nivel mundial el material parental
puede ser de dos tipos: 1) material mineral, o 2) material orgánico.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
50 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
En México, el material parental de los suelos es mineral, y se divide en:
a) Material residual: la roca desintegrada que permanece en el sitio
original recibe el nombre de residuo.
b) Material transportado: la roca desintegrada que es transportada (por
la acción del agua, del viento o de la gravedad) a otro lugar se llama
sedimento.

Si el material parental es residual, se dice que el suelo tiene un modo de


formación in situ (en el lugar). Cuando el material parental es transportado
se dice que son suelos transportados.

En México, debido principalmente al relieve y a la actividad fluvial, la


mayoría de los suelos agrícolas son transportados y esto se nota por la
presencia de piedras redondeadas que dan idea de movimiento.

En las regiones frías del mundo, como Alaska y Siberia, hay un segundo
tipo de material parental constituido por depósitos de materia orgánica,
conocidos principalmente como turbas. La turba se acumula debido a que
la descomposición del material vegetal es muy lenta en climas fríos.

Entre el material parental y el suelo formado existe una estrecha relación.


Es decir, muchas de las características de un suelo son heredadas por el
material parental que lo origina.

2. cl = CLIMA
El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan, a
largo plazo, el estado más frecuente de la atmósfera de un determinado
lugar. Los dos elementos del clima dominantes en la formación de los
suelos son la precipitación (lluvia, nieve, etc.) y la temperatura (frío y calor).

En el suelo, el agua precipitada disuelve, filtra o arrastra materiales sólidos,


y ayuda a la descomposición de la materia orgánica. Por su parte, el calor
y el frío rompen la roca y aceleran o retrasan la descomposición de la
materia orgánica.

Algunos efectos directos del clima sobre la formación del suelo son:

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
51 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
• En las zonas donde llueve poco los carbonatos de calcio, frecuentes en
los suelos, no son disueltos y arrastrados por el agua, por lo que hay
acumulaciones de este mineral.
• Por la lluvia se produce la erosión de los suelos ubicados en pendientes
pronunciadas
• Por la lluvia se depositan materiales del suelo en las partes bajas del
relieve.
• En las regiones tropicales, por las lluvias y el calor, el intemperismo, el
lavado y la erosión son más intensos que en las regiones frías.
• El clima influye indirectamente en la formación de los suelos a través de
la vegetación.

3. o = ORGANISMOS
Los organismos que intervienen en la formación de los suelos son
animales, plantas, hongos y bacterias, principalmente. Su aportación de
materia orgánica, su actividad desintegradora y su acción mecánica sobre
el suelo tienen una marcada influencia sobre el desarrollo de este sustrato.

Las características del suelo más claramente afectadas por los organis-
mos son:
• Contenido y distribución de la materia orgánica.
• Compactación del suelo.
• Grado de acidez o de alcalinidad del suelo.

4. r = RELIEVE
El relieve o forma de la superficie de la tierra influye en la formación de los
suelos a través de sus relaciones con el agua y la temperatura.

Suelos sobre pendientes ligeras, generalmente cuentan con más agua que
pasa a través de ellos, poseen mayores contenidos de materia orgánica,
tienen vegetación más exuberante y son más profundos que los suelos
sobre pendientes pronunciadas.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
52 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
De igual manera, en las partes bajas (depresiones) las condiciones del
suelo son diferentes, por ejemplo, si se acumulan sales disueltas de las
áreas circundantes pueden generar zonas salinas en donde se desarrollen
sólo plantas tolerantes o generar zonas tóxicas para todas las plantas.

5. t = TIEMPO
El tiempo requerido para que un suelo desarrolle diferentes capas llamadas
horizontes depende, sobre todo, de las interrelaciones de los demás facto-
res: clima, naturaleza del material parental, los organismos y el relieve.
Donahue (1977) señala que bajo condiciones ideales un suelo puede
formarse completamente en unos 200 años.

ETAPAS DE FORMACIÓN
DEL SUELO
El clima, los organismos y el relieve (considerados como factores de
formación del suelo) actúan sobre los materiales parentales al participar en
los procesos de intemperismo. Éstos son los procesos causados por los
elementos del ambiente que actúan sobre los materiales o cosas que están
al aire libre, no protegidos.

Aunque no existe una manera única y ordenada de formación de los


suelos, teóricamente se pueden considerar tres etapas, de acuerdo con el
tipo de intemperismo. Esto no significa que la formación de los suelos siga
estrictamente este orden. En realidad, los procesos son simultáneos y es
difícil distinguir uno de otro; se hace esta diferenciación sólo con fines
didácticos.

1) Etapa de intemperismo físico. Desintegración.


2) Etapa de intemperismo químico. Descomposición
3) Etapa de intemperismo bioquímico. Invasión de vegetación.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
53 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
1) El intemperismo físico que rompe y desmenuza la roca puede llevarse a
cabo por la acción del agua, la temperatura y la gravedad. Por ejemplo,
al introducirse agua en las grietas de las rocas y congelarse, se
incrementará su volumen y se ejercerá una presión de hasta 146 kg/cm2
lo cual favorecerá la desintegración de las rocas.

Como los cuerpos son elásticos, con el calentamiento y el enfriamiento


los minerales que integran las rocas tenderán a expandirse y contraerse
en forma diferencial, es decir unos más rápidamente que otros, lo que
origina diversas presiones y favorece la fractura de las rocas.

2) Al intemperismo químico corresponden diversas reacciones químicas


que originan cambios de solubilidad o cambios de las estructuras de los
materiales.

3) Finalmente, la invasión de la vegetación produce la aparición de un


nuevo material, la materia orgánica, que provoca cambios bioquímicos
en el suelo.

El agua de lluvia, al atravesar los materiales que forman al suelo, provoca


migraciones de arcilla y de materia orgánica que dan por resultado la
diferenciación de capas, mejor conocidas como horizontes.

Etapas de formación de un suelo

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
54 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

EL PERFIL DEL SUELO


Como resultado de su formación, los suelos desarrollan, de manera
natural, capas distintas a diversas profundidades. Para ciertos estudios en
campo, se excavan pozos de determinadas formas y dimensiones en los
que se analizan esas capas.

En una excavación del suelo, la cara o corte vertical que muestra la


disposición de sus capas recibe el nombre de perfil del suelo. Las capas
de suelo que constituyen el perfil se denominan horizontes.

Pozo y perfil del suelo

Para identificar los horizontes hay reglas de nomenclatura que incluyen


letras mayúsculas y números. Las letras mayúsculas designan dos grupos
de horizontes: los orgánicos con la letra O y los minerales con las letras A,
B y C. La diferencia entre horizontes orgánicos y minerales es su contenido
de materia orgánica. Se emplea también la letra R pero es para designar al
lecho rocoso, que no es un horizonte.

En la siguiente figura se aprecia que los horizontes orgánicos tienen


porcentajes de materia orgánica mayores de 20-30 %, dependiendo del
contenido de arcilla.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
55 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

Límites entre horizontes minerales y orgánicos

En la figura de la página siguiente se muestra el esquema de un perfil


idealizado en el cual se indican todos los horizontes posibles. Esta
situación en la realidad es difícil de encontrarla, ya que generalmente faltan
algunos horizontes.

Debes revisar el esquema con cuidado pero no es necesario que lo


memorices pues el estudio de los perfiles es objeto de cursos especializa-
dos sobre suelos, para los que se requieren muchos conocimientos y
experiencia.

Es posible encontrar los horizontes O en áreas forestales, selvas,


pastizales naturales y otras áreas de vegetación abundante donde la capa
superficial del suelo no sea removida. En los suelos agrícolas lo más
frecuente es encontrar en la parte superficial el horizonte A.

Perfil teórico de un suelo mineral

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
56 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
A menudo se escuchan los términos suelo superficial y subsuelo. El
primero es considerado como sinónimo de capa arable por lo que varía de
acuerdo al implemento utilizado. Con un arado de tracción animal el suelo
superficial tendría 15 cm de profundidad y con el tractor 30 cm. A partir de
estos límites comienza el subsuelo y es común considerarlo con un
espesor igual al del suelo superficial, esto es, de 15 a 30 cm.

La capacidad productiva del suelo está determinada, en gran medida, por


la naturaleza del subsuelo. La importancia práctica de este hecho se
observa cuando consideramos que el subsuelo normalmente está sujeto a
pocas alteraciones, excepto cuando se establece un sistema de drenaje.

Suelo superficial

Influencia

Subsuelo

Aún cuando las raíces no penetren profundamente en el subsuelo, la


permeabilidad y su naturaleza química pueden afectar favorable o
desfavorablemente el suelo superficial en donde se desarrollan las raíces.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO


Una vez formado el suelo se tiene una mezcla difícil de definir cuyas
características dependen de la composición y la manera en que están
ligados sus componentes.

En ésta mezcla (suelo formado), se pueden diferenciar tres porciones:


1) Una porción sólida (material mineral y materia orgánica).
2) Una porción líquida (agua y solución del suelo).
3) Una porción gaseosa (aire).

La porción sólida, aunque es muy heterogénea por estar formada por una
mezcla de materiales diferentes, posee mayor estabilidad que las otras
dos, por lo que esta propiedad es útil para la caracterización de los suelos.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
57 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
Las porciones líquida y gaseosa del suelo son extremadamente inestables,
lo cual no impide su estudio.

Aunque visualmente se parezcan mucho, los suelos pueden ser muy


diferentes en varias de sus características. Éstas, son importantes porque
influyen en las propiedades del suelo relacionadas con la producción
agrícola.

Por la razón anterior es necesario estudiar los suelos, distinguiendo en


ellos:
1. Características físicas.
2. Características químicas.
3. Características biológicas.

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO


Las características físicas de un cuerpo cualquiera son aquellas que se
pueden estudiar sin alterar su estructura molecular. Pueden evaluarse por
inspección visual o por el tacto y pueden describirse con precisión e incluso
medirse.

En el caso del suelo, las características físicas (que se estudian en este


curso) son las siguientes:
a) La textura.
b) La estructura.
c) La densidad.
d) La consistencia.
e) La plasticidad.
f) La profundidad.
g) El color.

Estas cualidades son importantes porque influyen en el desarrollo de las


plantas y en el manejo mecánico de los suelos agrícolas. Su conocimiento
permite hacer valoraciones de mucha utilidad relacionadas con la labranza,
drenaje, aireación, anclaje de las plantas, retención de nutrientes y de
agua, etc.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
58 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
a) TEXTURA DEL SUELO

La textura del suelo es la sensación que éste produce al tacto, causada


por los materiales minerales que lo constituyen. De la porción sólida del
suelo (constituida por material mineral y materia orgánica), para la determi-
nación de la textura se toma en cuenta sólo el material mineral; no se toma
en cuenta el material orgánico.

Por su tamaño, el material mineral que se considera para la textura es el


constituido por las partículas de 2 mm de diámetro o menos. Las de mayor
tamaño se desechan.

Las partículas minerales del suelo se clasifican en arenas, limos y arcillas,


como en la siguiente tabla:

TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS MINERALES DEL SUELO, DE ACUERDO CON


EL SISTEMA INTERNACIONAL

Tipos de partículas minerales Rangos de diámetro (mm)


Arena 2.0 – 0.02
Limo 0.02 – 0.002
Arcilla Menos de 0.002

La textura de un suelo se puede medir o cuantificar. Para esto hay:


• Método de laboratorio.
• Método de campo.
Determinación en laboratorio de la textura del suelo

A diferencia de la determinación de la textura en campo, la medición de la


textura del suelo en laboratorio es muy exacta. Para esto se desecha el
material orgánico de las muestras de suelo y se toma en cuenta solamente
el material mineral.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
59 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
La determinación de la textura del suelo en un laboratorio se hace
apoyándose en el Triángulo de texturas. El Triángulo de texturas es una
escala gráfica que se emplea en laboratorio para designar la clase textural
a la que pertenece un suelo.

Triángulo de texturas

Como resultado del estudio se cuantifican las proporciones (%) de los tres
tipos de partículas y se determina la clase textural por medio del triángulo
de texturas. Una vez cuantificada se define la textura como el porcentaje
de arena, limo y arcilla que hay en un suelo.

Las diversas proporciones de los tres tipos de partículas minerales dan


como resultado diversas texturas, por lo que se han determinado 12 clases
texturales, las cuales aparecen en el susodicho triángulo.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
60 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
Como ejercicio, para determinar la clase textural en el triángulo de texturas
se dan las siguientes cifras de los separados arena, limo y arcilla:

Arena Limo Arcilla Clase de textura


65 % 25 % 10 % Migajón arenoso
20 % 20 % 60 % Arcilla
20 % 70 % 10 % Migajón limoso

Si hay partículas minerales mayores de 2 mm en cantidades importantes,


al nombre de la textura se le agrega el término “gravoso” o “pedregoso”,
según el caso.

Determinación en campo de la textura del suelo

A diferencia de la determinación de la textura en laboratorio campo, la


medición de la textura del suelo en laboratorio es muy exacta. La textura
del suelo puede determinarse en campo por una persona con experiencia;
el resultado obtenido se considera como una estimación solamente, o sea,
es una determinación muy poco exacta de la textura.

El procedimiento consiste en tomar entre los dedos una pequeña fracción


de suelo, humedecerlo y frotarlo o moldearlo. Se determina la textura de
acuerdo con la sensación. Para esto, los criterios que se siguen son:
• Dominancia de arena; da una sensación rasposa, como de lija.
• Dominancia de limo; produce una sensación a jabón
• Dominancia de arcilla; origina un material pegajoso y moldeable

Además, es común diferenciar los suelos arcillosos de los francos por las
formas que pueden moldearse. Con ambos es posible hacer cordones
redondeados entre las manos, pero sólo con las arcillas pueden formarse
anillos.

