Está en la página 1de 143

RELACIONES ENTRE ARTE Y SOCIEDAD

ÍNDICE

¿QUÉ ES EL ARTE? ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO…………………………………………… 3


DEFINICIÓN DE ARTE……………………………………………………………………………. 4
¿QUÉ ES LA SOCIEDAD? ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO……………………………………. 6
¿QUÉ ES CULTURA? CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA…………………………………………. 7
EL ARTE RUPESTRE EN EL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO…………………………….. 9
LA AGRICULTURA Y SU INFLUENCIA EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES………….. 11
LA ANTIGUA MESOPOTAMIA…………………………………………………………………… 14
EL ANTIGUO EGIPTO…………………………………………………………………………….. 22
LA ANTIGUA GRCIA GRECIA…………………………………………………………………... 32
HISTORIA DE ROMA……………………………………………………………………………… 43
ARTE Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA……………………………………………………… 52
LA SOCIEDAD DE LA EDAD MODERNA………………………………………………………. 62
EL RENACIMIENTO……………………………………………………………………………….. 63
EL MANIERISMO…………………………………………………………………………………… 67
EL BARROCO………………………………………………………………………………………. 67
EL ROCOCÓ………………………………………………………………………………………... 79
LA ILUSTRACIÓN………………………………………………………………………………….. 82
EL ARTE NEOCLÁSICO…………………………………………………………………………... 92
EL REALISMO……………………………………………………………………………………… 106
EL ROMANTICISMO………………………………………………………………………………. 114
SIMBOLISMO, MODERNISMO Y FOTOGRAFÍA………………………………………………. 119
CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL IMPRESIONISMO……………………………... 124
EL VANGUARDISMO……………………………………………………………………………… 128
CONSTRUCTIVISMO RUSO……………………………………………………………………... 135
SEGUNDAS VANGUARDIAS (1945-1970) …………………………………………………….. 138

1
2
▲Imagen tomada de: https://definicionconcepto.de/arte/

UNIDAD I

¿QUÉ ES EL ARTE? ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO ¿Qué es el arte? ¿De dónde surge el


término? ¿Cómo fue evolucionando el concepto a lo largo de la historia? Esto y más se pregunta
toda persona que desea iniciarse en el mundo del arte. La palabra “Arte” proviene del latín
“Ars”, “Artis”, y del griego “Techné”. Originalmente se refería a toda la producción realizada
por el hombre y a la disciplina del saber hacer. Con el tiempo, el término latino “Ars” se utilizó
para designar las disciplinas relacionadas con lo estético y lo emotivo, mientras que el término
griego “Techné” se relacionó con las disciplinas que tienen que ver con las producciones
intelectuales y de artículos de uso.

Mucho se dice sobre el arte, pero aún no se sabe con exactitud cómo el ser humano tuvo la
necesidad de desarrollar el arte. Se dice que, desde la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo
una función ritual, relacionada con la magia y la religión. El arte fue desarrollándose a lo largo
de los siglos y variando de acuerdo con las civilizaciones y las épocas. En la antigua Grecia el
arte se clasificó en seis disciplinas: La arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura
y la literatura. Esa clasificación se mantiene hasta el presente por la mayoría de los estudiosos,
agregando al cine como el séptimo arte, a la fotografía como el octavo, y a la historieta como
el noveno arte. Aunque estas dos últimas disciplinas se las considera más bien una extensión
de la pintura y el cine.

Fue durante el Renacimiento que surgió el concepto de “Bellas Artes”, separándose por
completo de la artesanía, el cual se encargaba de la producción de objetos en masa con fines
utilitarios. Mientras que las Bellas Artes se encargaba de la creación de obras únicas, sin un fin
utilitario más que el deleite del espectador. El concepto de que “El arte es bello” fue cambiando
entre el siglo XVIII y XIX, con el surgir de la Ilustración y los avances tecnológicos de esos
periodos históricos. Los artistas buscaron otras formas de expresarse y muchos empezaron a
representar al pueblo. También están los que mostraron interés por la naturaleza o los diversos
movimientos sociales.

3
En el siglo XX, el arte sufrió un cambio radical en su concepto y formas de representación. Con
el auge tecnológico y diversos cambios sociales surgidos a lo largo del siglo, los artistas
comenzaron con la búsqueda de conceptos subjetivos y el rechazo al academicismo impuesto
por las Bellas Artes. El arte actual va en constante transformación, en búsqueda de nuevos
lenguajes e interpretaciones de la realidad del artista, ya sea de lo que lo rodea o de su mundo
interno. A continuación, se darán algunas frases dichas por artistas, filósofos y teóricos del arte
de distintas épocas y reflexionar sobre cada una de ellas.

• “El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas,
o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión
puede deleitar, emocionar o producir un choque.” –Władysław Tatarkiewicz.

• “El arte es magia liberada de la mentira de ser verdad.” – Theodor Adorno.

• “El arte es un medio de comunicación por el que una mente llega hasta otra, salvado un
gran foso en el espacio y en el tiempo, así somos a través de la muerte.” – Francis Hoyland

• “Una obra de arte no puede separarse de su autor.” – Immanuel Kant

• “El arte es la única tarea suprema y actividad metafísica en esta vida.” – Friedrich
Nietzsche

• “Sólo a través del arte podemos emerger de nosotros mismos y saber lo que otros ven” –
Marcel Proust

FUENTES:

https://definicion.de/arte/ (Fecha de consulta: 25 de marzo del 2018)


https://es.wikipedia.org/wiki/Arte (Fecha de consulta: 25 de marzo del 2018)

Recuperado de: https://artedivague.wordpress.com/2018/05/17/que-es-el-arte-etimologia-y-concepto/

Definición de arte. El arte es una gama de distintas actividades humanas en la creación de


artefactos visuales, auditivos o de ejecución (obras de arte), que expresan la habilidad
imaginativa o técnica del autor, destinados a ser apreciados por su belleza o poder emocional.
En su forma más general, estas actividades incluyen la producción de obras de arte, la crítica
del arte, el estudio de la historia del arte y la diseminación estética del arte. Las formas de arte
documentadas más antiguas son las artes visuales, que incluyen la creación de imágenes u
objetos en campos que incluyen la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía y otros medios
visuales. La arquitectura a menudo se incluye como una de las artes visuales; sin embargo, al
igual que las artes decorativas, o la publicidad, implica la creación de objetos donde las
consideraciones prácticas de uso son esenciales, de una manera que generalmente no están en
una pintura, por ejemplo.

La música, el teatro, el cine, la danza y otras artes escénicas, así como la literatura y otros
medios, como los medios interactivos, se incluyen en una definición más amplia de arte o las
artes. Hasta el siglo XVII, el arte se refería a cualquier habilidad o dominio y no se diferenciaba
de las artes o las ciencias. En el uso moderno después del siglo XVII, donde las consideraciones
estéticas son primordiales, las bellas artes se separan y se distinguen de las habilidades
adquiridas en general, como las artes decorativas o aplicadas. El arte se puede caracterizar en

4
términos de mimesis (representación de la realidad), narrativa (narración), expresión,
comunicación de la emoción u otras cualidades. Durante el período romántico, el arte llegó a
ser visto como “una facultad especial de la mente humana para ser clasificada con la religión y
la ciencia”. Aunque la definición de lo que constituye el arte se disputa y ha cambiado con el
tiempo, las descripciones generales mencionan una idea de habilidad imaginativa o técnica
derivada de la agencia humana y la creación. La naturaleza del arte y los conceptos
relacionados, como la creatividad y la interpretación, se exploran en una rama de la filosofía
conocida como estética.

Arte creativo y bellas artes. En la perspectiva de la historia del arte, las obras artísticas han
existido durante casi tanto tiempo como la humanidad: desde el arte prehistórico temprano hasta
el arte contemporáneo; sin embargo, algunas teorías restringen el concepto de “obras artísticas”
a las sociedades occidentales modernas. Un primer sentido de la definición de arte está
estrechamente relacionado con el significado latino más antiguo, que se traduce
aproximadamente como “habilidad” o “arte”, como asociado con palabras como “artesanal”.
Las palabras en inglés derivadas de este significado incluyen artefacto, artificial, artificio, artes
médicas y artes militares. Sin embargo, hay muchos otros usos coloquiales de la palabra, todos
con alguna relación con su etimología. Pocos estudiosos modernos han estado más divididos
que Platón y Aristóteles en la cuestión relativa a la importancia del arte, con Aristóteles
apoyando firmemente el arte en general y Platón se opone a su importancia relativa.

Varios diálogos en Platón abordan preguntas sobre el arte: Sócrates dice que la poesía está
inspirada en las musas, y no es racional. Habla con aprobación de esto, y de otras formas de
locura divina (embriaguez, erotismo y soñar) en el Fedro (265 a-c), y aún en la República quiere
proscribir el gran arte poético de Homero, y la risa también. En Ion, Sócrates no da ninguna
pista de la desaprobación de Homero que expresa en la República. El diálogo Ion sugiere que
la Ilíada de Homero funcionaba en el mundo griego antiguo como la Biblia lo hace hoy en día
en el mundo cristiano moderno: como arte literario inspirado divinamente que puede
proporcionar una guía moral, si solo puede interpretarse adecuadamente. Con respecto al arte
literario y las artes musicales, Aristóteles consideraba la poesía épica, la tragedia, la comedia,
la poesía ditirámbica y la música como un arte mimético o imitativo, cada uno variando en
imitación por medio, objeto y forma. Por ejemplo, la música imita con los medios del ritmo y
la armonía, mientras que la danza imita con el ritmo solo, y la poesía con el lenguaje.

Las formas también difieren en su objeto de imitación. La comedia, por ejemplo, es una
imitación dramática de los hombres peor que el promedio; mientras que la tragedia imita a los
hombres un poco mejor que la media. Por último, las formas difieren en su forma de imitación,
a través de la narración o el personaje, a través del cambio o no cambio, y a través del drama o
no drama. Aristóteles creía que la imitación es natural para la humanidad y constituye una de
las ventajas de la humanidad sobre los animales.

El segundo y más reciente sentido de la palabra arte como abreviatura de arte creativo o arte
fino surgió a principios del siglo XVII. Las bellas artes se refieren a una habilidad utilizada para
expresar la creatividad del artista, o para captar las sensibilidades estéticas de la audiencia, o
para atraer a la audiencia hacia una obra de arte más refinada o fina. En este último sentido, la
palabra arte puede referirse a varias cosas: (i) un estudio de una habilidad creativa, (ii) un
proceso de uso de la habilidad creativa, (iii) un producto de la habilidad creativa, o (iv) la
experiencia de la audiencia con la habilidad creativa. Las artes creativas (el arte como
disciplina) son una colección de disciplinas que producen obras de arte (el arte como objetos)

5
que son impulsadas por un impulso personal (el arte como actividad) y transmiten un mensaje,
humor o simbolismo para que el perceptor interprete (el arte como experiencia).

El arte es algo que estimula los pensamientos, las emociones, las creencias o las ideas de un
individuo a través de los sentidos. Las obras de arte pueden crearse explícitamente para este
propósito o interpretarse sobre la base de imágenes u objetos. Para algunos estudiosos, como
Kant, las ciencias y las artes podrían distinguirse al considerar que la ciencia representa el
dominio del conocimiento y las artes como representativas del dominio de la libertad de
expresión artística. A menudo, si la habilidad se usa de una manera común o práctica, las
personas la considerarán una destreza en lugar de arte. Del mismo modo, si la habilidad se
utiliza de forma comercial o industrial, puede considerarse arte comercial en lugar de arte. Por
otro lado, la artesanía y el diseño a veces se consideran arte aplicado. Algunos seguidores del
arte han argumentado que la diferencia entre las bellas artes y el arte aplicado tiene más que ver
con los juicios de valor realizados sobre el arte que con cualquier diferencia clara de definición.

Sin embargo, incluso las bellas artes a menudo tienen objetivos más allá de la creatividad y la
autoexpresión. El propósito de las obras de arte puede ser comunicar ideas, como en arte
motivado-política, espiritual o filosóficamente; para crear un sentido de belleza (ver estética);
explorar la naturaleza de la percepción; por placer; o para generar emociones fuertes. El
propósito también puede ser aparentemente inexistente. La naturaleza del arte ha sido descrita
por el filósofo Richard Wollheim como “uno de los problemas tradicionales más difíciles de la
cultura humana”. El arte se ha definido como un vehículo para la expresión o comunicación de
emociones e ideas.

Recuperado de: https://definicionconcepto.de/arte/

¿QUÉ ES LA SOCIEDAD? ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO


◄Imagen tomada de: http://ura-sevilla.blogspot.com/ 2013/05/
integrarnos-en-la-sociedad.html

Antes de entrar de lleno a definir la palabra


sociedad que ahora nos ocupa es
fundamental que investiguemos y
descubramos el origen etimológico de la
misma. En concreto, podemos subrayar que
aquel se encuentra en el latín y más
exactamente en el término sociĕtas.
Sociedad es un término que describe a un
grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y
criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre
sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas
(de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas
que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de
lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que
las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”. Las sociedades de
carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se

6
interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El
concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al
momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo,
los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o
asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal. Así, entre otras cosas, requieren
tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos
grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden
considerarse una población en su totalidad… De la misma forma establecen que las sociedades
tienen una serie de funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado, estarían las generales
y por otro lado las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los
instrumentos a través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan
y establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus
miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico
se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto)
concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó
a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores
de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia. Recién en 1789, con la
Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde entonces, cualquier
persona puede subir a un estamento superior de la sociedad. Cabe mencionar que el concepto
de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica, para definir
a la unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en
común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

Recuperado de: https://definicion.de/sociedad/

¿QUÉ ES CULTURA? CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA


Imagen tomada de: https://rpp.pe/peruanos-camiseta/que-es-la-
cultura-viva-y-como-podemos-darle-valor-noticia-1073933 ►

Cultura es todo complejo que incluye el


conocimiento, el arte, las creencias, la
ley, la moral, las costumbres y todos los
hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino
también al ser parte de una sociedad como
miembro que es. La palabra cultura es de
origen latín cultus que significa “cultivo”
y a su vez se deriva de la palabra colere.
La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería
al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la
cultura de la soja, la cultura del arroz, etc. La cultura también se define en las ciencias sociales
como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de
generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la

7
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social. El término cultura
posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra:

• La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte,


ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el alma;
• La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la
estructura de la vida política;
• La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que
comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone;
• La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura Greco-
Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros
tópicos.
• En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines determinados.

La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la capacidad


que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos,
posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es también un mecanismo
acumulativo porque las modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente
generación, donde se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar
así la vivencia de las nuevas generaciones. En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia
cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el
país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede
ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes
culturas en un mismo país. La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque
con el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo
humano.

Cultura en filosofía. La cultura en la filosofía se explica como el conjunto de manifestaciones


humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural. Es una actitud de
interpretación personal y coherente de la realidad, dirigida a las posiciones susceptibles de valor
íntimo, razonamiento y perfeccionamiento. Además de esta condición personal, la cultura
siempre implica una exigencia global y una justificación satisfactoria, sobre todo para sí mismo.
Podemos decir que hay cultura cuando esta interpretación personal y global se une a un esfuerzo
de información para profundizar en la posición adoptada con el fin de intervenir en los debates.

Cultura en la antropología. La cultura en la antropología se entiende como el conjunto de


patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos. La cultura como antropología busca
alcanzar o representar el conocimiento con experiencia de una comunidad aprendido por la
organización de su espacio, la ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de sus
formas de relación y conceptos humanos, llegando a lo que podríamos llamar su alma cultural
en el sentido de los estándares ideales estéticos de comportamiento y formas de presentación,
todos ellos diseñados para sus necesidades. Obtiene estos resultados todos los días
fortuitamente y regularmente, pero también en sus expresiones de celebración, fiesta, honor,
homenaje y sacrificio. La cultura popular es algo creado por un determinado pueblo, y este
pueblo tiene un papel activo en su creación. Puede ser la literatura, la música, el arte, etc. La
cultura popular es influenciada por las creencias de las personas en cuestión y se forma a través
del contacto entre los individuos de ciertas regiones.

Recuperado de: https://rpp.pe/peruanos-camiseta/que-es-la-cultura-viva-y-como-podemos-darle-valor-


noticia-1073933

8
EL ARTE RUPESTRE EN EL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO

▲Imagen tomada de: https://www. socialhizo.com/entretenimiento/arte-cultura/arte-mueble-y-rupestre-paleolitico.

Arnold Hauser, en su “Historia social de la literatura y el arte” (Vol. I. Editorial Guadarrama,


1980) aclara que no existe paralelismo alguno entre el arte prehistórico y el arte infantil o el
arte de las razas primitivas actuales, ya que éstas últimas son racionales, no sensoriales. Los
dibujos naturalistas del paleolítico1 ofrecen la impresión visual de una manera directa y pura,
libre de añadidos o restricciones intelectuales. Esta capacidad desaparece en el neolítico2
porque el hombre sustituye la inmediatez de las sensaciones por el estatismo3 de los conceptos.

En el paleolítico los cazadores primitivos tenían que recoger o capturar su alimento y no


creárselo por sí mismos, entonces el arte tenía una función pragmática: era el medio utilizado
para una técnica mágica. El arte era la “trampa” y también la satisfacción del deseo -el animal
capturado- a la vez. Se podría decir entonces que la representación pictórica era la anticipación
del efecto deseado. Es decir, no tenía una función simbólica sino una acción objetivamente real.

Esta teoría -del arte como respuesta a un fin práctico- es opuesta a otra que plantea el
surgimiento del arte como un pasatiempo análogo al juego, la teoría “del arte por el arte”.
Para Hauser, la explicación del arte paleolítico como una forma expresiva u ornamental es
insostenible porque las pinturas están ubicadas en lugares inaccesibles y oscuros, y el hecho de
la superposición de pinturas indica que se trataba de lugares convenientes para realizar la magia,
no un acto artístico.

Es probable que el arte figurado haya sido concebido al principio en forma desinteresada y que,
una vez concebido y realizado -quizás hasta por su propio acto creador- haya sido susceptible
de ser considerado como poseedor de un uso mágico. Es justamente la relación de la pintura

1 Periodo Neolítico: sigue al Mesolítico y precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el desarrollo de la economía
productiva (implantación de la agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización
de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
2 Periodo Neolítico: sigue al Mesolítico y precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el desarrollo de la economía

productiva (implantación de la agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización
de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
3 Estatismo: inmovilidad de lo que permanece estático.

9
paleolítica con la magia la que nos ayuda a explicar el naturalismo de este arte: la representación
cuyo fin era crear un doble del modelo no podía ser sino naturalista. H. Breuil concluye “si el
arte por el arte no hubiese nacido, el arte mágico o religioso no habría existido nunca. Por otro
lado, si las ideas mágicas no hubiesen permitido incluir en las más graves preocupaciones de la
vida real al arte nacido por sí mismo, éste último, demasiado débilmente ligado a las
ocupaciones esenciales de la vida cotidiana, habría corrido el riesgo de permanecer
embrionario”.

Para Antoine Bon (Introducción general a la historia del arte. Librería Hachette, Bs. As. 1947),
las figuras están distribuidas sin una noción de la perspectiva. La pintura paleolítica es realista
pero no es una reproducción total de los elementos del modelo, sino por la elección -consciente
o no- de algunos elementos juzgados como indispensables. El artista no sólo dibuja los detalles
visibles desde su ángulo de encuadre, sino también otros que le parecen necesarios, aunque no
sean visibles más que para un observador colocado en otra parte (realismo intelectual).

En el neolítico, la actitud naturalista se transforma en una intención artística geométricamente


estilizada. El arte tiende ahora a fijar la idea, el concepto. Los hombres comienzan a crear
símbolos en lugar de imágenes similares a la realidad. Este cambio en el arte es parte de un
cambio revolucionario y decisivo en la cultura, que consiste en que, en vez de recolectar o
capturar su alimento, el hombre lo produce. El hombre más o menos se independiza del destino,
del azar o la casualidad. Posee una tierra que rotura, animales que aprende a domesticar, crea
herramientas, tiene provisiones alimenticias. La sociedad comienza a diferenciarse en estratos
y clases y se comienza a dar una organización del trabajo. A partir de estos cambios en el modo
de vida se producen otros cambios:

• Los ritos y cultos sustituyen a la magia y a la hechicería.


• Surge la idea de toda clase de demonios y espíritus benéficos y maléficos.
• La adoración de los espíritus, la fe en las almas y el culto a los muertos (animismo4)
• Genera también la necesidad de ídolos, amuletos, símbolos sagrados, etc.
• El animismo divide el mundo en realidad y suprarrealidad.

LA MAGIA DEL PALEOLÍTICO: EL ANIMISMO DEL NEOLÍTICO:


• Tiene una cosmovisión monista.5 • Tiene una cosmovisión dualista.
• Se adhiere a lo concreto. • Se inclina a la abstracción.
• Tiene un pensamiento dirigido a la vida de • Tiene un pensamiento dirigido a la vida del
este mundo. más allá.

Dos factores determinan el cambio de estilo: 1). El paso de una economía parasitaria a una
economía constructiva y productora. 2). La sustitución de la imagen monística del mundo por
el sentimiento dualístico de la vida.

En el neolítico el arte es animista. El animista representa la realidad, no como la imagen de


una esencia homogénea, sino como la confrontación entre dos mundos. El estilo del arte
neolítico es formalista, geométrico-ornamental, y está directamente relacionado a una
organización severa y conservadora de la economía, a una forma autocrática de gobierno y a

4Animismo. Creencia de algunos pueblos que atribuye alma a todos los seres, incluso a los inorgánicos.
5Monista: doctrina filosófica que defiende que la materia y el espíritu, lo físico y lo síquico son idénticos en su esencia, y que
son dos aspectos de una misma sustancia manifestada en dos formas (dualismo).

10
una perspectiva hierática de la sociedad, impregnada del culto y la religión. Fue con los
creadores de las pinturas de animales hechas en el paleolítico con la mencionada finalidad
mágica que se dio la primera especialización y división del trabajo. Porque estos “artistas-
magos”, dotados de poderes y reverenciados como hechiceros, quedaron liberados de la
obligación de buscar el alimento. Esta liberación habla incluso de la relativa mejoría de las
condiciones vitales, y significa que el grupo puede permitirse ya el lujo de la existencia de
“ociosos”. Es entonces cuando se da la separación entre arte sagrado y arte profano. El arte
sagrado es realizado exclusivamente por magos-sacerdotes, y el arte profano queda limitado a
la artesanía de las mujeres y a la industria doméstica.

Según Hörnes, “ese estilo geométrico es, ante todo, un estilo femenino; tiene un carácter
femenino y lleva al mismo tiempo la huella de la disciplina y la domesticación”. Se realiza un
reparto de funciones por sexo, pero no constituye una “clase artística”. Será con el comienzo
del comercio, la formación de ciudades y mercados, el crecimiento de la población y la creciente
división del trabajo que los creadores de imágenes de espíritus, dioses y hombres, de utensilios
decorativos, abandone el ámbito del trabajo doméstico y pase a ser un especialista que viva de
su oficio: el artesano.

Recuperado de: http://mis-apuntes-de-historia.blogspot.com/2015/02/el-arte-en-el-paleolitico-y-el-


neolitico.html

LA AGRICULTURA Y SU INFLUENCIA EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

▲Imagen tomada de: https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/inicios-de-la-agricultura-y-la-ganaderia/

Neolítico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparición de la agricultura y los


primeros asentamientos en forma de aldea. Se extiende entre los años 8.000 y 3.000 a.C. Su
nombre proviene de los términos griegos neo: nuevo y lito: piedra; es decir, la Nueva Edad de
Piedra. Se suele llamar a este periodo como el de la Revolución Neolítica o Revolución
Agrícola, pues en él aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrícola. Esta
transformación económica se desarrolló por la influencia del cambio climático que obligó a las
poblaciones de bandas de pastores a dejar las montañas y bajar a las tierras de los valles en

11
busca de las cada vez más escasas presas de caza; de hecho, deben abandonar las habitaciones
que habían erigido en las orillas de los cursos de agua.

La necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llevó a los hombres del Neolítico a la
recolección y almacenamiento de cereales, que pronto iban a ser sembrados y cosechados.
Paralelamente, el hombre logró domesticar a algunos animales pequeños como el perro. El
primer lugar donde apareció la agricultura fue en el Cercano Oriente (en la actual Turquía
asiática) y los vestigios datan del año 8.000 a.C. También se han encontrado restos de actividad
agrícola en el Valle del Indo que han sido fechados hacia el 7800 a.C. Sin embargo, se estima
que recién en el año 3500 a.C. algunas poblaciones lograron desarrollar la agricultura; el resto
se mantuvo con sus hábitos de caza y recolección. La adopción de la agricultura significó para
sus usuarios la posibilidad de desarrollar civilizaciones más avanzadas que las de sus
contemporáneos, debido a los cambios culturales que produjo. El más importante es el paso de
grupos nómadas a poblaciones sedentarias, motivado por la necesidad de desarrollar la
agricultura y la ganadería, y de establecer un lugar fijo de alimentación y residencia.

Consecuentemente, la sedentarización originó el desarrollo urbano y las ciudades; aunque es


cierto que muchos grupos humanos que se dedicaban a la pesca en las regiones costeras vivían
en especies de aldeas, no contaban con una organización funcional a la actividad económica y
no habían logrado desarrollar ciudades. Por otro lado, la adopción de la agricultura generó, por
primera vez en la Historia del hombre, la posibilidad de contar con excedentes alimenticios y
se produjo un fenómeno de crecimiento demográfico; es decir, la población tuvo un aumento
sostenido en el tiempo.
◄La fértil medialuna. Imagen tomada de: https://edukavital.
Blogspot.com/ 2016/06/12ivilización-inca-origenes-e-historia.html

La Revolución Agrícola ocurrida durante el


Neolítico trajo una serie de consecuencias
tanto sociales como culturales a los
insipientes asentamientos humanos. Estos
asentamientos donde se desarrolló esta
revolución se encuentran distribuidos
principalmente en el Oriente Próximo, la
costa Este del Mediterráneo y el Norte de
África. Esta distribución geográfica es
llamada Fértil Medialuna. En estas regiones,
se ubicaron las primeras grandes
civilizaciones de Occidente. Estas estaban
distribuidas alrededor de los grandes ríos que
proporcionaban el agua y los nutrientes
suficientes para tener una gran producción de
alimentos. Estos grandes ríos son el Tigris y
Éufrates en Mesopotamia; y el río Nilo en
Egipto. La abundancia de alimentos aseguró
un gran crecimiento demográfico, lo que hizo crecer las aldeas que se transformaron en
ciudades. Juntamente con la revolución técnica, la revolución agrícola condujo a una división
y especialización del trabajo. Sólo bastaba que un sector de la población se dedicara a las faenas
agrícolas para sustentar a la ciudad. Así, el resto comenzó a dedicarse a otros trabajos,
actividades y productos. Se desarrollaron la artesanía, el arte, el comercio, la construcción y la
administración.

12
De igual forma, la organización de la ciudad se hizo más compleja, llevando a la creación de
instituciones, como el Estado y la Religión, las cuales ejercían el poder, establecían la
administración, y dirigían los destinos del cuerpo social. Es decir que la sociedad alcanzó un
alto grado de complejidad, en cuanto su organización y modo de vida. El desarrollo urbano y
la explosión demográfica provocaron la diferenciación social basada en la especialización de
las labores económicas; a partir de este momento, los hombres y mujeres se dividieron según
su función en la organización de la aldea. Las habilidades y capacidades técnicas dieron pie a
la aparición de los agricultores, los ganaderos, los artesanos, los guerreros, etc.

Tardíamente comienza a desarrollarse una precaria actividad metalúrgica, presente tanto en


armas como en instrumentos de uso cotidiano; estas primeras manifestaciones de aleación de
cuarcita y sílex son consideradas un antecedente de la Edad de los Metales. En el Neolítico se
han encontrado indicios de la existencia de las primeras religiones elaboradas, las que han sido
asociadas a los extraordinarios complejos arquitectónicos megalíticos. Se habla de Complejo
Megalítico para referirse a las construcciones de grandes tumbas de piedra que se encuentran
diseminadas entre lugares tan lejanos como Stonehenge (Inglaterra), Dinamarca y la isla de
Malta (templos de Tarxien); las primeras datan del año 4000 a.C.
Stonehenge. Imagen tomada de: https://rutadelmate.com/como-llegar-
stonehenge-inglaterra/ ►

Los complejos megalíticos son considerados


como prueba de la actividad religiosa de las
primeras civilizaciones, y se relacionan con
la especialización de las funciones (de culto
en este caso) que la adopción de la
agricultura significó para ellas. Con el
descubrimiento de la agricultura y la
ganadería el ser humano comienza a cultivar
diversos cereales como el arroz, el trigo y el
maíz, o tubérculos como la papa, en diversas regiones del globo entre el Sexto y el Quinto
Milenio a.C. Así, deja de depender de la caza, la pesca y la recolección, se transforma en
autosuficiente, y ello le permite adoptar un modo de vida sedentario (si bien algunas actividades
como el pastoreo requerirán la práctica del nomadismo o del semi-nomadismo).

En Japón encontramos un temprano desarrollo de la piscicultura. También cambian las prácticas


alimenticias: es inventado el pan, y también las bebidas alcohólicas. Al haber crecido en
aislamiento las primeras civilizaciones, las dietas propias de cada una fueron diversas, en
función de aquellos productos vegetales y animales que existieran en su entorno inmediato. Así,
el cerdo, la gallina y el arroz fueron propios de la dieta de China; el trigo, la vid, la vaca y la
oveja, fueron propios del Medio Oriente y el mundo mediterráneo; y el maíz, el tomate, la papa
o el tabaco fueron propios de la América Precolombina.

Sin embargo, estas barreras alimenticias fueron cayendo a medida que las distintas
civilizaciones históricas fueron entrando en contacto unas con otras y comerciando entre sí. De
esta manera, las especias (pimienta, nuez moscada, etcétera) llegaron desde Oriente a Europa
gracias al comercio musulmán durante la Edad Media, y distintos productos americanos
hicieron lo propio después de que América y Europa entraron en contacto durante el paso de
los siglos XV a XVI.

Recuperado de: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Revolucion_agricola.htm

13
LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

▲La ciudad de Babilonia en su apogeo: los Jardines Colgantes dominan el Éufrates y el palacio real. El arco de color azul en el centro es la famosa Puerta
de Ishtar. Imagen tomada de: http://history-peru.blogspot.com/2013/06/la-antigua-mesopotamia-6000-539-ac.html

Hace unos 6000 años los avances agrícolas posibilitaron el surgimiento de sociedades más
complejas como la mesopotámica y la egipcia. Esto dio lugar a la aparición de las primeras
formas de Estado y a la invención de la escritura. El aumento de la producción agrícola dio
lugar a la aparición de excedentes, por lo que surgieron nuevos oficios y, en consecuencia,
nuevos grupos sociales. Además, estos excedentes propiciaron la aparición del comercio y de
un sistema de transportes tanto fluviales como terrestres.

Los poblados se convirtieron poco a poco en ciudades que necesitaban nuevas formas de
administración; así surgen los gobiernos de reyes y sacerdotes que crean leyes, impuestos,
ejércitos, arte y cultura. Debido a las nuevas necesidades administrativas y comerciales de las
recién formadas civilizaciones apareció la escritura; paralelamente en Egipto y Mesopotamia
(3500 a.C.). Con ella surgieron la enseñanza y la transmisión científica y cultural y su
recopilación en incipientes bibliotecas. En Egipto la escritura era jeroglífica y se escribía sobre
papiros. En Mesopotamia la escritura era cuneiforme y se escribía sobre tablillas de arcilla.

Organización política y social. La cultura de Mesopotamia era rica y diversa, sus avances
tecnológicos y sociales, así como muchas de sus invenciones, son reconocidas hoy en día a
nivel mundial. Mesopotamia del griego, que significa “entre dos ríos” era una región antigua
en el Mediterráneo oriental delimitada en el noreste por las montañas de Zagros y en el sureste
por la meseta de Arabia, que corresponde al Iraq de hoy, en su mayoría, pero también partes de
la moderna Irán, Siria y Turquía. El nombre se refiere a los ríos Tigris y Éufrates. La tierra en
aquel entonces fue distinguida por los mauritanos como “Al-Jazirah” (que significa, la isla),
reseña de lo que J.H. Breasted aclamaría más tarde como la Creciente Fértil, donde comenzó la
civilización mesopotámica. Mesopotamia existió cerca del año 5.000 a.C., se conoce como la
primera evidencia de la cultura humana y terminó con el ascenso de los persas de Aqueménide
alrededor del 1.500 a.C. Fue una civilización diversa y culturalmente rica que creció durante
varios miles de años y fue moldeada por muchos grupos étnicos.

14
Entorno político de las ciudades: alrededor del año 3.000 a.C., varias ciudades-estados fueron
erigidas en Mesopotamia. Las ciudades-estados tenían sus propios reyes y dioses, y no
formaban un conjunto, sino que eran independientes entre sí. La falta de un régimen
centralizado significaba que había beligerancias entre las ciudades-estados y esto, sin duda,
contribuyó a la caída de Mesopotamia.

Clases sociales: el estrato social mesopotámico tenía tres clases bien definidas: la aristocracia,
compuesta por nobles y sacerdotes los mismos que eran los oficiales del gobierno estaban en la
cima de la pirámide; en segundo lugar, la clase a la que pertenecían los comerciantes, artesanos,
obreros y agricultores, también denominados “hombres libres”; y al final de la pirámide social
quedaban los cautivos de guerra y esclavos. Los siervos eran calificados como residentes libres
y eran resguardados por la ley.

La aristocracia: estaba formada por cierta


cantidad de familias ricas y poderosas que
tenían cargos importantes de mando en el
ejército y en la religión; todos formaban parte
de la familia del rey, la misma estaba dividida
en dos grupos: El rey y su familia: los reyes
eran representantes de la divinidad, por los
que eran supremos sacerdotes y amos de todo
el territorio. En el oro grupo estaban los jueces
y gobernadores, estos controlaban las
cosechas y las aguas. Dentro de la aristocracia estaban los dirigentes que eran los jefes militares,
sacerdotes, grandes propietarios de tierra y los mercaderes. Los sacerdotes servían al pueblo
como magos curanderos, intérpretes de sueños, adivinadores y astrólogos y los comerciantes
por su actividad económica formaban un importante estrato social.

Hombres libres: eran los que trabajaban en la


ciudad; eran funcionarios del Estado que
controlaba a la mayor parte de la población y
cumplían labores especializadas en las
grandes obras públicas como los sistemas
hidráulicos de regadío o la construcción de
monumentos religiosos. Ingenieros,
arquitectos, escribas, guerreros, campesinos,
artesanos y alfareros componían este grupo.

Los esclavos: Este grupo de individuos eran


los menos favorecidos en la sociedad
mesopotámica. Los esclavos no tenían ningún
tipo de derechos y eran propiedad tanto del
Estado como de particulares. Además de los
prisioneros de guerra, integraban este grupo los
ciudadanos libres endeudados (pobres) que
podían venderse a sí mismos y a toda su familia
para pagar sus deudas.

15
La familia: La unidad básica de la sociedad
mesopotámica era la familia y solamente los
aristócratas y los hombres libres podían
contraer matrimonio; aunque el matrimonio
era considerado un acuerdo de tipo
económico para aumentar el poder y la
riqueza de las familias. Las mujeres de
Mesopotamia poseían algunos derechos
civiles, e incluso les estaba permitido tener
propiedades y realizar negocios. Se permitía
el divorcio en las situaciones en que las
mujeres no podían dar hijos a sus esposos. En Mesopotamia la autoridad máxima era la del rey,
a quién se suponía de origen divino, es decir se pensaba que provenía de los dioses, de los cuales
recibía su poder.

Control político: los estados meridionales de Mesopotamia se unieron alrededor del año 2.350
a.C., bajo el poder de Sargón, que era el rey de los acadios. La lengua común fue el acadiano.
Después de 150 años, esta área comenzó a colapsar y las ciudades-estados antes unidas
comenzaron otra vez a funcionar independientes. Una de estas ciudades y la más grandes fue
Ur. El sumerio se convirtió de nuevo en el lenguaje escrito por elección, aunque ya no se
hablaba. Ur era la ciudad de los famosos edificios llamados zigurats. Éstos fueron hechos como
santuarios. Los zigurats fueron creados en el
centro de la ciudad.

Arte y cultura: a medida que la civilización de


Mesopotamia se desarrolló lo hizo su cultura.
Desarrollaron una variedad de festivales,
ceremonias, tradiciones, y mucho más, que se
convirtieron en una parte importante en la vida

de muchos mesopotámicos. Muchos de los


rituales y ceremonias se basaban en ciertos
ritos de paso, como el nacimiento y el
matrimonio. Estos acontecimientos se
celebraban generalmente con un banquete que
a veces incluía baile y música (aunque se han
encontrado instrumentos musicales, no se
sabe qué tipo de música tocaron). La comida estaba determinada por el estatus social de la
familia.

En su vida cotidiana, los hombres salían a trabajar, por lo general un trabajo especializado, por
ejemplo, un constructor o un músico, mientras que las mujeres se quedaban en casa y cuidaban
de los hijos. El número promedio de niños en cada hogar era generalmente de 3 o 4. La
mortalidad infantil fue alta, al igual que el aborto espontáneo. Para proteger a un no nato, la
madre solía usar amuletos protectores, con el símbolo del demonio Pazuzu para ahuyentar

16
deidades que desearían causar daño al niño no nacido, así como realizar rituales después del
nacimiento del niño para que ciertas deidades o demonios no robaran a su hijo. Los enseres
mesopotámicos manifestaban el modo de vida, las costumbres y las creencias del pueblo y
generalmente se hacían de piedra, caracoles, minerales y jaspe. La civilización mesopotámica
se compuso de influencias culturales sumerias, acadianas, asirias y babilónicas y el arte reflejó
la suma de todas esas culturas. Las artes incluían pinturas, esculturas y cuadros de vida y
religión. El arte en su mayoría tenía temas religiosos que honraba a los dioses. Los
mesopotámicos disfrutaron de la poesía, la música y los deportes.

Legado: el legado de Mesopotamia perdura hoy a través de muchos de los aspectos más básicos
de la vida moderna, como el minuto de sesenta segundos y la hora de sesenta minutos. Debido
a que el bienestar de la comunidad dependía de la observación atenta de los fenómenos
naturales, las actividades científicas o proto-científicas ocuparon gran parte del tiempo de los
sacerdotes. Por ejemplo, los sumerios creían que cada uno de los dioses estaba representado por
un número. El número sesenta, consagrado al dios Anu, era su unidad básica de cálculo. Los
minutos de una hora y los grados de notación de un círculo eran conceptos sumerios. El método
agrícola altamente perfeccionado y los sistemas minuciosos de riego y de control del agua
dieron a los mesopotámicos una gran producción agrícola. También condujeron a la evolución
de las grandes ciudades. La urbanización, la rueda, la escritura, la astronomía, las matemáticas,
la energía eólica, la cría de animales y las narraciones que eventualmente serían reescritas como
las Escrituras hebreas que forman el Antiguo Testamento procedían de la tierra de
Mesopotamia.

Calendario: el calendario solar mesopotámico tenía dos estaciones, verano e invierno. Cada
Año Nuevo comenzó en el primer lunar visible, después del equinoccio vernal. Los astrónomos
afanosos entendieron el modelo heliocéntrico del movimiento planetario, sabiendo que la tierra
gira en su propio eje y, a su vez, gira alrededor del sol.

Sistema de riego: Mesopotamia se encontraba en una llanura de grandes inundaciones que los
obligo a la construcción de un extenso sistema de riego artificial que le permitió cultivar una
gran cantidad de alimentos. Mesopotamia se basó en la inundación anual de los dos ríos para la
fertilidad de la tierra asiéndola productiva todo el año.
◄Imagen tomada de: https://redhistoria.com/el-origen-de-
la-escritura/escritura-cuneiforme/

Escritura cuneiforme: mediante la


escritura ideográfica cuneiforme
crearon obras como: Cilgamés que
habla del diluvio universal, así como
los códigos y las leyes.

Astronomía: se regían por el


calendario lunar, determinaron las
constelaciones, distinguieron
estrellas de planetas, eclipses lunares
y crearon los signos zodiacales.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/cultura-mesopotamica/

17
▲Imagen tomada de: https://www.caracteristicas.co/mesopotamia/

Arquitectura y escultura: en la arquitectura usaron como material constructivo el adobe


(cubierto normalmente con betún para protegerlo) y como elementos sustentados el arco y la
bóveda. Los edificios principales fueron los palacios y los templos o zigurats. Para fortalecer la
estructura constructiva del adobe se revestía de cerámica vidriada con motivos florales,
geométricos o con escenas de caza o guerra. Los palacios mesopotámicos estaban altamente
decorados y contenían muebles sólidos de marfil. Todos en Mesopotamia vivían en casas; las
más pequeñas para las personas más pobres y las casas de dos pisos y más grandes para los más
ricos. Las casas fueron construidas con ladrillos, yeso y madera. En escultura destacan las
estatuas de orantes, dioses o reyes; los relieves
de muros o puertas de templos y palacios; y las
estelas con escenas de victorias militares o
cacerías.
La diosa Ishtar, también conocida con el nombre de Inanna, era la señora
de los cielos y del firmamento. Era una poderosa diosa con dominio sobre
el amor y la guerra. Sus padres fueron el dios de la luna llamado Sin, su
madre fue la diosa Nannar, que era la Luna misma. Era la hermana menor
de Ereskigal y gemela de Samas, o conocido en otros relatos como Utu, el
dios del Sol. Imagen tomada de: https://hablemosdemitologias.com/c-
mitologia-sumeria/ishtar/ ►

Religión: Mesopotamia era una cultura


politeísta, lo que expresa que creían en
muchos dioses y diosas. Sin embargo, eran al
mismo tiempo henoteístas, lo que figura que
ciertos dioses eran superiores o que muchos
dioses eran la encarnación o apariencias de un
dios principal. En el último período
mesopotámico, el pueblo comenzó a ordenar
las deidades por orden de importancia. Cada
dios tenía un sacerdote, un santuario y un rito
tradicional y había una impresionante cantidad
de capillas dispersas en las ciudades-estados.

18
Matemáticas. Los mesopotámicos nos legaron la multiplicación, la división y el sistema
sexagesimal. Los sumerios elaboraron los primeros contratos comerciales y los más antiguos
códigos legales. Ellos fueron los precursores del cheque, la letra de cambio y el pagaré.

Los pueblos de Mesopotamia. Geográficamente podemos distinguir dos zonas: Alta y Baja
Mesopotamia, pero para un mejor entendimiento es mejor dividir el territorio según los pueblos
que lo habitaban:

• Asiria (habitada por los asirios) al norte, en la montaña.


• Acad (habitada por los acadios), en el valle centro de los dos ríos.
• Sumer (habitada por los sumerios), al sur, en el curso bajo.

Resumen: la economía de los mesopotámicos se basaba en la agricultura (cereales y hortalizas),


la ganadería (vacas, ovejas, cabras y asnos), la artesanía (cerámica, tejidos, cuero…) y el
comercio (importación y exportación de materias primas). Se empezaron a utilizar monedas en
los intercambios. En un principio, los sacerdotes, desde los templos (zigurats) controlaban la
agricultura, el comercio e imponían los impuestos. Los conflictos entre las ciudades-estados
hicieron aparecer a caudillos guerreros, que se convertirían en reyes. Estas guerras, además,
hicieron aumentar el número de esclavos. En estas tierras mesopotámicas apareció la escritura
hacia el 3.500 a.C. Las necesidades contables derivadas de las tareas agrícolas y del control de
los tributos propiciaron el nacimiento de la escritura. Poco a poco, esta técnica se extendió a los
procedimientos estatales (leyes), a la literatura, a la religión y a la ciencia. Veamos en el
siguiente cuadro una comparación entre las escrituras mesopotámica y egipcia.

