Está en la página 1de 161

Ecología para el manejo de poblaciones

___________________________________________________________________________

ECOLOGÍA PARA
UNIDAD I:

EL MANEJO DE POBLA
CIONES Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Alberto Ramos Rodríguez*

PRESENTACIÓN
¿Por qué hay que abordar temas de Ecología de Poblaciones en un curso
de Agronomía? Porque en Agronomía se estudian problemas como
malezas, plagas y enfermedades que son causados por poblaciones
vegetales, animales y de otros organismos. Si no se les aborda con el
enfoque adecuado se les verá simplemente como calamidades de la
agricultura.

Para evitar esta equivocación es necesario estudiarlos desde el punto de


vista de la ecología y de la selección natural, pues sólo de esta manera se
entenderá que la existencia de las malezas, plagas y enfermedades es la
consecuencia inevitable del manejo que, con fines productivos, el hombre
hace del ambiente; es decir, en gran medida, el hombre las produce.

LA ECOLOGÍA
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y
su ambiente. La Ecología no estudia a los organismos ni al ambiente,
solamente las relaciones entre ambos.

La definición se entiende bien si tenemos presente que un organismo es


cualquier ser vivo formado por una o más células. El término ambiente

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
2 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
incluye las condiciones físicas y biológicas en que vive un organismo. Las
relaciones (objeto de estudio de la Ecología) son las interacciones de los
organismos con el ambiente físico y con otros organismos, sean o no de su
misma especie.

Algunos ejemplos de estas relaciones son: competencia, depredación,


mutualismo, parasitismo, cadenas alimenticias, regulación del tamaño de
las poblaciones, o vistas en sus procesos son: polinización de flores,
dispersión de semillas, hospedaje y sobrevivencia de patógenos, etc.

Estos ejemplos, y otros que no se mencionan, se abordarán a lo largo del


presente curso y en el de Agronomía IV.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
ECOLÓGICA
Para su estudio, las interacciones de los organismos con su ambiente se
pueden ordenar jerárquicamente. Esto es posible porque al relacionarse
con otros individuos y con su medio físico los organismos estructuran
unidades funcionales que se diferencian por su complejidad; a éstas se les
llama niveles de organización ecológica. Los niveles, de menor a
mayor complejidad, son los siguientes:
▪ Organismo.
▪ Población.
▪ Comunidad.
▪ Ecosistema.

El primer nivel es estudiado por la Ecología cuando se investiga la acción


del ambiente sobre el organismo, y las respuestas de éste a la acción
ambiental. Estas respuestas se manifiestan, por ejemplo, como
modificaciones morfológicas provisionales y no hereditarias de la planta
ante los cambios de factores físicos y químicos del ambiente, y se les llama
plasticidad fenotípica o aclimataciones.

La ecología de los organismos no es objeto de estudio del curso de


Agronomía III. Por tal razón se aborda a continuación el siguiente nivel de
organización ecológica, es decir, las poblaciones.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
3 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________

LAS POBLACIONES
El organismo aislado, solo, no puede desarrollar su ciclo de vida ni
garantizar la continuidad de su especie. Para que sea posible la
supervivencia individual y colectiva es indispensable que los organismos
de la misma especie se relacionen de muchas formas, constituyendo
grupos con ciertas cualidades a los que se les llama poblaciones.

Una población se define como cualquier conjunto de organismos que


presentan rasgos de tipo biológico, genético y ecológico como los
siguientes:
• Son de la misma especie.
• Viven en condiciones ambientales semejantes.
• Comparten e intercambian información genética (por medio de la
reproducción).
• Compiten entre ellos por los mismos recursos.
• Son resultado de su propio ambiente biótico y físico.
• Evolucionan.

Toda población se renueva por la descendencia de sus organismos al


reproducirse. A largo plazo los organismos mueren pero sus poblaciones
sobreviven y evolucionan, y así ocurre algo muy importante: el nivel de
organización sobre el que actúa la selección natural es el organismo, pero
el efecto de tal selección (la evolución) se manifiesta en las poblaciones.

Una población es un grupo de organismos de la misma especie resultante de la


estrecha relación entre ellos y del ambiente
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
4 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Por tanto, además de la conservación de la especie, la existencia de
poblaciones es necesaria para que el proceso de evolución biológica
ocurra en ellas. Esta evolución está afectada por las características
genéticas de la población y por las del ambiente en que se desarrollan.

¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR


LAS POBLACIONES?
Las poblaciones pueden hallarse en cualquier parte, en el planeta entero:
en el suelo, en los ríos, en el mar, sobre o dentro del cuerpo de los
organismos, etc. En el caso particular de la agricultura, hay muchas
poblaciones conviviendo y relacionándose entre sí. Algunos ejemplos de
ellas son los siguientes:
• Las plantas silvestres (malezas) que crecen entre el cultivo.
• Las plantas bajo cultivo.
• El ganado y las aves de corral, en producción.
• Los árboles de un bosque de pino.
• Las lombrices de tierra que viven en el suelo de los sembradíos.
• Las plagas de los cultivos (insectos, roedores, aves, etc.).
• Los insectos depredadores de insectos fitófagos.
• Los nematodos, los hongos y las bacterias que provocan
enfermedades a los cultivos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS
POBLACIONES
Para entender muchos fenómenos que ocurren en las poblaciones es
necesario estudiar sus características o atributos. Las características de
cualquier población son las siguientes:
1) Característica básica.
2) Características primarias.
3) Características secundarias.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
5 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________

1. CARACTERÍSTICA BÁSICA
La característica básica de cualquier población es la densidad, es decir,
qué tan juntos o qué tan dispersos están los organismos que la
constituyen, en el espacio o territorio que habitan. ¿Por qué el territorio es
tan importante para la población? Porque en ese espacio están los
recursos necesarios para su vida. Toda población depende de su
ambiente.

La densidad de una población se puede medir. Cuando se mide se expresa


como el número de individuos por unidad de área o de volumen. Algunos
ejemplos de densidad de población cuantificada son:
▪ 60,000 plantas de maíz / ha
▪ 2 chapulines por m2
▪ 7 sardinas por m3
▪ 37 plantas de alfalfa en un m2

Densidad A Densidad B

Ejemplos de densidades diferentes. En los dos casos es 1 m2 de área

La densidad no siempre es la misma; crece o decrece en el tiempo debido


a causas atribuibles a la población y al ambiente. Este cambio en la
densidad y tamaño de las poblaciones a lo largo del tiempo se llama
dinámica poblacional, y conocerla tiene un gran significado práctico para
los agricultores, pues en muchos casos los factores que la explican son
predecibles.

En la actividad agrícola, algunos ejemplos de la importancia de conocer la


dinámica en las poblaciones de malezas, insectos, hongos o bacterias son
los siguientes:
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
6 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
• Para decidir las fechas de siembra en una región agrícola.
• Para determinar si es posible que haya un brote de cierta
enfermedad en un cultivo el próximo ciclo agrícola.
• Para determinar, según la densidad existente, si habrá o no
competencia en un cultivo.
• Para decidir el momento oportuno del control de una plaga.

Algunas causas de la dinámica poblacional que son atribuibles al ambiente


son, en el caso de la agricultura, las siguientes: humedad relativa,
temperatura del aire, labranza del suelo, pH del suelo, presencia de
depredadores, etc. Las causas que dependen de la población en sí, se
estudian en las siguientes páginas como características primarias y
secundarias de las poblaciones.

2. CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS
El atributo básico de una población (la densidad), se explica por las
siguientes características, razón por la cual se las considera primarias:
a) Natalidad.
b) Mortalidad.
c) Inmigración.
d) Emigración.

Relación de la característica básica de las poblaciones con las características


primarias
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
7 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Las cuatro características, además de poder describirlas o explicarlas, se
pueden medir o cuantificar. Para medirlas se calculan como una tasa, es
decir, como el porcentaje en que varían con respecto al tiempo. Así se
genera la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, etc. La importancia de la
tasa es que nos da una idea de la velocidad a la que cambian las
características primarias.

a) NATALIDAD

La natalidad son los nacimientos que ocurren en una población. Es el


resultado de la reproducción exitosa de los organismos y la causa básica
del ingreso de nuevos individuos a la población. La natalidad se mide como
una tasa, es decir, como el número de nacidos vivos por cada 100
individuos de la población, por unidad de tiempo. Los que nacen muertos
se contabilizan en la tasa de mortalidad.

Ejemplo: ¿Qué significa que la tasa de natalidad de venados en la


Península de Yucatán sea de 15% al año? Significa que cada año nacen
15 venaditos vivos por cada 100 venados que hay en la Península de
Yucatán.

Las diversas especies tienen tasas de natalidad diferentes. Algunas


bacterias y otros microorganismos tienen tiempos de generación de unas
cuantas horas. Muchos insectos se reproducen en términos de unos pocas
semanas y numerosas especies de plantas se reproducen una vez al año.

b) MORTALIDAD

La mortalidad son los decesos que ocurren en una población. Es la causa


básica de la pérdida de individuos de las poblaciones. Los nacidos muertos
se incluyen aquí. La mortalidad se mide como una tasa, es decir, como el
número de muertos por cada 100 individuos de la población, por unidad de
tiempo.

Ejemplo: ¿Qué significa que la tasa de mortalidad de venados en la


Península de Yucatán sea de 10% al año? Significa que cada año mueren
10 venados por cada 100 venados que hay en la Península de Yucatán.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
8 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
En la mayoría de las especies animales el tiempo máximo de vida de los
individuos se determina por razones ecológicas en lugar de razones de
edad. En función de la durabilidad de sus órganos y tejidos podrían vivir
mucho tiempo, pero debido a factores como depredadores, parásitos y
competidores casi nunca alcanzan la edad senil, pues ésta es distintiva de
las poblaciones humanas y de algunas otras especies.

La senilidad es propia de las poblaciones humanas y de algunas otras especies, no


es una característica general

c) INMIGRACIÓN

La inmigración es el ingreso a la población de individuos provenientes de


otras poblaciones diferentes. Cada individuo que llega trae su
correspondiente material genético, que mediante la reproducción puede
mezclar en la nueva población. La inmigración se mide como una tasa, es
decir, como el número de individuos que llegan por cada 100 individuos de
la población, por unidad de tiempo.

Ejemplo: ¿Qué significa que la tasa de inmigración de venados en la


Península de Yucatán sea de 3% al año? Significa que cada año, desde
otras poblaciones, llegan 3 venados por cada 100 venados que hay en la
Península de Yucatán.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
9 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
d) EMIGRACIÓN

La emigración es la salida de individuos de la población hacia otros


territorios. Esta característica describe la dispersión de la especie a la que
pertenece la población. Si la población no alcanza el nivel de saturación
probablemente se haya dispersado para intentar la colonización de nuevos
ambientes.

La emigración se mide como una tasa, es decir, como el número de


individuos que se van por cada 100 individuos de la población, por unidad
de tiempo.

Ejemplo: ¿Qué significa que la tasa de emigración de venados en la


Península de Yucatán sea de 4% al año? Significa que cada año, hacia
otras poblaciones de venados, salen 4 venados por cada 100 venados que
hay en la Península de Yucatán.

Emigración de patos

3. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS
Si las características primarias explican el tamaño de la población y cómo
cambia éste, las características secundarias explican la estructura de la
población y sus posibilidades de sobrevivencia. Son las siguientes:

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
10 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
a) Patrón de distribución de los individuos.
b) Proporción de sexos.
c) Estructura de edades.
d) Composición genética.
e) Tasa de crecimiento de la población.

a) PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

El patrón de distribución es un modelo de disposición de los individuos


en el territorio que ocupan. Los organismos de una población tienden, de
manera natural, a repartirse en el espacio en tres modelos:
• Distribución al azar o aleatoria.
• Distribución agregada o en grupos.
• Distribución uniforme.

Las causas que determinan los patrones pueden ser alelopatía,


competencia o variaciones del ambiente (alimento, luz, agua, temperatura,
etc.). La importancia práctica de conocer el patrón de distribución es que
ayuda, por ejemplo, a decidir el mejor método de control de una plaga.

Distribución al azar o aleatoria. En este modelo la disposición de los


individuos no sigue un orden. Se presenta en ambientes homogéneos en
recursos y con organismos sin tendencia a juntarse, por lo que la posición
de cada uno es independiente de la de los otros. Ejemplo: en un bosque,
los árboles de la misma especie y las arañas se distribuyen al azar.

Patrones de distribución de individuos: uniforme, en grupos y al azar


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
11 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Distribución agregada o en grupos. En este modelo los organismos
forman grupos. Es la distribución más frecuente. Es resultado de ambien-
tes con recursos repartidos irregularmente, o del comportamiento de los
organismos que tienen tendencia a agruparse (por los patrones de repro-
ducción o de comportamiento social). Ejemplos: los búfalos, los pulgones.

Distribución uniforme. Los organismos están ordenadamente repar-


tidos en el territorio. Este modelo en la naturaleza es raro e indica una
intensa competencia (por luz, agua y nutrientes) entre los organismos, que
tienden a mantener igual distancia entre ellos. Ejemplo: el arbusto Larrea
divaricata presenta este tipo de distribución debido a que segrega
sustancias alelopáticas

b) PROPORCIÓN DE SEXOS

La proporción de sexos es el porcentaje de machos y hembras de una


población. Las poblaciones de organismos que se reproducen sexualmente
tienden, en general, hacia una proporción sexual 1:1 (proporción de
machos respecto a las hembras).

La proporción de sexos determina la eficiencia con la que se pueden cruzar


los organismos y producir progenie. En las plantas hermafroditas este
atributo no tiene importancia.

c) ESTRUCTURA DE EDADES

La estructura de edades es el número o proporción de individuos


juveniles, maduros o seniles que componen la población. Esta
característica es importante porque la reproducción está restringida a
determinadas edades y también porque las probabilidades de morir crecen
con la edad.

Además, una población compuesta fundamentalmente por individuos


juveniles tendría una tasa de natalidad alta y una mortalidad muy baja, con
un natural incremento vigoroso en su tamaño. Por ello, en muchas
especies, el crecimiento futuro de sus poblaciones se puede predecir a
partir de la estructura de edades.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
12 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________

Representación gráfica de la estructura de edades en una población humana

d) COMPOSICIÓN GENÉTICA

La composición genética es el conjunto total del material genético de los


individuos que constituyen la población. Su importancia estriba en que es
el material con el que se “moldeará” a las nuevas generaciones. Es
resultado de los cambios que sufre la población a través del tiempo como
efecto de varias causas, entre ellas las mutaciones y la selección natural.

La estructura de edades, la composición genética y la proporción de sexos son


características importantes de una población

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
13 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del
ADN. Las mutaciones (que ocurren de manera impredecible y espontánea),
incrementan la variación en la población. La selección natural se encarga
de eliminar los organismos que presentan mutaciones menos favorables
para la adaptación de la población.

La composición genética, cuando es uniforme en extremo, influye sobre la


natalidad y la mortalidad, incrementando los riesgos de las especies en
peligro de extinción, ya que se manifiesta como descenso de la fecundidad,
más susceptibilidad a enfermedades y alta mortalidad juvenil, como en el
caso de los guepardos (Acinonyx jubatus).

e) TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Al número de organismos que constituyen una población se le puede


llamar, también, tamaño de la población. El crecimiento de la
población es el aumento en el número de organismos que la componen,
nada más. La tasa de crecimiento de la población es el porcentaje en
que cambia el tamaño de la población, por unidad de tiempo.

La tasa de crecimiento de la población se obtiene con las tasas de las


cuatro características primarias. Esta tasa puede ser negativa si la tasa de
mortalidad es mayor que la de natalidad o si la emigración es mayor a la
inmigración. Igualmente la población está en equilibrio numérico si la
mortalidad iguala a la natalidad y la emigración a la inmigración.

La tasa de crecimiento de la población se expresa de la siguiente manera:

TCP = (TN – TM) + (TI – TE)

Donde:
TCP = Tasa de Crecimiento Poblacional.
TN = Tasa de Natalidad.
TM = Tasa de Mortalidad.
TI = Tasa de Inmigración.
TE = Tasa de Emigración.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
14 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________

MODELOS DE CRECIMIENTO DE
LAS POBLACIONES
El crecimiento de una población es resultado de la natalidad, la mortalidad,
la inmigración y la emigración. Queda claro así el aumento en el número de
individuos, pero no la forma o modelo en que las poblaciones pueden
aumentar, disminuir o mantenerse en equilibrio.

En la naturaleza hay dos modelos de crecimiento de las poblaciones:


1. El crecimiento exponencial o en forma de “J”
2. El crecimiento logístico o en forma de “S”

CRECIMIENTO EXPONENCIAL O EN FORMA DE “J”


Este tipo de crecimiento está determinado principalmente por la capacidad
reproductiva de los organismos y se observa en poblaciones que se
desarrollan en ambientes con recursos vitales ilimitados y sin enemigos
naturales (depredadores y parásitos), o sea en ambientes nuevos, recién
colonizados y baja densidad poblacional.

En estas circunstancias la población presenta crecimiento exponencial,


es decir, crece a tasa creciente. Esto significa que el número de organis-
mos en que se incrementa la población en cada unidad de tiempo trans-
currida es mayor que en la unidad de tiempo anterior.

Toda población puede crecer así hasta igualarse con la capacidad del
ambiente para sostenerla. Al rebasar este punto, la población sufre los
problemas causados por su alta densidad (falta de alimento, enferme-
dades, etc.).

Una población de conejos tendría crecimiento exponencial si aumentara


así:
Tiempo Número de conejos Incremento en conejos
Primer mes 8
Segundo mes 17 9
Tercer mes 32 15
Cuarto mes 66 34
Quinto mes 133 67
Sexto mes 270 137

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
15 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Si este tipo de crecimiento es graficado, representando el tiempo en el eje
horizontal y el número de organismos en el eje vertical, la gráfica
presentará una curva de forma exponencial o en forma de letra J.

Representación gráfica del crecimiento exponencial de una población

CRECIMIENTO LOGÍSTICO O EN FORMA DE “S”


Cuando el crecimiento exponencial de la población rebasa la capacidad del
ambiente para sostenerla, su alta densidad manifiesta sus efectos (falta de
alimento, enfermedades, etc.). El resultado, en general, es la caída en la
tasa de natalidad y el incremento en la de mortalidad.

En estas circunstancias la población presenta crecimiento logístico, es


decir, crece a tasa decreciente. Esto significa que el número de organis-
mos en que se incrementa la población en cada unidad de tiempo trans-
currida es menor que en la unidad de tiempo anterior.

Continuando con el ejemplo anterior, se tendría lo siguiente:

Tiempo Número de conejos Incremento en conejos


Sexto mes 270 137
Séptimo mes 385 115
Octavo mes 485 100
Noveno mes 564 79
Décimo mes 614 50
Onceavo mes 648 35

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
16 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Si este tipo de crecimiento es graficado, el tipo de curva que se obtiene es
el de una letra S. Este modelo es al que muchas poblaciones ajustan su
crecimiento, al menos por ciertos periodos.

Representación gráfica del crecimiento logístico de una población

LA ESTABILIDAD EN EL TAMAÑO
DE LAS POBLACIONES
Ninguna población puede aumentar sin freno, a pesar de que en las prime-
ras etapas su crecimiento sea exponencial. Esto se debe a que los recur-
sos (alimento, agua, luz, oxígeno, refugio, etc.) de los que vive y toma del
ambiente no son infinitos, tienen un límite. Al crecer la población se
alcanza ese límite.

El límite en el cual los recursos están totalmente utilizados, de modo que


no cabe un individuo más en el área y el crecimiento de una población
cesa, se llama capacidad de soporte o capacidad de carga del
ambiente. También puede entenderse como el número máximo de indivi-
duos de una población que un medio determinado puede sustentar.

La capacidad de carga no es la misma para todas las poblaciones de un


ambiente; cambia en función de los recursos que demanda cada una de
ellas: para los herbívoros puede ser la cantidad de plantas que ofrece el
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
17 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
territorio; para las plantas puede ser luz, agua y nutrientes; y para las
bacterias aerobias, la disponibilidad de oxígeno.

La capacidad de carga tampoco es invariable para la misma población, ya


que puede aumentar o disminuir de acuerdo con la calidad de los recursos
que ofrece el ambiente. Por ejemplo, 1 ha de plantas de maíz tiene mayor
capacidad de carga para las poblaciones de chapulines que 1 ha de hierba
silvestre, porque el maíz es mejor alimento para estos insectos.

La consecuencia de lo anterior es que, si la capacidad de carga no cambia,


de manera natural las poblaciones tienden a mantenerse de cierto tamaño
a lo largo del tiempo en el mismo territorio, es decir, tienden a la
estabilidad o equilibrio poblacional debido a que el ambiente impone
restricciones y estabiliza el crecimiento.

Como se ve, el crecimiento de cualquier población no depende sólo de su


potencial reproductivo (que de manera natural es muy alto en casi todas
las especies), sino también del ambiente, el cual ejerce una influencia
determinante.

Además de la disponibilidad de alimento, los depredadores y parásitos


(que forman parte del ambiente) también son responsables de mantener la
estabilidad poblacional. Cuando las poblaciones fluctúan a través del
tiempo en densidades más o menos estables, sin alterar otras poblaciones,
se dice que en el ecosistema existe un balance de la naturaleza.

Curva de crecimiento de una población con una fase final de equilibrio determinada
por la capacidad de soporte del ambiente
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
18 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Este ocurre cuando las poblaciones se autorregulan mediante mecanismos
como la depredación, la competencia y el parasitismo y sobre las que
también actúan factores del medio físico como la temperatura, la radiación
solar, la disponibilidad de agua, el alimento, etc.

Pero, la estabilidad poblacional se puede romper. Cuando una especie X


es introducida a un área en la que no existía, su población puede crecer
mucho debido a la inexistencia de depredadores y parásitos que en su
lugar de origen actúan como controles naturales de la población.

Pocos cambios ambientales producen alteraciones tan grandes en el


tamaño de una población como las que provocan la acción de los
depredadores y parásitos en ese mismo espacio y las variaciones del
alimento disponible en un territorio.

De hecho, la mayoría de los aumentos explosivos en el tamaño de una


población, conocidos como plagas, son causados por cambios ambienta-
les como:
1) el aumento excesivo de alimentos en el territorio (como ocurre en un
cultivo agrícola) = incremento de la capacidad de carga del ambiente.
2) la disminución drástica o ausencia de sus depredadores y parásitos.

Ecológicamente, un cultivo agrícola es abundancia de alimento para los herbívoros


de ese ambiente = incremento de la capacidad de carga de ese ambiente

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
19 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________

RELACIONES ENTRE POBLACIONES


Ninguna población es independiente de otras poblaciones. Las diversas
poblaciones (de especies diferentes o de la misma), como parte de su vida
normal, se relacionan entre ellas, dando lugar a varias interacciones
bióticas o relaciones entre poblaciones. Algunos ejemplos son:
▪ Parasitismo.
▪ Competencia.
▪ Depredación.
▪ Mutualismo.
▪ Alelopatía.

Todas las interacciones son importantes porque afectan la distribución y el


tamaño de las poblaciones. En estas condiciones, las poblaciones modifi-
can su capacidad de crecimiento y supervivencia, por lo que sus posibi-
lidades de desarrollo pueden aumentar o disminuir.

El parasitismo y la competencia son las relaciones bióticas más atendidas


en la agricultura pues los problemas de plagas, de enfermedades de los
cultivos y de malezas, se inscriben en estas dos relaciones.

PARASITISMO
El parasitismo es la interacción entre dos especies en la que un
organismo se alimenta de otro, dañándolo, pero no necesariamente
matándolo. El organismo que recibe el daño es el huésped, el que se

En la agricultura hay muchas especies de insectos que parasitan plantas


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
20 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
beneficia es el parásito. Algunas veces la acción del parásito sobre el
huésped es finalmente mortal, como ocurre en los casos de parasitismo de
insectos sobre otros animales o en los casos graves de parasitismo de
insectos sobre plantas.

COMPETENCIA
La competencia es la interacción ecológica en la cual un recurso escaso
del ambiente tiene que ser utilizado por dos o más organismos de la misma
o de diferentes especies. La competencia se presenta en todas las
especies, y en la agricultura es muy importantes la que se establece entre
las malezas y el cultivo o entre los organismos que constituyen el cultivo.

En las dos situaciones, los recursos escasos que tienen que ser repartidos
son el agua, los nutrientes y la luz. En especies animales pueden ser
recursos como lugares de refugio, espacios para vivir, etc. En el proceso el
individuo más hábil para conseguir el recurso escaso se constituirá en el
mejor competidor y afectará a los individuos menos competentes.

La relación maleza-cultivo es un ejemplo de competencia

DEPREDACIÓN
La depredación es la interacción entre dos especies diferentes en la que
un animal se alimenta de otros organismos, como individuos completos o
partes de ellos. En esta relación los organismos se denominan depredador

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
21 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
y presa. Cada unidad de alimento de un depredador significa la muerte de
una presa y, por tanto, la reducción del tamaño de la población de ésta.

Los herbívoros son depredadores de los vegetales de los que se


alimentan. Los carnívoros (mamíferos, reptiles o aves) son depredadores
de los animales que cazan. En la agricultura es posible encontrar especies
de insectos que matan a otros insectos; por ejemplo, las catarinitas, las
crisopas y muchas chinches se alimentan de pulgones y otros insectos.

Un efecto de la depredación es que se eliminan los individuos peor dotados


o enfermos, promoviendo así la permanencia de los más fuertes o mejor
dotados, lo que finalmente, desde el punto de vista de la selección natural,
conduce a la evolución biológica tanto de la población de depredadores
como de presas.

Catarinita devorando un pulgón. Ejemplo de depredación

MUTUALISMO
El mutualismo es una relación biótica en la que dos tipos de organismos
se necesitan para la supervivencia y crecimiento de cada una de sus
poblaciones. En el mutualismo ambas especies se benefician.

Las flores de ciertas especies de Acacia, conocidas como torito, cuernito o


cornezuelo, secretan soluciones que sirven de alimento a las hormigas y,
poseen estípulas espinosas o “cuernos” que son utilizados como viviendas
por los mismos insectos. A cambio, las hormigas cortan los nuevos brotes

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
22 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
de las plantas vecinas que penetran entre las ramas de la acacia y también
atacan a cualquier posible depredador del vegetal.