Por su textura, en términos generales, los suelos se dividen en suelos de


textura fina y textura gruesa. En los suelos de textura fina predomina la
arcilla y en los de textura gruesa la arena.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
61 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

Influencia de la textura en las propiedades del suelo

La textura es una característica que afecta las propiedades físicas y


químicas del suelo. Los suelos de textura fina presentan más superficie
activa total que los de textura gruesa, por tanto, poseen mayor capacidad
de adsorción de nutrientes, por lo que frecuentemente son más fértiles.

Los suelos arcillosos tienen más capacidad de retención de agua debido a


su mayor área superficial y mayor espacio poroso total que los suelos
arenosos. En los suelos arenosos hay más macroporos que funcionan en
el movimiento del aire y del agua, pero no en su retención, por lo que el
agua rápidamente se infiltra.

Si los suelos contienen suficientes piedras como para interferir o impedir el


laboreo o las prácticas de cultivo se les llama suelos pedregosos. La
textura del suelo no es modificada por las labores de labranza.

b) ESTRUCTURA DEL SUELO

El suelo como cuerpo está constituido por partículas de suelo. Cada una
está integrada por materia mineral, materia orgánica, agua y aire. De
manera natural, las partículas más finas (arcilla y humus) tienden a unirse
entre sí dando como resultado unidades estructurales más grandes de
suelo llamadas agregados del suelo o “peds”.

La estructura de un suelo es la manera en que sus partículas se unen


entre sí para formar agregados del suelo. Los diversos tipos de estructura
se muestran en la siguiente tabla. Obsérvese que la estructura se
determina por la forma general de los agregados o “peds”:

Horizonte
Tipo de Descripción de los Forma de los donde
estructura agregados agregados comúnmente
se localizan

Relativamente no porosos.
Peds pequeños y
Granular esferoidales. No ajustados a A
los agregados adyacentes.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
62 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
Relativamente porosos. Peds
Migajonosa pequeños y esferoidales. No
ajustados a los agregados A
adyacentes.

Agregados similares a
Laminar placas. Las placas a menudo
se sobreponen e impiden la A2
permeabilidad.

Peds similares a bloques,


limitados por otros agregados
cuyas caras angulares bien
Bloques definidas le dan forma al ped.
B
Los agregados a menudo se
rompen en bloques más
pequeños.

Peds similares a bloques,


Bloques limitados por otros agregados
subangulares cuyas caras angulares B
redondeadas le dan forma al
ped.

Peds similares a columnas,


con las partes superiores no
redondeadas. Otros
Prismática agregados prismáticos le dan
forma al ped. Algunos
agregados prismáticos se
B
rompen en peds de bloques
más pequeños.

Peds similares a columnas,


con las partes superiores
Columnar redondeadas y limitadas por
otros agregados columnares B
que le dan forma al ped.

La estructura del suelo afecta la infiltración del agua, el drenaje, la


aireación, la penetración de las raíces, influyendo así en la productividad
del suelo y en las labores de labranza.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
63 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
A diferencia de la textura del suelo, la estructura sí puede ser alterada por
las labores de labranza, especialmente en los horizontes más superficiales.

c) DENSIDAD DEL SUELO

La densidad es una característica que expresa qué tan juntas o separa-


das están las partículas de materia (de cualquier sustancia) en el volumen
que ocupan. La densidad se puede medir; se cuantifica como la relación
entre el peso de un material y el volumen ocupado por el mismo material
(Densidad = peso/volumen).

En el cuadro siguiente se presentan las densidades aproximadas de


algunos materiales. En forma general, puede establecerse que a mayor
densidad mayor dureza del material.

DENSIDADES APROXIMADAS DE ALGUNOS MATERIALES

MATERIAL DENSIDAD g/cm3


Agua 1.0
Cuarzo 2.6
Acero común 7.7
Plomo 11.3

Así, la densidad del suelo es una característica que expresa qué tan
juntas o separadas están las partículas de suelo en el volumen que ocu-
pan. Entre las partículas de suelo hay, de manera natural, espacio poroso.

Si las partículas están mas juntas, caben más partículas por unidad de
volumen, por tanto habrá más densidad en ese volumen. Si están menos
juntas (más separadas) caben menos partículas por unidad de volumen,
por lo tanto habrá menos densidad en ese volumen. Hay menos espacio
poroso cuando hay más densidad del suelo y viceversa.

En el estudio de los suelos se distinguen dos tipos de densidad:


1) La densidad aparente del suelo.
2) La densidad real del suelo.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
64 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
La densidad (relación peso/volumen) de un suelo se puede medir conside-
rándolo en su presentación natural, tal y como se encuentra en el campo,
es decir, con espacio poroso. Cuando así se procede se obtiene la
densidad aparente del suelo, que es la relación del peso de las
partículas de suelo con el volumen aparente ocupado por ellas.

Volumen aparente del suelo = Volumen ocupado por las partículas del suelo + Espacio poroso

Densidad aparente = Peso del suelo/Volumen aparente del suelo

La densidad aparente se debe medir en cada suelo pues los cambios en la


porosidad se reflejan en los valores de la densidad aparente.

La densidad (relación peso/volumen) de un suelo también se puede


cuantificar considerándolo en una situación hipotética, como nunca se va a
encontrar (con 0% de espacio poroso). Cuando así se procede se obtiene
la densidad de partículas del suelo o densidad real del suelo, que es
la relación del peso de las partículas sólidas del suelo con el volumen real
ocupado por ellas.

Volumen real del suelo = Volumen ocupado por las partículas del suelo.

Densidad real = Peso del suelo/Volumen real del suelo

La densidad real en la práctica es difícil de determinar. En clasificación de


suelos se ha convenido en adoptar el valor de 2.65 g/cm3 como la
Densidad real para todos los suelos. Dicho valor se considera como el
promedio aproximado de los minerales dominantes: cuarzo, feldespatos,
micas y minerales arcillosos.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
65 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

Muestreador de suelos para determinar la densidad aparente

Usos de la densidad aparente

El dato de la densidad aparente puede emplearse en los siguientes casos:

• Para identificar capas endurecidas del suelo. Éstas provocan problemas


en el desarrollo de las raíces de los cultivos. Generalmente presentan
densidades mayores de 2.0 g/cm3.
• Para cálculos del peso de una capa de suelo, en la labranza.
• Para calcular espacio poroso.

d) CONSISTENCIA DEL SUELO

Al unirse las partículas, el suelo adquiere cierta firmeza, que puede ser
mucha o poca. Así, aparece la característica que se llama consistencia
del suelo. Ésta es el grado de cohesión o la resistencia que la masa del
suelo opone a la deformación o ruptura.

La consistencia depende de la humedad del suelo y de la cementación de


las partículas sólidas. La cementación depende de la textura, la materia
orgánica y la estructura. En general, las uniones ente partículas de arena
son débiles o no existen, en cambio, las uniones entre partículas de arcilla
pueden ser muy fuertes.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
66 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

La consistencia determina la respuesta del suelo a fuerzas externas que lo


pueden fracturar o compactar. Por tanto, esta característica es útil para
decidir el momento oportuno de la labranza. Ejemplo: un suelo deleznable
con poca humedad, presenta la consistencia óptima para la labranza, pero
esta cualidad se pierde si el suelo se seca mucho.

e) PLASTICIDAD DEL SUELO

La plasticidad del suelo es su capacidad para ser moldeado, o para


cambiar de forma en su masa cuando se le somete a una determinada
presión, y la de conservar esa nueva forma al cesar la presión.

La plasticidad de un suelo depende de las proporciones de arcilla, limo y


arena, de la cantidad de materia orgánica en estado coloidal y de la
cantidad de humedad.

La labranza adecuada depende mucho de la consistencia y la plasticidad del suelo

Un suelo es moldeable cuando su contenido de humedad se encuentra


entre ciertos límites; si la cantidad de agua es elevada, el suelo comienza a
comportarse como un fluido y no como una masa sólida y si la humedad es
demasiado poca, el suelo se desmorona en lugar de deformarse.

Muchas de las labores de labranza se basan en la consistencia y


plasticidad del suelo (nivelación, barbecho, surcado, etc.), por lo que
conviene que estas prácticas se realicen con el nivel de humedad optimo.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
67 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
f) PROFUNDIDAD DEL SUELO

Para el buen anclaje y disponibilidad de agua y nutrientes, las plantas nece


sitan que el suelo sobre el que se desarrollan tenga determinada
profundidad. La profundidad del suelo es el espesor de la capa de suelo
favorable para la penetración y desarrollo de las raíces de las plantas.

El crecimiento de un cultivo se limita cuando la profundidad del suelo es


menor a la profundidad que alcanzarán las raíces. Para la agricultura son
deseables los suelos profundos, no compactados, con buen drenaje.

La profundidad del suelo puede estar limitada por barreras físicas


(“tepetates”), barreras químicas (capas de suelo contaminadas con sustan
cias químicas tóxicas) o niveles freáticos elevados (aguas subterráneas
muy superficiales).

La profundidad del suelo puede limitar el enraizamiento adecuado de las plantas

Las capas endurecidas conocidas como tepetates, las capas gravosas y


los niveles tóxicos de elementos químicos son extremadamente difíciles de
corregir. Los niveles freáticos elevados pueden abatirse mejorando el
drenaje.

La profundidad del suelo puede medirse directamente en el perfil de una


excavación o por medio de perforaciones que se hacen en distintos puntos
de un terreno con una barrena especial. Si la profundidad del suelo es
menor al espesor de máximo enraizamiento del cultivo, su producción
estará limitada.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
68 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

g) COLOR DEL SUELO

El color del suelo es la característica más obvia y la que más fácilmente


puede observarse. Puede ser heredado del material mineral parental del
que procede el suelo o es el resultado de cambios importantes en el perfil.

El color del suelo tiene relación con el clima y presencia de materia


orgánica. En una misma región climática los suelos derivados de diferente
material parental pueden tener el mismo color e, inversamente, los suelos
originados por un material mineral parental idéntico, pueden diferir en color
cuando se han desarrollado en climas distintos.

El color de los horizontes del suelo puede ser uniforme o no uniforme


(moteado, manchado, veteado).
• El moteado generalmente se debe al mal drenaje.
• Las manchas generalmente se deben a la acumulación de cal, materia
orgánica y el estado de oxidación del hierro.
• El veteado se debe a infiltraciones de los coloides orgánicos y óxidos de
hierro procedentes de las capas superiores.

Una persona con experiencia puede relacionar el color con propiedades


físicas, químicas y biológicas de los suelos y proponer algunas relaciones,
como las siguientes:
• Colores grises y azules se relacionan con suelos mal drenados.
• El color rojo puede indicar la presencia de óxido de hierro libre.
• El color blanco puede indicar presencia de materiales de calcio.
• El color negro usualmente indica presencia de materia orgánica.

Los colores del suelo se determinan con la Carta de colores de suelos de


Munsell.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
69 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

Carta de colores de Munsell

2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL SUELO


Las características químicas de un material cualquiera son las que se
derivan de su estructura fundamental y sus transformaciones a nivel
molecular. Pueden evaluarse por medio de procedimientos técnicos e
incluso medirse. En el caso del suelo, las características químicas (que se
estudian en este curso) son las siguientes:

a) Intercambio de cationes.
b) Reacción del suelo o pH del suelo.

Ambas cualidades son importantes porque su conocimiento permite hacer


valoraciones relacionadas con la fertilidad del suelo y la nutrición de las
plantas.

a) INTERCAMBIO DE CATIONES

Los materiales de los que se nutren las plantas no son ni las partículas de
suelo ni la materia orgánica. En realidad, las plantas se nutren de unidades
químicas inorgánicas muy simples como iones y moléculas que provienen
del aire y de los materiales descompuestos del suelo.

Un ión es un átomo o grupo de átomos con una o más unidades de carga


eléctrica. Si la carga es positiva el ión toma el nombre de catión, si es
negativa toma el nombre de anión.

En este sentido, en el suelo se lleva a cabo uno de los procesos más


importantes para la vida vegetal, el intercambio de cationes, el cual
consiste en el cambio de un catión por otro entre las partículas
microscópicas del coloide del suelo y la solución del suelo.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
70 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
Un coloide es un tipo de mezcla en el que las partículas que están en
dispersión son del tamaño de 10-5 a 10-7 cm, por lo que la mezcla adquiere
características particulares que no es necesario abordar en este curso.

Las arcillas y los coloides orgánicos, comparados con las arenas, exponen
una mayor área superficial total. Esto las convierte física y químicamente
en las partículas más activas del suelo pues ambas son, de mayor
capacidad de intercambio de cationes que las otras partículas del suelo.

Las arcillas y los coloides orgánicos tienen carga eléctrica superficial nega-
tiva, por lo que adsorben cationes. En forma similar, los iones negativos
atraen los positivos. Si el NaCl se disuelve, separándose en sus dos iones
(Na+, -Cl), otro catión como el K+ puede reemplazar el Na+ para dar KCl.

Algo semejante ocurre con los cationes en solución (del suelo) y los adsor-
bidos en la superficie de sus partículas. Una reacción de intercambio de
cationes se ilustra como sigue:

El Ca del Ca(OH)2 reemplaza los iones del H intercambiables

El intercambio es rápido y reversible; los cationes intercambiables adsor-


bidos están en equilibrio con los cationes en solución. Si los cationes de la
solución del suelo son absorbidos por las plantas, la reacción anterior cam-
bia a la derecha para renovar el abastecimiento. De este modo los cationes
intercambiables son una fuente importante de nutrientes para las plantas.