Etapas en la Historia de Mesopotamia: Hacia el IV milenio a.C., en Sumer, surgieron las


primeras ciudades-estado (Ur, Uruk, Lagash y Eridu). A mediados del III milenio a.C., el rey
Sargón creó el Reino de Akkad. Hacia el 1800 a.C., el rey babilonio Hammurabi creo el Imperio
Babilónico (mediados del II milenio a.C.), al que conocemos además por su célebre Código.
Sobre el 1300 a.C. surge el Imperio Asirio, que se extendía desde el Golfo Pérsico hasta el Mar
Mediterráneo. En el siglo VI a.C., el Imperio Persa se extendía hasta el Indo.

Bibliografía:

1. Bottéro, Jean; 1995. Mesopotamia: writing, reasoning and the gods. Trans. By Zainab
Bahrani and Marc Van de Mieroop, University of Chicago Press.
2. Kuhrt, Amélie; 1995. The Ancient Near East: c. 3000-330 B.C. 2 Vols. Routledge: London
and New York.
3. Matthews, Roger; 2005. The early prehistory of Mesopotamia – 500,000 to 4,500 BC,
Turnhout 2005.
4. Postgate, J. Nicholas; 1992. Early Mesopotamia: Society and Economy at the dawn of
history. Routledge: London and New York.
5. Mark, J. J. (2009, September 02). Mesopotamia. Ancient History Encyclopedia. Retrieved
from ancient.eu
6. Barbara Krasner. (2016). Ancient Mésopotamien Culture. Google Books: Rosen Publishing
Group.
7. Stephanie Dalley. (1998). The Legacy of Mesopotamia. Google Books: Oxford University
Press.
8. Sunita Apte. (2011). Mesopotamia. Google Books: Benchmark Education Company.

19
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
M. Pilar Rivero (Universidad de Zaragoza)

◄Estela donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi.
En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del
dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como
botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte.
Actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París).

En las culturas del Próximo Oriente Antiguo


son los dioses quienes dictan las leyes a los
hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este
caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la
Justicia, quien entrega las leyes al rey
Hammurabi de Babilonia (1790-1750 a. C.), y
así se representa en la imagen que figura sobre
el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de
la llegada de Hammurabi al poder, eran los
sacerdotes del dios Samash los que ejercían
como jueces, pero Hammurabi estableció que
fueran funcionarios del rey quienes realizaran
este trabajo, mermando así el poder de los
sacerdotes y fortaleciendo el del propio
monarca. El código de leyes unifica los
diferentes códigos existentes en las ciudades del
imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que
cada uno “tomara la justicia por su mano”, pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar
obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

“(…) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de
mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso,
para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce
sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.”, se dice al principio
del código.

“Cuando Marduk me encargó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen
camino, puse en la lengua del País la ley y la justicia y así fomento el bienestar de las gentes.
Por eso he dispuesto: (…)”

El código de Hammurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal. En él hay leyes que
regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc., y también leyes que determinan lo que
es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin embargo, esto se hace sin ninguna
sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se
debe obrar en consecuencia (“si ha pasado esto, se hará esto otro”).

En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los
asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo
asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por
delitos de robo, asesinato, etc.

El texto del código también nos sirve para saber cuáles eran los delitos más frecuentes en la
época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas

20
aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cuál es la “categoría de la
víctima y la del agresor”. Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un
accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también
existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar
talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de
la misma “categoría”.

Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:

“Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará
“Aseguro que no lo golpeé adrede” y pagará el médico”.
“Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte.”
“Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido
probado en su contra, su acusador será condenado a muerte.”
“Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo.”
“Si revienta el ojo de un muskenu… pagará una mina de plata.”
“Si ha reventado el ojo de un esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del
precio del esclavo)”.

Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría. En caso
de que el agresor se dé una categoría superior a la de la víctima no se aplica talión, sino que se
condena a una pena pecuniaria. En el código de Hammurabi aparecen tres “categorías de
hombres: los libres, los esclavos y una categoría intermedia llamada “muskenu” que podrían ser
siervos.

“Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad.”


“Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos.”
“Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano”.
“Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces “Quiero desheredar a mi
hijo”, los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de
la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo.”
“Si una mujer odia a su marido y afirma “No harás uso carnal de mí”, se determinarán los
hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es
convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y
marchará a la casa de su padre.”

La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ente esta
ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su
subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la
mujer está siempre bajo la tutela de un varón, sea el marido, el padre u otro pariente.
Podéis leer una traducción de estas leyes en la edición de F. Lara, Código de Hammurabi,
Madrid, Editora Nacional, 1982.

Recuperado de: http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm

21
EL ANTIGUO EGIPTO

▲Pirámide y esfinge antiguo Egipto. Imagen tomada de: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-egipcia-antiguo-egipto/

Clases sociales: las clases sociales en el Antiguo Egipto estaban organizadas de forma piramidal, en
cuyo vértice se encontraba el faraón. Éste era considerado como un dios ya que se creía que tenía un
origen divino. Tomaba el nombre de El de las Dos Damas, Rey del Alto y Bajo Egipto, Horus de Oro,
Horus Vencedor e hijo de Ra. Al morir el faraón el poder era transferido por herencia a su hijo
primogénito, aunque en varias ocasiones no ocurría así. Era un monarca absoluto, aunque debía tener
una amplia formación intelectual, y toda su vida pública y privada era regulada con severidad. Tenía
todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial y el religioso. Las funciones del faraón
consistían en preservar y hacer respetar las leyes de Maat, mantener el orden total del universo, desde el
momento de la creación, no sólo en lo que respecta a la estructura social y política de Egipto, sino
también a las leyes de la naturaleza.

En el segundo escalón de la pirámide estaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se


caracterizaban por su sabiduría, siendo su principal función la administración de los templos y
la atención de sus divinidades, para interpretar sus deseos, cumplirlos y darles culto. Eran una
clase muy influyente en política, tanto, que algunos llegaron a gobernar como regentes, en las
XXI y XXII Dinastías. Tal es el caso de Piankhy o Harsiese.

La clase siguiente en la estructura fue la de los funcionarios y los escribas. Los funcionarios
eran el cuerpo administrativo del imperio. Esta clase social estaba formada por nobles que
disfrutaban de numerosos privilegios. Eran muy influyentes en la política. Los escribas eran
muy importantes en la organización del estado, ya que eran los encargados de redactar leyes,
transcribir textos sagrados y todo tipo de escritos comerciales y administrativos.

En el siguiente escalón se encontraba el ejército, formado en su mayoría por soldados


profesionales. Su misión fue principalmente defensiva, ya que no se observó un expansionismo
exagerado en la historia de Egipto. Sus beneficios consistían en donaciones, por parte del
faraón, de casas, esclavos prisioneros de guerra o tierras.

A continuación, se encuentra la clase más humilde, formada por trabajadores del campo y la
ciudad. Todos ellos eran personas libres, aunque si estaban al servicio de los templos o de los
palacios, sufrían cierto tipo de servilismo. Los campesinos trabajaban en su mayoría en la

22
agricultura, especialmente de los cereales. En la época del akhet o crecida del Nilo, trabajaban
como constructores de templos y pirámides. Los canteros trabajaban de forma semipermanente,
ya que las explotaciones se realizaban cuando el faraón necesitaba piedras para sus
construcciones. Los mineros se dedicaban especialmente a la extracción de oro y turquesa.
Respecto a los artesanos, trabajaban en talleres en los que todos los oficios estaban mezclados,
y supervisados por un director general: orfebres, joyeros, carpinteros, trabajadores del cuero,
pintores…Los escultores preferían trabajar aislados, aunque era frecuente que varios de ellos
trabajaran en la misma obra. Los comerciantes eran bien considerados dentro de la sociedad
egipcia, gracias a las importaciones y exportaciones que generaban.

En el último sector de la pirámide se encontraban los esclavos. Existía un tipo de esclavitud,


más bien servidumbre, en la cual los individuos tenían derechos y salarios, y podían, incluso,
comprar su libertad. El tipo de esclavitud clásico no apareció hasta las guerras con Siria y Nubia,
ya que se trataba de prisioneros de guerra que eran condenados a realizar trabajos forzosos.
Eran marcados con hierro candente y no podían optar a la libertad. La venta pública y privada
de esclavos como si de ganado se tratara, es sólo una más de las leyendas que nos han dejado
griegos y romanos.

Es importante destacar el papel de la mujer en el pueblo egipcio, ya que a diferencia de las


demás culturas la mujer disfrutaba de una gran libertad de movimiento y de acción. Es tanto
así, que Heródoto, cuando viajó a Egipto se quedó maravillado ante dicha libertad, que plasmó
en sus escritos. Según dicho pensador, mientras los hombres se quedaban en casa tejiendo eran
las mujeres quién salían de casa para dedicarse al comercio; de igual manera, mientras los
hombres llevaban las cestas cargadas en la cabeza, las mujeres lo hacían en los hombros… Las
mujeres disfrutaban de tanta libertad como los hombres, y así se plasma en los monumentos en
los que las mujeres aparecen representadas al mismo nivel que sus maridos los faraones.

Principales aportes culturales y científicos. Los egipcios otorgaron grandes aportes a la


humanidad, los cuales fueron esenciales para el desarrollo de la sociedad, en donde se
encuentran, técnicas que ayudaron al planteamiento y solución de problemas, los puntos de
vista o visiones que tenían sobre el mundo, que posteriormente sirvió para crear pensamiento y
razonamiento de la humanidad en general, maneras de registrar la historia, entre muchas otras
que serán mencionadas más adelante.

Egipto, el regalo del Nilo. Egipto es un gran


desierto, que le aísla de sus posibles
enemigos, atravesado de sur a norte por el rio
Nilo, que se desborda una vez al año y
fertiliza sus tierras. Es asimismo la principal
vía de comunicación fluvial. Por ello, por su
importancia para sus habitantes, los antiguos
egipcios lo consideraban un dios. Se pueden
distinguir dos zonas: El Bajo Egipto o delta
(norte) y al Alto Egipto o valle (sur). El Nilo
nace en una zona de clima tropical,
caracterizado por una estación húmeda (6
meses de lluvias más o menos abundantes) y
otra seca (no llueve prácticamente nada). Ante estos problemas de la naturaleza los egipcios
debieron darle solución, con respecto a la época lluviosa y al ritmo de crecidas del Nilo, los
antiguos egipcios elaboraron su calendario, dividido en tres estaciones agrícolas: inundación,

23
germinación y cosecha, de cuatro meses cada estación. Cada mes tenía 30 días, por lo que se
añaden 5 días de fiestas religiosas al último mes del año. Ello les permitía realizar las distintas
tareas agrícolas con el menor riesgo posible. Para hacer frente a la escasez de lluvias, los
egipcios crearon un sistema muy elaborado y complejo de diques, estanques, canales y acequias
que les permitía regar los cultivos una vez sembrados.

EL NILO, CALENDARIO EGIPCIO Y LAS FAENAS AGRÍCOLAS


ESTACIÓN PERIODO CAUDAL FAENAS
INUNDACIÓN Junio-Septiembre Máximo Ninguna
GERMINACIÓN Octubre-Febrero Normal Siembra y crecimiento
COSECHA Febrero-Junio Normal Crecimiento y cosecha

Historia de Egipto. Tras ser unidos el Alto y el Bajo Egipto por el faraón Menes (3000 a. C.),
su historia puede dividirse en cuatro etapas:

ETAPAS DE LA HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO


ETAPA CRONOLOGÍA CAPITAL CARACTERISTICAS
Estabilidad y prosperidad.
IMPERIO ANTIGUO 2686-2160 a. C. Menfis
Grandes pirámides.
IMPERIO MEDIO 2050-1650 a. C. Tebas Guerras e invasiones.
• Expansión territorial de
Ramsés II.
Tebas y Tell-el-
IMPERIO NUEVO 1550-1069 a. C. • Amenofis IV proclama el
Amarna
monoteísmo.
• Fin del Egipto unificado.
• Provincia persa (siglo IV a.
C.).
• Provincia griega (siglo 332
ÉPOCA TARDÍA 684-30 a. C.
a. C.).
• Provincia romana (69-32
a. C.).

Religión egipcia. La religión egipcia era politeísta, y sus dioses mezclaban rasgos humanos y
animales. Creían que existía una vida después de la muerte, por lo que momificaban a sus
muertos. En la siguiente tabla se describe algunos de los principales dioses egipcios y sus
funciones:

DIOS FUNCIONES
Ra Amón-Ra Dios del Sol, señor del cielo
Osiris Dios de los muertos
Seth Dios de las tinieblas
Isis Diosa de la fertilidad
Horus Dios de la guerra
Anubis Dios del infierno
Thot Dios de la sabiduría e inventor de la escritura
Faraón Imagen terrestre del dios creador

24
El legado de la civilización egipcia en todos los aspectos es de incalculable valor: obras
religiosas como el Libro de los Muertos, literarias como el Sinuhé (el Sinuhé es un cuento
egipcio que se conoce por dos papiros), además de trabajos científicos y técnicos. El calendario
por el que se regían los egipcios era muy parecido al actual, los egipcios fueron grandes
conocedores de las operaciones matemáticas y avanzaron mucho en las prácticas médicas
(cirugía y tratamientos para muchas enfermedades). En el arte egipcio se distinguen las
siguientes manifestaciones:
◄Imagen tomada de: https://www.aboutespanol.com/arquitectura-
egipcia-179950

La arquitectura y escultura: una de las


principales características de la arquitectura
egipcia fue su monumentalidad, utilizaban
grandes sillares de piedra, base de una
estructura adintelada. Construyeron templos y
avenida flanqueada por esfinges, patio
abierto, sala hipóstila y santuario) y tumbas
(primero, mastabas; después, pirámides y, por
último, hipogeos). La escultura se practicaba
desde el periodo Predinástico con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves,
conservándose millares de objetos de una y otra clase elaborados en madera, marfil, en bronce
(a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata), en barro cocido y, sobre todo, en piedra
que suele ser de gran dureza.
Pintura mural de cámara funeraria. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII, hacia
1500≈1450 a.C. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/
Pintura_del_Antiguo_ Egipto ►

La pintura: fue simbólica, funeraria y


religiosa. La pintura egipcia fue un
precedente de la pintura al fresco, ya que
hacían los pigmentos naturales, extraídos de
tierras de diferentes colores, una pasta de
color se mezclaba con clara de huevo y
disolvían con agua para poder aplicarla sobre
los muros, revestidos con una capa extendida de yeso sobre la cual se aplicaban los diferentes
colores, creando una obra única de la pintura egipcia.

Los templos: los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la
conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los
templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones deificados a quienes eran dedicados
y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales.

Las mastabas: tumba egipcia antigua de base rectangular, techo plano y muros laterales
inclinados, construida con bloques de adobe o con piedra. Eran el lugar de entierro de muchos
personajes egipcios durante el Periodo Arcaico de Egipto y el Antiguo Imperio. Durante la
época del Antiguo Imperio, los faraones comenzaron a ser enterrados en pirámides.

Las pirámides: nació de la superposición de mastabas y, para impedir el pillaje, su entrada


solía estar escondida. Además, se construían varias galerías que conducían a falsas cámaras.

25
Las verdaderas cámaras funerarias, llenas de tesoros, estaban escondidas y tapiadas. En la parte
exterior se encontraba un templo funerario.

Los hipogeos: eran grandes cámaras funerarias excavadas bajo tierra y muy decoradas. Un
corredor de acceso baja a una primera sala profusamente decorada y que contenían la estatua
del ka del difunto. Bajando un poco más se accede a la antecámara y a la cámara del tesoro que
precedía a la cámara funeraria donde estaban los sarcófagos

Los jeroglíficos: son una medida de escritura, la cual significa (del griego) “hieros” (sagrado)
y “glypho” (esculpir, grabar). Estos principalmente eran pictogramas que simbolizaban
personas, animales, plantas y objetos estilizados, inscritos en papiros, templos y pirámides. Los
investigadores actuales denominan a los jeroglíficos la escritura más antigua del mundo.
◄Imagen tomada de: https://camposdetierra.net/ 2011/10/06/las-
matematicas-en-egipto/

Las matemáticas: en el papiro Rhind vemos


como llegaron a dominar la suma, resta,
multiplicación y división, sin necesidad de
memorizar tablas de multiplicar, resuelven
ecuaciones con una incógnita y solucionan
problemas prácticos bastante complejos. El
denominado Teorema de Pitágoras. Crearon
la llamada “posición falsa” que fue la base o
el principio de lo que actualmente conocemos
como el método algebraico, también se
encuentra el sistema decimal, las fórmulas matemáticas complejas, calcularon las superficies
de triángulos, trapecios y cuadrados, resolvieron ecuaciones algebraicas y conocieron el “PI”.

La sociedad: los egipcios fueron los que incentivaron los movimientos populares, los cuales
alcanzaron grandes logros que constituyeron unos de los ejemplos de los fenómenos históricos
que se registran en la historia de la humanidad.4.- La geometría: La necesidad de volver a
marcar los límites de los terrenos de cultivo al bajar el nivel del agua del Nilo, después de las
inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y los instrumentos de medición
para el cálculo de áreas, volúmenes e incluso del
tiempo.

Los escribas: los escribas eran, funcionarios del


antiguo Egipto, recibían lecciones de cálculo y
escritura, eran personas instruidas y cultas. Eran los
encargados de registrar el nivel de las aguas del río
Nilo, la producción de las cosechas, su
almacenamiento, realizaban censos de población y
ganado, registros de importación y exportación, etc.
Los escribas. Imagen tomada de: http://quhist.com/escriba-profesion-mas-
codiciada-antiguo-egipto/ ►

Las unidades de longitud: la unidad de longitud


más corriente fue el codo, que es la distancia entre
el codo y el extremo del dedo medio de una
persona. Durante la tercera dinastía, esta medida, de
26
52,3 cm, recibió el nombre de codo real. Se dividía en medidas inferiores, como el palmo y el
dedo.
◄Retrato de Amenhotep III en la tumba del escriba real Haemhet. Dinastía
XVIII. Museo Egipcio, Berlín. Imagen tomada de: https://www.national
geographic.com. es/historia/grandes-reportajes/los-constructores-de-
egipto_7916/3 ►

Los arquitectos: Así como los escribas,


pintores, escultores o médicos, los arquitectos
adquirían sus conocimientos en las escuelas
adscritas a los templos y centros culturales que
dictaban las normas a seguir en todas las
disciplinas. Ello explica que los arquitectos
ostentasen títulos religiosos, a menudo más
importantes que el de su actividad constructiva.

Además, los grandes arquitectos, los que


estaban a cargo de las obras de la realeza, no
sólo se ocupaban de proyectar tumbas y
santuarios, sino que, como indicaba su cargo,
eran los “directores de todas las obras del
faraón”. Ello incluía la planificación de presas y
canales, así como la elección de las piedras más
idóneas para las colosales estatuas. Si se observa
la estrecha relación entre la arquitectura
religiosa y las estatuas destinadas a cada templo
en particular, se aprecia que ambas disciplinas se complementaban. La arquitectura estaba al
servicio de la estatuaria y viceversa, formando un todo armonioso surgido de una única mente
rectora.
Curar con cañas o plumas. Un oculista cura el ojo de un artesano. Copia de
una pintura de la tumba de Ipuy. Imagen tomada de:
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-
medicina-en-egipto_6289 ►

La medicina. Los médicos, sunu, se educaban


en escuelas especiales, como las de Sais y
Heliópolis. La medicina era gratuita y estaba
vinculada a los templos. Los médicos egipcios
clasificaron las enfermedades: las de causas
manifiestas, como los traumatismos, y las de
causas desconocidas, atribuidas a los dioses o a
espíritus malignos. La higiene de los médicos y
de la medicina egipcia, el baño corporal el aseo
y buena presentación del médico, era tomada
muy en cuenta por los pacientes y el gobierno.
El dios de la medicina egipcia, Imhotep, fue un
personaje real divinizado de la tercera dinastía,
Hesyra, que vivió hacia el año 3000 a. C. En el
ptolemaico templo de Kom Ombo está grabado
el instrumental médico de la época.

27
◄Imagen tomada de: https://www.facebook.com/Civilizacionesantiguasegipto
mesopotamiagrecia roma/posts/la-alquimia-en-el-antiguo-egiptoel-origen-de-la-
alquimia-occidental-puede-situar/1193837147352602/

La alquimia. La alquimia egipcia es conocida


principalmente a través de los escritos de
antiguos filósofos griegos, que a su vez han
sobrevivido a menudo sólo en traducciones
islámicas. Prácticamente no se ha conservado
ningún documento egipcio original sobre la
alquimia. Estos escritos, si existieron,
probablemente se perdieron cuando el emperador
Diocleciano ordenó la quema de libros tras
sofocar una revuelta en Alejandría (292 a. C.).
No obstante, recientes expediciones
arqueológicas han desenterrado evidencias de
análisis químico durante los periodos Naqada.
Por ejemplo, el proceso de curtir pieles de
animales ya se conocía en el VI milenio a. C.
Otras evidencias indican claramente que los
primitivos alquimistas del antiguo Egipto habían
inventado el mortero de cal en el 4.000 a. C. y el
vidrio en el 1.500 a. C., y se fabricaban cosméticos. El papiro también había sido inventado en
el 3.000 a. C. Uno de los alquimistas egipcios más famosos fue Marik Alu-Kurard, fue el
primero que propuso la idea de la piedra filosofal, lo que se relata en fragmentos de escritura
encontrados en la tumba del rey Tutankamon.

Otros aportes relevantes:

• El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones.


• Los canales de riego convirtieron a Egipto en el principal productor de grano del mundo
antiguo.
• Los orígenes del método científico también se remontan a los egipcios.
• La fabricación del vidrio que se utilizaba cotidianamente y como adorno en las tumbas.
• Inventaron la navegación a vela como método de locomoción.
• La alquimia también tiene su origen en el Egipto antiguo.
• Descubrieron el calendario de 365 días y cuarto, el más científico de la antigüedad.

Recuperado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-egipcia-antiguo-egipto/

COMPARACIÓN ENTRE LAS ESCRITURAS CUNEIFORME Y JEROGLÍFICA


ESCRITURAS CUNEIFORME ESCRITURAS JEROGLÍFICA
Mesopotamia CIVILIZACIÓN Egipto
Tablilla de arcilla SOPORTE Papiro
Punzón de punta triangular INSTRUMENTO Pinceles y tinta
Con forma de cuña SIGNOS Dibujo
Valor fonético de una sílaba SIGNIFICADO Palabra

28
LA PIEDRA DE ROSETTA

▲Piedra de Rosetta

La famosa pieza, que resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, fue
hallada casualmente en el norte de Egipto. La piedra de Rosetta, con inscripciones en egipcio,
demótico y griego antiguo, fue hallada el 15 de julio de 1799 por parte de un destacamento

29
militar francés. Champollion fue quien, finalmente, descifró los jeroglíficos egipcios a través
de la piedra de Rosetta, en 1822.

Así fue el descubrimiento de la piedra de Rosetta. A mediados de julio de 1799 -se desconoce
con exactitud el día preciso-, un destacamento militar francés, bajo las órdenes del oficial
Pierre-François Bouchard (1771-1822), se puso a desenterrar una antigua fortaleza egipcia,
denominada por los franceses Fort Julien, en Rashid (Rosetta), en la costa norte de Egipto,
cuando un soldado descubrió la llamada piedra de Rosetta, un bloque de piedra granítica de
unos 760 kilos que dos décadas después resultó ser un elemento clave para descifrar los
jeroglíficos egipcios. En la cara pulimentada de la piedra, que era un fragmento de una antigua
estela egipcia, aparecían tres tipos de escritura: la parte superior, compuesta por 14 líneas,
estaba formada por jeroglíficos egipcios; las 32 líneas de la parte central estaban escritas en
demótico, la última fase de la escritura egipcia; y la parte inferior la formaban 54 líneas en
griego, una lengua hablada y escrita en el antiguo Egipto desde época helenística.

Bouchard llevó el bloque al Instituto de Egipto en El Cairo, recientemente fundado en 1798,


donde los estudiosos empezaron a analizarlo, aunque el significado de los jeroglíficos egipcios
se había perdido hacía más de 1.000 años. Los estudiosos comprobaron que los tres epígrafes
eran en realidad versiones de un mismo texto. La estela contenía un decreto sacerdotal en honor
del faraón Ptolomeo V, datado en el año 196 a.C. Los ingleses se la llevaron como botín de
guerra a Londres tras derrotar, en 1801, a las tropas napoleónicas en Egipto. Pero fue un francés,
Jean-François Champollion (1790-1832), quien finalmente descifró los jeroglíficos egipcios a
través de la piedra de Rosetta, en 1822. Hoy en día es la pieza más visitada del Museo Británico
de Londres.

▲Los cuidados de un tesoro. La Piedra de Rosetta es sometida a labores de conservación por el conservador Nic Lee, en la Galería de escultura egipcia
del Museo Británico de Londres. Foto: Edmond Terakopian / AP / PA

30
◄Jean-Francois Champollion. Retrato al óleo que datado en 1831. El
cuadro se encuentra expuesto en el Museo del Louvre, en París. Foto:
Museo del Louvre.

▼Jeroglíficos, claves de la escritura sagrada

▲Años de estudio. Una litografía muestra a varios expertos inspeccionando la Piedra de Rosetta durante el Segundo Congreso Internacional de Orientalistas,
en 1874. Foto: Illustrated London News.

Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/la-piedra-de-rosetta-se-


descubrio-hace-214-anos_7462/1

31
LA ANTIGUA GRCIA GRECIA

▲Mapa de la Antigua Grecia, que intenta recoger las regiones y las ciudades más importantes desde la Época Arcaica hasta la época de Alejandro Magno.
Todos los nombres de lugar están escritos según aparecen en FERNÁNDEZ URIEL, Pilar: Historia Antigua Universal II. El mundo griego, UNED, Madrid,
2007. Imagen tomada de: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Mapa_Grecia_Antigua.svg

El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la
Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a.
C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como
la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una
poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus
territorios en Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente
para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando
origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo
también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América.

La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica
en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características
físicas del sur de la península de los Balcanes, de accidentado relieve, dificultaban la actividad
agrícola y las comunicaciones internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su
expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la
presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos los aqueos, los
jonios y los dorios) que invadieron y ocuparon la Hélade a lo largo del III y II milenio a. C.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia

32
ESPARTA. La polis Esparta estaba situada en el alto valle del río Eurotas, en la región de
Laconia, al sur de la península del Peloponeso. Esta ciudad se caracterizaba por su suelo
montañoso, con valles sinuosos, separados por los contrafuertes, que llegan hasta las orillas del
mar. Su territorio se encuentra cruzado por dos cadenas de montañas que están orientadas en
forma paralela: el monte Taigeto, al oeste y el Parnón, al este. Entre ambas corre el río Eurotas,
del norte a sur. A sus orillas se edificó la ciudad de Esparta, relativamente distante del mar.

La organización política de Esparta. La organización política de Esparta es atribuida a


Licurgo, legislador espartano que, hacia 884 años a. C. promulgó una constitución que forjó la
grandeza de su ciudad. De él se dice que tuvo una gran sabiduría y suma honradez. Después de
sus viajes por Creta, Egipto y Asia donde le habían dado mucha luces, consultó a su regreso al
Oráculo de Delfos y Apolo le señalo como el predestinado para dar una constitución a los
espartanos.

El Gobierno de Esparta. De acuerdo con la legislación espartana, el gobierno estaba


conformado por los siguientes organismos: los reyes, el senado, la asamblea y el éforos.

Los Reyes. Eran en número de dos y pertenecían a familias diferentes. La dignidad real era
hereditaria. Uno de ellos era el jefe del ejército y el otro, el sumo sacerdote, que administraba
el culto a los dioses. Este sistema dual garantizaba el buen gobierno, cada rey contrabalanceaba
el poder del otro.

El Senado. Llamado también Gerusía estaba integrado por veintiocho miembros, de familias
honorables de espartanos, todos ellos, mayores de sesenta años de edad. Eran elegidos por la
asamblea y con carácter vitalicio. El Senado tenía funciones legislativas. Con el tiempo al
Senado se le fue restando las atribuciones de gobierno a los reyes que al final, mantuvieron solo
la jefatura militar.

La Asamblea. Formada por todos los ciudadanos mayores de treinta años, a excepción de los
periecos y los ilotas. La Asamblea nombraba a los senadores y éforos, aprobaban o rechazaban
las leyes presentadas por el Senado.

Los Éforos. Eran cinco magistrados elegidos por la Asamblea, que tenían la misión de impedir
cualquier cambio en la estructura política, proteger los privilegios de la clase dirigente contra
los reyes, periecos y los ilotas. Los éforos también debían velar por la educación de la juventud
y el mantenimiento del orden. por último, convocaban la asamblea y obligaban a los reyes y
funcionarios a rendir cuentas, su mandato solo duraba un año, a cuyo término rendían cuentas
de su administración.

Organización Social. La invasión de los dorios ocasionó la separación de la sociedad espartana


en tres clases, diferenciadas entre sí, por consideraciones étnicas, políticas, económicas y
culturales. Estas clases eran: los espartanos o iguales, los periecos o laconios y los ilotas.

Los Espartanos o iguales. Constituían la primera clase social. Eran los descendientes de los
dorios, que habían dominado a los primitivos pobladores. Formaban una verdadera aristocracia.
Gracias a las reformas de Licurgo, todos eran iguales en rango y fortuna. Eran los únicos que
podían elegir y ser elegidos. No debían ejecutar ninguna especie de trabajo, salvo su constante
preparación para la guerra y ciertas funciones políticas. Esta minoría privilegiada no pasaba de
9000 personas sin embargo dominaban la ciudad y acumulaban todos los derechos.

33
Los Periecos o Laconios. Formaban la segunda clase social inferior a la espartana, pero con
ciertos derechos limitados: eran hombres libres, conservaban la propiedad de la tierra a cambio
de un tributo anual, pero, no podían participar en el gobierno. Estos no eran sino los antiguos
propietarios de las tierras, sometidos pacíficamente. Se dedicaban a las labores artesanales,
industriales, agrícolas y comerciales, eran obreros libres, pero con la obligación de pagar
impuestos. Debían cumplir con el servicio militar en tiempo de guerra. Su número no paso de
30 mil personas.

Los Ilotas. Eran propiedad de la nación, una especia de siervos del Estado puestos a disposición
de los particulares para trabajar la tierra. Les estaba prohibido abandonar la tierra, pero tampoco
podían ser despedidos. Su suerte era mejor que la de un esclavo, podían tener casa y vivir con
su familia en la parcela que se le daba a cultivar. Solo se le obligaba a proporcionar cada año al
propietario una determinada cantidad de trigo, vino aceite. No fueron maltratados ya que el
Estado en tiempo de paz los necesitaba para la agricultura y en tiempo de guerra debían defender
a los espartanos.

La Educación en Esparta. La educación en la ciudad de Esparta estaba condicionada por su


ideal de vida. En Esparta la educación estuvo a cargo del gobierno y su fin era formar excelentes
soldados. Cuando nacía un niño era sometido a un Consejo Revisor. Los débiles y deformes
eran arrojados a los abismos de la montaña del Taigeto (2409 metros). Los que merecían vivir
eran devueltos a sus familiares, hasta los 7 años. Después, los niños pasaban a la tutela del
Estado, bajo los cuidados y la vigilancia de los pedagogos.

Se les sometía a ejercicios corporales graduales de salto, carrera, lanzamiento de disco y


jabalina, a cabalgar y a soportar las fatigas y los golpes. A la preparación gimnástica se le
agregaba la preparación de orden espiritual, como leer, escribir y recitar los poemas homéricos
y otros propios de Esparta. Anualmente eran azotados delante del altar de la diosa Artemisa.
No deberían proferir la menor queja si querían disputar el título de campeón.

A los 17 años, los jóvenes espartanos ingresaban al ejército, bajo juramento de fidelidad a la
patria, a los dioses y a las leyes. A los 30 años se les permitía integrar la Asamblea de los
ciudadanos y solo así podían contraer matrimonio, sin embargo, no estaban completamente
libres. El servicio militar era obligatorio hasta los 60 años. Las tropas estaban formadas por la
infantería y cada hombre se llamaba Hoplita.

A los jóvenes se les inculcaban el civismo que consistía en asistir a las asambleas del pueblo y
respetar a las autoridades. Asimismo, aprendían el uso preciso de las palabras (laconismo). El
amor maternal fortalecía el patriotismo. La madre era capaz de sacrificar a su hijo, si se había
mostrado cobarde en la guerra. Eran frecuentes las despedidas de las madres de esta manera:
vuelve con tu escudo o sobre tu escudo (mata o muere); si tu espada es corta, darás un paso más
en el combate, no te detengas.

Recuperado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/esparta/

ATENAS. La historia de Atenas representa comportamiento ético-cívico que ha llegado hasta


nuestros días mediante las escrituras de esta época, también representa el origen de la historia
de las ciudades europeas y de la Europa actual. Su población ha habitado continuamente esa
región durante más de 3000 años. Fue la ciudad principal de la antigua Grecia durante el primer
milenio a. C. La culminación de su larga y fascinante historia llegó en el siglo V a. C., bajo el
arcontado de Pericles (llamado Siglo de Pericles), cuando sus valores y su civilización se

34
extendieron más allá de los límites geográficos de la ciudad y se hicieron universales. El
pensamiento político, el teatro, las artes, la filosofía, la ciencia, la arquitectura y tantos otros
aspectos del pensamiento llegaron a su épico apogeo en una coincidencia temporal; con una
plenitud intelectual única en la historia de la humanidad. Se caracteriza por ser uno de los
centros tanto intelectuales como religiosos (junto con Olimpia), ya que aquí se encuentran
ubicados el Templo de Hefesto, el Partenón (templo dedicado a Atenea) y el Templo de Zeus
Olímpico, que fue el mayor templo de Grecia (actualmente está en ruinas).

El nombre de Atenas en la antigua Grecia era “Las Atenas”, de forma plural: ya que
posiblemente era originariamente un grupo de villorrios que se unieron formando la ciudad. El
nombre no tiene etimología griega definida y algunas versiones afirman que la ciudad había
sido bautizada por su protectora, la diosa Atenea, diosa de la sabiduría, quien disputó con
Poseidón ser el símbolo de la ciudad.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Atenas

Los grupos sociales de Atenas eran: 1). Los ciudadanos: los que habían nacido en Atenas, de
entre estos, solo los varones mayores de edad podían intervenir en política. 2). Los metecos: los
residentes en la ciudad que no habían nacido allí. 3). Los esclavos: eran muy numerosos y no
tenían ningún derecho.

▲Ilustración de los diferentes dioses del Olimpo en la mitología griega. Imagen tomada de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
antigua/20170207/47312661446/mitologia-griega-bajo-el-influjo-del-olimpo.html

La Mitología. La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los


antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el
significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la
Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento
por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización,
así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.

Las narraciones sobre los héroes y los dioses griegos se llaman mitos. Estos dioses tenían
características y formas humanas. Algunos de ellos son: Zeus, padre de todos los dioses,
Poseidón, dios del mar, Atenea, diosa de la ciencia, Afrodita, diosa del amor, etc. Los griegos
construían templos para el culto a sus dioses. La mitología griega aparece explícitamente en
una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica
pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y
detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas

35
mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien
actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

Las fuentes literarias más antiguas conocidas son los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea,
dos poemas casi contemporáneo de Homero, se centran en los sucesos en torno a la Guerra de
Troya, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del
mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas y el origen de las tragedias
humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los himnos
homéricos, en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de
los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del período
helenístico y en textos de la época del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias.

Los hallazgos arqueológicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitología
griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la decoración de muchos objetos.
Diseños geométricos sobre cerámica del siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano,
así como aventuras de Heracles. En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico
aparecen escenas mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la
evidencia literaria existente. La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la
cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y
lenguaje cultural occidental. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las épocas
antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporáneos en los
temas mitológicos clásicos. Todo el mundo cultural de los primeros siglos de la historia de
Grecia está recogido en las obras de Homero, la Ilíada y la Odisea, pero en ambos casos los
sucesos narrados tienen como marco el mito, es decir la mitología.

Los poetas, mediante el mito, eran los encargados a través de una docencia oral, de enseñar el
cómo y el porqué de los sucesos. Un conjunto de dioses, representantes de las fuerzas de la
naturaleza o de las diferentes capacidades de los seres humanos, eran la causa del universo o la
máxima representación de la sabiduría. Todo podía explicarse a través de la mitología, aunque
fuera ilógico e irracional, pues correspondía en definitiva al comportamiento arbitrario de algún
dios. Ya a comienzos del S. VI a. C., hubo quienes desearon explicaciones más racionales y
menos arbitrarias de las cosas. Ello pudo deberse a la gran actividad comercial y colonial de los
griegos, que les puso en contacto con otros pueblos y otros modos de explicar el universo. Con
ello surgirá la filosofía, como un intento crítico de superar las fantasiosas respuestas del mito.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega

Guerras Médicas. Las llamadas Guerras Médicas constituyen uno de los conflictos más
conocidos de la antigüedad. De hecho, uno de los episodios más famosos de la Edad Antigua,
la batalla de Maratón tuvo lugar en el contexto de las Guerras Médicas. Guerras Médicas es el
nombre que reciben una serie de conflictos que enfrentaron al Imperio Aqueménida o persa con
una confederación de polis griegas entre los años 499 y 449 a. C. Los propios griegos se
refirieron a estas guerras como el “asunto medo”, pues, aunque eran perfectamente conscientes
de que el Imperio aqueménida, su enemigo, estaba gobernado por una dinastía persa,
conservaron para éste el nombre con que fue conocido antes, Media, una región contigua a
Persia sometida a su imperio. Esparta y Atenas se unieron, en el siglo V, para luchar contra la
invasión de los persas. Consiguieron el triunfo en la llanura de Maratón (Primera Guerra) y en
la batalla de Salamina (Segunda Guerra).

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_m%C3%A9dicas

36
Las Guerras del Peloponeso. La guerra del Peloponeso (431 a. C.-404 a. C.) fue un conflicto
militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos, encabezada por Atenas, con la
Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta. Tradicionalmente, los historiadores han dividido
la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la guerra arquidámica, Esparta lanzó
repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para
atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su
Imperio. Este período de la guerra concluyó en el 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias.
Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue roto por nuevos combates en el Peloponeso lo que
llevó a la segunda fase. En el 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para
atacar a varios aliados de Esparta. La excursión ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C.,
terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud
de miles de soldados atenienses y aliados.

Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la guerra de Decelia. En esta
etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia
Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el mar Egeo y en Jonia, con
lo cual debilitó a la Liga de Delos y, finalmente, privó a Atenas de su supremacía marítima. La
destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año
siguiente. La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. Desde un punto de
vista helénico, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un
estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo
económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el
Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás
pudo recuperar su antigua prosperidad. La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro
de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada
una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otras ciudades-estado, hizo de
las guerras civiles algo común en el mundo griego.

Mientras tanto, las guerras entre ciudades, que originariamente eran una forma de conflicto
limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades-estado que incluían
atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales,
devastó extensos territorios y destruyó ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado
siglo V a. C. de Grecia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Peloponeso

◄Imagen tomada de: http://vidaculturalgriega.blogspot.com/2011/06/la-


cultura-griega.html

Arte y cultura. Las distintas expresiones del


pensamiento y del conocimiento de los
griegos han influido en el desarrollo de la
ciencia y la cultura occidental. En Grecia
nació la filosofía. En el arte los griegos
buscaban la belleza, la perfección y el
equilibrio en todas las expresiones artísticas.
En la escultura alcanzaron una gran perfección en la representación de la figura humana, tanto
en movimiento como en reposo. Sus obras se han convertido en modelo para escultores de todas
las épocas. La pintura de la Antigua Grecia es una de las disciplinas del arte griego más difíciles

37
de analizar objetivamente por la falta de recursos, han sobrevivido pocas pinturas griegas
originales o copias de estas.

Arquitectura: En la arquitectura los griegos desarrollaron tres órdenes arquitectónicos. El


Dórico: columna con estrías, sin basa y capitel muy simple. A este estilo pertenece el Partenón,
en la Acrópolis de Atenas. El Jónico: columna con estrías, con basa y capitel con dos volutas.
Y el Corintio: la columna es similar a la del orden jónico, pero el capitel está muy adornado
(hojas de acanto).
Las Cariátides: son figuras femeninas esculpida, con función de columna o
pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico
de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los
templos de la Acrópolis ateniense en Atenas. Imagen tomada de:
http://lalineadelhorizonte.com/revista/que-es-una-cariatide/: ►

En la arquitectura griega no se empleó ni el


arco ni la bóveda. El elemento sustentador de
sus monumentales obras fueron las columnas.
El sistema de construcción utilizado fue el
adintelado. Se destacan por orden jerárquico,
los templos como exponentes principales,
luego, los teatros, las acrópolis, los propileos,
los estadios, los gimnasios y las palestras, las
ágoras y los monumentos funerarios. Los
diferentes tipos y formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes arquitectónicos
griegos: Dórico, Jónico y Corintio.

Obras griegas: Épica: Escritas hace cerca de 3000 años, la Ilíada y la Odisea se convirtieron
en la base literaria de la Grecia Clásica e influyeron decisivamente en toda la cultura occidental,
hasta nuestros días. Épica es el género que relata las hazañas de los héroes, modelos ejemplares
de valentía y heroísmo para el pueblo que escucha la narración de estas gestas. Homero es
considerado uno de los grandes escritores de obras épicas que relata los combates entre griegos
y troyanos ocurridos durante la guerra de Troya.
◄El rapto de Helena, de Gavin Hamilton. Imagen
tomada de: https://www.aboutespanol.com/homero-
la-iliada-y-la-odisea-resumen-completo-2174574

En la Ilíada sus protagonistas


son Aquiles por los griegos y
Héctor por los troyanos. Los
asuntos que se tratan son la vida
y la muerte, la gloria y el
anonimato, la guerra y la paz. La
Odisea que es la continuación
según los expertos de la Ilíada
cuesta las aventuras de Ulises u
Odiseo durante el regreso a
Ítaca, su patria natal, una vez
terminada la guerra de Troya.
En estas obras se relatan las
vicisitudes de algunos
personajes, como Agamenón,

38
Áyax, Aquiles, Héctor, Paris o Eneas. Los asuntos que se tratan son los límites del ser humano
y su lucha por alcanzar la felicidad y la prosperidad.

Edipo y la Esfinge (François Xavier Fabre, 1808)


Imagen tomada de: http://joseloustau.
blogspot.com/2016/05/edipo-y-la-esfinge.html ►

Tragedia: es un tipo de teatro


solemne que representa los más
profundos sentimientos
humanos. En la tragedia, el
protagonista solía morir o tener
un destino trágico. Junto a los
personajes principales, aparece
siempre en escena un coro que
canta y comenta la acción
dramática.

Lírica: es el género que expresa los sentimientos personales del poeta respecto al amor, el
miedo a la muerte, la fugacidad de la vida… Arquíloco de Paros. Píndaro. Safo (poetisa). Korina
(poetisa) fueron algunos y algunas de los grandes exponentes de la lírica griega.