Algunas especies de Acacia presentan una relación mutualista con las hormigas

Ejemplo muy importante de mutualismo es el que existe entre las plantas


con flores y las abejas. La planta da alimento al insecto y éste, a su vez,
participa en la polinización del vegetal contribuyendo a su supervivencia.

En la agricultura es conocida la relación mutualista que hay entre las bac-


terias del género Rhizobium y las leguminosas (frijol, chícharo, alfalfa,
haba). Las bacterias, que forman nódulos en las raíces al vivir en ellas,
fijan el nitrógeno atmosférico, esencial para las plantas. A cambio, las bac-
terias reciben de las leguminosas azúcares y otras moléculas orgánicas.

Raíces de haba con nódulos de Rhizobium leguminosarum

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
23 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Otro ejemplo de mutualismo es el que hay entre las raíces de muchas
especies de plantas y ciertas especies de hongos, formando micorrizas.
Una micorriza es la estructura que se forma debido al mutualismo entre
una raíz y un hongo. El hongo absorbe minerales esenciales del suelo, y
los suministra a la planta. A cambio, ésta proporciona al hongo moléculas
orgánicas fotosintéticas.

Estructura de una micorriza en pino

ALELOPATÍA
La alelopatía es la interferencia que una planta ejerce sobre el desarrollo
de otros organismos (plantas, nematodos, bacterias, hongos), inhibiendo
su distribución local, al liberar por sus raíces sustancias químicas nocivas.

El pino y el eucalipto presentan el fenómeno de alelopatía


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
24 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Como ejemplos están el eucalipto o alcanfor (Eucalyptus spp.) y el pino
(Pinus spp.) los cuales inhiben a las hierbas competidoras en su vecindad
y a las plántulas de su misma especie. El nogal negro (Junglans nigra)
afecta el pasto, la alfalfa y los manzanos que crecen en sus cercanías.

POBLACIONES BAJO MANEJO


AGRÍCOLA
Los conceptos de ecología abordados en las páginas anteriores son
fácilmente observables en las poblaciones silvestres, es decir, en vegetales
y animales que crecen o se crían espontáneamente, sin cultivo, en el
campo, en bosques y selvas. Para este tipo de casos es correcto decir que
existe una dinámica poblacional natural.

En cambio, en actividades económicas como la agricultura y la ganadería,


esta observación es menos fácil toda vez que las poblaciones no siguen
una dinámica sólo natural sino que están sometidas a un manejo con fines
productivos, con objetivos predeterminados; es decir, hay una dinámica
poblacional natural-artificial.

En la ganadería se manejan muchas poblaciones de animales con dinámica natural-


artificial
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
25 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Algunos ejemplos de poblaciones bajo estas condiciones son los
siguientes:
• Los cultivos agrícolas a cielo abierto.
• Los bosques bajo explotación forestal.
• El ganado.
• Las aves de corral.
• Los cultivos de invernadero.
• Las abejas de los apiarios.
• Los cardúmenes cultivados.
• Etc.

La dificultad no impide la identificación de los elementos de ecología de


poblaciones que el hombre ha aplicado en vegetales y animales.

APLICACIÓN DE LA ECOLOGÍA DE
POBLACIONES A LA AGRICULTURA
Desde los orígenes de la agricultura, muchas veces sin saberlo, el hombre
ha manejado múltiples aspectos de la ecología de poblaciones, tales como:

▪ El conocimiento sobre las tasas de mortalidad y natalidad de las


poblaciones agrícolas y ganaderas.

▪ El incremento intencionado de las tasas de mortalidad en las


poblaciones de malezas, de plagas o de microorganismos patógenos
cuando el hombre instrumenta algún método de control.

▪ La reducción de la migración de las malezas y plagas exóticas mediante


el control legal a nivel nacional e internacional.

▪ El mejoramiento de las plantas cultivadas a partir de la composición


genética de sus poblaciones (variedades agrícolas y razas de ganado).

▪ Los cambios en la estructura de edades o la proporción de sexos en


poblaciones vegetales y animales, en los casos en los que interesa
cosechar o explotar una especie.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
26 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
▪ El control biológico de poblaciones de insectos implica conocer el ciclo
de vida de estos animales, así como sus potenciales depredadores y
parásitos.

▪ El control genético de poblaciones de insectos se propone, entre otras


metas, reducir al mínimo su tasa de natalidad.

▪ El uso de densidades de población óptimas con patrón de distribución


uniforme al establecer cultivos agrícolas, previendo la intensa
competencia por agua, luz y nutrientes que habrá entre los individuos de
la población.

▪ El conocimiento de los patrones de distribución de las poblaciones de


insectos, lo que le permite diseñar con más exactitud técnicas de
aplicación de insecticidas.

▪ El uso de la diversidad de especies en los policultivos como un


mecanismo regulador que mantiene en un bajo nivel las poblaciones de
insectos para reducir el problema de surgimiento de plagas.

▪ La identificación de los factores limitantes del ambiente que pueden


perjudicar el rendimiento agrícola.

El patrón de distribución uniforme en los cultivos agrícolas es un ejemplo de


aplicación de la ecología de poblaciones

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
27 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________

LA COMUNIDAD ECOLÓGICA
Las poblaciones no viven separadas unas de otras; comparten ambientes
y, por lo tanto, se relacionan de diversas maneras (competencia, para-
sitismo, depredación, mutualismo, etc.), conformando comunidades. Una
comunidad ecológica es el conjunto de poblaciones de diferentes
especies que interaccionan entre sí y comparten un mismo ambiente.

Materialmente, la comunidad se compone de todas las poblaciones de


plantas, animales y demás elementos vivos de un lugar, por lo que
presenta una gran diversidad biológica.

Una comunidad está constituida sólo por elementos vivos

Las comunidades cambian a través del tiempo y difieren de un lugar a otro.


Al variar, a pesar de su diversidad biológica, conservan cierta apariencia
general o cierta unidad que las distingue. Esta unidad se las da el medio
físico (suelo y clima principalmente), que al ser diferente de un lugar a otro,
explica que las comunidades sean también distintas de un lugar a otro.

El cambio de la comunidad a través del tiempo se manifiesta como una


sucesión ecológica. Ésta es una serie de cambios naturales y sucesivos
que sufre la comunidad de un lugar, a través del tiempo, en su composición

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
28 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
de especies. La sucesión ecológica puede observarse en toda clase de
ambientes, tanto terrestres como acuáticos.

Si el proceso se presenta donde previamente no existían organismos se le


llama sucesión ecológica primaria, como puede ser una isla recién-
temente formada por un volcán. Estos casos son raros y la transición en la
composición de especies es bastante lenta.

Diferentes etapas de una sucesión ecológica

Pero si ocurre en un lugar en que alteraciones como incendios, erupciones


volcánicas o apertura de tierras al cultivo, acabaron con la comunidad
original, se le llama sucesión ecológica secundaria. En este caso el
proceso es evidente por ser relativamente rápido, pues se expresa como
invasión de la maleza.

La invasión de la maleza a los terrenos de cultivo es un ejemplo de sucesión


secundaria

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
29 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
Las comunidades pueden ser pequeñas o grandes, al principio simples y
después complejas, pero gracias a las interacciones de sus poblaciones,
se mantienen la estructura y las funciones que les dan las bases para el
desarrollo de la sucesión.

En su evolución, la sucesión parece dirigirse hacia un punto final, pues la


comunidad de un lugar cambia a través del tiempo hasta alcanzar un
estado de relativo equilibrio que se conoce como comunidad clímax.

LOS NICHOS ECOLÓGICOS


Un nicho ecológico es el rol que desempeña una especie en la
comunidad y del cual vive, que incluye la forma de alimentarse, de
competir con otras especies, de cazar, de evitar ser comida. Se entiende
también como la función de un organismo en una comunidad; su manera
de utilizar los recursos del ambiente, su modo de vida.

Nichos ecológicos en un ecosistema


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
30 Ecología para el manejo de poblaciones
___________________________________________________________________________
En otras palabras, es la “profesión” u “oficio” que cumple una especie
dentro del ambiente. Así, se pueden reconocer “profesiones” como
fotosintetizadores, recolectores de néctar, descomponedores de materia
orgánica, carroñeros, etc. Este papel funcional de los individuos de una
especie es único y acotado en cada ambiente.

Una misma porción del ambiente puede ofrecer varios nichos lo que
significa que varias especies pueden convivir en el mismo territorio,
habiéndose especializado cada una de ellas en el aprovechamiento de un
determinado recurso, sin ser competencia unas de otras.

Donde esta situación se presenta, el proceso de selección natural


contribuye a remarcar las diferencias entre las poblaciones (cada una se
adapta a alimentos y modos de vida específicos) destacando los nichos y
reduciendo al mínimo la competencia entre las poblaciones.

El concepto de nicho ecológico tiene especial importancia para entender


cómo los seres vivos (plantas, insectos, etc.) han evolucionado
adaptándose a diferentes nichos y generándose una enorme diversidad
entre ellos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Dajoz R. Tratado de Ecología. Ediciones Mundi-Prensa. México, 2002.
2. Granados Sánchez Raúl, López Ríos Georgina Florencia y Gama Flores
José Luis. Interacciones ecológicas de las plantas. Universidad
Autónoma Chapingo. México, 2001.
3. Krebs, Charles J., Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia.
Ed. Harla. México, 1985.
4. Margaleff, R. Ecología. Editorial Planeta S. A. Barcelona, 1981
5. Odum, Eugene. Ecología. Nueva Editorial Interamericana. México,
1988.
6. Ondarza Raúl. Ecología, el hombre y su ambiente. Editorial Trillas, 1ª
reimpresión. México, 1995.
7. Saruhkán José. Introducción a la Ecología de poblaciones. Un enfoque
demográfico. Editorial CECSA, 1ª edición. México, 1987.
8. Smith R. y Smith T. Ecología. Addison Wesley. México, 2005.
9. Solomón, Berg y Martin. Biología. Ed. Mc Graw Hill. México, 2001.
10. Vásquez Torre, Guadalupe Ana María. Ecología y formación
ambiental. Ed. McGraw-Hill, México, 1993.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
31 Las malezas
___________________________________________________________________________

UNIDAD II: LAS MALEZAS


Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Pedro Carrillo Eligio*
Mardonio García Pineda*
Crispín Cortés Flores*

PRESENTACIÓN
Uno de los problemas de sanidad en la agricultura es la presencia de
malezas, pues la competencia puede reducir el rendimiento del cultivo casi
en su totalidad. En el trópico los problemas de malezas impactan, además,
sobre los costos de producción, ya que más de la mitad de la mano de
obra ocupada en los campos se destina a controlarlas.

Para muchos insectos perjudiciales y microorganismos patógenos las


malezas pueden servir de refugio y alimento, fomentándose así los
problemas de sanidad. Pero no todo es negativo en las plantas silvestres;
pues muchas de sus especies reportan beneficios a los campesinos, razón
por la cual les permiten desarrollarse en los campos de cultivo.

¿QUÉ SON LAS MALEZAS?


La palabra maleza significa mala hierba. Las malezas son plantas, en su
mayoría silvestres, que por los daños que causan son indeseables en
determinados momentos, en los lugares controlados o trabajados por el
hombre. Se habla de malezas, por ejemplo, en un cultivo agrícola. Por esta
razón también se les llama plantas nocivas.

El perjuicio de las malezas, al contextualizarlas en la actividad agrícola, es


innegable; se manifiesta como deterioro de objetos y áreas de interés para
el hombre, como hospederos de plagas y microbios patógenos, como
competencia con los cultivos y como incremento de los costos de
producción.
Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
32 Las malezas
___________________________________________________________________________
Pero fuera del contexto anterior, en este tipo de plantas no existen
características que indiquen que sean malas de por sí. Lo que sí es verdad
es que en muchos vegetales silvestres destacan algunas cualidades (las
cuales se estudian en las siguientes páginas con el nombre de
adaptaciones), que las especies cultivadas no tienen, y que las capacitan
para competir ventajosamente con los cultivos y dañarlos.

No existen plantas que sean buenas o malas de por sí.

Un término muy asociado con el de maleza y que hasta es usado como


sinónimo es el de arvense. Las arvenses son plantas silvestres útiles para
el hombre, por esta razón los agricultores permiten que crezcan y se
desarrollen conjuntamente con los cultivos, por lo que han evolucionado a
la par de éstos al aprovechar las prácticas agrícolas que el hombre realiza.

Los agricultores de cada región del país han elegido sus propias arvenses.
Algunas especies aprovechadas por los campesinos del Valle de México
son las siguientes:

Nombre científico Nombre vulgar Uso

Chenopodium álbum Quelite cenizo Alimento


Amaranthus hybridus Quintonil Alimento
Portulaca oleracea Verdolaga Alimento
Suaeda nigra Romerito Alimento
Malva parviflora Malva Alimento

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
33 Las malezas
___________________________________________________________________________
Calandrinia micrantha Chivitos Alimento
Anoda cristata Violeta de campo Alimento
Chenopodium ambrosioides Epazote Condimento
Medicago polymorpha Carretilla Forraje
Simsia amplexicaulis Acahualillo Forraje
Bromus carinatus Zacapipilotl Forraje
Brassica campestris Nabo Alimento para aves
Tithonia tubiformis Gigantón Fuente de néctar
Bidens odorata Rosilla Fuente de néctar
Reseda luteola Gualda o reseda Fuente de néctar
Gnaphalium leptohyllum Gordolobo Medicinal
Plantago major Plantago o llantén Medicinal
Chenopodium graveolens Epazote de zorrillo Medicinal
Cosmos bipinnatus Mirasol Ornato
Ipomoea purpurea Campanita Ornato
Castilleja arvensis Cabeza de gorrión Ornato
Lupinus campestris Garbancillo Abono verde
Zea mexicana Teocintle Germoplasma
Physalis spp. Tomate verde Germoplasma
Avena fatua Avena silvestre Germoplasma

Otro término asociado con las plantas silvestres es el de ruderal. Las


ruderales son plantas silvestres que prosperan a orillas de caminos,
carreteras, vías férreas, en lotes baldíos, en los alrededores de la
habitación humana y en general en los ambientes perturbados que no son
campos de cultivo aunque pueden ser capaces de introducirse en éstos.

La verdolaga es una arvense del Valle de México


_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
34 Las malezas
___________________________________________________________________________

ORIGEN DE LAS MALEZAS


El origen de las malezas está íntimamente relacionado con el inicio de la
agricultura. Se han identificado dos vías de origen:
1) La discriminación que hacen los agricultores, según la utilidad de las
plantas.
2) La evolución causada por las prácticas agrícolas.

A medida que el hombre cambiaba de recolector a agricultor, era necesario


que retuviera las especies que le servían y que desechara las que no le
aportaban ningún beneficio, agrupando a las plantas en benéficas y no
benéficas (por lo tanto, malezas). De este modo, la primera vía de origen
de las malezas es la discriminación que hacen los agricultores.

La segunda vía de origen es la evolución que experimentan las


malezas para sobrevivir en los campos de cultivo, debido a las prácticas
agrícolas. Éstas, al ser permanentes (cientos y miles de años) se
convierten en presión de selección sobre determinadas especies o
poblaciones de plantas.

La presión de selección es cualquier factor permanente del ambiente


que actúa sobre una población y que determina qué individuos
sobrevivirán, marcando una dirección en el proceso evolutivo.

Con las prácticas agrícolas el hombre estimula la evolución de las malezas

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
35 Las malezas
___________________________________________________________________________
Es el hombre el que invade el ambiente de las plantas silvestres. Cuando
aquel decidió hacer agricultura ellas ya estaban ahí y al tratar de
eliminarlas de los campos se les induce a que busquen mecanismos de
supervivencia, a que echen mano de su potencialidad evolutiva. Es decir,
cuando se les combate se seleccionan, inconscientemente, genotipos
capaces de sobrevivir en esas condiciones.

Así, durante milenios las malas hierbas se han visto sometidas a intensos
procesos de cambio. La supervivencia de las especies de malezas en
condiciones de ambientes continua y profundamente alterados (como son
los campos de cultivo), ha dependido de su capacidad de adquirir
adaptaciones.

Algunos efectos de la segunda vía de origen se abordan enseguida como


adaptaciones de las malezas.

ADAPTACIONES DE LAS
MALEZAS
A pesar de los intentos de los agricultores por acabar con ellas, las
malezas logran sobrevivir porque adquieren nuevas características o
adaptaciones que les permiten acomodarse a las nuevas condiciones y
permanecer como población a través del tiempo.

Una adaptación es una característica hereditaria (morfológica, fisiológica


o de comportamiento), adquirida evolutivamente por una población, lo que
hace que ésta incremente sus posibilidades de sobrevivir y de reproducirse
exitosamente en las condiciones ambientales predominantes.

En este sentido, las malezas poseen muchas adaptaciones que les


permiten sobrevivir en los campos agrícolas y competir exitosamente con
los cultivos establecidos. Estas características evolutivas no existen en las
plantas cultivadas pues nunca las adquirieron o las perdieron como efecto
de la selección artificial.

Entre las adaptaciones adquiridas por las malezas se pueden mencionar


las siguientes:
_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
36 Las malezas
___________________________________________________________________________
1) Gran producción de semillas que les permite la formación de una
reserva de semillas en el suelo, donde permanecen latentes hasta que
germinan o mueren.

PRODUCCIÓN PROMEDIO DE SEMILLAS POR PLANTA DE MALEZAS Y CULTIVO

MALEZA NÚM. DE CULTIVO NUM. DE


SEMILLAS SEMILLAS
Amaranthus hybridus 117,000 Trigo 200
Chenopodium album 72,400 Maíz 600
Portulaca oleracea 53,300 Cebada 150

Se han hecho estudios que demuestran que se necesitan seis años de


cultivo y laboreo agrícola para que la mayoría de las semillas que están
en la reserva germinen o mueran (Roberts y Feast, 1972)

2) Mecanismos de latencia que impiden la germinación sincrónica de


todas las semillas de la reserva. Es decir, las plantas pueden aparecer
en diferentes tiempos durante una misma estación de crecimiento o de
una estación a otra e incluso pueden recolonizar los campos después
de alguna perturbación (Grime, 1982).

En estudios realizados en la Cuenca de México se han encontrado


semillas de Rumex crispus y Chenopodium album de más de 10 años
de edad. En contraste, las semillas de las especies cultivadas ni
siquiera permanecen un año viables en el suelo.

3) Gran plasticidad fenotípica. Es la capacidad de los organismos de


una población vegetal de responder con una gran diversidad de
fenotipos ante los cambios ambientales, lo cual les permite sobrevivir en
situaciones desfavorables.

Esta característica es observable en Bidens odorata en la Cuenca de


México, pues presenta plantas desde 11 cm de altura con tres
inflorescencias e incluso con semillas maduras, hasta plantas de más
de 100 cm de altura y con docenas de inflorescencias.

4) Gran plasticidad de poblaciones. Es la capacidad de la población de


ajustar su densidad para sobrevivir y mantener la disponibilidad de los
recursos para el crecimiento. Esta adaptación se basa en la alta
producción de semillas y en la germinación simultánea de una gran
parte de ellas.

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
37 Las malezas
___________________________________________________________________________
La abundancia de plántulas permite ocupar inicialmente el espacio,
aunque después se produce la exclusión de una gran parte de las
plantas, sobre todo de las más débiles, sobreviviendo las más
vigorosas.

5) Diferentes hábitos de crecimiento. La disposición arrosetada o en


forma de corona de las hojas alrededor del tallo, es una adaptación de
varias especies de malezas, generalmente perennes, que han convivido
con cultivos como la alfalfa, frecuentemente sometidos a labores de
poda o corte.

El hecho de que los puntos de crecimiento se encuentren a ras del


suelo o inclusive ligeramente por debajo de su superficie, les permite
escapar a los implementos de corte como la guadaña o la hoz. Esta
adaptación puede ser observada en diente de león (Taraxacum
officinale), plantago o llantén (Plantago lanceolata) y lengua de vaca
(Rumex crispus).

Plantago o llantén

6) Estructuras especiales de reproducción. Las malezas perennes


pueden reproducirse por semillas o por fragmentos de plantas. Para
este fin han generado tallos (generalmente subterráneos), latentes y
viables.
_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
38 Las malezas
___________________________________________________________________________

Algunas especies de pastos poseen estolones para su propagación

7) Estructuras especiales de dispersión. Las malezas han tenido que


desarrollar en sus semillas y frutos (generalmente secos) estructuras
especiales como ganchos, pelos, plumas, membranas, tejidos de
flotación, etc. que les permiten trasladarse y alcanzar nuevos territorios.

Esta adaptación se aborda con profundidad en la página 51 de estos


apuntes, en el tema “Tipos de dispersión de las semillas de malezas”.

8) Capacidad de establecerse y desarrollarse rápidamente. Al ser


plantas rústicas, las malezas se desarrollan bien incluso en condiciones
ambientales que para la mayoría de las plantas cultivadas resultan
adversas.

9) Alta capacidad para extraer agua y nutrientes del suelo. Muchas


especies de malezas desarrollan rápidamente sus raíces, por lo que la
competencia por agua y minerales inicia primero que la competencia por
luz.

10) Gran eficiencia en el proceso de fotosíntesis. Las diversas


especies de plantas silvestres deben vivir en ambientes con distinta
intensidad de luz, incluso casi en la penumbra, lo que las ha obligado a
adaptarse para sobrevivir y prosperar con cantidades pequeñas de este
recurso.

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
39 Las malezas
___________________________________________________________________________
11) Liberación de sustancias alelopáticas. Se ha descubierto que
muchas especies vegetales tienen propiedades alelopáticas que
reducen la competencia de otras especies.

12) Gran potencial genético. La composición genética de las


poblaciones de malezas hace posible que se originen nuevos genotipos,
lo que facilita su respuesta a las presiones de selección y, por tanto, su
adaptación a diferentes medios.

Las malezas han acompañado al hombre en su actividad agrícola y lo


acompañarán siempre, por lo que hay que conocerlas bien para
controlarlas y aprovecharlas.

PROBLEMAS QUE CAUSAN


LAS MALEZAS
Las malezas causan diversos problemas a los agricultores. Algunos de
ellos son los siguientes:
A) Compiten con el cultivo.
B) Son hospederas de plagas y agentes patógenos.
C) Afectan la calidad de los productos pecuarios.
D) Aumentan los costos de producción de los cultivos.
E) Perjudican objetos y áreas de interés para el hombre.

A) COMPITEN CON EL CULTIVO


El principal problema que causan las malezas en la agricultura es la
competencia. La competencia afecta el rendimiento y la calidad de los
productos hasta en un 90%. Este tipo de daño se expresa como:
• Bajos rendimientos.
• Poco vigor y escaso tamaño de la planta.
• Deformación y manchado de frutos y otras partes cosechables.
• Mezcla de semillas comestibles con semillas de malezas.

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
40 Las malezas
___________________________________________________________________________
En un sembradío las malezas compiten con el cultivo por agua, nutrientes y
luz. Mientras estos recursos no sean escasos, aunque estén muy cerca
una de la otra, dos plantas no competirán entre sí.

COMPETENCIA POR AGUA

El agua es el recurso de mayor impacto sobre el rendimiento del cultivo ya


que muchas veces lo afecta más que la competencia por nutrientes o luz.
Hay malezas muy agresivas que desarrollan más rápido sus raíces que el
follaje, por lo que la competencia por agua inicia primero.

En el siguiente cuadro se muestran las distintas profundidades de raíces y


por lo tanto profundidades de extracción de agua en cultivos y malezas.

BÚSQUEDA DE AGUA DE ALGUNAS MALEZAS Y CULTIVOS

PLANTA PROFUNDIDAD DE DIÁMETRO DE


RAÍCES (cm) EXPLORACIÓN (cm)
Amaranthus sp. 70 140
Simsia sp. 140 280
Titonia sp. 180 360
Maíz 50 100
Sorgo 45 90

COMPETENCIA POR NUTRIENTES

Muchas malezas son plantas vigorosas que demandan grandes cantidades


de nutrientes. Además, una gran cantidad de especies son muy eficientes
en el uso que hacen de este recurso. En el siguiente cuadro se hace una
comparación entre gramíneas, plantas que normalmente demandan mucho
nitrógeno, lo que da una idea de la eficiencia en el uso de los nutrientes.

KG DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA PRODUCIR CANTIDADES IGUALES DE MATERIA


SECA

PLANTA NITRÓGENO FÓSFORO


Trigo (gramínea cultivada) 5.5 1.1
Cebada (gramínea cultivada) 8.3 2.6
Avena loca (gramínea maleza) 4.9 1.7

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
41 Las malezas
___________________________________________________________________________
COMPETENCIA POR LUZ

La competencia por luz daña visiblemente la actividad fotosintética y se


vuelve crítica en las primeras semanas de la vida en especies de
crecimiento lento o cuando las plantas empiezan a sombrearse entre sí.

Las malezas son excelentes competidoras porque muchas de ellas poseen


un rápido desarrollo inicial o una altura elevada o un hábito trepador o son
tolerables a condiciones sombrías, como Chenopodium album.