En suelos normales los cationes intercambiables grandemente exceden a


los cationes solubles. Por ejemplo: por cada ión H+ en la solución del suelo
habrá de 50,000 a 100,000 iones H+ intercambiables.

Los iones disueltos en la solución del suelo pueden fácilmente ser elimi-
nados por efecto del lavado debido a que se mueven con la solución del
suelo. Los cationes intercambiables son difíciles de remover de este modo.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
71 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
Tanto en suelos ácidos como calcáreos el Ca++ es usualmente el catión
intercambiable predominante. Los suelos ácidos resultan de la
acumulación de H+ intercambiable en el suelo.

b) LA REACCION DEL SUELO O PH DEL SUELO

La reacción del suelo o pH del suelo es el criterio usado para saber si


un suelo es ácido o alcalino. El pH es una característica que se puede
medir. En suelos ácidos el valor del pH varía de 3 a un poco menos de 7
unidades. En suelos alcalinos varía de un poco más de 7 unidades hasta
11. Cuando el valor es exactamente 7 se dice que el pH es neutro.

Variación del pH en los suelos

El grado de acidez o de alcalinidad del suelo expresado en términos de pH


es lo que comúnmente se denomina “reacción del suelo” y los distintos
grados se muestran en la figura de la página anterior.

Para medir el pH con exactitud es necesario usar un potenciómetro. Un


método menos preciso, usado en campo, es el colorimétrico que consiste
en sumergir tiras de papel especial en una suspensión de suelo y agua y
determinar el nivel del pH por el color que adquieren las tiras mojadas.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
72 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
A continuación se te presenta una tabla de rangos de pH óptimos para
diferentes cultivos, que no es necesario que te aprendas pero que sí debes
analizar cuidadosamente, respondiendo, por ejemplo, cuestiones como las
siguientes:

¿Cuál es el rango de pH óptimo para la mayoría de los cultivos?


¿A qué clima pertenecen los cultivos con rango de pH más ácido?
¿En qué cultivos el rango de pH óptimo comienza después de 7.0?

PH ÓPTIMO DEL SUELO PARA DIFERENTES CULTIVOS

Cultivo PH
Alfalfa 6.5-8.0
Piña 5.0-6.0
Arroz 5.0-6.5
Avena 5.0-7.0
Plátano 6.0-7.5
Cacao 5.0-7.0
Café 4.5-7.0
Caña de azúcar 6.0-8.0
Cocotero 6.0-7.5
Durazno 6.5-8.0
Girasol 5.5-7.5
Hule 3.0-7.6
Maíz 6.0-7.0
Manzano 6.0-8.0
Papa 5.0-7.0
Peral 6.0-8.0
Sorgo 5.0-6.5
Tabaco 5.5-7.5
Jitomate 5.5-7.0
Trigo 6.0-8.0

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
73 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL


SUELO
En sentido exacto y riguroso, solamente los cuerpos vivos pueden presen-
tar características biológicas. El suelo no es un cuerpo vivo. Sin embargo,
considerando que de manera natural contiene gran cantidad de organis-
mos y de materia orgánica y que es capaz de sustentar la vida vegetal, es
que se habla de características biológicas del suelo.

En el caso del suelo, las características consideradas como biológicas (y


que se estudian en este curso) son las siguientes:
a) Los organismos del suelo.
b) Materia orgánica del suelo.

a) LOS ORGANISMOS DEL SUELO

El suelo es el medio donde se desarrolla la vida de una gran variedad de


organismos de diverso tamaño. Los hay desde los que sólo pueden ser
vistos con un microscopio, como los hongos y las bacterias, hasta los que
pueden verse a simple vista, como las lombrices de tierra.

En los suelos agrícolas, los organismos son muy importantes porque


contribuyen a mejorar la capacidad productiva del suelo mediante diversas
actividades, entre las que destaca la mineralización de la materia orgánica.

La mineralización de la materia orgánica es la descomposición de los


materiales orgánicos del suelo en compuestos inorgánicos simples, como
resultado de la alimentación y otras actividades de varios organismos como
bacterias, hongos y actinomicetos. Todos los elementos minerales relacio-
nados con la nutrición de las plantas están sujetos a la acción, en un modo
o en otro, de los organismos del suelo.

Bacterias

Las bacterias son organismos microscópicos, unicelulares; los individuos


más grandes raras veces exceden 0.005 mm de diámetro. Las hay
autótrofas y heterótrofas. En suelos cultivados son los organismos más
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
74 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
abundantes ya que exceden en número y especies a todos los demás. Se
multiplican con mucha rapidez pues un nuevo individuo puede ser formado
en menos de 20 minutos.

En el suelo, al igual que los demás microorganismos, las bacterias se


encuentran en cantidades millonarias. Se ha calculado que en una capa de
suelo fértil de una hectárea de superficie y 20 cm de profundidad, puede
haber más de 500 kg de peso vivo.

La abundancia de los diferentes tipos de bacterias depende del abaste-


cimiento de nutrientes y de los niveles de humedad, temperatura y demás
condiciones ambientales presentes en el suelo.

Las poblaciones de bacterias varían según la profundidad el suelo

Hongos

Los hongos son organismos heterótrofos de diverso tamaño, pudiendo ser


microscópicos o macroscópicos. Obtienen su alimento de la descompo-
sición de sustancias orgánicas complejas. Algunas especies se asocian
con las raíces de plantas superiores formando estructuras especiales llama
das micorrizas, ayudando así en la obtención de los nutrientes del suelo.

Los hongos del suelo son sobrepasados en número por las bacterias,
excepto en suelos ácidos, en suelos que han sido fuertemente
estercolados y en los ricos en materia orgánica. Algunas especies de
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
75 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
hongos son capaces de descomponer la celulosa y se consideran muy
activos en la formación de la estructura del suelo.

Se ha calculado que en una capa de suelo fértil de una hectárea de


superficie y 20 cm de profundidad, puede haber hasta 1,500 kg de peso
vivo debido a que los hongos son de mayor tamaño que las bacterias.

Flora microbiana del suelo (sin escala)

Actinobacterias

Las actinobacterias o actinomicetos son organismos unicelulares y filamen-


tosos pues producen una maraña abundante y ramificada. Juegan un rol
importante en la descomposición de la celulosa y la quitina. Muchos de
estos organismos se reproducen por medio de esporas.

En peso vivo por hectárea pueden exceder a las bacterias pero no igualar
a los hongos. En condiciones óptimas su peso puede ser de 700 kg por Ha
o más considerando 20 cm de profundidad del suelo.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
76 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
Lombrices de tierra

Quizá el grupo más importante de los macroorganismos que habitan el


suelo sea el de las lombrices de tierra, de la cual hay varias especies.
Estos animales prefieren un medio ambiente húmedo con abundancia de
materia orgánica y calcio aprovechable.

Se sabe que en algunos suelos estos organismos pueden pasar anual-


mente varias toneladas de suelo a través de sus cuerpos mejorando así la
aprovechabilidad de los nutrientes para las plantas.

El número de lombrices en la capa arable por hectárea puede variar de


unas cuantas centenas a más de 2 millones. Se ha estimado que hay entre
200 y 1,000 kg de lombrices por Ha.

Las lombrices de tierra mejoran la fertilidad de los suelos

Otros animales mayores

Varias especies de roedores, hormigas, caracoles, arácnidos, ácaros, miriá


podos, gusanos, etc. también habitan el suelo y ayudan con su actividad a
descomponer la materia orgánica y a mejorar la fertilidad del suelo.

Algunos de estos organismos pasan toda su vida en el suelo mientras que


otros solamente una parte de ella. Como resultado de sus procesos vitales
provocan cambios químicos en el suelo, ya sea directamente (por su
proceso digestivo) o indirectamente al influir en actividades de las
bacterias, hongos y otros organismos microscópicos del suelo.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
77 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

Ejemplos de la fauna del suelo (sin escala)

b) LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

La materia orgánica es el material en descomposición que se encuentra


en el suelo y que proviene de restos y deshechos de plantas, animales y
otros organismos vivos o muertos.

La acumulación de la materia orgánica en el suelo es mayor en las regio-


nes frías, con precipitación suficiente y vegetación nativa. Por ejemplo, los
suelos de tundra acumulan una capa de materia orgánica aunque la
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
78 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
producción vegetal sea mínima, debido a que el proceso de descom-
posición es lento, por efecto de las bajas temperaturas.

A la materia orgánica los agrónomos le han denominado “sangre vital” del


suelo, por el impacto importante de la materia orgánica sobre las carac-
terísticas químicas, físicas y biológicas de cualquier suelo.

Los suelos minerales con suficiente materia orgánica permiten una buena
labranza pues la materia orgánica mejora la condición estructural tanto de
los suelos arenosos como arcillosos; afloja los suelos de textura fina y liga
los suelos arenosos. Un buen abastecimiento de materia orgánica también
mejora la capacidad de retención de agua de los suelos arenosos.

HUMUS

El humus se define como la porción bien descompuesta y estabilizada de


la materia orgánica del suelo, sobre todo la de sus capas más
superficiales. Se estudia el humus por sus propiedades benéficas para los
suelos agrícolas, pues es muy activo en 1) retención de nutrientes y 2)
retención de agua.

El humus es muy coloidal, como las arcillas, pero el área superficial y la


capacidad adsortiva del humus es mayor: las arcillas absorben 15-20 % de
agua de una atmósfera saturada pero el humus absorbe 80-90 % de agua
en las mismas condiciones. El humus tiene una capacidad de intercambio
de cationes de 4-7 veces mayor que los coloides de la arcilla.

CUALIDADES AGRÍCOLAS DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL


SUELO

La materia orgánica mejora las condiciones de todos los suelos minerales


por diferentes razones.

1) Es un almacén de nutrientes. La materia orgánica almacena de dos


maneras muchos de los nutrientes utilizados por las plantas:

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
79 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
a) Contiene nutrientes como parte de su propia constitución química y al
ser descompuesta los libera.
b) El tamaño microscópico de muchas partículas de materia orgánica
(humus) permite que sobre su superficie se adhieran nutrientes y
agua.

2) Es un almacén de agua. Tanto la materia orgánica fresca como el


humus absorben agua como una esponja, reteniendo hasta seis veces
su propio peso en agua. Esto es extremadamente importante en suelos
secos y arenosos.

3) Es fuente de alimento para los organismos del suelo. La materia


orgánica fresca suministra alimento para los organismos del suelo;
muchos de ellos obtienen así nutrientes y energía.

4) Favorece la disponibilidad de nutrientes. Cuando la materia


orgánica se descompone libera ácidos suaves llamados ácidos húmicos
que disuelven los minerales del suelo y los vuelve disponibles para las
plantas.

5) Une las partículas de suelo. Al descomponerse la materia orgánica


produce aglutinantes microbianos que hacen que las partículas del
suelo se mantengan juntas para formar los agregados del suelo,
estabilizando la estructura.

6) Favorece la aireación del suelo. La materia orgánica facilita las


relaciones adecuadas de aire y humedad para muchos organismos a
través de su efecto en la estructura del suelo.

7) Reduce la erosión del suelo. En los suelos provistos de materia


orgánica hay más infiltración y, por lo tanto, menos agua escurriendo
por su superficie, disminuyendo así el desprendimiento y el arrastre.
Además, los residuos orgánicos sobre la superficie del suelo reducen
las pérdidas del suelo debidas a la erosión eólica.

8) Reduce la evaporación del agua. Las pérdidas de agua por


evaporación son menores cuando se dispone de cubiertas de residuos
orgánicos en el suelo.

9) Amortigua cambios de pH. La materia orgánica ayuda en la


capacidad amortiguadora de los suelos atenuando los cambios
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
80 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
químicos rápidos cuando se agregan fertilizantes o mejoradores del
suelo.

CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

La cantidad de materia orgánica en el suelo puede variar mucho. El suelo


mineral superficial puede contener desde casi nada hasta 15-20 % de
materia orgánica. El porcentaje en el subsuelo es generalmente mucho
más bajo que en los horizontes superficiales, debido a que la mayoría de
los residuos orgánicos, en todos los suelos se depositan en la superficie.

Distribución de la materia orgánica a diferentes niveles de profundidad del suelo.

La escala comúnmente aceptada para juzgar el contenido de materia


orgánica en suelos minerales o inorgánicos se indica en el siguiente
cuadro. Estos porcentajes se obtienen haciendo pruebas de laboratorio en
muestras de suelo.

PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS MINERALES

Niveles de materia Categoría


orgánica
Menos de 1.0 % Muy pobre
De 1.0 a 2.0 % Pobre
De 2.0 a 3.0 % Medio
De 3.0 a 5.0 % Rico
Más de 5.0 % Muy rico

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
81 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________
1 % de materia orgánica en el suelo en relación al peso, significa 25
toneladas de material humificado por hectárea, considerando una
profundidad de la capa arable de 20 cm y una densidad aparente de 1.25
g/cm3.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
82 El suelo y la producción vegetal
___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Cavazos T. y Rodríguez O. Manual de Prácticas de Física de suelos.
Editorial Trillas. Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar.
México, 1992.

2. FIRA. “Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos


de financiamiento y asistencia técnica”. Serie agricultura. Suelos.
México, 1987.

3. Narro Farías E. Física de suelos con enfoque agrícola. Editorial Trillas.


UAAAN. México, 1994.

4. Ortiz Villanueva B. y Ortiz Solorio C. “Edafología”. Universidad


Autónoma Chapingo. México. 1990.

