Está en la página 1de 3

Reseña 5 - sistema mundo Wallerstein.

María Catalina Gonzalez H


Como contexto del autor, podemos ver que Wallerstein vivió la segunda guerra
dentro de la perspectiva norteamericana, siendo influenciado por la teoría de la
dependencia, Marx y Braudel. Llama además a la unión de las ciencias sociales
como una sola disciplina.
Wallerstein estudia sistemas sociales desde este punto unidisciplinario, lo que da
espacio al debate sobre el conocimiento nomotético y el conocimiento idiográfico
(que refieren al método científico del científico social) que se basa en estudiar que
tan plausible es generalizar la conducta humana. Dentro de ese debate define al
método nomotéticos como objetivo, cuantitativo y replicable en busca de leyes
generales, mientras que el método idiográfico se sirve de datos narrativos,
cualitativos y hermenéuticos en busca de interpretaciones de los hechos, sin
imponerle a estas leyes.
En cuanto a la división de la disciplina, describe a la economía, la sociología y las
ciencias políticas como universalizadoras mientras que la historia y la antropología
vendrían siendo particularizadoras. Denominando posteriormente las primeras
como nomotéticas y las segundas como ideográficas, al menos en el centro
angloamericano escolástico del sistema mundo. En el resto de este, se redefinió la
practica de la ciencia social desde la practica marxista euro-oriental, desde la
escuela e los Annales francesa y la ciencia estatal alemana.
Sin embargo, todas estas disciplinas tenían a la sociedad como principal objeto de
estudio, más allá de que esta tomara la forma de estado, nación o pueblo. Este
debate disciplinario termina después de la segunda guerra mundial y es
remplazado por el desarrollismo; que suponía el perpetuo desarrollo de la
sociedad hacia el concepto de nación desde los hallazgos nomotéticos de la
ciencia social interpretados por los gobiernos, dictaminando que todos los países
podían alcanzar el desarrollo (Inter uniforme entre todos los países siguiendo la
teoría de estadios) deseado, que terminaría a la larga en una igualdad estatal
global. Según Wallerstein, d la plausibilidad de este desarrollo empieza a
tambalear hasta que se desploma en los 60’s debido a la realidad económico-
política postmoderna, marcada por la creciente brecha de los países desarrollados
y en desarrollo.

Wallerstein rechaza la idea de tercer mundo, ya que solo hay un mundo regido
económicamente por la teoría de interdependencia, así pues, el único sistema
completo que podía analizar era el sistema mundial, para esto, tenia que
repensarse el mundo y denotar aquella desigualdad abismal que lo compone.
Dispone entonces que el sistema mundial se mantiene consistente, pero esta en
constante cambio. El sistema moderno nació en el siglo XVI y se fue extendiendo
desde Europa hacia la periferia. Un pensador del desarrollo y uno del sistema
mundo se diferencian el que el primero presupone la existencia de claros y
marcados individuos (estados) que se dedica a comparar, mientras que el
segundo empieza desde la idea de que toda acción social se da dentro de una
entidad que divide el trabajo y se dedica a buscar unificaciones político-culturales
allí.
Este estudio de el sistema es inherentemente histórico y esta dividido en tres ejes
articuladores: el sistema económico mundial con una lógica de cadenas de
mercancía centrípetas, el sistema político basado en soberanía estatal con
vinculaciones interestatales y el sistema geocultural. Para entender este estudio
es preciso de sistematizar el pensamiento impuesto en la educación convencional
reforzado por los medios.
Una vez hecho eso, se puede decir que el sistema mundo a tenido dos formas
básicas; el Imperio Mundial, que careció de un sistema político unificado, en
contraste, la Economía-Mundo posee esta unificación ( definida por varias
unidades políticas relacionadas entre sí) con intercambio significativo de bienes y
capital.
Esta forma del sistema mundo se caracteriza por la pluralidad cultural con algunos
patrones comunes. El sistema mundo moderno es capitalista, lo cual indica que
las personas ( naturales y jurídicas) acumulan capital con tal de acumular más
capital incesantemente, quien no sigue esta motivación es sistemáticamente
castigado, y quién si, es enriquecido.
El sistema mundo no es del mundo, en lo que históricamente concierne, es el
mundo, así sea la minoría del planeta, cosa que constriñe al científico social. El
imperio mundial es visible el imperio romano que se vuelve el eje burocrático de la
división del trabajo. Por otro lado, en la Economía-mundo, muchísimas culturas se
acobijan dentro una división del trabajo sin una estructura política general. Dando
paso a la dicotomía de la libertad y la misma carencia de esta dentro del modelo
capitalista, donde ningún limite social existe para el lucro, solo el límite del
mercado.
En la vista histórica de Wallerstein, desde la expansión del sistema se dislocaban
las economías y por esto no solían durar lo suficiente para desarrollar capital
permanente. A pesar de que hoy en día vivimos en un modelo capitalista que no
solo sobrevivió la expansión de tiempo habitual, sino que se expandió a toda la
tierra, provocando la explosión tecnológica a costa de los recursos naturales.
Por último, reconoce que solo se puede entender el sistema mundo a través del
reconocimiento de los estados, allí, se encuentran datos universales y particulares
desde el punto de vista holístico de la historia.

También podría gustarte