B) SON HOSPEDERAS DE PLAGAS


Y AGENTES PATÓGENOS
Cuando no hay cultivos en el campo los insectos plaga y los microbios
patógenos pueden sobrevivir refugiándose en el suelo y en las plantas
silvestres, por lo que la presencia de malezas favorece la existencia de
plagas y enfermedades. A continuación se muestran algunos ejemplos:

Maleza Insecto o patógeno que Cultivos


hospeda afectados

Pasto (Echinochloa crus-galli)


Quintonil (Amaranthus spp) Spodoptera frugiperda Maíz,
Pasto (Eleusine indica) (insecto) sorgo

Higuerilla (Ricinus comunis) Pectinophora gossypiella Algodón


Mezquite (Prosopis juliflora) (insecto)

Perilla (Lopezia racemosa) Epilachna varivestis Frijol


(insecto)

Sanguinaria (Polygonum aviculare) Calabacita


Lengua de vaca (Rumex crispus) Erysiphe cichroracearum
Lechuguilla (Sonchus oleraceus) (hongo)

Agritos (Oxalis sp.) Puccinia sorghi Maíz


(hongo)

Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) Albugo candida (hongo) Rábano

Pasto pata de gallo (Cynodon dactylon) Pyricularia oryzae (hongo) Arroz

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
42 Las malezas
___________________________________________________________________________
Toloache (Datura stramonium) Tomate,
Hierba mora (Solanum nigrum) Pseudomonas solanacearum papa,
Mostaza (Brassica campestris) (bacteria) tabaco.
Estrellita (Galinsoga parviflora)
Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris)

C) AFECTAN LA CALIDAD DE LOS


PRODUCTOS PECUARIOS
Las malezas pueden ser perjudiciales a la ganadería por ser tóxicas, por
reducir el peso de las reses al disminuir la capacidad de carga animal de
los potreros o por producir daños físicos a los animales. También porque
ciertas especies al ser ingeridas por las vacas dan mal sabor a la leche y
sus productos derivados. Como ejemplos pueden citarse los siguientes:

• El cuernito (Acacia cornigera) reduce el área útil de los potreros de la


Llanura costera del Golfo de México y los de las Costas del Pacífico
y dañan la calidad de las pieles de las reses por la cantidad de
cicatrices que presentan.
• El duraznillo (Solanum rostratum) tiene espinas que lastiman a los
animales sobre todo en las patas.
• El jaramado (Raphanus raphanistrum) le da mal sabor a la leche.
• El abrojo (Xanthium strumarium) y otras especies de malezas que
producen frutos o semillas con espinas bajan la calidad de la lana en
las zonas templadas.

D) AUMENTAN LOS COSTOS DE


PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS
La presencia de malezas aumenta los costos de producción al requerirse
más insumos (herbicidas) y un mayor número de labores agrícolas para
mantener limpios los campos y los canales de riego. En las regiones
agrícolas tropicales, más del 50% de la mano de obra está destinada a

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
43 Las malezas
___________________________________________________________________________
controlar las malezas pues se realizan más chapeos, escardas y pasos de
rastra o de desvaradora.

Además, en especies como el maíz en la Cuenca de México la cosecha se


vuelve difícil y costosa por la presencia de malezas enredaderas como
campanita (Ipomoea purpurea) y chayotillo (Sicyos deppei). Algo
semejante ocurre con el sorgo y el algodonero en el norte del país.

E) PERJUDICAN OBJETOS Y ÁREAS


DE INTERÉS PARA EL HOMBRE
Las malezas pueden deteriorar áreas no agrícolas muy importantes.
Algunos ejemplos son los siguientes:
• Las ramas de los árboles y las enredaderas dañan cables eléctricos
y telefónicos.
• En las regiones tropicales las malezas invaden caminos y carreteras
dificultando el tránsito.
• Las raíces leñosas de los árboles fracturan cimientos, banquetas y
conductos del drenaje en edificios y calles.
• Las hierbas dañan paredes y techumbres de las casas.
• Las malezas invaden áreas como campos de futbol y campos de
golf, etc.

Cancha de futbol invadida por malezas

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
44 Las malezas
___________________________________________________________________________

FAMILIAS IMPORTANTES
COMO MALEZAS
De las aproximadamente 200,000 especies de plantas en el mundo,
aproximadamente 250 son problema universal como malezas. Holm, en
1978 enumeró la distribución de esas 250 especies por familia botánica.
Holt y Rodosevich, en 1984, establecieron que la mayoría de esas
especies están en las familias Poaceae y Asteraceae. El resto se
encuentra distribuido en 20 o 25 familias más.

A continuación se muestran, en orden descendente, las familias


importantes a nivel mundial por el número de especies de malezas que
comprenden, pudiendo coincidir o no con la frecuencia observada en las
distintas regiones agrícolas de México.

Poaceae
Asteraceae
Cyperaceae
Poligonaceae
Brassicaceae
Amaranthaceae
Fabaceae
Convolvulaceae
Euphorbiaceae
Chenopodiaceae
Malvaceae
Solanaceae

En los campos de la universidad es posible encontrar las siguientes


especies de malezas y sus familias botánicas, mismas que pueden ser
identificadas visualmente con la ayuda del profesor del curso:

Nombre común Nombre científico Familia

Quelite, quintonil, bledo Amaranthus hybridus Amaranthaceae


Violeta de campo Anoda cristata Malvaceae
Chicalote amarillo Argemone ochroleuca Papaveraceae
Chicalote blanco Argemone platyceras Papaveraceae

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
45 Las malezas
___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
45 Las malezas
___________________________________________________________________________
Avena loca Avena fatua Poaceae
Té de milpa Bidens aurea Asteraceae
Aceitilla Bidens odorata Asteraceae
Mostaza Brassica campestris Brassicaceae
Cebadilla, zacate pipil Bromus carinatus Poaceae
Bolsa del pastor Capsella bursa-pastoris Brassicaceae
Cabeza de gorrión Castilleja arvensis Scrophulariaceae
Quelite cenizo Chenopodium album Chenopodiaceae
Epazote Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae
Epazote de zorrillo Chenopodium graveolens Chenopodiaceae
Zacate pata de gallo Chloris submutica Poaceae
Hierba del pollo Commelina coelestis Commelinaceae
Cicuta Conium maculatum Umbelliferae
Mirasol Cosmos bipinnatus Asteraceae
Coquillo café Cyperus esculentus Cyperaceae
Zacate pata de gallo Cynodon dactylon Poaceae
Toloache Datura stramonium Solanaceae
Flamenquilla Dyssodia papposa Asteraceae
Zacate mosquita Eragrostis mexicana Poaceae
Chipiquelite Eruca sativa Brassicaceae
Lechosilla Euphorbia dentata Euphorbiaceae
Jarilla Florestina pedata Asteraceae
Estrellita Galinsoga parviflora Asteraceae
Cola de mico Heliotropium curassavicum Boraginaceae
Campanita Ipomoea purpurea Convolvulaceae
Jaltomate Jaltomata procumbens Solanaceae
Lentejilla Lepidium virginicum Brassicaceae
Perita Lopezia racemosa Onagraceae
Malva Malva parviflora Malvaceae
Marrubio Marrubium vulgare Lammiaceae
Alfalfilla Medicago lupulina Fabaceae
Carretilla Medicago polymorfa Fabaceae
Ojo de perico Melampodium perfoliatum Asteraceae
Meliloto blanco Melilotus albus Fabaceae
Meliloto amarillo Melilotus indicus Fabaceae
Maravilla Mirabilis jalapa Nyctaginaceae
Agritos Oxalis corniculata Oxalidaceae
Confitillo Parthenium bipinnatifidum Asteraceae
Llantén Plantago lanceolata Plantaginaceae
Verdolaga Portulaca oleracea Portulacaceae
Rabanillo Raphanus raphanistrum Brassicaceae
Reseda Reseda luteola Resedaceae
Lengua de vaca Rumex crispus Polygonaceae
Chía Salvia tiliifolia Lammiaceae
Lechuguilla Senecio vulgaris Asteraceae
Pega ropa Setaria adhaerens Poaceae
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
46 Las malezas
___________________________________________________________________________
Acahual amarillo Simsia amplexicaulis Asteraceae
Amargosa Sisymbrium irio Brassicaceae
Chayotillo Sicyos deppei Cucurbitaceae
Duraznillo Solanum rostratum Solanaceae
Lechuguilla Sonchus oleraceus Asteraceae
Anís de monte Tagetes micrantha Asteraceae
Diente de león Taraxacum officinale Asteraceae
Gigantón Tithonia tubiformis Asteraceae
Trébol Trifolium repens Fabaceae
Alfombrilla Verbena bipinnatifida Verbenaceae
Abrojo, cadillo Xanthium strumarium Asteraceae

CLASIFICACIÓN DE LAS MALEZAS


Al ser plantas, las malezas se ajustan a la misma clasificación de cualquier
otro vegetal. Los criterios para clasificarlas son útiles para decidir varios
aspectos de su control. Los criterios son los siguientes:
1. El ciclo de vida.
2. La morfología de las hojas.
3. El hábitat.

1. TIPOS DE MALEZAS POR SU CICLO DE VIDA


El ciclo de vida de una planta es el tiempo que ésta requiere para
germinar, crecer, florecer, producir semilla y morir. Con este criterio las
malezas se clasifican en anuales, bianuales y perennes.

a) MALEZAS ANUALES

Las malezas anuales son las que completan su ciclo de vida en un


periodo igual o menor a un año. Algunas especies anuales que pueden
encontrarse en los campos de Chapingo son las siguientes:

Quelite (Amaranthus hybridus) Toloache (Datura stramonium)


Chicalote (Argemone ochroleuca) Campanita (Ipomoea purpurea)
Avena loca (Avena fatua) Malva (Malva parviflora)
Aceitilla (Bidens odorata) Chayotillo (Sicyos deppei)
Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) Alfombrilla (Verbena bipinnatifida)

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
47 Las malezas
___________________________________________________________________________
b) MALEZAS BIANUALES

Las malezas bianuales o bienales son las que completan su ciclo de


vida en un periodo mayor de un año pero no más de dos años. Hay pocas
malezas clasificadas en este grupo. Algunas especies que pueden
observarse en los campos de Chapingo son las siguientes:

Agritos (Oxalis corniculata)


Cicuta (Conium maculatum)
Lentejilla (Lepidium virginicum)
Meliloto blanco (Melilotus albus)

Las malezas anuales y bianuales se reproducen exclusivamente por


semilla.

c) MALEZAS PERENNES

Las malezas perennes son las que viven más de dos años y pueden
tener una duración indefinida. Algunas especies de malezas perennes que
pueden ser observadas en los campos de Chapingo son las siguientes:

Té de milpa (Bidens aurea) Marrubio (Marrubium vulgare)


Pasto pata de gallo (Chloris submutica) Maravilla (Mirabilis jalapa)
Hierba del pollo (Commelina coelestis) Llantén (Plantago lanceolata)
Coquillo café (Cyperus esculentus) Lengua de vaca (Rumex crispus)
Pasto pata de gallo (Cynodon dactylon) Diente de león (Taraxacum officinale)
Jaltomate (Jaltomata procumbens) Trébol (Trifolium repens)

Las malezas perennes pueden reproducirse por semillas o por fragmentos


de tallo.

Para este fin, las malezas perennes han desarrollado una gran diversidad
de tallos (casi todos subterráneos) como rizomas, estolones, bulbos,
cormos y tubérculos, con yemas latentes y viables.

Por esto, la labranza puede empeorar el problema de malezas perennes en


un terreno agrícola, sobre todo si las condiciones de humedad son
propicias.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
48 Las malezas
___________________________________________________________________________

2. TIPOS DE MALEZAS POR LA MORFOLOGÍA


DE SUS HOJAS
Por la forma de las hojas, se clasifican en malezas de hoja angosta y
malezas de hoja ancha. Parte de la morfología foliar son las nervaduras
(líneas salientes observables en la superficie de las hojas).

a) MALEZAS DE HOJA ANGOSTA

Las malezas de hoja angosta son las que presentan nervaduras


paralelas, como las hojas de los pastos. Estas malezas pertenecen a las
familias Poaceae y Cyperaceae. Ejemplos de estas malezas son los
coquillos y los pastos que crecen en los sembradíos.

El coquillo (Cyperus esculentus) es una maleza de hoja angosta

b) MALEZAS DE HOJA ANCHA

Las malezas de hoja ancha son las que presentan nervaduras no


paralelas. Son todas las malezas, excepto los coquillos y los pastos. Las
malezas de hoja ancha pertenecen a todas las familias, excepto a Poaceae
y Cyperaceae.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
49 Las malezas
___________________________________________________________________________

La campanita (Ipomoea purpurea) es una maleza de hoja ancha

3. TIPOS DE MALEZAS POR SU HÁBITAT


El hábitat es el lugar donde vive cualquier ser. Considerando este criterio,
las malezas se agrupan en terrestres, acuáticas y epífitas.

a) MALEZAS TERRESTRES

Las malezas terrestres son las que viven en el suelo de campos de


cultivo, potreros, jardines, terrenos baldíos, caminos, etc. Este tipo de
malezas es el que presenta el mayor número de especies. Todas las que
aparecen en las páginas 44 a 46 de estos apuntes son malezas terrestres.

b) MALEZAS ACUÁTICAS

Las malezas acuáticas son las plantas que viven en el agua, parcial o
totalmente sumergidas, enraizadas o flotantes. Como ejemplos pueden
citarse los siguientes:

Lirio acuático (Eichhornia crassipes)


Enea, tule acuático o espadaña (Typha latifolia)
Lentejilla de agua o chichicaxtle (Lemna minor)

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
50 Las malezas
___________________________________________________________________________

La espadaña (Typha latifolia) es una maleza acuática

c) MALEZAS EPÍFITAS

Las malezas epífitas son las que viven sobre los tallos de otros vegetales,
utilizándolos solamente como soporte, sin alimentarse de ellos. Como
ejemplos pueden citarse los siguientes:
Heno o pastle (Tillandsia usneoides) Orquídea (Encyclia radiata)
Heno gallinita (Tillandsia recurvata) Gallito (Tillandsia meridionalis)

El gallito (Tillandsia meridionalis) es una planta epífita


__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
51 Las malezas
___________________________________________________________________________

TIPOS DE DISPERSIÓN DE LAS


SEMILLAS DE MALEZAS
Las malezas se dispersan y colonizan nuevos territorios. El volumen pe-
queño de las semillas de muchas especies facilita su traslado; asimismo,
se apoyan en estructuras especiales de las cubiertas de sus frutos secos o
de las semillas, originando distintos tipos de dispersión.

1. Dispersión por explosión del fruto. Algunos frutos, al secarse se


rompen violentamente y arrojan las semillas que contienen. Algunos
ejemplos son: “pata de vaca” (Bauhinia variegata), “agritos” o “acedera”
(Oxalis corniculata) y “hule” (Hevea brasiliensis).

2. Dispersión por el viento. Mediante pelos, plumas, alas o estructuras


membranosas, las semillas se apoyan en las corrientes de viento.
Ejemplos: “diente de león” (Taraxacum officinale) y “pochota” o
“algodoncillo” (Ceiba aesculifolia).

Las semillas de diente de león se dispersan apoyándose en el viento

3. Dispersión por el agua. Las semillas y frutos secos cuentan con


estructuras o tejidos de flotación que les permiten trasladarse sobre el
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
52 Las malezas
___________________________________________________________________________
agua. Ejemplos: “malva” o “quesillo” (Malva parviflora), “lengua de vaca”
(Rumex crispus) y los cocos de las palmeras.

4. Dispersión por animales. Mediante estructuras espinosas o ganchos


las semillas se adhieren a la ropa de la gente o al pelo de los animales.
Ejemplos: “aceitilla” (Bidens odorata), “cadillo” (Cenchrus echinatus),
“abrojos” (Tribulus terrestris), “pegarropa” (Setaria adhaerens).

Además, animales como murciélagos, monos y aves, etc. consumen fru-


tos silvestres y transportan las semillas en sus intestinos. Así viajan las
semillas de plantas parásitas o silvestres que crecen sobre los árboles.

5. Dispersión por maquinaria. Las semillas de malezas se trasladan en


el lodo adherido a los implementos agrícolas. Cuando el mismo
implemento se utiliza en diferentes regiones del municipio o del estado,
la maleza se dispersa.

6. Dispersión en medios de transporte modernos. El hombre es un


importante diseminador mundial de semillas de malezas al transpor-
tarlas en forrajes, granos y alimentos que comercializa a nivel nacional e
internacional. Por esta razón adquiere importancia el control legal de
malezas.

¿Cuál es la importancia de estudiar los tipos de dispersión de las semillas


de malezas? La importancia radica en entender algunas causas de la
dificultad del control de malezas. Es prácticamente imposible reducir a
cero, de manera estable, las poblaciones de malezas en la agricultura a
cielo abierto.

PERIODO CRÍTICO DE COMPETENCIA


El periodo crítico de competencia es la etapa en el ciclo de vida del
cultivo en que la presencia de malezas provoca una disminución
irreversible del rendimiento. En el caso de los cultivos anuales, este
período ocurre en las primeras 6 o 7 semanas de vida.

El cultivo ya no se recupera, aunque después se mantenga libre de malas


hierbas.
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
53 Las malezas
___________________________________________________________________________
A continuación se presenta un estudio realizado para ilustrar el efecto de la
competencia de la maleza sobre el rendimiento de los cultivos de maíz y
frijol (Tomado de De Nieto H.; Brondo y González,1968).

TRATAMIENTO RENDIMIENTO
Sin malezas desde la siembra, durante el periodo
indicado y enmalezado después Kg/Ha promedio de 3 años
Maíz Frijol
10 días 2389 338
20 días 3584 1519
30 días 4444 2243
40 días 4540 2339
50 días 4635 2364
Siempre sin malezas 4779 2412

TRATAMIENTO RENDIMIENTO
Con maleza desde la siembra, durante el periodo
indicado y sin malezas después Kg/Ha promedio de 3 años
Maíz Frijol
10 días 4683 2315
20 días 4158 1929
30 días 3584 1134
40 días 2342 193
50 días 1768 48
Siempre con malezas 382 17

BASES ECOLÓGICAS DE LA
COMPETENCIA
El control de las malezas es más efectivo si se consideran algunas bases
ecológicas que regulan su establecimiento y desarrollo. Varias de ellas se
describen a continuación:

1. La competencia es más crítica durante las primeras 6 o 7


semanas de vida del cultivo. Este efecto es más visible en los cultivos
anuales.

2. La competencia es más intensa entre especies semejantes. Éstas


tienen las mismas exigencias de recursos y extienden sus hojas y raíces
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
54 Las malezas
___________________________________________________________________________
en los mismos estratos. Tanto los cereales como los zacates o pastos
pertenecen a la misma familia. Ejemplos: el competidor más fuerte del
trigo es la avena loca, para el trigo y el sorgo es el zacate Johnson, para
el arroz es el arroz rojo.

3. El primer ocupante tiende a excluir a las otras especies. Cuando


empiezan a emerger las otras especies el primer ocupante está más
desarrollado y tiene, por tanto, mayor poder de competitividad. Se debe
procurar que el primer ocupante sea el cultivo.

4. Las especies recién inmigradas son potencialmente más invasoras.


Si una especie coloniza una región nueva, la encuentra libre de
depredadores y parásitos que limiten el tamaño de sus poblaciones. Así,
la población aumenta de modo explosivo como ocurrió con la
introducción del nopal en Australia, del zacate Johnson en el noroeste de
México, la rodadora en el norte de México, y el lirio acuático.

5. En igualdad de circunstancias, las especies más peligrosas son las


que producen más semillas y las que se reproducen
vegetativamente. Como ejemplos pueden citarse el zacate Johnson con
rizomas y el coquillo con bulbos.

6. En general las malezas son dominadas por la vegetación perenne


nativa. Las especies perennes nativas son las mejor adaptadas al
medio, en tanto que las inmigrantes mostrarán alguna desadaptación lo
que las hace ser dominadas. Esto puede aprovecharse para el control de
malezas inmigrantes con gran poder competitivo.

MÉTODOS DE CONTROL
DE MALEZAS
Un método de control de malezas es un procedimiento para reducir a un
tamaño inofensivo las poblaciones de malas hierbas que crecen en los
campos de cultivo o en otros sitios de interés para el hombre. Se han
creado métodos preventivos y métodos correctivos.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
55 Las malezas
___________________________________________________________________________
Los métodos preventivos tienen la finalidad de evitar que se presente el
problema en el cultivo. Los métodos correctivos se proponen eliminar el
problema, es decir, las poblaciones de malezas.

Los métodos de control de las malezas son los siguientes:


1. Legal.
2. Cultural.
3. Físico.
4. Químico.
5. Biológico.
6. Genético.
7. Manejo integral

Los nombres provienen de los recursos o materiales empleados en cada


uno de ellos. Varios de los métodos toman en cuenta las adaptaciones de
las malezas y las bases ecológicas de la competencia.

1. CONTROL LEGAL DE MALEZAS


En México, el control legal de malezas, plagas y enfermedades se apoya
en leyes similares y se instrumenta por las mismas instituciones, por lo que
se aborda con detalle, una sola vez, en la Unidad III de este curso.

El hombre es el dispersor más importante de malezas, plagas y enferme-


dades en el mundo, sobre todo desde que se inventaron los transportes
modernos y se generalizó el comercio nacional e internacional.

2. CONTROL CULTURAL DE MALEZAS


La palabra cultural se refiere al trabajo en el cultivo. El control cultural de
malezas es un conjunto de acciones, relacionadas con diversos aspectos
del cultivo, que se hacen con el fin de evitar que se presente el problema
de malezas en los sembradíos. Este tipo de control es preventivo.

Algunas prácticas del control cultural son las siguientes:


✓ Manejo de fechas de siembra.
✓ Uso de semilla certificada.
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
56 Las malezas
___________________________________________________________________________
✓ Uso de semilla pura.
✓ Uso de coberturas vegetales muertas.
✓ Manejo de densidad de población del cultivo.
✓ Rotación de cultivos.
✓ Fermentación de estiércoles.
✓ Limpieza de canales de riego.
✓ Limpieza de los implementos agrícolas.

MANEJO DE FECHAS DE SIEMBRA

Las fechas de siembra, también llamadas épocas de siembra, son los días
o semanas del año en los que es más recomendable sembrar. El manejo
de fechas consiste en cambiar el momento de la siembra con el propósito
de que no coincida la época de presencia de malezas, que normalmente es
en época de lluvias, con la de crecimiento del cultivo.

Esta práctica agrícola tiene efecto si se trata de áreas agrícolas de riego.


En áreas de temporal tiene importancia solo en aquellos cultivos de
crecimiento rápido.

USO DE SEMILLA CERTIFICADA

La semilla certificada es la que cumple con las características genéticas,


sanitarias y de identidad mínimas indicadas en los reglamentos que,
organismos nacionales e internacionales, establecen para cada variedad
de semillas mejoradas. El aval de la calidad se obtiene después de un
proceso de certificación de la semilla.

Este proceso también permite registrar el origen y distribución de las


variedades cultivadas, establecer normas para considerar puros los lotes
de semillas y para ponerlos a la venta. De esta manera se evita la
introducción de especies de malezas a nuevas áreas de cultivo.

Por ejemplo, las normas de sanidad del país prohíben la venta de semillas
certificadas cuando tienen hasta el 2% de semillas de maleza. Si se trata
de especies exóticas, con una sola semilla de ellas que se detecte por Kg
de semilla, se cancela y se cuarentena inmediatamente el lote completo.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
57 Las malezas
___________________________________________________________________________
USO DE SEMILLA PURA

La pureza de la semilla es la cualidad de las variedades de semillas de no


estar mezcladas con otros materiales. A las semillas que pertenecen a la
variedad en cuestión se le llama semilla pura. Al resto se le llama
impurezas y pueden ser semillas de otras variedades cultivadas, semillas
de malezas, etc.

La semilla certificada comercial es semilla pura y la ausencia de semillas


de malezas está garantizada. La semilla puede ser pura sin ser certificada.
Es el caso de la semilla pura y libre de semillas de malezas, utilizada por
los campesinos de muchas regiones del país.

USO DE COBERTURAS VEGETALES MUERTAS

Una cobertura vegetal muerta es una capa hecha de pedazos de cañas


secas de maíz, paja de trigo o de otros cereales, la cual se coloca sobre la
superficie del suelo. Esto se hace, generalmente, después de que las
plántulas de la variedad cultivada han emergido.

El objetivo de la cobertura vegetal es bloquear la luz, que es indispensable


para romper la latencia de las semillas de malezas, por lo que éstas se
mantienen sin germinar.

Paja de trigo para usarse como cobertura vegetal muerta

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
58 Las malezas
___________________________________________________________________________
MANEJO DE DENSIDAD DE POBLACIÓN DEL CULTIVO

La densidad de población del cultivo es qué tan juntas o qué tan


dispersas están las plantas en el terreno. La densidad de población se
puede manejar dentro de cierto rango, evitando espacios vacíos entre
plantas, los cuales permiten el crecimiento de las malezas.

La distribución uniforme es una práctica de manejo de densidad de población en


cultivos

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Muchos cultivos anuales están asociados a determinadas malezas, por lo


que el cultivo continuado de esas especies hace que las malas hierbas se
generalicen en el terreno. La continuidad se rompe mediante la rotación de
cultivos. La rotación de cultivos es manejar poblaciones vegetales de
especies diferentes a través del tiempo, en un mismo terreno.

FERMENTACIÓN DE ESTIÉRCOLES

Antes de usarse en el abonado de suelos agrícolas, los estiércoles deben


ser fermentados. La fermentación del estiércol es el conjunto de
cambios químicos que éste sufre por la acción degradadora de las
bacterias del ambiente, generalmente con desprendimiento de gases.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
59 Las malezas
___________________________________________________________________________
La fermentación es necesaria porque acaba con la viabilidad de las
semillas de malezas que no fueron destruidas por la digestión de los
animales. Esto sucede cuando fueron alimentados con forrajes mezclados
con malezas.

Se ha comprobado que desde las primeras tres semanas, debido a las


altas temperaturas (70ºC) alcanzadas por la fermentación del estiercol, la
mayoría de las semillas de malezas pierden su viabilidad. El proceso se
completa alrededor de los 4 meses, cuando el estiércol está bien seco y
podrido.

LIMPIEZA DE CANALES DE RIEGO

A la orilla de los canales de riego no enlozados crece una gran cantidad de


malezas, sobre todo herbáceas. Muchas semillas, por su poco peso o por
la presencia de estructuras que les permiten flotar, pueden ser
transportadas por el agua a muchos kilómetros de distancia y colonizar
nuevas áreas.

La medida de prevención consiste en limpiar los canales de riego,


eliminando, antes de la época de floración, las malezas que se reproducen
por semillas y extrayendo las que se reproducen vegetativamente, como el
lirio acuático.

Limpiar los canales de riego es una práctica del control cultural de malezas

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
60 Las malezas
___________________________________________________________________________
LIMPIEZA DE LOS IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS

Con frecuencia, los implementos agrícolas (arados, rastras, sembradoras,


etc.), son medios efectivos de dispersión de semillas de malezas ya que
las semillas y partes vegetativas de malezas, se transportan en el lodo
adherido a los implementos. La recomendación es limpiarlos antes de
trasladarlos de una región agrícola a otra.