5. Plaster E. “Soil science and management”. Second edition. Delmar


Publishers Inc. United States of América. 1992.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
83 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________

UNIDAD IV: MANEJO DEL


SUELO Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Raúl Castro Zavala*
Roberto Rivera del Río*

PRESENTACIÓN
El suelo es un recurso natural no renovable y, además, es el sustrato
principal sobre el que viven las plantas. Por estas razones se hacen
necesarias ciertas prácticas con el objetivo de conservarlo como recurso
natural con capacidad productiva y, también, con el fin de que adquiera las
características técnicas adecuadas para el desarrollo de los cultivos.

Estas prácticas constituyen el manejo del suelo, en el que la actividad


principal en la agricultura convencional es la labranza del suelo.

MANEJO DEL SUELO


Al conjunto de prácticas agrícolas que se realizan en el suelo para mante-
nerlo como recurso natural y aprovecharlo productivamente se le llama
manejo del suelo. Para ambos fines es necesario que conserve y
adquiera características como profundidad, fertilidad, contenido de materia
orgánica, captación de agua, retención de agua, etc.

Entre las prácticas de manejo del suelo más importantes se pueden


mencionar las siguientes: descanso del suelo, control de la erosión,
conservación de agua, aplicaciones de materia orgánica, control de la
cantidad y calidad del agua de riego, rotación de cultivos, labranza, etc.

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo *

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
84 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________

LA LABRANZA Y SUS TIPOS


La labranza son todas las operaciones que se le hacen al suelo con el fin
de mejorar sus condiciones para la germinación de las semillas que se
siembran y el desarrollo posterior de los cultivos. Las condiciones del suelo
que pueden cambiar con la labranza son: porosidad, infiltración, permea-
bilidad, retención de agua, drenaje, actividad biológica, contacto del suelo
con las semillas, distribución del agua sobre la superficie del suelo, etc.

En las diversas regiones agrícolas de México se emplean varios tipos de


labranza, como los siguientes:
1. Labranza convencional.
2. Labranza mínima.
3. Labranza de conservación.
4. Labranza cero.

1. LABRANZA CONVENCIONAL
La labranza convencional es aquella en la que predomina la utilización
de implementos para remover el suelo a cierta profundidad, romperlo y
voltearlo, usando tracción animal o mecánica. Este tipo de labranza es la
más empleada en la agricultura de México.

La labranza convencional puede variar desde algunas labores de tiro


animal hasta una serie amplia de pasos de maquinaria. La variación se
explica por la diversidad de niveles económicos de los agricultores y por la
diversidad de ambientes para la producción existentes en México.

Con tracción animal (con yunta de bueyes, de mulas o de caballos), la


labor de labranza más común en México es:
• Un paso o dos de arado de fierro.

Con tracción mecánica (con tractor), las labores de labranza más comunes
en México son las siguientes:
• Subsoleo.
• Arada o barbecho.
• Rastreos.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
85 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
• Nivelación.
• Surcado.
• Escardas.
• Aporque.

La tracción animal o mecánica se utiliza en la labranza convencional

La característica principal de la labranza convencional es que el suelo se


remueve, se rompe y se voltea.

La labranza convencional modifica varias características físicas del suelo


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
86 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
Las principales ventajas de la labranza convencional del suelo, sea con
tracción animal o tracción mecánica, son las siguientes:
• Prepara una cama mullida para la siembra y germinación de las semillas
y para el crecimiento de las raíces.
• Permite la incorporación de abonos y residuos vegetales de la cosecha
anterior.
• Permite la eliminación malezas y plagas de insectos que viven en el
suelo al exponer sus semillas y larvas al calor del sol y al ataque de los
pájaros.
• Aumenta la porosidad del suelo permitiendo así una mayor aireación,
infiltración y retención de agua.
• Facilita el drenaje y la evaporación de agua en suelos muy húmedos.

Las principales desventajas de la labranza convencional son:


• Agrava el problema de erosión, por el excesivo movimiento del suelo.
• Invierte el orden natural de las capas del suelo, exponiéndolas a la
degradación física y química.
• Puede dañar la estructura del suelo, por corte o compactación.
• Favorece la formación del “piso de arado” debido al excesivo peso del
tractor y de los implementos.
• Su realización depende del nivel de humedad del suelo y de las
condiciones climáticas.
• Entierra semillas y partes vegetativas de hierbas, perpetuando el
problema de malezas.
• Aumenta los costos de producción del cultivo debido al gran número de
operaciones de labranza.

2. LABRANZA MÍNIMA O LABRANZA


REDUCIDA
La labranza mínima es la que disminuye el número de pasos de la maqui-
naria agrícola al preparar la tierra para la siembra o durante el desarrollo
del cultivo. Preparar el suelo con uno o dos pasos de rastra pero sin
efectuar el barbecho y luego sembrar sin afectar la germinación ni los
rendimientos, es un ejemplo de labranza mínima.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
87 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
Las principales ventajas de la labranza mínima son las siguientes:
• Reducción de costos de producción.
• Disminuye la compactación del suelo.
• Reducción de pérdidas de humedad.

Las principales desventajas de la labranza mínima son:


• Favorece la erosión, pues hay mucho movimiento de suelo.
• Depende de la humedad del suelo y de las condiciones climáticas.
• Perpetúa el problema de malezas.
• Reduce la velocidad de infiltración por la poca remoción del suelo.
• Favorece la formación del “piso de arado”.

3. LABRANZA DE CONSERVACIÓN
La labranza de conservación consiste en reducir al mínimo posible las
labores de labranza con tracción mecánica y emplear una serie de técnicas
adicionales con el objetivo de conservar el recurso suelo y su capacidad
para producir.

El Centro de Información Tecnológica de Labranza de Conservación de los


Estados Unidos califica como labranza de conservación aquella en la que,
después de la siembra, al menos el 30 % de la superficie del suelo queda
cubierta con el “mantillo” (residuos vegetales secos de la cosecha
anterior).

El uso del “mantillo” es característico de la labranza de conservación


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
88 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
En México, el FIRA evalúa que la labranza de conservación aumenta la
eficiencia en el uso del agua, aporta una buena cama de siembra y un
buen anclaje; se puede sembrar el mismo día de la cosecha, y se conserva
el suelo en buenas condiciones físicas para la producción.

La superficie cultivada con este sistema de labranza ha crecido en los


últimos 30 años y es probable que siga creciendo debido a la necesidad de
ahorrar energía. Su éxito depende básicamente del riguroso control de
malezas, el acceso a la maquinaria adecuada y la no existencia de
condiciones limitantes del suelo.

Las principales ventajas de la labranza de conservación son las siguientes:


• Elimina algunas labores de preparación del terreno y de escarda.
• Se conserva suelo y agua mediante el uso del “mantillo”, el cual
controla la erosión y reduce la evaporación.
• Se recupera la estructura original del suelo.
• Se incrementa la actividad biológica del suelo.
• Hay mayor infiltración y retención de agua en el suelo.
• Disminuye la compactación del suelo al haber pocos pasos de
maquinaria.
• Se reducen hasta en 40% los costos de producción.

Las principales desventajas de la labranza de conservación son:


• Se dificulta en agricultura de grandes extensiones.
• No aplicable en muchos cultivos.
• Problemas de malezas.
• Se requiere amplio conocimiento del manejo de herbicidas.
• No apropiado para suelos mal drenados.

4. NO LABRANZA O LABRANZA CERO


La labranza cero consiste en no realizar movimiento alguno del suelo,
controlar las malezas con herbicidas, y en utilizar un espeque, coa o pala
recta para la siembra. Cuando se usa una sembradora (especializada en
este tipo de labranza) el suelo se mueve solamente para abrir un pequeño
surco de 3-5 cm de profundidad en el que se deposita la semilla.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
89 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
La labranza cero es una opción para conservar la estructura del suelo en
estado productivo, reducir la erosión y degradación y conservar la hume-
dad. El uso de herbicidas en este tipo de labranza es mayor que en los
otros, debido a que es necesario aplicarlos para controlar la maleza, por
tanto, es necesario tener un conocimiento profundo sobre su uso.

Sin embargo, el empleo de la no labranza en ciclos sucesivos, abate el uso


de herbicidas, pues se reduce la cantidad de semillas en condiciones de
germinar, y los restos de la cosecha evitan el desarrollo de nuevas
malezas por la sombra producida.

LABORES DE LABRANZA
CONVENCIONAL CON TRACCIÓN
MECÁNICA
Para la producción de cultivos en campo es indispensable hacer una serie
de actividades o trabajos que inician desde antes de la siembra y terminan
hasta después de la cosecha. A estas actividades, en conjunto, se les
llama labores agrícolas.

Una parte de las labores agrícolas son las labores de labranza. Éstas,
son las labores que tienen en común la remoción del suelo, antes y
después de la siembra (durante el crecimiento del cultivo). En esta unidad
se estudian sólo las labores de labranza convencional con tracción
mecánica, es decir, aquellas labores que se hacen con tractor.

Las labores de labranza convencional con tracción mecánica se componen


de:
• Labores de preparación del terreno (subsoleo, barbecho, rastreos,
nivelación y surcado).
• Labores complementarias (construcción de canales, bordos exteriores).
• Labores de mantenimiento del cultivo (escardas y aporques).

A veces se emplean los términos labranza del suelo y preparación del


terreno como sinónimos, lo cual es un error pues, como se ve, el primer
término es más amplio que el segundo.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
90 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
Las labores de labranza preparatorias o labores de preparación del
terreno son el conjunto de labores de labranza que se hacen algunos días
antes de la siembra, con el fin de que el suelo adquiera las mejores
condiciones para esta actividad y para las obras subsiguientes (como
canales y bordos exteriores).

Durante la preparación del terreno se realiza el mayor número de labores


de labranza que requiere un cultivo.

De acuerdo con la profundidad de trabajo de los implementos agrícolas


para la labranza mecanizada, éstos pueden clasificarse en:
1. Implementos para labores de labranza primarias.
2. Implementos para labores de labranza secundaria.

Los implementos para labores primarias son aquellos que rompen el


suelo a una profundidad de hasta 70-75 cm. Son los siguientes:
• Arado de subsuelo.
• Arado de vertederas.
• Arado de discos.

Los implementos para labores secundarias son aquellos que trabajan


más superficialmente (20-30 cm) y completan el trabajo iniciado por los
implementos para labores primarias. Se incluyen en este grupo los
siguientes:
• Rastras de discos.
• Rodillos.
• Niveladoras.
• Cultivadoras.
• Discos bordeadores.
• Zanjadoras.
• Surcadores.

LABORES DE LABRANZA PRIMARIA DE


PREPARACIÓN DEL TERRENO
Las labores de labranza primaria para la preparación del terreno con
tracción mecánica, comunes en muchas regiones agrícolas de México son:
1. El subsoleo.
2. La arada o barbecho.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
91 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
1. SUBSOLEO

El subsoleo es la labor de labranza con tracción mecánica que consiste


en romper el subsuelo, sin voltearlo ni cambiarlo de posición. Este trabajo
de roturación profunda puede alcanzar los 70 cm. Se realiza con el arado
de subsuelo o arado subsolador.

Arado subsolador

El arado subsolador es un implemento que consta de uno o dos cinceles


subsoladores, atornillados sobre una barra horizontal robusta. Hay
implementos pequeños y grandes en función del tamaño del cincel
subsolador. El implemento funciona por la tracción del tractor.

Partes principales del arado subsolador:


• Barra porta-herramienta.
• Soporte o brazo.
• Cincel o punta subsoladora.

Arado subsolador

La cualidad principal del trabajo del arado subsolador es que rompe y des-
garra el subsuelo, no lo corta. Para esto, el suelo debe estar seco, de lo
contrario el resultado conseguido se pierde rápidamente. En esta labor se

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
92 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
requiere mucha potencia del tractor. La separación entre las líneas de
roturación es de 1.0-1.40 m.

Los objetivos principales del subsoleo son los siguientes:


• Romper capas duras o impermeables del subsuelo que limitan el creci-
miento de las raíces.
• Mejorar el drenaje y la aireación del subsuelo en terrenos arcillosos.
• Mejorar las condiciones del suelo para los cultivos que desarrollan
raíces profundas (caña de azúcar, alfalfa, etc.).

Una de las capas impermeables, mencionadas arriba, es la llamada “piso


de arado”. El “piso de arado” es una capa horizontal compacta que se
forma al paso de los años en el subsuelo, por el peso de la maquinaria.
Está constituida por finas partículas arrastradas por la percolación del agua
durante un largo periodo.

2. ARADA O BARBECHO

El barbecho o arada es la labor de labranza con tracción mecánica que


consiste en cortar, romper y voltear el suelo superficial hasta una profundi-
dad de 30 cm. Se hace con el arado de vertederas o con el arado de
discos.

Arado de vertederas

El arado de vertederas es un implemento que consta de una estructura o


bastidor con dos o más cuerpos del arado. Éstos roturan el suelo y lo
voltean completamente. El implemento funciona por la tracción del tractor.

Partes principales del arado de vertederas:


• Estructura, bastidor o chasís.
• Brazos o soportes de los cuerpos del arado.
• Cuerpos del arado: cada uno se forma de tres elementos principales:
a) La punta.
b) La reja.
c) La vertedera.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
93 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________

Arado de vertederas

Hay implementos pequeños y grandes, en función del número de cuerpos


del arado; éstos pueden ser fijos o reversibles. En caso de ser reversibles,
el arado posee un sistema de reversión que puede ser mecánico o
hidráulico. Un mismo implemento puede llevar 2-5 cuerpos (arados). El
ancho de trabajo de cada cuerpo es de 45-50 cm. El ancho de trabajo total
puede ser de 1.0 a 2.5 m.