Comedia: las comedias se representaban bajo los auspicios del estado y eran tema de
competencia. Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las tragedias, habiendo sido
puestas en escena previamente por los actores a sus propias expensas. Fueron representadas por
primera vez en la festividad anual de las Dionisias Urbanas en el año 486 a. C. (cuando un tal
Quiónides ganó el certamen) y en las Leneas (otra festividad dionisíaca), c. 440 a. C. Antes y
después de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) se representaban cinco comedias al año
en cada festividad. Durante esta guerra al parecer el númestrado era el arconte epónimo, y en
las Leneas el arconte basileo. La obligación de proporcionar un coro recaía sobre los ciudadanos
acaudalados. Los dramaturgos, a quienes se les pagaba una cantidad no precisada, presentaban
normalmente solo una obra cada uno, y competían por el primer premio, que podía no haber
sido más que una corona de yedra. En las Leneas parece que se otorgaba también un premio al
mejor actor cómico, aunque no en las Dionisias Urbanas hasta finales del siglo I. La comedia
era una representación teatral festiva que terminaba con el rito de un matrimonio simbólico para
estimular la fertilidad de la tierra. En la comedia en contraposición a la tragedia el final era
siempre feliz.
Imagen tomada de: http://electrateatrouniversitario.blogspot.com/
2016/10/laboratorio-de-teatro-coral.html ►

Los actores: el teatro griego empezó en las


fiestas de Baco, teniendo, por tanto, cierto
carácter nacional y religioso. Por eso la
profesión de actor fue en Grecia noble y
honrada, y en los primeros tiempos del teatro
los poetas representaban sus propias obras; y
posteriormente dirigían y ensayaban a los
actores. Estos no siempre eran de profesión u
oficio, sino que muchas veces eran de
ocasión. A los actores griegos se les conocía
como “hypocrites”, llevaban siempre una
39
máscara. La expresión de la máscara era lo que permitía escenificar el dolor, la alegría o la
rabia, ya que el rostro del actor no podía verse. Los intérpretes eran siempre hombres, y
representaban los papeles femeninos poniéndose máscaras de rostro de mujer, que se
distinguían por su color más pálido.

La retórica: es el arte de hablar bien en público. El origen de la retórica está relacionado con
el sistema político ateniense, la democracia. En ella, los asuntos políticos importantes se
trataban en asambleas y los pleitos se resolvían ante tribunales populares. No había abogados
ni fiscales profesionales, sino que el acusado y el acusador pronunciaban cada uno su discurso
y el tribunal popular decidía. Pronto hubo quien se ofreció a preparar los discursos ajenos, y así
nacieron los “logógrafos”, o escritores profesionales de discursos. Paralelamente, se abrieron
escuelas de retórica, donde unos profesionales, llamados “sofistas”, se encargaban de enseñar
las bases del arte retórico. La retórica enseña a persuadir a los oyentes, en este caso al tribunal.
Un brillante discurso es la clave para ascender en política y para triunfar ante un tribunal. Entre
los mejores oradores griegos destacan Isócrates y Demóstenes.

Los filósofos: los primeros filósofos en la Antigua Grecia pretendían explicar el cosmos
encontrando una causa que fuera el origen de todo. Como ejemplos podemos citar a:

Tales de Mileto: para él, el origen de todo era el agua, que


se presenta en los estados sólido, líquido y gaseoso. El
agua, es, por tanto, fuente de vida. Tales fue el primero que
sostuvo la existencia de un arjé, es decir, de un principio
constitutivo y originario común a todas las cosas, que
identificó con el agua; inauguró con ello un tema
recurrente en la filosofía presocrática.

Pitágoras: fue un filósofo y matemático griego considerado


el primer matemático puro. Contribuyó de manera
significativa en el avance de la matemática helénica, la
geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las
relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría
de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la
astronomía.

Heráclito: Para Heráclito todo está en movimiento, todo


cambia de una forma constante, lo que es en este momento
nunca más lo volverá a ser y lo que fue en su momento,
nunca más lo será. Existen los contrarios de los que surge
la realidad: lo frío se calienta y lo caliente se enfría. Así,
explica el movimiento en el Universo. “Todo fluye y nada
permanece”.

Anaxágoras: fue un filósofo presocrático que introdujo la


noción de nous (mente o pensamiento) como elemento
fundamental de su concepción filosófica. Anaxágoras
mantenía que el universo estaba compuesto de partículas
de todas las sustancias, de manera que cada forma era
diferente porque en ella predominaba un tipo concreto de
partículas.

40
Demócrito: mantenía la existencia de átomos que flotaban
en el vacío y que al unirse daban lugar a las diferentes
formas. Estos átomos se movían caóticamente, por azar.
Gracias al vacío existía el movimiento, y, por lo tanto, la
pluralidad. Hay anécdotas según las cuales Demócrito reía
muy a menudo irónicamente ante la marcha del mundo, y
decía que “la risa torna sabio”.

Pirrón de Elis y el escepticismo: el escepticismo es una


tesis filosófica que lleva implícita una contradicción: la de
afirmar la imposibilidad de conocer la verdad,
pretendiendo ser ella misma una verdad. Los principios
del escepticismo fueron formulados por primera vez en
tiempos de Alejandro Magno, por los pirronistas, que eran
los seguidores de Pirrón.

Sócrates: utilizó como método para enseñar el diálogo,


pues las preguntas que le hacían sus discípulos servían
para que estos llegaran a descubrir por sí mismos la
verdad. A este sistema, Sócrates le llamó “Mayéutica”
(arte de conducir a la luz). En moral, Sócrates creía que
sólo obraba mal el que no sabía, y por lo tanto el saber
significaba virtud (intelectualismo moral).

Platón: discípulo de Sócrates. Para este filósofo la


inteligencia actúa sobre la materia ordenándola y dándole
forma de acuerdo con un modelo que está en las ideas. El
mundo de las ideas es un sistema ordenado y jerárquico,
presidido por el bien, que es la idea suprema. Para Platón,
el alma del hombre es inmortal y sufre en un cuerpo en el
que debe purificarse para la contemplación de las ideas.

Aristóteles: discípulo de Platón entiende el bien no como


una idea suprema, sino como la tendencia que lleva a
todos los seres hacia su propia perfección. Explica
Aristóteles el movimiento como el paso de la potencia al
acto. En cuanto a la naturaleza, un ser es el fruto de cuatro
causas: 1). Causa material. 2). Causa formal. 3). Causa
agente o eficiente. 4). Causa final.
En esta ilustración se puede apreciar a Platón y los sofistas. Imagen tomada
de: https://sites.google.com/site/filosofiaparaalgunos/los-sofistas-politica-e-
ideologias ►

Los sofistas: fueron los primeros filósofos


profesionales, pues cobraban por enseñar
derecho, retórica, política… a los que serían los
jóvenes líderes de la Atenas democrática. Son, en
su mayoría, extranjeros llegados a Atenas, muy
cultos y conocedores de las formas de vivir y de
pensar de los demás griegos. Sus nuevas ideas

41
despertaron entusiasmo en los jóvenes y fuerte oposición entre los de mentalidad más
tradicional. Sofista fue primero sinónimo de sabio. Pero después, por influencia de Platón,
adquirió el sentido peyorativo de embaucador hábil y mentiroso.

Diferencias principales entre Atenas y Esparta. En la historia de la Antigua Grecia


destacaron dos grandes ciudades que fueron rivales por tener considerables diferencias a la hora
de organizarse y de gestionar el territorio. Hablamos de Atenas y Esparta, ciudades que estaban
muy cercanas geográficamente hablando pero que estaban muy alejadas ideológica y
políticamente. Estas dos ciudades de la Antigua Grecia fueron dos modelos diferentes de
evolución y desarrollo social; por un lado, Atenas fue una sociedad democrática y que apostó
por el comercio y las artes, por otro lado, Esparta, fue un estado de cáliz militar donde había
una clara clase dominante que se imponía al resto. En este artículo vamos a plantear las
principales diferencias entre Atenas y Esparta para conocer a profundidad las características de
ambas ciudades y, así, descubrir de mejor manera la historia de la Antigua de Grecia.

ATENAS ESPARTA

DEMOCRACIA (SOLÓN) OLIGARQUIA


ÉFOROS
EKKLESÍA GERUSÍA
2 REYES elegidos por
(Asamblea de ciudadanos) 28 ancianos
el pueblo

LOS LA BULÉ
APPELA
MAGISTRADOS El consejo preparaba
(ASAMBLEA)
ejecutan las leyes los asuntos a tratar

▲Imagen sobre la democracia en la antigua Atenas. Imagen tomada de: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/como-funcionaba-la-democracia-


griega-2513.html

La democracia en Atenas: Sin embargo, una de las características más significativas de la


antigua Atenas fue su gobierno democrático, el primero en la historia de la humanidad. El

42
concepto de democracia fue perfeccionado por un líder que se llamaba Clístenes y que sorteaba
los cargos políticos entre los miembros de la ciudadanía, no obstante, no era una democracia
como la de hoy en día, sino que fue la base del sistema que hoy en día se encuentra en la mayoría
de los países occidentales.

Para concluir con la diferencia entre estas dos ciudades-estados de la Antigua Greca es
importante señalar que, la sociedad de Esparta estaba muy jerarquizada y había una gran
diferencia entre ricos y pobres; en Atenas había mucha más variedad de clases sociales y se
limaban las diferencias entre los más pudientes y los más desfavorecidos. La educación en
Esparta estaba dirigida básicamente en preparar grandes militares que pudieran engrosar las
filas del ejército; en cambio, en Atenas se promovían estudios pensados en crear un ciudadano
ideal que fuera diestro tanto en las letras como en las armas. La organización política de Esparta
estaba totalmente supeditada a los grupos de la aristocracia; en Atenas, sin embargo, se inició
con la democracia, un nuevo sistema de organización política que pretendía crear igualdad entre
los ciudadanos
Elia Tabuenca.

https://educacion.uncomo.com/articulo/diferencias-principales-entre-atenas-y-esparta-45654.html

HISTORIA DE ROMA
◄Bandera del Imperio Romano. Imagen tomada de:
https://www.ocesaronada.net/que-significaba-el-estandarte-spqr-usado-en-
la-antigua-roma/

Fundación de Roma. El 21 de abril del 753


a. C, un pueblo del norte de la península itálica
funda la ciudad de Roma en lo que es
actualmente es la región del Lacio a las orillas
del río Tíber atravesada por los montes
Apeninos. Roma fue fundada por los etruscos,
Rómulo fue el primer rey de Roma y quien le
puso Roma en homenaje a su hermano gemelo
Remo. La monarquía romana duró desde el 753 a. C. hasta el 509 a. C. con el último rey romano
conocido como Tarquino el Soberbio. La monarquía romana cae gracias a que pueblos Galos
provenientes del otro lado de los Alpes invaden Roma y hacen caer a la monarquía romana.

La República, el Imperio y la gloria. Al caer la monarquía de los etruscos vienen los latinos,
pueblos indoeuropeos que conformaron la República Romana en el año 509 a. C. Esta parte de
la historia de Roma deja muchos legados jurídicos para el resto de la historia de la humanidad,
como, por ejemplo, nace la Ley de las XII tablas que era como la Constitución llevada a cabo
desde el 451 a. C. Esto traería severas consecuencias, ya que los plebeyos les exigirían a los
patricios más beneficios y accesos al Senado, los patricios se negaron a esto y los plebeyos dan
inicio a la primera protesta de la historia, que para una segunda vez sí sería aceptado por los
patricios en el año 450 a. C.

Los orígenes del Imperio. Dos figuras dominaron el final del régimen republicano y el
principio del Imperio –Julio César y Augusto–. Julio César era un general y político brillante,
que sacó provecho de los problemas de Roma. Primero, formó una alianza de gobierno con los
cónsules Pompeyo y Crassus, llamada El Primer Triunvirato. Luego, cuando Crassus muere,

43
les hizo la guerra a Pompeyo y al Senado para obtener el poder único sobre Roma. Su error
radicó en auto nombrarse dictador de por vida –decisión que lo llevó a su asesinato–. Esta
situación provocó otros 14 años de guerra civil entre Augusto, el heredero nombrado por César,
y Marco Antonio, el sustituto de César. Cuando Augusto derrotó a Antonio en Actium en el año
31 a. C., ganó el poder absoluto sobre Roma. Inteligentemente, Augusto no eligió ser un
dictador como César. Formó el Principado, que le otorgó el poder real –de por vida–, mientras
parecía darle al Senado un rol mucho mayor al que realmente tenía. Había nacido el Imperio.

El ascenso del Imperio. Con el pasar de los siglos aparece un personaje muy trascendente en
la historia: Julio César, que sería el primer dictador militar de la historia, asumiendo el poder
en el año 49 a. C. En el gobierno de César hubo persecuciones a tribunos de la plebe, los
hermanos Tiberio y Cayo Greco fueron asesinados junto a sus seguidores. Más tarde surgiría
otro tribuno de la plebe llamado Cayo Mario que sería asesinado por la mano derechas de Julio
César, Cornelio Sila. César fue asesinado el 15 de marzo del 44 a. C. en el Senado Romano.
Más tarde, un hijo adoptivo de César, llamado César Augusto acabaría con la República el 27
a. C. y fundaría el Imperio Romano llevándolo a su esplendor, durante la República ya se había
conquistado la Galia, Bretaña, Iberia, Mauritania, Dalmacia, Dacia, Egipto, Medio Oriente,
Grecia, entre otros territorios. Augusto fallece el 14 d. C. y durante la historia aparecen más
emperadores como Trajano.

En el siglo I d. C., siguiendo el reinado de Augusto, fue una época de gran expansión para el
Imperio. Creció a través de la conquista o la anexión, a pesar de que para el Siglo II, algunos
territorios inestables fueron entregados por el Emperador Adriano, para que todo fuera más
manejable. A cada provincia se le daba su propio gobernador y constitución y, hasta cierto
punto, se auto gobernaban. El Imperio daba a Roma unos beneficios económicos enormes,
aumentando su riqueza en base a los impuestos (particularmente a los granos) provenientes de
las provincias. Esto financiaba los ambiciosos programas de obras públicas en Roma, y permitía
aliviar a los habitantes de la ciudad de sus propios impuestos. La enorme propagación del
Imperio significó que la influencia romana fuera difundida. Su idioma, arquitectura, cultura,
ingeniería y comida han dejado su marca hasta la actualidad. Solamente en Gran Bretaña, se les
agradece a los romanos por las calles, los baños, el concreto y los faros, el repollo, las arvejas,
el acebo y el muérdago; sólo por nombrar unas pocas cosas.

Dinastía Julio-Claudia: fue la primera en regir los destinos del Imperio Romano (27 a. C. al
68 d. C.) Augusto, nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino fue el primer emperador
romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., convirtiéndose así en el emperador romano con el
reinado más prolongado de la historia de Roma.

AUGUSTO TIBERIO CALÍGULA CLAUDIO NERÓN


27 a. C. - 14 d. C. 14 d. C. - 37 d. C. 37 d. C. - 41 d. C. 41 d. C. - 54 d. C. 54 d. C. - 68 d. C.

44
Decadencia y caída del Imperio Romano. Hacia el Siglo V, el Imperio estaba por los suelos.
En el año 455 d. C los vándalos saquearon a la mismísima Roma. El último emperador, Rómulo
Augústulo, abdicó en el año 476 d. C. Ese fue el fin del Imperio Romano de Occidente, aunque
el Imperio de Oriente continuó hasta el Siglo XV. La decadencia parece haberse instalado en el
Imperio durante el Siglo IV d. C. Su vasto territorio empezó a ser más difícil de proteger. Las
olas de invasiones bárbaras durante los Siglos 3ro y 5to, socavaron enormemente los recursos
del ejército. Las invasiones también tuvieron un efecto en la economía, ya que el comercio se
vio afectado y el dinero de las edificaciones públicas y las ceremonias debió ser desviado al
ejército. El ascenso del cristianismo también tuvo un impacto significativo. Los aristócratas y
la gente instruida prefirieron la vida dentro de la iglesia por sobre la vida dentro de la política,
debilitando el liderazgo de Roma. La gente abandonó los templos romanos y el foro, migrando
hacia nuevas iglesias ubicadas en las afueras de la ciudad.

El Imperio Romano dominó el Mundo Occidental durante siglos, llevando progreso, cultura y
bienestar económico y social a los pueblos de Europa, y sirviendo de puente entre las culturas
de Oriente y Occidente. El Imperio Romano contribuyo enormemente a la civilización
occidental cultural, artística y políticamente. Este poderoso imperio cayó tras sufrir la invasión
de hordas de pueblos germánicos del norte de Europa, los cuales conquistaron las provincias
del Imperio y finalmente la propia Roma. Pero esta invasión solo era el punto final de un largo
periodo de decadencia, las verdaderas causas de la caída del Imperio Romano fueron más
complejas que las invasiones bárbaras. Los orígenes de su caída no son solo de carácter militar,
sino de carácter económico, social y, sobre todo, religioso. Los invasores bárbaros se
encontraron con un Imperio roto por dentro, con una población hastiada, que en muchas
ocasiones se ponía del lado de los invasores, facilitándoles la conquista.

Es importante señalar que históricamente la denominada “caída del Imperio Romano” se refiere
únicamente a la pérdida de su parte occidental en el año 476 d. C, pero ese no fue el fin del
Imperio Romano, pues el Imperio Romano Oriental (denominado Imperio Bizantino) perduró
hasta la caída de Constantinopla (Bizancio) a manos del Imperio Turco Otomano en el 1453.
Los historiadores occidentales, desde un punto de vista euro centrista, han considerado
erróneamente que la caída de Roma fue la caída de todo el Imperio Romano, pero eso no es
correcto, ya que su parte oriental perduró hasta el fin de la Edad Media.

Es importante señalar que Octavio creó un próspero imperio a partir de la corrupta república
romana, reformando la administración de las provincias, impulsando la economía y el comercio.
Finalmente, tras derrotar a los guerreros cántabros, Octavio cerrará las puertas del templo de
Jano e instaurará la “Pax Romana”, una época de paz y prosperidad económica que durará 200
años. Todo el mundo occidental estaría unido por una moneda, un idioma y una cultura, siendo
una de las épocas más benignas de la historia mundial (jamás volvió a existir un periodo de paz
y prosperidad tan largo).

La “Pax Romana” había generado una reducción de ingresos en el Imperio, ya que no se


emprendieron guerras de conquistas y los soldados enemigos no podían pasar a enriquecer el
próspero negocio de esclavos. En el siglo III se notó esta falta de ingresos de conquista y la
disminución de los esclavos, piezas claves para una economía esclavista como era la economía
romana. A todo esto, se unió un descenso en la producción minera de metales preciosos, ya que
muchas minas se agotaron. Esta reducción de ingresos no fue advertida a tiempo por los
emperadores de la dinastía de los Severos, los cuales despilfarraban enormes cantidades de
dinero. Cuando se dieron cuenta de que sus ingresos se reducían, se les ocurrió la idea de emitir
moneda con menor cantidad de metal precioso, lo que les permitiría emitir más moneda con la

45
misma cantidad de metal. Pero esta estupidez generó una terrible crisis monetaria, la moneda
se devaluó enormemente y con ella se devaluaron los ingresos del imperio por concepto de
impuestos.

El estado, para poder resistir la tremenda inflación que creó, tuvo que empezar a cobrar los
impuestos en grano. La crisis económica afectó a todo el Imperio, ya que estaba ocasionada por
un problema monetario, y todas las provincias del Imperio tenían la misma moneda. Esta crisis
generó que numerosos campesinos se arruinaran y emigraran a las ciudades en busca de trabajo,
generando superpoblación en muchas de ellas, lo que a su vez generó epidemias por la falta de
higiene y un considerable aumento de los asesinatos y robos. Por otro lado, los caminos se
fueron volviendo peligrosos por la conversión de numerosos campesinos pobres en bandoleros
que asaltaban las caravanas comerciales.

A la crisis económica se unió la crisis política, ya que el eficiente emperador Alejandro Severo
fue asesinado en Maguncia en el 235 d. C. Sus propias tropas se amotinaron y le dieron muerte,
al ver que el emperador daba valiosos tesoros a los germanos en busca de paz, mientras ellos se
morían de hambre defendiendo a su patria. Este asesinato generó una terrible anarquía militar,
los generales del Imperio se mataban entre ellos como perros rabiosos en busca de ser coronados
emperadores. Entre los años 238 y 285 d. C pasaron por el trono imperial 19 generales. Estos
ambiciosos generales no duraban mucho en él poder, debido a las constantes rivalidades y a que
no contaban con el apoyo del Senado Romano, el senado era quien controlaba el dinero, y por
ende el poder político, y solo con su apoyo se podía gobernar Roma.

El caos militar generó que las fronteras del imperio quedaran abiertas, ya que las tropas
abandonaban sus guarniciones para participar en las constantes guerras civiles. La ausencia de
tropas provocó que los primeros pueblos bárbaros invadieran pacíficamente varias provincias,
asentándose en ellas a vivir. La situación se agravó más con la escisión de varias provincias,
que se declararon independientes, como la Galia y el reino de Palmira. La crisis del Imperio fue
aprovechada por sus enemigos del Imperio Sasánida en Oriente y de los Sármatas en la frontera
del río Danubio, que atacaron el Imperio Romano.

El Imperio Romano estaba herido de muerte, pero milagrosamente no murió en el siglo III,
gracias a la llegada al poder del emperador Diocleciano en el año 284 d. C. Diocleciano se dio
cuenta de que por sí solo no podría resolver los graves problemas del Imperio, por ello repartió
el poder con el general Maximiano, a quien nombró “Augusto”, encargándole la administración
de las provincias occidentales de Italia, Hispania y África. A su vez los dos “Augustos”,
Diocleciano y Maximiano, nombraron “Cesares” a los generales Galerio y Constancio Cloro,
formando así una tetrarquía (gobierno de cuatro) con la que regir eficazmente el vasto Imperio.
Cada uno de los tetrarcas se encargó de gobernar una zona del Imperio, resolviendo los
problemas de ella. Galerio, encargado de la zona oriental, expulsó del Danubio a los invasores
godos y sármatas y en el 298 arrasó a los persas sasánidas.

Diocleciano por su parte pacificó Egipto, una zona vital para el Imperio, ya que de ahí venía
casi todo el grano que usaba (Egipto era apodado “el granero de Roma”). Constancio se encargó
de recuperar Britania y de contener las invasiones en la frontera del río Rin. Por último,
Maximiano pacificó el norte de África, asegurando la frontera sur del Imperio. Estos éxitos
militares fueron complementados con una reforma total del ejército; Diocleciano creó a los
“limitáneo”, ejércitos de frontera que se asentarían permanentemente en ellas para tenerlas
siempre defendidas, y a los “comitatenses”, un ejército móvil, formado con tropas de élite, bien

46
armadas y equipadas, que acudirían rápidamente a enfrentarse con cualquier invasor que
rebasara a los limitáneo.

Para paliar la crisis económica, Diocleciano se dedicó al titánico esfuerzo de resolver la crisis
monetaria, estableciendo el oro como patrón monetario en vez de la devaluada plata. Además
de esto, Diocleciano prohibió a los campesinos abandonar sus tierras, con lo cual ellos y sus
descendientes quedarían fijados al terreno permanentemente. Por último, el emperador creó un
edicto mediante el cual el estado fijaría los precios de todas las mercancías, ya fueran en su
estado de materias primas o manufacturadas. En definitiva, Diocleciano creó un estado absoluto
y totalitario como remedio para la terrible anarquía que asolaba el Imperio.

Tras su muerte se desatarían nuevas guerras civiles por el control del Imperio. Finalmente, el
general Constantino se alzó con el poder en el 312. Constantino fortaleció la parte oriental del
imperio, sobre todo la ciudad que lleva su nombre, Constantinopla. Este impulso de Constantino
a la zona oriental permitirá que, tras la caída de Roma, la parte oriental pueda sobrevivir,
convirtiéndose Constantinopla en la nueva capital del Imperio Romano.

La crisis política generada por las continuas guerras civiles había desgastado al Imperio para
siempre, los emperadores carecían del carisma de sus antepasados y en vez de ganarse el cariño
del pueblo lo sometían cruelmente. El emperador había pasado de ser el primer ciudadano para
convertirse en un ser divinizado, un tirano con poder absoluto, al que sus súbditos ya no podían
mirar a la cara. El 9 de agosto del año 378 d. C. el emperador Valente murió masacrado junto
a 40.000 de sus 60.000 legionarios a manos de los invasores visigodos en la batalla de
Andrinópolis. Esta batalla fue decisiva pues en ella se puso de manifiesto que la infantería
romana era claramente inferior a la caballería goda. Esto supuso el fin del predominio del
ejército romano.

A partir de entonces Roma debería contratar tribus bárbaras para defenderse. Pero los bárbaros,
a cambio de defender el Imperio, exigirían ser instalados en las mejores tierras de las provincias
romanas. El emperador Teodosio no vio otra forma de supervivencia y otorgó a estos bárbaros
el estatus de “federados del Imperio” y, tras “cristianizarlos”, los instaló en varias zonas de
Italia y Galia. Estos enormes contingentes humanos que se asentaron en el Imperio no chocaron
culturalmente con la población autóctona de las zonas donde se asentaron sino todo lo contrario.
La población campesina, empobrecida, atada a la tierra y sometida a continuos abusos por parte
de los cobradores de impuestos, vio en estos nuevos pobladores bárbaros una esperanza de
liberación, pues los bárbaros no aceptaban la disciplina romana y vivían en sociedades de
hombres libres.

Flavio Teodosio I el Grande fue emperador de los romanos desde 379 d. C. hasta su muerte,
siendo el último emperador en gobernar todo el Imperio Romano. Ante el acoso de los
problemas internos y externos y viendo el principio del fin, Teodosio separó el Imperio en dos
partes en el año 395 d. C., el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente, con la secreta
esperanza que por lo menos una de las dos mitades sobreviviera el caos que se acercaba.
Además de eso, Teodosio nombró a su amigo el general visigodo Estilicón “protector” de su
hijo Honorio, emperador de Occidente, con la esperanza de que Estilicón detuviera las
invasiones bárbaras.

Pero otro caudillo godo, Alarico, no aceptó el servilismo de Estilicón y se rebeló contra el
gobierno romano, estallando una guerra civil entre godos en la que los impotentes romanos
fueron simples espectadores. La guerra civil permitió que el 31 de diciembre del año 406 d. C,

47
los vándalos, suevos y alanos cruzaran sin oposición las abandonadas fronteras del Imperio. Al
año siguiente la situación se hizo tan desesperada que las tropas romanas evacuaron Britania
para evitar quedar aisladas del resto del Imperio. En el año 410 d. C. Alarico saqueó Roma
durante tres días, siendo la primera vez en 800 años que una tropa extranjera tomaba la ciudad
eterna.

▲Genserico saqueando roma en el año 455. Cuadro de Karl Briullov entre 1833 y 1836. Imagen tomada de: https://www.chess.com/es/blog/damafe/el-
saqueo-de-roma-roma-1989

La invasión de los bárbaros. Ese saqueo fue el último golpe para el moribundo Imperio. Los
visigodos, que aprovechando el caos habían tomado Galia e Hispania, formando un reino
independiente de Roma, tomaron África en el año 431 d. C. Para agravar la caótica situación,
las hordas de hunos de Atila salieron de las estepas rusas e invadieron Europa Occidental. Solo
la intervención de Aecio, el último gran general romano, les detuvo. Aecio se alió con
Teodorico, el rey de sus antiguos enemigos visigodos y derrotó a Atila en la batalla de Chalons
en el año 451 d. C. La prematura muerte de Atila impidió que éste realizara una segunda
campaña contra Roma.

Finalmente, el Imperio había quedado desgajado a manos de quien debían defenderlo, los
propios romanos habían metido al enemigo en casa, ante su propia incapacidad para defenderse.
Los visigodos se apropiaron de Galia e Hispania, los vándalos arrebataron África a los visigodos
y se asentaron en ella, los burgundios se asentaron en Alemania junto a tribus de sajones. Italia
se encontraba “protegida” por el caudillo ostrogodo Odoacro, el cual depuso a Rómulo
Augústulo, el último emperador romano, en el año 476 d. C. Odoacro envió las insignias
imperiales a Constantinopla, acto protocolario mediante el cual se ponía fin oficialmente al
Imperio de Occidente, un cadáver muerto en el siglo III, pero que gracias a la energía de sus
gobernantes se mantuvo en pie dos siglos más.

48
El Imperio que sobrevivió a la crisis del siglo III era un imperio feudal, la crisis económica
generó que se volviera a la economía de “trueque”, o intercambio de bienes. Los impuestos se
cobraban en grano, la industria se hundió, las ciudades se despoblaron y el campo se organizó
en “villas”, lugares donde un señor mantenía un ejército privado para defenderse y defender a
los campesinos de la zona. A cambio de la defensa los campesinos trabajarían gratis las tierras
del señor. Esta nueva cultura rural y feudal generó que Roma se despoblara, llegando a tener
solo 300.000 habitantes del millón que tenía en sus tiempos de gloria. La crisis política generaba
crisis económica y viceversa. El enorme e ineficaz ejército romano gastaba casi todo el
presupuesto del estado, desapareciendo la inversión en obras públicas, con lo cual ni siquiera
los caminos podían ser reparados. El continuo estado de guerra destruyó a su vez el comercio
y las comunicaciones, quedando muchas provincias aisladas del poder central.

▲“Los romanos de la decadencia” (1847). Oleo de Thomas Couture (1815-1879). Museo D'orsay, París. Francia. Imagen tomada de: https://www.alamy.
es/imagenes/the-romans-decadence.html

El estado romano se volvió un monstruo burocrático y tirano que gastaba en el protocolo


imperial montones de oro que eran necesarios para afrontar los graves problemas económicos
del Imperio. Los campesinos eran los que más sufrían la tiranía del estado y en la mayoría de
las ocasiones acogieron con agrado la llegada de los invasores bárbaros, viéndolos más como
libertadores que como invasores. A veces los mismos campesinos se rebelaban contra las
injusticias del emperador. Los invasores bárbaros no fueron los causantes de la caída de Roma,
ya que nunca podrían haber acabado con un Imperio estable, organizado y dinámico. El Imperio
Romano se suicidó con sus crisis internas, los bárbaros solo aprovecharon la ocasión para
apoderarse de unas tierras llenas de riqueza.

Para finalizar, hay que recordar que, además de las causas citadas, la rica cultura y sociedad
romana fue destruida por un enemigo inesperado que actuó desde dentro, un lobo con piel de
cordero: el cristianismo. El Imperio de Occidente no solo cayó por la crisis política, militar y
económica, sino que el cristianismo, con su intolerancia, generó una terrible crisis social,
cultural y espiritual que agravó los demás problemas. La Crisis del siglo III generó un gran auge
del cristianismo, que hasta entonces era una secta minoritaria. Los cristianos ofrecían esperanza

49
en unos tiempos donde la peste, la guerra y los crímenes se cebaban con la sociedad civil. Los
emperadores no aceptaban que la secta cristiana pusiera en duda su poder político y acusaron a
los cristianos de provocar la ira de los dioses (la peste era considerada castigo divino) y propagar
la peste con sus ritos funerarios (en parte era verdad, ya que no incineraban a sus muertos
apestados).

▲Predicadores cristianos difunden el Kerigma (proclamación), sobre todo en las ciudades más grandes. Imagen tomada de: https://elgrancielo.blogspot.
com/2014/04/la-expansion-del-cristianismo-por-el-imperio-romano.html

La persecución a los cristianos fue iniciada por el emperador Decio en el siglo III e
incrementada por el gran emperador Diocleciano, que vio en los cristianos a sus peores
enemigos, ya que destruían la autoridad imperial y generaban revueltas en el seno del ejército,
ya que el cristianismo tenía gran número de seguidores en las filas del ejército. El emperador
Constantino se convertirá al cristianismo debido a la ayuda que le prestaron los cristianos en su
lucha por el trono. Constantino acabara con la persecución y permitirá que el cristianismo sea
igual al resto de religiones imperiales. El gran emperador Juliano, intentó salvar el Imperio,
reduciendo la burocracia y llevando al ejército a la victoria, además renegó del cristianismo e
intentó devolver a Roma sus costumbres y tradiciones, pero sus generales cristianos no toleraron
su conducta y le asesinaron.

Finalmente, el emperador Teodosio promulgará el Edicto de Tesalónica en el año 380 d. C., un


edicto mediante el cual el cristianismo se convertirá en la religión oficial del estado. Esta acción
será en gran medida artífice de la destrucción del Imperio Romano, ya que solo los habitantes
de las grandes ciudades eran cristianos, los habitantes de las zonas rurales eran partidarios de
sus antiguos cultos y rechazaron la implantación forzosa del cristianismo. Los cristianos no se
conformaron con ser religión oficial y los obispos obligaron al emperador a promulgar el Edicto
de Milán en el año 392, edicto mediante el cual se prohibía los antiguos cultos y se ordenaba la
destrucción de los templos.

Al convertirse en religión obligatoria el cristianismo desgajó a la sociedad, fracturando la


cultura y tradición romana. Los obispos socavaron el poder del emperador, convirtiéndose en
poderosas piezas de la política imperial. Los obispos provenían de la nobleza romana, tenían
enormes propiedades, cientos de sirvientes e incluso ejércitos privados y disfrutaban

50
reprimiendo cruelmente a los seguidores de los antiguos cultos que habitaban en las áreas
rurales, a quienes llamaban paganos (pagano significa “habitante del campo”). El cristianismo
comenzó en esta época sangrientas persecuciones religiosas que culminaron con el asesinato de
cientos de seguidores de las antiguas culturas. A su vez los científicos y filósofos fueron
perseguidos a muerte por todo el Imperio. Ya antes de los edictos de Teodosio, las hordas de
fanáticos cristianos destruyeron la biblioteca de Antioquía, quemando los preciados libros en
enormes hogueras, y matando salvajemente a todos los filósofos de la ciudad. En Alejandría
fueron quemados la “Biblioteca de Alejandría” y el gran templo de Serapis. Por todas partes los
templos fueron arrasados, convertidos en establos e incluso en burdeles. Incluso los juegos
Olímpicos fueron prohibidos.

▲Caída del Imperio Romano de Occidente. Imagen tomada de: http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com/2019/07/edward-gibbon-dice-sobre-la-


decadencia.html

Finalmente, casi todos los templos y estatuas fueron destruidos, pocos escaparon a la furia
cristiana. Millones de libros científicos y filosóficos fueron quemados. Miles de filósofos,
científicos, astrólogos y campesinos murieron salvajemente. Así pues, cientos de miles de
ciudadanos del Imperio preferían la llegada de las tribus germanas para escapar de la barbarie
desatada por los locos y fanáticos obispos cristianos. Pocos querían defender un Imperio en el
que el emperador se había convertido en un tirano, en el que la lenta y costosa burocracia mataba
de hambre a los campesinos, en el que los obispos tenían poder absoluto sobre la vida y la
muerte, llevando la oscuridad a la luz cultural del Imperio.

El Imperio Romano que sucumbió a las invasiones de germanos era un imperio feudal, preso
de sus propios errores y debilidades, con una población que odiaba a sus gobernantes y con
emperadores imbuidos en sus falsos sueños de poder absoluto, riquezas inmensas, despilfarro
e inmoralidad. Un Imperio que habría hecho revolverse en sus tumbas al gran Julio Cesar y al
primer emperador, Octavio Augusto. Felizmente, el Imperio de Oriente conservó en gran
medida la cultura y disciplina romana, y por ello sobrevivió. El Imperio Romano de Occidente
se convirtió en un monstruo a raíz de la crisis del siglo III, la verdadera causa de su caída fue

51
que acabó devorándose a sí mismo, acabando con lo más importante del Imperio: la esperanza
y los sueños de la gente que lo habita.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/loranca_m_pa/capitulo1.pdf

ARTE Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA


Georges Duby

Europa se formó a lo largo de diez siglos. Se fortaleció, se enriqueció, y fue entonces cuando
nació y se desarrolló un arte propiamente europeo. Admiramos lo que queda de ese arte. Sin
embargo, no vemos sus formas con los mismos ojos con lo que se vieron por primera vez. Para
nosotros son obras de arte, y nos esperamos de ellas, como tampoco de las actuales, más que
un placer estético. Para los hombres de la época, esos monumentos, esos objetos, esas imágenes
eran ante todo funcionales. Servían para algo. En una sociedad muy jerarquizada, que atribuía
a lo invisible la misma realidad que a lo visible, y una fuerza aún mayor, y que no concebía que
la muerte pusiera fin al destino individual, desempeñaban tres funciones principales.

Eran en su mayor parte presentes que se ofrecían a Dios en alabanza y acción de gracias, y para
obtener como contrapartida su indulgencia y sus favores. Podían ser también ofrendas a los
santos protectores, a los difuntos. Lo esencial de la creación artística se desarrolló en esa época
en torno al altar, al oratorio, al sepulcro. Esa función de sacrificio justificaba que se dedicara al
ornamento de tales lugares una gran parte de las riquezas producidas por el trabajo humano.
Nadie lo ponía en duda, ni siquiera los cristianos que se despojaban de todo para vivir en la
pobreza de los discípulos de Jesús: Francisco de Asís decía que las iglesias debían estar
excelentemente decoradas, pues albergaban el cuerpo de Cristo; las quería gloriosas,
engalanadas. De esa función de sacrificio emana, por tanto, lo que hoy nos “llega” de esas
formas, su belleza. Nada era demasiado bello cuando se iba a colocar bajo la mirada del
Todopoderoso. Y para agradarle había que emplear los materiales más puros, los más suntuosos
y trabajarlos con lo mejor de la inteligencia, la sensibilidad y la habilidad humanas.

También para la mayoría, esos monumentos, esos objetos y esas imágenes eran mediadores que
favorecían la comunicación con el más allá. Querían ser un reflejo de ese otro mundo, una
aproximación a él. Su propósito era hacerlo presente aquí abajo, hacerlo visible, ya fuera la
persona de Cristo, la de los ángeles o la de la Jerusalén celestial. Estaban allí para fijar el
desarrollo de los ritos litúrgicos en una correspondencia más estrecha con las perfecciones del
más allá, para ayudar a los eruditos a discernir, bajo el velo de las apariencias, las intenciones
divinas, para guiar la meditación de los devotos, para conducir su espíritu per visibilia ad
invisibilia, como dice san Pablo. Condescendientes, los estudios les atribuían, además, una
función pedagógica más vulgar. Debían mostrar a los iletrados lo que éstos tenían que creer. En
1025, el sínodo de Arrás autorizó a que se pintaran imágenes para instrucción de los ignorantes.
Cien años después, Bernardo de Claraval (que sin embargo no era un hombre
predominantemente visual: invitaba más bien a sus hermanos a que, en las tinieblas de la noche,
se mantuvieran a la escucha de lo incognoscible: “¿Por qué esforzarnos por ver? Hay que prestar
oídos”) les instaba a los obispos a “excitar mediante imágenes sensibles la devoción carnal del
pueblo, pues no pueden hacerlo mediante imágenes espirituales”.

Por último –tercer función, próxima a la primera–, la obra de arte era una afirmación de
autoridad. Celebraba el poder de Dios, celebraba el de sus servidores, el de los caudillos
militares, el de los ricos. Realzaba ese poder. Al mismo tiempo que lo ponía de manifiesto, lo

52
justificaba. Por eso los poderosos de este mundo dedicaban a su gloria personal lo que no
sacrificaban a la gloria de Dios: querían erigir en torno a su persona un decorado que les
distinguiera de la gente ordinaria, encargaban objetos bellos que distribuían con magnificencia
a su alrededor como signo de su opulencia y para atraerse lealtades. Por eso, en sus formas
mayores, y en esta época como en cualquier otra, la creación artística se desarrolló en los lugares
en que se concentraban el poder y los beneficios del poder. Como la obra de arte era en primer
lugar un objeto útil, aquella sociedad no distinguía, hasta llegar casi al siglo XV, entre artista y
artesano. En ambos se veía el mero ejecutor de un encargo, al que recibía de un “señor”,
sacerdote o príncipe, el proyecto de la obra. La autoridad eclesiástica insistía en que no era al
pintor al que correspondía inventar las imágenes; la Iglesia las había construido y transmitido;
al pintor le incumbía únicamente poner en práctica el ars, es decir, los procedimientos técnicos
que permiten fabricarlas correctamente; eran los prelados quienes decidían su “ordenación”, o
sea, el asunto, las figuras y su disposición.

No obstante, durante el milenio que nos ocupa las cosas no cesaron de cambiar en esa Europa
incipiente, y en algunos momentos tan deprisa como lo hacen en la actualidad. Esos cambios,
que afectaban a las relaciones sociales y a los diversos componentes de la formación,
modificaron las condiciones de la creación artística. Los focos de poder se desplazaron, y al
tiempo que volvía poco a poco el “pensamiento salvaje”, al tiempo que se reducía la influencia
de los clérigos, iba cobrando más fuerza la tercera de las funciones de la obra artística. Ésa es
la razón por la que, en la mentalidad de los contemporáneos, se fue reforzando insensiblemente
el elemento del edificio, el objeto o la imagen que no era funcional sino mera fuente de placer.
Como es evidente, en las páginas que siguen no se trata de explicar la evolución de las formas
artísticas mediante la de las estructuras materiales y culturales de la sociedad. Lo que
pretendemos es ponerlas en paralelo, para contribuir a una mejor comprensión de una y otra.

De la traducción: Fernando Villaverde


Arte y sociedad en la Edad Media. Madrid. Grupo Santillana de Ediciones. 1998. Págs. 9-12.

Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/arte-y-sociedad-en-la-edad-media-


articulo-851396

ARTE MEDIEVAL

▲Imagen tomada de: https://conceptodefinicion.de/arte-medieval/

53
La Baja Edad Media fascina a mucha gente por su arte, del que se conserva una enorme cantidad
de muestras. Como todo arte, el arte medieval fue la expresión de la mentalidad de aquella
época. Sin embargo, la sociedad medieval sufrió muchos cambios entre el siglo XI y el siglo
XIII. Estos cambios se manifestaron en el arte, originando dos estilos diferentes: el románico y
el gótico. El románico apareció en el siglo XI en Europa Occidental, durante el apogeo del
sistema feudal: fue un estilo rural. Los estudiosos del siglo XIX le dieron el nombre de románico
pues se basó, en gran parte, en el arte de los primeros cristianos en Roma.

El gótico, en cambio, se originó en las ciudades. Los renacentistas lo llamaron despectivamente


gótico, pues consideraban que este arte era tan primitivo como los godos. Hoy en día, sin
embargo, el estilo gótico se ha revalorizado y se lo considera una de las expresiones más
notables del arte medieval. Tanto el románico como el gótico fueron artes cristianos y su misión
fue educar a los fíeles. Sus artistas fueron, en gran parte, anónimos, pues en aquella época nadie
firmaba sus obras.
◄Capitel de la Catedral San Lázaro de Autun Artistas anónimos. Imagen
tomada de: http://domuspucelae.blogspot.com/2010/12/visita-virtual-
capiteles-de-san-lazaro.html

Biblias de piedra. EI arte medieval pretendía


instruir al pueblo, que era analfabeto, sobre las
verdades del cristianismo. El arte se convirtió
en el principal medio de propaganda de la
Iglesia. Sin embargo, el románico no logró
esta finalidad: su sentido simbólico y la forma
de sus representaciones religiosas eran muy
difíciles de interpretar, pues obedecían al
gusto de una minoría: la del clero y la nobleza.
Esto sucedía, por ejemplo, con imágenes
como la del capitel que se ve en la fotografía: representa la escena denominada molino místico,
que indica que el cristianismo recibió y elaboró el contenido de las escrituras antiguas. Con el
gótico, en cambio, el arte religioso dejó de ser el lenguaje misterioso de un pequeño grupo para
convertirse en un modo de expresión comprendido casi por todos. Cuando se ve una hermosa
obra de arte, lo primero que se suele preguntar es quién la hizo. Sin embargo, nunca se conocerá
a los artistas medievales, pues en aquel entonces, las obras artísticas se hacían en grupo y no se
firmaban. En la Edad Media, los artistas y los artesanos empleados en la construcción de una
iglesia se agrupaban en comunidades llamadas logias. Las logias eran gremios artísticos bajo la
dirección de personas nombradas, generalmente, por la Iglesia. Sólo a finales del gótico, hacia
el siglo XIV el artista se desvinculó de la logia, empezó a trabajar solo y con ello, a perder su
anonimato. Entonces se convirtió en un individuo con ideas y un estilo y un nombre propio.