3. CONTROL FÍSICO DE MALEZAS


El control físico de malezas es el que consiste en eliminar las malas
hierbas mediante algún material o recurso físico como herramientas, calor,
frío, agua, fuego. El propósito es eliminar las malezas que ya están en el
campo de cultivo en cualquiera de sus etapas. Algunas prácticas del
control físico de malezas son las siguientes:
✓ Corte
✓ Uso de fuego
✓ Inundación.
✓ Solarización.

CORTE

El corte es el método más antiguo de control de malezas. El corte consiste


en separar las plantas de sus raíces mediante algún instrumento afilado
como pala, machete, azadón, guadaña o máquina chapeadora.

El corte o chapeo es el método más antiguo de control de malezas


__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
61 Las malezas
___________________________________________________________________________
Las inconveniencias del método son que hay que esperar que la maleza
crezca para poder cortarla (permitiendo la competencia) y que sobrevive la
parte subterránea de las malezas perennes, posibilitando la regeneración.

USO DE FUEGO

El uso de fuego como control de malezas no está muy extendido. Sin


embargo se utiliza en muchos casos. Mediante lanzallamas manuales o
montados al tractor, con una fuente de combustible, se provoca la quema
parcial del follaje. La eliminación de la maleza se completa por
deshidratación al romperse los tejidos protectores de las superficies de las
hojas y ramas.

INUNDACIÓN

En las áreas agrícolas donde el agua no es escasa, la inundación de los


campos, durante una o dos semanas antes del establecimiento del cultivo
es un método eficiente para el control de ciertas especies de malezas, las
cuales mueren por carencia de oxígeno.

Después de la inundación los campos se drenan y se establecen los


cultivos. Se emplea en arroz, taro y fresa.

SOLARIZACIÓN

La solarización consiste en aprovechar la luz del sol para calentar el


suelo, de modo que el calor mate las malezas que se encuentran en él. El
objetivo se consigue cubriendo durante 4 semanas (o un poco más) el
suelo húmedo con plástico transparente durante el verano.

Muchas malezas anuales y perennes pueden controlarse por medio de la


solarización pues se afecta la germinación de semillas, el crecimiento de
plántulas y el desarrollo de partes subterráneas. Este método se encuentra
muy extendido en las zonas agrícolas de Sinaloa, con excelentes
resultados.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
62 Las malezas
___________________________________________________________________________

Campos de cultivo bajo tratamiento de solarización

4. CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS


El control químico de malezas consiste en eliminar las malas hierbas
por medio de herbicidas. Un herbicida es una sustancia química tóxica,
que impide la germinación de las semillas o destruye plantas en desarrollo.

El efecto letal de los herbicidas se consigue alterando la fisiología normal


de la planta, lo que se manifiesta como:
• suspensión de la fotosíntesis
• interrupción de la división celular
• inhibición de la producción de pigmentos (como la clorofila)
• alteración de funciones vitales como elaboración de carbohidratos y
proteínas.

CLASIFICACIÓN DE LOS HERBICIDAS

Los herbicidas, de acuerdo con sus características, pueden ser agrupados


de distintas maneras:
1. Por el momento de aplicación.
2. Por su modo de acción.
3. Según el grupo de plantas que controlan.
4. Por la respuesta diferencial de las especies de plantas.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
63 Las malezas
___________________________________________________________________________
1. Por el momento de aplicación

• Herbicidas de incorporación al suelo. Son productos que se aplican


durante las labores de preparación del suelo.
▪ Herbicidas de preemergencia. Se aplican antes de la emergencia del
cultivo y/o de la maleza pero no necesariamente de ambos.
▪ Herbicidas de postemergencia. Su aplicación se realiza después de
que el cultivo y/o maleza han emergido.

2. Por su modo de acción

• Herbicidas de contacto. Ejercen su actividad en los tejidos que son


alcanzados por el producto durante la aspersión. Se usan para controlar
malezas anuales.
• Herbicidas sistémicos o traslocables. Se aplican al follaje o al suelo y
son absorbidos por las hojas o la raíz y dispersados por todo el interior
de la planta, alcanzando tejidos y partes no asperjadas. Se emplean
mucho para controlar malezas perennes y anuales.

3. Según el grupo de plantas que controlan

• Herbicidas para malezas de hoja ancha. Controlan malezas de hoja


ancha como diente de león, chayotillo, quelite, etc.
• Herbicidas para maleza de hoja angosta. Controlan malezas de hoja
angosta como distintas especies de pastos, avena loca y coquillos.

4. Por la respuesta diferencial entre especies de plantas

• Herbicidas selectivos. Son los productos que en aplicación total sobre


la vegetación resultan tóxicos para ciertas especies e inocuos para
otras.
• Herbicidas no selectivos. Son productos que afectan toda la
vegetación aunque el grado de toxicidad puede ser variable, en los
diferentes grupos de plantas.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
64 Las malezas
___________________________________________________________________________

5. CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS


El control biológico de malezas consiste en usar organismos vivos para
disminuir las poblaciones de malas hierbas. A nivel mundial se han
empleado diferentes enemigos naturales de la maleza como insectos
ácaros, animales superiores (peces, gansos, cabras, ovejas, etc.) hongos,
bacterias y virus.

El nopal es una maleza en Australia y se ha controlado por medio de


orugas. En otras partes se ha controlado con grana cochinilla. En la
mayoría de los casos, el mayor éxito alcanzado ha sido sobre malezas
perennes, fuera de las áreas de cultivo.

6. CONTROL GENÉTICO DE MALEZAS


El control genético de malezas se basa en el mejoramiento genético de
los cultivos para obtener variedades con las siguientes características:
• Mayor habilidad competitiva.
• Rápido crecimiento.

En la actualidad se están desarrollando líneas de mejoramiento vegetal


para que los cultivos tengan mayor capacidad de desactivar las moléculas
de herbicidas. De esta manera tendrían mayor efecto de control de la
maleza por la selectividad generada.

7. MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS


Las malezas se pueden controlar mejor integrando prácticas de diversa
naturaleza, debidamente coordinadas que en conjunto surten mayor efecto
que cualquier de sus componentes por separado.

En este sentido, el manejo integrado de malezas es la conjunción


planificada de diversos métodos de control (culturales, físicos, químicos,
biológicos, etc.) que permitan crear y mantener un ambiente favorable al
cultivo pero desfavorable a las malezas, de modo que aquel pueda
enfrentar ventajosamente la competencia.
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
65 Las malezas
___________________________________________________________________________
El manejo integrado de malezas exige conocimientos y experiencia por
parte de quien lo instrumenta. Por ello esta actividad es responsabilidad de
especialistas en sanidad vegetal. Los conocimientos básicos para un
manejo de malezas adecuado son:

▪ Identificación de las malezas y de su nivel de infestación.


▪ Biología y ecología de las especies de malezas predominantes.
▪ Efecto competitivo y umbrales económicos de las malezas
predominantes.
▪ Métodos de control técnicamente efectivos para la situación particular.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
66 Las malezas
___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Escuela de Agronomía y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato y
Sociedad Mexicana de la Ciencia de la Maleza. Curso de actualización
sobre el manejo de la maleza. Irapuato, Gto. 1990.
2. Castillo Torres Juan y Durán Barrera Luis Enrique. Efecto de la
distribución espacial, densidad de siembra, cobertura muerta y
herbicidas sobre el control de maleza en haba (Vicia faba) sembrada en
labranza cero. Tesis. Parasitología Agrícola. Chapingo, México, 1994.
3. Cortés Flores Crispín. Notas de estudio para el curso de Agronomía III.
Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. México,
2001.
4. Espinosa García Francisco J., Sarukhan José. Manual de malezas del
Valle de México. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de
Cultura Económica. México, 1997.
5. Muñoz Leyva Eleuterio. Encuesta sobre el manejo del problema de
malezas en huertas de cítricos en el municipio de Montemorelos, N. L.
Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Nuevo León.
México,1990.
6. Ortíz Plata Felipe de Jesús. Tesis: Malezas exóticas para México
(Pennisetum pedicellatum Trin. Silybum marianum L. Euphorbia esula
L.) su importancia cuarentenaria. Departamento de Parasitología
Agrícola. Chapingo, Mëxico, 1999.
7. Ramírez Villapudua José. La solarización del suelo: un método sencillo
de controlar patógenos y malas hierbas. Universidad Autónoma de
Sinaloa. México, 1996.
8. Rojas Garcidueñas Manuel. Manual teórico-práctico de herbicidas y
fitorreguladores. Editorial Limusa. México,1990.
9. Rzedowski Jerzy. La vegetación de México. Editorial Limusa. México,
1988.
10. Santiago Bacilio Bernabé. Métodos de control de malezas en maíz
(Zea mays) en México. Tesis. Departamento de Parasitología Agrícola.
Chapingo, México, 2001.
11. Villegas y De Gante Marina. Malezas de la Cuenca de México.
Instituto de Ecología. Museo de historia Natural de la Ciudad de México.
México, 1979

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
67 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

LAS PLAGAS EN
UNIDAD III:

LA AGRICULTURA
Pedro Carrillo Eligio*
Mardonio García Pineda*
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
María Graciela González Santarosa*
Crispín Cortés Flores*

PRESENTACIÓN
La presencia de plagas es una de las preocupaciones constantes del
hombre debido a los daños que causan. Así surgen esfuerzos para
combatirlas, aunque casi para cada progreso logrado en los métodos de
control, las plagas han tenido una respuesta que les permite sobrevivir.

Las plagas pueden dañar edificios, plantas de ornato, cultivos y productos


agrícolas en campo o almacenados, atacar al ganado y transmitir enferme-
dades a las plantas, a los animales y a los seres humanos. La magnitud del
daño varía en función de la agresividad del organismo, de su densidad de
población, de las condiciones del ambiente, de la resistencia de las plantas
o los animales, etc.

¿QUÉ ES UNA PLAGA?


La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) define a una plaga como cualquier población de organismos
que compiten con el hombre por los alimentos que éste produce.

Por su parte, la Ley Federal de Sanidad Vegetal (en México) define a una
plaga como cualquier forma de vida vegetal o animal o agente patogénico,
dañino o potencialmente dañino a los vegetales.

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
68 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
En las definiciones anteriores se entienden como plagas a las poblaciones
de cualquier organismo: insectos, malezas, roedores, pájaros, ácaros,
hongos, bacterias, e incluso virus. En este curso se aborda el estudio de
las plagas entendiéndolas sólo como poblaciones de animales.

Con los elementos de Ecología de la Unidad I, se define a una plaga como


una población de animales que ha rebasado cierto nivel de densidad y, por
lo tanto, consume o reduce la calidad de aquello que de alguna manera es
utilizable por el hombre.

TIPOS DE ORGANISMOS PLAGA


Posiblemente, por su frecuencia de aparición y por la magnitud del daño
que causan, sea común que se les llame plagas a las poblaciones de
insectos. Pero en muchas regiones agrícolas hay otros tipos de
organismos que pueden ser plagas, como los siguientes:

• Plagas de aves como cuervos, sanates, palomas, pichiches, tordos,


urracas, pericos, gorriones, etc. que se alimentan de diversos granos
(maíz, arroz, trigo, etc.), semillas y frutas.
• Plagas de ardillas, conejos, jabalíes, mapaches, tejones, que comen
hojas, frutos y raíces de varios cultivos.

Varias especies de aves y mamíferos son plagas en algunas regiones

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
69 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
• Plagas de ratas que se alimentan de los frutos y las hojas del cultivo en
campo.
• Plagas de ratones que se alimentan de frutos y granos almacenados y
los contaminan con sus pelos, heces y orina.
• Plagas de topos y tuzas que comen raíces y tallos subterráneos.
• Plagas de ácaros. Son organismos de 0.3 a 1.0 mm de longitud. No
son insectos. Algunos son fitófagos y se les conoce como “arañas
rojas”, pudiendo dañar plantas y granos almacenados. Otros ácaros se
alimentan de sangre de animales.

ORIGEN DE LAS PLAGAS


En la Unidad I de este curso se explicaron las causas por las que cualquier
población de animales puede crecer descontroladamente hasta convertirse
en plaga. Las causas son:
1. Abundancia de alimento.
2. Ausencia de enemigos naturales.

1. ABUNDANCIA DE ALIMENTO
Dada la alta capacidad reproductiva natural (abundancia de progenie) de
las especies, la existencia de grandes cantidades de alimento (como lo es
un cultivo agrícola) permite el crecimiento de las poblaciones que viven de
ese alimento.

2. AUSENCIA DE ENEMIGOS NATURALES


Para las plagas endémicas (las que son oriundas de la región donde se
encuentran, y solamente se encuentran en ella) existen enemigos natura-
les específicos (depredadores, parásitos y parasitoides) que controlan el
crecimiento de las poblaciones, manteniéndolas en equilibrio.

Pero, cuando una plaga emigra y llega a nuevos territorios donde no hay
enemigos naturales, su población puede crecer sin medida y convertirse en
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
70 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
plaga. Hay muchos, pero son suficientes tres ejemplos para ilustrar esta
situación:
1. Broca del cafeto (Hypothenemus hampei). Coleóptero nativo del sur
de África. Se encuentra como plaga en México.
2. Mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi). Hemíptero
originario del sureste de Asia. Existe como plaga en México.
3. Pulgón manchado de la alfalfa (Therioaphis maculata). Hemíptero
originario de Eurasia. Es plaga en Estados Unidos y norte de México.

Al intensificarse el comercio internacional de productos agrícolas, la


migración de plagas, malezas y enfermedades a nivel mundial creció.
…………………………………………………………………………………….

Algunos agrónomos consideran que la resistencia genética a los


plaguicidas también es causa del surgimiento de las plagas. En realidad, la
resistencia a plaguicidas empeora el problema de plagas pero no es una
de sus causas.

Las plagas no aparecieron después de los plaguicidas. Puede perderse la


resistencia genética a los plaguicidas y persistir el problema. Hace un siglo,
los insectos no habían adquirido resistencia pero ya había plagas; es decir,
la resistencia a plaguicidas no tiene importancia como causa si escasea el
alimento o si existen los enemigos naturales de las plagas.

PLAGAS DE INSECTOS
En esta unidad se estudian principalmente las plagas de insectos por ser
las que siempre están presentes en los cultivos, las de población más
abundante y las de daño económico más intenso y devastador.

Taxonómicamente los insectos constituyen un grupo de animales


denominado clase insecta. Un insecto es un animal que presenta dos
características esenciales:
1. Tres pares de patas (seis en total).
2. Cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
71 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

MORFOLOGÍA DE LOS INSECTOS


La morfología (estudio de la forma) de los insectos es útil para entender el
tipo de daño que éstos causan al alimentarse, y, por tanto, para decidir el
método de control. Por esta razón se abordan las siguientes características
morfológicas:
▪ Regiones del cuerpo.
▪ Tipo de aparato bucal.
▪ Estados inmaduros.

REGIONES DEL CUERPO DE UN INSECTO


CABEZA: es la región anterior del cuerpo, donde se localizan los ojos
(compuestos y simples), las antenas y las partes bucales.
TÓRAX: es la parte media del cuerpo en la que siempre hay tres pares de
patas articuladas y, cuando existen, dos pares de alas.
ABDOMEN: es la parte posterior del cuerpo y generalmente presenta 10
segmentos. En él se encuentran los genitales del insecto. En las hembras,
en esta región se localiza el ovopositor u oviscapto, que es una estructura
especial para colocar sus huevos en los tejidos de las plantas, en el suelo,
en el cuerpo de otros animales o en algún otro lugar. En abejas y avispas
picadoras esta estructura se ha transformado en un aguijón.

Un insecto posee tres pares de patas y cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
72 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

TIPOS DE APARATO BUCAL EN INSECTOS


El aparato digestivo de los insectos no empieza en una simple boca como
en otros animales, sino en una estructura compuesta por distintas piezas,
adaptada a diversas funciones de alimentación, a la que se le llama
aparato bucal.

En los insectos existen, fundamentalmente, dos tipos de aparato bucal: 1)


aparato bucal masticador y 2) aparato bucal chupador. A partir de éstos
hay modificaciones y se forman varios subtipos.

El aparato bucal masticador típico está formado por los labios superior e
inferior (ambos endurecidos) y en la parte superior se encuentra un par de
piezas fuertemente esclerosadas y provistas de dientes llamadas
mandíbulas. Este tipo de aparato bucal es el más primitivo; además, es el
más frecuente en la clase insecta.

En el aparato bucal chupador las piezas forman un pico y cada una se


alarga como un estilete, capacitando al insecto para picar los tejidos de las
plantas o de los animales y chupar la savia y la sangre.

Dentro de ambos se encuentran varios subtipos como picador-raspador


(mosca pinta), sifón (mariposas, palomillas), raspador-chupador (trips) y
otros más que no son objeto de estudio de este curso sino de materias
más especializadas en la licenciatura.

Aparato bucal masticador típico, mostrando sus partes

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
73 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Conocer el tipo de aparato bucal permite saber la forma de alimentarse del
insecto y decidir, por tanto, el tipo de insecticida a utilizar en el control
químico. Si es masticador lo indicado es el empleo de insecticidas de
ingestión, en cambio, si es chupador se empleará un insecticida sistémico.

Aparato bucal chupador típico, mostrando sus partes

ESTADOS INMADUROS DE LOS INSECTOS


En el transcurso de su vida los insectos sufren cambios importantes en su
forma y fisiología. A este fenómeno se le denomina metamorfosis y
puede ser de alguno de los siguientes dos tipos:
1. Metamorfosis completa.
2. Metamorfosis incompleta.

La metamorfosis completa es la que consta de cuatro fases: huevo,


larva, pupa y adulto. Ejemplos: abejas, crisopas, escarabajos, hormigas,
mariposas, moscas y palomillas.

La metamorfosis incompleta es la que consta de sólo tres fases: huevo,


ninfa y adulto. Ejemplos: chapulines, chicharritas, chinches, cigarras,
periquitos, pulgones, tijerillas y trips.

A las dos o tres fases (según el tipo de metamorfosis) anteriores a la fase


adulta de un insecto, se les llama estados inmaduros. Es importante
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
74 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
estudiarlos porque dos de ellos, larva y ninfa, son bastante activos y
económicamente dañinos en la agricultura.

Las cuatro fases de la metamorfosis completa

Las tres fases de la metamorfosis incompleta

FASE DE HUEVO

Los insectos son animales ovíparos. Según la especie, los huevos difieren
mucho en forma, color, tamaño y cantidad producida por las hembras.

En algunas especies las hembras ponen pocos huevos. En otras, como las
termitas, ponen un huevo por segundo durante la ovoposición. Las reinas
de las abejas melíferas producen hasta un millón durante su vida.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
75 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
La incubación es un periodo variable para cada especie, pero influenciado
por los cambios ambientales, principalmente temperatura y humedad, va
desde unos cuantos días hasta varios meses.

Algunos ejemplos de las múltiples formas de huevecillos de los insectos

FASE DE NINFA

La palabra ninfa proviene de nymphe que significa mujer joven. Es la fase


que se ubica entre la eclosión del huevo y la fase adulta en los insectos de
metamorfosis incompleta. En esta fase los individuos se parecen mucho a
los adultos pero se diferencian de ellos en el tamaño, el poco desarrollo de
las alas y la inmadurez de los órganos sexuales.

Ninfa de insecto

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
76 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
FASE DE LARVA

Las larvas son los “gusanos” y “orugas”. Es la fase que se ubica entre la
eclosión del huevo y la fase de pupa en los insectos de metamorfosis
completa. Aunque su cuerpo está dividido en regiones, éstas no son bien
perceptibles porque aún no están diferenciadas.

En los órdenes Lepidóptera y Coleóptera esta fase biológica del insecto se


caracteriza por una gran voracidad, convirtiéndose por esto en la etapa en
la que puede causar más daño al cultivo.

Diferentes formas de larvas de insectos

FASE DE PUPA O CRISÁLIDA

En esta fase no se observa vida activa pero en el interior de la pupa


ocurren cambios morfológicos (de forma) y fisiológicos (de funcionamiento
de tejidos y órganos) muy importantes que transforman el cuerpo del
insecto inmaduro.

El insecto sufre tales modificaciones que, al convertirse en adulto, difiere


totalmente de los estados anteriores. Estos cambios de forma ocurren en la
protección que el animal busca o en la celda o capullo que él mismo
construye y que puede ubicar en el suelo, en las ramas de los árboles, en
la maleza, etc.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
77 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

Diferentes tipos de pupas: A) mariposa, B) hormiga, C) mosca

LOS ÓRDENES DE INSECTOS DE


IMPORTANCIA AGRÍCOLA
De acuerdo con Borror et al., taxonómicamente la clase insecta se
subdivide en 31 órdenes. En este curso sólo se estudian los que tienen
importancia agrícola ya sea como insectos benéficos o como plagas. Son
los siguientes:
• Coleóptera
• Lepidóptera
• Hemíptera
• Díptera
• Thysanóptera
• Orthóptera
• Hymenóptera
• Neuróptera

Para saber a qué orden pertenece un insecto los entomólogos se basan


principalmente en las características de las alas de un insecto adulto; de
este rasgo se han generado los nombres de muchos órdenes. Sólo en el
caso del orden Hemíptera la característica considerada no es la forma de
las alas sino el tipo de aparato bucal.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
78 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

EL ORDEN COLEÓPTERA
La palabra coleóptera proviene del griego koleos que significa estuche y
pterón que significa ala, por tanto, literalmente significa alas en estuche.

El orden está compuesto por insectos cuyo primer par de alas es rígido y
sirve de estuche que protege al segundo par, de consistencia membra-
nosa, y es el que usa el insecto para volar. El par de alas endurecidas re-
cibe el nombre de élitros.

A los adultos de las diversas especies de este orden se les conoce como
escarabajos, catarinitas, mayates, gorgojos, picudos, etc. Su tamaño varía
desde 1 mm, hasta 12 cm de longitud, como el “escarabajo elefante”
(Megasoma elephas), predominando las especies de tamaño medio.

Su aparato bucal es masticador y con mandíbulas fuertes. Como larvas o


como adultos, se alimentan de materia vegetal y animal viva o muerta. En
este orden hay un gran número de plagas y de insectos benéficos para el
hombre (enemigos naturales de plagas).

Ejemplares del orden Coleóptera

Algunos ejemplos de insectos benéficos (depredadores de pequeños


fitófagos) que pertenecen al orden Coleóptera son los siguientes:
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
79 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
1. Catarinita anaranjada, (Hippodamia convergens).
2. Catarinita rosada (Coleomegilla maculata).

Algunos ejemplos de plagas agrícolas que pertenecen al orden Coleóptera


son los siguientes:
1. Conchuela, en frijol (Epilachna varivestis).
2. Gallina ciega, en maíz (Phyllophaga spp).
3. Frailecillo, en maíz y frijol (Macrodactylus mexicanus).
4. Diabrótica, en maíz (Diabrotica virgifera).
5. Gorgojo común, en frijol (Acanthoscelides obtectus)

EL ORDEN LEPIDÓPTERA
La palabra lepidóptera proviene del griego lepídos que significa escama y
pterón que significa ala, por tanto, literalmente significa alas con escamas.

Son insectos con las alas cubiertas de escamas microscópicas y colo-


readas. A los adultos de las diversas especies de este orden se les conoce
como mariposas, palomillas o polillas. Su tamaño va desde 4 mm hasta 25
cm de envergadura, como la mariposa emperador (Thysania agrippina).

El aparato bucal de los adultos es chupador. Éstos, en general, no causan


daños ya que se alimentan sólo del néctar de las flores. Es la voracidad de
sus larvas, con aparato bucal masticador, lo que explica la importancia del
orden, pues muchas especies son plagas agrícolas.

Ejemplares del orden Lepidóptera


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
80 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Algunos ejemplos de plagas agrícolas que pertenecen al orden Lepidóptera
son los siguientes:
1. Gusano cogollero, en maíz (Spodoptera frugiperda).
2. Gusano elotero, en maíz (Helicoverpa zea).
3. Palomilla dorso de diamante, en crucíferas (Plutella xylostella).
4. Mariposita blanca de la col (Pieris rapae).
5. Gusano del fruto, en tomate verde (Heliothis subflexa).

EL ORDEN HEMÍPTERA
La identificación de los hemípteros no se basa en la forma de las alas, sino
en la forma de su aparato bucal, que es de tipo chupador.

Estos insectos chupan la savia de diversos vegetales, por lo que pueden


ser vectores de enfermedades fungosas, bacterianas y virales, al alimen-
tarse primero de plantas enfermas y después de plantas sanas.

Presentan una gran variedad de formas y tamaños. A los adultos de las


diversas especies de este orden se les conoce como chinches (de campo),
cigarras, periquitos, chicharritas, mosquitas blancas, pulgones y escamas.

Su tamaño varía desde 2 mm hasta 4-5 cm. Sus cuerpos son de diferentes
formas: aplanados, en forma de escudo de armas o blasón; de cuerpo

Ejemplares del orden Hemíptera: chinches, periquitos, chicharritas y pulgones

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
81 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
delicado y suave; de cuerpo duro; con formas especializadas que dificultan
caracterizarlos en conjunto. En este orden hay un gran número de plagas y
de insectos benéficos para el hombre (enemigos naturales de plagas).

Algunos ejemplos de insectos benéficos (depredadores de pequeños


fitófagos) que pertenecen al orden Hemíptera son los siguientes:
1. Chinche pirata (Orius insidiosus).
2. Chinche asesina (Zelus spp.).
3. Chinche ojona (Geocoris spp.).

Algunos ejemplos de plagas agrícolas que pertenecen al orden Hemíptera


son los siguientes:
1. Mosquita blanca, en diversos cultivos (Bemisia tabaci)
2. Chicharrita o saltahojas, en frijol (Empoasca fabae).
3. Pulgón cenizo, en crucíferas (Brevicoryne brassicae).
4. Chinche arlequín, en crucíferas (Murgantia histrionica).
5. Periquito verde, en alfalfa (Spissistilus festinus).

EL ORDEN DÍPTERA
La palabra díptera proviene del griego di que significa dos y pterón que
significa ala, por tanto, literalmente significa dos alas.

Este orden está compuesto por insectos con un solo par de alas, las cuales
son membranosas y las usa para volar. El par de alas posteriores está
representado por dos órganos denominados halteres o balancines
utilizados para mantener el equilibrio durante el vuelo.