Al trabajar siempre a la misma profundidad y voltear completamente el


suelo, el arado de vertederas no causa desnivelación del terreno, por lo
que es el implemento más usado para barbechar tierras de riego o tierras
de temporal bien niveladas.

El arado de vertederas trabaja bien en suelos de textura media y con un


nivel de humedad adecuado. Ésta permite el rompimiento uniforme de los
terrones, y la disminución del esfuerzo del tractor y del arado.

No trabaja bien en suelos duros o secos, abrasivos o en suelos con rocas,


troncos y raíces de árboles porque se rompe. Tampoco en terrenos con
exceso de residuos sueltos en la superficie porque se imposibilita su labor.

El trabajo del arado es el siguiente: la reja corta horizontalmente el suelo


(para lo cual tiene un borde cortante que debe mantenerse con filo), la
vertedera recibe el prisma de tierra cortado por la reja, lo desliza sobre su
superficie, lo rompe y finalmente lo voltea.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
94 Manejo del suelo
________________________________________________________________________
Arado de discos

El arado de discos es un implemento que consta de una estructura o


bastidor con dos o más discos o cuerpos del arado. Los discos son los que
roturan el suelo y lo voltean. El implemento funciona por el arrastre del
tractor.

Partes principales del arado de discos:


• Estructura, bastidor o chasís.
• Brazos o soportes de los cuerpos del arado.
• Discos o cuerpos del arado.
• Limpiadores.
• Rueda guía.

Arado de discos

Hay implementos pequeños y grandes, en función del número de discos;


éstos pueden ser fijos o reversibles. En caso de ser reversibles, el arado
posee un sistema de reversión que puede ser mecánico o hidráulico. Un
mismo implemento puede llevar 2-5 discos. El ancho de trabajo de cada
disco es de 45-50 cm. El ancho de trabajo total puede ser de 1.0 a 2.5 m.

El arado de discos no voltea totalmente el suelo, por lo que la calidad de su


trabajo no es tan uniforme como el del arado de vertederas. Normalmente
deja el terreno más disparejo y con terrones grandes, por lo que requiere

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
95 Manejo del suelo
________________________________________________________________________
más labores posteriores para completar la preparación del terreno. En
general se puede decir que el arado de discos es el arado común en las
zonas de temporal.

Sin embargo, el arado de discos trabaja mejor en aquellos casos en que el


arado de vertederas no encuentra las condiciones adecuadas, tales como:
• Suelos pegajosos que no escurren bien sobre la vertedera.
• Suelos que tengan capas compactas.
• Suelos secos y duros en los que el arado de vertederas no puede entrar.
• Suelos con raíces o tocones ya que los discos pueden rodar sobre ellos.
• Suelos con demasiado material suelto sobre la superficie (paja, rastrojo).
• Suelos muy abrasivos que provocan desgaste excesivo, porque los
discos, al girar, se desgastan uniformemente.

LABORES DE LABRANZA SECUNDARIA DE


PREPARACIÓN DEL TERRENO
Las labores de labranza secundaria para la preparación del terreno con
tracción mecánica, comunes en muchas regiones agrícolas de México son:
1. El rastreo.
2. La nivelación.
3. El surcado.

1. RASTREO

El rastreo es la actividad de labranza que consiste en romper los terrones


grandes que deja el barbecho. Este trabajo de labranza superficial puede
alcanzar los 25 cm. Algunas veces son necesarios dos pasos de rastra. El
rastreo con tracción mecánica se hace con la rastra de discos.

Rastra de discos

La rastra de discos es un implemento que consta de una estructura o


bastidor con dos ejes de discos, uno delantero y otro trasero. Los ejes
están dispuestos en forma de letra V, abierta hacia la derecha, Los discos
del eje delantero son dentados (adaptados para penetrar y picar restos

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
96 Manejo del suelo
________________________________________________________________________
vegetales) y cóncavos hacia la derecha; los discos traseros son lisos
(adaptados para cortar) y cóncavos hacia la izquierda.

La concavidad opuesta de los discos produce un doble movimiento del


suelo (a la derecha y a la izquierda) al avanzar la rastra, provocando que
los terrones se rompan, se mezcle el suelo y se entierren los residuos
vegetales, efectuándose así el rastreo. El implemento funciona por el
arrastre del tractor.

Partes principales de las rastras de discos:


• Estructura, bastidor o chasís.
• Cuerpos de discos.
• Limpiadores para los discos.

Rastra de discos

El ancho de trabajo de una rastra puede ser de 1.8 a 2.5 m. Hay rastras
pequeñas y grandes, en función del número de discos en cada eje y del
número de ejes que, cuando son cuatro, están dispuestos en forma
simétrica. La rastra de discos es el segundo implemento en importancia en
México, después del arado de discos.

Cuando existe mucha maleza, rastrojos difíciles de romper, suelos resis-


tentes, se emplean rastras con discos dentados en los cuerpos delanteros
y traseros. El rastreo también se utiliza para enterrar abonos aplicados al
suelo.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
97 Manejo del suelo
________________________________________________________________________
2. NIVELACIÓN

La nivelación es la labor de labranza con tracción mecánica que con-


siste en emparejar la superficie del suelo hasta volverla plana y horizontal
(sin pendiente), de modo que permita la distribución uniforme del agua de
riego por gravedad y el drenaje.

Es una labor de labranza superficial, pero, para su correcta realización, en


algunos sitios del área a nivelar el trabajo puede ser un poco más profun-
do. La nivelación se hace con la niveladora.

Niveladora

La niveladora es un implemento con una larga hoja o cuchilla, adaptada


para hacer cortes de suelo en los sitios más altos del terreno, arrastrarlo y
rellenar las depresiones. El implemento funciona por la tracción del tractor.
Desde hace décadas se ha generalizado el uso de niveladoras laser.

Las partes principales de la niveladora son las siguientes:


• Estructura o bastidor.
• Cuchilla o navaja.
• Caja.
• Mecanismos de ajuste.

Motoniveladora
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
98 Manejo del suelo
________________________________________________________________________
Para la nivelación se requiere que el suelo esté bien rastreado. La nivela-
ción facilita el manejo del agua y evita que en los sembradíos haya unas
áreas secas y otras inundadas; también facilita el surcado y las labores
posteriores de mantenimiento del cultivo, como las escardas.

3. SURCADO

El surcado es una labor de labranza que consiste en hacer, zanjas o cana


les de profundidad uniforme, contiguos y paralelos sobre el terreno rastrea-
do. La profundidad de los surcos es de 20-30 cm, según lo requiera cada
especie cultivada. El surcado se hace con el arado surcador o surcadora.

Arado surcador o surcadora

La surcadora es un implemento que consta de varios cuerpos surcadores,


equidistantes entre sí y atornillados sobre una barra horizontal. Cada uno
posee una punta y un par de aletas que desplazan el suelo hacia ambos
lados, formando el surco. El implemento funciona por el arrastre del tractor.

Partes principales del arado surcador:


• Barra porta-herramienta.
• Brazos o soportes de los cuerpos surcadores
• Cuerpos surcadores: cada uno se forma de dos elementos principales:
a) Una punta.
b) Un par de alas o aletas.

Surcador
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
99 Manejo del suelo
________________________________________________________________________
Hay surcadoras de diferentes tamaños, en función del número de cuerpos
surcadores y de su tamaño. Los cuerpos surcadores son desmontables y
ajustables sobre la barra porta-herramienta lo que permite cambiar la
separación de los surcos, de acuerdo con las necesidades del cultivo.

Con el surcado se facilitan labores posteriores como la distribución del


agua de riego, el drenaje, la escarda y la cosecha.

LABORES DE LABRANZA DE
MANTENIMIENTO DEL CULTIVO
Las labores de mantenimiento del cultivo con tracción mecánica se hacen
algunas semanas después de la germinación o del trasplante, cuando el
cultivo establecido está en crecimiento. Las labores más comunes en
muchas regiones agrícolas de México son:
1. Escardas.
2. Aporque.

1. ESCARDA

Una escarda es la eliminación de la maleza de los cultivos sembrados o


trasplantados en surcos, removiendo el suelo a una profundidad de 4-5 cm.
Su objetivo es evitar la competencia de la maleza con el cultivo. Las
escardas se hacen con la cultivadora mecánica o cultivador mecánico.

Cultivadora mecánica o cultivador mecánico

Una cultivadora mecánica es un implemento que consta de dos filas


(delantera y trasera) de brazos o tirantes, atornillados sobre una barra hori-
zontal. Los tirantes delanteros arrancan la maleza cercana a los dos lados
de la hilera de plantas, y los tirantes traseros entierran la maleza recién
arrancada. El implemento funciona por el arrastre del tractor.

Las partes principales de la cultivadora son las siguientes:


• Barra porta-herramienta.
• Brazos o tirantes delanteros y traseros.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
100 Manejo del suelo
________________________________________________________________________

Cultivador mecánico o cultivadora

El tamaño común de las cultivadoras mecánicas es el que abarca 4 o 5


surcos del cultivo. Se distinguen fila delantera y fila trasera de tirantes
porque tienen diseño y función diferentes.

2. APORQUE

El aporque es una labor de labranza que consiste en arrimar tierra al pie


de la planta, cubriendo bien las raíces y el cuello, con el fin de mejorar el
anclaje y disminuir así problemas de acame. El aporque se hace con la
surcadora.

La surcadora se utiliza también para aporcar


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
101 Manejo del suelo
________________________________________________________________________

DEGRADACIÓN DEL SUELO


El suelo es un recurso natural que puede incluirse dentro del grupo de los
no renovables, pues aunque no se consume, sí se desgasta y se deteriora
y no puede ser regenerado, al menos en el mediano plazo; por esta razón
cobran importancia los procesos que lo degradan.

Degradación significa pérdida de calidad. Por tanto, la degradación del


suelo es el conjunto de procesos que reducen la calidad del suelo o su
capacidad para producir. La (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) han identificado seis diferentes procesos
de degradación, igualmente perjudiciales y no excluyentes entre sí, y que
pueden dañar el suelo lenta o aceleradamente.

Los procesos de degradación del suelo son los siguientes:


1. Erosión hídrica.
2. Erosión eólica.
3. Salinización.
4. Degradación física.
5. Degradación química.
6. Degradación biológica.

EROSIÓN DEL SUELO


La erosión del suelo es uno de los problemas más graves y extendidos en
las tierras agrícolas del país. La erosión del suelo es el proceso físico
que consiste en el desprendimiento y traslado de las partículas del suelo
por agentes del intemperismo.

Los agentes del intemperismo son:


• El agua
• El viento
• Los cambios de temperatura y
• Los procesos biológicos

La erosión del suelo ha existido y existirá siempre, pues los procesos que
la originan son perpetuos: por un lado, procesos externos que desgastan la
superficie de la tierra y tienden a nivelarla, y, por otro lado, procesos
internos que desde la corteza terrestre tratan de formar un nuevo relieve.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
102 Manejo del suelo
________________________________________________________________________
La superficie terrestre actual es, por tanto, el resultado de cambios tan
lentos, que se perciben solamente después de mucho tiempo. La erosión
es uno de los aspectos de este gran proceso constante y lento de cambios,
en el que, además de la naturaleza, el hombre participa en forma directa.

Con base en esto, se han identificado dos grandes tipos de erosión:


a) Erosión geológica, normal o natural: Es aquella que ocurre como
consecuencia solamente de las fuerzas de la Naturaleza.
b) Erosión inducida o acelerada: Es la que se presenta cuando a la acción
de los agentes naturales se agrega la acción del hombre.

De los cuatro agentes del intemperismo indicados más arriba, el agua y el


viento son los que más erosionan la superficie de la tierra, y dan lugar a
dos procesos de degradación del suelo: la erosión hídrica y la erosión
eólica.

1. EROSIÓN HÍDRICA

La erosión hídrica es la causada por el agua. Éste es el agente más


importante de la erosión. El agua, al precipitarse y fluir sobre la superficie
de la tierra provoca desprendimiento y arrastre de partículas de suelo. Esto
ocurre principalmente en suelos con mucha pendiente o que no tienen
cubierta vegetal.

La erosión hídrica incluye procesos como la erosión por salpicadura, la


erosión laminar, la erosión en cárcavas y diversos tipos de movimientos de
masas (corrimientos de tierras, corrientes de fango y solifluxión).

2. EROSIÓN EÓLICA

La erosión eólica es la causada por el viento. El viento no erosiona por sí


mismo las rocas o el suelo. Es la abrasión provocada por las partículas del
suelo que el viento transporta la causante de este desgaste.

Una vez que este movimiento se ha iniciado, las partículas del suelo son
transportadas de diferentes maneras dependiendo del tamaño de las
partículas y la duración, velocidad y turbulencia del viento.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
103 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________

Formas de erosión hídrica

3. SALINIZACIÓN

La salinización es el aumento en el suelo del nivel de sales solubles. En


este proceso de degradación se ubica también la sodificación. Estos proce-
sos pueden ser causados por manejos inadecuados de las aguas de riego.

4. DEGRADACIÓN FÍSICA

La degradación física del suelo se refiere a los cambios adversos en las


características físicas del suelo como son porosidad, permeabilidad,
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
104 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
densidad aparente y estabilidad estructural. Estos cambios son conse-
cuencia de la compactación, encostramiento, pérdida de materia orgánica y
cementación, entre otros.

5. DEGRADACIÓN QUÍMICA

La degradación química del suelo se refiere a procesos tales como lixivia-


ción de bases y la formación de toxicidades diferentes a las causadas por
el exceso de sal, es decir, es degradación del suelo por pérdida de
nutrimentos y contaminación.