El arte románico en el arte medieval. A partir del año 1000, debido al enorme aumento de
los bienes eclesiásticos los campos europeos se llenaron de iglesias y monasterios. Estos
edificios se construyeron con un nuevo estilo, el románico, que es considerado el primer gran
arte europeo. El estilo románico fue ideado por los monjes de Cluny para propagar el
cristianismo. El románico fue un arte monástico. En la Edad Media, los puestos más importantes
de la Iglesia se reservaban a los nobles. El románico, que fue un arte eclesiástico, reflejaba, por
tanto, la mentalidad de los nobles feudales. Esto quiere decir que el románico fue un arte
aristocrático. Por último, como el arte románico se desarrolló durante la etapa feudal, fue
también un arte rural, pues en aquella época la mayoría de la población vivía dispersa en el
campo.

54
▲Catedral de Saint-Denis en las afueras de Paris (1137). Imagen tomada de: http://www.abcpedia.com/arte-dibujo/arte-gotico-arquitectura

La arquitectura: fortalezas de Dios. Como el románico fue un arte cristiano, sus


construcciones más características fueron las iglesias y los monasterios. Las construcciones
románicas son edificios imponentes que reflejan el poder de la Iglesia. Se las ha llamado
fortalezas de Dios, pues son grandes, firmes y macizas como los castillos de aquella época.
Otros rasgos distintivos de la arquitectura románica fueron:

• El empleo de semicírculos en arcos y bóvedas, llamados arcos de medio punto.


• El uso de bóvedas de piedra o bóvedas de cañón, es decir, bóvedas en forma de semicírculo,
para cubrir las naves de la iglesia.
• La incorporación de torres a las fachadas.
• La construcción de muros muy gruesos y con pocas aberturas para poder sostener el peso de
las bóvedas.
La escultura y la pintura. Tanto la pintura como la escultura románica formaban parte del
edificio: se subordinan al marco arquitectónico sobre el que se apoyan. La escultura se trabajó
en piedra, y la pintura se trabajó sobre muros. La característica fundamental de la escultura y la
pintura románicas es su falta de realismo. Sus representaciones son rígidas y con pocos detalles.
Por eso resultan inexpresivas. La escultura se concentra, sobre todo, en los portales de acceso
y en los capiteles. Los temas preferidos fueron el Juicio Final y la Pasión de Cristo. Pero,
además, se ilustraron imágenes de trabajos, de la vida cotidiana, e incluso monstruos y figuras
alegóricas. La pintura se realizó directamente sobre los muros de las iglesias. Se trató, por lo
tanto, de frescos, donde se pintaban preferentemente las imágenes de Cristo o de la Virgen con
el niño.

Edificios imponentes. Las iglesias románicas fueron edificios imponentes. Un cronista de la


época explicó esta súbita proliferación de iglesias en el campo a partir del año 1000 diciendo
que era como si el mundo se hubiera repentinamente despertado y vistiera, de pronto, el blanco
manto de las iglesias. Sin embargo, según el historiador del arte A. Hausser, las iglesias
románicas no fueron construidas pensando en los fieles: eran demasiado grandes y por ello,
jamás se llenaban. Estas iglesias se construyeron, según este especialista, para la gloria de Dios
y para simbolizar la autoridad suprema de la Iglesia.

Los temas del románico. Los temas más importantes de la escultura románica fueron el Juicio
Final y la Pasión de Cristo. El Juicio Final fue el tema preferido para los tímpanos de las iglesias.
55
Este tema obedecía a la creencia generalizada de que en el año mil. Cristo volvería a la Tierra
para luego juzgar a todos los hombres. El otro tema, la Pasión, se adaptó a la mentalidad feudal:
la sociedad aristocrática de aquella época no gustaba del desnudo ni de la humillación, que
creían indignos de Dios. Por eso. en las Pasiones románicas el Crucificado no se representa
abatido en la cruz, sino casi en posición firme. Por regla general, es representado con los ojos
abiertos, con corona y vestido.

El arte gótico en el arte medieval. El estilo gótico se originó en Francia. Las primeras
construcciones góticas se realizaron en París y en las regiones cercanas durante el siglo XII. En
el transcurso del siglo siguiente, el gótico se difundió por toda Europa Occidental. El gótico fue
producto del renacimiento urbano y comercial de la Edad Media: con el comercio y en las
ciudades el gusto se refinó. Los burgueses ya no se conformaron con el románico, simple y
tosco, y quisieron que el arte fuese un verdadero objeto de valor. Entonces, los burgueses
financiaron un nuevo estilo de construcciones en las ciudades. De esta manera nació el gótico,
que volvió a crear obras artísticas verdaderamente bellas. El gótico fue, por lo tanto, un estilo
urbano y burgués.
La Catedral de Nuestra Señora de Paris (Cathédrale Notre-Dame). Está
ubicada en la plaza Parvis, en la pequeña Isla de la Cité y rodeada por las
aguas del río Sena. Este lugar de estilo gótico se empezó a construir en el
año 1136 y finalizó en el 1345. Su construcción realmente sorprende y
refleja de alguna manera a la sociedad del siglo XI. Imagen tomada de:
http://www.descubriparis.com/catedral-de-notre-dame ►

La arquitectura. El principal exponente de la


arquitectura gótica fue la catedral, algunas de
las cuales llegaron a sobrepasar los 40 metros.
Entre las más famosas se encuentran la
catedral de Notre Dame, en París, y la de
Reims, también en Francia, y la catedral de
Colonia, en Alemania. Sin embargo, los
nuevos rumbos de Occidente propiciaron la
construcción de monumentos urbanos: las
lonjas, donde los mercaderes realizaban sus actividades comerciales, y los palacios, donde
vivieron los burgueses más acaudalados. Las características fundamentales de la arquitectura
gótica son:

• El empleo de un arco apuntado, el arco ojival, en ventanas y bóvedas. Estaba compuesto de


dos arcos que se cortaban formando un ángulo.
• El uso de bóvedas de crucería, formadas por dos arcos cruzados diagonalmente. Así el peso
de la bóveda se condujo por los arcos a cuatro puntos concretos, los muros se liberaron de
su función de soporte, y se los pudo perforar para colocarles vitrales.
• La construcción de arbotantes, arcos exteriores que apuntalaban las bóvedas para sostener
mejor el edificio.
• La elevación de las naves, que le dio un aspecto muy esbelto a sus construcciones.

Esculturas. Al igual que la románica, la escultura gótica fue de piedra y formó parte del
edificio. Sin embargo, las figuras se representaron con más detalles, adquirieron mayor
movimiento y naturalidad. Por eso la escultura se volvió más humana. Las estatuas más notables
se colocaron a ambos lados de los portales de las catedrales. Esto hacía posible que los fieles
vieran los episodios de la historia sagrada desde el exterior de la iglesia. Una vez dentro, los

56
vitrales cumplían la misma función didáctica y al mismo tiempo, otorgaban luminosidad al
espacio.
◄Ángel de la sonrisa (detalle) catedral de Reims, siglo XIII. Gótico
primitivo. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_
g%C3% B3tica#/media/File: Ange_au_sourire.jpg

Dios se alegra de todo. A diferencia del


románico, el gótico se preocupó por los
detalles en sus obras de arte. Este cambio
obedeció a una nueva corriente religiosa
predicada por Santo Tomás de Aquino, uno de
los teólogos más importantes de la Edad
Media. Santo Tomás escribió: Dios se alegra
de todas las cosas, porque todas y cada una
están en armonía con su Esencia. Estas
sencillas palabras fueron la justificación
religiosa del arte gótico: todas las cosas, por
mínimas que fueran, estaban relacionadas con
el Señor. Todas, por lo tanto, expresaban lo
divino a su manera. Por eso a partir del gótico
la Iglesia consideró que todo era digno de
representarse.
Adán y Eva, (detalle vitral siglo XIII, restaurado en el siglo XIX) Catedral
de San Julián, Le Mans. Imagen tomada de: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File%3ALe_Mans_-_Cathedrale_St_Julien_CV_01.jpg ►

El arte del vitral. Los vitrales góticos se


hicieron con el fin de que la luz- coloreada
que entraba por las ventanas, les diera a los
fieles la sensación de que en las iglesias había,
definitivamente, una presencia divina. Como
muchas otras invenciones de la Edad Media,
los vitrales fueron de origen oriental. Al
parecer, fue Venecia el primer centro de la
industria del vidrio en Europa. La evolución
del estilo gótico dio un enorme empuje a esta
industria, pues pronto surgió una mayor
demanda de vidrio. A pesar de ello, el vidrio
fue siempre caro y escaso en la Edad Media.

Recuperado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-media/arte-medieval/

Función del arte durante la edad media. Las obras de arte medievales surgieron en un
contexto en el que no existía el concepto de arte como fin en sí mismo ni el de la belleza como
su objetivo, ni siquiera el concepto mismo de artista o de bellas artes (sino el de artes mecánicas,
diferenciadas de las liberales). El objeto artístico medieval tenía, en el seno de la sociedad en
que era producido, un carácter básicamente funcional. Para el medievalista francés Georges
Duby, la obra de arte medieval cumplía fundamentalmente tres cometidos:

57
• Ser una ofrenda a Dios, a los santos y o a los difuntos, con el fin de obtener su gracia,
su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval (incluso aquellos, como San
Francisco de Asís, que promovían la pobreza) no dudaba de la legitimidad de la riqueza
de los adornos de las iglesias, monasterios u otros lugares de culto, puesto que esta
riqueza era vista como una ofrenda necesaria a Dios, para la cual eran necesarios los
mejores materiales y las mejores técnicas.

• Ser intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo visible en este las
realidades divinas, según la máxima paulina per visibilia ad invisibilia (a través de lo
visible hacia lo invisible). Se suele atribuir a las imágenes medievales una función
pedagógica: explicar los dogmas de la fe cristiana y la historia sagrada a los iletrados
(el catecismo de piedra), si bien no todos los expertos están de acuerdo sobre este punto.

• Ser una afirmación de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia (el poder
religioso); por otro, del poder político (emperadores, reyes, y las mismas instituciones
eclesiásticas). A finales de la Edad Media van surgiendo en otros agentes sociales los
medios suficientes para encargar obras de arte (la burguesía).

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y PERIODOS PRINCIPALES


◄Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/
Literatura_medieval_ espa%C3%B1ola_en_prosa

Alta Edad Media: El arte


paleocristiano es en realidad un arte de
la Edad Antigua, puesto que cubre el
período desde el siglo III (antes de este
no han sobrevivido muestras de arte
cristiano), hasta la caída del Imperio de
Occidente (siglo V). Durante este
período las obras de arte cristianas
adoptaron las distintas técnicas artísticas romanas de arquitectura, pintura, mosaico, talla y
trabajo de los metales.

El arte bizantino, desarrollado en el Imperio romano de Oriente (con centro en


Constantinopla), aunque muy influyente en Occidente. La época de mayor esplendor
correspondió al reinado de Justiniano I (527-565), cuando se construyó Santa Sofía. Durante el
período de iconoclasia (730-843) la mayor parte del arte figurativo fue destruido; tan sólo han
sobrevivido algunos ejemplos, destacadamente los mosaicos de Rávena y los iconos monasterio
de Santa Catalina del Monte Sinaí. Después de la reanudación de producción de iconos la
tradición bizantina continuó con relativamente pocos cambios, a pesar de (o precisamente
debido a) la lenta disminución del Imperio hasta 1453. Las sucesivas destrucciones debidas a
los cruzados y a los turcos han limitado la conservación de uno de los artes más refinados de la
Edad Media en términos de calidad de material y habilidad. El estilo bizantino se prolongó en
el arte ruso.

El arte islámico durante la Edad Media, además de la producción arquitectónica (las demás
artes plásticas tienen un desarrollo menor al no permitirse la representación de figuras -
aniconismo-) cubre una amplia variedad de artesanías incluyendo manuscritos ilustrados, textil,
cerámica, trabajo en metales y cristal. Son la muestra de la cultura material islámica en el

58
Próximo Oriente, España (arte de Al-Andalus), y África del Norte. Puede deslindarse una
temprana etapa formativa (600-900) y el desarrollo de estilos regionales del siglo X en adelante.

El arte prerrománico cubre el periodo del siglo V al siglo X en Europa Occidental. Las
influencias clásicas y las germánicas son activamente absorbidas y se desarrollan las formas y
motivos que más tarde constituyen el arte románico. Se divide en distintos estilos locales:

El arte del período de las migraciones es el de los pueblos germánicos y eslavos, de la Europa
del Norte y del Este durante las invasiones bárbaras o Período de Migración de Pueblos
(aproximadamente 300-900), incluyendo también el período temprano del arte Hiberno-Sajón
en Gran Bretaña e Irlanda. Esta influencia actuó recíprocamente con el arte cristiano, así como
los llamados “estilo animal” y “estilo polícromo” (del que se derivan el arte merovingio y el
godo). Distintos estilos locales desarrollados a partir del establecimiento de reinos germánicos
en:

• Italia, con escasos monumentos ostrogodos (Tumba de Teodorico) y la más decisiva


presencia del arte bizantino.

• España, principalmente el arte visigodo, el arte asturiano y el arte mozárabe o Arte de


repoblación.

• Francia y las zonas centrales del Imperio carolingio desarrollan el arte carolingio a
partir del reinado de Carlomagno (finales del siglo VIII).

• Alemania, el arte otoniano, desde mediados del siglo X a mediados del XI.

• Irlanda (donde no llegaron a establecerse reinos germánicos) y Gran Bretaña (donde


sí), habitadas desde la antigüedad por pueblos de origen celta, cuyas producciones de la
época pueden denominarse arte celta medieval; desde aproximadamente el siglo V -
retirada romana-, a aproximadamente la introducción del arte románico en el siglo XII
-con la conquista normanda-. Del siglo V al VII se produce principalmente una
continuación de la Edad Antigua: la cultura material de la Edad de hierro tardía (cultura
de La Tène) con algunas modificaciones romanas; mientras que en los siglos VII y VIII
se realizó una fusión con las tradiciones germánicas por el contacto con los anglosajones
(estilo hiberno-Sajón o arte insular); y finalmente algunas inspiraciones vikingas.

Ábside de la Basílica de Santa Pudenciana, Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí Mausoleo de Teodorico.
arte paleocristiano. romano tardío. romano tardío o paleocristiano

Baja Edad Media. Dos estilos internacionales marcan la época, dividiéndola en dos mitades:
el arte románico los siglos XI y XII y el arte gótico, que comienza en Francia a mediados del
XII y se va imponiendo en el resto de Europa Occidental en el siglo XIII y el XIV. El siglo XV
significará el final de la Edad Media y la irrupción del nuevo arte de la Edad Moderna. El

59
nombre románico es utilizado a partir de los historiadores de arte del siglo XIX, para
compararlo con la arquitectura romana antigua; mientras que el término gótico es un despectivo
utilizado por los artistas y tratadistas de arte del Renacimiento para designar a todo el arte
medieval (incluido lo que hoy llamamos prerrománico y románico), que consideraban una
degeneración del arte clásico de Grecia y Roma contaminado por los godos (por tanto, gótico).

Diversidad espacial. Durante todo el periodo, el arte italiano es una excepción dentro de
Europa Occidental, caracterizada por la influencia bizantina (muy visible en la Basílica de San
Marcos (Venecia) y la herencia clásica (Púlpito del baptisterio de Pisa de Nicola Pisano), que,
aunque produzca ejemplos paradigmáticos de un estilo internacional (el románico de la Catedral
de Pisa o el gótico de la Catedral de Milán) siempre lo hace desde la adaptación a una visión
propia, más horizontal y armónica (véase Arquitectura románica en Italia). La arquitectura en
Alemania, en cambio, se caracterizó por una mayor búsqueda de la altura.

En la Península Ibérica, los reinos cristianos alternaron entre una mayor influencia de Italia
(Corona de Aragón) o Francia y Flandes (Corona de Castilla), y la constante influencia del arte
islámico (arte mudéjar), mientras que los reinos musulmanes desarrollaban el arte almohade o
el arte nazarí. En Francia también se produjo una gran diversidad estilística (entre Île de France,
Provenza, Auvernia, Aquitania, Bretaña o Borgoña) y en algún caso, como el de Normandía,
se exportó (Arquitectura normanda, de influencia notable en el sur de Italia -arte árabe-
normando- y en las Islas Británicas, sobre todo en el románico inglés y con desarrollo posterior
en ciertas características diferenciales del gótico inglés y el estilo Tudor).

▲La construcción de palacios era una forma de demostrar poder. Imagen tomada de: https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz62XvwA3ZF

Las dos grandes épocas. En la arquitectura románica los edificios se caracterizan por sus
macizos muros y contrafuertes para sostener una robusta bóveda de cañón, basada en el arco de
medio punto. Las estructuras, por comparación con el gótico, son de escasa altura y con pocos
vanos, lo que implica una menor entrada de luz, que se intenta compensar con el abocinamiento
de las arquivoltas de pórticos y ventanales. Subordinada al soporte arquitectónico, la profusa
decoración escultórica (capiteles, tímpanos) y pictórica (frescos en los ábsides y paredes
interiores), de líneas muy marcadas y colores planos, formas geometrizantes y hieráticas,
convertía a los templos en verdaderos evangelios de los iletrados.

60
La arquitectura gótica nace a mediados del siglo XII en la región francesa de Île de France, con
la renovación de la iglesia de la abadía de Saint-Denis: la introducción del arco apuntado, la
bóveda de crucería y los arbotantes que desplazaban el peso de las bóvedas a contrafuertes
exteriores, dejando la posibilidad de aligerar los muros para conseguir construcciones de una
altura extraordinaria y llenas de luz. La escultura gótica también se puede asociar al gótico
arquitectónico francés que se extendió a todas partes de Europa.

El siglo XIII permite hablar de un estilo internacional sustituyendo el arte románico. El gótico
internacional caracteriza al periodo de aproximadamente 1360 a 1430, después del cual el
gótico en distintas partes de Europa va combinándose con aportaciones del Renacimiento que
está surgiendo en Italia; aunque en muchos lugares siguen haciéndose edificios góticos hasta el
siglo XVI, denominados con distintos nombres de estilo (en el norte de Europa gótico
flamígero, gótico tardío o flamboyant y estilo Tudor, y en la Península Ibérica gótico isabelino
plateresco y manuelino). Los cambios pictóricos no comenzaron a ser suficientes para hablar
de un estilo diferente al románico hasta comienzos del siglo XIII, caracterizado por una mayor
expresión de sentimientos y un mayor realismo o naturalismo en la representación de la
realidad.

La utilización del soporte tabla y la técnica del temple se hace muy extensiva, produciendo
retablos, dípticos, trípticos y polítpticos, que permiten un tamaño mayor o menor, la posibilidad
de un arte mueble y su comercialización, respondiendo al aumento de los clientes del mercado
del arte, que ya no se reducen a las instituciones eclesiásticas, sino que incluyen a las
monarquías, las casas nobles y a la pujante burguesía. Al final del período se introduce la
innovación tecnológica del grabado, que permitió el nacimiento de un nuevo medio de
comunicación a través de las múltiples copias. En el siglo XV aparecerá la pintura al óleo, que
permite un extraordinario detallismo.

Abadía de Cluny. Fundad en 909 por Catedral de Milán. (Gótico). Fue iniciada en Catedral de Pisa, románico italiano. Fue iniciada
Guillermo I de Aquitania. 1386 y terminada en 1965. en 1063 por el arquitecto Buscheto

NOTAS

• Umberto Eco, Art and Beauty in the Middle Ages, Yale University Press, 2002. Arte e
historia en la Edad Media, AKAL, 2009.
• Leslie Ross, Medieval Art: A Topical Dictionary, 1996.
• Michael Byron Norris y Rebecca Arkenberg, Medieval Art: A Resource for Educators,
Metropolitan Museum of Art, 2005, ISBN 1588390837
• Juan V. García Marsilla, dir, Historia del arte medieval, Universitat de València, 2012.
• Rosa Alcoy, ed., Art i devoció a l'Edat Mitjana, Edicions Universitat Barcelona, 2011.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_medieval

61
LA SOCIEDAD DE LA EDAD MODERNA

▲Grafico representativo de como estaba estucturada la sociedad moderna. Imagen tomada de: http://mariadona-edadmoderna.blogspot.com/p/blog-
page_7340.html

La sociedad de la Edad Moderna estaba dividida en estamentos. Un estamento era un grupo


social al que se pertenecía por nacimiento. No era posible pasar de una categoría social a otra.
Los estamentos de la nobleza y el clero constituían el grupo de los privilegiados. Tanto entre
los nobles como entre el clero había grandes diferencias en cuanto a la riqueza, pero tenían en
común que no pagaban impuestos, poseían la mayor parte de las tierras y ocupaban los
principales cargos políticos.

Los campesinos, los artesanos y los comerciantes formaban parte de los no privilegiados, que
recibían el nombre de pueblo llano. Tenían en común que pagaban impuestos y no podían
acceder a los cargos del gobierno. También entre ellos había enormes diferencias de riqueza.
De hecho, los más ricos trataban de imitar el modo de vida de los nobles. La sociedad de la
Edad Moderna fue poco tolerante en el aspecto religioso. En 1492 se produjo la expulsión de
los judíos y en 1609 la de los moriscos, que eran musulmanes convertidos a la religión católica.

Recuperado de: http://mariadona-edadmoderna.blogspot.com/p/blog-page_7340.html

62
EL RENACIMIENTO

▲El nacimiento de Venus es una de las obras cumbres de Sandro Botticelli realizada en 1484. En ella, Venus está representada por Simonetta Vespucci,
quien fue una musa y modelo de los artistas del renacimiento. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_nacimiento_de_Venus_(Botticelli)

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y
los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La
ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que
se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El término “renacimiento” se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega


y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y
a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad
más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes,
la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el
antropocentrismo.

En ese sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea determinante: el nuevo
nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica
individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el Renacimiento rompió,
conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de
bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Sin embargo, los cambios tanto
estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. El concepto actual de
renacimiento será formulado tal y como hoy lo entendemos en el siglo XIX por el historiador
Jules Michelet, en su obra Historia de Francia, publicada en 1855.

63
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó
una “ruptura” con la unidad estilística que hasta ese momento había sido “supranacional”. El
Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico:
su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los
que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de
la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes
transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del
feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos
de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito
renacentista.

Contexto histórico: el Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico


que por lo general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la
Revolución francesa en 1789, y que, en el terreno cultural, se divide en el Renacimiento (siglos
XV y XVI) y el Barroco (siglos XVII y XVIII), con subdivisiones como el manierismo, el
rococó y el neoclasicismo. Otros historiadores sitúan la fecha de inicio en 1453, caída de
Constantinopla, o bien remarcan un hecho trascendental como la invención de la imprenta
(hacia 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg).

Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del mundo
medieval ocurrida a lo largo del siglo XV por diversos factores, como el declive del Sacro
Imperio Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa de los cismas y los
movimientos heréticos —que darían origen a la Reforma protestante—, la profunda crisis
económica derivada del anquilosamiento del sistema feudal, y la decadencia de las artes y las
ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el escepticismo.

El siglo XVI estaría marcado por los grandes descubrimientos geográficos iniciados con la
llegada de Colón a América en 1492 (establecimiento de la ruta del Cabo por Vasco da Gama,
1498; vuelta al mundo de Magallanes, 1519-1521; desembarco de Cortés en México, 1519;
conquista de Perú por Pizarro, 1530-1533), así como por la ruptura de la unidad cristiana
causada por la Reforma protestante de Martín Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la
técnica (Nova Scientia de Tartaglia, 1538; De revolutionibus de Copérnico, 1543; Anatomía de
Vesalio, 1543) y la expansión del humanismo (Erasmo de Róterdam, Giovanni Pico della
Mirandola, Ludovico Ariosto, Tomás Moro, Juan Luis Vives, François Rabelais).

No cabe duda de que el Renacimiento evolucionó en buena medida del arte medieval, una parte
del cual no había dejado de valorar e imitar el arte clásico; pero el artista renacentista buscó
imperiosamente distanciarse de la etapa posterior, a la que menospreciaban por su supeditación
a los valores religiosos y por su estilo antinaturalista, proveniente no de una falta de habilidad
técnica en imitar a la naturaleza, sino de una voluntad propia de eludirla para enfatizar otros
valores más subjetivos, ligados a la espiritualidad. Sin embargo, el propio artista renacentista
no valoró este hecho y se sintió distinto, “renacido”; así, Lorenzo Valla llegó a afirmar que no
sabía por qué las artes “habían decaído hasta tal punto, y casi muerto; ni tampoco por qué habían
resurgido en esa época; apareciendo y triunfando tantos buenos artistas y escritores”.

Buena parte del surgimiento de esta nueva escala de valores, en que artistas y literatos serán
exaltados por encima de personajes de noble cuna, proviene del sistema de ciudades-estado
italianas de tipo republicano, alejadas así de los modos autoritarios de la aristocracia y el clero,
con sociedades en que se valoraba más el mérito propio que no el proveniente del nacimiento
en una determinada estirpe. En esta nueva sociedad se valora más la virtud cívica que la

64
caballeresca o contemplativa, el talento personal —fuese en los negocios, la ciencia o el arte—
que el rancio abolengo.

Conviene remarcar que un factor que coadyuvó enormemente al éxito de las nuevas teorías
artísticas fue el mecenazgo, tanto de ciudades y entidades de diversa índole como de personajes
provenientes tanto de la aristocracia y el clero como de la nueva burguesía emergente. Para
estos personajes, el patronazgo de la cultura era una señal de poder y estatus social, que otorgaba
a quien lo ejercía prestigio y ostentación frente a sus semejantes. Algunos de los mecenas más
distinguidos fueron: el florentino Lorenzo de Médicis, apodado “el Magnífico”; Federico da
Montefeltro, duque de Urbino; Ludovico Gonzaga, marqués de Mantua; Alfonso el
Magnánimo, rey de Nápoles; Francesco y Ludovico Sforza, duques de Milán; además de los
papas y cardenales de la Iglesia.

El artista renacentista es heredero de los preceptos de la cultura clásica, pero los reinterpreta a
través del humanismo, reafirmando los valores intrínsecos del mundo perceptible y del ser
humano como parte de esa realidad sensible. Aunque no renuncia a la religión y los valores de
la realidad cristiana, da preponderancia a esta nueva visión humanística por encima de la
trascendencia religiosa. Así, a la visión estática del universo preponderante durante la Edad
Media se sucede una visión dinámica que se sustenta en la experimentación y en la revalidación
del método científico como fuente de conocimiento. Por otro lado, los nuevos valores supremos
del artista serán la belleza y la armonía, desligadas de la religión y sustentadas en el estudio de
la naturaleza, que a través de la medida y la proporción otorgan al artista nuevas herramientas
para realizar sus obras.

Mientras surgía en Florencia el Quattrocento o Primer Renacimiento italiano —así llamado por
desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV)—, originado por la búsqueda de los cánones
de belleza clásicos y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno similar y coetáneo
en Flandes —especialmente en pintura—, basado principalmente en la observación de la
naturaleza. Este Primer Renacimiento tuvo gran difusión en la Europa Oriental: la fortaleza
moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos.

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), estuvo marcada por la
hegemonía artística de Roma, cuyos papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III, algunos
de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Medici) apoyaron fervorosamente el
desarrollo de las artes, así como la investigación de la antigüedad clásica. Sin embargo, con las
guerras de Italia (saco de Roma en 1527), muchos de estos artistas emigraron y propagaron las
teorías renacentistas por toda Europa.

Así, a lo largo del siglo XVI el Renacimiento italiano se extendió por toda Europa, desde
Portugal hasta Escandinavia, y desde Francia hasta Rusia. Muchos artistas viajaron en busca de
formación o mecenazgo, y las grandes cortes europeas como Fontainebleau, Madrid, Praga o
Dresde, se llenaron de artistas de múltiples nacionalidades. Se valoraba especialmente a los
artistas italianos, pero numerosos extranjeros que fueron a formarse a Italia adquirieron así una
nueva reputación. Un factor coadyuvante de la difusión del nuevo arte fue el grabado, cuya
fabricación en serie permitió expandir las obras de los artistas por todo el continente.

También aumentó considerablemente el mercado del arte, y la labor de los marchantes fue
esencial para conectar a artistas y compradores; uno de los mayores centros de mercado del arte
de la época fue Amberes. También creció el coleccionismo, y aparecieron las llamadas
“cámaras de arte”, generalmente pertenecientes a personajes de la aristocracia y la realeza, unas

65
estancias donde se exponían objetos de arte de todo tipo, libros y objetos de toda clase, e incluso
minerales o muestras naturales, de la flora y la fauna; una de las más afamadas fue la de Rodolfo
II en Praga. El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural con marcadas características,
de forma genérica estas características se pueden establecer en:

• La “vuelta a la antigüedad” resurgieron tanto las antiguas formas arquitectónicas como el


orden clásico y la utilización de motivos formales y plásticos antiguos. Asimismo, se
tomaron como motivos temáticos la mitología clásica y la historia, así como la adopción de
antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no era efectuar una copia servil, sino la
penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico. Buena parte de esta
revalorización del arte clásico vino por los hallazgos arqueológicos de piezas como monedas,
camafeos o esculturas romanas, así como la recuperación de tratados clásicos como los de
Vitruvio, esenciales en la renovación de la arquitectura.

• Surgimiento de una nueva “relación con la naturaleza”, que iba unida a una concepción ideal
y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que
se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración
de acceder a la verdad de la naturaleza, como en la antigüedad, no se orienta hacia el
conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.

• El Renacimiento hace al “hombre” medida de todas las cosas. Presupone en el artista una
formación científica, que le hace liberarse de las actitudes gremiales y mecanicistas más
propias del medievo y elevarse en la escala social. Esto supone revestir al artista de una
nueva consideración, la de “creador”. La figura humana es el nuevo centro de interés del
artista, que estudia con detenimiento la anatomía para hacer una representación fidedigna, al
tiempo que valora aspectos como el movimiento y la expresión.

• El “mecenazgo” es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos, a fin


de permitirles desarrollar su obra. Ese apoyo, aunque se presente como desinteresado, pues
el que lo otorga no exige a sus beneficiarios ningún tipo de devolución o créditos económicos
a corto plazo, sí que proporciona una remuneración de carácter íntimo (el placer estético,
moral o intelectual, o la satisfacción de la vanidad), además de una operación de relaciones
públicas que puede llegar a ser muy útil, por cuanto justifica su posición social y mejora su
reputación.

El pensamiento renacentista:

a) Abandonará las pretensiones del pensamiento medieval.


b) Hará del hombre un ser más crítico e individualista.
c) Pone sus ojos sobre la vida y sobre las cosas terrenas.
d) Este espíritu fue incubado en las Academias, al margen de las Universidades.
e) Descubrieron una nueva forma de rigor intelectual.
f) Desarrollo del espíritu crítico.
g) Respeto por la libertad de opiniones.
h) Intentan armonizar las tesis platónicas con las cristinas.
i) Aspiran a fundamentar una religión natural y universalista en la razón.
j) Encubrirán al hombre al más alto lugar de la naturaleza.
k) Contemplan al hombre como un ser dotado de libertad.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento

66
EL MANIERISMO
(1550–1610)
◄Domenikos Theotokopoulos “El Greco” La Trinidad. Realizada entre los
años 1577 y 1579, esta obra que representa a los 3 miembros de la
Santísima Trinidad que formaba parte de El retablo mayor de Santo
Domingo el Antiguo, fue su primer gran encargo en Toledo. Es notoria la
influencia de Miguel Ángel. Imagen tomada de:
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-
greco-el-extranjero-que-retrato-el-alma-de-toledo_8184/1

Cuando los elementos principales del


Renacimiento empezaban a entrar en crisis, el
manierismo significó un progresivo abandono
de la proporción de las figuras, de la
perspectiva espacial, del uso de líneas claras
y definidas y de las expresiones mesuradas y
dulces de los personajes renacentistas. Por
ello para muchos, el manierismo es un
período de transición entre el arte renacentista
y el arte barroco de los siglos siguientes.

El concepto de maniera significaba un saber


hacer, y además sin esforzarse demasiado por
hacerlo. Una sofisticación, por así decirlo,
pues se trata de un arte exclusivo de la corte.
El arte manierista se caracteriza en general
por su virtuosismo, su artificiosidad y -al fin-
por comenzar un libre diálogo entre forma y
significado, entre el estilo y el tema. Si… en
buena parte como el arte contemporáneo
actual. En ese sentido hay que decir que es
aquí cuando se abandona el arte devocional realizado hasta ahora y se empieza a crear un arte
autosuficiente, hecho para mostrar en una galería de arte. En literatura debemos considerar
manieristas a autores como Cervantes o Shakespeare. Con eso lo decimos todo.

Los buenos artistas imitan la naturaleza; los malos, la vomitan.


Miguel de Cervantes

Recuperado de: https://historia-arte.com/movimientos/manierismo

EL BARROCO

En la actualidad, el arte barroco se considera una de las mayores declaraciones artísticas que
abarcaba diversos movimientos, tanto el político y religioso como el social. Como la gran
mayoría sabrá, el arte barroco es una continuación de un movimiento artístico denominado
manierismo italiano que abarca hasta la mitad del siglo XVI. El barroco como movimiento
artístico, es reconocido como uno de los estilos artísticos más complejos que abandona toda
aquella serenidad clásica, que por otro lado caracterizaba al manierismo, y comienza a
manifestar en sus obras la agitación y el movimiento de todos los sentidos. Por esta simple
razón, al arte barroco se le considerará una tendencia de ostentación y exageración.

67
Se creó en la época del renacimiento y anterior al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse en
Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa. El Barroco es un movimiento cultural, un
estilo artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, alcanzando diversas
disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y la literatura y la característica que más
de define es por la ornamentación excesiva.

▲Fontana di Trevi. Imagen tomada de: https://www.encicloarte.com/arquitectura-barroca/

Origen del arte Barroco. El arte Barroco surgió como un estilo promovido principalmente por
la Iglesia Católica, ya que las ideas reformistas y racionalistas intentaban dejar de lado la
religión no sólo en los espacios artísticos si no también en el vivir cotidiano de los individuos.
Para hablar del origen del arte barroco tenemos que diferenciar dos cosas: las causas políticas
y religiosas y las causas psicológicas y sociales.

Las causas políticas y religiosas: posiblemente en la actualidad todas las personas conozcan
al arte barroco como un arte de contrarreforma. La iglesia católica para actuar en contra del
protestantismo mandó la edificación de diversos templos con un exceso de escultura. Además,
no solo eso, sino que exigió a los artistas que se alejaran de crear obras con temas paganos y
por ello tuvieron que evitar los desnudos o escenas alborotadoras. Con unas normas estrictas y
conservadoras se desarrolló lo que llamamos Barroco.

Las causas psicológicas y sociales: en el siglo XVII la vida estaba repleta de dolor y muerte
por la aparición de la guerra. Con esta nueva necesidad, el artista Barroco intenta experimentar
con el arte hasta dar lugar al movimiento y el color, es por ello por lo que las obras de ese siglo
intentan transmitir una agitación y un amor por la vida representada de forma dramática. Con
esta nueva necesidad de experimentar el arte barroco comienza a caracterizarse por el uso del
“juego de las sombras” y de la decoración magnífica y espectacular.

68
Características del arte barroco:

• Representación de sentimientos y emociones más que por la mera imitación de la


realidad que rodeaba a los artistas de la época.
• Las obras en el arte barroco incluyen temáticas religiosas que habían sido dejadas de
lado por el Renacimiento y buscan representarlas de manera altamente expresiva.
• Tienen un fuerte sentido del movimiento, la energía y la tensión.
• Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos
cuadros, esculturas y obras arquitectónicas.
• Una intensa espiritualidad que aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis,
martirios y apariciones milagrosas.
• La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto
en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras
la representación correcta del espacio y la perspectiva.
• El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se
representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada,
con su personalidad propia.
• Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los
temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes.
• La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco hicieron de él
uno de los estilos más arraigados del arte occidental.
• Los edificios solían construirse con materiales pobres, pero resaltando la majestuosidad
y la monumentalidad de la obra.

Definición del Arte Barroco. En las Bellas Artes, el término Barroco se deriva del Portugués
‘barocco’ que significa, perla o piedra irregular y describe un idioma bastante complejo,
originario de Roma, que floreció durante el período entre los años 1590 y 1720, que incluye la
pintura y escultura, así como la arquitectura.

Después del idealismo del renacimiento (1400-1530) y la naturaleza del manierismo (1530-
1600), el arte barroco refleja sobre todo las tensiones religiosas de la época. En particular el
deseo de la iglesia católica en Roma (ya anunciada en el Consejo de Trento, 1545-63), de
reafirmarse en la raíz de la reforma protestante. Por lo tanto, es casi sinónimo del arte católico
de la Contrarreforma de la época.

Muchos católicos emperadores y Reyes en Europa tuvieron una participación importante en el


éxito de la iglesia católica, por lo tanto, un gran número de diseños arquitectónicos, pinturas y
esculturas fueron encargadas por los tribunales reales de España, Francia y otros lugares, en
paralelo a la campaña global del arte cristiano católico, perseguido por el Vaticano, con el fin
de glorificar su propia grandeza divina, en el proceso de fortalecer su posición política. En
comparación, el arte barroco en las áreas protestantes como Holanda tenía contenido mucho
menos religioso y en el lugar del otro, fue diseñado esencialmente para atraer a las aspiraciones
crecientes de los comerciantes y clases medias.

Para cumplir con su papel de propagandista, el arte barroco de inspiración católica solía ser de
grandes obras de arte público, tales como pinturas murales monumentales y enormes frescos en
los techos y bóvedas de iglesias y palacios. Así, la pintura barroca ilustra los elementos
fundamentales del dogma católico, ya sea directamente en obras bíblicas, o indirectamente en
composiciones mitológicas o alegóricas. Junto con este enfoque monumental, magnánimo, los

69
pintores retratan típicamente un fuerte sentido del movimiento, usando remolinos espirales y
diagonales ascendentes y fuertes colores suntuosos, para deslumbrar y sorprender.

Igualmente, se desarrollaron nuevas técnicas del tenebrismo y el claroscuro para mejorar el


ambiente. La pincelada cremosa y amplia, a menudo resulta en gruesos empastes. Sin embargo,
la teatralidad y el melodrama de la pintura barroca no fue bien recibido por críticos posteriores,
como el influyente John Ruskin (1819-1900), quien los considera falsos. En la escultura
barroca, el tamaño fue típicamente más grande, se caracterizó por un sentimiento similar de
movimiento dinámico, junto con un uso activo del espacio.
◄Estatua ecuestre de Felipe IV, de Pietro Tacca. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Tacca

La escultura barroca. En el arte barroco los


temas tienden a ser más profanos,
mitológicos, en donde el desnudo adquiere
particular importancia, la escultura se vuelve
urbana, aparecen en las calles, plazas y
fuentes, integradas con la arquitectura.

La escultura en el periodo barroco toma una


gran importancia decorativa, esa importancia
se da al gran dinamismo y movimiento que
sufre. Las obras de arte representan pasiones
lentas, violentas y exaltadas, con estas
representaciones se da gran importancia a los
temas heroicos y además se introduce nuevos
temas como los temas morales y religiosos. Se
caracteriza por su fuerza y su
monumentalidad, su movimiento
compositivo, su dinamismo, proyectado hacia

fuera, sus composiciones diagonales, su


expresividad y su tratamiento de la ropa. Su
principal material para escultura será la madera
policromada y además se caracterizarán por un
gran realismo, aunque los principales clientes
de los artistas serán las Iglesias y es por eso por
lo que predominarán los temas religiosos.
Bacchus and Ariadne. Guido Reni. About 1620, Italian, 1575–1642 Oil on
canvas 38 x 34 in. (96.5 x 86.4 cm). Imagen tomada de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Bacchus_and_Ariadne_LACMA_ M.79.63.jpg ►

La pintura barroca. Los artistas del barroco


plasman la realidad tal y como la ven, con sus
límites imprecisos, sus formas que salen y
entran, los objetos de primer plano
intrascendentes, los escorzos y las posturas
violentas, y las composiciones diagonales que

70
dan a la obra gran dinamismo. Los temas más usados eran los religiosos, escenas de santos,
mitológicos, el retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el
bodegón.

En el arte barroco hay dos estéticas diferentes: el tenebrismo y el eclecticismo. El


tenebrismo que consiste en el choque violento de la luz contra la sombra, quedando el fondo en
penumbra, mientras que la escena queda en primer plano. El eclecticismo que se trata de salvar
el gusto clásico dentro de la nueva norma, siendo una estética decorativa efectista y teatral.

La pintura barroca se caracterizará por una gran expresividad en cuanto a las figuras mostradas
y por la intensa diferencia claroscuro. Recurrirá a la intensidad de los colores y al uso de las
sombras y luces que genera una distinción potente en los espacios, a las figuras complejas y
hasta caóticas, a la intensa expresión de las miradas. La pintura tomó un papel importante y
homogéneo que se fue desplazando a diferentes países y con esta extensión se dio lugar a la
manifestación de dos ideas contrarias. Con esas ideas contrarias encontramos al barroco
cortesano, teatral, lujoso y católico y la segunda idea sería el barroco burgués que en sus obras
manifestaría una vida normal y real.
◄Basílica de Santa Maria della Salute, de Venecia, 1631-1650. Imagen
tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Longhena

La arquitectura barroca. En el arte barroco la


arquitectura va frecuentemente unida al
urbanismo. Hay diferentes construcciones muy
destacadas como el palacio, un típico edificio
de vivienda urbana para las familias poderosas;
el hotel que era un tipo de vivienda unifamiliar
libre y burguesa, rodeada de jardines; el templo
que era un lugar del sermón y la eucaristía. El
arte barroco desarrollará un estilo claramente
recargado y detallista, opuesto en gran modo a
la simpleza del estilo renacentista. La
característica principal de la arquitectura de
este periodo son las líneas curvas que crean un
efecto de expresividad y de dinamismo,
buscando la utilización de todo el espacio
disponible con elementos como la curva y la
contra curva, además de las increíbles
decoraciones escultóricas que no dejaban espacio sin rellenar. Con esta nueva característica en
esta etapa las fachadas toman el papel principal en la arquitectura y con ello aparecen numerosas
columnas y cornisas. De forma que en esta etapa la arquitectura se podría considerar un estilo
de decoración arquitectural. Por ello, en este periodo la arquitectura destaca por sus superficies
de forma ondulada, sus conexiones interrumpidas y sus plantas ovaladas.

La arquitectura barroca en América Latina. La mezcla de las formas renacentistas con la


cultura indígena dio lugar a las primeras construcciones en América recogían formas híbridas
españolas e indígenas y que dieron origen a una arquitectura característica del lugar. El estilo
barroco tuvo una importante acogida en la arquitectura hispanoamericana. Ya que, durante esta
época, la aceptación pacífica de los españoles en los pueblos indígenas menos guerreros
produce el ultra-barroco, debido a la exageración de las formas y la manera muy sui generis de
realizar las decoraciones. Igualmente, el uso del color es un elemento importante del barroco

71
colonial, puesto en evidencia, a través de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de
almagre con tono de óxido rojo, el yeso policromado y los azulejos. Como ejemplo
característico se encuentra la fachada de la iglesia de San Francisco de Acatepec, donde se
observa claramente el interior con ladrillos rojizos alternados con azulejos.
El Templo de San Francisco Acatepec es un monumento religioso del
siglo XVIII, característico de la arquitectura barroca de México,
especialmente reconocido por su fachada de mosaicos de talavera
combinada con ladrillo rojo. Se encuentra en la localidad de San
Francisco Acatepec del municipio de San Andrés Cholula en el Estado
de Puebla, México y fue uno de los primeros templos construidos en la
región. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_
San_ Francisco_Acatepec ►

En el Perú, desde el punto de vista


arquitectónico se ve reflejado el arte barroco
en las fachadas de menor tamaño al igual
que en los enmarcados de las torres. Sin
embargo, la bóveda es poco utilizada. De
igual manera, son muy usadas las columnas
salomónicas, inclusive en las fachadas.
Entre las construcciones más resaltantes, se
encuentran los conventos con claustros de
dos pisos, notándose que, en el piso más
alto, se dobla el número de arcos. Siendo
una de las obras más resaltantes, la iglesia
de San Francisco de Quito, donde se trata de
repetir la exuberancia de su interior en el
exterior, así como los conventos de la
Merced, Santo Domingo, en Lima, el de San
Agustín o San Francisco y la iglesia de San
Ignacio, en Quito.