A los adultos de las diversas especies de este orden se les conoce como
moscas, mosquitos, zancudos y tábanos. El tamaño de estos insectos no
es muy grande, va desde 2 mm hasta 2-3 cm. Su aparato bucal es de tipo
picador-chupador (mosquitos), cortador-chupador (tábanos) y lamedor-
chupador (moscas).

Muchos dípteros atacan las plantas, al ganado o al hombre. En este orden


hay un gran número de plagas y de insectos benéficos para el hombre
(enemigos naturales de plagas).

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
82 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

Ejemplares del orden Díptera

Algunos ejemplos de insectos benéficos (depredadores o parasitoides de


insectos fitófagos) que pertenecen al orden Díptera son los siguientes:
1. Mosca ladrona mexicana (Archilestris magnificus).
2. Mosca peluda (Archytas marmoratus).

Algunos ejemplos de plagas que pertenecen al orden Díptera son los


siguientes:
1. Mosca del vinagre (Drosophila melanogaster).
2. Zancudos o mosquitos (Géneros Anopheles y Aedes)
3. Mosca mexicana de los cítricos y del mango (Anastrepha ludens).
4. Tábano (Tabanus sulcifrons).
5. Minador de la hoja del tomate (Lyriomiza spp.)

EL ORDEN THYSANÓPTERA
La palabra thysanóptera proviene del griego thusanos que significa fleco y
pterón que significa ala, por tanto, literalmente significa alas con flecos.

Son insectos con cuatro alas angostas, las cuales, en sus bordes tienen
pelos en forma de fleco. A los adultos de las diversas especies de este
orden se les conoce como trips o “piojos de las plantas”. Son pequeños,

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
83 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
delgados y aplanados, de color amarillo, café o negro. Miden de 0.5 a 2.0
mm de largo.

Ejemplar del orden Thysanóptera

Su aparato bucal es raspador-chupador. Algunas especies dañan diversos


cultivos; otras actúan como control biológico al ser depredadores de trips
de otras especies.

Algunos ejemplos de plagas que pertenecen al orden Thysanóptera son los


siguientes:
1. Trips, en frijol (Caliothrips phaseoli).
2. Trips, en tomate verde (Frankliniella occidentalis).
3. Trips, en maíz (Frankliniella spp).
4. Trips, en cebolla y ajo (Thrips tabaci)

EL ORDEN ORTHÓPTERA
La palabra orthóptera proviene del griego orthos que significa recto y pterón
que significa ala, por tanto, literalmente significa alas rectas.

Son insectos con cuatro alas rectas, con gran venación. Las dos primeras,
llamadas tegminas, angostas y apergaminadas. Las otras dos, membra-
nosas, anchas, plegadas como un abanico, debajo de las anteriores.

A los adultos de las diversas especies de este orden se les conoce como
chapulines, langostas, saltamontes, grillos, grillo topo, y cara de niño. Su
tamaño varía desde 2 cm hasta 9-10 cm.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
84 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Son insectos de cabeza grande, con aparato bucal masticador fuerte. Hay
especies aladas y ápteras. En muchas especies las patas traseras son
largas y adaptadas para saltar.

Ejemplar del orden Orthóptera

Algunos ejemplos de plagas que pertenecen al orden Orthóptera son los


siguientes:
1. Chapulín, en maíz (Géneros Melanoplus, Sphenarium y Brachystola).
2. Langosta voladora, diversos cultivos (Schistocerca piceifrons).
3. Grillo topo, en campos de golf (Gryllotalpa gryllotalpa).

EL ORDEN HYMENÓPTERA
La palabra hymenóptera proviene del griego hymen que significa
membrana y pterón que significa ala, por tanto, literalmente significa alas
membranosas.

Son insectos con dos pares de alas membranosas, el segundo par es más
chico. Algunas especies son ápteras, como en algunos tipos de hormigas.

Las diversas especies de este orden se conocen como abejas, avispas,


hormigas, abejorros y jicotes. Son insectos de cuerpo alargado, a veces
cubierto de pelos. El tamaño varía desde algunos milímetros hasta 5 cm.

Su aparato bucal es masticador, pero en las abejas es lamedor-chupador.


Muchas de sus especies son benéficas: algunas han sido domesticadas,

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
85 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
otras son polinizadoras, depredadoras de plagas o parasitoides de plagas,
por lo que se les utiliza en el control biológico.

Ejemplares del orden Hymenóptera

Algunos ejemplos de insectos benéficos del orden Hymenóptera son los


siguientes:
1. Abeja de la miel (Apis mellífera).
2. Abejorro polinizador (Bombus spp).
3. Avispita parasitoide (Trichogramma spp).

Un ejemplo de plaga que pertenece al orden Hymenóptera es el siguiente:


1. Hormiga defoliadora u hormiga arriera (Atta mexicana).

EL ORDEN NEURÓPTERA
La palabra neuróptera proviene del griego neurón que significa nervio y
pterón que significa ala, por tanto, literalmente significa alas con nervios.

Este orden está compuesto por insectos con dos pares de alas membra-
nosas, transparentes (generalmente largas e iguales) y con muchos
nervios o nervaduras muy marcados que forman una red.

Dos de sus especies se conocen como crisopas y hormigas león. Su


tamaño varía desde algunos milímetros hasta 2-3 cm. Su aparato bucal es

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
86 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
de tipo masticador. Sus larvas son depredadoras muy activas de pequeños
fitófagos por lo que se les utiliza en el control biológico de varias plagas.

Imagen de crisopa adulta

Algunos ejemplos de insectos benéficos (depredadores de pequeños


fitófagos) que pertenecen al orden Neuróptera son los siguientes:
1. Crisopa verde (Chrysoperla carnea).
2. Crisopa café (Hemerobius bolivari).
3. Hormiga león (Myrmeleon formicarius).

PROBLEMAS QUE CAUSAN LAS


PLAGAS DE INSECTOS
Al alcanzar el nivel de plaga, las poblaciones de insectos causan diversos
problemas a los agricultores y a los ganaderos. Muchas especies de
insectos se alimentan de cultivos agrícolas, árboles maderables, ganado,
etc.

Los principales problemas causados son:


A) Dañan los cultivos y productos agrícolas.
B) Transmiten enfermedades a los cultivos.
C) Parasitan y enferman al ganado.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
87 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

A) DAÑAN LOS CULTIVOS Y PRODUCTOS


AGRÍCOLAS
Ninguna parte de la planta se escapa: raíces, tallos, hojas, flores, frutos y
semillas son atacados por diversas plagas de insectos. El daño se traduce
en reducción del área fotosintética, dificultad para realizar diversas
funciones vitales y, por tanto, reducción de la cantidad y deterioro de la
calidad de la producción.

Según el tipo de daño que causan a las plantas, los insectos (adultos o
inmaduros) se agrupan de la siguiente manera:
1. Defoliadores.
2. Chupadores.
3. Raspadores.
4. Minadores.
5. Esqueletizadores.
6. Barrenadores.
7. Agalladores.

1. INSECTOS DEFOLIADORES

Los insectos defoliadores son larvas o adultos, con aparato bucal


masticador, que para alimentarse cortan parcial o totalmente las hojas de
las plantas. La defoliación puede dejar las plantas casi sin follaje. Este tipo
de daño lo hacen varias especies de hormigas, de coleópteros y larvas de
lepidópteros. Afectan especies como mango, cítricos, maíz, y otros.

Daños causados por defoliadores

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
88 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
2. INSECTOS CHUPADORES

Los insectos chupadores son ninfas y adultos, con aparato bucal


chupador, que para alimentarse succionan savia de los tejidos tiernos de
las plantas. El daño es ocasionado principalmente por hemípteros como
pulgones, mosquitas blancas, chicharritas y periquitos. Además, transmiten
enfermedades virales a cultivos como maíz, tomate, zanahoria.

Insectos chupadores

3. INSECTOS RASPADORES

Los insectos raspadores son ninfas y adultos, con aparato bucal


raspador-chupador, que raspan los tejidos suaves de las hojas, flores y
frutos, y succionan el jugo. La gente les llama “piojos de las plantas” o trips.
Causan este tipo de daño en cultivos como cebolla, ajo, frijol, soya y maíz.

Trips
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
89 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
4. INSECTOS MINADORES

Los insectos minadores son pequeñas larvas, con aparato bucal


masticador, que viven adentro de las hojas y forman túneles sinuosos o
minas al alimentarse del tejido foliar interno, llegando a veces a destruirlas
por completo. El daño es causado por larvas de dípteros, lepidópteros y
coleópteros, en cultivos como papa, melón, algodón, espinaca, café,
cítricos, tomate, frijol y otros.

Daño causado por un minador

5. INSECTOS ESQUELETIZADORES

Los insectos esqueletizadores son larvas o adultos, con aparato bucal


masticador, que comen selectivamente la lámina foliar, y dejan las
nervaduras, dando la apariencia de esqueleto. Un ejemplo es la larva de
coleóptero conocida como “borreguillo”, cuyo adulto es la “conchuela” del
frijol.

Daño causado por un esqueletizador


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
90 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
6. INSECTOS BARRENADORES

Los insectos barrenadores son larvas, con aparato bucal masticador,


que viven adentro de tallos y semillas de diversos cultivos y hacen agujeros
en estos órganos para alimentarse. El daño es ocasionado principalmente
por larvas de coleópteros y lepidópteros. Atacan cultivos como arroz,
tabaco, café, coco, maíz, caña de azúcar y semillas y granos almacenados.

Insectos barrenadores

7. INSECTOS AGALLADORES

Los insectos agalladores son ninfas, con aparato bucal chupador, que
para alimentarse se adhieren a la hoja de la planta buscando alimento y
protección. La planta reacciona con un crecimiento anormal de sus células,
formando protuberancias foliares duras o agallas, en las que la ninfa se
guarece. Este tipo de daños los producen algunas especies de hemípteros
en plantas como aguacate y pirul.

Agallas inducidas por insectos


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
91 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

B) TRANSMITEN ENFERMEDADES A LOS


CULTIVOS
El insecto no es el causante, sólo transmite la enfermedad cuando se
alimentan de plantas enfermas y luego de plantas sanas. Al agente que
causa una enfermedad puede ser un hongo, una bacteria o un virus.

Existen aproximadamente 200 enfermedades vegetales transmitidas por


insectos, de las cuales se estima que el 75 % son enfermedades causadas
por virus. Algunos ejemplos son:

• El achaparramiento del maíz causado por un virus cuyo vector es una


chicharrita.
• El mosaico común de la caña de azúcar transmitido por varias especies
de pulgones.
• La marchitez bacteriana del pepino causada por una bacteria
transmitida por diabróticas.
• Virus de la mancha anular o mano de chango, en papaya, transmitida
por pulgones.
• Virus del chino en jitomate, transmitida por mosquita blanca.

C) PARASITAN Y ENFERMAN AL GANADO


Las plagas atacan no sólo los cultivos que el hombre establece sino
también a sus animales. El gusano barrenador del ganado es un ejemplo.
También hay moscas de establo, garrapatas, piojos de los cerdos, ácaros
de las aves, etc.

Plagas del ganado: mosca de establo, garrapata y ácaro de las aves

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
92 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

¿TODAS LAS ESPECIES DE


INSECTOS SON DAÑINAS?
Como se puede ver en las páginas anteriores, no todas las especies son
perjudiciales, es decir, no todos los insectos son plagas. Sólo el 1-2% de
las especies dañan de alguna manera lo que es útil para el hombre; el
resto no le genera ningún perjuicio o le produce enormes beneficios, es
decir, hay muchas especies benéficas.

Es urgente cobrar conciencia de lo importante que son para el ambiente y


para la vida humana los insectos benéficos. Muchas veces se abusa del
control químico, sin reparar en que al hacer una aplicación de insecticida,
éste mata todas las poblaciones de insectos, dañinas y benéficas.

Algunas funciones benéficas de muchas especies de insectos son las


siguientes:

✓ Polinización. El beneficio más importante de los insectos que se


alimentan de néctar y polen es la polinización de numerosas plantas
cultivadas. Sin estos insectos se reducirían de manera drástica los
rendimientos agrícolas.

✓ Alimentación de personas. En muchas regiones del país se reco-


lectan huevos, larvas y adultos de diversas especies de insectos para
consumirse como alimento de personas.

Algunos ejemplos son:


• Los gusanos rojos y blancos del maguey se consumen en Oaxaca,
Puebla, Jalisco y Estado de México.
• Los jumiles, en Puebla y Morelos.
• Las cuetlas, en Puebla y Morelos.
• Los chapulines, en Puebla, Morelos y Oaxaca.
• Las larvas de avispas extraídas de los panales en Puebla, Oaxaca,
Guerrero y Veracruz.
• Las chicatanas, en Veracrúz, Oaxaca y Guerrero.
• Los huevecillos de ciertas hormigas (escamoles), en Hidalgo y
Estado de México.
• Los huevecillos de ciertas chinches (ahuautle), en el Valle de México.
• Otras especies más, según la región del país.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
93 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
✓ Control biológico. Como parte del ecosistema, muchas especies de
insectos son depredadoras o parasitoides de otras especies, mante
niendo así un bajo nivel de las poblaciones de insectos perjudiciales.

Desde hace medio siglo se producen comercialmente insectos depreda-


dores y parasitoides para reforzar el control biológico.

✓ Descomposición. Muchos insectos se alimentan de detritus (materia-


les orgánicos en descomposición) ayudando así a reintegrar al ambiente
físico los desperdicios orgánicos.

✓ Usos en medicina. El uso de insectos en la medicina es antiguo. La


miel de abeja, el veneno de las abejas y el propóleo se emplean en
ciertas enfermedades. Las larvas de ciertas moscas secretan alantoína
(cicatrizante natural), utilizada para el tratamiento de úlceras crónicas,
quemaduras y algunas heridas.

✓ Uso en investigaciones científicas. Los insectos contribuyen al


conocimiento de la citología, genética, fisiología y eugenesia. Las
cucarachas se utilizan en estudios de nutrición. Las moscas se utilizan
para probar dosis óptimas de nuevos insecticidas de uso agrícola.

Destacan las siguientes especies benéficas de insectos por su utilidad en


la industria y la medicina:

✓ La abeja de la miel (Apis mellifera). Este hymenóptero colecta el


néctar de las flores y lo transforman en miel. También, por glándulas
especiales de su cuerpo, secretan cera, material útil en la industria.

✓ El gusano de seda (Bombyx mori). La seda es una secreción natural


en forma de hilo de las larvas de este lepidóptero cuyo adulto es una
mariposa.

✓ La grana cochinilla (Dactylopius coccus). Este hemíptero se alimenta


de plantas de nopal. Su cuerpo contiene ácido carmínico usado por
muchos años como colorante.

✓ La cantárida (Lytta vesicatoria). Este coleóptero contiene en la sangre


y en los órganos internos sustancias especiales como la cantaridina
usada en el tratamiento de verrugas genitales.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
94 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
✓ La laca (Tachardia laca). Para protegerse de condiciones adversas este
coleóptero secreta una sustancia que cubre su cuerpo y de la que se
extrae la goma laca.

✓ El aje (Llaveia axin). En Michoacán este hemíptero se aprovecha para


extraer el maque o laca de Uruapan que se usa en el decorado de
objetos artesanales típicos de ese estado.

✓ El maquech (Zopherus chilensis). Es un coleóptero que se ha


convertido en una artesanía importante en Yucatán. El dorso del insecto
se adorna con piedras de fantasía y se usa como prendedor viviente.

CONTROL DE PLAGAS
Anualmente las plagas destruyen casi 1/3 de la producción agrícola
mundial, y en cosechas almacenadas ocasionan una pérdida adicional de
hasta 10%. Para resolver el problema de plagas, el agricultor se propone
eliminar una parte importante de sus poblaciones.

Para decidir las medidas de control que se emplearán, es muy útil conocer
las características de los insectos que incrementan sus posibilidades de
sobrevivir y reproducirse exitosamente.

¿POR QUÉ LOS INSECTOS SON TAN


HÁBILES PARA SOBREVIVIR?
Práctica y económicamente es muy difícil reducir a cero una población de
insectos, pues poseen características especiales ventajosas para sobre-
vivir y hacer difícil su eliminación.

Algunas características son las siguientes:

a. Elevado número de especies. El número de especies de insectos es


elevado, pues a la fecha se han identificado más de 1 millón.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
95 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

b. Metamorfosis. El cambio de forma lo largo de su vida, les permite


sobrevivir, ya sea como huevo o pupas, a las condiciones ambientales
difíciles.

c. Diversidad y adaptaciones de aparatos bucales. Les permiten


aprovechar los recursos alimenticios del ambiente, generando una
variedad inmensa de nichos ecológicos.

d. Alto poder de reproducción y ciclo biológico breve. Los coloca en


condiciones de recuperar el tamaño de sus poblaciones en muy corto
tiempo, en comparación con los animales mayores.

e. Presencia de exoesqueleto. Presentan esqueleto externo o


exoesqueleto, protegiendo al animal de la excesiva evaporación y de
las enfermedades.

f. Tamaño pequeño. Su tamaño, generalmente pequeño, los hace


difícilmente distinguibles para sus enemigos naturales y los defiende de
otras circunstancias adversas.

g. Facultad de volar. La facultad de volar que la mayoría de ellos posee,


los ayuda a desplazarse rápidamente para ponerse a salvo, para
proveerse de alimento, para buscar pareja y reproducirse, etc.

h. Mimetismo. Al permitirles tomar forma o color de los objetos cercanos


los hace pasar desapercibidos para sus enemigos naturales y para sus
propias víctimas cuando se trata de animales depredadores.

¿CUÁNDO INICIAR EL CONTROL


DE UNA PLAGA?
Las poblaciones de insectos siempre están y estarán presentes en los
cultivos agrícolas, alimentándose de ellos. Su presencia es imposible de
evitar pues es el funcionamiento normal, natural, de las poblaciones como
parte del ecosistema.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
96 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Si la población de insectos en el cultivo no rebasa cierta densidad, es decir
si se mantiene dentro de ciertos límites conocidos, el problema que
representan, desde el punto de vista de los costos, puede ser tolerable.

No se debe iniciar el control al menor síntoma de presencia de una plaga,


pues puede suceder que el costo del control sea mayor que el costo del
daño al cultivo; en otras palabras, resultaría más caro controlar la plaga
que no controlarla.

Ante esto, las cuestiones a resolver son:


• ¿El daño causado por la plaga justifica el costo de su control?
• ¿Cuál es el momento más oportuno para iniciar la aplicación de una
medida de control?

Mientras el costo del daño sea menor que el costo del control, éste no
debe iniciarse porque económicamente no se justifica.

Para decidir el momento correcto de iniciar el control, el agricultor debe


usar un criterio objetivo, como el umbral económico. La palabra umbral
significa principio, punto inicial, en este caso, del nivel de densidad
poblacional de la plaga. El término económico hace referencia al dinero,
al costo (del daño ocasionado por la plaga).

El umbral económico es el nivel menor de densidad de población de una


plaga a partir del cual se debe iniciar una medida de control, para prevenir
un incremento en la población plaga que provoque mayor daño económico.

Situaciones generalizadas a las que se puede ajustar una población plaga


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
97 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Desde el momento en que se rebasa el umbral económico, los daños de la
plaga generan pérdidas económicas superiores al costo del control.

En campo, de manera práctica, el concepto de umbral económico toma la


forma de un valor numérico, lo cual es posible porque el umbral es un nivel
de densidad de población.

El umbral económico depende de la plaga en cuestión y de la especie culti-


vada. Una vez determinado, el umbral económico es una regla de opera-
ción para los agricultores. Algunos ejemplos de umbral económico son:
• Picudo del algodonero (Anthonomus grandis): iniciar las aplicaciones de
insecticidas cuando se encuentre de 4-5% de yemas florales infestadas.
• Gusano bellotero del algodón (Heliothis virescens): iniciar el control
cuando se tenga un 10 % de yemas terminales infestadas.

Para que un umbral económico sea exacto debería estar determinado para
cada campo cultivado, pero esta situación es absurda pues implicaría tener
bajo observación a la plaga en un cultivo permitiendo que haga daño. Por
ello, se emplean técnicas especiales para ajustar los umbrales económicos
a situaciones generales.

MÉTODOS DE CONTROL DE
PLAGAS
Un método de control de plagas es un procedimiento para reducir al
mínimo posible las poblaciones de animales que dañan los cultivos u otros
sitios de interés para el hombre. Los métodos de control de plagas son los
siguientes:
1. Legal.
2. Cultural.
3. Físico.
4. Químico.
5. Biológico.
6. Genético.
7. Manejo integral
8. Manejo agroecológico

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
98 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

1. CONTROL LEGAL DE PLAGAS


Este tipo de control es necesario debido a la dispersión de plagas a nivel
mundial como efecto del comercio nacional e internacional de productos
agrícolas. A la diseminación han contribuido de manera decisiva, en el
último siglo, los transportes modernos (terrestres, aéreos y marítimos); los
desiertos y los océanos ya no son obstáculo para las plagas.

El control legal de plagas consiste en aplicar leyes nacionales e


internacionales que restringen el traslado de productos agrícolas infestados
o infectados, de una región a otra o de un país a otro, con el fin de evitar la
dispersión de malezas, insectos y organismos fitopatógenos.

Los transportes modernos han facilitado la dispersión mundial de las plagas

En México, las normas oficiales del control legal se elaboran por el Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA),
órgano desconcentrado de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
(SADER), y son aprobadas y publicadas por el poder legislativo y ejecutivo.

El control legal en México depende tanto de la Dirección General de


Sanidad Vegetal (instancia normativa) como de la Dirección General de
Inspección Fitozoosanitaria (instancia operativa).

La participación de la Dirección General de Sanidad Vegetal consiste en


organizar campañas fitosanitarias y en publicar los dispositivos nacionales
de emergencia y las medidas de erradicación. La Dirección General de

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
99 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Inspección Fitozoosanitaria instrumenta el control legal al inspeccionar y
controlar la movilización de los productos agrícolas mediante las
cuarentenas.

Una cuarentena es un conjunto de medidas para mitigar los riesgos que


pueden ocasionar malezas, plagas y enfermedades de importancia
cuarentenaria.

SADER

SENASICA

Dirección General
Dirección General Dirección General Dirección General
de Inspección
de Sanidad Vegetal de Salud Animal de Inocuidad ...
Fitozoosanitaria

Estructuración de las dependencias involucradas en el control legal de malezas,


plagas y enfermedades, en México

Las medidas cuarentenarias en México van desde la exigencia de que el


producto esté libre de determinadas plagas, la obligación de aplicar ciertos
tratamientos de sanidad al producto agrícola que se moviliza, hasta la
prohibición al país de comprar determinados productos agrícolas.

Una plaga de importancia cuarentenaria es una plaga ausente en el


país, o que, si ya está presente, se encuentra localizada, confinada y bajo
control oficial fitosanitario.

En México, para el control de productos extranjeros operan las Oficinas de


Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), localizadas en los puertos,
aeropuertos y fronteras norte y sur del país. Para el control de productos
nacionales operan los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) y
los Puntos de Verificación e Inspección Internos (PVII).

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
100 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
De acuerdo con información de 2020 de la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria (instancia de la FAO para el control legal a nivel
mundial), para México hay varias especies de malezas, insectos y agentes
fitopatógenos de importancia cuarentenaria.

Algunos ejemplos son los siguientes:


• Galeopsis tetrahit. Maleza de origen europeo. No existe aún en
México. Presente en cereales como trigo, cebada y maíz.
• Virus café rugoso del jitomate. Virus. Ataca solanáceas como
tomate, chile, pimiento, berenjena, tomate verde.
• Gorgojo Khapra (Trogoderma granarium). Coleóptero nativo del sur de
Asia. Ataca productos vegetales almacenados: granos, semillas,
vegetales deshidratados, frutas secas y alimentos de origen animal.
• Mosca de la manzana (Rhagoletis pomonella). Díptero nativo de
Estados Unidos. Se encuentra en México de manera muy localizada.
• Mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata). Díptero nativo de
la costa occidental de África. Parasita más de 200 especies de frutos,
principalmente de rosáceas y cítricos.
• Palomilla oriental de la fruta (Cydia molesta). Lepidóptero nativo de
Asia Oriental. Parasita especies de hueso y de pepita como durazno,
ciruela, cereza, manzana y pera.
• Mosca oriental de la fruta (Bactrosera dorsalis). Díptero originario del
suroriente de Asia. Ataca más de 200 especies cultivadas y silvestres.
Se encuentra regulada en kiwi y granada roja de China.

Logotipo de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
101 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

2. CONTROL CULTURAL DE PLAGAS


Este tipo de control es preventivo. La palabra cultural se refiere al trabajo
en el cultivo. El control cultural de plagas es un conjunto de prácticas
agrícolas relacionadas con diversos aspectos del cultivo y se hacen con el
fin de que el ambiente de los sembradíos sea menos favorable a la repro-
ducción y supervivencia de las plagas.

Las prácticas de este tipo de control pueden tener efecto directo sobre las
plagas, o indirecto al crear condiciones desfavorables para ellas. Algunas
prácticas del control cultural son las siguientes:
a) Preparación del terreno.
b) Rotación de cultivos.
c) Manejo de fechas de siembra.
d) Limpia de terrenos después de la cosecha.
e) Destrucción de plantas hospederas.

a) PREPARACIÓN DEL TERRENO

En la agricultura de labranza convencional la preparación del terreno se


hace con el objetivo de mejorar las condiciones del suelo para la
germinación de las semillas y el desarrollo de los cultivos. No se hace
como método de control de plagas. Sin embargo, son innegables sus
beneficios en este sentido, razón por la cual se menciona ahora.

Al remover la tierra quedan expuestas a la acción del sol y al ataque de los


pájaros las larvas y pupas de insectos plaga que pasan parte de su ciclo de
vida en el suelo, por ejemplo gallina ciega (Phyllophaga spp.), gusano de
alambre (Agriotes lineatus) y gusano alfilerillo (Diabrotica virgifera).

b) ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos es la siembra de especies agrícolas diferentes,


en ciclos sucesivos, en un mismo terreno. Este método es efectivo contra
plagas que tienen una sola especie hospedera o cultivo del que se
alimentan.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
102 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
El picudo del chile (Anthonomus eugenii) y el picudo del ejote (Apion
godmani) que aunque pueden invernar en plantas silvestres, al no
encontrar el cultivo del que se alimentan, reducen drásticamente sus
poblaciones.