6. DEGRADACIÓN BIOLÓGICA

La degradación biológica del suelo se refiere al proceso de pérdida de bio-


diversidad (organismos vivos), pérdida de materia orgánica descompuesta
debido al aumento de la velocidad de mineralización de la materia orgá-
nica.

CONSERVACIÓN DEL SUELO


Dado que el suelo es un recurso que no puede ser producido artificialmen-
te o regenerado en el mediano plazo, se debe procurar su conservación y
evitar los procesos de degradación.

Dos de éstos, la erosión y la pérdida de fertilidad, son los problemas más


graves en las tierras agrícolas y se presentan, sobre todo, en los terrenos
que no cuentan con cubierta vegetal o que se localizan en áreas con
mucha pendiente (fácilmente erosionables).

Se han generado diversas prácticas con el fin de conservar el suelo como


un recurso natural. Algunas de esas prácticas son las siguientes:
A. Prácticas mecánicas para conservar el suelo.
B. Prácticas agronómicas para conservar el suelo.
C. Prácticas vegetativas para conservar el suelo.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
105 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________

A. PRÁCTICAS MECÁNICAS PARA


CONSERVAR EL SUELO

Las prácticas mecánicas para conservar el suelo son las acciones que
consisten en realizar movimientos de masas de tierra con el fin de que la
superficie del terreno adquiera nuevas formas que ayuden a reducir la
erosión.

Algunos ejemplos de prácticas mecánicas para conservar el suelo son:


a) Surcos al contorno o surcos a nivel.
b) Terrazas.

Ambas se recomiendan en terrenos agrícolas con pendiente. Con estas


prácticas se reduce la velocidad de los escurrimientos superficiales y, por
tanto, se reduce la erosión y se aumenta el tiempo de infiltración del agua.
Se pueden realizan con maquinaria o con aperos de labranza tradicionales.

a) SURCOS AL CONTORNO O SURCOS A NIVEL

El surcado al contorno o surcado al nivel consiste en construir surcos


perpendiculares al sentido de la pendiente del terreno, siguiendo las curvas
de nivel, por ejemplo sobre las laderas de un cerro.

Esta práctica es recomendable en terrenos con pendiente hasta del 5%.


Cuando la pendiente es mayor, es necesario complementarla con otras
prácticas mecánicas como son las terrazas.

Surcado al contorno

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
106 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
Este sistema no es recomendable en regiones muy lluviosas y de suelos
arcillosos o que descansan sobre un subsuelo impermeable, ya que en
esas condiciones, el exceso de agua perjudica el desarrollo de los cultivos.

Forma en que los surcos al contorno almacenan parte del agua de lluvia

b) TERRAZAS

Las terrazas son terraplenes horizontales construidos perpendicularmente


al sentido de la pendiente de un terreno. El objetivo de esta práctica,
además de controlar la erosión y favorecer la infiltración del agua, es
mejorar la superficie de los terrenos, ampliándolas y acondicionándolas
para las labores agrícolas.

Terrazas
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
107 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
Para que un sistema de terrazas sea efectivo debe usarse en combinación
con otras prácticas, tales como: surcado al contorno, cultivos en fajas,
rotación de cultivos y un manejo del suelo ajustado a su capacidad de uso.

B. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS PARA


CONSERVAR EL SUELO
Las prácticas agronómicas para conservar el suelo son aquellas que
consisten en establecer cultivos sobre el terreno de modo que lo cubran y
lo protejan de la erosión hídrica y eólica al disminuir los escurrimientos
superficiales y la acción erosiva del viento. Adicionalmente se consigue
mejorar la fertilidad.

Algunos ejemplos de prácticas agronómicas para conservar el suelo son:


1) Rotación de cultivos.
2) Cultivos en fajas.
3) Abonos verdes.

1. ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos es la sucesión de especies cultivadas diferentes


en ciclos continuos sobre un mismo terreno. La cadena de ciclos de
rotación debe ser mayor cuando el problema de erosión o baja fertilidad de
los suelos se incremente y siempre es conveniente incluir, al menos, una
leguminosa.

Maíz
Cereales pequeños

Cereales
pequeños Leguminosa Leguminosa Maíz

1º año 2º año

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
108 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________

Leguminosa

Maíz Cereales
pequeños

3º año

Distribución de parcelas en un ciclo trianual de rotación de cultivos

La rotación de cultivos, además de conservar suelo y agua, persigue los


siguientes objetivos:
a) Mantener o mejorar la fertilidad de los suelos.
b) Reducir la incidencia de plagas, malezas y enfermedades.

2. CULTIVO EN FAJAS

El cultivo en fajas consiste en cultivar en terrenos con pendiente de 2-15


%, franjas alternadas y de anchura variable de plantas de escarda (en
surcos) y cultivos tupidos, los cuales generalmente siguen un programa de
rotación.

Distribuciones de las fajas en rotaciones de cultivos

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
109 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
3. ABONOS VERDES

Un abono verde es un cultivo que se establece, con la finalidad de


incorporarlo al suelo al iniciar la floración, con el propósito de mejorar la
fertilidad del suelo y aumentar la capacidad de retención de humedad del
suelo.

Para esta práctica se prefieren las leguminosas, que son plantas que
enriquecen el suelo con nutrimentos. Algunas de ellas son trébol, ebo,
alfalfa y veza.

C. PRÁCTICAS VEGETATIVAS PARA


CONSERVAR EL SUELO
Las prácticas vegetativas para conservar el suelo son aquellas que
consisten en establecer poblaciones vegetales sobre el terreno para evitar
la erosión hídrica y eólica al disminuir los escurrimientos superficiales y al
reducir la acción erosiva del viento.

El modo en que la vegetación impide el efecto erosivo del agua es el


siguiente: el follaje de las plantas amortigua la fuerza del impacto de las
gotas de lluvia, se permite mayor oportunidad de infiltración y al reducirse
el escurrimiento superficial se evita el arrastre del suelo.

Por los diversos procedimientos en que se manejan las poblaciones


vegetales, se han generado los siguientes tipos de prácticas:
1. Cortinas rompevientos.
2. Reforestaciones.

1. CORTINAS ROMPEVIENTOS

Una cortina rompevientos es una o más hileras de árboles o arbustos


alineados en forma de barrera alta y densa de modo que constituya un
obstáculo al paso del viento y del polvo. La cortina rompevientos es la
práctica más común para el control de la erosión eólica,

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
110 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
La reducción máxima de la velocidad del viento se obtiene en el área de
protección equivalente a cuatro veces la altura de la cortina. La protección
disminuye hasta hacerse nula a una distancia equivalente a treinta veces la
altura de la cortina.

Los beneficios obtenidos con la cortina rompevientos son:


1) Protege el suelo de la acción erosiva del viento al disminuir su
velocidad.
2) Detiene el material acarreado.

Efecto de la cortina rompevientos en la disminución de la velocidad del viento.

2. REFORESTACIONES

Una reforestación es el restablecimiento de la vegetación arbórea en un


área que la ha perdido. La cubierta de un bosque proporciona protección al
suelo, por lo menos de cuatro maneras:
• al disminuir la energía de impacto de las gotas de lluvia
• al aumentar la permeabilidad del suelo
• al reducir los escurrimientos superficiales y
• al disminuir la velocidad del viento.

A medida que las actividades humanas van modificando la densidad y


distribución de los árboles, los suelos quedan expuestos a los factores del
intemperismo y son transportados a los valles, ríos o mares, dejando las
montañas erosionadas y los lagos y lagunas ensolvadas.

Por lo anterior, el principio básico para el control de la erosión del suelo en


los terrenos forestales es mantener en forma permanente la cubierta

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
111 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
vegetal. El eucalipto o alcanfor (Eucalyptus spp.) y el pino (Pinus spp.) son
muy usados en los programas de reforestación en México porque
prosperan en condiciones de baja fertilidad y alta erosión.

El eucalipto y el pino son dos especies útiles para la reforestación

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Berlijn J. D. “Arados de discos” en Manuales para educación
agropecuaria. Ed. SEP-Trillas. México, 1990.
2. Berlijn J. D. “Labranza secundaria” en Manuales para educación
agropecuaria. Ed. SEP-Trillas. México, 1990.
3. Berlijn J. D. “Maquinaria para manejo de cultivos” en Manuales para
educación agropecuaria. Ed. SEP-Trillas. México, 1990.
4. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. “Apuntes de
labranza mínima y labranza de conservación” García Hernández J. L.
México, 2000.
5. Colegio de postgraduados. “Manual de conservación del suelo y del
agua”. Chapingo. 1981
6. Cortés Flores C. Tesis “Efecto de herbicidas y cobertura vegetal muerta
sobre el control de malezas en haba sembrada en labranza cero”.
Chapingo. 1997

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
112 Manejo del suelo
___________________________________________________________________________
7. Estrada Berg Ortíz J. B. Tesis “Recomendaciones de uso y manejo del
suelo tendientes a la sustentabilidad agropecuaria para ocho ejidos de
la sierra sur de Sonora”. Chapingo, 1996.
8. FIRA “Cero labranza en el cultivo del maíz”. México, 1984
9. FIRA. “Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos
de financiamiento y asistencia técnica” Serie Agricultura. Suelos.
México.1987
10. FIRA “Labranza de conservación: una alternativa para aumentar la
producción y productividad del agro mexicano”. México, 1990.
11. Galván Castillo, Fernando. “La labranza de conservación en
Guanajuato”. México, 2006.
12. Soto Molina S. “Introducción al estudio de maquinaria Agrícola”. Ed.
Trillas. México, 1993.
13. Ulloa Torres O. Apuntes de clases “Maquinaria Agrícola II”.
Chapingo,1981

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
113 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________

UNIDAD LAS PLANTAS


V:

CULTIVADAS Alberto Ramos Rodríguez*


Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
J. Manuel Arceo Arceo*

PRESENTACIÓN
Como resultado del manejo agrícola prolongado (décadas o siglos), las
poblaciones de plantas y animales cambian sus características. De manera
lenta pero constante, las plantas que se cultivan hoy se han modificado
hasta volverse mejores, de acuerdo con los intereses del hombre, que las
plantas de la misma especie cultivadas hace 100 o 200 años.

La explicación de esos cambios es de dos tipos: por un lado la información


genética de cada organismo (la que hace posible el cambio) y, por otro, la
selección de características que el hombre hace en esos organismos. Para
fundamentar las ideas anteriores, en esta unidad serán abordados algunos
elementos de la Selección Natural y la Selección Artificial.

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Y LA SELECCIÓN
Entre los seres vivos hay una gran abundancia de diferencias; hay mucha
diversidad. Las diferencias son evidentes entre especies; pero también las
hay, aunque es difícil percibirlas, al interior de cada especie; incluso
existen al interior de cada variedad de plantas o de raza de animales.

A esta variedad de características entre organismos a todos los niveles,


incluyendo la diversidad genética dentro de una especie y la diversidad de
especies, se le llama diversidad biológica.

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
114 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
La diversidad biológica en las especies presenta dos rasgos que es impor-
tante destacar: 1) es muy grande y 2) es continua, pues todo el tiempo se
están produciendo individuos diferentes, con nuevas características gené-
ticas. El resultado de ambos es que los cambios en las especies no se
detienen, a menos que haya, alguna catástrofe ecológica que destruya
esas especies.

El “motor” de la producción y reproducción de individuos genéticamente


diferentes, al interior de cada especie viviente en la naturaleza, es la selec-
ción natural. Gracias a ella se estima que compartimos este planeta con
más de cinco millones de especies diferentes de organismos, que son los
descendientes de los primeros seres vivos que hicieron su aparición en la
tierra hace al menos 3,500 millones de años.

En las poblaciones que viven en libremente en la naturaleza, muchos indi-


viduos genéticamente distintos no sobreviven o no dejan descendientes,
porque no son lo suficientemente fuertes o hábiles para competir con éxito
contra otros individuos o contra las condiciones adversas del medio
natural.

Sin embargo, cuando en ciertos animales o plantas el hombre identifica


características que le interesan o le convienen, cuida y protege esos
organismos, y permite así la supervivencia y la reproducción de individuos
con características que serían desfavorables para esos organismos, si
vivieran libremente en el monte.

Surge así la selección humana (o selección artificial) que en unos cuantos


milenios, o pocos siglos en algunos casos, ha producido nuevas especies
(como en la agricultura y la ganadería). Estas nuevas especies son las
plantas y los animales domesticados.

El desarrollo de las ciencias biológicas, desde el último tercio del siglo XIX,
ha permitido, cada vez con mayor celeridad, al mejorador de plantas o de
animales “manejar” con pleno conocimiento de causa la “maquinaria” de la
selección artificial.

Esto ha hecho posible la generación de nuevas variedades (en cualquier


especie domesticada o cultivada) muy superiores a las anteriores, y en
lapsos de tiempo verdaderamente cortos, muchas veces de menos de 10
años.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
115 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
Así, en términos generales, las variedades formadas por los agrónomos y
los biólogos dedicados al mejoramiento genético son uno de los pilares
fundamentales de la agricultura y la ganadería actuales, a nivel mundial.

La selección artificial no está aislada de la selección natural. Ambas


suceden, siempre, de manera simultánea. Por ejemplo, cuando se escogen
las plantas que se consideran “superiores” y no se permite que se crucen
con las plantas “inferiores”, se está practicando la selección artificial.

Pero como se tienen que producir esas plantas bajo condiciones particu-
lares del ambiente físico y biológico de un lugar, la “naturaleza” también
realiza su propia selección, al permitir o no que ciertas plantas sobrevivan y
se desarrollen igual que otras. Esto tiene efectos prácticos: una determi-
nada variedad puede ser muy buena en ciertos ambientes pero mala o muy
mala en otros ambientes distintos.