En las viviendas coloniales en América Latina, destacan aun hoy en día, las tendencias e
influencias del arte barroco, por sus fachadas, que poseen grandes ventanas enrejadas sobre
repisas en voladas, con muros muy largos y simples, y entre las ventanas hay pilares, que son
solo para decoración. Las puertas llaman la atención por el detalle decorativo, de diferentes
formas, colocando inclusive el escudo familiar de quienes habitan la vivienda, rodeado de
elementos vegetales, pilares y capiteles decorativos. Igualmente, en las ventanas también hay
rejas que sobresalen sobre repisas rematadas por un quita polvo con postigo de madera,
persianas y celosías. Las rejas pueden ser de madera o hierro. En las viviendas de dos pisos, los
balcones representan decorativos de gran importancia, destacándose en las fachadas.

La literatura barroca. La Literatura barroca es un género de prosa del siglo XVII que tiene
varias características distintivas en comparación con los estilos literarios de los siglos
anteriores. La época barroca se caracteriza por el uso de elementos dramáticos en todas las
formas del arte y las obras de la literatura barroca generalmente no son una excepción. Así, los
escritores de este periodo de tiempo ampliaron y perfeccionaron el uso de alegorías con
múltiples capas de significado. Metáforas de menor escala son también marcas frecuentes de
este género, y muchas obras de la literatura barroca se centran en la lucha de la humanidad por
encontrar el significado profundo de la existencia.

72
Muchas historias designadas bajo el enfoque de la literatura barroca son conocidas por ser
descripciones ricamente detalladas de caracteres y valores que reflejan la vida realista en lugar
de mundos de fantasía. Cuentos y novelas de la época barroca, por lo tanto, caen en la categoría
del realismo. Las Metáforas también llegaron a ser más prominentes en el barroco, escritas bajo
la inspiración del pensamiento imaginativo y especulativo en las mentes de los lectores. Varios
trabajos de la literatura barroca estuvieron dirigidos a diversas ideas religiosas debido a que
algunos escritores barrocos trabajaban bajo el patrocinio de la iglesia como lo hicieron otros
tipos de artistas.

En este sentido, la época barroca fue el primer período de tiempo en el que diferentes artistas
fueron reconocidos como virtuosos y varios escritores fueron incluidos en esta categoría. Los
eruditos que estudiaban la literatura barroca a menudo tenían en cuenta que se dirigían
directamente a creencias y supuestos de los lectores más que a otros géneros de épocas
anteriores. Muchas historias de la época barroca se enfocaron en el individuo, en lugar de un
grupo colectivo, una característica que refleja las cambiantes actitudes durante este período de
tiempo. Por lo tanto, la literatura barroca publicada en lenguas distintas del latín era también
común, lo que refleja la importancia de la identidad cultural, así como el aumento de las tasas
de alfabetización entre las personas que no pertenecían a las clases sociales y económicas más
altas.

¿Cómo se desarrolló la Literatura Barroca? Las principales características del estilo literario
conocido como barroco son un gran énfasis en la originalidad y una sobreabundancia de
recursos estilísticos, especialmente metáforas, hipérboles y antítesis. El propósito de una obra
literaria en la literatura barroca era que el lector evocara emociones fuertes en él. La visión del
mundo barroco combina la religiosidad de la edad media con las ideas del renacimiento (el
interés en la naturaleza, la historia y el individuo).

En el siglo XVII (el período conocido como barroco tardío), aumenta el número y el
refinamiento de los recursos estilísticos. De allí que el barroco sea en particular mayormente de
obras religiosas creadas en el período que excedieron en número a los trabajos seculares. Esta
última consistió en parte en la poesía de verso, epos, cuentos y crónicas históricas, mientras que
las predicaciones, dramas y tratados seguían siendo casi exclusivamente religiosos.

Esto era debido al hecho de que los escritores de la época eran sobre todo miembros del clero
y laicos, pues los patronos fueron pocos, ya que no había ninguna escuela laica de enseñanza
superior y los círculos de lectores dieron vuelta a la literatura latina a fin de pulir sus necesidades
literarias. Estas condiciones condujeron a un énfasis en obras religiosas entre los católicos
griegos y ortodoxos. La lengua literaria de la época carecía de cualquier conjunto de normas,
puesto que no había ningún centro intelectual autorizado para analizarla y mejorarla.

El lenguaje de las obras no religiosas absorbió algunos elementos extranjeros, principalmente


polacos. Cada autor determina qué elementos de las lenguas vernáculas o extranjeras utilizaría.
Pero había obras seculares escritas en eslavo eclesiástico y obras religiosas escritas en polaco
(Havrylo Dometsky). En el siglo XVIII diversos elementos del ruso entraron en la lengua
literaria. La literatura del barroco tuvo una gran influencia en la literatura rusa del siglo XVII
hasta mediados del siglo XVIII. Así, la lengua rusa de la iglesia cambió la influencia del eslavo
eclesiástico ucraniano en el discurso eclesial.

La Literatura Barroca Española. La era de la literatura conocida como el barroco en España


se produjo durante un período particularmente difícil en la historia del país. La mayoría de los

73
trabajos durante este período, el siglo XVII, coinciden con la lucha del ser humano y la realidad
de las miserables condiciones que para muchos fueron perdurables.

En ese momento, España estaba tratando con muchas cuestiones relacionadas con su economía
y su sistema político, como la pérdida del control sobre la propiedad de la tierra y territorios,
así como el deficiente liderazgo de los gobernantes del país. No era, sin embargo, un periodo
oscuro para los escritores de España, que algunas de las obras están dentro de las más prolíficas
siempre.

Características del Estilo Literario Español. El estilo literario barroco español se producen
en el siglo XVII y fue conocido por su fuerte dosis de realismo, con un enfoque en la vida real
y cotidiana en la gente común. Por lo tanto, en las obras de los autores del período barroco
español fueron observadas estas características. Los temas eran de decepción, desilusión y
pesimismo (por lo general una sensación negativa). Escritura centrada en temas que reflejan la
falta de confianza y creencia que la gente tenía en el panorama actual político. El uso de los
elementos dramáticos. El enfoque en las luchas cotidianas de la humanidad. El uso de la sátira,
el humor y la exageración para llamar la atención de los problemas sociales de la época. un
mayor uso de las metáforas, y figuras del lenguaje para comparar dos cosas diferentes El uso
del conceptismo, el arte de usar vocabulario rápido, ingenioso, directo. El uso en los trabajos
del Culteranismo, es decir, el arte de la utilización de un vocabulario elaborado (lo contrario de
Conceptismo) Detalles muy descriptivos de los personajes de la obra Un enfoque en el
individuo, en lugar de un grupo de personas. Es así como, con estas características en mente, se
van a encontrar algunos autores, con ejemplos de sus trabajos y proyectos.

¿Cuál es la importancia de la Literatura Barroca? La popularidad y el éxito del “Barroco”


fue alentada por la iglesia católica que había decidido en el momento del Concilio de Trento
que, el arte debía comunicar temas religiosos en implicación directa y emocional. Sin embargo,
el historiador de arte alemán Erwin Panofsky resume el movimiento barroco como complejo,
comentando las desventajas para el intrincado estilo de la época. La aristocracia vio el
dramático estilo de arquitectura barroca y el arte como un medio para impresionar a los
visitantes y como una expresión de control y poder triunfante. De igual manera, los palacios
barrocos se construyen alrededor de una secuencia de entradas a tribunales, antesalas, grandes
escaleras y salones de creciente y secuencial magnificencia. El magnánimo similar detalle, del
arte, se vislumbra en la música, arquitectura y literatura que se inspiraron mutuamente en el
movimiento cultural “Barroco” con artistas que exploraron para crear patrones repetidos y
variados.

¿Cuáles fueron los principales representantes de la literatura barroca? Dentro de los


escritores barrocos se incluyen a John Milton, John Donne y George Herbert. Aunque
Shakespeare escribió sus obras durante este período (a partir de 1592 hasta su muerte en 1616),
él pensó típicamente como un escritor del renacimiento. Pues, aunque comparte algunas
características barrocas como símiles y metáforas, no comparte los temas religiosos.

Representantes de la Literatura Barroca Española. Del poeta barroco Luis de Góngora,


Góngora es bien conocido el uso del Culteranismo, y su propio elaborado estilo de la escritura,
el estilo del gongorismo. Góngora disfruta utilizando muchas palabras y palabras grandes,
eligiendo incluso inventar algunas mientras iba a lo largo del desarrollo de su obra. La cultura
española todavía utiliza algunas de esas palabras como, por ejemplo, la expresión ‘compuesto
por’ hoy en día, como adolescente (adolescente) y brillante (brillante).

74
Algunas de las obras más famosas de Góngora son:

• De un Caminante Enfermo que se Enamoró Donde fue Hospedado


• A Júpiter
• Don Francisco de Quevedo
• Señora Doña Puente Segoviana
• La Fábula de Polifemo y Galatea
• Soledades

La última de la lista, Soledades, nunca fue terminada, por lo que, dibujó alabanza y crítica. En
lo que fue de esta obra, se destacó por su lenguaje elaborado, el uso de metáforas y referencias
a la mitología. Así, Góngora pretendía escribir la obra en cuatro partes, pero no pudo completar
su tarea. El Paraíso perdido de John Milton fue una famosa epopeya barroca, escrito en verso
en blanco. Satanás sirve como el protagonista del libro, y la épica se ocupa de la caída del
hombre.

“Maraviglia” de Marino, por ejemplo, se hace prácticamente de forma pura, simple. Todo fue
enfocado alrededor del hombre individual, con una relación directa entre el artista, o
directamente entre el arte y el usuario, su cliente.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Es estudiado como el más grande escritor en


lenguaje español nació en Alcalá de Henares en 1547. Don Quijote, es su obra más
sobresaliente, considerada la primera novela moderna. Es un clásico de la literatura universal y
uno de los trabajos de ficción más importantes jamás escritos. Tal es su influencia en el lenguaje
español que frecuentemente se le denomina “la lengua de Cervantes”.

Sor Juana Inés de La Cruz (1651-1695). Es una escritora y filósofa autodidacta mexicana,
quien nació en San Miguel Nepantla, una poeta importante del barroco. Se le ubica como
escritora mexicana y también como parte de la Edad de Oro española. Uno de sus poemas, que
es largo y filosófico se denomina, El sueño, la más estudiada de sus obras.

Jan Gawinski (1622-1684). Poeta polaco del periodo barroco, de la generación de los
Sarmatianos (la generación de John III Sobieski). Estudió en la Universidad Jagellon e integró
la corte del obispo Charles Ferdinand Vasa. Las más conocidas de sus obras, son sus Idilios,
que glorificaban la vida en las villas polacas de Cracovia.

Christian Hoffmann von Hoffmannswaldau (1616-1679). Poeta alemán del periodo barroco,
nació y murió en Breslau, se interesó por la política en su juventud, ocupando la posición de
Bürgermeister. En vida, sus poemas circularon en forma de manuscritos. Fue uno de los poetas
más influyentes del periodo, debido a su estilo de poesía galante con abundante uso de
metáforas extravagantes, así como de hábil uso en la retórica y el erotismo.

Tobia Lionelli (1647-1714). Este escritor y predicador italiano, hizo de sus sermones una
preponderante afirmación del lenguaje esloveno. Perteneció a la orden de los Frailes Menores
Capuchinos y sirvió en varios monasterios en tierras eslovenas, incluyendo el monasterio de
San Francisco de Asís y en Croacia. Escribió unos 230 sermones, que publicó en una serie de
cinco libros titulados: Sacrum promptuarium o El manual sagrado.

Faustina Maratti (1679-1745). Esta poeta y pintora italiana del periodo barroco, nació en
Italia, en Roma. Su educación que incluyó la música, artes finas y, especialmente la poesía. Se

75
casó con el también poeta Giambattista Felice Zappi, y su casa fue sede de un reconocido círculo
literario que incluyó, entre otros poetas, a Händel, Scarlatti y Crescimbeni. Escribió además de
otras obras, 38 sonetos publicados en la colección Rime perteneciente a su esposo, en 1723.

John Milton (1608-1674). Poeta inglés, fiel siervo de la Commonwealth inglesa bajo Oliver
Cromwell. Bastante conocido por su poema épico Paraíso Perdido, que escribió entre 1658 y
1664 cuando estuvo ciego. Luego escribió el Paraíso Recuperado, publicado en 1671 junto con
la tragedia Samson Agonistes.

▲La danza barroca. Imagen tomada de: https://mcarmenfer.wordpress.com/2012/03/13/la-danza-barroca/

La danza y el teatro barroco. En el teatro, los conceptos elaborados, la multiplicidad de giros


de la trama y la variedad de situaciones son características del manierismo (tragedias de
Shakespeare, por ejemplo), reemplazados por la ópera, que unió a todas las artes en un todo. El
Teatro en la época barroca se desarrolla y se convierte en una experiencia multimedia,
comenzando con el espacio arquitectónico real. Es durante esta época del barroco que la
mayoría de las tecnologías que actualmente se ven en el Broadway actual o las actuaciones
comerciales, fueron inventadas y desarrolladas. El escenario cambia de un jardín romántico, al
interior de un palacio en cuestión de segundos. Todo el espacio se convierte en un área
seleccionada enmarcada que sólo permite a los usuarios ver una acción específica, ocultando
toda la maquinaria y tecnología, sobre todo cuerdas y poleas.

Estas nuevas habilidades condujeron a ricos espectáculos que cuentan con su opulencia,
particularmente elaborada, tal es el caso de las óperas, que permanecían fiel al movimiento
barroco invertido emocionalmente mediante el pesado simbolismo y la grandeza para evocar
emoción, manteniendo la narrativa y la historia relativamente simple. La verosimilitud fue el
objetivo, poco iba a dejar a la imaginación de la audiencia. Esta tecnología afecta el contenido
de las piezas narradas y realizadas, practicando en su mejor momento, la solución de dioses y

76
maquinas. Así, los dioses fueron finalmente capaces de bajar literalmente de los cielos y rescatar
el héroe en la más extrema y peligrosa, incluso absurda situación. En el término Theatrum
Mundi, el mundo es un escenario también creado. El reino social y político en el mundo real se
manipula exactamente del mismo modo que el actor y las máquinas, limitando lo que se
presenta en el escenario, ocultando selectivamente toda la maquinaria que hace que las acciones
ocurran.

Hay un maravilloso documental alemán llamado Theatrum Mundi que retrata claramente los
alcances políticos del barroco y su representante principal, Louis XIV. En este sentido, el teatro
es una vista acompasada del barroco debido a su capacidad de juntar a muchos de sus elementos.
Desde la arquitectura y las estructuras creadas para la producción, el uso de las estatuas, pinturas
y otras obras de arte como parte de las producciones, hasta el uso de la música barroca en las
óperas, todas las piezas encajan y encarnan la mentalidad barroca.

Ver la película de la biografía de Vatel (2000), Farinelli (1994) y la maravillosa puesta en escena
de Orfeo de Monteverdi en el Gran Teatro del Liceu en Barcelona, es ver algunas maravillosas
recreaciones de este período de tiempo. El director americano William Christie y Les Arts
Florissants han realizado extensas investigaciones en toda la ópera del barroco francés,
realizando piezas de Marc-Antoine Charpentier y Jean-Baptiste Lully, entre otros, que son
extremadamente fieles a las creaciones
originales del siglo XVII.
◄Una fiesta musical Dirck Hals, 1625. Imagen tomada de:
https://www.reprodart.com/a/hals-dirck/una-fiesta-musical.html

El impacto de la música barroca. El


término que barroco también se utiliza para
designar el estilo de música compuesta
durante un período que coincide con el arte
barroco, que generalmente abarca un período
más último. J.S. Bach y G.F. Handel se
consideran sus figuras culminantes. Es una
cuestión todavía debatida en cuanto a qué
grado de música barroca comparte principios estéticos con las artes visuales y literarias de la
época barroca. Un elemento bastante claro y compartido es el amor por la ornamentación, y es
quizás significativa la disminución importante del papel del ornamento en la música y la
arquitectura que permitió el paso del barroco al período clásico.

Cabe señalar que la aplicación del término “Barroco” a la música es un desarrollo relativamente
reciente. El primer uso de la palabra “Barroco” en la música fue solamente en 1919, por Curt
Sachs, y no fue hasta 1940 que primero fue utilizado en inglés (en un artículo publicado por
Manfred Bukofzer). Incluso tan tarde como en 1960 hubo diferencias considerables en los
círculos académicos sobre si la música tan diversa como la de Jacopo Peri y François Couperin,
Johann Sebastian Bach podría ser agrupada bajo un solo término estilístico.

Muchos estilos musicales nacieron en esa época, como el concierto y la sinfonía. Igualmente,
florecieron los estilos como sonata, cantata y oratoria. También, la ópera nace de la
experimentación de la Camerata Florentina, los creadores de la monodia, que trató de recrear
las artes teatrales de los antiguos griegos. De hecho, es exactamente ese desarrollo el que se
utiliza a menudo para denotar el principio del barroco musical, alrededor del 1600. Está
generalmente aceptado que el movimiento barroco comenzó a principios del siglo XVII y

77
terminó en el siglo XVIII, pero ha sido clasificado como “Barroco” o al menos considerado
como un precursor del movimiento de este arte desde el siglo XVI. Así mismo, como con casi
todos los movimientos artísticos, las influencias barrocas continuaron más allá del siglo XVIII.

Artistas más destacados de la pintura barroca

José de Ribera Diego Velázquez Francisco de Zurbarán Bartolomé E. Murillo


(1591- 1652) (1599- 1660) (1598- 1664) (1617-1682)

José de Ribera: nacido en el 1591. Sus temas preferidos son las escenas de martirio y penitentes
con un estilo tenebrosa muy dramático con un gran realismo, sus obras toman un gran realismo
con un dominio del dibujo y el color extraordinario, como ejemplo tenemos la Piedad. Más
tarde tendrá un estilo iluminista, como ejemplo tenemos la Inmaculada. Ver biografía de José
de Ribera

Diego Velázquez: nació en el 1599. Su primera etapa fue tenebrista y realizó bodegones de
gran realismo como la Vieja friendo huevo, El aguador. Felipe IV le nombra pintor de cámara
y se dedica a pintar retratos, temas mitológicos, cuadros históricos y paisajes. Tiene un dominio
magistral de la perspectiva aérea, de la luz, del dibujo y el colorido brillante con pinceladas
sueltas. Como ejemplo tenemos Los borrachos, La Venus del Espejo, Las hilanderías, pero su
obra maestra fue Las Meninas. Puedes ver la biografía de Velázquez

Francisco de Zurbarán: nacido en el 1598. Su estilo es tenebrista y pinta temas religiosos de


composición simple y estática, usa un dibujo firme con un gran estudio del volumen y con un
rico colorido. También pinta bodegones ascéticos, místicos y retratos a lo divino de santas,
como ejemplo tenemos la Santa Casilda y Santa Margarita. Puedes ver aquí la biografía de
Francisco de Zurbarán

Bartolomé E. Murillo: nació en el 1617. Tuvo una primera fase juvenil tenebrosa, con un estilo
luminoso. Tiene gran éxito como pintor de temas religiosos llenos de gracia, delicados y dulces,
de rico colorido y factura suelta y vaporosa. Tenemos como ejemplo obras destacadas como
sus Inmaculadas, Los Niños de la Concha, Niños comiendo fruta.

Recuperado de: https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-barroco/

78
EL ROCOCÓ
.

▲El beso robado, Fragonard. Imagen de Hermitage Torrent en Wikipedia de dominio público.

¿Qué es el Rococó? El Rococó fue un movimiento artístico que tuvo lugar en Francia para
luego extenderse por diferentes lugares de Europa entre los años 1730 y 1770. El
movimiento estuvo presente en las diferentes artes (música, cultura, escultura, arquitectura) y
representa la vida aristocrática de aquella época. El Rococó se caracterizó por una elección de
colores claros (en especial el blanco), colores luminosos y suaves. Intenta reflejar el aspecto
agradable, exótico, sensual y refinado de las cosas y casi no utiliza los contrastes. El
movimiento se presenta en casi todas las expresiones artísticas ya que buscaba mostrar la vida
aristocrática del momento, y las relaciones sociales eran el eje principal de su estilo de vida
ostentoso.

Origen del nombre Rococó. Existen dos teorías respeto del origen de su nombre: Por un
lado, se dice que el nombre nació cerca del año 1797 y surgió producto de una broma pues el
nombre rococó intenta unir dos palabras francesas “rocaille” (concha marina) y “Baroque”
(roca) porque los primeros diseños eran de aspecto irregular semejantes a conchas marinas o
rocas. Por otra parte, se dice que el nombre proviene de la palabra “rocalla”, tipo de decoración
realizada con plantas y rocas que son semejantes al estilo que utilizó el movimiento rococó.

Diferencias entre barroco y rococó. El rococó ostentaba la felicidad aristocrática libre de


problemas. Algunos autores confunden el estilo barroco con el posterior rococó. Esto sucede
porque existen diferencias sutiles entre uno y otro movimiento. Desde el punto de vista estético
este se caracteriza por la abundancia de formas, adornos y curvas. Por otra parte, el barroco
representa el poder absolutista, mientras que el rococó representa a la burguesía y la
aristocracia. También el barroco eligió escenas de pesimismo y oscuridad y el rococó se encargó
de mostrar la alegría y ostentar la felicidad aristocrática y libre de problemas.

79
Estilo del rococó. El rococó intenta reflejar el aspecto agradable, exótico, sensual y refinado
de las cosas y casi no utiliza los contrastes. Se inclinó por expresar temas de la vida cotidiana
y las relaciones humanas. Posee un estilo recargado que expresa el sentimiento de libertad de
la sociedad aristocrática.

Expresión del rococó. El rococó ejemplificaba las fiestas y reuniones presentes en aquella
época. Es un movimiento que expresa la vida social. No se detiene en la observación de la vida
de los seres inmortales o monarcas (como ocurría en tiempos anteriores) sino más bien intentaba
ejemplificar la forma en que los seres humanos vivían durante aquellos años. Así se muestran
viviendas, objetos personales, fiestas o reuniones, dejando en evidencia la ostentación de
aquella sociedad.

Influencia religiosa del rococó. Durante el rococó se deja de lado la influencia religiosa. No
se caracterizó por expresar una corriente o pensamiento religioso en particular, más bien durante
este período se deja de lado la influencia religiosa.

Pintura del rococó. La pintura del rococó incluía temas como el amor, los mitos y las reuniones
sociales. Tuvo su auge en la década de 1730. Las temáticas específicas de la pintura del rococó
ronda temas como el amor, mitos, paisajes, aventuras amorosas y reuniones sociales. También
se pueden ver figuras mitológicas que surgen en tonalidades suaves de color pastel en contraste
con la vida cotidiana también representado en los mismos cuadros. Esto otorga un aspecto
sensual y delicado a la pintura.

◄El rapto de Europa, Boucher. Imagen de Web Gallery of Art en Wikimedia Commons de dominio público.

80
Arquitectura del rococó. La arquitectura del rococó presentaba interiores cargados y
ostentosos. Se caracteriza por marcar una notable diferencia entre los exteriores e interiores.
Así los interiores son cargados, ostentosos y representantes de fantasías mientras que las
fachadas exteriores son sencillas, lisas, en forma circular y rodeadas de jardines o parques
naturales.

Palacio Solitude (Stuttgart), un exponente de la arquitectura rococó en la Alemania meridional. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/
Rococ%C3%B3

◄La verdad velada’ (Antonio Corradini, 1751) – Esta obra es una de las
más representativas a nivel de escultura durante el rococó. Imagen
tomada de: https://culturizando.com/rococo-el-sensual-y-exotico-
movimiento-de-la-francia-aristocratica-del-siglo-xviii/

Escultura. La escultura es otra área en la cual


intervinieron los artistas del rococó. Étienne-
Maurice Falconet (1716–1791) es
considerado uno de los mejores
representantes del Rococó francés. En
general, este estilo fue expresado mejor
mediante la delicada escultura de porcelana,
más que con estatuas marmóreas e
imponentes. El mismo Falconet era director
de una famosa fábrica de porcelana en Sèvres.
Los motivos amorosos y alegres son
representados en la escultura, así como la
naturaleza y la línea curva y asimétrica. El
diseñador Edmé Bouchardon representó a
Cupido tallando sus dardos de amor con el

81
garrote de Hércules, un símbolo excelente del estilo rococó. El semidiós es transformado en un
niño tierno, el garrote que rompe huesos se transforma en flechas que golpean el corazón, en el
momento en que el mármol es sustituido por el estuco. En este periodo podemos mencionar a
los escultores franceses Jean-Baptiste Lemoyne, Robert le Lorrain, Michel Clodion y Pigalle.

Teatro. Se presenta en casi todas las expresiones artísticas ya que este movimiento intenta
mostrar la vida aristocrática del momento y las relaciones sociales eran el eje principal de su
estilo de vida ostentoso.

Música. El estilo galante fue el equivalente del Rococó en la historia de la música, situado entre
la música barroca y la música clásica, y no es fácil definir este concepto con palabras. La música
rococó se desarrolló al margen de la música barroca, particularmente en Francia. Puede ser
considerada como una música muy intimista realizada de forma extremadamente refinada.
Entre los máximos exponentes de esta corriente se puede citar a Jean Philippe Rameau, Georg
Philipp Telemann, Carl Philipp Emanuel Bach y Johann Christian Bach.

Artistas destacados del rococó. Dentro de los artistas más importantes de este movimiento se
encuentran:

• Watteau, Jean-Antoine
• Fragonard, Jean-Honoré
• Francois de Cuvilliés
• Jean-Baptiste Simeón Chardin

Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/rococo/#ixzz61gbq6CwA

LA ILUSTRACIÓN

▲En esta pintura de Charles Gabriel Lemonnier se encuentran los personajes más notables de la Ilustración reunidos en torno al busto de Voltaire estos
son: Rousseau, Montesquieu, Diderot, D’Alembert, Buffon, Quesnay, Du Plessis y Condillac. Imagen tomada de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/

La Ilustración, es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en


Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de las luces. Representó
una importante modernización cultural como resultado del progreso y de la difusión de las

82
nuevas “Ideas” y de los nuevos conocimientos científicos, lo que llevó al intento de transformar
las caducas estructuras del Antiguo Régimen. En este artículo pretendemos dar a conocer todo
lo relativo a La Ilustración, Características, Representantes, Ideas Fundamentales, etc., todo
acompañado por un ilustrativo reportaje fotográfico, empecemos cuanto antes.

La Ilustración nace en Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos fundamentales del
movimiento se dieron antes que, en otro lugar, pero donde realmente se asentó fue en Francia,
donde la admiración por la cultura y las tradiciones inglesas, fueron difundidas por Voltaire,
produciéndose en este momento su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, con sus principales
representantes como Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc. La ilustración poco a poco
se extendió hacia otras zonas europeas a lo largo del siglo XVII, llegando a países como los
Países Bajos, Italia, España, Polonia, Rusia, Suecia, etc. e incluso llegó a las colonias
americanas.

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo


y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista.
La Ilustración es la crítica que adopta la burguesía frente al orden ya establecido. Las
características de la Ilustración son las siguientes: Racionalismo. Búsqueda de la felicidad.
Creencia en la bondad natural del hombre. El Optimismo. El Laicismo.

El ideal de la Ilustración es la naturaleza a través de la razón, aunque en realidad no es más que


el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en clara oposición con lo
sobrenatural y lo tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no
de la Revelación. La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en
no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque
o sencillamente ateos. La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países
latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.

Características de la Ilustración | El Racionalismo: el Racionalismo es sin duda la palabra


más utilizada en el siglo XVIII tanto en la literatura, como en la filosofía y en la ciencia. Gracias
a los intelectuales de este siglo se llegó a conocer a su época con el nombre de “El Siglo de las
Luces”, donde las luces son la luz de la lógica y de la inteligencia que debe iluminar el mundo.

• Confianza en la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento: Ockham había


abierto el camino de la independencia de la razón).

• Desprecian el conocimiento sensible: todo conocimiento procedente de los sentidos, de la


experiencia sensible, es engañoso (contrario a Aristóteles, Empirismo).

• Defensa de la racionalidad del mundo: todo cuanto ocurre tiene una explicación accesible a
la razón.

• Búsqueda de un nuevo método: el razonamiento matemático es el modelo.

• Visión de mundo mecanicista: el mundo se explica por leyes mecánicas (causas eficientes,
no causas finales).

Características del Racionalismo Ilustrado: se da enorme importancia a la razón, criterio por


el cual, el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia, es real sólo lo que puede
ser entendido por la razón o razonado. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como

83
falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, la religión da paso a
la razón, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
• Los hombres como cualquier otro animal son iguales entre sí. Todo hombre es
SOCIEDAD
bueno por naturaleza al nacer, es la sociedad la que lo corrompe.
• El gobierno de una sociedad debe estar encima al bien común de los ciudadanos.
• Estos hombres tienen que haber decidido como gobernarse.
POLÍTICA
• La separación de poderes es un requisito para poder aplicar leyes justas a esa
sociedad.
• Critica a las supersticiones.
RELIGIÓN • Critica al clero que comienza a ser llamado mano muerta.
• Aparición del deísmo o religión natural.
• Critica a los gremios porque coartan la libertad natural de los hombres de trabajar
ECONOMÍA en lo que deseen.
• Apoyo a la aplicación de la ciencia a la producción.

En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo, una


concepción que compartían la mayor parte de los ilustrados, afirmando la existencia de un Dios
creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y
por tanto no sabe nada de ella. Los deístas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo
tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben
ser permitidas.

Características de la Ilustración | Búsqueda de la Felicidad: se tiene la convicción de que la


Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa,
esta felicidad para que sea auténtica, debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la
igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no hacen referencia a la igualdad económica,
sino a la política y legal, es decir, igualdad ante la ley y la justicia. La tiranía de los monarcas
absolutistas y los señores feudales, la ignorancia de un pueblo sin educación, y las
supersticiones que dicha ignorancia y la fuerte influencia de la Iglesia provocaban.

Características de la Ilustración | Creencia en la Bondad Natural del Hombre: los filósofos


de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza. Las ideas políticas de Rousseau
influyeron en gran medida a la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y
el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está
probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato
social, “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”, la otra, presente en su
Emilio, o De la educación, “El hombre es bueno por naturaleza”, de ahí parte su idea de la
posibilidad de la educación.

Características de la Ilustración | El Optimismo: el hombre del siglo XVIII piensa que la


naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien donde no hay errores, por
lo tanto, existen motivos para ser optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone
la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos
se va perfeccionando continuamente, ya que va acumulando historia, por lo que llegará el
momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

84
Características de la Ilustración | El Laicismo: la Ilustración es la primera cultura laica de la
historia de Europa. Una cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.
Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa.
La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con
interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban
al préstamo con interés como usura, con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas
y con eclesiásticos que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que
no al comerciante.

La disolución de la Compañía de Jesús: las virtudes cristianas son transformadas en virtudes


laicas, así los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que
emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso
de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época. En el siglo XVII los libros que más
se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad, en cambio en el siglo XVIII las obras
más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

La Ilustración – Siglo de las Luces | Ideas Fundamentales de la Ilustración: el hombre se


plantea nuevas interrogantes, bajo el dominio de la razón, desprecia todo lo que tiene que ver
con el pasado, las viejas creencias. El hombre ilustrado es un hombre iluminado que se enfrenta
a las doctrinas inamovibles de la iglesia y se preocupa por buscar conocimientos a través de las
nuevas formas de pensamiento. Este movimiento de iluminación de la mente de las nuevas
formas de pensamiento fue lo que llevó a denominar a este siglo como “El Siglo de Las Luces”.

Ideas fundamentales de la ilustración:

• La razón es el único medio para conocer la verdad. La razón y el progreso constituyen el


camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso
y la ignorancia. El autor que criticó con mayor vehemencia la intolerancia y el fanatismo de
la religión de su tiempo fue Voltaire. Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de
inspiración en la filosofía de Descartes, basada en la “duda metódica”, cuya primera regla
del método era “la evidencia indubitable” y en las leyes generales de la Física de Newton.

• El Progreso al que sólo puede llegarse a través de la Ciencia en combinación con la


técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.
• La Naturaleza, que es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. Sin embargo, es
la sociedad la que pervierte y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La principal
figura que desarrolla el aspecto social de la Ilustración es Jean-Jacques Rousseau.
• La Felicidad, que es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí
misma. La política es considerada como el “arte de hacer felices a los pueblos”

La Ilustración – Siglo de las Luces | Formas de Difusión: el problema de la Ilustración es


que solo caló entre un sector muy minoritario de la población, pero a pesar de ello, intentaron
difundir y extender sus ideas de muy diversas formas:

1. Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes
públicos.
2. Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y
capitales de provincia.
3. Los Salones. Tertulias, cafés o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos
temas.

85
4. La Enciclopedia. Se elabora un diccionario ilustrado que recogía todo el conocimiento de
la humanidad hasta ese momento.

Para la elaboración de la Enciclopedia se siguieron criterios estrictamente científicos, lo que le


acarreó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y por supuesto,
la persecución eclesiástica, entrando a formar parte de los libros prohibidos por la iglesia.

La Ilustración – Siglo de las Luces | Pensamiento Ilustrado: no se entendería sin antes poner
en antecedentes de la situación en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Las evidencias
se encuentran en Newton desde el punto de vista científico, “Física Moderna” y en la
Revolución inglesa de 1688 en sus aspectos políticos. Esta última implantó el parlamentarismo,
que tanta influencia ejercería en Voltaire y en Montesquieu.

ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN


Una persona maneja todo el poder
ESTADO Estado dividido en poderes
estatal.
Democracia basada en la
FORMA DE GOBIERNO Absolutista.
soberanía
Para todos sin distinción
DERECHOS Solo para las clases privilegiadas.
social.
FUNCIÓN ECONÓMICA DEL
Centralista y proteccionista. No intervención del Estado.
ESTADO
Montesquieu, J.J. Rousseau,
IDEÓLOGOS Jaques Bossuet, Thomas Hobbes
Voltaire

Pensadores más destacados de la ilustración:

Jean-Jacques Rousseau François-Marie Arouet Voltaire (1694- Charles Montesquieu


(1712-1778) 1778) (1689-1755)

Rousseau: Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los
hombres. El Hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad la corrompe y esclaviza, el
hombre salvaje es feliz y libre, pero la civilización nace de la propiedad privada y entonces
aparece la desigualdad y la pérdida de libertad. Pensaba que la educación constituía la mejor
fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas.

Voltaire: Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que
sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc.). Repudió el excesivo poder
del clero y propugnó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la
86
intolerancia. Fue partidario de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca, así
como de un profundo cambio en los valores de la sociedad de sus días.

Montesquieu: Teorizó sobre la división de poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo).


Siguiendo las teorías de Locke, considera que el hombre debe buscar la Libertad y para
alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
Confianza en el Divulgación del Creencia en la Rechazo de los Critica del
poder de la saber. Solo se naturaleza y en dogmas, antiguo
razón. La razón, mejorarán las la bondad supersticiones, Régimen.
utiliza por el condiciones de humana. La milagros, Propuesta de
hombre, le vida de la naturaleza es fanatismo… y de modelos
permite dominar humanidad si el admirada por el la religión Políticos alejados
la naturaleza. Es conocimiento está hombre, que natural o deísmo. del absolutismo y
el motor del al alcance de encuentra en ella que tienden a un
progreso, gracias todos, no solo de su estado natural. contacto social.
al cual puede los filósofos La sociedad lo
alcanzar la (Enciclopedia). corrompe.
felicidad.

Pensamiento económico y mercantilismo: se concretó en dos nuevas corrientes: la fisiocracia


y liberalismo, que entraron en conflicto con el pensamiento imperante del momento,
el mercantilismo. Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata
atesorable dentro de sus fronteras. Para acumular oro y plata es necesario incentivar las
exportaciones y reducir las importaciones. Para conseguir esto último, se establecen altas tasas
aduaneras que encarezcan, los productos extranjeros y disuadan a los potenciales compradores
de los mismos. Para poder exportar es necesario impulsar las manufacturas. Éstas han de estar
sometidas a una estricta reglamentación estatal. El comercio debe desarrollarse mediante la
creación de compañías que dependan del Estado. A fin de conseguir los mencionados objetivos
la economía ha de ser regulada por el Estado. Su principal valedor fue Jean-Baptiste Colbert,
ministro de Luis XIV de Francia.

PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ILUSTRACIÓN


Hasta mediados del siglo XVIII A partir de mediados del XVIII

MERCANTILISMO FISIOCRACIA LIBERALISMO


Colbert Quesnay Adam Smith
Control estatal Naturaleza agricultura Libertad económica
Riqueza interior Iniciativa Empresa
Riqueza productiva
(oro y plata) privada
Propietarios y Clases
Menos No intervención
Más exportaciones agricultores Improductivas
importante Estatal
generan riqueza estériles
Orden natural no Comerciantes y LEY DE LA OFERTA Y
MANUFACTURA COMPAÑIAS
estatal artesanos LA DEMANDA

La Fisiocracia: Los fisiócratas sostenían que la riqueza de un estado hay que buscarla en la
naturaleza, más exactamente en la agricultura. Las otras actividades económicas (industria y

87
comercio) son consideradas estériles. La riqueza circula mediante el trasvase de parte de las
rentas de la clase productiva, los agricultores, a las clases improductivas. Su principal teórico
fue François Quesnay, quien expuso sus ideas en la obra “Tableau économique”, considerada
una de las primeras obras sistematizadas de la ciencia económica.

El Liberalismo: Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de


metales preciosos, como propugnaba el Mercantilismo, ni exclusivamente en la agricultura,
Fisiocracia, sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica, ha de
dejar total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas. Su principal teórico fue Adam Smith
(1793-1790), quien expuso su pensamiento en la conocida obra “La riqueza de las naciones”.

La Ilustración – Siglo de las Luces | La Ilustración en España e Hispanoamérica: Como


hemos comentado anteriormente, fue en Gran Bretaña, donde se dieron algunos de los rasgos
esenciales de la Ilustración antes que en otros lugares. La ilustración se introdujo en Francia
donde se asentó y de allí fue difundiéndose poco a poco hacia otras zonas europeas como son
los Países Bajos, Italia, España y Portugal, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia,
etc. Las colonias americanas también se hicieron eco de las ideas y el movimiento de la
ilustración, condicionado por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el
momento del lanzamiento de las nuevas ideologías y por el proceso interno seguido a lo largo
de su desenvolvimiento.

La Ilustración en España: El movimiento


ilustrado, como ya hemos comentado antes,
surgió en la Europa del siglo XVIII como una
forma de entender el mundo, la existencia y la
sociedad, que no derivaba de los textos
sagrados ni de la “tradición”, sino que quería
constituirse como alternativa a éstos, al
“iluminar” las sociedades europeas para que
abandonaran definitivamente la ignorancia y
la superstición y se basaran en ideas
racionales.
◄Retrato de Jovellanos, pintado por Francisco de Goya y Lucientes en
1798, considerado uno de los más emblemáticos personajes de la
Ilustración española. Imagen tomada de:
https://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/goya-realidad-e-
imagen/retrato-de-gaspar-melchor-de-jovellanos/

Si bien la decadencia profunda en que se


encontraba el país en el punto de partida
obstaculizó una posterior eclosión, el auge
dinámico de algunas de sus zonas geográficas
como Cataluña, a lo largo del período y la
actuación tímida, desde el poder político
facilitaron la aparición de un nutrido y valioso
grupo de ilustrados como Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo,
Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc., condicionado, no obstante, por el arraigo y la
preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de
la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo
Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española. Gaspar
Melchor de Jovellanos ilustrado español accedió al cargo de ministro y emprendió reformas

88
que no llegaron a consolidarse. En el fondo se aprecia una estatua de Minerva, diosa de la
sabiduría, que parece estar bendiciéndole. En el Diccionario de autoridades publicado por la
Real Academia Española se definía luz de la razón como el conocimiento de las cosas que
proviene del discurso natural que distingue a los hombres de los brutos, que iba unido a la luz
de la crítica” o las luces críticas, por cuanto las luces, no solo remitían al cultivo de la
inteligencia y al conocimiento adquirido por un reducido número de personas, sino también, al
uso crítico de la razón frente a los prejuicios heredados del pasado.

Aunque la Ilustración, no fue una doctrina o un sistema filosófico, sino un movimiento


intelectual heterogéneo. Los ilustrados compartieron una serie de principios, actitudes y valores
estrechamente interrelacionados. Así para los ilustrados la razón era el instrumento esencial
para alcanzar la verdad por lo que debían ser sometidas a crítica todas las verdades heredadas
de la tradición, es decir, del pasado, especialmente aquéllas que se basaban en los prejuicios,
en la ignorancia y en la superstición o en los dogmas religiosos. En España el movimiento
ilustrado sólo se difundió entre determinadas élites como eran algunos nobles, clérigos, algunos
profesionales y miembros acomodados de la sociedad. Conviene recordar que no toda la
producción cultural de la decimoséptima centuria merece timbres de Ilustración.
El elitismo ilustrado y su relación con lo “popular”. Imagen tomada de:
https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/ ►

Los ilustrados constituyeron una minoría,


dinámica e influyente, pero minoría, al fin y
al cabo. Y, aunque los principios que
defendieron llegaron a impregnar toda su

época, el censo de los indiferentes, de los


tradicionalistas y de los enemigos de las Luces
siempre fue mucho más grande que el de los
partidarios del progreso, la razón y la libertad.
El sustantivo “ilustración” no se difunde en
España hasta después de 1760, designando un
programa de instrucción, enseñanza,
transmisión o adquisición de conocimientos en
beneficio de una persona o de la sociedad en su
conjunto.
◄Carlos III, un buen representante de la ilustración y el despotismo ilustrado.
Imagen tomada de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/

Antes de 1760, se había utilizado el verbo


ilustrar, aunque con un sentido diferente, uno
religioso y tradicional, ligado íntegramente a
Dios y a la Fe. El otro sentido que se le daba era
el de “dar lustre o esplendor”. Así el abate Gándara en 1759, dando la bienvenida al nuevo rey
Carlos III, se mostró convencido de que pronto se desterrará la desidia, se proscribirá la
ignorancia, se adquirirán luces, se ilustrará el Reino. También hacia 1760 empezó a utilizarse
al término “Siglo de las Luces” o “siglo ilustrado”, aunque esta última expresión fue muy
utilizada, en sentido peyorativo, por los que se oponían a las nuevas ideas, como el fraile
89
Fernando de Ceballos quien escribió en 1776. Demencias de este siglo ilustrado, confundidas
por la sabiduría del Evangelio o el fraile José Gómez de Avellaneda que escribió en el mismo
año una sátira contra Pablo de Olavide, titulada El Siglo Ilustrado. Vida de D. Guindo Cerezo,
nacido y educado, instruido, sublime y muerto según las Luces del presente siglo.