Se recomienda rotar cultivos de familias botánicas diferentes como maíz y


frijol. El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) tiene como principal
hospedera al maíz y no se alimenta de frijol. En cambio, la conchuela o
borreguillo (Epilachna varivestis) se alimenta de frijol pero no de maíz.

c) MANEJO DE FECHAS DE SIEMBRA

El manejo de fechas de siembra consiste en adelantar o retrasar los


periodos de siembra, con el fin de evitar que coincidan ciertas etapas del
cultivo con la mayor incidencia de plagas. El manejo es posible porque el
ciclo de muchas plagas está en función de la humedad y la temperatura,
que se presentan en temporadas fijas a lo largo del año.

Esta práctica de control funciona contra plagas que tienen un periodo


limitado de infestación o para plantas con un periodo corto de suscep-
tibilidad a los ataques. Algunos ejemplos son:

1. Las palomillas del gusano rosado del algodonero (Pectinophora


gossypiella) emergen del suelo durante marzo y abril, y requieren que el
cultivo del algodón esté en pleno crecimiento para protegerse. Para
reducir el daño, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE) de
Sonora y Coahuila cambió la fecha de siembra del algodonero al primero
de abril.

2. El periodo de mayor actividad de la palomilla dorso de diamante (Plutella


xilostella), es desde la segunda mitad de junio hasta todo agosto. Por
disposición del CESAVE de Guanajuato y de las empresas procesadoras
de hortalizas del Bajío, está prohibida la siembra de brócoli de mayo a
agosto.

3. La mayor densidad de población de gusano alfiler del jitomate (Keiferia


lycopersicella) se presenta en los meses de junio y julio en Sinaloa. Para
reducir el daño, el CESAVE de Sinaloa ha prohibido establecer este
cultivo del 1 de mayo al 31 de agosto.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
103 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
d) LIMPIA DE TERRENOS DESPUÉS DE LA COSECHA

La limpia de terrenos después de cosechar consiste en destruir los


residuos del cultivo para evitar la sobrevivencia de insectos dañinos. En
algodonero, por ejemplo, se practica esta medida contra el gusano rosado
(Pectinophora gossypiella) y el picudo del algodonero (Anthonomus
grandis).

e) DESTRUCCIÓN DE PLANTAS HOSPEDERAS

Muchas especies de insectos pasan algunos de sus estados inmaduros en


plantas hospederas, o viven en ellas cuando no hay cultivo. Para evitar que
los insectos dañinos sobrevivan se recomienda destruir las malezas que
las hospedan. Como ejemplos pueden citarse los de las páginas 41 y 42 de
estos apuntes.

3. CONTROL FÍSICO DE PLAGAS


El control físico de plagas consiste en eliminar los insectos mediante
algún recurso físico. Puede ser captura manual o con trampas, o alterando
con frío o calor el medio en que se encuentran, para volverlo insoportable o
letal para su desarrollo. Algunas técnicas son las siguientes:
a) Captura manual.
b) Captura con trampas.
c) Aplicación de calor.
d) Manejo de frío y atmósferas controladas.

a) CAPTURA MANUAL

La captura manual se lleva a cabo sólo si las parcelas son pequeñas y el


tamaño del insecto lo permite. Tal es el caso de la colecta de chapulines en
maíz y en otros cultivos en estados como Morelos, Puebla y Oaxaca. Otra
práctica consiste en cortar manualmente las hojas, las ramas y los frutos
infestados de insectos plaga y posteriormente quemarlos.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
104 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
b) CAPTURA CON TRAMPAS

La captura con trampas consiste en atrapar los insectos en trampas que


se colocan en medio del sembradío, las cuales contienen líquidos o
pegamentos con sustancias que engañan a los insectos, atrayéndolos
hacia ellas. El insecto muere por frío, por deshidratación o ahogado.

Los atrayentes de las trampas pueden ser:


• Atrayentes naturales. Se obtienen de frutas (naranja, papaya,
plátano, mango, piña, etc.) carne de res, pescado, etc. Los cebos de
piña se utilizan para el trampeo del mayate prieto del cocotero.
• Atrayentes sintéticos. Son sustancias con feromonas sintéticas
(atrayente sexual), las cuales funcionan como un factor de
agregación de insectos. En México se han utilizado para atrapar
insectos plaga del algodonero.

Trampas de fabricación casera para atrapar la mosca de la manzana

c) APLICACIÓN DE CALOR

Consiste en la aplicación controlada de calor en productos cosechados,


como hortalizas, frutos y granos que se pueden trabajar en locales
cerrados. Su aplicación en semillas es difícil porque se daña el embrión.

Ningún insecto sobrevive temperaturas de 50º C. En la práctica, las tempe-


raturas de 45ºC durante 12 horas son letales para los insectos. Así se trata
el mango mexicano exportado hacia Estados Unidos y Japón: se le aplica
un tratamiento hidrotérmico para eliminar la mosca de la fruta.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
105 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
d) MANEJO DE FRÍO Y ATMÓSFERAS CONTROLADAS

Consiste en la aplicación controlada de frío y gases como vapor de


agua, CO2 y O2 en la atmósfera de los almacenes. Se usan para proteger
granos, semillas y frutas del ataque de plagas.

Ejemplos:
• Los granos almacenados se protegen a temperaturas de 4-10º C y 11-
13% de humedad.
• Las manzanas importadas de Estados Unidos se exponen a tempera-
turas de 0-3º C y atmósferas con 3% de O2 25% de CO2 para controlar
la palomilla oriental de la fruta (Cydia molesta).

4. CONTROL QUÍMICO DE PLAGAS


El control químico de plagas consiste en el empleo de sustancias
químicas venenosas contra la población plaga. En el caso de las plagas de
insectos, la sustancia que se utiliza se llama insecticida. Un insecticida es
una sustancia química que mata insectos.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS

Los insecticidas, de acuerdo con sus características, pueden ser agrupa-


dos de distintas maneras:
a) Por su modo de acción.
b) Por su presentación física.
c) Por su composición.

a) Por su modo de acción, es decir, por la manera en que ejercen su


efecto letal, los insecticidas pueden ser:

• De contacto. Son insecticidas líquidos que matan al insecto al tocar


cualquier parte externa de su cuerpo.

• De ingestión. Son insecticidas líquidos o sólidos que matan al insecto


al actuar en su aparato digestivo. Se usan contra insectos de aparato
bucal masticador, chupador o sus variantes.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
106 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
• Asfixiantes. Son insecticidas gaseosos que matan al insecto al actuar
en su aparato respiratorio. Se usan contra plagas de alimentos
almacenados.
• Sistémicos. Se aplican sobre la planta, ésta los absorbe y circulan en
su sistema interno, junto con la savia. Matan todo tipo de insectos que
se alimentan de la planta envenenada: chupadores, masticadores.
barrenadores y minadores.
• Polivalentes. Son los insecticidas que actúan de distintos modos, ya
sea por contacto y asfixia o por contacto e ingestión, etc.

b) Por su presentación física los insecticidas pueden ser:

• Sólidos (polvos y granulados). Los insecticidas en polvo se usan para


proteger semillas para la siembra y también pueden ser aplicados en los
campos de cultivo. La forma esférica de los granulados permite que el
material se deslice hasta alcanzar el cogollo, donde se ocultan algunos
insectos plaga. También facilita su aplicación junto con el fertilizante.
• Líquidos. Son materiales concentrados (deben disolverse en agua
antes de ser aplicados en los campos de cultivo).
• Gaseosos. Son materiales licuados a presión o materiales sólidos. Se
vuelven gaseosos por sublimación o por ausencia de presión. Sólo se
pueden aplicar en lugares cerrados.

c) Por su composición los insecticidas se ordenan en los siguientes


grupos:

• Organoclorados. Son compuestos orgánicos que contienen Cloro en


sus moléculas. Son muy resistentes a la degradación ambiental por lo
que presentan gran poder residual (hasta 11 años). Son muy peligrosos
para mamíferos por tender a acumularse en el tejido adiposo. El
organoclorado más conocido es el DDT. Formalmente están en desuso.
• Organofosforados. Son compuestos orgánicos que contienen Fósforo
en sus moléculas. Son los plaguicidas más utilizados actualmente en la
agricultura. Son más tóxicos para vertebrados que los insecticidas
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
107 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
organoclorados pero no son persistentes en el medio ambiente, causa
que motivó la sustitución de los organoclorados por estos insecticidas.
• Carbamatos. Presentan una persistencia y toxicidad intermedia entre
los organoclorados y los organofosforados. Se distinguen por su selec-
tividad ya que pequeñas modificaciones en su estructura hacen que el
producto tenga actividad contra determinadas especies de insectos.
• Piretroides. Son los más nuevos. Poco tóxicos para mamíferos, casi
nula acumulación en el medio ambiente y gran utilidad en el combate de
plagas agrícolas. Algunos de estos insecticidas tienen una inmediata
acción de derribo (unos cuantos segundos) sobre insectos voladores
• Botánicos. Son de origen vegetal, aunque pueden ser sintetizados.
Tienen la ventaja de ser efectivos contra una gran variedad de insectos
y de contaminar menos el ambiente en comparación con los insecticidas
sintéticos. Como ejemplos están la nicotina, la rotenona y la rianodina.

FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS

Los insecticidas se pueden aplicar de diferentes formas. Éstas dependen


principalmente del tamaño de los campos de cultivo.

Manual. Consiste en el empleo de diferentes equipos de manejo manual


como mochilas aspersoras, espolvoreadoras y mochilas motorizadas. Se
usa para control de plagas en campos de cultivo pequeños.

Aplicación aérea de plaguicidas


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
108 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Mecánica. Consiste en la utilización de equipos montados al tractor como
el aspersor hidráulico, la espolvoreadora mecánica, etc. Se emplea para la
aplicación de plaguicidas en grandes extensiones.

Aérea. Consiste en la utilización de equipo aspersor montado a una


avioneta. Se utiliza para el control de plagas en grandes extensiones o en
programas gubernamentales de control de plagas.

5. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS


El control biológico de plagas consiste en utilizar enemigos naturales de
una plaga (depredadores, parasitoides, microbios entomopatógenos, etc.)
criados artificialmente, para combatir esa población plaga.

En la naturaleza hay insectos depredadores o parasitoides de otros insec-


tos. Aquellos, se conocen como catarinitas, chinches, moscas, crisopas,
avispitas, etc. También hay microbios que les producen enfermedades a
los insectos y los matan. Para el control biológico de plagas, el hombre
retoma estos enemigos naturales y los produce masivamente.

Para combatir una plaga mediante este método, a los campos de cultivo se
llevan grandes cantidades de larvas o ninfas de insectos enemigos o se
hacen aspersiones de esporas de microbios. Actualmente, el control bioló-
gico hace uso de:
a) Insectos depredadores.
b) Insectos parasitoides.
c) Bacterias entomopatógenas.
d) Hongos entomopatógenos.
e) Nematodos.
f) Protozoarios.
g) Virus.

INSECTOS DEPREDADORES

Un insecto depredador es el que depreda a otros organismos. Por su


gran actividad depredadora de pequeños fitófagos (pulgones, ácaros y
huevecillos de lepidópteros), las siguientes especies se producen
comercialmente:
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
109 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
• Catarinita anaranjada (Hippodamia convergens).
• Catarinita rosada (Coleomegilla maculata).
• Crisopa verde (Chrysoperla carnea).
• Chinche pirata (Orius insidiosus).

Coleomegilla maculata

INSECTOS PARASITOIDES

Los insectos parasitoides son insectos cuyas larvas se desarrollan en el


interior o en la superficie del cuerpo de otro insecto, y terminan matándolo.
Para que esto ocurra el parasitoide oviposita, de acuerdo con la especie,
en huevos, larvas, pupas, ninfas o adultos, de insectos plaga.

Como ejemplo comercial puede citarse la avispita Trichogramma spp. que


parasita huevecillos de gusano bellotero, gusanos soldado y falso medidor.

Avispita Trichogramma
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
110 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS

Las bacterias entomopatógenas son bacterias que causan enfermeda-


des a los insectos. Ingresan al cuerpo del insecto a través de la cutícula,
del aparato bucal y por los espiráculos. Producen una sustancia tóxica que
enferma y mata larvas de lepidópteros y coleópteros, y es completamente
inocua contra vertebrados y contra insectos benéficos.

Dos especies importantes para este fin son Bacillus thuringiensis y Bacillus
popilliae. A la fecha existen varios bioinsecticidas en el mercado elabo-
rados a base de B. thuringiensis.

Algunas de las plagas sobre las que actúa son las siguientes:
▪ Gusano falso medidor de la col.
▪ Palomilla dorso de diamante.
▪ Gusano del corazón de la col.
▪ Gusano peludo.
▪ Gusano del cuerno del tabaco.

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Los hongos entomopatógenos son hongos que causan enfermedades a


los insectos. Ingresan al cuerpo del insecto a través de la cutícula, del
aparato bucal y por los espiráculos. Adentro, sus esporas germinan y
generan toxinas y enzimas que enferman y matan al insecto.

Algunas especies se muestran en el siguiente cuadro:

Hongo entomopatógeno Plaga contra la que se emplea

Beauveria bassiana Broca del café


Picudo del algodonero
Langosta de los pastos

Metarhizium sp. Gusano cogollero del maíz


Mosca pinta de la caña de azúcar
Gusano falso medidor de las hortalizas

Paecilomyces sp. Mosquita blanca de las hortalizas

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
111 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

Los nematodos son gusanos microscópicos. Varias especies provocan


esterilidad o inhibición del proceso de muda en los insectos. Se han conse-
guido logros importantes en plagas como gusano cogollero, chapulines y
gallina ciega.

Los nematodos Steinernema, Neosteinernema y Heterorhabditis, son espe-


cies de nematodos disponibles comercialmente.

Nematodos. Adulto emergiendo de su hospedero

PROTOZOARIOS ENTOMOPATÓGENOS

Hay varias especies de protozoarios entomopatógenos. A nivel comercial


el Natessia trogodermae se ha empleado para el control del gorgojo Kapra.
Otras especies se han usado para controlar el gusano del abeto, el
barrenador europeo del maíz, y el gusano elotero.

VIRUS ENTOMOPATÓGENOS

Se les emplea contra larvas de lepidópteros, dípteros, coleópteros y


algunos ácaros. El ingreso al insecto es por ingestión a través del alimento
contaminado o por infección mediante insectos parasitoides.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
112 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Con el uso de virus se han conseguido logros importantes en el control de
gusano falso medidor en crucíferas, palomilla de la manzana y gusano del
fruto en tabaco y tomate.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO

Al imitar la dinámica de las interacciones entre poblaciones, este tipo de


control ofrece atractivas ventajas, como las siguientes:
• Es un control selectivo, pues la mayoría de los enemigos empleados
son específicos.
• Las plagas no adquieren resistencia.
• No es tóxico ni contamina el ambiente.

Las desventajas del método son:


• Relativa lentitud en el control.
• Costos elevados.
• Eficaz sólo si es instrumentado regionalmente.

6. CONTROL GENÉTICO DE PLAGAS


El control genético de plagas consiste en la manipulación de la
información genética tanto de la planta cultivada como del insecto que la
ataca. De esta manera los objetivos del control genético de plagas son:
• Reducir la tasa de crecimiento de la población plaga.
• Incrementar la resistencia de la planta a los ataques de la plaga.

Se crían insectos machos que se esterilizan mediante radiaciones de rayos


gamma y luego se liberan para aparearse con las hembras pero no
producen descendencia.

Un ejemplo de este método de control es el del gusano barrenador del


ganado (Cochliomya hominivorax) el cual ha sido erradicado del territorio
mexicano. Contra la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) se realizan
liberaciones en la frontera de México con Guatemala.

En las plantas se incrementa la resistencia mediante cambios bioquímicos


o físicos en las plantas con el propósito de disminuir la preferencia de los
insectos. Se han obtenido variedades resistentes a varias plagas en
especies como maíz, frijol, trigo, alfalfa, col y muchos más.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
113 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

Un efecto positivo de generar variedades resistentes es la limpieza


ambiental pues al haber menos plagas se reduce el consumo de
plaguicidas. Su principal desventaja es la lentitud en la obtención de
resultados pues se requieren trabajos durante 10 o 15 años en cultivos
anuales y muchos más en frutales.

7. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


El manejo integrado de plagas es la selección y aplicación racional de
diversas técnicas de control que sean compatibles y eficaces, de modo que
aseguren un beneficio económico y ecológico. Se basa en la idea de
convivir con el insecto sin permitirle que alcance el nivel de plaga, lo cual
haría necesario la aplicación de un método de control.

Las acciones del MIP deben ser decididas y supervisadas por un especia-
lista, pues se basan en:

▪ Las interrelaciones plaga-planta-suelo-agua-clima-manejo agronómico.


▪ Una planeación a nivel región, municipio o cuenca fisiográfica.
▪ Utilización de los métodos de control que sean económicamente redi-
tuables y biológicamente compatibles.
▪ El mantenimiento de poblaciones de insectos benéficos.
▪ Análisis de riesgo.

8. MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS
La aparición de nuevos genotipos de insectos, hierbas y microorganismos
resistentes a los productos químicos es uno de los motivos que han orillado
a los investigadores a desarrollar alternativas en el manejo de las pobla-
ciones de insectos que disminuyan su impacto en los proceso ecológicos y
que a la vez mejoren la calidad y el rendimiento de los cultivos.

El manejo agroecológico de insectos considera que algunos procesos que


ocurren en las áreas de cultivo como la diversidad biológica, la fertilidad del
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
114 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
suelo, el reciclaje de nutrientes, el movimiento y disponibilidad del agua del
suelo y las condiciones climáticas siempre interactúan, favoreciendo la
conservación de los recursos naturales y por lo tanto asegurando la
producción agrícola.

El manejo agroecológico fomenta diversas estrategias que ayudan a


disminuir el daño por las poblaciones de insectos en las áreas de cultivo.
Entre las que están los cultivos de cobertura, la cero y mínima labranza, el
compostaje y la incorporación de materia orgánica, los policultivos, la
rotación de cultivos, la agroforestería, la conservación de los bosques
cercanos a las parcelas y el establecimiento de corredores biológicos
(plantas en camellones dentro de los cultivos), entre otros.

El manejo agroecológico de poblaciones de insectos incluye:


• El diseño del agroecosistema.
• El manejo del suelo.
• La salud del cultivo.
• El manejo de la biodiversidad.
• El manejo del hábitat.

EL DISEÑO DEL AGROECOSISTEMA

Aquí se deben definir entre otras cosas: cuáles cultivos, bajo qué arreglo
en la parcela, en qué densidad de población, qué función cubrirá cada
cultivo y el manejo de arvenses y la planeación en el tiempo.

EL MANEJO DEL SUELO

El manejo agroecológico considera que el suelo juega un papel muy


importante en la nutrición, en la disponibilidad del agua, en el contenido del
aire, en la cantidad de materia orgánica y, por lo tanto, en la diversidad
edáfica. Un suelo ecológicamente equilibrado asegura una buena nutrición
en las plantas, estabilidad en el cultivo y en el área agrícola.

LA SALUD DEL CULTIVO

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
115 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________
Algunas prácticas que ayudan a mantener la salud del cultivo son la
densidad de población, la conservación y aumento en la biodiversidad, el
manejo de arvenses, el correcto uso del agua y el manejo del habitar, las
características del cultivo y las condiciones ambientales.

EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD

Los agroecosistemas estables, son aquellos donde mediante el manejo de


la biodiversidad, las poblaciones de organismos se encuentran en balance.
La competencia, la depredación y el parasitismo aseguran un equilibrio
entre las poblaciones disminuyendo el riesgo de insectos plaga. Los agro-
ecosistemas con baja biodiversidad son altamente sensibles al daño por
organismo plaga.

En general, a mayor biodiversidad en el agroecosistema habrá una mayor


estabilidad entre las poblaciones de organismos que la componen.

EL MANEJO DEL HÁBITAT

Muchas parcelas se encuentran circundadas por bosques, selvas y plantas


semidesérticas y este hábitat le proporciona beneficios al cultivo y a la
parcela, como los relacionados con la disponibilidad de agua, la biodiver-
sidad, la conservación del suelo, el suministro de nutrientes y otros recur-
sos úiles al productor como forraje, leña, alimentos, abonos y otros, por lo
que se recomienda recuperar y conservar el hábitat cercano a las áreas de
cultivos.

Diversas regiones agrícolas del país practican la estrategia agroecológica


en el manejo de poblaciones de insectos. Así ocurre en café y maíz en
Chiapas, plátano y cítricos en Veracruz, mango en Oaxaca, ajonjolí en
Nayarit, maíz y frijol en San Luis Potosí y Zacatecas, entre otras.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
116 Las plagas en la agricultura
___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Bautista Martínez N. Insectos plaga. Una guía ilustrada para su
identificación. Colegio de Postgraduados. México, 2006.
2. Cabezas Melara Fidel A. Introducción a la Entomología. Ed. Trillas.
México, 1990.
3. Carrillo Eligio Pedro. Apuntes de clase: “Los insectos en los
agroecosistemas”. Mimeo. México, 2005.
4. Ciba-Geigy Mexicana, S. A. de C. V. Manual de campo para
algodonero. México, 1995.
5. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal de Sanidad
Vegetal. Diario Oficial de la Federación. México, 5 de enero de 1994.
6. Coronado Ricardo y Márquez Antonio. Introducción a la Entomología.
Morfología y Taxonomía de los insectos. Ed. Limusa. México, 1990.
7. Domínguez Rivero Román, Ayala Orduño José Luis, Rodríguez
Hernández Cesáreo, Domínguez Ruíz Baldemar y Sanchez Arroyo
Hussein. Plagas Agrícolas. Departamento de Parasitología de la
Universidad Autónoma Chapingo. México, 1998.
8. FAO. Normas internacionales para medidas fitosanitarias. Roma, 2002.
9. FAO. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. 2020.
https://www.ippc.int/en/countries/méxico/reportingobligation/3
10. Lagunes Tejeda Ángel, Villanueva Jiménez Juan Antonio.
Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de postgraduados.
México, 1999.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
117 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________

ENFERMEDADES
UNIDAD IV:

DE LOS CULTIVOS
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Crispín Cortés Flores*
Alberto Ramos Rodríguez*

PRESENTACIÓN
Los cultivos agrícolas, además de sufrir los daños ocasionados por las
malezas y las plagas, también padecen enfermedades. La mayoría de
éstas son causadas por poblaciones de microorganismos, y, por lo tanto,
su dinámica también se rige por los principios ecológicos abordados en la
Unidad I.

Las enfermedades vegetales son estudiadas por la Fitopatología, la cual


también se encarga de precisar los métodos para prevenirlas y contro-
larlas. Así, la ciencia contribuye al avance de la agricultura, actividad en la
que las enfermedades provocan pérdidas económicas de gran magnitud.

¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD


VEGETAL?
Una planta sana es la que realiza sus funciones orgánicas correcta-
mente. Estas funciones son, entre otras, las siguientes:
1. División celular.
2. Diferenciación celular.
3. Absorción de agua y minerales del suelo.
4. Transporte interno de agua y minerales.
5. Fotosíntesis.
6. Transpiración.
Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
118 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
7. Transporte interno de productos fotosintéticos.
8. Respiración.
9. Almacenamiento de reservas alimenticias.

Esquema en el que se muestran algunas funciones básicas de una planta sana.


(Tomado de Fitopatología, de G. N. Agrios)

Si una o varias de las funciones son trastornadas de manera permanente


por algún organismo o por determinada condición ambiental, se dice que la
planta pierde su salud, es decir es una planta enferma.

Por lo tanto, una enfermedad vegetal es una alteración en el


funcionamiento normal de la planta, causada por la acción permanente de
un agente biótico o abiótico.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
119 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________

¿CÓMO SE SABE QUE UNA


PLANTA ESTÁ ENFERMA?
Una enfermedad vegetal se detecta por sus síntomas. Los síntomas de la
enfermedad son los cambios visibles en una planta afectada y son las
señales o los signos que indican que algo anda mal. Algunos ejemplos de
síntomas son:
• marchitez
• manchas en las hojas
• enrollamiento de las hojas
• cambio en la tonalidad del color de las hojas
• esporas sobre las hojas, los pétalos o los frutos

FACTORES QUE GENERAN UNA


ENFERMEDAD VEGETAL
Un factor es cualquier cosa que contribuye, junto con otras, a producir un
resultado o producto. Considerado como factor, el patógeno solo, por muy
agresivo que sea no puede causar una enfermedad; puede estar en
contacto con la planta y no hacer daño.

La enfermedad vegetal se genera solamente si se reúnen tres factores:


1. El agente patógeno
2. El hospedero
3. Las condiciones ambientales

1. EL AGENTE PATÓGENO
Los agentes patógenos, es decir, los agentes que pueden causar una
enfermedad, se clasifican en dos grupos, según su naturaleza:
A) Agentes patógenos bióticos:
• Hongos
• Bacterias

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
120 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________

• Virus
• Nematodos
• Plantas parásitas
• Otros, menos comunes, como viroides, micoplasmas y ricketsias.
B) Agentes patógenos abióticos:
• Sustancias tóxicas que llegan al suelo.
• Sustancias tóxicas que llegan al aire.
• Deficiencia o exceso de elementos ambientales (nutrientes, agua,
frio, calor, luz, pH).

A) AGENTES PATÓGENOS BIÓTICOS

HONGOS

Los hongos son organismos de poca complejidad. En su mayoría son


microscópicos, carecen de clorofila por lo que son parásitos o saprófitos
(se alimentan de materiales muertos, que descomponen).

Se reproducen por esporas, que es su unidad reproductiva, como lo es la


semilla en los vegetales con flores. Para propagarse, sus esporas deben
germinar, por lo que el crecimiento de sus poblaciones, comparado con el
de las bacterias, es un poco menos rápido.

Hay más de 10,000 especies fitopatógenas. Cuando no hay cultivo sobre-


viven en malezas, suelo o residuos de cosechas. El viento, el agua y los
insectos son los vehículos para la dispersión de sus esporas.

Los hongos fitopatógenos son los causantes de enfermedades agrícolas


como royas, carbones, mildiús, cenicillas, fumaginas, marchitamientos y
algunas pudriciones.