Las especies domesticadas son producto de la selección natural y artificial

LA SELECCIÓN NATURAL
La Selección Natural es una teoría científica que se debe al naturalista
inglés Charles Darwin (1809–1882). Esta teoría fue publicada en el libro
titulado “El origen de las Especies”, el cual causó un verdadero cataclismo
en la biología del siglo XIX, sobre todo porque en esa época la teoría
predominante era el fijismo, que sostenía que los organismos fueron
creados por un ser supremo, quien los colocó en su propio ambiente y que,
por lo tanto, no estaban sujetos a cambios.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
116 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
La Selección Natural contradice al fijismo. La idea central de la teoría de
Darwin es que las especies de seres vivos no permanecen inmutables sino
que cambian a través del tiempo, es decir, evolucionan. Darwin descubrió
que las plantas y animales, y todos los seres vivos, no fueron creados de
una vez y para siempre por un ser superior, todopoderoso, como lo
establece la concepción religiosa del mundo, sino que cambian por medio
de la Selección Natural.

La Selección Natural es el proceso biológico-ambiental que plantea que


de la totalidad de organismos de una población no todos sobreviven, sólo
algunos. ¿Cuáles? Sólo aquellos que la Naturaleza selecciona por tener
características favorables para adaptarse al ambiente con el que están en
contacto los organismos. Los organismos que sobreviven serán los proge-
nitores de la siguiente generación, mientras que los que no se adaptan al
ambiente, mueren.

Como resultado de la selección natural las especies van cambiando


lentamente a través del tiempo. Al cambio de los seres vivos en el tiempo,
como efecto de la selección natural, se le llama evolución biológica. Los
seres vivos, el ambiente, la tierra, el universo mismo están en movimiento,
en cambio constante, nada permanece inmutable; todo se transforma y
evoluciona.

La selección natural sigue una ruta evolutiva causada por las variaciones
genéticas de los organismos y orientada por los cambios que ocurren en el
ambiente. Para la selección natural no hay una meta predeterminada; es
un proceso de cambios constantes pero sin destino previsto, por esto no es
correcto hablar de “mejoramiento” cuando se habla de selección natural.

En cambio, la selección artificial y, en general, el mejoramiento vegetal y


animal sí tienen una meta predeterminada: elevar el valor económico de
las variedades y razas resultantes.

Aunque muchas veces faltan formas intermedias, los fósiles permiten rastrear la
historia evolutiva de las especies

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
117 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
Los procesos evolutivos no se detienen. Ocurren de manera tan lenta que
es casi imperceptible en los pocos siglos en que el hombre ha registrado
sus observaciones. Afortunadamente la Naturaleza ha logrado conservar
diferentes indicios (principalmente fósiles) que ayudan a los científicos a
demostrar la Evolución.

Para fundamentar sus afirmaciones, Darwin elaboró cuatro principios


centrales que son los pilares de su Teoría de la Selección Natural:
1. La variabilidad individual.
2. La herencia de las características variables.
3. La abundancia de progenie.
4. La lucha por la existencia.

1. LA VARIABILIDAD INDIVIDUAL
De manera natural todos los miembros de una especie difieren entre
sí, ningún individuo es idéntico a otro. Aunque muchas veces no es fácil
verlas, en muchas especies las diferencias entre los individuos son tan
marcadas como las que podemos reconocer de inmediato entre los seres
humanos.

Esas diferencias individuales no sólo se refieren a características morfoló-


gicas, sino también a aspectos fisiológicos. Esta variabilidad morfológica y
fisiológica tiene dos orígenes:
1. Un origen interno, genético, y por tanto heredable a los descendientes.
2. Un origen externo, resultado de la influencia de los factores del ambien-
te, es decir, resultante de todo lo que rodea al organismo e influye en su
vida, tales como la temperatura, las características del alimento, la
educación en el caso del hombre, etc. Esta variabilidad de origen
ambiental no es heredable.

En la Naturaleza, ningún organismo es idéntico a otro

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
118 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
Además de la variabilidad individual, se pueden distinguir dos categorías
más de variación dentro de una especie: 1) la variación geográfica y 2) el
polimorfismo.

La variación geográfica son las diferencias entre individuos de la misma


especie que evolucionan en regiones geográficas con diferencias
ambientales muy marcadas. Un ejemplo es el color de la piel: el color
negro en las razas africanas es una protección contra el exceso de
radiación solar en esas latitudes, mientras que en las regiones del norte la
menor incidencia de radiación solar favorece los colores claros de la piel.

El polimorfismo se refiere a la existencia de diferentes formas entre los


individuos de la misma especie. Esta variación es un fenómeno muy
común en la naturaleza, y puede expresarse en características morfo-
lógicas externas muy notorias como el color o el tamaño del cuerpo en
machos y hembras (polimorfismo sexual), o bien en características
detectables sólo por medios indirectos (tipos sanguíneos)

Los anteriores son ejemplos de las muchas variantes que ocurren en la


naturaleza. El medio por excelencia que asegura la variedad genética de
una especie es la reproducción sexual, ya que el padre y la madre aportan
a los descendientes sus genes de forma independiente. De esta manera
los hijos heredan características que no son iguales de uno y otro
progenitor. Así, tienen una combinación especial de las características de
sus padres, diferente a las combinaciones que tengan sus hermanos.

La importancia de la variabilidad es la posibilidad de que un ser vivo se


ajuste al ambiente, el cual está en constante cambio. Es decir, la variación
permite a una especie tener individuos adaptados a su ambiente, o, lo que
es lo mismo, la posibilidad de sobrevivir.

No obstante, la variabilidad que primeramente llamó la atención de Darwin


fue la de las plantas cultivadas, la que se expresa como resultado de la
acción del hombre en el proceso de domesticación de animales y plantas,
en el proceso selectivo del hombre.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
119 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________

2. LA HERENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS


VARIABLES
Las características (de origen genético) de los individuos se heredan
a los descendientes. Darwin sabía, como todo el mundo lo sabe, que las
características se transmitían de padres a hijos, pero no tenía conocimiento
del mecanismo en que la variabilidad individual era transmitida a los
descendientes.

Pero le era evidente que si las características favorables para sobrevivir de


los padres no eran transmitidas a sus descendientes, no habría forma de
que ocurriesen cambios en las características de la población y por tanto, a
largo plazo, no ocurriría una transformación en las especies. La selección
resultante de la domesticación lo había convencido (correctamente) de ello;
sólo que ignoraba el mecanismo por el que operaba la herencia.

El problema le interesaba de manera especial e incluso, llegó a proponer,


en forma errónea, mecanismos por los cuales lo que ahora llamamos
información genética podría ser transmitido de padres a hijos.

Los mecanismos de la herencia no fueron conocidos en forma cabal hasta


el redescubrimiento de la obra de Gregorio Mendel a principios del siglo
pasado, en 1900.

3. LA ABUNDANCIA DE PROGENIE
Como resultado de su capacidad reproductiva, las especies generan
un número muy alto de descendientes de los que podrían sobrevivir.
Por ejemplo, los abetos de un bosque requieren que una sola plántula por
individuo adulto logre sobrevivir para reponer cada uno de los individuos
presentes; sin embargo, cada árbol de abeto puede producir cada año
decenas de miles de semillas, de las cuales es probable que no llegue a
establecerse, como plántula, una sola.

¿Por qué este aparente desperdicio de energía y de recursos? En realidad


no se trata de un desperdicio, sino de un mecanismo de seguridad de la
Naturaleza ante lo imprevisible y variable de los factores ambientales cau-

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
120 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
santes de la mortalidad de la progenie como los cambios de temperatura,
el pH, los depredadores, los parásitos, los accidentes mortales, etc.

Las causas de Selección Natural han favorecido que los individuos dejen
progenies muy elevadas, con objeto de que se incrementen las
probabilidades de que al menos algunos vástagos puedan sobrevivir a
todas las causas de mortalidad.

Aquellos individuos que no tienen ese comportamiento no llegan a dejar la


suficiente progenie para que al menos algún vástago sobreviva, por lo que
tienden a desaparecer de la población.

Cuando se visita un bosque, se aprecia un número determinado de


árboles de cada especie, de hierbas, de aves, de insectos, etc. Ninguno
de estos organismos se presenta en una sobreabundancia tal que
desplace a los demás componentes de la comunidad. Las poblaciones de
cada especie se encuentran en estado de equilibrio, es decir, su población
no cambia sensiblemente de un año al siguiente.

Este equilibrio poblacional es alcanzado mediante la mortalidad de un


elevadísimo número de individuos en especial en formas de edad muy
temprana, como semillas, plántulas, huevecillos, estados larvarios
tempranos, etc. Los factores causantes de esa regulación del tamaño
varían para cada especie y por lo general actúan de forma diferente.

4. LA LUCHA POR LA EXISTENCIA


Todos los individuos luchan por existir o sobrevivir: compiten por
recursos con los demás organismos, hacen esfuerzos por escapar de
sus depredadores, de los accidentes, y, en general, de cualquier
peligro que ponga en riesgo su vida. Si en una comunidad hay una
cantidad de individuos que excede a los recursos disponibles para
sobrevivir, forzosamente ocurrirá la mortalidad, que, por lo general, es
proporcional al exceso de individuos.

Los recursos necesarios para la supervivencia de un individuo son diversos


y pueden ser tanto componentes físicos como biológicos del ambiente.
Estos recursos son variados en extremo: agua en el suelo para las plantas,

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
121 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
nutrientes, luz, presas para los depredadores, espacio físico para llevar a
cabo el cortejo, parejas para aparearse, sitios para anidar, etc.

Cuando los recursos no se encuentran en suficiente disponibilidad, un


individuo tiene que competir por ellos con otros individuos, ya sean de la
misma o de diferentes especies.

La lucha por la existencia, por lo general a través de la competición por


recursos insuficientes, tiene como resultado dos elementos cruciales que
determinan la mayor o menor adecuación de un individuo a un ambiente
determinado: la sobrevivencia y la capacidad de dejar más descendencia.

No es fácil apreciar la magnitud de la lucha por la existencia si no se tiene


presente que todas las especies, potencialmente, tienen capacidad de
crecimiento exponencial. Este punto no le fue claro a Darwin hasta que
estudió a Thomas Robert Malthus, y se percató de la capacidad de
crecimiento numérico de las especies y de la disparidad de los recursos
disponibles para ellos.

Árbol del desarrollo evolutivo de los pinzones según Darwin


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
122 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________

SÍNTESIS
Una síntesis de los 4 elementos fundamentales de la evolución por medio
de la selección natural es la siguiente:

Todas las especies dejan más progenie que la necesaria para reproducirse
pero ninguna alcanza a “inundar” la Tierra debido a que los recursos no
son suficientes para todos los individuos y debido a que existen competido-
res, depredadores, parásitos, accidentes mortales, etc., por lo que sólo
algunos individuos alcanzan la madurez y se reproducen.

Debido a que todos los individuos son diferentes, algunos tienen mayor
probabilidad de sobrevivir y reproducirse que otros. Los individuos mejor
adaptados al ambiente en el que viven serán los que tengan mayor proba-
bilidad de sobrevivir y dejar más progenie.

Si las diferencias que distinguen a los individuos mejor adaptados son


heredables, la proporción de individuos bien adaptados tenderá a aumen-
tar, así como la probabilidad de que la progenie entre ellos provenga en
forma creciente de la cruza entre padres cada vez mejor adaptados.

El mecanismo al que se deben estos cambios es la Selección Natural y su


resultado es la Evolución Biológica.

El ambiente en el que viven los organismos es variable, no sólo de un lugar


a otro sino también en el tiempo. Las características que hacen a un
individuo adaptado frente a determinadas condiciones ambientales pueden
resultar inadecuadas ante condiciones diferentes.

Por lo anterior, también se puede afirmar que no existe “el individuo mejor
adaptado” o “las características más adecuadas”. El ambiente físico y
biológico en el que viven las especies está en constante cambio; a veces
este cambio es errático y sin tendencia aparente, como puede ocurrir en
especial en las pequeñas escalas temporales y espaciales.

Pero como esa variabilidad ambiental es aleatoria, sus efectos selectivos


sobre el contingente genético de una población, que también está cons-
tituido aleatoriamente, no tienen un destino o un designio prefijado.

Ni la Selección Natural ni, en consecuencia, el proceso de evolución tienen


un propósito final. Se trata de un proceso abierto y constante en el que si

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
123 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
existiera alguna “meta” para las especies, sería la de permanecer por el
mayor tiempo posible en dicho proceso, es decir, sobrevivir cambiando.

NEODARWINISMO
Con el paso del tiempo han ido apareciendo nuevos descubrimientos
científicos que no niegan la Teoría de la Selección Natural sino que la
fortalecen. Es el caso del redescubrimiento de los mecanismos de la
herencia (de Gregorio Mendel), algo que la teoría de Darwin no explica.

También es el caso de la teoría de Hugo De Vries, que establece que en


las partículas que rigen la herencia (genes) se producen de manera espon-
tánea alteraciones a las que denominó mutaciones, las cuales pueden
heredarse a la descendencia.

Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX se ha producido una


síntesis o fusión de la teoría de Darwin y los nuevos descubrimientos de la
genética. Por esta razón, el genetista Theodosius Dobzhansky y otros
científicos que han fundamentado que todos los fenómenos biológicos
tienen su explicación en la teoría de la evolución biológica la llamaron
Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
124 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________

LA SELECCIÓN ARTIFICIAL
No tendría sentido modernizar la maquinaria, actualizar los métodos de
control de plagas, hacer más eficientes el riego, etc., si no se potenciara
también la capacidad productiva de las plantas. Por esta razón, uno de los
pilares de la agricultura contemporánea es el empleo de plantas
mejoradas, resultado del mejoramiento vegetal que hace el hombre
mediante métodos específicos.