Durante mucho tiempo se creyó que el carácter “moderado” de las propuestas de los ilustrados
españoles, era un rasgo específico de España, pero los últimos estudios sobre la Ilustración
europea han cuestionado la tradicional visión de ésta como
la desencadenante del fin del Antiguo Régimen y han
destacado que la Ilustración habría sido un movimiento
esencialmente reformista. Los ilustrados no aspiraban a
modificar sustancialmente el orden social y político
vigente, simplemente pretendían introducir reformas que
fomentasen lo que denominaron pública felicidad y para
ello deseaban involucrar a los grupos privilegiados en su
materialización.
Pablo de Olavide. Imagen tomada de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/ ►

Precisamente esta faceta reformista es lo que atraería la


atención de los gobiernos absolutistas europeos dispuestos
a impulsar el “progreso” pero sin alterar el orden social y
político establecido. Así los gobiernos se habrían servido
de la Ilustración para dotar a sus planes de reforma
económica, fiscal, burocrática y militar de una aureola de acendrada modernidad, justificando
así, como necesaria e inevitable la creciente intervención del Estado en todos los órdenes de la
vida social. Y por eso cuando algunos ilustrados traspasaron ciertos límites acabaron sufriendo
en sus carnes el poder coercitivo del Estado.

Los gobiernos impulsarán las reformas siempre que éstas no sean demasiado radicales como
para poner en peligro la estabilidad de todo el entramado del Antiguo Régimen. De ahí
provendrán precisamente las mayores frustraciones para el movimiento ilustrado pues, los reyes
estuvieron más interesados por lo general en el robustecimiento de su autoridad, en el
perfeccionamiento de su maquinaria administrativa y en el engrandecimiento de sus territorios
que en la proclamada felicidad de sus súbditos. La mayoría de los ilustrados españoles eran
buenos cristianos y fervientes monárquicos que no tenían nada de subversivos ni
revolucionarios en el sentido actual del término. Eran decididos partidarios de cambios
pacíficos y graduales que afectaran a todos los ámbitos de la vida nacional, sin alterar en esencia
el orden social y político vigente. Es decir, reformar las deficiencias para poner España al día y
en pie de competencia con las principales potencias europeas manteniendo las bases de un
sistema que no consideraban intrínsecamente malo.

La campaña reformista de los ilustrados tuvo que detenerse ante los privilegios de las clases
dominantes, ante las estructuras del régimen absolutista y ante los anatemas de las autoridades
eclesiásticas. Tal vez la característica más específica de la Ilustración en España fue que todos
los ilustrados se mantuvieron dentro del catolicismo, no hubo ningún deísta entre sus filas, y
por supuesto, ningún ateo. La Inquisición empleó la censura para evitar la difusión de ideas
contrarias a la religión católica, y para ello elaboró los “index Librorum Prohibitorum et
Derogatorum”.

90
Esto es lo que ha llevado a algunos historiadores a hablar de una “ilustración católica” en
España en la que los partidarios de las luces de la razón fueron respetuosos con la luz divina,
ya que para muchos de ellos la razón y la religión compartían una misma luz natural que
obviamente era obra del Creador. El hecho de que el catolicismo ortodoxo continuara siendo
hegemónico, incluso entre las élites abiertas a las nuevas ideas, tuvo consecuencias negativas
para la Ilustración en España ya que los diversos discursos ilustrados provenientes de otros
países, aquí fueron con frecuencia censurados, amputados y tergiversados, a causa también de
lo que se llamaba, la doble censura política y religiosa ejercida a través del Consejo de Castilla
y por medio de la Inquisición, que apenas dejó espacio para una opinión independiente.

En 1756 el Santo Oficio prohibió “El espíritu de las leyes” de Montesquieu, por, según decían,
contener y aprobar toda clase de herejías, dificultó la difusión de la Enciclopedia y toda la obra
de Voltaire y Rousseau, también fue prohibida. A pesar de todos los empeños, estas obras
fueron conocidas en España gracias a la gran labor de unos libreros dispuestos a vencer el temor
al Santo Oficio e importarlos para sus clientes. Un ejemplo de la “ilustración católica” que
intenta hacer compatible lo que dice la Biblia con los avances de la ciencia puede ser el siguiente
fragmento de una obra del matemático y astrónomo valenciano Jorge Juan, publicada en 1774
en la que defendía la teoría heliocéntrica condenada por la Iglesia y la física Newtoniana, por
lo que tuvo problemas con la Inquisición. La llegada de la nueva dinastía borbónica no aportó
ningún cambio importante en el terreno científico, a excepción de una mayor centralización que
supuso la creación de la Real Biblioteca y la Real Academia de la Lengua.

La Ilustración en Hispanoamérica. A Hispanoamérica llegaron las ideas de la Ilustración a


través de la metrópoli, tanto España como Portugal. En los ámbitos de la política y la economía,
las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y
durante el de su sucesor Carlos III, tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno
de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las élites criollas. Las
autoridades españolas sometieron a una explotación más sistemática y profunda de las colonias,
procurando, además, fortalecer y aumentar la flota de guerra y establecer unidades del ejército
regular español en las diversas regiones de América.
◄José Rafael Campoy Gastélum (1723–1777). Imagen tomada de:
http://www.elem.mx/autor/datos/121833

Influencia de la Ilustración en México. En la Nueva


España, lo que hoy es México, en el ámbito de los
colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un
importante grupo de científicos y filósofos ilustrados,
encabezados por José Rafael Campoy, que defienden una
clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales,
una mayor especialización en el estudio científico y una
simplificación en el método de la enseñanza filosófica,
evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión
incondicional a las autoridades. En este grupo de
pensadores que trabaja principalmente en la Ciudad de
México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia),
destacan:

• El historiador Francisco Javier Clavijero, que emplea un método histórico sistemático y


sorprendentemente moderno.

91
• El filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal, que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas
para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y
experimental, y denunciar el abuso del método deductivo.
• El crítico de la escolástica Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos, defensor de la ciencia y
de la modernidad, cuyo eclecticismo ilustrado está principalmente regido por los valores del
buen sentido, la racionalidad, la tolerancia y la utilidad para el hombre.
Eugenio Espejo fue un hombre de la Ilustración. Asimiló las ideas que los pensadores
modernos hacían circular desde Europa. Imagen tomada de: https://sobrehistoria.com/la-
ilustracion/ ►

En el sur del continente, el pensamiento ilustrado tuvo un


primer gran empuje en la Real Audiencia de Quito
mediante la llamada Escuela de la Concordia, fundada en
la ciudad de Quito por el Dr. Eugenio de Santa Cruz y
Espejo y a la cual pertenecían nobles de la élite criolla y
profesionales mestizos. Los pensamientos y debates
surgidos en la Escuela de la Concordia plantaron las
primeras semillas de nacionalismo e independencia de
Sudamérica, ya que, a partir de varios sucesos ocurridos
con sus diferentes miembros, la ilustración se propagaría
hacia el resto de los territorios de los virreinatos de Nueva
Granada y Perú.

Recuperado de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/

EL ARTE NEOCLÁSICO

¿Qué es el arte Neoclásico? El arte neoclásico surgió a finales del siglo XVIII y se interesó
por reflejar las ideas, el intelecto y la razón, antes que mostrar los sentimientos o temas
religiosos. Se inspiró en el arte de la antigua Grecia y de Roma. El Neoclasicismo fue una
corriente artística basada en lo estético, formó parte de los primeros movimientos de arte
considerados revolucionarios, que se expandieron por toda Europa a mediados del siglo XVIII
y se prolongó hasta el siguiente siglo. El Neoclasicismo fue un estilo de arte surgido en la fase
intermedia del siglo XVIII. Este movimiento causó revuelo en Europa y permaneció en auge
hasta el siglo XIX. Nació básicamente con el deseo de oponerse a la estética recargada, pesada
y oscura del movimiento Barroco, surgido en años anteriores.

El Neoclasicismo fue un período que representó el final de los movimientos y expresiones


artísticas de siglos anteriores, es decir, rompió con los elementos resaltantes de los otros estilos
previos. Se puede definir como un estilo artístico, que refleja la filosofía, la intelectualidad, las
ideas, la moral, los ideales ilustrados y los movimientos sociales. Esta corriente artística fue
desarrollada en muchos lugares en el mundo, no obstante, en París, se destacó su gran
influencia. De este modo Francia pasó a sustituir a Italia, a la ciudad de Roma, para pasar a ser
ahora la nueva capital artística. El arte neoclásico se caracterizó porque se inspiró en la cultura
clásica. De este modo los diferentes artistas representantes de este estilo se inspiraron en
aspectos como la arquitectura antigua. El objetivo principal de este tipo de arte era el de enfocar
en sus obras los sentimientos, y sus expresiones. Es un tipo de arte que siguió reglas, sencillo y
que se proponía, en parte, imitar al arte griego, romano y renacentista.

92
El arte Neoclasicismo comulga con las ideas novedosas, contrapuestas con el arte medieval y
todos los aspectos que tuviesen relación con el Antiguo Régimen. Cuando nos referimos del
arte Neoclásico debemos separarlos en dos corrientes: Una se contrapone al estilo barroco en
lo referente a la estética. Lo rígido e impuesto por el arte barroco era un elemento chocante con
esta nueva corriente. Aunque hay que decir, que el neoclasicismo también coincidía con barroco
en cuanto a la exaltación del poder. La otra corriente se consolida con la funcionalidad, los
aspectos tratados racionalmente, y la claridad de las temáticas y de los colores, ya que esto
simboliza a una sociedad creciente y en progreso.

Características. El neoclásico fue una expresión artística que hizo frente a los ornamentos
excesivos de las épocas del barroco y del rococó. Dentro de las características principales de
este arte, está que los modelos utilizados son de clase grecorromano, es decir, con frontones,
cúpulas, largas columnas, realzando los elementos sólidos, serios, y bajo un concepto de
horizontalidad. Se utiliza lo que se denominó el estatismo, esto se trata de usar elementos que
no van a tener movimiento, es decir obvia las curvas y los arcos, es más bien recto y pausado.

Es un arte que involucra los acontecimientos surgidos en la sociedad en su tiempo. Para ello
también es tomado en consideración aquellos elementos que permiten la funcionalidad de los
espacios, mobiliarios y otros elementos, además incluye el compromiso de buscar el desarrollo
social. En cuanto a la escultura neoclásica, se practicó el análisis de la personalidad, naturalidad,
y la manera de socializar de quien se quiere representar. Para plasmar esos detalles, era preciso
conocer la sensibilidad de la persona, sus sentimientos y su rol social.

Se realizan cambios en las estructuras sociales, ya que se transforman las costumbres y como
consecuencia, la sociedad crea nuevas formas de vida y su imagen ante los otros. Para la
elaboración de sus proyectos, los artistas utilizan novedosas técnicas, un ejemplo de esto es la
proyección, mediante la cual se enfoca los objetivos a perseguir, las imágenes que desea sean
mostradas. La realización de los proyectos es importante el uso de instrumentos operativos que
le permitan desarrollarlo. El arte neoclásico también es un instrumento de enseñanza,
culturización y de educación. A través de él, se transmiten enseñanzas de una sociedad
civilizada y recta. Este último aspecto es contrapuesto a la antigua estructura artística que
imponía los aspectos religiosos y místicos. El artista en esta etapa de las corrientes creativas no
tiene aspiraciones egocéntricas, donde la figura personal pasa a ser un genio, sino por el
contrario, busca proyectos realizables, cónsonos con los aspectos teóricos de la época. Durante
el momento en que tuvo auge el arte neoclásico, se hizo una separación natural de la producción
artesanal de lo que era producto de lo tecnológico.

El arte neoclásico, en cuanto a la arquitectura, se sirve de estudios para determinar la resistencia


de los materiales, el uso correcto de las formas, los dibujos previos, las figuras iniciales, para
realizar un trabajo con la estética deseada. El neoclasicismo transmite en su arte los aspectos
esenciales, de manera que se observa y se sabe lo que el autor quiso decir, no da lugar a las
interpretaciones. En cuanto a la literatura, se usó narrativas con intención de dejar moralejas,
o mensajes moralizantes. El uso de la mitología deja ver aspectos como la grandeza de los
dioses, su supremacía sobre los mortales, también las figuras heroicas aparecen en su momento
victorioso. La representación de los personajes históricos se hace con la intención de
inmortalizar sus hazañas, por esto, siempre aparecen sobrios, con buenas posturas,
ejemplarizantes, y de conducta imitable. En la pintura neoclásica, se impuso la moda de los
paisajes, la exposición de lugares con tradiciones, antiguas y localidades valoradas por su
historia. También se expresan en este ámbito las ciudades con vistas hermosas y costumbristas.

93
Pintura. Esta manifestación artística surgió
en el siglo XVIII, con el fin de dar nombre de
manera burlesca a la corriente estética que
expresaría las artes, los principios filosóficos
e intelectuales de la pintura. Esta filosofía,
para la época, se estaba reflejando en muchos
ámbitos de la cultura. No obstante, una vez
finalizado el mandato de Napoleón, muchos
artistas que habían apoyado esta corriente, la
dejaron de lado para inclinarse hacia el
romanticismo.
◄La bañista de Valpinçon Jean-Auguste-Dominique Ingres, 1808. Óleo
sobre lienzo, 146 cm × 97,5 cm. Museo del Louvre, París. Imagen tomada
de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_ba%C3%B1ista_de_Valpin%C3%A7on

El arte neoclásico es sin duda complementado


con la ilustración ya que se expresa a través
del lenguaje pictórico. Se establece como su
fuente de inspiración el arte griego y romano.
Resalta aspectos como la claridad, la
sencillez, la franqueza, y el equilibrio. Es de
hacer notar que el arte neoclásico tuvo su
mayor expresión en la arquitectura y en la
escultura, fueron los elementos más
destacados de esta corriente artística. En cuanto a la pintura, no fue tan desplegado porque no
era fácil obtener imágenes clásicas para tomar como referencia. En la pintura de estilo
neoclásico podemos destacar a un gran artista llamado Jacques-Louis David, quien, junto a
otros artistas de la época, realzaron historias y mitos de los romanos. Así mismo buscaron
reproducir escenas de la revolución. El uso de la luz y el dominio del dibujo caracterizaron este
período artístico.

Características de la pintura del Neoclasicismo. Algunas características más resaltantes de


la pintura de la corriente artística neoclásica son:

• El uso de la luz de manera contrastada de manera rápida sin espacios medios.


• Los pintores enfatizan su arte en plasmar con precisión los efectos de la luz sobre los
objetos.
• Utilizan con frecuencia el contraste de sombras.
• El color es utilizado de manera predominante sobre el dibujo, en este arte es posible
apreciar la efervescencia del colorido.
• Los contornos de las figuras plasmadas son realizados mediante pinceladas, es decir, no
existen líneas en los bordes.
• Se utilizan gran cantidad de combinaciones de colores y sus matices, siempre
considerando lo que serían los efectos de la luz.
• El paisaje es uno de los temas más destacados del neoclasicismo, en estos se muestra la
melancolía.
• La profundidad es trabajada con gran esmero, se puede observar que es muy expresiva.
• Recuperan las líneas dentro de las pinturas, que se habían dejado de lado en el rococó.
Se puede percibir un desequilibrio en cuanto a la composición.
• Es posible percibir dentro de las escenas dibujadas, cierto dinamismo y movilidad.
94
Representantes más destacados de la pintura Neoclásica:

Antón Raphael Mengs: Fue un artista destacado en la pintura, nacido en el año 1728, que tuvo
gran éxito como representante del neoclasicismo. Sus obras más destacadas son:

• El Parnaso en el techo de la Villa Albani en Roma


• La Adoración de los pastores que se encuentra en el Museo del Prado
• el Retrato de Carlos IV de España
• el Retrato del Papa Clemente XIII.

Jean Auguste Dominique Ingres: de nacionalidad francés, fue un pintor del neoclásico,
aunque muchos lo consideran un defensor del dibujo más bien realista y romántico. Dedicado
a la docencia influyó en muchos otros autores. Sus obras más resaltantes fueron, Napoleón en
el trono imperial, La gran odalisca, Madame Moitessier, La condesa de Haussonville y La
fuente.

▲ Sabatini (1722-1797) levanta la Puerta de Alcalá. Imagen tomada de: http://algargosarte.blogspot.com/2018/03/la-arquitectura-neoclasica-contexto.html

Arquitectura. La arquitectura neoclásica puede distinguirse como una forma de expresar las
artes en el aspecto moral y social. Por este motivo, en esta corriente artística es posible ver
edificaciones que tienden a hacer la vida de sus usuarios más segura y cómoda. Algunas de
estas obras de la arquitectura neoclásica tienen uso público como: bibliotecas, teatros, museos,
parques, hospitales, entre otros. En este arte se generan nuevas ideas, donde se incorpora la
funcionalidad de las edificaciones y donde no solo sea percibido el aspecto ornamental. Siempre
buscando que esta construcción sea para un uso práctico, pero también fundamental para los
ciudadanos de la sociedad. Teniendo en cuenta que la arquitectura no sólo debe ser objeto de la
estética, sino de la funcionalidad y del sentido común. No obstante, durante el neoclásico hubo
la presencia de arquitectos llamados utópicos, que quisieron desarrollar sus trabajos en base a
formas geométricas a la cual denominaron «Arquitectura Pintoresca» del siglo XVIII.

95
◄Lorenzo Bartolini. Carità educatrice, c. 1842-1845. Mármol, 192 × 80
cm. Rijksmuseum, Amsterdam Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/430304939391766803/

Escultura. La escultura del período


neoclásico fue contraria a lo expuesto en el
arte Barroco. En esta, se realizan trazos
limpios, simples y claros.

Características de la escultura. La escultura


del período Neoclásico se distingue
básicamente por: 1). El uso del mármol
blanco. 2). La temática expresada es de la
antigüedad clásica, sobretodo griega y
romana. 3). Toma como ejemplo las obras de
la antigua Grecia y Roma. 4). Se enfoca en la
belleza ideal y en la pureza del arte antiguo.
5). Se realizan desnudos, pero no vistos desde
el erotismo, retratos, figuras ecuestres, y
otros. 6). Se desarrolla la escultura urbana. 7).
Existen forma en los espacios públicos como
los arcos triunfales y las columnas
conmemorativas. La escultura neoclásica se
trabajaba, principalmente con el mármol
blanco, y se deseaba que tuvieran un aspecto
antiguo.

Representantes más importantes de la


escultura Neoclásica. Entre las figuras del
arte que representaron a la escultura
neoclásica tenemos a:

Antonio Canova (1.757-1.822). Desarrolló


su arte en Italia, realizó trabajos de escultura
de elevado conocimiento de las técnicas. Se
enfocó en imitar algunas obras griegas. Lejos
de sus familiares, ya que también fue
huérfano de padre, con una situación
económica muy reducida, fue criado por su
abuelo, quien le apoyó cuando pudo darse cuenta del talento que Antonio tenía. Tanto así que
decidió vender una porción de sus tierras para darle una formación en estas artes, de manera
formal. Sus obras frescas reflejan la juventud. En su mayoría son dioses y hermosas damas.
Tiene una predilección por los temas mitológicos. En su obra “Amor y Psique”. Ambos cuerpos
se asemejan a una letra X que permite que el espectador mire hacia la escena principal: el beso.
En su época la obra despertó duras críticas y dio de qué hablar. Tuvo la experiencia de que su
obra fue robada por Murat, quien fue uno de los generales de confianza de Napoleón.

Bertel Thordvaldsen (1.770-1.844). El danés tomó inspiración en las esculturas griegas donde
además realizó el trabajo de retomar el arte helenístico del siglo V a. C. Este autor muestra
especial interés por las composiciones, las proporciones, y la suavidad de los trazos en los
dibujos. Para Thordvaldsen la belleza se halla en la simetría de los objetos, la proporción de

96
estos y la armonía con el entorno. De esta manera creó su propio estilo. Sus figuras son francas,
no reflejan pasiones, más bien tiende a expresar una quietud mesurada. Su obra más destacada
es “Jasón”, obra por cierto muy alabada por Cano va y que le permitió obtener una gran fama
internacional.

Obras literarias del Neoclásico. En el estilo del Neoclasicismo suele verse los aspectos reales
sobre los espirituales. Se impone siempre la razón frente a los sentimientos, y se aplican las
normas a las que se debe adecuar la obra escrita de este estilo. Como consecuencia de esto, no
es posible incluir los aspectos fantasiosos, y los imaginativos, porque el objeto de esta literatura
no era precisamente el de la distracción sino el de la enseñanza o educación. Generalmente se
puede ver que los poetas de esta corriente establecieron dos temas: el bucólico o pastoril y la
fábula.

Entre los más destacados se encuentran los siguientes autores:

Juan Meléndez Valdés. Entre las obras más destacadas de Meléndez están:

• Letrillas como La flor del Zurguén


• Doña Elvira
• La oda “la noche y la soledad”
• Elegías dedicadas a un amor desconocido del poeta.

José Iglesias de la Casa. Realizó obras con temas satíricos y otros. Entre sus obras
encontramos:

• La esposa aldeana
• La niñez laureada
• Loor de un niño precoz
• el poema didáctico La Teología.

Tomás de Iriarte. Quien se convirtiera en un exitosos escritor de la corriente neoclásica.


Escribió para teatro, y entre sus obras más destacadas están Fábulas literarias, que escribió en
el año 1782, y la fábula de El burro flautista.

Félix María Samaniego. Escritor famoso cuyas obras son: Cadalso, sus Noches lúgubres, tuvo
la particularidad de que fue escrita en 1774 y publicada póstumamente y de manera seccionada
en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790. En 1790 se publicó también postmortem la
obra El buen militar a la violeta, una sátira de la vida militar

Música. El estilo neoclásico surgió de la necesidad de algunos artistas a regresar a los


estándares del clasicismo. En este sentido tuvo grandes influyentes de períodos anteriores, de
sus estilos tomaron ideas que posteriormente las unificaron con el arte del nuevo siglo. Es por
esto por lo que la música de este período no deja de lado la inclusión de acordes disonantes y
cromatismos, aunque en su esencia es la búsqueda de acordes simples y definidos. Las
características Musicales de este período, incluye vuelta a la formalidad sonora, de estilos
clásicos pasados incluyendo el barroco. Sin abandonar las nuevas tendencias de comienzos del
siglo XX.

Regreso de los grupos de cámara o grupos pequeños en lugar de las grandes orquestas. Negación
a concebir un estilo musical con una carga de expresiones románticas y emocionales. Se

97
percibía un regreso de los tonos clásicos en este nuevo estilo, pero con la armonía un tanto
disonante y de ritmos distintos. Importancia de la melodía se debía a su sencillez, a su
definición, y a los intervalos precisos. También incluyen las notas disonantes antes señaladas.
La melodía compuesta bajo esta corriente artística línea incluía intervalos amplios,
instrumentales y registros extensos. Armonías complejas con ritmos disonantes y polirritmias.
El objetivo era lograr una música agradable y fácil de escuchar.

En esta corriente artística las obras musicales fueron inspiradas por la música de intérpretes del
clasicismo de autores como Stravinsky, Haendel, Tchaikovsky, Haydn, Bach y Mozart.
Algunos compositores del nuevo continente son: Heitor Villa-Lobos: (1887-1959) Compositor
brasileño, el más importante del siglo XX en su país. Componía melodías originales con un
inspiración en el folclore de su país. Entre sus obras más importantes sobresalen, los 16 Chôros.
También son famosas sus Bachianas brasileiras. Silvestre Revueltas, fue un destacado músico
nacido en México. Se destacó en el uso de ritmos tradicionales de la cultura de su país.

Alberto Ginastera: (1916-1983) Compositor argentino. Quien de manera original hizo una
mezcla entre la música nacionalista con las técnicas vanguardistas del siglo XX. Desarrolló un
resumen de procedimientos compositivos los cuales alternó para obtener hermosas melodías.
Es autor del ballet Panambí, la Sinfonía argentina, los cantos de Tucumán, las Impresiones de
la Puna. Actualmente al referirnos de música neoclásica pensamos en el concepto de “música
clásica” que estaba referido a la música del periodo clasicismo. Sin embargo, esta música
neoclásica hace referencia al final del siglo XVIII donde muchas de sus composiciones se
inspiraron en el canon estético de los grecorromanos.

Neoclasicismo y Romanticismo literario. El neoclasicismo y el romanticismo son estilos de


arte, donde se desarrollaron grandes obras literarias, cada uno de estos movimientos artísticos
tuvo un influyente que inspiró su arte.

Recuperado de: http://hablemosdeculturas.com/arte-neoclasico/

el neoclasicismo de Jacques Louis David, la pintura romántica de Delacroix y el arte de


Francisco de Goya:

Jacques Louis David Eugène Delacroix Francisco de Goya


(1748-1825) (1798-1863) (1746-1828)

98
La pintura que se desarrolla entre mediados del siglo XVIII y finales del siglo XIX da inicio al
llamado arte contemporáneo, ya que la Edad Contemporánea se inicia con la Revolución
Francesa en 1789. A lo largo de este periodo, se desarrollan tres grandes corrientes artísticas,
cada una de las cuales tiene destacadas figuras: Con la Ilustración y la Revolución Francesa, se
imponen nuevos deberes a la pintura: ésta debe representar valores morales con el fin de educar
a la colectividad en las virtudes cívicas, el sentido moral y la austeridad (como en la antigua
Roma republicana). Se acude a temas mitológicos, y sobre todo históricos, tanto de la
Antigüedad como medievales y contemporáneos. El arte clásico se considerará el más oportuno
para lograr estos objetivos. La pintura neoclásica subrayará el valor racional de la línea, del
contorno nítido, de la claridad compositiva. El color queda subordinado al dibujo. El resultado
es academicista, y un tanto frío.

El romanticismo. es una corriente cultural, artística, musical y literaria que se propone expresar
la propia individualidad subjetiva del artista: sus sentimientos, sus emociones, su misma
irracionalidad (la locura, el sueño). El romántico siente una profunda atracción por los mundos
lejanos, tal como él los intuye: el Oriente primitivo o exótico, de pasiones ardientes; la Edad
Media, donde encuentra las raíces de su sentida nacionalidad. Quiere evadirse de la realidad
próxima, plana y burguesa, y le atraen sus opuestos: la oscuridad de la noche, los amores
imposibles, la soledad enfermiza, la religiosidad intimista. El color, vibrante, triunfa sobre el
dibujo. Se persigue el dinamismo mediante una gran libertad compositiva. Toman importancia
temas como el paisaje, del natural, pero tamizado por la propia personalidad, el costumbrismo,
los ambientes orientales, los cuadros de historia.

El realismo. La evolución de la sociedad burguesa (liberalismo, positivismo, cientifismo) da


lugar al realismo como superación del romanticismo: se persigue una representación objetiva
de la realidad, para la que a veces se busca la ayuda de la naciente fotografía. El artista abandona
el escapismo romántico y se centra en los temas contemporáneos. Desde el punto de vista
formal, los pintores realistas asumen las conquistas estilísticas románticas: pincelada densa,
color, luz...

El neoclasicismo: concepto y circunstancias que permitieron su desarrollo. El


Neoclasicismo es un estilo artístico que nació en Francia y se desarrolló -en Europa y América-
desde mediados del s. XVIII hasta mediados del s. XIX, que imita a Grecia y Roma como
oposición al barroco. Si el Barroco era un arte aristocrático, con las revoluciones que se
desarrollan a lo largo del siglo XVIII y XIX, la clase media intentará arrebatar con aquel arte
que representaba el poder y el lujo de las clases privilegiadas. Con ello, el Neoclasicismo se
convierte en un nuevo arte que representa los cambios producidos tras esas revoluciones.
Cuando La Ilustración deriva en Revolución Liberal, el Neoclasicismo se convierte en el arte
de la Revolución Burguesa y, posteriormente en el Imperio de Napoleón.

El neoclasicismo no fue un estilo inspirado, sino imitador, de la antigüedad clásica, de ahí los
temas históricos y mitológicos. Abundan los desnudos al estilo griego y las poses
grandilocuentes y frías, muy estudiadas y académicas. Es un arte lleno de normas, donde lo
importante es el dibujo, mientras el color se considera secundario. Normalmente se huye del
movimiento y, cuando éste está presente, parece congelado, estable y predecible. Es un intento
de someter la creación artística a reglas racionales y de elaborar modelos de validez universal.
La aparición del Neoclasicismo a mediados del siglo XVIII se produce por el agotamiento del
Barroco y por el desarrollo de una serie de acontecimientos que permitieron su aparición:

99
• Descubrimiento de Pompeya y Herculano, ciudades sepultadas vivas por el Vesubio,
diversas publicaciones dieron a conocer el resultado de las excavaciones.
• Otros investigadores llegan a Grecia y Oriente Medio y publican el resultado de sus
investigaciones
• Al mismo tiempo que un nuevo movimiento artístico, nacía la Historia del Arte con
Winckelmann que publica en 1764 el primer tratado histórico. También Lessing publica en
1768 su Laocoonte un tratado de estética. Surgen así técnicas históricas nuevas. Estos
tratadistas preconizan el ideal griego como punto de partida de toda belleza.
• La creación de las Reales Academias que dirigen la estética de su tiempo de acuerdo con
una normativa clásica. Las Academias contribuyeron a que la pintura, la escultura y la
arquitectura dejaran de ser oficios mecánicos para convertirse en artes liberales, y que el
artista abandonase el estamento artesanal para transformarse en un profesional
independiente, proceso que ya vimos iniciarse en el Renacimiento.

El contexto histórico: la Europa del siglo XVIII. La época en la que resurge con fuerza esa
nueva mirada a la Antigüedad clásica a la que se ha llamado Neoclasicismo, coincide con un
periodo de grandes cambios políticos ya se asiste a la crisis del Antiguo Régimen y la aparición
de la Ilustración, corriente intelectual basada en la razón, la vuelta a lo clásico y la crítica
política y social a los postulados del Antiguo Régimen, defiende la libertad del individuo, la
igualdad de los hombres. Este pensamiento será tomado por la burguesía que protagonizará la
Revolución Francesa de 1789, consecuencia de la oposición de clases medias y populares a un
sistema político-social dominado por la aristocracia para pasar a un sistema liberal, con
participación de los ciudadanos en los asuntos políticos y la igualdad de todos ante la ley.

En este sentido, la aparición del movimiento intelectual de la Ilustración supone dar


protagonismo a la razón. Los ilustrados se servían de la razón como un instrumento para
analizar y comprender la realidad, frente a las anteriores explicaciones que se fundamentaban
en explicaciones religiosas. Se trata, en definitiva, de iluminar todo a la luz de la razón. Los
seguidores de la Ilustración mostraron una gran confianza en el progreso humano y resaltan la
idea de consecución de la felicidad como una de las principales metas humanas. En lo social se
oponían a los privilegios de nobles y clérigos y defienden el mérito personal como manera de
reconocimiento y el ascenso social.

Dentro del ámbito de las ideas políticas rechazaron al absolutismo monárquico y a algunos de
sus máximos representantes se deben las concepciones de división de poderes (Montesquieu) y
soberanía nacional (Rousseau). Al tiempo que pensadores como Voltaire defendían la libertad
de pensamiento, frente al anterior control ideológico por parte de la Iglesia. Desde el poder real
se intentó una regeneración con la influencia de la Ilustración se acometen reformas
encaminadas a favorecer a los súbditos, así aparece el Despotismo Ilustrado, sin embargo, las
aspiraciones burguesas eran de carácter revolucionario. Éste es también el tiempo de desarrollo
de la Revolución Francesa, periodo de la Historia de Francia entre 1789 y 1814/5 caracterizado
por profundos cambios:

1. Políticos. El paso de una monarquía absoluta a otra de base constitucional, poco después a
una República -La Convención- y, años más tarde, a un Imperio, dirigido por Napoleón.
2. Sociales. El final de la sociedad estamental y de los privilegios de nobles y clérigos, así
como el ascenso de la burguesía.
3. Económicos. La consolidación del sistema económico capitalista.
4. Ideológicos. La reafirmación de principios políticos como el de soberanía nacional y
división de poderes, claves del liberalismo político.

100
En otro orden de cosas no hay que olvidar que el Neoclasicismo es coetáneo de otros hechos
históricos destacados como la Independencia de Estados Unidos (último tercio del siglo XVIII)
y la Primera Revolución Industrial que tiene sus orígenes en Inglaterra desde mediados de la
centuria del Setecientos.

La pintura neoclasicista: características generales. Temas: son extraídos del mundo clásico
[mitología, episodios históricos], desnudos y temas históricos donde se reproducen episodios
importantes de la Revolución Francesa exaltando mitos clásicos donde se trasmiten valores
como heroísmo y patriotismo.

Composiciones: son claras y racionales, sencillas. Cada cuadro suele tener un tema principal
sin temas secundarios o superfluos o banales. Los marcos son arquitecturas clásicas, sin darle
preferencia al paisaje que se configuraba en segundo plano. Las figuras se pintaban en primer
plano, un número limitado y en grupos aislados donde la claridad es lo que impera.

Naturalismo e idealización. Los personajes que ocupan los primeros planos los representan
con una anatomía ideal, basada en cánones, simetría y proporciones, de perfecta musculatura
que recuerdan a las estatuas clásicas. Se cultiva el desnudo heroico, aunque se ocultan los
genitales con algún elemento al azar. Las mujeres nunca las presentan desnudas, las visten con
ropajes muy teatrales, majestuosos, solemnes, ricos, aunque sencillos y simples.
Función: Las pinturas neoclásicas suelen tener un sentido moralizante y propagandístico
[difunden los ideales revolucionarios fuerza, heroísmo, patriotismo, virtud].

Línea y dibujo. El color está al servicio de la línea, siendo muchas veces convencional o,
incluso, dejándose sin colorear y quedando la pintura reducida a una grisalla (predominio de la
línea sobre el color).

Luz. No se buscan efectos de luces-sombras como en el Barroco. Se busca la claridad. La luz


deja de tener un papel decisivo, convirtiéndose en una luz general y difusa, busca la
tridimensionalidad y la profundidad en las obras. La pintura parece poseer tres dimensiones.
El efecto (la ilusión) de profundidad es más real que en el Renacimiento (no hay planos tan
rígidos). La profundidad se consigue con la perspectiva aérea y la perspectiva lineal.

Jacques Louis David (1748-1825). Fue uno de los grandes pintores franceses de finales del
XVIII y principios del XIX y el verdadero fundador del Neoclasicismo francés. Su obra es un
reflejo fiel de su vida. Comenzó su carrera en el estudio de Vien, protegido de Madame
Pompadour. Desde ahí viajó a Roma, donde sufrió la transformación que el fenómeno de Roma
y las teorías de Winckelmann solían producir en los estudiantes más capacitados e inquisitivos.
Regresó a Francia convertido en un resuelto clasicista, y durante la Revolución fue el
propagandista y el creador de la imagen del nuevo régimen político. Pero su arte representa una
perspectiva más humana y moderada.

David se adhirió por completo a los ideales de la Revolución francesa, simpatizó fervientemente
por la causa jacobina y fue amigo de Robespierre. Tras la caída de éste estuvo en prisión y con
posterioridad se puso al servicio de la exaltación de Napoleón. Su pintura parte de la admiración
por la Antigüedad (temas y personajes clásicos) para luego enfocar el interés por la glorificación
de los hechos históricos y los personajes de la época en la que vive (Revolución Francesa y
Napoleón). Por esta razón su temática preferente fue la histórica con el propósito de reflejar los
grandes ideales políticos y cívicos como el patriotismo y el heroísmo.

101
▲Juramento de los Horacios (1784). Jacques-Louis David. Óleo sobre tela. 326 cm x 420 cm. Museo del Louvre, París, Francia. Imagen tomada de:
https://3minutosdearte.com/cuadros-fundamentales/juramento-de-los-horacios-1784-jacques-louis-david/

El tema del cuadro está extraído de un episodio histórico de la antigua República romana (tres
hermanos juran ante su padre dar la vida por su patria antes de entrar en combate contra los
enemigos de Roma). Los personajes nos resultan fríos y sus gestos parecen excesivamente
solemnes, artificiosos y teatrales. Su composición está organizada en torno a un eje central y
las figuras están dispuestas de forma equilibrada. El propósito de David era representar
conceptos y transmitir ciertos valores patrióticos y cívicos. El cuadro asimismo está lleno de
mensajes simbólicos como la túnica roja del padre (juramento de sangre o derramamiento de
sangre) o el contraste de la fuerza de los hombres y el abatimiento de las mujeres. Respecto a
los elementos formales, resalta el predominio del dibujo sobre el cromatismo. Los colores que
emplea son claros y brillantes, resaltan los tonos rojos, grises y ocres. El tratamiento de la luz
también está presente en el cuadro.

La pintura romántica de Delacroix:

¿Qué es el romanticismo? El Romanticismo es el movimiento cultural, literario y pictórico


desarrollado en la Europa de mediados del siglo XIX. Un movimiento que abarcó la literatura,
el arte, la música, la filosofía y la política que se opone al racionalismo de la Ilustración y el
clasicismo del Neoclasicismo. Un movimiento muy vinculado con el nacionalismo que exaltará
los sentimientos frente a la razón. Un movimiento que lucha por la libertad -hecho que está
vinculado con las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848 en las que se enmarca el
Romanticismo- y que la reclama para el artista, ya que se opone a las normas académicas y al
concepto de belleza clásico.

102
▲Eugene Delacroix. La Libertad guiando al Pueblo, 1830). Imagen tomada de: http://www.garuyo.com/arte-y-cultura/la-libertad-guiando-al-pueblo-es-
atacada-en-el-louvre

Eugene Delacroix (1798-1863). Es el gran pintor romántico francés. Sus composiciones son
agitadas, todo curvas. Posee un dominio absoluto del color, preferentemente puro, de
tonalidades fuertes, que extiende en pinceladas espesas. Le preocupa especialmente la luz, que
aúna fondo y figuras. De ideología liberal, sus temas proceden el pasado (La muerte de
Sardanápalo, 1827) y del presente (La masacre de Quíos, 1824; La Libertad guiando al Pueblo,
1830).

Características: pincelada suelta, las composiciones no son ordenadas ni proporcionadas,


predominan las líneas diagonales, importancia del movimiento en las obras, juego de luces y
sombras, predomino del dibujo sobre la línea, exaltación de la emoción y sentimientos, colores
sobrios, poco vivos, gran detallismo, realismo, carácter narrativo. Los temas son diversos
(históricos, acontecimientos importantes, paisajes, desastres de la naturaleza, ruinas,
cementerios...).

Características generales de Francisco de Goya.

Francisco de Goya y Lucientes es un genial artista aragonés, imposible de encuadrar en una


corriente pictórica concreta. Fue a través de su pintura testigo fiel de su época y de los
acontecimientos que terminarían con el Antiguo Régimen. Lo que más llama la atención de la
obra artística de Goya es el contraste entre las realizaciones de su primera etapa, y la que se
inicia cuando se vuelve sordo, que es tan acentuado que parece tratarse de dos artistas
diferentes: la primera fase es la de los temas alegres y populares, de gran colorido, con
tonalidades rojas o grises, de dibujo bien elaborado. La segunda es la del pesimismo y la
temática de los cuadros se orienta a los aspectos más horribles, terribles e inclusos

103
desagradables de la vida y a una incontenible fantasía, el dibujo acabado de la etapa anterior se
rompe dejando paso a la técnica de manchas muy expresiva. Por otra parte, el colorido es
sustituido por una mayor presencia del negro en sus cuadros, que culmina con las “pinturas
negras”.

Goya como ya ha quedado expresado de forma nítida pasó de ser un artista que aceptaba la
sociedad en la que vivía e incluso recreaba en sus obras los aspectos especialmente vitalistas y
alegres como fiestas populares, escenas costumbristas... a ser un profundo crítico de la
estructura social e instituciones de su época, de ciertos personajes concretos: de la realeza (un
poco disimulada en retratos como el de la “familia de Carlos IV”), de los eclesiásticos, de la
ignorancia e incultura del populacho, (grabados), y de los momentos históricos concretos que
le tocó vivir (los excesos cometidos durante la Guerra de la Independencia, o la persecución
contra los liberales con el reinado de Fernando VII). Goya es un autor que servirá de inspiración
para el arte posterior, en concreto no sólo para el arte del siglo XIX sino para las vanguardias,
el antecedente remoto de muchos movimientos de renovación artística que se dieron en los
siglos XIX y XX, tales como:

1. El romanticismo por el protagonismo que da al pueblo como colectividad y por el dinamismo


y sentimiento dramático que proporcionó a algunos de sus cuadros.
2. El realismo, por su gusto por inspirarse en la naturaleza y tratar escenas populares.
3. El impresionismo, por la técnica de manchas y el influjo que dejó en su precursor: Manet.
4. El expresionismo, por el afán simplificador en los caracteres de los personajes y acentuando
ciertos rasgos para indicar ciertas ideas (fealdad, crueldad, maldad, etc.) y sentimientos que
brotan directamente del alma del artista (subjetivismo).
5. El surrealismo, debido a su incontenible fantasía que hace surgir en sus realizaciones a todo
tipo de seres extraños que sobrepasan la barrera de la realidad para colocarse en el mundo de lo
onírico, de los deseos, temores, etc. Aquí seguiría en la línea de El Bosco.

Vida y obra de Francisco de Goya

Primera Etapa (1762-1775). Desde su nacimiento en Fuendetodos (Zaragoza), pasando por su


formación en la Academia Zaragozana de Dibujo, su preceptivo “viaje a Italia” para seguir
formándose, sus primeras pinturas religiosas en Zaragoza, mezcla de barroquismo y clasicismo,
hasta su instalación definitiva en Madrid para trabajar en la Real Fábrica de Tapices.

Segunda Etapa (1775-1792) . Su trabajo se centra en la realización de cartones y bocetos para


la Real Fábrica de Tapices. Aprovecha para conocer las colecciones de pintura de la Corte,
realizando estudios de Velázquez. Su creciente éxito le permite iniciar su faceta de retratista.
El quitasol, La gallina ciega o El columpio, todos ellos resueltos con una gran ligereza en la
ejecución y un vivo colorido. De Velázquez aprendió el juego de las luces y los efectos
atmosféricos. En 1781 empieza su larga lista de retratos cortesanos.

Tercera Etapa (1792-1808). Visión más crítica y profunda, que se refleja en los grabados de
“Los Caprichos” y en sus mejores retratos, en especial de todos sus amigos, grandes figuras del
pensamiento ilustrado: Moratín, Jovellanos, el Conde de Floridablanca. Es en esta época cuando
pinta la Familia de Carlos IV donde revela de modo realista e irónico las dudosas cualidades
morales y la vulgaridad humana de los retratados. En 1801 pinta las dos Majas (quizás
encargadas por Godoy), de técnica y formas refinadas y elegantes, en un juego de curvas, luces
y sombras. Aquí se nos muestra al Goya sensual, cortesano y enamorado. De esta etapa son
“Los Caprichos”, los dibujos no son obras de encargo, se parecen más a un diario íntimo donde

104
Goya va anotando sus pensamientos, vivencias e inquietudes, hasta que decide difundirlos
mediante el grabado. Se expresa en ellos con mucha libertad, tanta que tuvo que retirarlos
porque fueron denunciados a la Inquisición... aunque consiguió salvar los originales
entregándolos al Rey.

Cuarta Etapa (1808-1828). Este periodo marcará la obra de Goya definitivamente. Fernando
VII renuncia al trono español en favor de José de Bonaparte de quien también será pintor de
cámara, y los franceses entran en territorio español. Goya, por un lado, se muestra esperanzado
por los aires renovadores que vienen de Francia (por ejemplo, la Constitución de 1812) pero
también se muestra contrario sin dudarlo a la ocupación francesa y a los desastres de la guerra.
Ahora pinta cuadros históricos, verdaderos fotogramas de una contienda como “La lucha con
los mamelucos” y los “Fusilamientos de la Moncloa”, los dos pertenecientes a los Desastres de
la guerra. No son lienzos narrativos sino parte del monólogo de un hombre sordo y cansado,
que durante la última parte de su vida proyectó en el populacho, hambriento y maltratado, sus
visiones de miedo y esperanza. En los Fusilamientos predomina la sencillez técnica, la
concepción formal y el patetismo en las expresiones. Para Goya la luz es positiva, como la luz
que ilumina la razón en el pensamiento ilustrado y por eso la luz recae en las figuras que van a
ser fusiladas mientras que sus verdugos permanecen en la sombra.