BACTERIAS
Las bacterias son organismos unicelulares, algunas especies son
autótrofas pero la mayoría son heterótrofas, por lo que son parásitas o
saprófitas. Se reproducen principalmente por fisión. Ésta es una división
transversal asexual que origina dos organismos iguales.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
121 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
En condiciones ideales, producen una generación nueva cada 20 minutos.
Hay más de 180 especies de bacterias fitopatógenas. El agua, los insectos,
los animales y el hombre son sus vehículos de dispersión.
Causan enfermedades como manchas y tizones (en hojas), pudriciones
blandas (en frutos, raíces y tallos), agallas, sarnas y marchitamientos.

VIRUS
Los virus son entidades muy pequeñas, 1 x 10-6 nanómetros, sólo son
visibles en el microscopio electrónico. Su constitución es muy sencilla: son
moléculas de ácido nucleico (RNA o DNA) envueltas en capas de proteína.

Los virus se pueden multiplicar sólo en el interior de las células vivas,


aprovechando la maquinaria genética de la célula infectada. Se conocen
más de 500 tipos de virus fitopatógenos.

Los virus fitopatógenos se dispersan por medio de ácaros, nematodos y


aprovechando el aparato bucal de insectos chupadores (pulgones,
mosquitas blancas, chinches).

Todos los virus son parásitos de formas vivientes y en los vegetales


producen enfermedades como mosaicos, manchas anulares, achaparra-
mientos, enanismos y enrollamientos foliares.

NEMATODOS
Los nematodos son animales microscópicos, de cuerpo alargado, liso,
cilíndrico, no segmentado, sin apéndices; como un gusano. Su reproduc-
ción es sexual. Hay especies de vida libre y parásitos.

Nematodo visto al microscopio

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
122 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
Se conocen más de 200 nematodos fitopatógenos. Viven en el suelo y
pueden invadir raíces y tallos. En las raíces afectadas los síntomas son
nódulos, agallas o lesiones, y en la parte aérea de la planta son acha-
parramientos, deformación de las hojas, pudriciones, marchitez de la planta
y lesiones necróticas.

Comparación de las formas y tamaños de algunos fitopatógenos, en relación con una


célula vegetal. (Tomado de Fitopatología, de G. N. Agrios)

PLANTAS PARÁSITAS

Una planta parásita es la que se alimenta de otra planta viva por medio
de raíces modificadas o haustorios. Viven sobre las ramas o las hojas de
hierbas, arbustos y árboles, ocasionándoles alteraciones en su funciona-
miento normal.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
123 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
Algunas parásitas, como el muérdago, tienen clorofila, pero al carecer de
raíz verdadera, el agua y todos los minerales que necesitan los obtienen de
sus hospederos. Otras, como la cuscuta, no tienen clorofila y, por tanto,
dependen totalmente de su hospedero para vivir.

Muérdago sobre planta hospedera

Las parásitas tienen flores y se propagan por semillas. Muchas de éstas


son pegajosas, por lo que al caer se adhieren a las ramas de los vegetales
que parasitan o son transportadas por las aves que consumen sus frutos.

Hay más de 2,500 especies de plantas que son parásitas de otras plantas.
Algunos ejemplos comunes en México son los siguientes:

Nombre común Nombre científico Especies parasitadas

Cuscuta Cuscuta sp. Pirul alfalfa,

Muérdago blanco Viscum album. Manzano álamo pino, cítricos.

Hierba bruja Striga asiatica Maíz, arroz, sorgo y caña de azúcar

B) AGENTES PATÓGENOS ABIÓTICOS

Pueden ser sustancias tóxicas del suelo que han llegado a los campos de
cultivo con el agua de riego (compuestos de Aluminio, Plomo, Cromo,
Níquel, Mercurio, Yodo, Flúor).

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
124 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
Pueden ser sustancias tóxicas del aire, originadas por las fábricas y los
automóviles (óxidos de azufre y de nitrógeno).

También las deficiencias o excesos de elementos ambientales como


nutrientes (N-P-K), agua (periodos de sequía e inundación), bajas
temperaturas, poca luz, pH extremoso, pueden ser agentes fitopatógenos.

2. EL HOSPEDERO
El hospedero principal es la planta cultivada. El patógeno la invade y se
alimenta de ella. Varias especies vegetales pueden servir como hospe-
deros del mismo patógeno. En otros casos, sólo una especie es hospedera
de una determinada especie de patógeno.

3. LAS CONDICIONES AMBIENTALES


Consideradas como factor que contribuye a generar una enfermedad
vegetal, las condiciones ambientales participan favoreciendo o dificultando
el desarrollo del patógeno, su propagación y el nivel de daño que causa
sobre los hospederos.

Las condiciones ambientales que ejercen esta función son las siguientes:
• Insectos transportadores de patógenos.
• Altos niveles de humedad del aire y del suelo
• Temperaturas cálidas
• Viento
• Lluvia

1. Patógeno

2. Hospedero 3. Ambiente

El triángulo de la patogenicidad
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
125 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
Por ejemplo, la humedad del aire favorece la germinación de esporas de
hongos y reactiva las bacterias que se encuentran sobre las hojas del
cultivo. El agua del suelo activa los nematodos y aumenta la suculencia de
los hospedantes, elevando así su susceptibilidad a las enfermedades.

El viento y la lluvia, dispersas inóculos, y si es muy fuerte, causan heridas


por frotamiento de las hojas entre sí.

CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES VEGETALES
Existen cientos de enfermedades vegetales diferentes. Para facilitar su
estudio es necesario agruparlas en forma ordenada, es decir, clasificarlas.
Se pueden clasificar de diversas maneras. Ejemplos:
1) Por los síntomas de la enfermedad:
a) Pudriciones.
b) Marchitamientos.
c) Antracnosis.
d) Royas.
e) Manchas foliares.
f) Sarnas.
g) Tizones.
h) Mosaicos.
i) Amarillamientos.
j) Manchas anulares.
2) Por los agentes causales de la enfermedad.
A) Enfermedades infecciosas
a) Causadas por hongos.
b) Causadas por bacterias.
c) Causadas por nematodos.
d) Causadas por virus.
e) Causadas por plantas parásitas.
B) Enfermedades no infecciosas
a) Causadas por sustancias tóxicas del suelo.
b) Causadas por sustancias tóxicas del aire.
c) Causadas por exceso o deficiencia de agua, temperatura, luz, pH.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
126 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
Para el control de enfermedades, la clasificación más útil es la que se hace
con base en las causas que las generan, es decir los agentes causales de
la enfermedad o agentes patógenos, que pueden ser vivos y no vivos.

La característica común de los agentes patógenos vivos es que pueden


producir infecciones y dispersarse a otras plantas, por lo que a las
enfermedades que producen se les llama enfermedades infecciosas.

La característica común de los agentes patógenos no vivos, es que no


producen infecciones, por lo que a las enfermedades que producen se les
llama enfermedades no infecciosas.

Al indicar la causa de la enfermedad, se puede prever su desarrollo y


dispersión, así como las posibles medidas de control. Esto es lo que se
explica enseguida.

A) ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las enfermedades infecciosas son las que se propagan por medio de
infecciones. Se detectan por la presencia de los patógenos sobre la planta,
por lo que el contagio fácilmente puede extenderse por la parcela agrícola
o a toda una región.

¿POR QUÉ SON FRECUENTES LAS


ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS?
Esto es verdad sólo para las enfermedades infecciosas, y se debe a que
este tipo de enfermedades transcurren como un ciclo, es decir, como un
proceso que se repite constantemente.

El ciclo está compuesto por las siguientes etapas:


1. Inoculación.
2. Infección.
3. Dispersión del patógeno.
4. Sobrevivencia del patógeno.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
127 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
1. INOCULACIÓN

La inoculación es la entrada del patógeno al cuerpo del hospedero. La


palabra inoculación proviene de inóculo que es la parte del parásito
(micelio, esporas, etc.) capaz de producir una infección.

Si el patógeno entra a la planta puede producir una infección, pero no siem


pre ocurre así. De hecho, a una planta pueden ingresar muchos patógenos
y no causar enfermedades, porque el organismo no es susceptible a ellos.

El inóculo puede entrar en la planta por lo menos de tres maneras:


• Abriendo paso ellos mismos en la superficie del vegetal.
• Por las aberturas naturales.
• Por las heridas.

2. INFECCIÓN

La infección es el desarrollo y multiplicación del patógeno en el interior


del hospedero. La infección puede manifestarse a los pocos días o
permanecer en estado latente (no producir síntomas), sin alterar las
funciones normales de la planta.

3. DISPERSIÓN DEL PATÓGENO

Una vez desarrollados, los patógenos están en posibilidades de disemi-


narse y producir nuevas infecciones. La dispersión de los patógenos se
lleva a cabo mediante agentes de dispersión como el viento, el agua, los
animales y el hombre.

4. SOBREVIVENCIA DEL PATÓGENO

Los patógenos han desarrollado medios que les permiten sobrevivir al frío,
a la sequía, a la ausencia de alimento y, en general, a la carencia de las
condiciones en las que crecen sus poblaciones.

Los hongos, por ejemplo, sobreviven como esporas, como micelio, como
estructuras de resistencia, en los restos del cultivo cosechado, en semillas,
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
128 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
en el suelo y en las malezas. Algunas bacterias sobreviven dentro de los
insectos vectores y en las malezas, o se cubren de una cubierta
endurecida y mucilaginosa en restos de cosechas y en el suelo.

Algunos virus sólo sobreviven en tejidos vivos (partes vegetativas y


semillas) o dentro de sus insectos vectores. Otros sobreviven en
herramientas contaminadas y en residuos vegetales.

Si sobrevive el patógeno, se reinicia el ciclo de la enfermedad al esta-


blecerse los nuevos cultivos hospederos y llegar la temporada de con-
diciones ambientales propicias, lo cual ocurre cada ciclo agrícola.

ALTERACIONES EN LAS PLANTAS


CAUSADAS POR LOS PATÓGENOS
Se ha dicho que los patógenos provocan trastornos en las funciones
orgánicas de las plantas, los que finalmente se manifiestan como
enfermedades. Pero, ¿en qué consisten esas perturbaciones? ¿cuáles
son? A continuación se describen algunas de las más comunes:

1. ALTERACIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso básico para la vida vegetal por lo que cual-


quier disturbio en ella causa la enfermedad de la planta. La alteración es
resultado de las siguientes acciones de los patógenos:
1. Destrucción de tejidos de las hojas, reduciendo el área que hace
fotosíntesis.
2. Degeneración de cloroplastos, disminuyendo la cantidad de clorofila.
3. Interferencia del proceso fotosintético, mediante la emisión de
toxinas.

El principal síntoma de la alteración del proceso fotosintético es la clorosis.


La clorosis es el amarillamiento de los tejidos, normalmente verdes,
debido a la destrucción de la clorofila o la imposibilidad de sintetizarla.

En muchas enfermedades que ocasionan los virus se producen varios


grados de clorosis conocidos como “mosaicos”.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
129 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
2. ALTERACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AGUA

Los vegetales requieren agua, que extraen del suelo con sus raíces. La
alteración de esta función es resultado de las siguientes acciones de los
patógenos:
1. Destrucción de raíces.
2. Inhibición de formación de pelos absorbentes.

Los síntomas son ahogamiento de las plántulas de los almácigos y pudri-


ción de las raíces. El ahogamiento es la destrucción del tejido cercano al
cuello de las plantas y se visualiza por el desplome de ellas sobre el suelo.

3. ALTERACIÓN DEL TRANSPORTE INTERNO DE AGUA Y


NUTRIENTES

En una planta sana el agua y los minerales absorbidos por las raíces, son
conducidos a toda la planta a través del xilema, tejido vegetal especia-
lizado en la conducción. La alteración es resultado de las siguientes
acciones de los patógenos:
1. Destrucción de los vasos del xilema.
2. Obstrucción de los conductos del xilema, al estar ocupados por el
cuerpo del patógeno, o por las sustancias segregadas por el parasito
o el hospedero (en respuesta a la acción del parasito).

En la mayoría de los casos los síntomas son ahogamiento, pudriciones del


tallo y marchitamientos vasculares (flacidez de hojas y tallos). Un ejemplo
es el hongo Fusarium spp que causa pudriciones en jitomate y maíz.

4. ALTERACIÓN DE LOS MERISTEMOS

Los meristemos son los tejidos vegetales responsables del crecimiento de


la planta. Se multiplican con gran rapidez, y se localizan en los extremos
de las raíces, del tallo y de otros órganos. Su actividad está controlada por
ciertos reguladores del crecimiento.

Algunos patógenos aumentan las cantidades de los reguladores de


crecimiento, ya sea porque ellos mismos los elaboran o porque inducen al

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
130 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
hospedero a producirlas. Como resultado, el hospedero produce células
más grandes o más células que lo normal, produciéndose malformaciones.

Efectos:
1. Si el daño es en las hojas, se producen arrugamientos, como en el
durazno y el tabaco.
2. En los tallos se forman ramas gruesas, cortas y muy ramificadas
conocidas como “escobas de bruja”, como en el cacao.
3. En las raíces de crucíferas la malformación se conoce como “raíz de
garrote”.
4. En plantas perennes leñosas, se originan áreas muertas rodeadas de
pliegues de tejido calloso, denominadas cánceres, como en el caso
del cáncer del manzano, producido por un hongo.

5. ALTERACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN

Si el patógeno invade las hojas, se rompe la cutícula, y se incrementa la


transpiración. Las hojas se marchitan y pierden su turgencia, por lo que la
mayoría de las veces mueren debido a varias razones:
1. El daño de la cutícula.
2. Los estomas se alteran
3. Aumenta la permeabilidad de las células.

Las royas y mildius son ejemplos de destrucción de la cutícula.

6. ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

La respiración es un proceso bioquímico que se realiza en el interior de


cada célula, con el fin de aprovechar la energía de los alimentos para
construir el cuerpo de la planta, en reacciones de defensa ante los ataques
de agentes patógenos, etc.

Cuando las plantas son infectadas por los patógenos, la intensidad de la


respiración, aumenta, utilizando, con mayor rapidez sus reservas energé-
ticas, y provocando el desgaste del vegetal.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
131 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
El incremento en la tasa respiratoria se explica porque se requiere mucha
energía para activar rápidamente los mecanismos de defensa de la planta
y para sostener la actividad enzimática.

7. ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS


CELULARES

Las membranas celulares son permeables, es decir, funcionan como filtros:


permiten la entrada de sustancias útiles y evitan la salida de las que aún
van a utilizar.

La infección de un patógeno estimula a la planta a producir toxinas de


defensa. A su vez, el patógeno produce enzimas. Esto provoca efectos
físicos y químicos que alteran a las membranas celulares, descontrolando
su permeabilidad: se pierden sustancias útiles o entran sustancias dañinas.

El síntoma visible es la pérdida de electrolitos, es decir, la pérdida de iones


hidrosolubles de la célula.

B) ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
Las enfermedades no infecciosas no producen infecciones, por lo tanto
no se propagan. Al no estar causada por organismos que se reproduzcan,
estas enfermedades no pueden extenderse de plantas enfermas a plantas
sanas. Su presencia se limita a las áreas donde se encuentra la fuente del
agente patógeno ambiental.

Algunos ejemplos de enfermedades no infecciosas son los siguientes:


• Etiolación.
• Clorosis.
• Quemaduras por heladas.
• Asfixia en suelos inundados.
• Deficiencias nutricionales.
• Intoxicaciones por sustancias químicas del suelo.
• Daños por sustancias químicas del aire.
• Daños por herbicidas.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
132 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________

MÉTODOS DE CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES VEGETALES
Los nombres de los métodos para controlar enfermedades vegetales son
los mismos que los de control de malezas y plagas:
1. Legal.
2. Cultural.
3. Físico.
4. Químico.
5. Biológico.
6. Genético.
7. Manejo integral.

1. CONTROL LEGAL DE ENFERMEDADES


Este tipo de control ya se explicó con detalle en la unidad III de este curso.

2. CONTROL CULTURAL DE
ENFERMEDADES
Son prácticas agrícolas que modifican las condiciones en las que se
desarrolla el cultivo para procurar un ambiente desfavorable para el
patógeno.

1. Utilizar material reproductivo sano. Sean semillas o partes vegeta-


tivas, deben estar libres de todo tipo de patógenos. Para esto se debe
utilizar semilla certificada o realizar pruebas de sanidad.

2. Rotación de cultivos. Este método tiene sentido si el inóculo sobrevive


sólo en el hospedero o en sus restos, pero no en el suelo.

3. Programas de fertilización adecuados. El exceso de nitrógeno puede


favorecer enfermedades fungosas. Algunos patógenos prefieren suelos
ácidos y otros alcalinos.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
133 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
4. Densidades óptimas de población. La meta es evitar condiciones de
alta humedad del aire lo cual favorece la aparición de enfermedades
fungosas como el mildiú en cereales y la antracnosis en leguminosas.

5. Tratamiento de heridas en árboles. Se deben curar las heridas


resultado de las podas o de accidentes, a fin de evitar las infecciones.

6. Acolchado y trampas de polietileno. Láminas de polietileno amarillo


con pegamento especial, distribuidas entre las hileras de plantas o el
acolchado con polietileno gris aluminio reflectante, atrapan o ahuyentan
los insectos vectores de enfermedades virales.

7. Cultivos trampa. Son poco eficientes pero se mencionan los


siguientes: Intercalar surcos de centeno o maíz en un cultivo de frijol,
chile o calabaza distrae a los insectos vectores de enfermedades
virales. La ortega o tronadora (Crotalaria pumila) y la hierba mora
(Solanum nigrescens) atrapan larvas de nematodos.

8. Erradicación del hospedante. Es el procedimiento más drástico. Se


aplica en enfermedades difíciles de eliminar. Consiste en arrancar las
plantas desde la raíz y quemarlas. Se prohíbe el cultivo en toda la
región hasta que desaparezca el patógeno.

Ejemplos: el cancro bacteriano de los cítricos en Florida y de la hierba


bruja en Carolina del Norte. Intentos similares se han hecho en países
sudamericanos y centroamericanos para eliminar la roya del cafeto.

3. CONTROL FÍSICO DE ENFERMEDADES


Son prácticas de control de enfermedades que utilizan recursos físicos
para eliminar las poblaciones de patógenos.

1. Esterilización de los sustratos de invernadero. Se esterilizan con


calor. Se hace pasar vapor de agua a través del sustrato, en
contenedores especiales, durante 30 minutos. A 82-95 ºC, las semillas
de malezas y todo inóculo se muere.

2. Tratamiento del material reproductivo con agua caliente. Antes de


sembrarla, sumergir la semilla en agua a 52º C durante 11 minutos. Así
se usa para el carbón descubierto del trigo.
___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
134 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________

4. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES


El control químico de enfermedades consiste en aplicar productos como
fungicidas, bactericidas y nematicidas, sobre la planta o sobre los materia-
les reproductivos, para eliminar cualquier organismo fitopatógeno.

Aquí se abordan aspectos muy importantes que son válidos para el control
químico de enfermedades, malezas y plagas. Son los siguientes:
a) Nombres de los plaguicidas químicos.
b) Residualidad de los plaguicidas químicos.
c) Riesgos por el manejo de plaguicidas.
d) Grado de toxicidad de los plaguicidas.
e) Precauciones en el uso de plaguicidas.

a) NOMBRES DE LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS

Los herbicidas, insecticidas, fungicidas, bactericidas y cualquier otro plagui-


cida de origen químico, tienen tres nombres, que aparecen siempre en la
etiqueta del producto:

1. Nombre comercial. Es el que recibe el producto químico para fines


comerciales y de publicidad. Está escrito con las letras más grandes.
Este nombre puede cambiar según la empresa productora y los países.
2. Nombre común. Es el del ingrediente activo del plaguicida de acuerdo
con la International Organization for Standardization (ISO). Es el nombre
con el que se puede solicitar el plaguicida en cualquier país del mundo.

Etiqueta de un medicamento analgésico, mostrando los tres nombres

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
135 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
3. Nombre químico. También llamado nombre científico del producto.
Está escrito con las letras más pequeñas. Es el que describe la estruc-
tura química del ingrediente activo del plaguicida de acuerdo con las
normas de la American Chemical Society.

El ingrediente activo es el compuesto químico responsable de la toxi-


cidad del producto. En la etiqueta se indica su porcentaje.

b) RESIDUALIDAD DE LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS

Al aplicar un plaguicida, éste sufre cambios importantes al entrar en


contacto con el ambiente. Los cambios pueden ser los siguientes:
▪ Una parte del plaguicida será absorbida por la planta, pudiendo llegar al
suelo al morir ésta o bien ser modificada por la fisiología de la planta,
hasta formas químicas no activas.
▪ Otra parte, al quedar en el suelo, puede ser descompuesta por la acción
de hongos y bacterias.
▪ También pueden reaccionar químicamente con otros compuestos del
suelo, adquiriendo forma inerte.
▪ Algunos plaguicidas se convierten fácilmente en vapor o gas.
▪ Otros se descomponen por el calor o por la luz intensa.
▪ Si el plaguicida es muy soluble puede bajar hasta varios metros, por
percolación. Si el suelo es muy arcilloso o con mucha materia orgánica,
puede fijarse por adsorción a los coloides.

Inactivación de un herbicida en el suelo


___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
136 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
La fracción de plaguicida que escapa a los destinos anteriores queda
activa en el suelo durante varias semanas o meses después de haber sido
aplicado. Al tiempo que la fracción de plaguicida que permanece en el
ambiente conserva su poder letal se le llama residualidad del plaguicida
o poder residual del plaguicida.

c) RIESGOS POR EL MANEJO DE PLAGUICIDAS

Hay una gran variedad de plaguicidas; cada uno recibe diferente nombre
en función de los organismos que mata. Así, se tienen los siguientes, muy
usados en la agricultura:
• Herbicidas: matan hierbas y vegetales en general.
• Insecticidas: matan insectos.
• Acaricidas: matan ácaros.
• Nematicidas: matan nematodos.
• Fungicidas: matan hongos.
• Bactericidas: matan bacterias.

Todos los plaguicidas presentan los mismos riesgos en su manejo, dado


que son productos tóxicos poderosos, es decir, son venenos. Los riesgos
son diversos y muy altos. Algunos son los siguientes:

▪ Toxicidad para el hombre y otros animales. Por falta de protección


y precaución en su manejo, son frecuentes los casos de intoxicación.
▪ Contaminación del agua superficial y subterránea. Consecuencia
de la percolación y de la residualidad del plaguicida.
▪ Eliminación indiscriminada de organismos del suelo. Los
plaguicidas pueden eliminar organismos de cualquier especie, muchas
de ellas benéficas.
▪ Generación de resistencia en malezas, plagas y organismos
fitopatógenos.
▪ Daños directos a la salud humana como intoxicaciones, incremento
del riesgo a contraer cáncer, mutaciones genéticas y daños al sistema
nervioso.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
137 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
d) GRADO DE TOXICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS

La entrada de cualquier plaguicida al cuerpo humano se efectúa, por lo


menos, por tres vías:
• Por la boca (oral).
• Por la piel (cutánea).
• Por inhalación (respiratoria).

A nivel internacional se emplea la siguiente tabla para identificar las


categorías de toxicidad aguda causada por plaguicidas:

VÍA DE EXPOSICIÓN CATEGORÍA CATEGORÍA CATEGORÍA CATEGORÍA CATEGORÍA


1 2 3 4 5

Oral (mg/kg) 5 50 300 2,000 5,000

Dérmica (mg/kg) 50 200 1,000 2,000

Inhalatoria 100 500 2,500 5,000


Gases (ppmV) -
Inhalatoria 0.5 2 10 20
Vapores (mg/l)
Inhalatoria 0.05 0.5 1 5
Polvos y niebla (mg/l)
Palabra de Peligro Peligro Peligro Precaución Precaución
advertencia
Color de etiqueta Rojo Rojo Amarillo Azul Verde

Los valores de toxicidad se expresan en Dosis Letal cincuenta (DL50). La


DL50 es la dosis suficiente para matar al 50% de una población de
animales experimentales y se expresa en miligramos (mg) de ingrediente
activo (i. a.) por el peso en kg de animales de estudio.

e) PRECAUCIONES EN EL USO DE PLAGUICIDAS

El aplicador de plaguicidas siempre debe ser un adulto y debe utilizar


diversas prendas de protección como algún tipo de gorra para la cabeza,
mascarilla antigases, anteojos especiales, camisa de manga larga y overol
impermeables, guantes y botas de plástico.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
138 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________
Todas las prendas deben lavarse con agua y jabón después de cada
jornada de aplicación evitando arrojar a los arroyos el agua empleada para
tal fin. Debe tenerse mucho cuidado en el almacenamiento de los
productos químicos antes, durante y después de la aplicación.

Si alguien presenta síntomas de intoxicación por plaguicidas como dolor de


cabeza, visión borrosa, palidez, palpitaciones, sudoración, escalofríos,
náusea, etc. hay que buscar rápidamente atención médica y mostrar la
etiqueta del plaguicida con el que se trabaja.

Si la aplicación es sobre hortalizas, frutas, cereales, etc. es necesario


respetar el intervalo de seguridad. Éste, de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana, es el tiempo transcurrido entre la última aplicación del plaguicida
y la cosecha.

En el caso de aplicaciones en productos agrícolas almacenados es el


tiempo entre la última aplicación y el consumo del producto agrícola. En la
mayoría de los casos el intervalo de seguridad es de diez días, por lo
menos.

Se debe respetar el intervalo de seguridad

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
139 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________

5. CONTROL BIOLÓGICO DE
ENFERMEDADES
El control biológico de enfermedades consiste en usar microbios para
contrarrestar el crecimiento de las poblaciones de organismos
fitopatógenos. Los métodos más conocidos son la inoculación de hongos y
bacterias antagónicas o la aplicación sobre el follaje de productos
comerciales con principios activos biológicos que inhiben el desarrollo de
los patógenos:

• La bacteria Bacillus subtilis actúa como antagonista del hongo


Colletotrichum gloesporioides causante de la antracnosis en mango.
También combate a los hongos Leveillula taurica y Erysiphe
cichoracearum los cuales producen cenicilla polvorienta en aguacate,
papaya, naranja, toronja, limón, berenjena, chile, jitomate, tomate
calabaza, calabacita, melón, pepino y sandia.