Las plantas mejoradas son aquellas a las que se les han mejorado
algunas características que contribuyen a elevar su valor económico. Las
características que pueden ser mejoradas se encuentran en cualquier parte
de la planta como la hoja, la raíz, el tallo, la flor, el fruto o la semilla. Hay
muchos tipos de plantas mejoradas: híbridos, líneas puras, clones,
variedades.

Cualquier método de mejoramiento de plantas inicia con una población


heterogénea, es decir, una población con variabilidad genética. Estas
poblaciones heterogéneas existen en forma natural o se enriquecen con la
cruza entre plantas en polinización libre. Existen varios métodos para el
mejoramiento de plantas, pero básicamente se pueden reducir a tres:
1. Selección.
2. Hibridación.
3. Aprovechamiento de mutaciones.

En la selección artificial se eligen aquellos individuos progenitores cuyo


fenotipo es más favorable. En una misma especie, los individuos presentan
una amplia variabilidad genética heredada de sus progenitores. El proceso
de mejora consiste en seleccionar aquellos que dispongan de caracteres
deseables en el mayor grado posible desechando los de grado menor, para
posteriormente repetir la operación durante varias generaciones, hasta
alcanzar las expectativas de mejora deseadas.

A continuación se explican, de manera muy sencilla, algunos de los


muchos métodos de mejoramiento que existen actualmente.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
125 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________

SELECCIÓN MASAL
Este método de mejoramiento de plantas es muy simple y tan viejo como la
Agricultura. La selección masal consiste en cosechar de una población
solamente las plantas que tengan las mejores características visuales,
mezclar su semilla, tomando igual cantidad de cada una para formar una
mezcla de selección, la cual será sembrada en el ciclo siguiente. En los
ciclos subsiguientes se repite el procedimiento.

La selección masal se basa en la selección individual de plantas dentro de


la población de acuerdo con sus características visuales, por lo que
también se le llama selección fenotípica. Se basa, principalmente, en la
evaluación del progenitor femenino para aquellos caracteres que no
pueden evaluarse antes de la floración, por lo que las semillas
seleccionadas son producto de la polinización tanto de plantas
seleccionadas como de no seleccionadas.

Entonces, el objetivo de la selección masal es incrementar el porcentaje de


genotipos agronómicamente superiores en la población, los que expresan
las características que le interesan al agricultor. El resultado final, será la
formación de variedades mejoradas por selección repetida.

SELECCIÓN INDIVIDUAL
Este método consiste en separar, de una población heterogénea, la mejor
o las mejores líneas puras, estudiar su capacidad productiva en forma
experimental, y adoptar como variedad mejorada la que supere en
rendimiento a la variedad regional.

Las variedades desarrolladas por este método son más uniformes que las
obtenidas por el método de selección masal. Cuando la selección no se
basa en la elección de individuos sino en la elección de los mejores grupo
de individuos se llama selección familiar.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
126 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________

HIBRIDACIÓN
La hibridación es la acción de fecundar dos individuos de distinta
constitución genética, es decir, cruzar dos variedades o especies diferentes
para conseguir reproducir en la descendencia alguno de los caracteres
parentales.

Un híbrido es un descendiente de dos progenitores genéticamente


distintos. Considerando que por los métodos de selección masal o
individual no es posible aprovechar los efectos de interacción entre genes,
es necesario recurrir al cruzamiento de dos o más variedades, previamente
seleccionadas para tal fin, y retener de las progenies aquellos individuos
que reúnan nuevos y mejores caracteres agronómicos.

Cuando las variedades usadas como progenitores son líneas puras, todas
sus plantas son idénticas. La hibridación se basa en el aprovechamiento de
la primera generación F1 proveniente del cruzamiento de dos progenitores.
Los progenitores pueden ser dos poblaciones, dos variedades o dos líneas
puras.

P1 X P2

F1

Las plantas F1 (primera generación), aunque contienen genes diferentes


para un carácter dado, también son similares. La segregación genética
empieza en la generación F2 y la proporción de plantas con genes
diferentes para un carácter dado se va reduciendo en cada generación
autofecundada.

Actualmente, la producción agrícola comercial en varias especies (maíz,


sorgo, calabaza, girasol) depende del uso de semilla híbrida obtenida por
el cruzamiento de líneas puras. El aprovechamiento agrícola de los
híbridos comienza a darse en los inicios del siglo pasado con el
aprovechamiento del llamado "“vigor híbrido” que se observa en la
progenie de dos progenitores.

El vigor híbrido es el incremento en vigor, tamaño, fructificación,


velocidad de desarrollo, resistencia a plagas y enfermedades, resistencia a

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
127 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
sequía, resistencia a bajas temperaturas, etc. que manifiesta la progenie
producto de un cruzamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS


DOMESTICADAS
La domesticación de las plantas genera rasgos nuevos en ellas. Las carac-
terísticas de una planta cultivada pueden resaltar mejor si se le compara
con su correspondiente planta en estado silvestre. Las diferencias entre
una planta cultivada y una planta silvestre son la obra del hombre, ¿por
qué?
• Primero, porque éste escoge de las poblaciones silvestres sólo algunas
plantas, las que le convienen por tamaño, forma, color, sabor y otras
características.
• Segundo, porque al mantenerlas en cultivo incrementa su variabilidad, y
así las va alejando más de las poblaciones naturales que las origina-
ron.

Las características principales de las plantas domesticadas son las


siguientes:
1. Mayor variabilidad.
2. Altos rendimientos.
3. Diversidad en formas.
4. Semillas no caedizas.
5. Cambios en los formas de dispersión de sus semillas.
6. Cambios de estructuras.
7. Pérdida de sustancias tóxicas.
8. Tipos anuales derivados de perennes.
9. Cambios en la forma de reproducirse.

No se debe entender que todas las especies de plantas cultivadas tengan


todas las características anteriores: algunas tienen unas características y
otras especies tienen otras.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
128 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
1. MAYOR VARIABILIDAD

La variabilidad es mucho mayor en las plantas cultivadas que en las silves-


tres. Se conocen, por ejemplo, unos 5,000 cultivares de arroz; unas 300
variedades de café arábigo. Es difícil que haya una especie silvestre que
muestre un rango de variación comparable.

Esta riqueza en variedad es el resultado de la conservación de germo-


plasma por el hombre, pues lo requiere para mejorar el rendimiento o la
resistencia de las variedades ya establecidas. .

2. ALTOS RENDIMIENTOS

El rendimiento es la producción cosechada de las plantas cultivadas,


sean granos, frutos, raíces, forraje, látex, etc. y se mide por volumen o
peso por superficie (toneladas/hectárea). El rendimiento es mucho mayor
en las formas cultivadas de una especie que en sus tipos silvestres.

El hombre selecciona con frecuencia formas gigantes para el cultivo, las


cuales se caracterizan por tener células de mayor tamaño que los tipos
corrientes, lo que determina un incremento en las dimensiones de hojas,
frutos, tallos o semillas.

Tal es el caso de los jitomates, pues los frutos de algunos agricultores


llegan a pesar hasta 50 veces más que sus congéneres silvestres, sin que
haya variedad en el número de cromosomas. En los frijoles americanos,
por ejemplo, las semillas de muchos agricultores pesan hasta 25 veces
más que las plantas silvestres de la misma especie.

3. DIVERSIDAD EN FORMAS

Como resultado de la selección de los agricultores es frecuente que una


misma especie vegetal presente formas diferentes en su aspecto (estruc-
tura, parte utilizable y tamaño), al grado de parecer especies diferentes.
Dos casos son las plantas Brassica oleracea y Beta vulgaris que crecen
silvestres en Europa. Un ejemplo más es Capsicum annuum, en América.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
129 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
Las plantas cultivadas de Brassica oleracea presentan diversidad en
formas que parecen ser cuatro especies diferentes, pero son la misma
especie:
• Col o repollo.
• Col de Bruselas.
• Brócoli.
• Coliflor.

Lo mismo sucede con las plantas cultivadas de Beta vulgaris; presentan


diversidad de formas que parecen ser tres especies diferentes:
• El betabel.
• La acelga.
• La remolacha azucarera.

Las plantas cultivadas de Capsicum annuum presentan el mismo fenó-


meno: por su tamaño, color y sabor parecen ser especies diferentes pero
son la misma especie.
• Pimiento morrón.
• Chile piquín.

Plantas de col, col de Bruselas y coliflor

4. SEMILLAS NO CAEDIZAS

Una planta requiere para su propagación natural que sus semillas sean
caedizas, tan pronto alcancen su madurez. Tal característica en plantas de

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
130 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
semillas pequeñas, como los cereales, es muy desfavorable para la
recolección.

Cuando por mutación, aparecieron plantas con semillas no caedizas, el


hombre obtuvo un material superior. Este carácter debe estar unido a una
maduración uniforme, para permitir el establecimiento de grandes
siembras.

5. CAMBIOS EN LAS FORMAS DE DISPERSIÓN DE SUS


SEMILLAS

Los mecanismos de dispersión son también distintos en las plantas


cultivadas que en las silvestres. La amapola cultivada Papaver rhoeas,
por ejemplo, carece de los poros grandes y abiertos que se hallan en los
frutos de sus congéneres silvestres, y por lo cuales se escapan fácilmente
las semillas.

En los tabacos cultivados las cápsulas permanecen cerradas, mientras que


en muchas especies silvestres de Nicotiana se abren para dejar salir las
semillas.

En las leguminosas de grano, el hombre ha escogido aquellas en que las


vainas se abren tardíamente y maduran casi al mismo tiempo.

6. CAMBIOS DE ESTRUCTURAS

Los cambios en las estructuras se reflejan en un incremento del


rendimiento, sea porque se aumente el número de partes útiles, como
hojas o semillas, o porque la proporción utilizable es mucho mayor que en
las formas silvestres.

Esto puede deberse al engrosamiento de las paredes del fruto, a la


desaparición de los espacios vacíos al centro que son ocupados por tejidos
comestibles; a la carencia o menor número y tamaño de las semillas y a
otros cambios estructurales.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
131 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
En ciertos órganos subterráneos ocurre algo similar. En la zanahoria
silvestre hay varias raíces delgadas y duras, mientras que en las formas en
cultivo existe sólo una raíz grande y carnosa.

7. PÉRDIDA DE SUSTANCIAS TÓXICAS

Muchas plantas silvestres contienen sustancias tóxicas que las defienden


del hombre y de los animales. Estas sustancias se han eliminado por selec
ción o han sido anulados al inventar el hombre la cocción de los alimentos,
como en la yuca. En esta última especie el hombre ha escogido tipos no
venenosos, las llamadas “yucas dulces”.

En las leguminosas de grano, la selección de tipos de baja toxicidad,


posiblemente mutantes, fue el factor que hizo posible el cultivo.

Un fenómeno similar debió ocurrir con las Cucurbitáceas tropicales, como


el chayote, Sechium edule, cuyos sustancias amargas impidieron su utili-
zación hasta que se presentó una mutación libre de ellos.

8. TIPOS ANUALES DERIVADOS DE PERENNES

Un cambio importante en las plantas cultivadas, es la generación de


plantas anuales derivadas de plantas perennes. En el algodón por ejemplo,
las formas anuales permitieron extender el cultivo hacia las zonas
extratropicales, donde los días más cortos no permiten florecer a los
algodones perennes.

En cereales, hortalizas leguminosas se conocen casos similares. Las


coles cultivadas, anuales, descienden de especies bianuales.

9. CAMBIOS EN LA FORMA DE REPRODUCIRSE

La reproducción clonal de la yuca, por ejemplo, ha permitido la super-


vivencia y la amplia reproducción de una especie que en su estado natural

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I
132 Las plantas cultivadas
___________________________________________________________________________
produce muy pocas semillas. Lo mismo sucede con los plátanos, caña de
azúcar, piñas, fruta de pan y muchos otros cultivos de los trópicos.

Al ser domesticadas, las plantas dependen del hombre en gran medida


para sobrevivir y reproducirse.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Flores Hernández A. Introducción a la Genotecnia Vegetal.
Universidad Autónoma Chapingo. México, 2001.

2. Hartman, R. Propagación de plantas Ed. Limusa. México, 1988.

3. Hawker, J. G. La diversidad de las plantas cultivadas. Universidad de


Harvard, Londres, 1983.

4. InfoAgro. Hibridaciones en plantas hortícolas, mejora vegetal”.


Internet.

5. López Reynoso J. J. Notas del curso de Genotecnia Departamento de


Fitotecnia de la UACh.” México, 2002.

6. Nason A. Biología. Ed.Limusa. México, 1992.

7. Robles Sánchez R. Producción de granos y forrajes. Ed. Limusa.


México, 1987.

8. Rojas Garcidueñas M. y Ramírez Rodriguez H. “Control hormonal del


desarrollo de las plantas”. Ed. Limusa. México, 1987.

9. Saquimux Canastuj F. I. Manual técnico agrícola. Seleccion masal en


el cultivo del maíz para pequeños agricultores. Guatemala, 2011.

10. Sarukhán J. Las musas de Darwin. En: La ciencia desde México.


Fondo de Cultura Económica. México, 1990.

11. Solomon E., Berg L., Martin D. Biología. Quinta edición. Ed. Mc Graw
Hill. México, 1999.

12. Tamaro, D. Manual de Horticultura. Ediciones G. Gili. México.1985.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía I

También podría gustarte