A partir de 1819 se retiró a la Quinta del Sordo, una casa a orillas del Manzanares que decoró
con sus propios cuadros: todas pinturas negras como “Saturno devorando a su hijo”, “El
aquelarre”, “Lucha a garrotazos”, “La romería de San Isidro” o “El coloso del miedo”, pinturas
que son verdaderos precedentes del expresionismo y del surrealismo. A través de su denso
ambiente, su atmósfera oscura, su gama cromática de tonos oscuros y su concepto espacial
intangible, se crea una fuerte tensión psicológica, expresión de su lucha interna, de su mundo
silencioso, de ideas liberales fracasadas, de un ambiente por fin romántico y decrépito.

▲Francisco Goya. Los fusilamientos del tres de mayo (1814). Museo del Prado, óleo sobre lienzo, 268 cm. por 347 cm. Imagen tomada de:
https://marauri.wordpress.com/2012/05/13/los-fusilamientos-del-tres-de-mayo/

105
Los fusilamientos del tres de mayo. En esta obra, el pintor plasmó la represión que sucedió a
la jornada de enfrentamientos en diversos lugares de Madrid el 2 de mayo de 1808. En la
madrugada del día 3 todos aquellos madrileños que habían sido detenidos por los franceses
fueron pasados por las armas, sin juicio alguno, por orden del mariscal Murat. La localización
de la represión se ha situado en los altos de la Moncloa, y algunos señalaron que ocurrió en la
Montaña del Príncipe Pío. El cuadro resulta auténticamente estremecedor. Un pelotón de
fusilamiento formado por anónimos soldados franceses, todavía con el equipamiento de
invierno que habían traído, está procediendo a fusilar a los madrileños detenidos en los
enfrentamientos del día anterior. Una gran fila de detenidos, que vienen caminado desde el
fondo, corta los dos grupos compositivos. En penumbra los represores, los soldados franceses,
colocados de espaldas, en diagonal profunda, dispuestos para lanzar la próxima descarga sobre
los madrileños que aparecen a la izquierda. Éstos tienen como fondo el extremo en declive de
la loma, y sus figuras están rotundamente iluminadas por la luz del gran farol que aparece junto
a los soldados franceses.

Goya quiso plasmar distintas actitudes a la hora de morir, distintos comportamientos humanos
ante el último trance, cuando la muerte es algo irremediable e inmediato. El fraile capuchino,
arrodillado, Unos cuantos cadáveres ensangrentados ya fusilados nos introducen visualmente
en el acto de represión. La violencia se manifiesta descarnada e hiriente con toda rotundidad y
dramatismo, en sintonía conceptual y compositiva con algunos de los “Desastres de la guerra”,
de los que no se pueden disociar. El centro de atención está en la figura del patriota madrileño
que, con pantalón amarillo y camisa abierta blanca, abre sus brazos como un Crucificado laico,
en actitud que denota valentía y arrogancia, intensamente iluminado por la luz del farol. La
aplicación de los colores, en gama limitada, con predominio de ocres, negros y grises, y acorde
con el sentido dramático y nocturno del acontecimiento. La respiración se contiene al
contemplar la escena, como si fuéramos espectadores directos de tan macabro acto. Goya, sin
duda, quiso transmitir esa sensación sobrecogedora en los que contemplasen el cuadro. Aquí
está la verdad descarnada y terrible de la guerra, pero ni Fernando VII, ni los absolutistas
estaban dispuestos a contemplar tan desagradable e hiriente escena, en la que, para colmo, el
pueblo era el protagonista.

Recuperado de: http://mestreacasa.gva.es/c/documentlibrary/getfile?folderId=500006086875

EL REALISMO

▲El taller del pintor es un cuadro del pintor francés Gustave Courbet. Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 359 cm de alto y 598 cm de ancho. Fue
pintado en 1855, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París, Francia. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_taller_del_pintor

106
El Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a
mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El propio pintor fue
quien acuñó el término al dar nombre al pabellón que hizo construir para una provocativa
exposición de 1855, alternativa al Salón de París, bajo el título “Realismo”. Allí expuso su obra
El taller del pintor, considerada el manifiesto del estilo, que provocó un sonoro escándalo en
los medios artísticos por su antiacademicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad.

Posteriormente se identificó con el movimiento especialmente a Honoré Daumier, Jean-


François Millet y Jules Breton, y a otros pintores (Jean-Louis-Ernest Meissonier, Henri Fantin-
Latour, Thomas Couture, Jean-Léon Gerome, etc.) El crítico de arte Jules Champfleury definió
teóricamente la estética del movimiento.12 Se suelen identificar los principios estéticos del
realismo pictórico con los del realismo literario contemporáneo (Honoré de Balzac). El
compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda (en el contexto de la
revolución de 1848) marcó la sensibilidad social e ideológica de este grupo de pintores realistas,
que conectaría con la vertiente más comprometida socialmente del realismo literario: el
naturalismo posterior (Émile Zola).

Realismo francés del siglo XIX frente al realismo en las artes. No debe confundirse el
realismo como estilo o movimiento pictórico con el realismo en las artes, un principio general
que puede encontrarse en muy distintos estilos artísticos a lo largo de la historia de la pintura.

Realismo y escuela de Barbizon. El realismo pictórico francés está íntimamente conectado


con la denominada Escuela de Barbizon, de temática paisajista, a la que pertenecía Millet, y
que contaba con pintores como Théodore Rousseau, Jean-Baptiste Camille Corot y Charles-
François Daubigny.

Realismo frente a romanticismo y academicismo. Ya desde épocas anteriores se apreciaba


un cansancio de los valores románticos y el deseo, entre los artistas más inquietos, de incorporar
las experiencias más directas y objetivas en sus obras. El proceso es gradual aunque rápido, y
entre el romanticismo pictórico y el realismo se establece una continuidad, sin embargo sus
planteamientos ideológicos y formales serán muy distintos. También se establece una relación
compleja entre el realismo y el academicismo de la pintura neoclásica, debido a que todavía
existe entre los dos una competencia evidente. También es cierto que se influyen mutuamente.
Así, aunque los pintores realistas sean excluidos de las grandes muestras oficiales, la pintura
académica evidenciara una atención mayor
hacia la observación directa de la naturaleza
y la realidad del momento.
◄"El vagón de tercera clase", pintado por el pintor francés Honoré
Daumier (1808-1879) en 1864 usando la técnica del óleo sobre lienzo.
Se enmarca en el realismo francés, cuenta con unas medidas de 65,5 x
90 cm y actualmente se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de
Nueva York. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Honor%
C3%A9_ Daumier

También en la pintura francesa, como en las


demás escuelas nacionales, muchos pintores
son identificados con una cierta clase de
“realismo” sin pertenecer al movimiento
realista de Courbet, como por ejemplo, el
realismo costumbrista de inspiración fotográfica de Émile Friant. También el academicista

107
Jean-Léon Gérôme fue un firme defensor de la fotografía, a la que consideraba capaz de sacar
a la luz la verdad.
Le Déjeuner sur l'Herbe (“Almuerzo sobre la hierba” en francés, a menudo
mal traducido como “Desayuno sobre la hierba”) es un cuadro al óleo de
208 cm de altura y 264,5 de largo, pintado por Édouard Manet en 1863.
Se exhibe en el Museo de Orsay de París. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Le_D%C3%A9jeuner_sur_l%27Herbe ►

Realismo frente a impresionismo. Lo fluido


de la transición entre ambos movimientos
quedó ejemplificada con la trayectoria
artística de Édouard Manet, el precursor del
impresionismo, que en realidad no respondía
a las convenciones técnicas del tratamiento
de la luz y el color de los impresionistas.

Realismo en otros países. Es problemática la


aplicación de la etiqueta realista a los pintores de otras escuelas nacionales. La mayor parte de
las veces se hace con criterios cronológicos, para englobar a los pintores de mediados del siglo
XIX, aun cuando se incurra en la impropiedad de incluir a autores cuya obra se sitúa en la
ortodoxia academicista del neoclasicismo o en la tradición romántica. Los géneros de más éxito
de la época (la pintura de historia, el retrato, el paisaje y la escena de género) pueden ser tratados
desde una perspectiva convencional, costumbrista, o bien de forma rupturista, como hicieron
Courbet y Corot. A medida que se avanza hacia finales del siglo XIX, las fronteras entre el
realismo y el impresionismo en cada uno de los pintores que se etiquetan como realistas son
difusas, por cuanto ambos estilos coinciden en la preocupación por la luz y el uso de la pincelada
suelta, que da a las obras un aspecto esbozado.
◄The Bower Meadow, de Dante Gabriel Rossetti, 1877. Imagen tomada
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dante_Gabriel_Rossetti_-
_The_Bower_Meadow.jpg

Inglaterra: pintura victoriana. El amplio


periodo denominado época victoriana (1837-
1901) presenció muy diferentes estilos en la
pintura británica. La vertiente más
conservadora o academicista estuvo
representada por la Royal Academy, pero se
dieron todo tipo de variantes, como las
fantasiosas reconstrucciones de la antigüedad
de Lawrence Alma-Tadema. Entre las
opciones más rupturistas, estimuladas por las
reflexiones teóricas de John Ruskin, estuvo el
movimiento Arts and Crafts, dirigido por
William Morris. Suele considerarse que el
movimiento pictórico británico paralelo al
realismo francés fue el grupo de pintores de la
Hermandad Prerrafaelita y los de su entorno,
como Ford Madox Brown. También se han
denominado pintores realistas ingleses a los
de la escuela de Newlyn, de cronología posterior.

108
Tejera en la montaña del Príncipe Pío, de Carlos de Haes. Imagen
tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Carlos_de_Haes_-
_Tileworks_in_the_Principe_Pio_Mountains.jpg ►

España. También se suelen denominar como


realistas a los pintores de mediados del siglo
XIX en España (Federico de Madrazo –que
también puede ser clasificado como
romántico– y las siguientes generaciones de
esa familia, Mariano Fortuny –muy vinculado
con ella–, Eduardo Rosales, Carlos de Haes,
Antonio Gisbert, Casado del Alisal, José
Moreno Carbonero, Martí Alsina, Vicente
Palmaroli, Claudio Lorenzale), incluidos los géneros de mayor éxito del momento.
◄Diego Martelli en Castiglioncello, de Giovanni Fattori, 1866-1870. Imagen
tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Giovanni_Fattori_029.jpg

La pintura preciosista, el retrato, el paisajismo


y la pintura de historia (o realismo
retrospectivo, a pesar de sus
convencionalismos académicos); incluso
recibe esta denominación la producción de
temática social (pintura social) de pintores de
finales del siglo XIX y comienzos del XX, a
pesar de su mayor lejanía estética con el
realismo pictórico (Sorolla, Ramón Casas, José
María López Mezquita) Se ha señalado al escritor naturalista Narcís Oller y al crítico Josep
Yxart como los primeros teorizadores del realismo pictórico en España, a partir de una
exposición de Bartolomeu Galofre (1886).

Italia. Se ha identificado con el realismo francés el movimiento pictórico italiano


contemporáneo denominado macchiaioli, que también es un precedente del impresionismo.
Puede decirse que el movimiento de los macchiaioli es un precedente del impresionismo, es
más, no tiene mucho que ver con éste. La poética de los macchiaioli es una poética
decididamente realista que, en todo caso, concuerda con el realismo de Courbet y con los
paisajistas de Barbizon, aunque con una clara tendencia a la tradición local y una inclinación
hacia lo anecdótico. Sobre la base de su orientación realista... se opone al romanticismo
moderado y purista de los pintores académicos.
◄Pastorcillo, de Franz von Lenbach, 1860. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_pastor_en_la_roca

Alemania. El gran peso del romanticismo


alemán hace que la pintura realista en
Alemania no se defina con claridad,
identificándose con la etiqueta importada de
Francia a los pintores de la segunda mitad del
siglo XIX que se dedican al paisaje y al
costumbrismo. Se caracterizaron por el interés
por la luz y la factura preimpresionista, y
algunos evolucionaron posteriormente hacia
el impresionismo y las vanguardias. Entre

109
ellos destacan Adolph von Menzel, Wilhelm Leibl, Max Liebermann, Franz von Lenbach y
Hans Thoma.
Tarde estival en la playa de Skagen. El artista y su esposa, de Peder
Severin Krøyer, 1899. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Peder_Severin_Kr%C3%B8yer ►

Países escandinavos: Los pintores de Skagen


fueron una colonia de artistas escandinavos
establecida en la localidad de Skagen, en
Dinamarca, en las décadas de 1880 y 1890. La
escuela de pintura de Skagen se conoce en los
manuales de historia del arte principalmente
por las obras de exteriores donde destaca el
uso de intensos contrastes de luz. Siguieron el
modelo realista y naturalista de la escuela
francesa de Barbizon, y mostraron ciertas
aproximaciones al arte impresionista.

Rusia. La pintura rusa del siglo XIX se identifica con los movimientos europeos
contemporáneos, aunque el término realismo ruso se identifica habitualmente con el realismo
socialista del siglo XX. El grupo más identificable con el realismo pictórico es el denominado
peredvizhniki (“vagabundos” o “itinerantes”), caracterizado por su oposición a las restricciones
académicas.
◄Retrato de Dostoievski, de Vasily Perov, 1872. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski

Estados Unidos. A mediados del siglo XIX


hay un florecimiento de la escuela
estadounidense de pintura (escuela del río
Hudson, los denominados luministas
estadounidenses, el revival colonial), que
evolucionó más adelante hacia el
impresionismo (tonalismo, impresionismo
estadounidense).

Las hijas de Edward Darley Boit, de John Singer Sargent, 1882. Imagen
tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_hijas_de_Edward_Darley_ Boit ►

La equivocidad del término “realista” hace que


se aplique, además de a estos pintores de la
segunda mitad del XIX, a otros que tienen muy
poco que ver con ellos, como los del denominado
realismo estadounidense de comienzos del siglo
XX (escuela Ashcan); así como al realismo
genérico de los pintores de tradición
110
academicista, entre los que destacaron dos pintores nacidos en Estados Unidos, pero que
desarrollaron la mayor parte de su obra en Europa, y que, aunque se relacionaron con el
realismo, el impresionismo y otros movimientos posteriores, no se identificaron propiamente
con ninguno de ellos: James McNeill Whistler y John Singer Sargent.

▲Verano dorado, de Arthur Streeton, 1889. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Streeton

Australia. Los pintores englobados a partir de 1891 en la denominada escuela de Heidelberg,


a pesar de ser identificados con el impresionismo australiano, realizan una obra más
identificable con la tradición paisajista anterior.

Contexto histórico. La definitiva implantación de la burguesía como clase dominante la hace


pasar de revolucionaria a conservadora. Las causas de 1789 quedaron superadas por el disfrute
del éxito económico y de los placeres de la vida. El papel del artista pasa a ser despertar la
adormecida conciencia social sobre los terribles problemas sociales de la industrialización:
trabajo infantil y femenino, jornadas laborales interminables, depauperación, condiciones
insalubres de las ciudades industriales, desarraigo de la emigración rural, etc. El desencanto con
la reconducción conservadora de la revolución de 1848, que terminó implantando el Segundo
Imperio Francés de Napoleón III, llevaron a los artistas a centrarse en lo social. La Comuna de
París (1871) fue una nueva oportunidad de hacerles pasar al primer plano de la actividad
política.

Contexto filosófico. Augusto Comte elaboraba la filosofía del positivismo, que proponía como
única fuente de conocimiento la observación y la experiencia. Los avances de la ciencia y la
técnica fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de
soñar con la mejoría de la vida, hay que partir de la realidad. El hombre es representado en sus
tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración. Destrucción de la
Columna Vendôme, durante la Comuna de París (1871). El responsable cultural de la comuna
era precisamente Courbet, que fue procesado por el hecho.

Contexto ideológico. El realismo se vinculó a las ideas socialistas más o menos definidas.
Aunque con claras diferencias entre los distintos autores, en general, se aprecia un interés por
la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolución industrial.

111
Algunos, adoptan una actitud absolutamente comprometida con los intereses del proletariado,
participa en acontecimientos políticos del momento y hace un arte combativo. Otros, mantienen
una postura más moderada, y endulzan de alguna forma su visión de la realidad.

La estética realista. Los pintores realistas franceses de mediados del siglo XIX compartieron
una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializaba
este principio básico varió desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica
de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet. En cualquier caso, todos compartían la
radicalidad de los temas: ante la trascendencia que concedían al tema romanticismo y
academicismo, los realistas entendían que no hay temas banales y que, en consecuencia,
cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico.

Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está
sometida a las reglas de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las
medidas de los cuadros tienen que ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los
pintores realistas defienden una pintura sin argumento, una captación simple de la realidad, en
la cual lo fundamental es la forma en que se representa la imagen, y no su desarrollo narrativo.
El realismo es un término confuso y de muy difícil definición en lo que respecta a las artes
plásticas; en general, sólo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la
plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una
cierta verosimilitud.

Los realistas intentaban plasmar objetivamente la realidad; representar el mundo del momento
de una manera verídica, objetiva e imparcial. No podían idealizar. La única fuente de
inspiración en su arte debía ser la realidad; y no podían admitir ningún tipo de belleza
preconcebida. La única belleza válida debía ser la que suministraba la realidad, y ellos, como
artistas, debían reproducir esa realidad sin embellecerla. Cada ser u objeto tiene su belleza
peculiar, que es la que debían descubrir.

La característica principal de su estética es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la


sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho el romanticismo. Dejaron a un
lado los temas sublimes y se centraron en la vida cotidiana. El romanticismo y su idealización
de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de
evasión, dio paso al interés por la realidad en sí misma.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Realismo

El realismo (resumen). Tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en la


segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La
burguesía revolucionaria, que impulsó el movimiento romántico se convierte, en la clase social
dominadora, y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una nueva visión de la
vida y del ser humano. El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El
desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se
concentre en temas sociales. El Realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no
copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos.

Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, y su


concentración en los rasgos esenciales y típicos de los caracteres, situaciones y acciones, lo
distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o fotográfico. La meta del realismo no
es la belleza, sino la verdad, y, por tanto, el conocimiento de la realidad. La mirada del autor se

112
desplaza de lo pintoresco a lo cotidiano, abandonando la evocación del pasado. Lo escandaloso
de los realistas está en los temas, la manera que tienen de afrontar la realidad, ya que la técnica
es más tradicional. Se niegan a idealizar las imágenes, y el hombre aparece en sus tareas
normales. El concepto de realismo ofrece una amplitud significativa, difícil de precisar en sus
límites, pues la captación de la realidad inmediata y su plasmación en una obra es una tendencia
que recorre toda la historia del arte.

Sus principales características son:

• Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto
de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes.
• Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales
(preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos).
• Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al
lector para comentar sus comportamientos.
• El estilo es sobrio, preciso y elaborado.
• Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares
concretos y reales.

El Paisaje realista. El principal artífice del cambio fue Corot y tras él la escuela de Barbizon,
cuyos pintores intentan plasmar en la tela la realidad del paisaje francés. Corot no se deja llevar
por la interpretación de la naturaleza propia de los románticos, sino que ve la naturaleza tal
como es.

La Escultura Realista. Se caracteriza por ser la más ajustada aproximación a lo natural, el


principal representante de la corriente realista-impresionista fue Auguste Rodin.

Los artistas realistas:

Gustave Courbet (1819-1877): es el pintor realista que mantiene un compromiso político


personal más firme. Como Delacroix, cree que la pintura es un instrumento muy eficaz en la
lucha para defender sus ideas. Courbet rechaza la realidad que le rodea, pero, en vez de huir, lo
que haces es mostrárnosla en toda su crudeza, para que compartamos con él, los mismos
sentimientos de rechazo y, en consecuencia, reaccionemos en contra.

Jean-François Mollet (1814-1875): es una de las figuras más discutidas del realismo francés.
Su pintura tiene un atractivo indudable que le ha hecho ganar el favor del público.

Honoré Daumier (1808-1879): es otro de los grandes del arte realista. Era pintor, escultor y
caricaturista; y en todas sus facetas se mostraba como un observador agudo de la realidad,
dispuesto a criticarla con dureza, aunque también con un punto de ternura.

Recuperado de: ttps://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/historiadelarte/el-realismo/

Escultura y realismo. Entre los escultores de la época realista, quien más destaca es Auguste
Rodin (1840-1917), cuya producción despierta controversia severa. Desde su primera gran
obra, La Edad de Bronce (1877), provocó un gran debate motivado por su intenso realismo.
Algunos críticos acusaron al artista de haber realizado la escultura sobre un propio modelo vivo.
Más tarde, una segunda escultura, Predicación de San Juan Bautista (1879), revelaría la
principal característica de su arte: el establecimiento de los gestos humanos. Ese mismo objetivo

113
se reflejaría en su obra El Pensador, probablemente la obra más conocida del autor. En cuanto
a los retratos, Rodin no fue siempre fiel a la preocupación natural para reproducir los rasgos
faciales de su modelo. La escultura que hizo de Balzac, por ejemplo, llegó a ser lo rechazada
por la Sociedad de los Hombres de Letras de París por no existir semejanza física entre la obra
y el retratado. Lo que Rodin pretendía fue privilegiar, a su estilo, el carácter vigoroso que la
personalidad del escritor le sugería, lo que llevaría a una rígida controversia. De hecho, incluso
la clasificación de la obra de Rodin lo más realista es controversial. Algunos críticos lo
consideran romántico debido a la fuerte emoción que traducen sus obras. Todavía hay quienes
ven la escultura de Rodin características del impresionismo, un movimiento al que fue
contemporáneo y que revolucionó, en la época, a la pintura europea.

Arquitectura y realismo. La arquitectura realista trataba de adaptarse al nuevo contexto social.


Con tendencia a volverse realista o científica, la arquitectura e ingeniería buscan responder a
las nuevas necesidades urbanas generadas por el proceso de industrialización. Las ciudades no
exigen de ricos palacios y templos. Ellas necesitan de nuevos edificios con funciones
específicas, como fábricas, almacenes, estaciones ferroviarias, tiendas, bibliotecas, escuelas,
hospitales y hoteles, ya fuera para los propios trabajadores como para la nueva burguesía.

Recuperado de: http://www.escuelapedia.com/caracteristicas-del-realismo/

EL ROMANTICISMO
◄Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturas negras de Goya,
realizada durante el Trienio Liberal (1820-1823), y que, bajo una capa
mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser
guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos». Imagen tomada
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y


político originado en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo XVIII como una
reacción revolucionaria contra el
racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo,
dándole importancia al sentimiento. Su
característica fundamental es la ruptura con la
tradición clasicista basada en un conjunto de
reglas estereotipadas. La libertad auténtica es
su búsqueda constante, por eso es por lo que
su rasgo revolucionario es incuestionable.
Debido a que el romanticismo es una manera
de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al
hombre mismo es que se presenta de manera
distinta y particular en cada país donde se
desarrolla; incluso dentro de una misma
nación se desarrollan distintas tendencias
proyectándose también en todas las artes. Se
desarrolló fundamentalmente en la primera
mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra a Alemania. Después a Francia,
Italia, Argentina, España, México, etc. Su
vertiente literaria se fragmentaría

114
posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo
o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación
del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los
campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas
del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del
yo.

Características. El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de


la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

• La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica


• La primacía del Genio creador de un Universo propio.
• La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
• La fuerte tendencia nacionalista.
• La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
• La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
• La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
• La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Es propio de este movimiento: Un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e


individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional frente a la
universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes
románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los
autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad,
como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo
(mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la Métrica y
volviendo a Rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de
temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes
nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando
tanto las historias fantásticas como la superstición, que los ilustrados y neoclásicos
ridiculizaban.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que
tomaron el estudio de la literatura popular (Romances o Baladas anónimas, Cuentos
tradicionales, Coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo:
la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de
lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu
clásico y universalista, dispersada por toda Europa mediante Napoleón. El Romanticismo se
expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando
entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y
flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en
vez de en Antigua Grecia o Imperio romano, su inspiración. Frente a la afirmación de lo
racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. “La belleza es verdad”.

Evocación del pasado. Se alejaron de la realidad evadiendo el tiempo. Predominaron en ellos


los sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad, escenarios lúgubres, descontento.
Deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta “el yo”,
subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y
frente a los neoclásicos, una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente
a otras épocas históricas.

115
Manifestaciones culturales. El movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: tormenta e
ímpetu), desarrollado durante la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del
Romanticismo Alemán. Los autores importantes fueron (el joven) Johann Wolfgang von
Goethe, (el joven) Friedrich Schiller y Friedrich Gottlieb Klopstock.

Romanticismo alemán. El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario. Por ello se


habla en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron
los años noventa del siglo XVIII (Primer Romanticismo), pero las últimas manifestaciones
alcanzan hasta la mitad del siglo XIX. Los filósofos dominantes del romanticismo alemán
fueron Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schelling (los fundadores del Idealismo Alemán).
Los autores más importantes son Novalis, Ludwig Tieck, Friedrich von Schlegel, Clemens
Brentano, August Wilhelm Schlegel, Achim von Arnim, E.T.A. Hoffmann, y Friedrich
Hölderlin. Postromántico se puede considerar a Heinrich Heine.

Romanticismo francés. El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), de


Madame de Staël, aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, autor
de Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, el Emilio, Julia, o La Nueva Eloísa y El
contrato social, entre otras obras. En el siglo XIX sobresalieron Charles Nodier, Víctor Hugo,
Alphonse de Lamartine, Alfred Victor de Vigny, Alfred de Musset, George Sand, Alexandre
Dumas (tanto hijo como padre), entre otros; son los mayores representantes de esta estética
literaria.

Romanticismo inglés. El Romanticismo comenzó en Inglaterra casi al mismo tiempo que en


Alemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apego escapista por la Edad Media
y sus valores poetas falsarios inventores de heterónimos medievales como James Macpherson
o Thomas Chatterton, pero el movimiento surgió a la luz del día con los llamados poetas lakistas
(William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Robert Southey), y su manifiesto fue el
prólogo de Wordsworth a sus Baladas líricas, aunque ya lo habían presagiado en el siglo XVIII
Young con sus Pensamientos nocturnos o el originalísimo William Blake. Lord Byron, Percy
Bysse Shelley y John Keats son los poetas canónicos del Romanticismo inglés. Después vino
el narrador Thomas De Quincey, y Elizabeth Barrett Browning y su marido Robert Browning,
este último creador de una forma poética fundamental en el mundo moderno, el monólogo
dramático. En narrativa destaca Walter Scott, creador del género de Novela histórica moderna
con sus ficciones sobre la Edad Media inglesa, o las novelas góticas El monje de Lewis o
Melmoth el Errabundo, de Charles Maturin.

Romanticismo italiano. El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria


de Grisóstomo del Berchet (1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los poetas Ugo Foscolo,
autor del famoso poema Los Sepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo pesimismo se vierte en
composiciones como El infinito o A Italia. El romanticismo italiano tuvo también una gran
novela histórica, I promesi sposi (Los novios), de Alessandro Manzoni.

Romanticismo estadounidense. El Romanticismo estadounidense, salvo precedentes como


William Cullen Bryant, proporcionó a un gran escritor y poeta, Edgar Allan Poe, creador de
una de las corrientes fundamentales del Postromanticismo, el Simbolismo, y a James Fenimore
Cooper (discípulo de las novelas históricas de Walter Scott). Se puede considerar un
postromántico el originalísimo pensador anarquista Henry David Thoreau, introductor de ideas
anticipadas a su tiempo como la no violencia y el ecologismo, y autor del famoso ensayo Sobre
la desobediencia civil. En los Estados Unidos también se habla de transcendentalismo.

116
Romanticismo ruso. En Rusia, el Romanticismo supuso toda una revolución, pues autorizó
como lengua literaria el hasta entonces poco cultivado idioma ruso. El artífice de esta moda fue
el gran Poeta Alejandro Pushkin, acompañado de numerosos seguidores e imitadores.

Romanticismo argentino. El Romanticismo tuvo su primera manifestación en la Argentina


con la aparición en 1832 del poema Elvira o la novia del Plata de Esteban Echeverría quien
lideró el movimiento que se concentró en la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus
centros en el Salón Literario. El romanticismo argentino integró la lengua tradicional española
con los dialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a la literatura y los
problemas sociales. El romanticismo argentino se produjo íntimamente ligado con el
romanticismo uruguayo. En Hispanoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo
confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia Hispanoamericana (1810-1824),
convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes,
recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural. Entre las obras más
importantes del movimiento se destacan “La cautiva” y “El matadero”, ambas de Echeverría.

Romanticismo mexicano. El romanticismo mexicano se distinguía por amalgamar el


periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, pues surgió en los años previos a la
Independencia de México. El poeta Manuel Acuña es posiblemente el máximo representante
del romanticismo en México.

Romanticismo español. En España la ideología romántica tuvo precedentes en los


afrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las Noches lúgubres de José de Cadalso
o en los poetas prerrománticos (Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana...), que
reflejan una nueva ideología presente ya en figuras disidentes del exilio, como José María
Blanco White. Pero el lenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a
la reacción emprendida por Fernando VII tras la Guerra de la Independencia Española, que
impermeabilizó en buena medida la asunción del ideario romántico.

A pesar de ello, ya en la segunda década del siglo XIX, el diplomático Juan Nicolás Böhl de
Faber publicó en Cádiz una serie de artículos entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil a favor
del teatro de Calderón de la Barca contra la postura neoclásica que lo rechazaba, que suscitó un
debate en torno a los nuevos postulados románticos. Más tarde, en el periódico barcelonés El
Europeo (1823-1824), Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler defendieron el
Romanticismo moderado y tradicionalista del modelo de Böhl, negando decididamente las
posturas neoclásicas. En sus páginas se hace por primera vez una exposición de la ideología
romántica a través de un artículo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo.

Algunos escritores liberales españoles, emigrados por vicisitudes políticas, entraron en contacto
con el Romanticismo europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en 1833.
La poesía del romántico exaltado está representada por la obra de José de Espronceda y la prosa,
por la figura decisiva de Mariano José de Larra. Un romanticismo moderado encarna José
Zorrilla, poeta y dramaturgo, autor del Don Juan Tenorio; y el Duque de Rivas, que, sin
embargo, escribió la obra teatral que mejor representa los temas y formas del romanticismo
exaltado. Un Romanticismo tardío, más íntimo y poco inclinado por temas político-sociales, es
el que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, la
gallega Rosalía de Castro, Alan Hardy y Augusto Ferrán, que experimentaron el influjo directo
con la lírica germánica de Heinrich Heine y del folclore popular español, recopilado en cantares,
soleás y otros moldes líricos, que se publicó en esta época. Sin embargo, hay quienes sostienen
que el Romanticismo poético en español tuvo manifestaciones pobres, y que obras más acordes

117
con está sensibilidad se encuentran en las crónicas histórico-ficticias (Tradiciones) del peruano
Ricardo Palma. Otros nombres para destacar son el cubano José María de Heredia.

Lugares de reunión. Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de
las redacciones de las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como, por ejemplo:
El Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de
Lamartine, «era la gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de
Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal,
1898). En este cenáculo reuniánse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Boulanger,
Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc. También los rusos tuvieron su cenáculo: la
Sociedad del Arzamas (La Revolución y la Novela en Rusia, por Emilia Pardo Bazán, Madrid,
s. a., pág. 245).

Romanticismo musical. Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por


Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este
movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania. La estética
del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se piensa que la
música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino
desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea. El estilo
romántico es el que desarrolla la música de programa y el cromatismo de una forma
predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se entra
en el Impresionismo.

De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos,
el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon
géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta
las unidades aristotélicas. Incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del
cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las
autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También
surgió el género de la Novela histórica y la Novela gótica o de terror, así como la Leyenda, y
se prestó atención a géneros medievales como la Balada y el Romance. Empiezan a escribirse
novelas de aventuras y folletines.

El espíritu romántico. El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo


burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un
Romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los
valores cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo
el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y
materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida
mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban
la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.

Escuela romántica. Las primeras manifestaciones maduras del romanticismo surgieron en


Alemania a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Su florecimiento corresponde a
los años, de 1798-1800, cuando en Jena se estableció la estrecha colaboración de los críticos
literarios Friedrich y August Schlegel, Karolina Schlegel, de los poetas Tieck y Novalis, de los
filósofos Schelling y Sehleiermacher. En este período se editó la revista «Atenea» (1798). La
escuela romántica combatió el racionalismo, de la Ilustración, contraponiendo a la «reflexión»
sin alma el culto al sentimiento y al éxtasis creador, el cual, según los partidarios de esta escuela,
descubre los secretos de la naturaleza con mayor profundidad que el paciente trabajo del sabio.

118
Los románticos consideraban que la fuerza motriz del conocimiento radicaba en la vivencia de
las contradicciones entre lo finito y lo infinito, en la tendencia hacia el infinito, la angustia
debida a lo que éste tiene de inaccesible, la actitud irónica hacia uno mismo y hacia la propia
obra creadora. Según los representantes de la escuela romántica el medio para poder adentrarse
en lo infinito radica en el amor, en el culto místico a la naturaleza, en la creación artística, en la
vivencia creadora. Idealizaban el pasado feudal y católico; algunos de ellos adoptaron el
catolicismo, se convirtieron en ideólogos de la Restauración. Posteriormente surgieron escuelas
románticas en Francia, Polonia, Italia, España, Dinamarca y Estados Unidos.

Fuentes:

• Portal Cultural WikiPríncipe


• Escuela romántica en Diccionario soviético de filosofía

Recuperado de: https://www.ecured.cu/Romanticismo

SIMBOLISMO, MODERNISMO Y FOTOGRAFÍA

◄ Coin de table, retrato colectivo de los simbolistas. Paul Verlaine y Arthur Rimbaud sentados a la izquierda por Henri Fantin-Latour. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo

Simbolismo. Se originó en Francia y Bélgica a finales del siglo XIX. En un manifiesto de 1886
de Jean Moréas, definiendo el estilo como “enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad y la descripción objetiva”. El movimiento tiene su origen en la obra de Charles
Baudelaire, Las flores del mal. Edgar Allan Poe, también influyó en el movimiento. Los
simbolistas propugnaban una pintura de contenido poético en contra del materialismo y el
pragmatismo de la sociedad industrial. El Simbolismo derivará en la aplicación de la belleza en
lo cotidiano, el Art Nouveau. Los simbolistas utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido
onírico, temática de sueños, fantasías. Uno de los artistas más destacados es el austriaco Gustav
Klimt que utilizó el pan de oro en sus obras.

119
El simbolismo fue un estilo de corte fantástico y onírico, surgió como reacción al naturalismo
de la corriente realista e impresionista, poniendo especial énfasis en el mundo de los sueños,
así como en aspectos satánicos y terroríficos, el sexo y la perversión. Una característica
principal del simbolismo fue el esteticismo, reacción al utilitarismo imperante en la época y a
la fealdad y materialismo de la era industrial. Frente a ello, el simbolismo otorgó al arte y a la
belleza una autonomía propia, sintetizada en la fórmula de Théophile Gautier «el arte por el
arte», llegando incluso a hablarse de «religión estética».

La belleza se alejó de cualquier componente moral, convirtiéndose en el fin último del artista,
que llega a vivir su propia vida como una obra de arte —como se puede apreciar en la figura
del dandy—. Destacaron: Gustave Moreau, Odilon Redon, Pierre Puvis de Chavannes, James
McNeill Whistler, Lawrence Alma-Tadema, Arnold Böcklin, Ferdinand Hodler y Gustav
Klimt, así como el grupo de los Nabis (Maurice Denis, Paul Sérusier, Pierre Bonnard, Félix
Vallotton y el escultor Aristide Maillol). Ligado al simbolismo estuvo también el llamado arte
naïf, cuyos autores eran autodidactas, con una composición algo ingenua y desestructurada,
instintiva, con cierto primitivismo, aunque plenamente consciente y expresiva (Henri Rousseau,
Séraphine Louis, Grandma Moses).
◄Charles Pierre Baudelaire (1821-1867). Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Baudelaire

La literatura simbolista destacó por su esteticismo y


decadentismo, llevando la sensibilidad romántica a la
exageración, sobre todo en el gusto por lo morboso y
terrorífico, surgiendo una «estética del mal», apreciable
en la atracción por el satanismo, la magia y los fenómenos
paranormales, o la fascinación por el vicio y las
desviaciones sexuales. Los escritores se apartan del
mundo y las convenciones sociales, surgiendo la figura
del «poeta maldito». Su principal vehículo de expresión
fue la poesía, que era elaborada, formalmente exigente,
con un sentido rítmico casi musical, con un lenguaje
evocador y sugerente, simbólico, destacando su carácter
polisémico. Tuvo un antecedente en el parnasianismo de
Leconte de Lisle, José María de Heredia y Charles
Baudelaire, destacando posteriormente autores como Oscar Wilde, Algernon Charles
Swinburne, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé, el Conde de Lautréamont,
Jean Moréas, Anatole France, Frédéric Mistral, Joris-Karl Huysmans, Walt Whitman, Dmitri
Serguéievich Merezhkovski, etc.

El teatro simbolista. El teatro recibió la influencia del «espectáculo total» wagneriano,


destacando por un lenguaje de fuerte trasfondo metafísico y trascendente, buscando la esencia
humana a través de la intuición y la meditación, con preferencia por los temas míticos y las
leyendas, de influjo esotérico y teosófico. Destacaron Auguste Villiers de l'Isle-Adam, Paul
Claudel, Maurice Maeterlinck y Émile Verhaeren. En música, Gabriel Fauré innovó con un
lenguaje sonoro preciosista, minucioso y personal, en la línea de la poesía simbolista. Hizo una
música estática, difusa, de armonías líquidas, dando importancia a los instrumentos solistas: La
buena canción (1892), sobre poemas de Verlaine.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte#cite_note-138

120
Afiche publicitario para el impresor Champenois, de Alfons
Mucha, 1897. Imagen tomada de: https://www.pinterest.
com/pin/815784919982127231/ ►

Modernismo. El Modernismo fue


una corriente artística de finales del
siglo XIX y principios del XX, en el
período conocido como Belle
Époque, período de la historia de
Europa entre las dos últimas
décadas del siglo XIX hasta 1914 y
la Primera Guerra Mundial. En
Francia y Bélgica se conoció como
Art Nouveau, en los países
anglosajones como Modern style y
en Italia como Liberty o Floreale.
Era un arte que rompía con la
tradición academicista igual que el
impresionismo.

La estética modernista era de


inspiración en la naturaleza apoyada
en los avances de la revolución
industrial. Utilizando hierro, cristal
y democratizando el arte, llevándolo
a los objetos cotidianos, diseñando
mobiliario, joyería, lámparas, rejas,
cristaleras y todo tipo de mobiliario
urbano como estaciones de metro,
kioscos, papeleras o urinarios, así como su uso en cartelería y rótulos publicitarios. Uso de la
línea curva, asimetría y motivos exóticos para el mundo europeo. La pintura modernista estuvo
muy ligada al mundo del diseño y la ilustración, especialmente al cartelismo, nuevo género
artístico a caballo entre la pintura y las artes gráficas, ya que se basaba en un diseño realizado
por un pintor o ilustrador, para ser luego reproducido en serie.
◄Tiara (diadema) de René Lalique, maestro vidriero y joyero. Museo
Calouste Gulbenkian, Lisboa, Portugal. Imagen tomada de:
https://simboloabierto. files.wordpress.com/2015/08/tiara_de_lalique_-
_calouste_gulbenkian.jpg

El modernismo, por su carácter ornamental,


supuso una gran revitalización de las artes
aplicadas, especialmente la carpintería, la
forja, la vidriería, la cerámica, el moldeado en
yeso, la impresión (libros, revistas, postales),
la joyería, el mosaico, etc.126 A ello ayudaron
los nuevos procedimientos industriales, que
permitían la fabricación en serie. Cobró
especial relevancia el diseño, el proceso
creador del artista, que materializa su creación en el bosquejo de la obra, que puede ser luego
realizada por diversos artesanos.

121
Aristide Maillol. La Méditerranée. Musée Maillol. Imagen tomada de:
http://www.planetadunia.com/2018/03/banyuls-sur-mer-tras-los-pasos-de.html ►

La escultura. A pesar de su oposición al


modernismo, contra el que pretende
explícitamente ser una reacción en un sentido
«humanista» y «clasicista», tampoco es muy
evidente en las formas la diferenciación entre la
escultura «modernista» y la noucentista o
«mediterraneísta», que surge en la primera década
del siglo XX y se define estéticamente en relación
con Aristide Maillol (su obra La Mediterranée, de
1905) y el movimiento estético en torno al crítico
Eugenio D'Ors, muchos de cuyos componentes
evolucionaron hacia las vanguardias. En distintas
naciones europeas se han identificado como
modernistas o art nouveau a varios escultores de
finales del XIX y comienzos del XX: en Bélgica
a Fernand Dubois y Egide Rombaux, en Austria3738 a Gustav Gurschner; en España a
Venancio Vallmitjana, Agapito Vallmitjana, José Llimona, Enrique Clarasó, Eusebio Arnau,
Miguel Blay y José Clará; y en Polonia a Xavery Dunikowski.

◄Casa Batlló, Barcelona, obra de Gaudí. 1904-1906. Imagen tomada de: https://www.lonelyplanet.com/articles/discoveries-gaudis-casa-batllo-barcelona

La arquitectura. La arquitectura modernista, se caracterizó por la simplificación de las formas,


la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue
sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte
moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.). Pero fue, sobre todo, el
uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de

122
las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió la manera de proyectar y construir
los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana. Los arquitectos no sólo
proyectaban el edificio, sino que intervenían en la decoración y en el mobiliario. En España
destaca el modernismo catalán, siendo Antoni Gaudí su máximo representante.

La pintura modernista. Modernismo es el término con el que (en España e Hispanoamérica)


se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y
principios del XX (el periodo denominado fin de siècle y belle époque). En distintos países
recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en los
países anglosajones), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos),
Nieuwe Kunst (en Países Bajos), Liberty o Floreale (en Italia). El modernismo no fue
unánimemente recibido: una amplia corriente de opinión identificaba sus formas con el
concepto de degeneración (una desintegración orgánica que corresponde a la desintegración
social).
◄El valle de los naranjos, Biniaraix (Mallorca) (1901), de Santiago
Rusiñol. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:
Rusinyol_el_valle_de_los_naranjos.jpg

Los artistas tenían la intención de crear un


arte nuevo, joven, libre y moderno, que
representara una ruptura con los estilos
dominantes en la época (realismo o
impresionismo). En su nueva estética
predominaba la inspiración en la naturaleza a
la vez que se incorporaban novedades
derivadas de la revolución industrial, como el
hierro y el cristal. El movimiento se
caracterizó por el uso de elementos de origen
natural, con preferencia en las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el
motivo central; la línea curva y la asimetría; tendencia a la estilización de los motivos; imágenes
femeninas en actitudes delicadas y gráciles, ondas en los cabellos y los pliegues de las
vestimentas; libertad en el movimiento de tipo exótico, por ejemplo, las estampas japonesas.

Exponentes destacados de este movimiento fueron: Gustav Klimt, quien pintó lienzos y murales
con un estilo personal muy ornamentado y de una intensa energía sensual; Alfons Mucha, que
logró la aceptación popular del Art Nouveau con un cartel publicitario de la actriz Sarah
Bernhardt en la obra de teatro Gismonda, sus trabajos plasmaban con frecuencia mujeres
hermosas flotando en atuendos neoclásicos rodeadas de flores; Jan Toorop, cuyos dibujos de
álamos y figuras curvilíneas fueron precursores de los patrones pictóricos del estilo; y Jules
Chéret, pionero del arte en carteles, que abordó diferentes técnicas con creaciones alegres
plasmando mujeres elegantes en movimiento
que encarnan el objeto del deseo, mismo que
se transmite en el objeto publicitado.
Vista desde la ventana en Le Gras. Debido a las 8 horas de exposición, la
luz del sol ilumina los edificios de ambos lados. Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vista_desde_la_ventana_en_Le_Gras ►

La fotografía. La técnica de la fotografía fue


de gran influencia en el mundo del arte
pictórico, pero durante el siglo XIX, el arte de

123
tomar fotografías no estaba reconocido, ya que se consideraba que era la máquina la que hacía
todo el trabajo. La fotografía más antigua que se conserva es Vista desde la ventana en Le Gras.
Fue tomada por el científico francés, Joseph Nicéphore Niépce en 1826, desde una ventana.