• El hongo Peniophora gigantea inhibe la pudrición de la raíz y del tocón


de las coníferas si se inocula inmediatamente después de que el árbol
es talado.

6. CONTROL GENÉTICO DE
ENFERMEDADES
El control genético de enfermedades es el uso de variedades de
plantas cultivadas resistentes a las enfermedades. Este método de control
no existe para todos los casos. No puede decirse que una variedad
cultivada sea resistente a todas las razas que pertenecen a una especie
del patógeno, sino sólo a una o más de las razas de aquel.

Como ejemplos pueden citarse los frijoles rmc (resistentes al mosaico


común) o los cultivos transgénicos. Como la diversidad genética en todos
los seres vivos es enorme, con el paso del tiempo los patógenos pueden
formar nuevas razas, lo cual obliga a crear nuevas variedades resistentes a
ellas en un proceso que no tiene fin.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
140 Enfermedades de los cultivos
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Agrios, George N. Fitopatología. 2ª edición. Ed. Limusa. México.
2005.
2. Díaz Franco A. Enfermedades infecciosas de los cultivos. Ed. Trillas.
México, 1993.
3. Latorre Guzmán B. Enfermedades de las plantas cultivadas. Ed.
Universidad Católica de Chile. Chile. 1999.
4. Malaguti G. apuntes acerca de las enfermedades de las plantas,
causas y control. Universidad Central de Venezuela.
Venezuela.1999.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que
establecen los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de
productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario,
jardinería, urbano, industrial y doméstico.

___________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
141 La cosecha
___________________________________________________________________________

UNIDAD V: LA COSECHA
Aurelio Bastida Tapia*
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Mardonio García Pineda*

PRESENTACIÓN
La cosecha es la última actividad en campo del proceso agrícola; sigue
después el manejo postcosecha y, por último (en la agricultura capitalista),
la comercialización. Se emplea el término cosecha en dos sentidos; para
referirse tanto a la actividad de recoger lo producido como al conjunto o
volumen de productos obtenidos.

La cosecha puede confundirse con la recolección, pero son cosas distintas.


La recolección es recoger diversos productos útiles que provienen de
plantas no cultivadas (plantas medicinales, de ornato, forrajes, frutos,
semillas, hongos, madera, etc.). Éstos son resultado de la naturaleza y no
del manejo realizado por el hombre, es decir, no son productos del trabajo.

LA COSECHA
La cosecha es la actividad agrícola que consiste en separar de la planta
cultivada la porción útil (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, granos y semillas)
cuando ésta llega a su madurez.

Los agricultores de muchas regiones de México y del mundo, después de


retirar los productos principales, pueden realizar una actividad adicional que
consiste en recoger los partes accesorias o de menor valor del cultivo
cosechado (paja, raíces, restos de hojas y tallos, frutos y semillas de poca
calidad, etcétera). A estas partes se les llama esquilmos.

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
142 La cosecha
___________________________________________________________________________

¿CUÁNDO COSECHAR?
Una cuestión que se debe resolver es ¿cuándo cosechar? Ésta es una
decisión importante para garantizar productos de buena calidad y para
facilitar el manejo poscosecha y la comercialización.

Considerando las características físicas de la parte útil de la planta (la parte


vegetal que se aprovecha), el agricultor toma en cuenta diversos criterios
para decidir el mejor momento de la cosecha, como los siguientes:
• Tipos de madurez de los productos agrícolas: madurez fisiológica y
madurez comercial.
• Indicadores de cosecha: indicadores objetivos y subjetivos.

MADUREZ FISIOLÓGICA
La madurez fisiológica es la etapa del desarrollo del fruto o de la hortaliza
en que se ha producido el máximo desarrollo. En muchas plantas la madurez
fisiológica está determinada por el momento en que sus semillas son
capaces de germinar. Esta característica puede hacerse extensiva a los
órganos vegetales como raíces y tallos en aquellas especies de
reproducción vegetativa. Generalmente esta etapa está asociada con la
completa madurez del fruto.

MADUREZ COMERCIAL
La madurez comercial es la etapa del desarrollo en la que los frutos u
hortalizas poseen las cualidades requeridas por el mercado. La madurez
comercial puede estar antes, coincidir o estar después de la fase de madurez
fisiológica.

Si se van a consumir como verdura, el maíz y el frijol (elotes y ejotes)


alcanzan la madurez comercial antes de la madurez fisiológica. Si se van a
consumir como grano, el maíz y el frijol alcanzan la madurez comercial
después de la madurez fisiológica, pues el mercado exige que los niveles de
humedad de estos granos sean bajos para poder conservarlos.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
143 La cosecha
___________________________________________________________________________

En muchas frutas y hortalizas la madurez comercial coincide con la madurez


fisiológica.

Representación gráfica de la madurez en vegetales.


En el cuadro de arriba se representa la madurez fisiológica; en el de abajo la
comercial

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
144 La cosecha
___________________________________________________________________________

INDICADORES DE COSECHA
Un indicador de cosecha es una característica de la planta que señala
cuándo hay que cosecharla. Los indicadores se determinan de manera
objetiva y subjetiva. Un indicador de cosecha objetivo es aquel que se
evalúa mediante un instrumento o una prueba de laboratorio. Un indicador
de cosecha subjetivo es el que evalúa por medio de los sentidos.

La evaluación objetiva se basa en mediciones como las siguientes:

Calendario : Tiempo de plantación a floración.


Báscula, Colorímetro : Volumen, peso, color.
Refractómetro : Concentración de azúcares, grados Brix.

La evaluación subjetiva se basa en mediciones como las siguientes:

Vista : Color, tamaño y forma.


Tacto : Áspero, suave, blando y duro.
Oído : Sonido del producto al tocarlo con los dedos
Olfato : Olor.
Gusto : Ácido, dulce, salado y amargo.

Algunos ejemplos que sirven para ilustrar lo anterior son los siguientes:

• La caña de azúcar se cosecha dependiendo del contenido de sacarosa


en los tallos y según lo permitan las condiciones climatológicas.

• El maíz para elote se cosecha cuando las brácteas de la infrutescencia


están verdes y el grano tiene una consistencia masosa-lechosa.

• El maíz para grano se cosecha cuando las brácteas se han secado y el


grano está seco y duro.

• Las hortalizas como la lechuga y la col deben formar una cabeza dura y
rellena. Tamaño, forma y compacidad son los índices de madurez.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
145 La cosecha
___________________________________________________________________________
• Las hortalizas con inflorescencia como coliflor y brócoli deben alcanzar
suficiente tamaño. El tamaño es el criterio principal.

• Las hortalizas con vainas y semillas se cosechan según el destino del


producto. Se pueden cosechar en verde o en seco.

Además de la biología del cultivo, la decisión de cuándo cosechar depende


también de criterios como la demanda del producto en el mercado y las
condiciones climatológicas.

Refractómetro de mano, útil para determinar contenido de sacarosa en caña de


azúcar

¿CÓMO COSECHAR?
La cosecha no se efectúa del mismo modo para todos los cultivos; varía en
función de aspectos como el grado de madurez de la parte útil de la planta,
la demanda del mercado, los instrumentos o máquinas utilizados para
realizarla, etcétera.

Se generan, de acuerdo con estos aspectos, diversas formas de cosechar o


tipos de cosecha, como los siguientes:
1. Tipos de cosecha por el número de cortes.
2. Tipos de cosecha por la demanda del mercado.
3. Tipos de cosecha por los instrumentos utilizados.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
146 La cosecha
___________________________________________________________________________

1. POR EL NÚMERO DE CORTES


Estos tipos de cosecha dependen del grado de madurez de la parte vegetal
aprovechable. Aunque las labores culturales favorecen la uniformidad en
esta característica, pueden presentarse, por la biología de la planta, notorias
diferencias. De acuerdo con el número de cortes, existen los siguientes tipos
de cosecha:
• Cosecha total.
• Cosecha selectiva, escalonada o gradual.
• Cosecha total periódica.

COSECHA TOTAL

La cosecha total consiste en recoger todo el producto mediante un solo


corte, en cultivos anuales. Esto es posible debido a la uniformidad en el
grado de desarrollo de la parte útil de la planta. Es el caso de cultivos como
sorgo, arroz, trigo, maíz, frijol, zanahoria, papa.

COSECHA SELECTIVA, ESCALONADA O GRADUAL

La cosecha selectiva, escalonada o gradual consiste en recoger


solamente los frutos que han alcanzado cierto grado de madurez, en cultivos
anuales o perennes, posponiendo la cosecha de los frutos inmaduros,. Esto
implica la realización de varios cortes, separados por determinados
intervalos de tiempo, hasta terminar de recoger todo el producto, en el mismo
ciclo agrícola. Así ocurre en cultivos como café, fresa, jitomate, calabacita,
mango y otras hortalizas y frutales.

COSECHA TOTAL PERIÓDICA

La cosecha total periódica consiste en recoger todo el producto en un solo


corte, en cultivos perennes. La perennidad de la planta permite realizar
muchos cortes, separados por periodos regulares (cada tres meses, cada
año, etc.), de acuerdo con el grado de maduración de la parte vegetal que
se aprovecha. Es el tipo de cosecha que se practica en cultivos como caña
de azúcar, pastos, alfalfa y otras leguminosas.
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
147 La cosecha
___________________________________________________________________________

2. POR LA DEMANDA DEL MERCADO


Estos tipos de cosecha dependen de la demanda de los consumidores
relacionada con las características del producto agrícola. De acuerdo con la
demanda del mercado hay, por lo menos, los siguientes tipos:
• Cosecha en fresco.
• Cosecha en seco.

COSECHA EN FRESCO

La cosecha en fresco consiste en recoger los frutos cuando éstos no han


alcanzado la madurez fisiológica, por lo tanto, se trata de cosecha de frutos
que no han completado su desarrollo. Algunos ejemplos son la cosecha de
ejotes, chícharos tiernos, elotes, elotitos, etc.

COSECHA EN SECO

La cosecha en seco consiste en recoger los granos cuando éstos han


alcanzado su máximo desarrollo y empiezan a secarse. Este es el tipo de
cosecha de los granos y semillas como maíz, frijol, avena, cebada, trigo,
chícharo seco, nueces, etc.

3. POR LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS


Estos tipos de cosecha dependen de las herramientas o máquinas con que
se realizan. La utilización de uno u otro tipo de instrumentos depende, a su
vez, de factores como el nivel económico de los productores, el tipo de
producto, las condiciones del terreno y las climatológicas.

De acuerdo con los instrumentos empleados en la cosecha, existen los


siguientes tipos:
• Cosecha manual.
• Cosecha mecanizada.
• Cosecha manual-mecanizada.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
148 La cosecha
___________________________________________________________________________
COSECHA MANUAL

La cosecha manual consiste en recoger la parte útil de las plantas


cultivadas utilizando instrumentos manejados manualmente o con tracción
animal. Es común que los cultivos en pequeña escala se cosechen
manualmente, utilizando instrumentos como machetes, palas, picos,
azadones, canastos, cajas, etc. y auxiliándose con animales. Es el tipo de
cosecha generalizado en la agricultura tradicional, para cualquier especie
cultivada.

Cosecha manual de avena

COSECHA MECANIZADA

La cosecha mecanizada consiste en recoger las partes vegetales


aprovechables mediante operaciones realizadas con máquinas. Es común
que los cultivos en gran escala se cosechen auxiliándose de máquinas
trilladoras, empacadoras, etc. Es el tipo de cosecha generalizado en la
agricultura comercial, para cualquier especie cultivada.

Para cosechar, por ejemplo, el maíz, una máquina especializada corta la


planta, desgrana las mazorcas y limpia el grano. Además, los esquilmos
pueden ser empacados o picados y depositados en hilera para su manejo
posterior, también con máquinas.
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
149 La cosecha
___________________________________________________________________________

Cosecha mecanizada de forrajes

COSECHA MANUAL-MECANIZADA

La cosecha manual-mecanizada consiste en realizar una parte del


proceso de cosecha en forma manual y otra en forma mecanizada. Así
ocurre en la cosecha de la caña de azúcar: los tallos se cortan con machete
y después una máquina los levanta para llenar los camiones que llevan el
producto al ingenio. Para cosechar la papa, primero se afloja el suelo con el
auxilio de una máquina y luego se recogen las papas manualmente.

Cosecha manual-mecanizada de papas

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
150 La cosecha
___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


FAO. Manual para el mejoramiento del manejo postcosecha de frutas y
hortalizas.
Santiago, Chile, 1987.

SEP/Trillas. Manuales para educación agropecuaria. Horticultura. México,


1990.

SEP/Trillas. Manuales para educación agropecuaria. Cultivos básicos.


México, 1990.

SEP/Trillas. Manuales para educación agropecuaria. Frijol y chícharo.


México, 1990.

SEP/Trillas. Cosechadoras de granos. Manuales para educación


agropecuaria. México, 1990.

SEP/Trillas. Cosechadoras de forrajes. Manuales para educación


agropecuaria. México, 1990.

SEP/Trillas. Cosechadoras de cultivos industriales. Manuales para


educación agropecuaria. México, 1990.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
151Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________

UNIDAD MANEJO VI:

POSCOSECHA DE LOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
J. Manuel Arceo Arceo*
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
Mardonio García Pineda*

PRESENTACIÓN
En la mayoría de los casos la cosecha de los productos agrícolas es
estacional y localizada, es decir, se efectúa solamente en algunas
semanas o meses del año y en determinadas regiones geográficas. Sin
embargo, su consumo se distribuye a lo largo del año y en todo el territorio
nacional.

Esto significa que entre el momento de la cosecha y el del consumo puede


haber un intervalo de tiempo bastante grande en el que, si no se les da el
tratamiento correcto, pueden deteriorarse los productos. Para reducir al
mínimo esta posibilidad se ha desarrollado el manejo poscosecha.

MANEJO POSCOSECHA
Como físicamente es imposible el consumo inmediato de los productos
agrícolas, éstos se someten a un manejo posterior a la cosecha o manejo
postcosecha, el cual consiste en almacenarlos y transportarlos en
condiciones adecuadas con el fin de conservar sus cualidades.

El manejo poscosecha es diferente de acuerdo con la durabilidad del


producto agrícola. En este sentido hay productos agrícolas perecederos y
no perecederos.

Profesor del Área de Agronomía de la Universidad Autónoma Chapingo*

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
152Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
Los productos agrícolas perecederos o productos frescos son diversas
partes de las plantas como raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Contienen
mucha humedad, presentan una actividad metabólica intensa y pueden
deteriorarse más rápidamente que los productos no perecederos.

Los productos agrícolas no perecederos son los granos, semillas y


frutos secos. Contienen poca humedad y sus procesos vitales están
reducidos al mínimo, por lo que se deterioran lentamente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


DETERIORO DE LOS PRODUCTOS
AGRÍCOLAS
Para entender por qué se deterioran los productos agrícolas, no hay que
olvidar que se trata de materiales vivos. Al cosecharlos, se separan de su
fuente natural de agua y nutrientes pero continúan viviendo, desarrollando
actividades metabólicas. Tal situación no puede durar indefinidamente y
llega la etapa de envejecimiento y muerte del producto. La llegada de esta
etapa de deterioro es influida por factores internos y externos.

FACTORES INTERNOS
Los factores internos que influyen en el deterioro son aquellos que genera
el producto agrícola mismo, los que dependen de su desarrollo natural, de
su carácter de materia viva, tales como:
• Respiración y producción de etileno.
• Transpiración.

RESPIRACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ETILENO

Para mantenerse vivos, los productos agrícolas necesitan respirar, o sea,


obtener energía para sus procesos vitales a partir de los materiales químicos
que los constituyen. El producto cosechado no puede reponer las reservas
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
153Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
utilizadas, es decir, como resultado de la respiración el producto se consume
a sí mismo.

Es posible identificar ciertos efectos (principalmente en productos


perecederos), causados por diferencias en el ritmo de respiración, el cual
influye en la velocidad de maduración del fruto y su inevitable deterioro. Por
el comportamiento de la maduración se dividen en frutos climatéricos y no
climatéricos.

El término climatérico se usa en biología para designar periodos críticos o


difíciles en la vida de muchos organismos. Los frutos climatéricos son
aquellos cuyo proceso de maduración se inicia por causas hormonales y
éste se caracteriza por un rápido aumento en la velocidad de respiración y
el desprendimiento de etileno por el fruto.

El etileno es un gas de origen natural, sin color y de olor ligeramente dulce.


Es responsable de la maduración acelerada de frutos almacenados, lo que
provoca su deterioro. Es de gran utilidad en la maduración artificial uniforme
en varias frutas, sobre todo en las que cambian de verde a amarillo o a rojo,
como plátanos y jitomates.

CLIMATÉRICO NO CLIMATÉRICO

Aguacate Cereza
Ciruela Fresa
Durazno Limón
Guanábana Naranja
Guayaba Pepino
Jitomate Piña
Mamey Toronja
Mango Uva
Manzana
Melón
Papaya
Plátano
Pera
Sandía
Zapote

Ejemplos de frutos climatéricos y no climatéricos

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
154Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________

Los frutos no climatéricos son aquellas cuyo proceso de madurez es un


proceso gradual y continuo.

Patrones de respiración de frutos climatéricos (ejemplo: jitomate) y no climatéricos


(ejemplo: naranja) durante la maduración

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
155Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
TRANSPIRACIÓN

Las frutas y hortalizas frescas (productos perecederos) se componen


principalmente de agua (80% o más) que obtienen principalmente a través
de las raíces. Con la cosecha este abastecimiento de agua termina y el
producto debe sobrevivir de sus propias reservas.

Al mismo tiempo que ocurre la respiración el vegetal cosechado continúa


perdiendo agua hacia la atmósfera tal como lo hacía antes de la cosecha por
un proceso conocido como transpiración.

La pérdida del agua es un factor determinante en la vida poscosecha del


producto. Se presenta una disminución significativa de peso y a medida que
avanza afecta la apariencia y elasticidad del producto perdiendo su
turgencia, es decir, se vuelve blando y marchito.

En semillas y granos almacenados (productos duraderos) la situación es


diferente pues para conservarse en buen estado, éstos deben perder agua
hasta alcanzar un 11-12 % de humedad y debe tenerse cuidado de no
almacenar semillas y granos secos con los que aún no se hayan secado
adecuadamente.

FACTORES EXTERNOS
Los factores externos que pueden influir en el deterioro son aquellos que
están fuera del producto agrícola; en el ambiente, en las condiciones del
almacén en el que se guarda el producto cosechado. Algunos factores
externos son:
• Humedad del aire.
• Temperatura ambiental.
• Ventilación.
• Plagas y enfermedades.

El correcto manejo de estos factores es determinante para la conservación


de los productos. En la agricultura tradicional se cuenta con trojes y
cuescomates. En la agricultura comercial se cuenta con almacenes o
bodegas y medios de transporte especiales (cámaras frías o frigoríficos,
camiones con sistema de enfriamiento, etc.), en los que estos factores están
debidamente controlados.
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
156Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
HUMEDAD DEL AIRE

De manera natural el aire absorbe agua y la retiene como vapor. La cantidad


de agua absorbida cambia con la temperatura del aire. El aire caliente puede
retener más vapor de agua que el aire frío. Esta característica es importante
porque siempre hay una atmosfera que rodea los productos agrícolas
almacenados.

En el punto de saturación a cierta temperatura, toda agua que se adicione a


la atmósfera se condensa; el aire totalmente seco es deshidratante. Si la
atmósfera que rodea al producto agrícola contiene menos humedad, el agua
pasa del producto al aire circundante. Mientras más seco esté el aire más
rápido pierde agua el producto mediante la transpiración.

Si se quiere influir sobre la transpiración es conveniente mantener el


producto en una atmósfera relativamente húmeda (humedad controlada),
reduciendo de ese modo la pérdida de agua y ayudando a extender la vida
poscosecha.

TEMPERATURA INADECUADA

Parte de la energía liberada mediante la respiración inevitablemente se


dispersa en forma de calor hacia el ambiente. La temperatura ambiental
influye directamente sobre el ritmo de maduración. Si se incrementa la
temperatura del producto, se incrementará la velocidad de la respiración
generando una mayor cantidad de calor.

La temperatura además de la influencia que ejerce sobre la respiración,


también puede causar daño al producto mismo. Si el producto se mantiene
a una temperatura superior a los 40º C se dañan los tejidos y a los 60º C
toda actividad enzimática cesa, quedando el producto efectivamente muerto.

El daño causado por altas temperaturas se caracteriza por sabores


alcohólicos desagradables, generalmente como resultado de reacciones de
fermentación y descomposición de tejidos. Esta situación ocurre con
frecuencia en las regiones tropicales, cuando el producto se almacena a
temperaturas ambientes.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
157Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
Temperaturas por debajo de 4ºC provocan rompimiento de tejidos y sabores
desagradables. Muchas frutas tropicales experimentan daño por frío a
temperatura entre 5 y 14º C.

Por lo tanto, controlando la temperatura de almacenamiento (temperaturas


frías que no dañen al producto), se puede reducir el ritmo de la respiración
y prolongar la vida poscosecha del producto.

Producto Temperatura mínima segura en º C

Aguacate 5 – 14
Plátano 12 – 15
Mango 10 – 13
Papaya 5–7
Piña 7 – 13

Temperaturas mínimas seguras para varios productos agrícolas

FALTA DE VENTILACIÓN

Como resultado de la respiración se extrae oxígeno del ambiente y se libera


bióxido de carbono hacia el mismo ambiente. Cuando los productos
perecederos se almacenan a granel, sin suficiente ventilación y control de
temperatura, pueden, por obra de su propia respiración, crear una atmósfera
empobrecida en oxígeno y enriquecida en bióxido de carbono.

Si el nivel de oxígeno cae por debajo del 2% el producto puede volverse


anaeróbico y la fermentación resultante provocará sabores alcohólicos y
descomposición de los tejidos. Las atmósferas anormales pueden evitarse
con buena ventilación. Por lo tanto no es recomendable amontonar el
producto sin ventilación forzada, aunque sea por corto tiempo.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas de almacén y las enfermedades constituyen un serio peligro para


la sanidad poscosecha de muchos productos agrícolas. Hay muchas
__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
158Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
especies de insectos, roedores, aves, ácaros, hongos y bacterias que atacan
vegetales frescos y semillas y granos almacenados.

Como ejemplos de insectos que dañan los productos almacenados se


pueden citar los siguientes:
• Gorgojo del trigo (Sithophilus granarius).
• Gorgojo del arroz (Sithophilus oryzae).
• Gorgojo del maíz (Sithophilus zeamais).
• Gorgojo común del frijol (Acanthoscelides obtectus).

Los insectos se introducen en el producto cuando éste ya está almacenado


o desde antes de que llegue al almacén. La contaminación del producto por
bacterias u hongos se produce con frecuencia por contacto con agua
infectada o con bacterias del suelo. Los hongos y bacterias ingresan al
vegetal a través de cortes en la superficie o de puntos de abscisión naturales.

Los hongos de almacén que provocan la mayor parte de las pérdidas son
del género Aspergillus y Penicillium. El deterioro provocado por hongos y
bacterias en el producto fresco causa daño físico, aumenta la pérdida de
agua y la respiración.

Existen en el mercado varios insecticidas, fungicidas y bactericidas


adecuados para ser aplicados a los productos en la etapa de poscosecha.
La aplicación de cualquiera de ellos tiene que ser cuidadosamente
controlada a fin de que sea efectivo, económico y sin peligro para
consumidores y usuarios.

SELECCIÓN
En los centros de acopio se lleva a cabo la selección, es decir, del conjunto
total de productos se escogen aquellos que alcanzan ciertos estándares de
buena calidad. La selección se hace mediante procesos manuales y
mecanizados. Como resultado de la selección los productos se clasifican de
acuerdo con criterios del mercado nacional e internacional.

Algunos ejemplos de selección son los siguientes:

Rosas y crisantemos: por tamaño de flor y longitud de tallo.


__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
159Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
Aguacates: por tamaño del fruto y sanidad de la cáscara.
Jitomates y calabacitas: Por tamaño y color del fruto.

La eliminación de los productos de calidad inferior a la aceptada por el


mercado se realiza de manera manual pero la separación por tamaño, peso,
longitud o diámetro frecuentemente se realiza por procesos mecanizados.
Para esto último existe una gran variedad de equipos, en su mayoría
diseñados para cada tipo de producto.

En la industria del jitomate por ejemplo, se usa un proceso óptico


computarizado para la clasificación en diferentes colores y la separación
por tamaño se realiza antes o después de esta clasificación utilizando equipo
mecánico.

Cilindro rotatorio clasificador por tamaño

EMBALAJE
Antes del traslado de los productos agrícolas a los centros de venta, se
realiza el empacado o embalaje, el cual consiste en envolver, empaquetar
o colocar en cajas, para que no se estropeen, los productos que van a ser
transportados.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III
160Manejo poscosecha
___________________________________________________________________________
Las formas de embalaje difieren mucho, de acuerdo con el comprador, el
tipo y calidad del producto, pero todas persiguen el mismo objetivo: proteger
al producto agrícola durante el traslado y la comercialización.

Antes de colocarlos en los envases (grupales o individuales) que pueden ser


papel periódico, cajas de cartón, cajas de plástico, cajas de madera, etc.
muchos productos se lavan y se someten a tratamientos especiales para
prolongar su vida de almacenamiento y comercial o para hacerlos más
atractivos al consumidor.

Por ejemplo:
• Los cítricos se enceran para reducir su deshidratación y mejorar la
apariencia de los frutos
• Las peras se envuelven en papel de china.
• Las manzanas rojas se enceran para reducir la transpiración y hacerlas
más atractivas al consumidor.
• Los plátanos se sumergen o asperjan con una solución de fungicida
• Los mangos pueden recibir tratamiento con agua caliente para controlar
enfermedades
• Las uvas se fumigan con bióxido de azufre para controlar enfermedades
y mejorar la apariencia y la madurez
• Las papayas se sumergen en una solución de fungicida con suavizante
de telas

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. FAO. Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y
hortalizas. Chile, 1987.

2. FAO. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas,


hortalizas, raíces y tubérculos. Roma, 1993.

3. Yahia Elhadi y Higuera Ciapara Inocencio. Fisiología y Tecnología


Poscosecha de Productos Agrícolas. Centro de investigación de
alimentación y desarrollo. México, 1992.

__________________________________________________________________________
Apuntes de Agronomía III

También podría gustarte