Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P San Agustín
Nivel: Educación Media General
Área: I.T.P (Innovación, Tecnología y Producción )

INFORME
PROBLEMÁTICA ELECTRICA DE VENEZUELA

Realizado por: Josemir Materan.


Santiago bello
Orianna Pereira
Sofía Vega
4 to Año Sección: “A”
Docente: Maximiano Millán

Ciudad Ojeda, 1 de Diciembre del 2023.


Venezuela atraviesa una crisis eléctrica desde hace 14 años, cuando el
entonces presidente Hugo Chávez decretó, en 2009, la emergencia en el sector,
aprobando cerca de $140.000 millones para el restablecimiento de la estructura
eléctrica nacional. Los expertos señalan que las causas de los apagones, fallas
que se registran casi a diario en varios estados y la capital venezolana son
consecuencia de la falta de mantenimiento del sistema eléctrico nacional.

El 7 de marzo de 2019 a las 4:55 de la tarde se registró el apagón más


largo de la historia de Venezuela cuando por 5 días, el país en su totalidad se
encontró en completa oscuridad. Se estima que del 7 al 11 de marzo, murieron 21
pacientes, según la ONG Médicos por la Salud. Hoy en día, el venezolano
continúa padeciendo con sus servicios públicos, incluyendo la electricidad. El
mega apagón vivido generó un punto de inflexión en la historia del país ya que
muchos comercios fueron paralizados en su totalidad, las personas perdieron sus
alimentos que no pudieron refrigerar, el servicio de agua también se interrumpió,
las telecomunicaciones se detuvieron y un número incógnito de personas murieron
en centros hospitalarios. El 12 de marzo, la energía eléctrica regresó en algunas
regiones del país, pero Caracas permaneció solo parcialmente apagada donde se
restableció por prioridad nacional mientras las regiones occidentales cerca de la
frontera con Colombia permanecieron a oscuras. Para el 14 de marzo, la energía
se había restablecido en gran parte del país, aunque los cortes de energía
persistieron durante varios días después de eso. El 25 de marzo a las 13:21 hora
local ocurrió un segundo apagón donde otra vez quedó sin energía la mayor parte
del territorio nacional en total 16 Estados, la causa fue una falla en la Central
Hidroeléctrica Simón Bolívar en la represa del Guri y una semana más tarde el 29
de marzo a las 19:10 hora local ocurrió un tercer apagón, que duró más de 4 días
y que afectó 23 estados. Para el 9 de abril de ese mismo año, sucede un cuarto
apagón en toda Venezuela. Otro apagón de gran magnitud ocurrió el 22 de julio, a
las 16:40 hora local. Por lo menos se presentaron el año 2019 cerca de 23.860
fallas eléctricas en todo el país inclusive en Caracas y se reportaron 25.617
aparatos electrodomésticos dañados entre neveras, televisores, microonda y
otros.
Las fallas eléctricas afectaron extensos sectores de Caracas, capital y sede
del poder, y otras ciudades de al menos 15 de las 23 entidades de Venezuela. En
la turística isla de Margarita, Nueva Esparta, no hubo luz por más de siete horas.
No se puede asegurar que puede haber otro apagón nacional, pero existen
síntomas de que el sistema está entrando en serios problemas, y si no se restringe
el servicio eléctrico más de 10 estados del occidente, centro y oriente pueden
verse afectados severamente.

El año 2021 fue uno de los más accidentados en 133 años de historia del
servicio, para varios especialistas advierten que muchas causas confluyeron en
las fallas del sistema. Una avería no localizada, a lo largo de la línea 765 KV de
transmisión de 165 kilómetros, que transporta energía desde el Guri a todo el país,
sería una posible causa de la “caída” del sistema eléctrico, según habrían indicado
trabajadores de Corpoelec.

No obstante, otra posible causa en la época caliente del año aparece la


máxima demanda anual de potencia y consumo, las cuales deberían estar por
encima de los 13.000 MW y 275 a 280 KW hora x día, respectivamente, durante
24 horas; la alta demanda puede extenderse hasta noviembre, y el sistema
eléctrico no está en condiciones de aguantar. Cuando Corpoelec, tratando de
hacer lo que puede, se aleja de las operaciones seguras y encima existe un
evidente desgaste de infraestructura, el sistema puede llegar a ser más
vulnerable.

El racionamiento eléctrico afecta al occidente de Venezuela y el problema


se recrudece cada vez más; el Zulia puede pasar hasta 15 horas a oscuras dentro
de sus casas y los estados Táchira y Mérida reportan situaciones similares sin que
el Estado venezolano ofrezca respuesta o solución a corto o largo plazo.
Carabobo y Miranda se suman a las entidades con graves problemas de energía.

Según el informe de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y


carreras afines (AVIEM), el abandono y la falta de inversión en la actualización y
mantenimiento del sistema eléctrico nacional durante las dos últimas décadas
llevaron a que, por lo menos desde el año 2009 hasta el presente, la demanda
máxima de electricidad del país sobrepasara con creces la capacidad de
generación disponible del sistema. La gran diferencia entre la capacidad de
generación instalada y la capacidad disponible es producto de la obsolescencia,
tecnología inadecuada e ineficiente, falta de mantenimiento, proyectos inconclusos
y gestión inadecuada, que se ha venido agravando en los últimos años. Se volvió
imprescindible tener una planta eléctrica como requisito no oficial para operar en el
país.

Estados que sufren más fallas eléctricas en Venezuela

Zulia: 23.233

Carabobo: 13.324

Táchira: 11.221

Mérida: 9.995

Miranda: 7.788

Guárico: 6.389

Trujillo: 5.695

En 2020 se reportaron por lo menos 157.719 interrupciones del servicio, cifra que
representa un aumento del 86 % respecto a 2019; y en 2021 se documentaron
190.006, un incremento del 20,4 % respecto al año anterior. Durante los primeros
meses de éste año el gobierno ha tuvo que recurrir a programas de corte debido a
la inestabilidad del servicio eléctrico y los meses de marzo y abril los cortes en
diferentes estados se volvieron más continuos, en algunas ciudades se aplican
recortes de seis horas dos veces al día.
En el año 2021, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
documentó 2.066 protestas por servicios básicos, de las cuales 587 fueron en
rechazo a los constantes y prolongados cortes de electricidad.

.Expertos y fuentes en la empresa estatal Corpoelec (Corporación Eléctrica


Nacional) los atribuyen a la falta de mantenimiento, el desabastecimiento de
combustibles de las centrales termoeléctricas, la corrupción en el área, los bajos
salarios y a la inexperiencia en el campo como resultado de la fuga de cerebros
por la crisis migratoria venezolana, mientras que la administración del gobierno
nacional los apagones a supuestos sabotajes.

En la actualidad, Venezuela depende en 80% de la generación


hidroeléctrica del Guri y de otras dos centrales de Guayana, estado Bolívar, ante
la insuficiencia de termoeléctricas debido a la falta de combustible, una paradoja
en el país petrolero.

También podría gustarte