Pictorialismo. El pictorialismo es un
movimiento fotográfico de pretensiones
artísticas que se desarrolla a nivel mundial
(aunque principalmente en Europa, Estados
Unidos y Japón) entre finales de los años 1880
y el final de la Primera guerra mundial. El
nombre del movimiento deriva del término
inglés picture (imagen, cuadro, pintura,
fotografía) y no de paint (pintura), razón por
la cual resulta erróneo hablar de fotografía
pictórica o pictoricista, términos que vendrían
a referirse a la fotografía academicista,
corriente que sí que se encuentra muy
relacionada con la pintura.
◄Struggle, fotografía de estilo pictorialista de Robert Demachy, 1904.
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pictorialismo

Para el grupo de fotógrafos que lo


conformaron, el pictorialismo supone hablar
de una imagen más dentro de lo existente, de
una imagen simple captada/separada de un
mero registro de la realidad. Surge como
reacción a la fotografía de aficionados,
considerada vulgar y nacida con la
comercialización de la cámara fotográfica de
Kodak y su sistema de revelado y copiado en
laboratorios industriales, que se extiende
rápidamente por todo el mundo en tanto no se requerían conocimientos técnicos para su uso.
También se contrapone a la Fotografía academicista reivindicando los valores propios de la
fotografía para la realización de obras de arte en plena igualdad con otras disciplinas artísticas
(pintura, escultura, arquitectura). Es por ello por lo que se renuncia a la imitación de la pintura.

Recuperado de: https://simboloabierto.wordpress.com/simbolismo-modernismo-y-fotografia/

CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL IMPRESIONISMO

El origen del impresionismo. El Impresionismo surge en la Francia del siglo XIX ya que esta
reunía todos los aspectos necesarios para que pudiera darse este tipo de arte tan característico.
En relación con el ámbito económico, Francia era favorable al comercio y al consumo. Además,
vivía una época de paz que se vio reforzada por una serie de avances con relación a la
producción industrial y esto desembocó en una creciente burguesía. Surgieron a su vez una serie
de servicios para satisfacer la demanda creciente de ciertos sectores: como las redes de
ferrocarriles, los grandes almacenes, las casas de moda, la prensa ilustrada, el teatro, etc.

124
Otro aspectos significativo que favoreció a este creciente consumismo fue el mundo del arte;
tanto el coleccionismo como aquellos trabajos que tenían una relación directa o indirecta con
él. En estos momentos el arte se convirtió en la forma más segura de inversión y ello favoreció
que los grupos sociales que más ligados estuviesen a él, fueran los que más riquezas poseían.
Así mismo, las exposiciones de arte estaban en alza; sobre todo la exposición del Salón de Paris
celebrado anualmente en los campos Elíseos donde los artistas podían darse a conocer.

Sin embargo, para poder saber cuáles fueron los acontecimientos que propiciaron el surgimiento
del Impresionismo hay que profundizar aún más en la historia de Francia. El acontecimiento
que marca el punto de salida tuvo lugar en 1815 cuando Napoleón Bonaparte fue derrotado en
la batalla de Waterloo que tuvo como consecuencia la restauración monárquica. Los reyes Luis
XVIII y Carlos X, ambos Borbones y hermanos de Luis XVI que fue guillotinado, supusieron
el regreso al Antiguo Régimen. Como todo en la historia está relacionado, este acontecimiento
tuvo repercusiones importantes sobre todo en las artes. Los artistas de la generación de 1820,
más conocidos como los románticos, evitaron mostrar la situación del momento en sus obras
por lo que se evadieron a lugares más lejanos en busca de una nueva inspiración. Lugares
exóticos como Oriente situando la acción en momentos pasados de gran relevancia.

La monarquía entre los años 1830-1848 se acogió a una actitud más inteligente y novedosa pero
que no supo cómo llevarla a cabo; de ahí, que tras la Revolución de 1848 y el establecimiento
de la república tampoco tuvieran éxito entre la sociedad. Sin embargo, esto pudo ser
aprovechado por el nieto de Napoleón I, Luis Napoleón Bonaparte o más conocido como
Napoleón III que en 1851, no dudo en usurpar el poder, autoproclamarse emperador de Francia
y establecer un régimen autoritario. Durante el Segundo Imperio (1851-1870), Napoleón III, a
pesar de que quiso establecer algunas ideas y proyectos que tuvo su tío, nada pudo hacer debido
al ansia de poder que tenía y a la corrupción de su corte.

Dadas las ambiciones de poder de Napoleón III, este no vio la inminente derrota que se cernía
sobre su ejército al intentar parar al ejército prusiano de Bismarck por el territorio de Alemania.
Tras su derrota, no le quedó otra salida que abdicar e irse humillado al exilio. Finalmente, se
instauró la III República que fue una de las bases para el surgimiento de los grupos
impresionistas. No obstante, la III República no se consolido en los mejores momentos de
Francia ya que el ambiente reinante era el de la humillación nacional frente a una derrota militar
y el de un derramamiento de sangre innecesario. Un aspecto por destacar es que a pesar de que
los impresionistas daban a sus obras un cierto sentido de optimismo y positivismo no debemos
dejarnos engañar y pensar que ese era el retrato de la sociedad del momento, pues no lo era ni
de cerca.
Carmen Álvaro Bizarro

Recuperado de: http://conoceelimpresionismo.blogspot.com/2013/10/contexto-historico-y-politico-del.html

¿Qué es el impresionismo? Se conoce como impresionismo a uno de los principales


movimientos artísticos del siglo XIX, especialmente en el género de la pintura, que aspiraba a
reproducir en sus obras la “impresión” vital del mundo a su alrededor, es decir, intentaba pintar
la luz en el momento exacto en que observaban el mundo. En esto rompió con sus predecesores,
que favorecían las figuras plenas e identificables y fue un movimiento clave en el desarrollo de
las artes en Europa –y sobre todo en Francia– y sentó las bases para movimientos posteriores
como el postimpresionismo y las vanguardias.

125
El nombre de impresionista se empleó también para otras artes, como la música o la literatura,
o también la escultura y arquitectura, a pesar de que sus rasgos definitorios son bastante
particulares de la pintura. Esto es posible debido a que la filosofía del impresionismo podía
interpretarse como un afán por imitar la realidad y, en todo caso, por concebir el arte como fruto
de un proceso racional, algo que iba de la mano del positivismo, doctrina de pensamiento que
imperaba en la sociedad burguesa del siglo XIX. Los preceptos del impresionismo fueron objeto
de oposición por parte del expresionismo, nacido a finales del siglo XIX como una reacción a
favor de la subjetividad artística y las necesidades expresivas interiores del ser humano.

▲Impresión, sol naciente (1872-1873), de Claude Monet, Museo Marmottan Monet, París. Cuadro al que debe su nombre el movimiento. Imagen tomada
de: http://erasmus.ufm.edu/wp-content/uploads/2018/06/1024px-Claude_Monet_Impression_soleil_levant.jpg

Contexto histórico del impresionismo. El término “impresionista” se le atribuye al crítico de


arte francés Louis Leroy, quien lo habría empleado de manera despectiva, frente a un cuadro
de Monet llamado Impresión, sol naciente (1873), expuesto junto a los cuadros de otros artistas
jóvenes en el Salón de Artistas Independientes de París entre abril y mayo de 1874. Jugando
con el título del cuadro, Leroy arremetió en la prensa contra los treinta y nueve “pintores
impresionistas” expuestos, dándole nombre sin saberlo al movimiento. Sin embargo, el
impresionismo gozó de aceptación en los circuitos artísticos europeos de la época. La París de
la época era lugar de peregrinación artística para Europa toda, y allí tuvieron lugar numerosas
exposiciones universales, por lo que el movimiento nació en el mero centro del arte del
momento. Tuvo como precursores a los paisajistas ingleses románticos de inicios del siglo XIX,
para los que eran frecuentes las escenas que trascendieran la forma, tales como J. M. William
Turner y John Constable. Sin embargo, será Édouard Manet quien siente propiamente las bases
para el surgimiento del impresionismo.

126
◄Édouard Manet sentó las bases para el surgimiento del impresionismo. (fotografía
por Nadar h. 1867-1870). Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89
douard_Manet

Características del impresionismo. Los


panoramas abiertos permitían la justa de luz y
colores para los métodos pictóricos. El
impresionismo aspiraba a plasmar la luz en sus
pinturas, mediante la combinación de colores y
pinceladas, en vez de formas y siluetas. La pincelada
impresionista, bautizada posteriormente como
“pincelada gestáltica”, era breve y usaba colores
puros, sin importar que en solitario no fueran
pertinentes al modelo real, ya que una vez completa
la imagen, se podría percibir globalmente la obra y
reproducir así una totalidad bien definida, con
mucha luminosidad y vibración. Esta técnica
inspiraría posteriormente a los neoimpresionistas o
puntillistas.
Otro de los avances del impresionismo fue la
creación de nuevos pigmentos para obtener colores
más puros. Gracias a ello los pintores pudieron
replantear muchas leyes cromáticas de la época,
entendiendo el color en relación con sus acompañantes y al contraste que con ellos generan.
Por eso los impresionistas hacían juegos de sombra rompiendo con la dinámica usual del
claroscuro, en favor de sombras hechas con colores complementarios que dotaban de mayor
profundidad a la obra. De modo similar, los impresionistas relegaron la forma a un segundo
plano, prefiriendo explorar en cambio los paisajes. Los panoramas abiertos permitían la justa
de luz y colores para sus métodos pictóricos.

LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL IMPRESIONISMO FUERON:


Édouard Manet (1832-1883). Aunque nunca Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). Miembro
perteneció formalmente al grupo. fundador del grupo.
Edgar Degas (1834-1917). Miembro fundador del Berthe Morisot (1841-1895). También fundadora
grupo. del grupo.
Claude Monet (1840-1926). Miembro fundador Francesco Filippini (1841-1870). Fundador del
del grupo. impresionismo italiano.
ALGUNAS PINTURAS IMPRESIONISTAS RECONOCIDAS SON LAS SIGUIENTES:
Impresión: Sol Naciente (1873) Monet El almuerzo sobre la hierba (1866) Claude Manet
El almuerzo de los remeros (1881) Renoir La clase de Ballet (1874) Edgar Degas
Boulevard Montmartre de noche (1897) Pissarro La lectora (1876) Pierre-Auguste Renoir
Música impresionista. Se llama así a la tendencia musical nacida a finales del siglo XIX
caracterizada por un tempo más libre, el empleo de los modos y las variaciones, y la
experimentación con el timbre, consiguiendo así efectos nunca vistos musicalmente. Su
máximo representante fue el francés Claude Debussy, cuyas obras alcanzaban un tono onírico
y sonidos nunca escuchados, y otros grandes autores fueron Maurice Ravel, Erik Satie, Manuel
de Falla y Albert Roussel.

127
El máximo representante de la música impresionista fue el francés Claude Debussy.
Fotografía realizada por Nadar (c. 1908). Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/ wiki/Claude_Debussy ►

Literatura del Impresionismo. Nacida en Francia


en la segunda mitad del siglo XIX, surge como
reacción contra el realismo en el terreno literario,
intentando reproducir en las letras lo alcanzado por
la pintura impresionista: el registro primario de las
sensaciones, suprimiendo los efectos reflexivos de
la literatura a favor de las descripciones, las
“pinceladas” de los personajes. Los máximos
exponentes de esta tendencia fueron Octave
Mirbeau y Marcel Proust, aunque muchas piezas
teatrales de Antón Chéjov pueden considerarse
dentro de la tendencia.

Postimpresionismo. Se llama así a la tendencia que


vino inmediatamente después del impresionismo, a
finales del siglo XIX e inicios del XX, englobando diversos estilos personales que al mismo
tiempo constituían –a juicio del crítico inglés Robert Fry, creador del término– una continuación
del impresionismo y un desafío a las limitaciones del estilo impresionista acostumbrado. Este
estilo nace en Londres en 1910 en una exposición de tres de sus más representativos autores y
de los más aclamados pintores de la historia, como son Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent
Van Gogh.

Recuperado de: https://concepto.de/impresionismo/#ixzz5oIfZSBNk

EL VANGUARDISMO

Meditation, Gabriele Münter, 1917, Expresionismo. Imagen tomada de: https://www.significados.com/vanguardismo/.

El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o las obras que son
experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura y la política.
El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu
quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es

128
considerada por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la
posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún
continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas
hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981.6

El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. Fue este sentido
que fue evocado por el adherente a Saint-Simon Olinde Rodrigues en su ensayo "L'artiste, le
savant et l'industriel" ("El artista, el científico y el industrial", 1825), que contiene el primer uso
registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual; allí, Rodrigues pide a los artistas
"servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en que "el poder de las artes es de
hecho la forma más inmediata y rápida" para la reforma social, política y económica.7

Introducción y enfoques principales. El vanguardismo se manifiesta, simplemente, a través


de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte
o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los
sistemas más aceptados de representación o expresión artística en teatro, pintura, literatura,
cine, arquitectura o música, entre otros. Algunos autores como Peter Bürger (teoría de la
vanguardia), distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron
su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la
sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de
poder.

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en


las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes,
principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo. La característica
primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la
estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en
poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes como la
tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se
rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

Contexto histórico y cultural. Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX
se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su
parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de
1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado. Tras
los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos,
vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y
conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra,
provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la
Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso
científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono,
etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo
nuevo, original y mediado tecnológicamente). Por su parte, en el ámbito literario era precisa
una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el

6
UBU Web Lista de artistas desde el dadaísmo hasta el día de hoy que se han alineado con el vanguardismo.
7
Calinescu, Matei (1987). The Five Faces of Modernity: Modernism, Avant-Garde, Decadence, Kitsch,
Postmodernism. Duke University Press.

129
sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y
del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.

Muchos artistas de este período participaron en la Primera Guerra Mundial.

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis que
desencadenó la Primera Guerra Mundial y, luego, en la evidencia de los límites del sistema
capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del
capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes
los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de
cambio frente al individuo. Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el
encasillamiento artístico, contra los que reaccionaron -en 1905- Pablo Picasso y Georges
Braque con sus exposiciones cubistas y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances
de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y
rechazo a todo lo anterior.

Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva
coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio
que ésta significaba y con la promesa de una vida diferente, alentada por el triunfo de la
revolución socialista en Rusia. En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo
Ball, poeta alemán, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo,
explosión nihilista, proponía el rechazo total:

El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las
leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo
que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío
a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo.

Louis Aragón, poeta francés.

Ese deseo de destrucción8 de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a
rechazarse a sí mismos: la propia destrucción. Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados
por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción,
sino también la propuesta; es así como se apartaron de Tzara (lo que dio punto final al
movimiento dadaísta) e iniciaron la aventura surrealista.

La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites.
Breton y los surrealistas (es decir: superrealistas) unieron la sentencia de Arthur Rimbaud (que,
junto con Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Alfred Jarry, Vincent van Gogh y otros
artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus «padres»): «Hay
que cambiar la vida» se unió a la sentencia de Carlos Marx: «Hay que transformar el mundo».
Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre
que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura
esencia, su Yo básico y auténtico.

8
Rodríguez-Ponga, Alfonso. «El crack del 29 y el fortalecimiento del poder estatal» (en español). Ersarp. «Las
conductas artísticas de Entreguerras era una carga de dinamita contra el propio arte occidental, de la misma forma
que lo habían sido las actitudes políticas para los Estados.».

130
A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños (son los días de Sigmund Freud y
los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y a los deseos, de la
escritura automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, los
surrealistas intentarían marchar hacia una sociedad nueva en donde el individuo pudiese vivir
en plenitud (la utopía surrealista). En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud
surrealista, tres palabras se unieron en un sólo significado: amor, poesía y libertad.

Características de las vanguardias históricas. Una de las características visibles de las


vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo
producido anteriormente, que se desechaba por desfasado al mismo tiempo que se reivindicaba
lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. Surgen
diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo,
suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos
estéticos, aunque con denominadores comunes:

• La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la


innovación.
• Audacia y libertad de la forma.
• El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.

En la pintura ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la
personificación. Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando
colores estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias
configuraciones de un objeto. En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría
a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la
puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la
estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el Finnegans Wake o en el final
del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara
imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.
El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía tenía
que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo,
apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.

• Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el
individuo nuevo.
• En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las
palabras.
• En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.
• Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar
adecuadamente su mundo interior.
• Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente;
una conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.
• Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota,
proposición de temas como el antipatriotismo.
• El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
• Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
• Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de
sus más escondidos estados del alma.

131
No era el tiempo cronológico el que tenía importancia sino el tiempo anímico y comenzó a
tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector
complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los
hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

El vanguardismo y sus expresiones. Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos


surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron
innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los
siguientes:
◄Autorretrato como soldado. Krichner. Imagen tomada de:
http://literaturauniversaliesames.blogspot.com/2010/02/vanguardias-
expresonismo.html

Expresionismo. El expresionismo fue una


corriente pictórica que nació como movimiento a
principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en
Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito
germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo
francés como arte expresivo y emocional que se
opuso diametralmente al impresionismo. Se
aglutinó en la década de 1910 en torno a dos
grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter
(El jinete azul). Paralelamente desarrolló su
actividad en Viena el grupo de la Secesión, que
integraron entre otros: Gustav Klimt, Oskar
Kokoschka y Egon Schiele.

En los años 1920 el expresionismo influyó sobre otras artes. El gabinete del Doctor Caligari
(Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro (Friedrich Wilhelm Murnau, 1921) iniciaron el
expresionismo cinematográfico y, los poetas Georg Trakl y Rainer María Rilke llevaron el
movimiento al ámbito de la lírica. Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la
reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la
música, la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde
se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y
fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de
una buena técnica ni de un resultado estéticamente
bello. Se enfrentaría básicamente, como la teoría
estética a las ideas realistas, a las viejas ideas
impresionistas que habían aparecido en Europa en
los últimos veinte años del siglo XIX, y plantearía
que lo real no es fundamentalmente aquello que
vemos en lo exterior, sino aquello que surge en
nuestra interioridad cuando vemos, percibimos,
intuimos o producimos algo.
Retrato de Matisse, pintado por Derain. Imagen tomada de:
https://www.nobbot.com/off-topic/fauvismo-mapfre/ ►

Fauvismo. El fauvismo fue un movimiento de


origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908,
aproximadamente. El importante Salón de Otoño de

132
1905 supuso la primera exhibición para el grupo, cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis
forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de
las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz.
En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos.
Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.
◄Juan Gris: Guitarra y mandolina, 1919, Galerie Beyeler, Basilea. Imagen
tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo

Cubismo. El cubismo nació en Francia en 1906.


Sus principales rasgos son la asociación de
elementos imposibles de concretar,
desdoblamiento del autor, disposición gráfica de
las palabras, sustitución de lo sentimental por el
humor y la alegría, y el retrato de la realidad a
través de figuras geométricas. Los inspiradores del
movimiento fueron Pablo Picasso y Georges
Braque. Algunos de los principales maestros
fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand
Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con
anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el
camino.

Dentro de las técnicas usadas se encuentra el


collage y la descomposición de las imágenes en
figuras geométricas para representar el objeto en
su totalidad, incluidos todos sus planos en la obra.
Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que
buscaba la descomposición total del objeto; y, un cubismo sintético, en el cual se descarta la
perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo
más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Dinamismo de un futbolista. Humberto Boccioni. Imagen tomada de:
https://www.artehistoria.com/es/obra/dinamismo-de-un-futbolista ►

Futurismo. Es un movimiento inicial de


las corrientes de vanguardia artística,
surgió en Milán (Italia) impulsado por el
poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti,
quien recopiló y publicó los principios del
futurismo en el manifiesto del 20 de
febrero de 1909, en el diario Le Fígaro de
París. Al año siguiente, los artistas
italianos Giacomo Balla, Umberto
Boccioni, Carlo Carrá, Luigi Russolo y
Mario Jordano firmaron el llamado
Manifiesto del Futurismo. Aunque tuvo
una corta existencia, aproximadamente
hasta 1944 -acabado con la muerte de
Marinetti-, su influencia se aprecia en las
obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el
constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.
133
Sirva como síntesis una famosa frase de Marinetti: Un automóvil de carreras es más hermoso
que la Victoria de Samotracia.
Artículo 4º, Manifiesto del Futurismo.

Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia
del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la
revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico,
el salto peligroso y la bofetada. Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo
sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en
movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle
una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida
contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
◄Tristan Tzara nació en Rumania el 16 de abril de 1896. Vivió casi toda
su vida en Francia y fue uno de los autores más importantes del
movimiento Dadá. Imagen tomada de: http://leedor.com/2018/04/16/
tristan-tzara-el-fundador-del-dadaismo/

Dadaísmo. Surgió en Zúrich, Suiza, entre


1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se
hicieron notar como fundadores y principales
exponentes. El movimiento creció y
rápidamente se extendió a Berlín y a París.
Uno de los motivos que llevó al surgimiento
de DADA fue la violencia extrema y la
pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el statu quo, las
convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada
-que consideraban egoísta y apática- los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi. El
poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle
lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el
procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales
inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de
rebeldía o destrucción. Posteriormente, nació el dadaísmo norteamericano en Nueva York con
Francis Picabia y el francés Marcel Duchamp.
Vladimir Kush es un destacado pintor ruso conocido por sus pinturas
llenas de un gran contenido metafórico. Por cierto, por confusión muchas
veces se le atribuyen sus pinturas a Dalí. Imagen tomada de:
https://artefeed.com/mejores-artistas-surrealistas-actualidad/ ►

Surrealismo. Escisión del dadaísmo, cuyo


principal representante fuera Tristán Tzara; el
movimiento surrealista se organizó en Francia
en la década de 1920 alrededor de André
Bretón, quien -inspirado en Sigmund Freud-
se interesó por descubrir los mecanismos del
inconsciente y sobrepasar lo real por medio de
lo imaginario y lo irracional. De él y las veces
en que lo conoció habló en "Los vasos comunicantes", título emblemático que se volvería
metáfora de parte de su estética creadora, lo mismo que el automatismo o escritura automática,
por la que experimentarían con el sueño y el espiritismo, buscando encontrar el arte puro, no
contaminado por la conciencia. Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir
a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. A pesar de ser

134
constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su
interés. Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando
vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Otros de sus principales representantes
fueron Louis Aragon y Elsa Triolet.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo

CONSTRUCTIVISMO RUSO

El constructivismo ruso fue un movimiento artístico muy influyente que floreció en Rusia en el
siglo XX y evolucionó cuando los bolcheviques llegaron al poder en la Revolución de octubre
de 1917. A través de este movimiento de arte moderno, se expresaron muchos de los avanzados
artistas soviéticos que apoyaban los objetivos de la revolución. En sí, se trataba de un enfoque
nuevo para la creación de objetos, aunque tomó ideas del cubismo, suprematismo y el
futurismo. En resumen, su objetivo era abolir la preocupación artística tradicional por la
composición y reemplazarla por «construcción». El constructivismo ruso exigía un análisis
técnico cuidadoso de los materiales modernos. Esta investigación debía finalmente producir
ideas útiles para la producción en masa, al servicio de los fines de una sociedad comunista. Sin
embargo, el movimiento fracasó al tratar de hacer la transición del estudio del artista a la fábrica.
Algunos continuaron insistiendo en el valor del trabajo analítico abstracto y el valor del arte en
sí. Varios de estos artistas tuvieron un gran impacto en la difusión del constructivismo en toda
Europa. Por su parte, otros avanzaron a una fase nueva, pero de corta duración conocida como
productivismo. Estos artistas trabajaron en la industria, pero sin el mismo éxito del
constructivismo ruso.

▲Primera Exposición constructivista (OBMOJU), 1921. Imagen tomada de: https://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/online/#works/01/17

Historia. En 1917, Kasimir Malevich utilizó el término Arte de la construcción para describir,
despectivamente, la obra de Alexander Rodchenko. Sin embargo, Vladimir Yevgrafovich Tatlin

135
fue quien por primera vez expresó las ideas constructivistas. Tatlin había visitado a Picasso en
París. A su regreso, comenzó a producir sus Construcciones en relieve. Se trataba de una serie
de esculturas realizadas con material de desecho que imitaban la obra del artista español.
Mientras tanto, después de la toma de poder bolchevique, dos grupos de influyentes pintores
abstractos moscovitas entraron en pugna. El primero prefirió adherirse al arte puro, o arte
concreto. Por su parte, el segundo grupo, que incluía a Tatlin, consideró que las bellas artes
tradicionales estaban muertas. Estos optaban por el trabajo utilitario y propagandístico. Este
último grupo ganó y se hizo conocido como «constructivistas» o «artistas-ingenieros».

En 1922, Alexei Gan, teórico del movimiento, emitió un Manifiesto constructivista. Luego, se
prohibió el arte de caballete y se obligó a los pintores y escultores a cambiar al diseño industrial.
Muchos artistas descontentos abandonaron Rusia. La creatividad para los que permanecieron
fue rígidamente controlada. A mediados de la década de 1920, el constructivismo ruso estaba
en declive. Esto, en parte, se debió a la creciente hostilidad del régimen bolchevique al arte de
vanguardia. Sin embargo, continuó siendo una inspiración para los artistas de Occidente. Un
movimiento llamado Constructivismo internacional floreció en Alemania en la década de 1920.
Su legado perduró hasta la década de 1950.

Características del constructivismo ruso. Es una filosofía. El constructivismo ruso se


consideraba más una filosofía que solo un estilo. Esta filosofía reflejaba una creencia en el arte
para el cambio social y no como una expresión personal. Sus partidarios abogaban por el arte y
el diseño funcional en lugar del arte decorativo y expresivo. Estas ideas calaron en el ánimo
revolucionario del momento. La cultura burguesa estaba siendo reemplazada por el movimiento
proletario revolucionario.

Aceptación de la modernidad. Al igual que con el futurismo, una de las características


principales del constructivismo ruso era la aceptación de la modernidad. En general, se trataba
de un arte totalmente abstracto, con énfasis en las formas geométricas y la experimentación. El
arte constructivista era optimista, pero no tendía a ser emocional, privilegiando las formas
objetivas y universales.

Minimalismo. Se buscaba un nuevo orden en el


arte, con la experimentación de nuevos medios.
Una característica de este estilo era el
minimalismo, simplificando todo al nivel más
fundamental. El nuevo arte para el nuevo orden
debería conducir a una mayor comprensión, paz
y unidad. Esto, a su vez, tendría un impacto en
los problemas sociales y económicos del
momento.
◄Modelo de la Torre de Tatlin, Royal Academy, Londres.

Arquitectura. Uno de los propósitos de la


arquitectura constructivista era inculcar la
vanguardia en la vida cotidiana. El
constructivismo ruso buscaba construir los
espacios en los que se podría lograr la nueva
utopía socialista. Se crearon entonces proyectos
utilitarios para los trabajadores. Pero también se
diseñaron proyectos extravagantes como Flying
136
City de Gyorgy Krutikov. Este proyecto se concibió como una propuesta seria para viviendas
en el aire. De esta manera, estos extremos demostraban las tensiones entre el individualismo y
el utilitarismo en el constructivismo. Por un lado, se promovía una mayor igualdad de la
sociedad y, por el otro, ofrecieron algunos proyectos grandiosos e incluso temerarios

Diseño. Las herramientas y técnicas de la pintura figurativa más tradicional y los estilos de arte
fueron reemplazados por fotomontajes «construidos» y una fuerte tipografía. El
constructivismo ruso característicamente tenía paletas de colores mínimos. En general, solo
utilizaban el rojo y negro, y a veces amarillo. Eran comunes los elementos diagonales con tipo
e imágenes circulares y en ángulo. Así, el resultado era extremadamente dramático, con
imágenes en capas combinadas con tipografía potente. Este arte ha sido descrito como
emocionante, estremecedor e incluso impactante. Este movimiento significó un cambio
dramático de movimientos y filosofías de arte más convencionales. Originalmente, el estilo
constructivista estaba destinado a mensajes políticos. No obstante, se filtró en anuncios de
productos y carteles de todo tipo, así como en portadas y partes interiores de libros.

Obras y autores destacados. Algunos famosos artistas del movimiento son Vladimir Tatlin,
Georgii y Vladimir Stenberg, Alexander Rodchenko, Liubov Popova y El Lissitzky. Por otro
lado, la pieza más famosa de Tatlin es su Monumento a la Tercera Internacional. Este proyecto
no se llevó a cabo, pero marcó su primera incursión en la arquitectura. El monumento se
convirtió en un símbolo de la arquitectura vanguardista rusa y del Modernismo internacional.
La maqueta es un armazón de hierro de 6.7 m de altura en el que descansaba un cilindro
giratorio, cubo y cono. Debido a la desaprobación oficial de la pintura de caballete, la mayoría
de las obras constructivistas aparecen en forma de diseños textiles, arquitectura o diseños
industriales. Entre las obras más famosas están:

• Círculo blanco (Rodchenko)


• Arquitectura pictural (Popova)
• Batid a los blancos con la cuña roja (Lissitzky)
• Construcción del color No 7 (Stenberg)
• Globetrotter (en el tiempo) (Lissitzky)
• Construción espacio y fuerza (Popova)

Referencias:

1. The Art Story (2018). Constructivism Movement Overview and Analysis. Recuperado el
09 de febrero de 2018, de theartstory.org.
2. Encyclopedia of Art History. (s/f). Russian Constructivism (c.1914-1932). Recuperado el
09 de febrero de 2018, de visual-arts-cork.com.
3. Strizver, I. (2017, septiembre 27). Russian Constructivism and Graphic Design.
Recuperado el 09 de febrero de 2018, de creativepro.com.
4. New World Encyclopedia. (s/f). Constructivist architecture. Recuperado el 09 de febrero
de 2018, de newworldencyclopedia.org.
5. Garrow, K. (s/f). The Constructivist Art Movement (1917 – 1921). Recuperado el 09 de
febrero de 2018, de keithgarrow.com.
6. The Art History Archive. (s/f). Russian Constructivism. Recuperado el 09 de febrero de
2018, de arthistoryarchive.com.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/constructivismo-ruso/

137
SEGUNDAS VANGUARDIAS (1945-1970)
Posted on by Antonio Pedraz

◄Sopa Campbell. Andy Warhol (1969). Colección Particular EE. UU.


Imagen tomada de: http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/campbell.html

Las llamadas segundas vanguardias


comienzan tras la Segunda Guerra Mundial.
Debido a las consecuencias de tan brutal
acontecimiento, Europa entra en una crisis
cultural y política que favorece la emergencia
de un nuevo panorama artístico y permite que
las nuevas tendencias del arte pasen de
Europa a América, de Francia a USA, de París
a Nueva York que se convierte en la nueva
capital del arte, el epicentro de las nuevas
vanguardias. Estas segundas tendencias se
sucedieron muy rápidamente debido a los
medios de comunicación, cada vez más
efectivos por el alto desarrollo tecnológico,
pero a la vez fueron acogidas de un modo más
natural, menos traumático. La experiencia de
las primeras vanguardias dio cierta
tranquilidad y sosiego al mundo del arte, que
pudo asimilar mucho mejor esta segunda
oleada. Ahora las vanguardias no procedían

de artistas incomprendidos que quieren llamar


la atención del público, sino que se convierten
en propuestas nuevas y atractivas. Adquieren
un tinte más atrayente, moderno y exclusivo
que favorecerá el mercado y la aproximación
del público en general.

TENDENCIAS INFORMALISTAS
Fantasma azul. Wols Schulze Battman Otto Alfred. (1951). Oil on canvas. 73
x 60 cm. Museo Ludwig. Imagen tomada de:
https://www.artehistoria.com/en/node/52093 ►

Informalismo. También denominada


Tachismo o Abstracción Lírica, esta tendencia
pictórica compartió con el Expresionismo
Abstracto el peso del surrealismo a pesar de su
desarrollo independiente; asimismo surge el
automatismo y la improvisación psíquica como
revelación del mundo subjetivo del artista. Se
caracteriza por el uso de grandes empastes de
pintura, en ocasiones con aditivos ajenos, como

138
arena, polvo de mármol, yeso… Su pincelada es impulsiva y da la máxima importancia al gesto.
El artista más representativo del estilo fue Jean Dubuffet.
◄'Sin título, ca', de Willem De Kooning (Óleo sobre papel,
montado sobre lienzo, 1939). Imagen tomada de:
http://www.rtve.es/noticias/20170202/ expresionismo-
abstracto-perspectiva-renovada-unica/1483800.shtml

Expresionismo abstracto
americano. Tendencia que muestra
grandes e importantes influencias
como son el surrealismo, el
expresionismo y la abstracción. La
referencia con la naturaleza y la
figuración en este movimiento están
más que superados. Un importante
grupo de artistas componen esta
tendencia, artistas que se conocen
personalmente, comparten estudio y
salas de exposiciones, y reflexiones
acerca del movimiento. Sin embargo,
cada uno consigue un estilo personal
que les distingue y se reconocen con
personalidad propia, todos obtienen
fama y reconocimiento. Jackson
Pollock fue el creador de un nuevo
modo de pintura: el dripping. El
artista sitúa el lienzo en el suelo y,
moviéndose dentro y alrededor del
mismo deja caer finos hilos de
pintura que se desprenden del pincel
recién cargado en el bote. El resultado es una trama compleja de hilos que forman una
composición muy atractiva visualmente. El artista se interesa por el azar, por lo que no es
controlable.

Otro artista reconocido en este movimiento fue Willem de Kooning. La pintura de de Kooning
comparte planteamientos con Jackson Pollock, aunque es mucho más directa. Busca el gesto,
la pincelada, la mezcla de los colores en el mismo lienzo. Utiliza colores puros y muy saturados,
combinados con algunas tierras y sombras. El tercero de la lista de expresionistas abstractos fue
Philip Guston, único representante de este grupo que mantuvo cierta figuración en sus lienzos.
Consiguió un lenguaje propio, casi jeroglífico, de modo que los mismos elementos se repetían
una y otra vez para contar un mensaje.

Guston fue un artista obsesionado con el miedo al tiempo que se agota, a las agresiones en
general, a la pobreza. Acostumbraba a pintar por la noche, ya que, según el propio artista, esos
miedos que movían su pintura eran mucho más intensos. Su paleta era bastante monocroma en
general, ya que sus obras más representativas se mueven en rosas y algún tono de contraste. Por
último, y no por ello menos importante, nombrar a Mark Rothko, creador del llamado “Color
Field Painting” fue un artista de dedicación plena y obsesiva a su obra. Alcanzó una técnica
exquisita a la hora de fundir tonos y obtener colores expresivos. Pintor de grandes formatos,
reivindica la identidad de la abstracción y la expresividad de grandes superficies de color.

139
◄Michelangelo Pistoletto with his Sfera di Giornali, 1967-2017.
Photo Courtesy of Cittadellarte - Fondazione Pistoletto. Imagen
tomada de:
https://garage.vice.com/en_us/article/ywbjww/michelangelo-
pistoletto-arte-povera

Arte Póvera. Vanguardia de procedencia


italiana, su máximo representante fue
Miguel Ángelo Pistoletto. Le interesa la
reutilización de material
tecnológicamente poco avanzado,
tradicional, no industrial. Tiene como
influencia directa el dadaísmo,
especialmente el trabajo de Duchamp. De
alto componente conceptual, vuelve a
cuestionar determinados criterios
artísticos de aparente aceptación general.
Entre los artista que cultivan el arte Póvera
destacan Antoni Tápies y Giovanni
Anselmo.

Flin Flon 1970. Frank Stella. United States of America born 1936. Imagen tomada
de: https://cs.nga.gov.au/detail.cfm?IRN=37841 ►

Nueva Abstracción Americana. Su principal


componente fue el estadounidense Frank Stella. Es
una vanguardia de grandes formatos que afirma la
obra como estructura y materia. Destaca así la
composición más que los elementos anecdóticos
presentes. Utiliza una paleta muy saturada son
obras de clara bidimensionalidad y formas simples,
con el objetivo de que éstas no tomen gran
protagonismo y que el conjunto sea, al fin y al cabo,
lo principal.

▲Brice Marden (1938). Imagen tomada de: http://artcayuso.blogspot.com/2010/03/arte-minimal-minimal-art.html

140
Minimal Art. El arte minimal comenzó siendo una vanguardia más, aunque su proyección e
influencia ha sido enorme en el arte y el diseño de final del siglo XX y principios de XXI.
Inspirada en el arte oriental, tiene como lema “menos es más”, de modo que, si una imagen, un
interior, un objeto industrial, etc., se puede resolver con un mínimo de elementos no se le
añadirá ni uno más. De esta forma, produce imágenes limpias, aparentemente vacías y simples,
con gran carga estética más que funcional. Uno de sus representantes fue Sol le Witt.

NEO REPRESENTATIVAS
◄Marylin Monroe, Andy Warhol, 1967 © Thirddime. Imagen tomada de:
https://www.kazoart.com/blog/en/5-things-to-know-about-pop-art/

Pop Art. Primera vanguardia neo-representativa


de origen británico y norteamericano inspirada en
artes consideradas menores como son el cómic, la
ilustración y el cartel, incluso la fotografía
instantánea. La mayoría de los artistas
encuadrados en esta tendencia comienzan sus
carreras con el arte comercial: Andy Warhol era un
ilustrador de éxito y diseñador gráfico, Ed
Ruscha también fue diseñador gráfico, y James
Rosenquist comenzó como pintor de carteles
publicitarios. Su experiencia en el mundo del arte
comercial les ayudó en el vocabulario visual de la
cultura de masas, así como en las técnicas para
combinar la sublimidad del gran arte y la cultura
popular. Trataban de impulsar esa estética de
aspecto infantil y lenguaje bidimensional, mostrando en muy pocas ocasiones la pincelada.
Utiliza la tinta plana y los colores muy saturados por lo que muchos de los artistas pop recurren
al grabado que favorece ese efecto, en especial a la litografía y a la serigrafía. Sus principales
componentes son Roy Linchestein, Andy Warhol, Jasper Johns, James Rosenquist, Ed Ruscha
y el británico David Hockney.
Paisaje hiperrealismo, Guido Borelli. Imagen tomada de:
https://www.encontrarse.com/n/55657-hiperrealismo-guido-borelli-
magnifico ►

Hiperrealismo. Es una prolongación


evolucionada del Pop Art. Los retratos y las
imágenes Pop poseen la particularidad de ser
similares a la realidad debido a su origen, a
veces obtenidas directamente de fotografías
como los retratos de Andy Warhol, aunque
con un lenguaje propio, en ocasiones
reducciones de color, dos o tres tonos
saturados con el retrato en negro. El grado de
iconicidad de una obra, su parecido con la
realidad comenzó a valorarse y eso produjo
el nacimiento del Hiperrealismo, un
movimiento cuyo objetivo era conseguir el
mayor parecido posible con la realidad, hasta
límites nunca alcanzados anteriormente. Es

141
preciso por tanto una meticulosidad exagerada en la ejecución de la obra, y un alto conocimiento
técnico. La fotografía fue su principal competencia, aunque siempre trató de distanciarse
produciendo imágenes que no pudiesen ser fotografiadas, escenarios imposibles, ángulos
forzados, etc. con lo que consiguió su propio terreno en el Arte. En Chuck Close y Richard
Estes el hiperrealismo tiene a sus mayores representantes.

TENDENCIAS CONCEPTUALES

▲Marcel Duchamp primer exponente del arte conceptual. Imagen tomada de: https://hablemosdeculturas.com/arte-conceptual/

Arte Conceptual. Es un movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más


importante que el objeto o su representación tangible, Aunque se puede considerar que el Arte
Conceptual nació con el dadaísmo, no fue hasta algo más tarde que se desarrollaría como una
vanguardia independiente. Sin embargo, comparte muchas de las premisas dadaístas, sin cuya
existencia el Arte Conceptual no tendría razón de ser. Es una vanguardia de denuncia hacia una
sociedad poco concienciada y crítica con lo que ve en salas y museos, y trata de incitar a la
reflexión y a cuestionar aspectos muy afianzados relativos al mundo artístico y a su mercado:
Yves Klein, Robert Rauschenberg son los artistas mas conocidos del Arte conceptual.
◄Yard, performance, 1961. Obra de Allan Kaprow. Imagen
tomada de: https://proyectoidis.org/happening/

Happenings. Expresión del Arte


conceptual que se puede considerar
independiente. Consiste en realizar
una acción, un evento, una actividad
que, en sí misma, como acto, se
considera una obra de Arte. Suele
tener un guion, parecido a una obra
de teatro, aunque el artista suele
improvisar bastante durante las
presentaciones. Se puede dar en
diferentes contextos, involucrando
en muchas ocasiones al público. Allan Kaprow fue el primero en utilizar el término happening
en 1957 en una convención artística para describir algunas de las piezas a las que habían
asistido.

142
Bruce Nauman, Sex and Death by Murder and Suicide, 1985. Neon tubing
mounted on aluminium monolith, 198 x 199 x 32 cm. Emanuel Hoffmann
Foundation, on permanent loan to the Öffentliche Kunstsammlung Basel. Photo:
Bisig & Bayer, Basel. Imagen tomada de: https://www.e-flux.com/
announcements/168320/bruce-nauman-disappearing-acts/ ►

Body Art. El Body Art comparte ideas del Arte


Conceptual y del Happening, aunque se centra en
especial en el cuerpo humano. Reflexiona acerca
del mismo y lleva a cabo sus manifestaciones
mediante el propio cuerpo. Sus temas son
eminentemente sociales, sexuales o de
contraposición del cuerpo masculino y femenino.
Uno de sus baluartes es el artista Bruce Nauman.

◄La obra 'SIT', de Tito Farré (Andorra), situada en la parroquia de


Canillo (LVE). Imagen tomada de: https://www.lavanguardia.com/
economia/ 20170518/422702654786/andorra-bienal-internacional-
land-art.html

Land Art. Corriente artística surgida a


finales de los años sesenta en Estados
Unidos que tiene como fin trasladar el
trabajo artístico a los espacios naturales,
los cuales son transformados por el
pensamiento y acción del artista. La
finalidad del “Land Art” es producir
emociones plásticas en el espectador, que se encuentra enfrentándose a un paisaje determinado.
Por ello, quieren alterar el paisaje para producir la máxima cantidad de sensaciones en el
público, intentando reflejar la relación hombre-tierra, medio ambiente-mundo…Generalmente
las piezas adquieren enormes dimensiones y su presentación en las galerías suele llevarse a cabo
con una extensa documentación de fotografías, videos y textos. Una pareja artística que se
encuadra en esta vanguardia son Christo y Jeanne-Claude.

Conclusión. Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX lograron abrir las fronteras
del arte, en un momento de miradas estrechas y de un arte rancio e inmovilista. Eso favoreció
la expresividad de los artistas, lo multidisciplinar. Nada suponía un límite para una obra de arte
si el artista así lo sentía, siendo una época de experimentación y de nuevas técnicas artísticas.
Los críticos e historiadores de Arte piensan que es hoy una época de vuelta a la calma, de
asimilar el siglo XX y estabilizarse. Tras experimentar con soluciones nuevas, las formas de
expresión tradicionales (pintura, escultura, arquitectura, fotografía) vuelven a coger fuerza sin
que ello desprecie el abanico de posibilidades que ofreció el pasado siglo.

http://www.elmarcoverde.com/segundas-vanguardias-1945-1970/

143

También podría gustarte